Más de 21 mil estudiantes solicitaron ingresar a la UES

Transcripción

Más de 21 mil estudiantes solicitaron ingresar a la UES
Ciudad Universtiaria,
6 de febrero de 2009
Época II. No.1
Medio publicado por la
Secretaría de
Comunicaciones de la UES
Más de 21 mil estudiantes
solicitaron ingresar a la UES
El bajo presupuesto otorgado a la universidad pública salvadoreña, el menor a nivel
Centroamericano, obstaculiza el acceso a la educación superior de miles de salvadoreños.
Por: Luis Alemán
“
Esto no se había dado
desde cuando salieron los
primeros bachilleres de
la opción general”, comenta la
Jefa de la Unidad de nuevo ingreso, Berenice Durán, mientras
habla de las cifras de personas
que compraron solicitudes para
iniciar su proceso de ingreso a la
UES este año.
Luego del proceso de selección al que se sometieron 21
mil 243 bachilleres que aspiran
estudiar en la universidad pública, menos de la mitad (9 mil
512) fueron admitidos, aunque
las Facultades aseguran estar haciendo esfuerzos para ampliara
el cupo y abrir la mayor cantidad de plazas posibles para los
no seleccionados.
Para el ingreso 2008 las solicitudes fueron18 mil 490, unas 3
mil menos que este año.
El anhelo de las autoridades
universitarias es admitir al total
de los aspirantes, de acuerdo con
lo expresado por el Vicerrector
El año pasado se admitieron 10 mil 565 estudiantes luego de toda la fase de revisión, superando lo proyectado.
Académico, Arq. Miguel Ángel
Pérez, pero “la capacidad instalada de la universidad para recibir estudiantes de nuevo ingreso
anda por los 9 mil 500”, dijo.
“Tenemos que ser racionales
a la hora de recibir al estudiantado, porque sería irresponsable
hacer un ingreso masivo fuera
de las capacidades (económicas
e infraestructurales). Por una
parte dejamos que entre mayor
gente a la universidad, pero por
otra tenemos más gente que está
recibiendo las clases desde la
ventana, en los corredores. Se
resta la calidad y aumenta la
fuga de estudiantes”. Sólo alrededor de seis personas de cada
10 que ingresan llegan al tercer
año de su carrera. Las estadísticas muestran que a nivel de segundo año se tiene el 40 % de
fuga de estudiantes.
/ 6 de febrero de 2009
A pesar que las solicitudes de ingreso aumentan anualmente, el presupuesto de
la UES sigue igual que el año pasado.
El escaso presupuesto
limita el ingreso
Nueva generación de estudiantes
Más de 50 mil estudiantes tendrá la UES este año.
Por: Luis Alemán
E
l escaso presupuesto
otorgado a universidad estatal es el mayor obstáculo para el acceso
a estudios superiores para
mayoría de los salvadoreños.
Con un adecuado presupuesto, aseguran las autoridades
de la UES, habrá mayor infraestructura y contratación
de más docentes.
Este año la universidad
pública funcionará con el mismo presupuesto del año pasado, una cantidad que ronda los
55 millones de dólares.
Si la formación educativa
se concibe como un Derecho
Humano, éste se está violentando, concluye el Vicerrector.
Al respecto, la Maestra
Berenice Durán comenta que
“a futuro se podría incrementar la cantidad que se quisiera
de estudiantes, si tuviéramos
un refuerzo presupuestario razonable y la construcción de
nuevos edificios ya que tenemos muchas cabañas”.
A pesar de las limitantes
presupuestarias que señalan
las autoridades académicas,
este año la UES inicia el ci-
clo I con una cifra record que
va de 50 a 52 mil estudiantes,
aunque se calcula una fuga
de 5 a 10 mil estudiantes para
el segundo ciclo, pero estiman que aún así se sobrepasa
la capacidad de aulas instaladas.
Las únicas variantes en
el presupuesto de este año
son los 500 mil dólares que
manejaba el MINED para el
programa Jóvenes Talento y
que hoy administrará la UES,
sumado al aumento del 5 %
de incremento al salario de las
plazas con sueldo inferior a
los 500 dólares y 200 mil dólares para distribuirlos en las
plazas con salarios inferiores
a los mil 500 dólares.
Aunque los fondos escaseen, la inversión en investigación científica es prioridad
para la universidad pública,
que destina más de un millón
de dólares para este rubro, lo
que le ha valido la acreditación a docentes investigadores, de premios nacionales e
internacionales.
El bajo presupuesto tampoco fue limitante para que se
atendieran a mas de 600 mil
personas bajo la proyección
social del alma máter.
La primera de las variantes que muestran los número de
nuevo ingreso está relacionada con el género: las mujeres
constituyen la mayoría (5 mil 178 seleccionadas, contra 4334
hombres).
“Desde el 2004 hemos visto un incremento en la participación de mujeres concursando en el proceso y alcanzando un
cupo entre los seleccionados”, dice la Maestra Durán.
Hoy las mujeres están optando por carreras que tradicionalmente las han solicitado hombres, como el caso de Ingeniería Civil y Agronomía.
Los hombres también han incursionado más en áreas
como la Arquitectura, donde había un predominio de mujeres.
En el 2009 no sólo ingresarán a la vida universitaria bachilleres graduados el año pasado. Los nuevos expedientes
muestran títulos de graduados desde 1967 y que has hoy han
tenido oportunidad de acceder a la educación superior por
diversos motivos, que van desde los familiares, económicos
y personales.
Al igual que en los últimos años, las carreras más demandadas, de un aproximado de 80 que se imparten en la UES,
son: Medicina, Lenguas Modernas, Licenciatura en Inglés,
Periodismo, Psicología y las relacionadas con la Facultad de
Economía e Ingeniería.
Además, la Facultad de Agronomía incrementó su ingreso
este año, probablemente por la implantación de la su nueva
carrera: Agroindustria, que la Vicerrectoría Académica considera “estratégica”, para el desarrollo del país y la seguridad
alimentaria.
Por el contrario, las carreras con menos demanda son Filosofía, Sociología y Técnico en Bibliotecología.
Las autoridades académicas consideran que estas carreras, sin embargo, son necesarias para el desarrollo integral
del país. “No vamos a trabajar sólo por una situación de mercado”, aclara el Arquitecto Pérez.
“Hay carreras como agronomía que por no ser rentables
para las universidades privadas no las están dando, pero nosotros no estamos pensando en la rentabilidad o no de una
carrera sino en la necesidad estratégica de desarrollo del país
en esa área. No se dan algunas (carreras en universidades
privadas) porque la infraestructura requiere mucha inversión”,
agrega el Vicerrector Académico.
6 de febrero de 2009/ Directorio
Misión
Rector:
Ing. Rufino Antonio
Quezada
Vicerrector Académico:
Arq. Miguel Ángel Pérez
Vicerrector Administrativo:
MAE. Óscar Noé Navarrete
Dirección:
Msc. Douglas Hernández
Diseño y Diagramación:
Delmy González
Fotografía:
Lic. Cristóbal Arévalo
Redacción:
Licda. Ana María Campos
Licda. Xochilt Escalante
Dina Sandoval
Lic. Luis Alemán
Acontecer Universitario
es una publicación de la
Secretaría de Comunicaciones
de la Universidad de El
Salvador.
Tel. (503) 2225-8930.
Mail: [email protected]
Sintoníza Radio YSUES
web: www.ues.edu.sv
[email protected]
Mensaje al Nuevo Ingreso
D
a la más cordial y solidaria bienvenida a
los jóvenes aspirantes de nuevo ingreso
para el año lectivo 2009 a esta casa de
estudios fundada hace 168 años, el 16 de febrero
de 1841.
Nuestra Universidad, pública, nacional, autónoma y profundamente comprometida con el presente y futuro del país, les abre sus puertas y desea
que puedan solventar satisfactoriamente los requisitos que la reglamentación universitaria establece
para formar parte el estudiantado de nuestra comunidad universitaria.
Nos hemos esforzado para facilitar a todos los
aspirantes la información necesaria sobre los contenidos de la prueba de conocimiento, muy decisiva para la selección. Dicha prueba está basada
en los programas de estudio cubiertos durante el
bachillerato. Deseamos por ello que la mayoría
de aspirantes puedan integrarse a la comunidad
universitaria que a través de su esfuerzo, talento
y compromiso contribuyan a engrandecer nuestra
universidad y nuestro país.
“Hacia la libertad por la cultura
Rufino Antonio Quezada Sánchez
Rector UES
Institución en nuestro
país eminentemente
académica, rectora de
la educación superior,
formadora de profesionales con valores
éticos firmes, garante del desarrollo, de
la ciencia, el arte, la
cultura y el deporte.
Crítica de la realidad,
con capacidad de proponer soluciones a los
problemas nacionales
a través de la investigación filosófica, científica artística y tecnológica; de carácter
universal.
Visión
Ser una universidad
transformadora de la
educación superior y
desempeñar un papel
protagónico relevante,
en la transformación
de la conciencia crítica y propositiva de la
sociedad salvadoreña,
con liderazgo en la innovación educativa y
excelencia académica,
a través de la integración de las funciones
básicas de la universidad: la docencia la
investigación y la proyección social.
/ 6 de febrero de 2009
Becas estudiantiles
Por: Luis Alemán
ipos de becas:
Beca remunerada
diferenciada
El monto se asigna de
manera específica a cada becario en base a un respectivo
estudio socioeconómico y
estará comprendido entre 15
y 30 días de salario mínimo
urbano.
La adjudicación
y prórroga
de la misma se hará teniendo
en cuenta criterios de rendimiento académico.
Los estudiantes de nuevo
ingreso que quieran optar a
ser becarios deben tener un
promedio alcanzado no inferior a 7.0 en la educación media.
Los alumnos de ingresos anteriores también deben mantener
esta misma nota como promedio
global del ciclo anterior.
Para poder
ser beneficiario de la beca
también es
necesario no
tener sanciones por infracciones disciplinarias
y se realizará una
investigación socioeconómica
del grupo familiar del estudiante.
Además de
la exoneración
del pago de
las cuotas de
matrícula y
escolaridad,
los
becados
gozarán de otros
derechos como el
subsidio de libros.
También
podrán
solicitar y recibir
atención psico-pedagógica que les
ayude a solucionar
sus problemas personales, vocacionales o
de aprendizaje. Además
podrán participar en actividades culturales, recreativas y sociales promovidas
por la institución.
La beca también ofrece
la exoneración de pago de
servicios profesionales, pa-
ramédicos y de laboratorios
clínicos de la clínica de salud
de la UES. Asimismo, están
exentos del pago de los aranceles por el uso de los laboratorios de índole científicotécnico en su Facultad.
Las becas se adjudican
a principio de cada ciclo
académico, aunque si en el
transcurso quedase vacante una o más becas podrían
ser adjudicadas a otros estudiantes.
El beneficio de la beca se
aplicará únicamente a aquellos estudiantes que cursen
por primera vez una carrera
en el nivel de pregrado. Se
consideran exentos a esta
obligación los profesorados,
los cuales podrán ampliarlo
para obtener el grado de Licenciatura en la especialidad
que se trate.
La beca comprende el
periodo correspondiente a
un ciclo académico. Ésta
podrá ser renovada automáticamente para el siguiente
ciclo, siempre y cuando se
verifique el rendimiento del
estudiante en el anterior ciclo
y se sigan cumpliendo los requisitos exigidos para la adjudicación.
El estudiante becario podrá continuar gozando del
beneficio de la beca únicamente por un ciclo más si el
promedio global alcanzado
fuese menor que 7.00 e igual
a 6.95.
El pago se realizará la última semana de cada mes que
corresponda. El estudiante
contará con cinco días hábiles para firmar planilla, contados a partir del primer día
que señalará la Tesorería de
la Universidad.
6 de febrero de 2009/ Beca a la Excelencia
Se otorgará al final de
cada año académico al mejor
estudiante de cada Facultad.
La selección será a cargo de
la Junta Directiva, sin detrimento para el estudiante si ya
goza de los beneficios de otra
beca estudiantil de la Universidad.
Para poder optar a esta
beca el estudiante debe haber
aprobado como mínimo el
50% de la carrera en la Facultad correspondiente, haber estudiado en la Universidad como estudiante regular
durante los 2 años anteriores
a la elección y obtener el
máximo CUM de la Facultad
en el año académico que corresponda.
Las becas se distribuirán
una por cada Facultad del
Campus Central y tres becas
para cada una de las Facultades Multidisciplinarias.
Beca de Estímulo
Pretende promover la
participación de los estudiantes en aquellos campos de interés institucional.
Para poder optar es necesario un determinado rendimiento académico. Este
consiste en aprobar las asignaturas con la nota mínima de
promoción y llevar los cursos
correspondientes de acuerdo
al plan de estudios respectivo
de su carrera en el ciclo académico que corresponda.
Se adjudican a estudiantes
que tengan una participación
Los estudiantes de nuevo ingreso que quieran optar a ser
becarios deben tener un promedio alcanzado no inferior a
7.0 en la educación media.
Los estudiantes pueden optar a una beca estudiantil por sus
méritos académicos y/o por su situación socioeconómica.
Se otorgan becas para reconocer y estimular la destacada
participación de los estudiantes en actividades artísticas,
culturales y deportivas.
distinguida en actividades
culturales y/o académicas en
forma activa y permanente,
individual y por grupos que
representen a la Universidad
en actividades como Teatro,
Ballet, Poesía, Pintura, Danza, Literatura u otros.
También tienen derecho
a optar a la beca aquellos estudiantes con participación
distinguida en actividades
deportivas, en forma activa y
permanente, individualmente
o por grupos que representen
a la Universidad en torneos
nacionales e internacionales.
La beca es independiente de la situación económica
del estudiante y se asignarán
al inicio de cada año académico.
Beca de Intercambio Estudiantil
Los estudiantes que se
beneficien de esta beca podrán visitar por un período
determinado otra universidad. El CSU será quien autorizará los montos a conceder al programa y la fuente
de financiamiento.
La aceptación de créditos
académicos y/o equivalencias por parte del estudiante
cuando se cursen asignaturas
de los planes regulares de la
Universidad a la que se asista
o el desarrollo del trabajo de
investigación para efectos de
graduación, serán validadas
por acuerdo del CSU.
Cursos libres de
inglés
Dirigida a estudiantes de
tercer año, docentes y trabajadores profesionales que puedan ser seleccionados para una
beca. Para acceder es necesario contar con un CUM mínimo de 7.7, con la posibilidad
de que al finalizar la carrera
aumente su CUM a 8.00.
El material didáctico
utilizado en el proceso de
aprendizaje será proporcionado por el Consejo de Becas
en calidad de préstamo.
/ 6 de febrero de 2009
Calendario Académico para Nuevo Ingreso
Calendario de actividades académicas y administrativas para aspirantes
seleccionados del ingreso 2009
Pasos a seguir
Paso No.1
Todos los bachilleres seleccionados ya sea en la Fase I o Fase
II deben pagar, por apertura de expediente y carné de estudiante
Ingreso 2009, la cantidad de $ 7.00. El período de pago en las
agencias autorizadas del Banco Agrícola inició el 7 de enero y finalizará el 13 de febrero del presente año, según el siguiente calendario
alfabético.
Fechas
Letra inicial del primer
apellido del aspirante
07-19 de enero/2009
A, D, H, R, B, J
20 al 30 de enero/2009
M, O, W, X, Y, Z, I
02 al 13 de febrero/2009
C, Ñ, P, Q, N, K, L, E, F, G, S,
T, U, V
Paso No.2
Agencias del Banco Agrícola autorizadas
Facultades en sede central de la UES (San Salvador)
q
Clínicas Médicas: 25 avenida Norte y 21 calle poniente, San Salvador.
q Castillo Venturoso: Alameda Roosevelt y 45ª avenida Sur. No. 49, San Salvador.
q Agencia San Luis: Centro Comercial San Luis.
Facultad Multidisciplinaria Paracentral
q Agencia San Vicente: 2a. Avenida Norte y 3ª calle Oriente, San Vicente.
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
q Agencia Santa Ana: 2ª Av. Sur y 3ª calle poniente, Edificio Bancario Tomás Regalado (en el centro de Santa Ana)
q Agencia Colón: Ave. Santa Ana, California, entre 19 y 21 calle Poniente, Santa Ana.
q
Facultad Multidisciplinaria Oriental
Agencia San Miguel: 4ª. Avenida Sur y Calle Siramá, San Miguel.
Paso No.3
Calendario alfabético para la entrega del formulario F2
Letra inicial del primer
Fechas
apellido del aspirante
26 al 30 de enero/2009
A, D, H, R, B, J
02 al 06 de febrero 2009
M, O, W, X, Y, Z, I
09 al 13 de febrero/2009
C, Ñ, P, Q, N, K, L, E, F, G, S,
T, U, V
Paso No.4 Exámenes médicos
Para este trámite consultar aranceles en colecturía habilitada de
la Facultad de Medicina o en la Clínica de la UES, correspondiente.
No se recibirán exámenes clínicos y certificado de salud
externos a la Universidad
A continuación se detallan los lugares a los que deben acudir:
a) Sede central, San Salvador
q
Examen de Tórax en la Unidad de Radiología e Imágenes, Facultad de medicina, ubicada en el sótano del edificio.
q Exámenes de laboratorio y Certificado de Salud en Clínicas de la Secretaría de Bienestar Universitario.
b) Facultades Multidisciplinarias de Santa Ana, San Miguel y
San Vicente.
q Deben consultar en las administraciones académicas sobre el proceso de exámenes clínicos y el certificado de salud.
Paso No.5
Solicitar calendario para inscripción de materias y recuerde respetar el orden de cada uno de los pasos para obtener resultados
óptimos.
Nota 1.
Los bachilleres seleccionados en carreras de profesorado deben entregar los documentos especiales de acuerdo a la lista que
recibió en la administración académica local, cuando retiró el Censo
de Aspirante.
Nota 2.
Todos los bachilleres seleccionados deben solicitar indicaciones y requerimientos a la Unidad de Estudios Socio Económicos
para la asignación de la cuota de escolaridad.
Retiro del Formulario de Admisión F-2
Retiro del Formulario F2: “Solicitud de admisión año académico
2009”, en Administración Académica a la que corresponde su
carrera, al presentar recibo cancelado de acuerdo al calendario del
paso 1°
Web: http://www.academica.ues.edu.sv
Email: [email protected]
6 de febrero de 2009/ Calendario académico 2009
A los estudiantes de antiguo y nuevo ingreso se les recomienda tomar nota del calendario académico aprobado por el Consejo Superior Universitario para el año 2009.
No. Actividades
CICLO I/2009
Inicio
Final
Duracion
(semanas)
01
02
Activación por retiro de alumnos
29/09/08
14/11/08
7
Reingreso
En Facultades y Unidad de Estudio Socioeconómico
En Administración Académica Central
06/10/08
06/10/08
31/10/08
07/11/08
4
5
03
Cambio de carrera, traslado y equivalencias
Recepción de documentos
Trámite administrativo
27/10/08
24/11/08
21/11/08
05/12/08
4
2
04
Entrega de talonarios de Antiguo Ingreso
Entrega de talonarios de Nuevo Ingreso
19/01/09
02/02/09
30/01/09
06/02/09
2
1
05
06
Retiro de alumnos
19/01/09
29/05/09
18
Asesoría e inscripción de asignaturas
Antiguo Ingreso
Nuevo Ingreso
02/02/09
09/02/09
06/02/09
13/02/09
1
1
07
08
Período de clases
16/02/09
12/06/09
16
Retiro de asignaturas (período ordinario)
16/02/09
13/03/09
4
09
10
11
12
13
Retiro de asignaturas (período extraordinario)
16/03/09
27/03/09
2
Retiro de asignaturas (casos especiales)
30/03/09
19/06/09
11
Últimas evaluaciones
15/06/09
19/06/09
1
Exámenes de suficiencia
23/06/09
26/06/09
1
Cierre de registro de calificaciones en sistema
mecanizado
29/06/09
03/07/09
1
• Para el área clínica de las carreras de Doctorado en Medicina y Doctorado en Cirugía Dental, serán 20 semanas de
clases.
• Las facultades podrán impartir asignaturas en ciclo Complementario (III), siempre y cuando éstos estén establecidos
en el respectivo Plan de Estudios y cumplan con lo regulado
en la Ley de y Reglamento General de Educación Superior,
respectivamente.
Nota:
La Secretaría de Asuntos Académicos tiene como mandato velar por el cumplimiento del Calendario de Actividades
Académico Administrativas y en el caso que alguna Facultad
solicite modificaciones, deberá someterlas a votación ante el
Consejo Superior Universitario.
/ 6 de febrero de 2009
Foto cortesía: Paola López
2009 Año internacional
de la astronomía
Se espera que un millón de salvadoreños vean los planetas a través
de un telescopio, así como lo hizo Galileo hace 400 años.
Por: Luis Alemán
H
ace 400 años Galileo
Galilei puso su ojo
en un telescopio, a
través del cual observó por
primera vez el espacio exterior.
Este 2009 por lo menos
un millón de salvadoreños
tendrán la misma experiencia que tuvo el científico del
renacimiento, de acuerdo con
lo proyectado por los docentes de la Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática de la
UES.
Los académicos pretenden sacar dos telescopios de
los claustros universitarios
para llevarlos hasta la mayor
cantidad posible de comunidades salvadoreñas, bajo el
programa que llaman “Noches de observación”, esto
como una de las primeras
actividades que durante los
próximos doce meses se realizarán, luego que la UNESCO declarara el 2009 como
Año Internacional de la Astronomía (AIA).
La UES es el referente
nacional de la celebración
del AIA y las principales actividades las realizará en coordinación con la Asociación
Salvadoreña de la Astronomía (ASTRO).
Los primeros en
ver las estrellas
Los primeros en observar
un planeta fueron los vecinos de la Colonia Satélite,
el pasado 23 de enero. En
esa oportunidad se instalaron
dos telescopios en el parque
principal y las personas, una
a una, acudían a la fila para
esperar su turno y ver el planeta Venus a través de un
lente telescópico, una experiencia que comenzó cuando
el sol se ocultó y duró hasta
las diez de la noche.
Beatriz de Claros fue una
de las vecinas de la Satélite
que, mientras se ejercitaba
en el parque, se acercó a la
fila de las decenas de niños,
jóvenes y adultos que esperaban su turno para observar el
espacio, define su experiencia como “interesante”, considera la actividad una “muy
buena idea, porque la gente
puede aprender más del espacio”.
Previo a la observación,
se instalaron carteles que
mostraban fotografías tomadas por el telescopio Hubble,
localizado en los bordes de la
atmósfera. Se mostraban planetas, nebulosas planetarias,
remanentes de explosiones
estelares y galaxias.
Ese mismo día, en la casa
comunal del parque Satélite,
el Licenciado Américo Mejía
dictó la Conferencia “Qué
son las estrellas” e hizo un
recorrido desde las concepciones filosóficas y teológicas de los astros hasta los
descubrimientos científicos
de los últimos años.
Los universitarios calendarizaron esta misma actividad en todos los municipios
de la zona metropolitana du-
6 de febrero de 2009/ rante cada viernes del primer
trimestre del año.
Foros, talleres, charlas,
cursos, la elaboración de un
modelo de sistema solar en el
parque Cuscatlán y hasta un
concierto de la Sinfónica Nacional, dedicado a las estrellas, forman parte de las actividades que en El Salvador
se estarán realizando. Aunque aún no se tienen fechas
precisas de cada evento.
Los extraterrestres
Este viernes 27 a tempranas horas se inauguró oficialmente en la UES el AIA,
con la conferencia “Por qué
no hay Extraterrestres en
la Tierra”, impartida por el
Doctor Armando Arellano,
de la Universidad Autónoma de México. Por la noche
las instalaciones del Campo
Experimental universitario
en San Luis Talpa sirvieron
como observatorio del es-
pacio exterior y se inauguró
formalmente el laboratorio
de ASTRO.
En la UES cada fin de
mes habrá una conferencia
que dilucidará temáticas relacionadas con la ciencia en
general y los avances en los
estudios astronómicos.
El avance de la astronomía ha llegado a niveles
tales que incluso piensa en
“una posible colonización de
otros planetas” en vista del
deterioro ecológico que sufre
la tierra, explica el Maestro
Américo Mejía, catedrático
universitario.
Uno de los objetivos de
los eventos a realizarse durante este año es dar a conocer como la astronomía ha
contribuido al desarrollo de
la humanidad. “Posiblemente
la gente no sabe que el Rayo
Láser y un tipo de cámaras
fueron desarrollados por astrónomos”, subraya Mejía.
q
El mes de
Galileo
Febrero estará dedicado a
Galileo, el italiano nacido en
Pisa un 15 de febrero de 1564.
Se discutirá su pequeño libro “Sidereus Nuncius” (el
mensajero sideral o mensajero de los astros), publicado
en marzo de 1610, donde explica sus observaciones telescópicas.
El libro estaba dedicado al gran duque de Toscana Cósimo II de Médicis y se constituyó como el primer boletín
astronómico de la época moderna.
“Galileo y su Época” es el nombre que llevará otra
de las conferencias para este mes. La impartirá el Licenciado Francisco Mauro Guandique, del Departamento de
Filosofía.
Por su parte, el Maestro José Francisco Melgar Brizuela, de la Escuela de Física expondrá la “Importancia
Científica y Filosófica de los Aportes de Galileo”.
Conferencias en la UES
Las conferencias se realizarán todos los
viernes del año 2009.
Marzo “Albert Einstein y El Universo”
q
Las teorías de la Relatividad de Albert Einstein
q La Cosmología antes y después de Einstein,
q
Consecuencias Filosóficas de las Teorías de Einstein
Abril “El Sol”
q
q
q
El Sol en las Culturas Antiguas
Dinámica Solar y Vida en la Tierra
Cambio Climático
Mayo “La Luna”
q
q
q
La Luna y su Influencia en la Tierra
Origen de la Luna
Las Mareas
Junio “Sistema Solar”
q
q
q
Concepciones Antiguas del Sistema Solar
Papel de Copérnico en la Cultura
Estado Actual del Sistema Solar
Julio “Estrellas”
q
q
q
El Cielo Nocturno
¿Qué son las Estrellas?
Vida y Muerte de las Estrellas
Agosto “Evolución Estelar”
q
q
Vida y Muerte de las Estrellas
Estudio Especial de Evolución Estelar
Septiembre “Vía Láctea y Galaxias”
q
q
Historia de la Vía Láctea
Estructura de nuestra Galaxia
Octubre “Cometas y Asteroides”
q
q
Cometas
Asteroides
Noviembre “Lluvia de Meteoritos”
q
q
Lluvia de Meteoritos
Noche de observación el 17 de noviembre: Leonidas
10/ 6 de febrero de 2009
Avanzan preparativos del Congreso
universitario 2009
Estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental.
Por: Ana María Campos
U
no de los compromisos de las actuales
autoridades es la realización de una reforma académica y administrativa en la
Universidad de El Salvador.
Para dar respuesta a este
esfuerzo, tienen previsto realizar el Congreso Universitario durante este año.
De acuerdo al Ingeniero
Rufino Quezada el Congreso denominado “La Reforma
Universitaria y la Construcción Social Salvadoreña, Hacia la Universidad del Siglo
XXI”, tiene como objetivos
iniciar una reforma académica y administrativa que permita mejorar las condiciones
para el desarrollo académico y
científico de la Universidad.
El Rector resaltó que la
última reforma académica de
forma integral en la Universidad se hizo en el primer rectorado del Dr. Fabio Castillo,
a partir de esa fecha, todas las
Facultades han impulsado sus
reformas académicas de manera aislada y respondiendo
a las necesidades de la sociedad.
De ahí que plantea la
necesidad de revisar los procesos académicos, planes de
estudio y la metodología de
enseñanza y evaluación.
“Buscamos que todas las
facultades podamos incursionar en construir una verdadera
Universidad que nos permita
darle un servicio mejor a los
miembros de la comunidad
universitaria y al pueblo salvadoreño”, dijo.
Con respecto a la reforma
administrativa, el funcionario
señaló que históricamente estos procesos se han caracterizado por ser demasiado engorrosos. “Aquí hay que entender
que si no damos una solidez
fuerte a la parte administrativa
tampoco se podría avanzar en
la parte académica”.
Para garantizar que los
resultados del congreso sean
óptimos, las autoridades universitarias esperan que los
diferentes sectores de la insti-
tución participen en la actividad. Para esto se pretende que
en las diferentes mesas de trabajo participen dos representantes por sector, estudiantil,
docente y administrativo.
Según el programa del
congreso, las diferentes actividades organizadas en este
contexto se realizarán a partir
de enero de 2009 hasta agosto
del presente año.
Para los meses de febrero a abril se ha programado la
inauguración del Congreso,
la instalación de las mesas
de trabajo y la realización de
foros con especialistas internacionales. Durante estos meses también se conformará la
comisión de seguimiento del
Congreso.
En los meses de abril a
julio se darán a conocer los
resultados del trabajo de las
mesas, así como la declaración final del Congreso. La
Presentación de los resultados
se realizará en agosto de 2009,
a fin de que sean institucionalizados por los organismos de
dirección universitarios.
Objetivos del congreso
q
q
q
q
Metas
q
q
q
q
Definir los procesos necesarios para que la Universidad corresponda a los cambios que van transformando a la sociedad.
Estudiar las tendencias de la educación superior en los modelos de sociedad actuales.
Construir un modelo de educación coherente con las necesidades de transformación
de la sociedad.
Iniciar las reformas académicas y administrativas necesarias para la vinculación universidad y sociedad.
Propiciar una cultura de auto evaluación institucional permanente.
Conformar círculos de estudio institucionales para la reflexión y análisis de las
nuevas tendencias de la educación superior.
Diseñar y estructurar el observatorio de la realidad nacional.
Diseño e implementación de la reforma curricular universitaria.
6 de febrero de 2009/ 11
Ejes temáticos del Congreso
1. Procesos de transformación necesarios en la q
Universidad de El Salvador para enfrentar el cam- bio en la sociedad contemporánea
q
q
q
q
Evaluación académica y administrativa de departamentos, escuelas, y los sistemas de créditos.
Fortalecimiento y reconversión de la investigación.
Proyección universitaria hacia la sociedad.
Estilos de gestión administrativa.
2- Tendencias Actuales en la Educación Superior
q
q
q
El Fenómeno de la globalización.
Fenómeno de las sociedades del conocimiento y de la información.
Innovación educativa.
3. Educación y Transformación de la Sociedad
q
La pertinencia social de la Universidad.
q
q
Reforma curricular: Integración de la docencia, la investigación y la proyección social para la transformación de la sociedad.
Modernización de la docencia: Reflexión acerca de los métodos pedagógicos.
Hacia la gestión de calidad y acreditación académica de la Universidad de El Salvador.
4. La Reforma Académica y Administrativa
q q
q
q
q
La Universidad de El Salvador: sus fines, objetivos y funciones; coherencia con la realidad y enfoque hacia el Siglo XXI.
Redefinición de la misión y visión universitaria.
La legislación iniversitaria y su pertinencia.
Desburocratización y eficiencia de los procesos
académicos y administrativos.
Estilos de gestión administrativa de oportunidad y calidad.
UES firma carta de intenciones con
alcaldía de San Salvador
Por: Ana María Campos
A
utoridades universitarias y de la alcaldía de San Salvador
suscribieron una carta de
intenciones que permitirá la
realización de obras de mejoramiento en el Edificio de La
Rotonda, en el marco del proyecto de construcción de la
Plaza de la Salud que ejecuta
la comuna.
La carta fue suscrita por
el Ingeniero Rufino Quezada
Sánchez, Rector de la UES y
el señor Eduardo Alfonso Linares Rivera, alcalde en funciones, el pasado 9 de enero.
En la carta de intencio-
nes, la UES y la alcaldía de
San Salvador manifiestan su
interés por coordinar acciones para la construcción de la
Plaza de la Salud, que forma
parte de los proyectos de la
actual administración municipal para la recuperación del
centro histórico.
En el caso de La Rotonda,
las obras iniciaron en enero y
finalizarán en febrero próximo.
El proyecto comprende la
excavación y colocación de
ductos telefónicos y de electricidad, reconstrucción del
piso en torno al monumento y
de la calle de entrada al edificio, así como la reparación de
Ing. Rufino Quezada, Rector de la UES y el Sr. Eduardo Linares, Alcalde en funciones de San Salvador, durante la firma de la carta de intenciones.
la verja existente.
Las obras generales de
construcción de la Plaza de la
Salud iniciaron en noviembre
pasado. Con este proyecto,
las actuales autoridades municipales buscan minimizar
la contaminación sónica y atmosférica en los hospitales 1°
de Mayo y Maternidad.
12/ 6 de febrero de 2009
Segunda Generación de Doctores en
Ciencias Jurídicas
Por: Xochilt Escalante
M
ás de 45 profesionales del Derecho se
sometieron a la fase
de suficiencia investigadora del
programa de Doctorado de Jurisprudencia, impartido por la
Universidad de Barcelona en la
UES.
La suficiencia investigadora es una exposición pública de
los conocimientos adquiridos
por el doctorando ante un tribunal, después de haber superado
los periodos de docencia y de
investigación. Esta fase determina si el doctorando está apto
para realizar la investigación de
la tesis, que le permita optar al
grado académico de Doctor en
Ciencias Jurídicas y que deben
presentar y defender en el año
2010.
El programa de Doctorado
en Ciencias Jurídicas es financiado por la Agencia Española
de Cooperación Internacional
(AECI) con docencia compartida entre la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad
Curso Introducción A
Días: Martes y Jueves
Hora: 12:30 – 2:00
Costo: $ 8.00
q
q
q
q
de El Salvador y una universidad privada del país.
El objetivo principal que persigue el programa es impulsar la
implementación de un doctorado propio en la Universidad de
El Salvador en el ámbito de las
Ciencias Jurídicas, contando
con la asistencia académica y la
supervisión de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
A la vez permitirá establecer de manera consensuada los
criterios mínimos de calidad
que deberán regir los estudios
de postgrado en el área jurídica
del país.
Los estudios de Doctorado
en Ciencias Jurídicas están divididos en dos periodos, uno docente y otro investigador.
El periodo docente, impartido por profesores de la
Universidad Autónoma de
Barcelona, incluyó el estudio
de materias básicas dentro de
las áreas de Derecho Penal,
Procesal, Mercantil, Laboral,
Fiscal, Internacional y Civil.
Estudiantes de la segunda generación de Doctorado en Jurisprudencia.
Además de asignaturas
específicas que integran los itinerarios definidos de acuerdo
con los diferentes perfiles e intereses de cada una de las universidades participantes. Estos
itinerarios fueron impartidos
por los doctores formados en
la primera generación del doctorado en Ciencias Jurídicas.
En el programa de Doctorado participan profesionales
de la Universidad de El Salvador y de instituciones gu-
bernamentales como: La corte
Suprema de Justicia, Fiscalía
y Procuraduría General de la
República e instituciones privadas.
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de
la UES asume el compromiso
de continuar formando otras
generaciones de doctores en
materia jurídica.
Cursos libres de Japonés
en la UES
Se hará un proceso de selección el 10 de febrero del 2009 a las 12:30 p.m.
Lugar de la evaluación: Auditórium 4, Universidad de El Salvador
El día de la inscripción se administrará una encuesta y se evaluarán conocimientos básicos de japonés. Sólo podrán hacer la evaluación quienes lleguen puntuales al lugar indicado.
Selección e inscripción: Se considerarán los resultados de la encuesta y la evaluación. Luego se comunicarán los resultados por correo electrónico
Otros Cursos Abiertos
Curso Elemental I (Lección 3 Minna no Nihongo)
Lunes y Miércoles 12:30 p.m.
Curso Elemental III (Lección 14 Minna no Nihongo)
Lunes y Jueves 12:30 p.m.
Curso Medio Superior I (Lección 27 Minna no Nihongo)
Martes y Viernes 12:30 p.m.
Curso Medio Superior II (Lección 43 Minna no Nihongo)
Miércoles y Viernes 12:30 p.m.
Costo: $ 5.00
TODAS LAS CLASES INICIAN DESDE
EL 23 DE FEBRERO, 2009
6 de febrero de 2009/ 13
Facultad de Agronomía inaugurará
planta de agroindustrialización
Por: Ana María Campos
A
partir de este año los
estudiantes de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de El Salvador contarán
con una planta de agroindustrialización en la que aprenderán a procesar alimentos.
Entre los productos a procesar se encuentran carnes,
hortalizas y frutas.
La instalación de la planta forma parte del proyecto
denominado “Desarrollo de
las capacidades técnico científicas para la agroindustrialización de productos hortofrutícola”, ejecutado por la
Facultad de Ciencias Agronómicas.
El proyecto tiene un costo
de 250 mil dólares, de éstos
175 mil fueron financiados a
través de un concurso promovido por el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología del
Ministerio de Agricultura y
Ganadería. La cantidad restante fue costeada por la Facultad.
La planta de procesamiento cuenta también con
un cuarto de máquinas y un
laboratorio sensorial para
medir la calidad de los productos agrícolas.
Según el Decano de la
Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Reynaldo Adalberto López Landaverde,
con la nueva planta se busca
que los estudiantes cuenten
con un lugar de prácticas, así
como constituir a la Estación
Experimental en un centro de
capacitación a nivel regional
en el área de procesamiento
de alimentos.
Además de procesar frutas, en un futuro se tiene previsto
incluir en este proceso carnes.
Otro beneficio que esperan es procesar los productos
agrícolas que se producen en
la Facultad. Actualmente se
elaboran mermeladas y pastas de tomate. A futuro se tiene previsto procesar carnes.
Las obras de construcción
iniciaron en septiembre de
2009 y finalizaron en enero
de este año. La inauguración
oficial de la planta será el
próximo 13 de febrero en la
Estación Experimental y de
Prácticas.
A la inauguración asistirán autoridades universitarias
y funcionarios del Ministerio
de Agricultura y Ganadería.
Nueva carrera
La planta de agroindustria
será utilizada en la formación
profesional tanto de los estudiantes de Ingeniería Agronómica como de los alumnos
de Ingeniería Agroindustrial,
carrera próxima a impartirse
en la Facultad de Ciencias
Agronómicas.
La carrera de Ingeniería
Agroindustrial ya fue aprobada por la Asamblea General
de Profesores y la Junta Di-
rectiva de la Facultad. El plan
de estudios ha sido remitido
a la Comisión Académica del
Consejo Superior Universitario para su estudio y posterior
aprobación por parte del pleno de este organismo.
Los estudiantes activos
de la Facultad interesados en
realizar cambio de carrera a
la Ingeniería Agroindustrial
podrán dirigirse al Decanato
y realizar los trámites respectivos
Se espera que para el
próximo año la Facultad de
Ciencias Agronómicas pueda
ofertar la nueva carrera a los
futuros bachilleres.
Ingeniería Agroindustrial
tendrá una duración de 5
años y busca formar cuadros
que contribuyan a garantizar
la seguridad alimentaria nacional.
Imparten taller de
inseminación artificial
Autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas
inauguraron el curso “Técnicas de inseminación artificial
en ganado bovino”, en el que participaron más de 20 estudiantes de esa unidad académica.
Según el Dr. Reynaldo López Landaverde, Decano de
la Facultad, a través de los cursos cortos se persigue brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para realizar los procesos de inseminación artificial y lograr mejores
resultados en la producción de alimentos.
Además, los talleres buscan reforzar las áreas de formación contempladas dentro de los planes de estudio de la
Facultad.
Entre los contenidos desarrollados en el curso se encuentran: la historia de la inseminación, ventajas y desventajas; anatomía del aparato reproductor del macho y
la hembra, control hormonal de la reproducción y técnicas
de inseminación artificial, entre otros. Las prácticas fueron
realizadas en el rastro de Santa Ana.
La capacitación, inaugurada el pasado 23 de enero, fue
impartida por los Ingenieros Ludwing Leyton y Edgardo
Corea, docentes de la Facultad y tuvo una duración de 15
días.
14/ 6 de febrero de 2009
Facultad Paracentral inaugurará
Maestría en Desarrollo Local
Por: Xochilt Escalante
L
a Facultad Multidisciplinaria Paracentral
de la UES inaugurará la Maestría en Desarrollo
Local Sostenible, el próximo
2 de febrero en la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAN-León Nicaragua.
El posgrado se trabajará
de manera conjunta entre la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNANLeón y la Universidad de El
Salvador. Además, se contará
con la participación de profesores de la Universidad de
Alcalá de Henares, España y
del Instituto Tecnológico de
Costa Rica.
En el programa han sido
seleccionados alrededor de 25
profesionales salvadoreños y
30 nicaragüenses interesados
en fortalecer el desarrollo de
sus comunidades. Los proyectos de investigación que
estos profesionales generen
deberán causar un impacto
en la región. En El Salvador,
las zonas identificadas donde
se espera tenga influencia el
programa es en el Bajo Lempa y el Departamento de Cabañas.
Para el Ingeniero José
Fredy Cruz Centeno, Coordinador en la UES de la Maes-
El docente universitario
revela que un aspecto metodológico innovador de la
maestría, será que el proceso
de investigación iniciará desde el primer módulo, para dar
ágil respuesta a las necesidades identificadas en la zona
paracentral que van desde la
m
En el programa han sido seleccionados alrededor de 25 profesionales salvadoreños y 30 nicaragüenses interesados en fortalecer
el desarrollo de sus comunidades.
tría, existe la necesidad de
cualificar recurso humano en
la zona paracentral “Carecemos de profesionales en esa
área y esa es la idea, cualificar al personal de la región
para que brinde soluciones a
los problemas que las comunidades tienen en la zona”,
sostiene.
producción, el desarrollo de
la zona costera, la conservación del medio ambiente y la
comercialización.
El proyecto de la Maestría en Desarrollo Local Sostenible nace como una iniciativa en la UES. La Unidad de
Posgrado realizó un estudio
que reveló las necesidades de
Facultad
Multidisciplinaria
Paracentral
formación en esta área.
En la formulación del
proyecto, participaron líderes comunales de la zona
costera, la Asociación para
la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador
(CORDES) y la Fundación
para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal
de Nicaragua (FUNICA).
El Ingeniero Centeno,
Coordinador de la maestría
en la UES explicó que los líderes comunales participaron
en la definición del perfil de
profesionales que requieren,
a partir de las necesidades,
la realidad económica y productiva de las comunidades
de la zona Paracentral.
En el proceso de selección de los profesionales que
participarán en el posgrado,
está a cargo de una Comisión
Académica que es integrada
por profesores de las Universidades de El Salvador, Autónoma de Nicaragua-León y
de la Universidad de Alcalá
de Henares, España.
Recolección de semillas de
marañon.
6 de febrero de 2009/ 15
Oriente lanza programa propedéutico
para seleccionados a ingresar a la UES
El programa inició el 26 de enero y finalizará el 14 de febrero
Por: Xochilt Escalante
L
a Facultad Multidisciplinaría de Oriente
lanzó el primer programa propedéutico para
mejorar el rendimiento académico del estudiante de
nuevo ingreso.
El proyecto brindará
estrategias adecuadas para
preparar al estudiante en los
diferentes programas académicos de formación de
nivel superior, con el objetivo de evitar situaciones
que conlleven al estudiante
a obtener bajo rendimiento
académico, reprobación de
materias o módulos y deserción estudiantil.
El programa elaborado
por el equipo de la calidad,
forma parte del proyecto de
desarrollo institucional de la
Facultad Multidisciplinaria
Oriental y tiene como finalidad fortalecer las capacidades de alrededor de 1,300
estudiantes que fueron seleccionados en el proceso de
Estudiantes durante el proceso de selección de ingreso 2009, en la Facultad.
ingreso 2009 en la Facultad.
La importancia del programa propedéutico radica
en que se dotará al estudiante de nuevo ingreso de las
herramientas necesarias para
su desempeño académico y
profesional.
¿Porqué un
programa
propedéutico?
La información estadística de la Administración
Académica de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental
refleja una alta reprobación
estudiantil en las diferentes
Entre los componentes temáticos que se impartirán
se encuentran:
q
Conocimientos para fortalecer la parte afectiva, autoestima, motivación, redacción y ortografía, liderazgo, educación sexual y medioambiental.
q
Conocimientos para mejorar problemas de deficiencia académica en áreas
como: algebra, física, química, principios generales de administración de empresas, entre
otros.
q
Información relacionada al funcionamiento de la Universidad, legislación universitaria, sistema bibliotecario y procesos académicos.
carreras y una mínima aprobación, producto del bajo
rendimiento académico del
estudiante.
Según el equipo de la calidad, estos factores reflejan
que existe la necesidad de
proporcionar herramientas
básicas para un desarrollo
académico estudiantil que
conlleve a mejores resultados.
Además de que existe
la necesidad de sentar las
bases con los estudiantes
en la fase de nuevo ingreso.
En el programa participaran profesores universitarios, profesionales administrativos, estudiantes
en servicio social y estudiantes en condiciones de
apoyo académico.
Cartelera
Congreso Universitario
Programa de inauguración
16 de febrero de 2009
9:00 a.m: Inauguración
Exposición de la Naturaleza y Esencia del Congreso Universitario
Msc. Rufino Antonio Quezada, Rector UES
9:40 a.m Receso
10:10 a.m: Exposición “Hacia donde se lleva la Reforma Académica”
Arq. Miguel Ángel Pérez, Vicerrector Académico y Director del Congreso
10:40 a.m: Exposición “Modernización del Sistema Administrativo y Financiero”
MAE. Oscar Noé Navarrete, Vicerrector Administrativo y Director
Administrativo del Congreso
11: 10 a.m a 12:00 m: Espacio para la prensa
2:00 a 4:00 p.m: Exposición “Método y logística del Congreso Universitario”
Conferencias durante el desarrollo del Congreso Universitario
Conferencia 1
Procesos de transformación necesarios en la
Universidad de El Salvador, para enfrentar el cambio
en la sociedad contemporánea
Lunes 23 de febrero de 2009
Conferencia 2
Tendencias actuales en la Educación Superior
Lunes 9 de marzo de 2009
El Congreso Universitario
será transmitido a través de la
Radio YSUES digital.
www.ues.edu.sv
mail: [email protected]
Conferencia 3
Educación y Transformación de la Sociedad
Lunes 23 de marzo de 2009
Conferencia 4
La Reforma Académica y Administrativa
Lunes 30 de marzo de 2009
Lugar: Cineteatro de la UES

Documentos relacionados