Las estructuras de condicional

Transcripción

Las estructuras de condicional
Las estructuras de condicional I. Estructura condicional del primer tipo: la condición "posible" o "real" Antes que nada, es necesario dejar muy claro que existe una diferencia substancial entre lo que llamamos el tiempo condicional, es decir, el tiempo de la conjugación que lleva ese nombre, y otra cosa muy distinta la estructura condicional, en la cual lo que anunciamos en la frase principal se cumplirá (o se ha cumplido) a condición que la otra parte sea verdadera (o lo haya sido). Así, pues, y aunque pueda parecer paradójico, en una estructura condicional no es indispensable el uso del tiempo que conocemos bajo el nombre de condicional. SI + pretérito perfecto compuesto o presente presente Si hace mal tiempo, (presente) me quedo en casa. (presente) Si hace mal tiempo, (presente) me quedaré en casa. (futuro) futuro imperativo Ejemplos: Si hace mal tiempo, quédate en casa! (presente) (imperativo) Si tus padres se han enfadado, es porque nunca les obedeces. (pretérito perfecto compuesto) (presente) Si tus padres se han enfadado, ha sido porque les mentiste. (pretérito perfecto compuesto) (pretérito perfecto compuesto) Llamamos "real" o "posible" a este tipo de condición ya que, en principio, no se trata de nada que no pueda cumplirse ni que sea altamente hipotético; incluso puede referirse a algo que ya ha ocurrido. En el caso de la estructura si + presente/presente, más que de condición habría quizás que hablar de constatación, pues podemos, sin alterar el significado, substituir si por cuando / cada vez que. Ejemplos: Si la temperatura aumenta, el hielo se derrite. Cuando la temperatura aumenta, el hielo se derrite. Cada vez que la temperatura aumenta, el hielo se derrite. II. Estructura condicional del segundo tipo: la condición "probable" o "irreal" Esta estructura condicional aparece bajo la siguiente forma: SI + imperfecto de subjuntivo condicional simple condicional compuesto Ejemplos: Si tuviera coche, (imperfecto de subjuntivo) haría ese viaje. (condicional simple) Si hicieras bien tu trabajo, (imperfecto de subjuntivo) no debería vigilarte constantemente. (condicional simple) Si ganara más dinero, (imperfecto de subjuntivo) habría podido comprarme un coche nuevo. (condicional compuesto) Si hablara mejor el inglés, (imperfecto de subjuntivo) no habría necesitado un intérprete. (condicional compuesto) Llamamos "probable" a este tipo de condición, pues si bien en principio no se trata de nada que no pueda cumplirse o que sea altamente hipotético, cierto es que en el momento en que se habla no es todavía una realidad; pero no hay nada que,en principio, pueda impedir que esta condición se cumpla. Ejemplo: Si fuera Presidente, Pedro bajaría los impuestos. (En efecto, según la ley o la Constitución, nada impide a Pedro el ser Presidente; pero por el momento no es el caso...) Hablamos también de condición "irreal", porque bajo esta estructura incluimos también frases del tipo: Ejemplos: Si fueras más joven, ¿harías ese viaje? (= la persona a quien nos dirigimos nunca podrá ser más joven de lo que es actualmente...) (Si yo estuviera) en tu lugar, no se lo diría. (= es verdad que uno nunca será la otra persona, pero aquí se trata de una especie de transposición, y nos referimos a la eventualidad de encontrarnos ante las mismas circunstancias que nuestro interlocutor"...) La elección de la forma simple o compuesta del condicional en la segunda parte de la oración, tiene relación con el hecho de que la acción a la que nos referimos tenga unas consecuencias y repercusiones hasta el momento actual (condicional simple) o bien que su efecto fue en un momento puntual del pasado (condicional compuesto): Ejemplos: Si la gente condujera con más no tendrían tantos accidentes. prudencia, (= en general tiene muchos accidentes) Si condujeras con más no habrías tenido este prudencia, accidente. (= se refiere a un accidente puntual) III. Estructura condicional del tercer tipo: la condición "imposible" No nos referimos a una condición "imposible" a un nivel semántico, sino simplemente al hecho de que no es posible remontar el tiempo y corregir el pasado; se trató de una condición en su momento pero que ya no lo es más. Esta estructura condicional aparece bajo la siguiente forma: SI + pluscuamperfecto de subjuntivo condicional simple condicional compuesto Ejemplos: Si te hubiera dicho la verdad, ahora no sentiría (pluscuamperfecto de remordimientos. subjuntivo) (condicional simple) (= como no te la dije, ahora siento remordimientos...) Si hubiera aceptado la propuesta, ganaría mucho más dinero. (pluscuamperfecto de (condicional simple) subjuntivo) (= no acepté la propuesta y ahora gano menos dinero del que me propusieron...) Si lo hubiera sabido, (pluscuamperfecto de subjuntivo) (= como no podía saber, fui...) no habría venido. (condicional compuesto) Si hubierais llamado, habría ido a buscaros al (pluscuamperfecto de aeropuerto. subjuntivo) (condicional compuesto) (= no llamasteis y no os fui a buscar al aeropuerto) Si hubierais venido más habríamos podido ir a comer temprano, juntos. (pluscuamperfecto de (condicional compuesto) subjuntivo) (= vinisteis tarde, por lo que no pudimos ir a comer juntos) Llamamos "imposible" a este tipo de condición, pues si bien quizás en un momento se trató efectivamente de una condición, en el momento en que hablamos se trata de un acto irreparable, algo irremisible, y como no podemos ir al pasado para corregir lo que no hicimos, tiene más un carácter de reproche que de condición. 

Documentos relacionados