ETNIAS MEXIQUENSES Una visión educativa

Transcripción

ETNIAS MEXIQUENSES Una visión educativa
ETNIAS MEXIQUENSES
Una visión educativa
Revista semestral del Departamento de Educación Indígena Mayo 2013/Año 10 No. 1
“Etnias Mexiquenses”
Una visión educativa
SUBCOMITÉ EDITORIAL DE SEIEM
Ing. Simón Iván Villar Martínez
Presidente
Lic. Virginia Mondragón García
Secretaria Técnica
VOCALES
Dr. Sergio Martínez Dunstan
Profr. Valdemar Molina Grajeda
Profra. María de Jesús Avilés López
Profr. J. Gerardo Hernández Hernández
Lic. Alfredo Ríos Flores
Lic. Oscar Andrés Silva Macedo
Lic. Pedro José Olvera Luna
Mtra. Grisell Adriana Enríquez Martínez
Lic. Maribel Góngora Espinoza
Lic. Margarita Bustamante Ramírez
Lic. Misael Romero Andrade
COMITÉ EDITORIAL
Profra. Sofía Irene Tapia Cleofas
Directora General
Mtro. Aurelio Pérez Romero
Coordinador Editorial
Mtro. Mario Baltazar Hernández,
Profr. Fidel Pascual Martínez,
Profr. Saúl Ampudia Hernández,
Lic. Verónica Vega Maldonado.
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA:
Mtro. Aurelio Pérez Romero y
Lic. Ma. Ángeles C. Esquivel
PORTADA
Actividad pedagógica de educación
indígena.
Es una publicación semestral del
Departamento de Educación Indígena
de SEIEM, cuyo propósito es difundir
el trabajo docente, con una reflexión y
análisis a partir de seis líneas:
Investigación educativa
Gestión escolar
Formación docente
Historia de la educación indígena
Currículum y práctica docente
Lengua y cultura indígena
Las opiniones contenidas en los artículos
son responsabilidad de los autores. Se
autoriza la reproducción de los materiales,
siempre que se cite la fuente.
Número de autorización del Consejo
Editorial de la Administración Pública
Estatal: 205/09/09/13
Se invita a los lectores a enviar
sus colaboraciones a la oficina de
Actualización e Investigación Educativa
del
Departamento
de
Educación
Indígena de SEIEM, calle Isidro Fabela
No. 816, primer piso, colonia Tlacopa,
Toluca, Estado de México, C.P. 50018.
e-mail:[email protected]
Tel. (01 722) 2 65 25 00, ext. 5557
e-mail: [email protected]
CONTENIDO
Caminito de la escuela: La escuela
para la infancia vulnerable en el valle
de la globalización.
Belén González Ibarra
Cuento Infantil para niños de 5to y 6to
grado de primaria a través del “Diario
de Lecturas”
Daniela Arellano Bautista
El desarrollo del lenguaje: Ejercicios
para la etapa preformativa en el
desarrollo del lenguaje.
Ma. de los Ángeles Esquivel G.
¿Qué es el currícuo y la didáctica?
Margarito Díaz Castañeda
Maestros de los de antes
Luis Alonso González Espinoza
Nxuts’i hñahñu: Niña otomí
Luis Alonso González Espinoza
Equidad
Bonifacia Cid Martínez
Unidades de medida
Alex José Gil Martínez
Aprendiendo a trabajar con todos
Areli Domingo González
Retomar los principios de los clásicos
para la educación integral
Nancy Domingo Contreras
EDITORIAL
lo largo de la historia de la educación,
A
se han gestado diversas reformas con
un común propósito: mejorar la calidad
educativa. Es innegable que dicho
propósito es por demás muy positivo,
pero también es innegable que tiene
implicaciones tan vastas y complejas, que
autores como David Tyack y Larry Cuban,
al hablar de Reformas Educativas, utilizan
constantemente el término utopía.
No es precisamente que las reformas
sean difíciles o imposibles de alcanzar,
más bien es necesario puntualizar el
camino por el que se debe transitar,
sin olvidar los diversos obstáculos que
hay que sortear para alcanzar el éxito:
las tensiones entre lo político y lo
verdaderamente educativo, las tareas
específicas que corresponden a cada
uno de los agentes que intervienen en
el proceso de reforma (comunidad local,
padres de familia, directores, docentes,
autoridades públicas y la comunidad
internacional).
Importante es no olvidar la tensión entre
tradición y modernidad: adaptarse sin
negarse a sí mismo, edificar su autonomía
en dialéctica con la libertad y la evolución
de los demás, ciñéndose al conocimiento
científico y a los saberes milenarios,
enmarcados en lo que tanto se pregona y
que es sumamente necesario en tiempos
de la reforma educativa: la interculturalidad.
3
Caminito de la escuela: La escuela para la infancia
vulnerable en el valle de la globalización
Belén González Ibarra
En la actualidad, las poblaciones con
mayor desventaja social, necesitan
desarrollar competencias que les permitan,
primero, satisfacer sus necesidades básicas
y en un segundo momento, utilizar los
medios legales disponibles para ejercer
sus derechos, es decir, hacer uso de su
libertad para participar en las decisiones
que afectan su vida.
El objetivo de ambos postulados es la
libertad humana, resulta vital para el
desarrollo pleno de las capacidades
humanas y el ejercicio de los derechos
que contribuyen a garantizar el bienestar,
la dignidad y el respeto por sí mismos y
por los demás.
De este modo, el desarrollo de las
capacidades humanas y el ejercicio de
los derechos humanos constituyen una
prioridad, que debe procurarse en el
ámbito público como en el privado para
beneficio de quienes transitan en la niñez.
Sin embargo, todavía en el siglo XXI, las
niñas y los niños no son totalmente sujetos
de derechos, capaces de modificar sus
condiciones de vida y la construcción de
sus propios destinos, debido en parte, a
que existen ciertos antecedentes
4
históricos que siguen ligando la infancia
con la noción de propiedad privada y
patrimonio familiar.
En palabras de Norma del Rio (2005)
“…la responsabilidad social del Estado
se diluye cuando se trata a la infancia como
asunto privado cuyas condiciones de vida
son producto de decisiones familiares”.
Ante ello, un elevado porcentaje de la
población infantil que se encuentra en
condiciones de vulnerabilidad suele
enfrentarse a una constante violación
sistemática de sus derechos elementales,
entre los que se encuentra el derecho a
la educación, considerado como la llave
de entrada al ejercicio de otros derechos.
En consecuencia, problemas persistentes
en nuestro país como la pobreza, el
desempleo y la disminución de ingresos,
han hecho que muchas familias pobres y
marginadas se vean obligadas a reducir
su gasto en educación y retirar a sus
hijos de la escuela e incorporarlos a una
actividad económica o productiva.
Tan sólo en México, 40% de los 3 millones
014 mil 800 de niñas, niños y adolescentes
que se encuentran ocupados, no asiste a
la escuela. OIT, (2012).
http://laotraplana.com/2013/05/16/mas-de-6-millones-de-ninos-en-mexico-no-van-a-la-escuelaunicef/#!pretty
Según señala el Panorama educativo
realizado por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE); México es de los países
con mayor número de jóvenes que
no tienen oportunidad de estudiar,
así como de los países que menos
presupuesto destinan por alumno y
uno de los que tienen mayor rezago
educativo acumulado. OCDE, (2012).
Con respecto al presupuesto destinado
en México para la educación, la OCDE
reiteró que en nuestro país de cada 10
pesos destinados a fines educativos, 9
son canalizados a cubrir la nómina de los
centros escolares, por lo que el gasto por
alumno es de apenas 2 mil 875 dólares,
cifra incomparable con relación al país
puntero, Suiza, el cual invierte 14 mil
dólares por alumno.
Dicho informe, también indica que la cifra
de jóvenes que no estudian ni trabajan en
el país aumentó a 7 millones 248 mil 400;
(22 mil 400 más que en el informe del
año pasado), por lo que México ratificó
su tercer lugar entre los países miembros
del organismo, al tener el mayor número
de la población joven inactiva, sólo
después de Israel y Turquía.
Para hacer frente a esta situación, la
comunidad internacional ha sugerido
promover acciones que coloquen la
educación y el conocimiento como
elementos que posibiliten el desarrollo
económico, tomando en cuenta que
éstos no sólo tienen un impacto en la
situación económica de la población,
sino que sus beneficios abarcan otros
campos como la participación.
5
Extender la educación de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos a lo largo de su
vida, ha sido la meta a cumplir por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),
la cual distingue tres aspectos fundamentales en este rubro: el derecho a la educación,
los derechos en la educación y el derecho a través de la educación. Verhellen, (1992).
Por ello, el Estado Mexicano adquiere la obligación de proveer a todas las niñas y
niños, información y orientación en cuestiones educativas y profesionales, así como las
medidas necesarias para asegurar su asistencia regular a la escuela a fin de disminuir
las tasas de deserción escolar.
Para el logro de dichos objetivos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN,
2000), expresa que la educación del niño debe encaminarse a:
Desarrollar la personalidad, las aptitudes
y la capacidad mental y física del niño
hasta el máximo de sus posibilidades.
Inculcar en el niño el respeto hacia sus
padres, de su propia identidad cultural, de
su idioma y los valores nacionales del país
en que vive, del país del que sea originario,
y de las civilizaciones distintas de la suya.
Aun con lo anterior, no siempre es
posible ofrecer a los niños una educación
adecuada a sus condiciones y para saber
si se dispone de ofertas de educación de
calidad para la infancia vulnerable, se han
realizado diversos estudios que ofrecen
una idea clara de los elementos necesarios
para atender a este sector, debiendo
contar con: equipamiento y materiales
adecuados, personal docente capacitado
y de distancias cortas a las escuelas.
De igual manera contar con educación
gratuita que considere las circunstancias
6
Preparar al niño para asumir una vida
responsable en una sociedad libre; con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia,
igualdad de sexos y amistad entre todos
los pueblos, grupos étnicos, nacionales,
religiosos y personas de origen indígena.
Inculcar al niño el respeto del medio
ambiente natural.
de vida, la cultura e identidad de los niños,
que esto tenga sentido y utilidad para
ellos. Sin olvidar que se garantice la salud,
la seguridad y dignidad de los niños, tal
y como lo menciona Tomasevski, (2004).
Sin embargo, a pesar de conocer las
directrices que permitirían mejorar la
educación para la población infantil más
rezagada, se ha comprobado que en
América Latina todavía existen altos
índices de repetición y deserción en
laeducación básica impartida a los sectores
más empobrecidos de la población; es
decir, a los grupos indígenas y migrantes.
De acuerdo con la
UNESCO (2010), en los
países que están en vías
de desarrollo, el 20% de
hijos de hogares pobres,
tienen una probabilidad
de no tener acceso a la
educación tres veces más
alta que la de los niños
del 20% de los hogares
más ricos.
Para explicar esta situación, Sylvia
Schmelkes (1993), ha constatado que
existe una relación significativa entre
el nivel de desempeño y la calidad e
intervención educativa, la cual a su vez
está relacionada con el origen social de
los educandos.
Así, se observa que los niños que
provienen del sector rural e indígena,
muestran mayores posibilidades
de fracaso escolar que los niños de
sectores urbanos.
Lo anterior, confirma la diferencia y
legitimación de una cultura dominante a
través del sistema educativo, que expresa
que uno de los mecanismos por los que
se cumple la función de reproducción
de las relaciones sociales, es la disímil
distribución de formas de conocimiento,
valores, lenguaje y estilos de vida.
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=279196
Tan sólo en América Latina y el Caribe
el porcentaje de niños que no asisten
a la escuela representa el 84% a nivel
mundial, asimismo, en las zonas rurales
de los países en vías de desarrollo, el
30% de los niños no asisten a la escuela
porque no hay suficientes espacios
educativos, contrastando con población
infantil del área urbana la cual equivale
al 18%.
Dicho proceso no sólo implica una
forma de herencia social directa de una
generación a otra por la vía de posiciones
sociales, sino también, herencias de
orden cultural y códigos en el manejo de
tareas cognitivas.
Esta forma de herencia o capital cultural
explica en parte porque los niños y
jóvenes de determinados grupos sociales
son más o menos exitosos en la escuela.
Este análisis, ha llevado a nuestro país
a diseñar políticas educativas que
intenten mejorar la oferta educativa
7
de la población con mayor rezago;
sin embargo, las acciones sólo se han
concentrado en el mejoramiento de las
condiciones para el ingreso del niño a la
escuela, sin preocuparse de las formas
y mecanismos a través de los cuales se
perpetúa la diferencia y se construye la
imagen del fracaso dentro de la dinámica
en el aula.
Tal
como lo menciona Tomasevski
(2004), “se le ha robado el sentido al
derecho a la educación”, convirtiéndolo
en el derecho de accionistas y entidades
crediticias al manipular el acceso a la
educación o la oportunidad de aprender
como más les conviene y les parece. Algo
que para mejorar en materia educativa
es urgente modificar.
Finalmente, otro de los principales
motivos para que no exista una oferta
educativa de calidad que contribuya
a mejorar las condiciones de vida de
los sectores más vulnerables; es que
no obstante su retórica de luchar
contra la pobreza, las instituciones
financieras internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM); han obligado a los
países necesitados de créditos a reducir
su presupuesto para el área educativa
y a someter todo o parte de su sistema
educativo a los mecanismos del mercado
de compra y venta de conocimiento.
Bibliografía
CDN http://www2.ohchr.org/spanish/law/
crc.htm
Del Río Norma. (2005). Antología del
diplomado: derechos de la infancia, infancia en
riesgo. Todos Juegan . UAM. Universidad de
Valencia: Valenciana.
OCDE
http://www.oecd.org/edu/EAG2012%20- %20
Country%20note%20-%20Mexico.pdf
OIT. (2012). Ni imparciales ni indiferentes.
Medios y periodistas, actores clave en la
erradicación del trabajo infantil en México:
México.
Schmelkes Sylvia. (1993). Mejoramiento de la
calidad de la educación básica primaria. México:
Universidad Iberoamericana.
Tomasevski, Katarina. (2004). Los derechos
económicos, sociales y culturales: el derecho a
la educación en Colombia. Colombia: IIDH
UNESCO. (2010). Llegar a los marginados.
Informe del seguimiento de la EPT en el mundo:
Verhellen Eugene. (1992). Los derechos del
niño en Europa. Infancia y Sociedad. Madrid:
h t t p : / / v i v i r m e x i c o. c o m / 2 0 1 0 / 0 5 / 7 0 0 - m i l l o n e s - d e - d o lares-para-educacion-banco-mundial
8
Ministerio de Asuntos Sociales.
Cuento infantil para niños de 5º y 6º grado de primaria
a través del “Diario de lecturas”
Daniela Arellano Bautista
http://www.laedadeoro.com/2012/07/literatura-para-ninos-en-cuba.html
Según Shéridan (2007), “al 99.99% de los
habitantes de México no les gusta leer”;
es uno de los países con menor número
de lectores a nivel mundial; ahora bien,
ese mismo número de lectores posee una
capacidad lectora limitada, lo que provoca
falta de comprensión y discernimiento
ante lo que leen y, por tanto, un deficiente
análisis para la selección de información
relevante.
La situación actual se tiene que revertir
y una de las formas debiera ser, que se
formen a las jóvenes y los jóvenes de
ahora en una educación que tenga como
prioridad la lectura de análisis, la lectura
de comprensión y la lectura crítica,
para que de esta manera, ellos estén en
posibilidades de formar generaciones
creativas que tengan como base la lectura
de comprensión para su aprendizaje
Un diario es perfecto para ello; pues,
como bien sabemos, es un cuaderno en
el que determinado individuo expresa,
con palabras lo que desea, su estado
anímico, lo sucedido en un día especial,
en un día malo, experiencias nuevas,
deseos, sueños, entre otros.
Lo que se pretende es que, el docente, con
programa previo, establezca las lecturas
a realizar en el año escolar; que las niñas
y los niños lean los textos asignados y en
una hoja tamaño carta escriban siempre
la fecha en que realizan la lectura y el
título del cuento.
A continuación escribirán un pequeño
resumen del cuento y enseguida un
comentario o reflexión sobre lo leído,
relacionándolo con su experiencia
escolar, vivencial y familiar.
9
Con esta estrategia, el docente puede dar
cuenta del crecimiento, la maduración, el
ánimo, la capacidad y aprovechamiento
de cada alumno.
En algunas ocasiones el docente puede
establecer algunas preguntas para que
los alumnos las respondan después de
haber leído el texto, de esta manera
guiará la actividad, más no el producto
final, pues las preguntas siempre tendrán
un vínculo entre el texto y la realidad
externa del niño.
http://www.imagui.com/a/dibujos-de-ninos-leyendo-iyEa7XMk5
El diario será integrado con todas
las lecturas, así, el docente evaluará
aspectos como: uso adecuado de la
lengua (gramática, coherencia y cohesión
del texto), comprensión de lectura,
expresión escrita, constatando que el
niño ha entendido e interpretado el texto
de manera adecuada.
El “Diario de lecturas” es una forma
de expresión libre, en donde el niño
exteriorizará cualquier cantidad de ideas
que a su mente lleguen, esa libertad dará
pie a la creatividad, a la imaginación, a
la identificación y quedará por escrito
el avance, su evolución y con ello la
madurez a través del año escolar.
No hay un formato establecido para el
diario, simplemente el niño escribe. Una
vez leído el cuento, ya sea por el docente
o por algún alumno, este podrá hacer una
reflexión, un comentario, o un análisis, lo
que mejor le permita expresar su idea
respecto al texto.
Los cuentos se apegarán a la temática de
la literatura infantil y juvenil, sin que esto
obligue al programa a dividirse en unidades temáticas; pues lo que se pretende
con este curso, es que el niño aprenda de
ht t p : / / b i b l i o co l o r s. b l o g s p o t . m x / 2 0 1 2 / 0 4 / x i q u e t s - l l e gint-illustracions-ninos.html
10
la lectura y la escritura las herramientas
básicas para explotar sus habilidades
(creación, redacción, crítica, entre otras).
Después de haber completado su lectura
y haber escrito en su diario, el docente
proseguirá con una actividad variada que
le permita trabajar con el mismo texto de
manera grupal.
El diario es una actividad de provecho
personal del alumno, que el docente, como
supervisor de la actividad evaluará. Una
actividad alterna permitirá que el grupo
discuta, debata y aporte ideas sobre el
mismo texto, mismas que se registrarán
en hojas de rotafolio, a manera de diario
grupal.
De esta manera se provoca en el grupo la
introducción de criterios personales, tan
variados como los diferentes integrantes.
Esta actividad apoyará el desarrollo del
respeto a lo que otros opinan, comentan
o escriben.
Para generar el interés del niño en
este diario, será el mismo quien elija el
cuaderno que será su diario, lo decorará
y manejará según sus gustos personales.
Con esta propuesta se pretende, entre
otros:
•Promover una relación más cordial
entre el alumno y el texto.
•Iniciar un hábito lector en el niño
que le permita la lectura eficiente y
por placer, más que por obligación.
•Comprender la relación entre
la escritura y la lectura y su codependencia.
•Afianzar los conocimientos
adquiridos en años anteriores
y explotarlos en actividades de
escritura con coherencia, buena
ortografía y elementos afines que
conforman la lectoescritura.
•Desarrollar la redacción tanto
académica como creativa.
El diario de lecturas promoverá una
relación personal y reflexiva con los libros,
el alumno se relacionará de manera más
directa con el autor, con su intención al
escribirlo, lo cual le permitirá estar en
posibilidades de desarrollar un criterio
independiente, creado y fortalecido
http://srta-sofiafrancisca.blogspot.mx/2011_06_01_
archive.html
por el conocimiento previo y
por la
11
unificación de las partes del todo, de su
mundo, de su realidad, con la imaginación
y la creatividad que se pretende aprovechar.
La aplicación del diario de lecturas tiene
como propósito generar en el alumno el
gusto y placer por la lectura, y la facilidad
para ir desarrollando juicios de valor.
El curso estará organizado en tres
bloques, los cuales iniciarán con una
pregunta de reflexión, que permitirá que
el docente y el alumno discutan, razonen
sobre el rol de la lectura en sus vidas,
tanto escolar como familiar, no olvidando
que este ejercicio de expresión libre dará
pie a que el niño no vea la lectura como
un ejercicio obligado, sino como un
momento de esparcimiento.
Los bloques estarán ordenados de la
siguiente manera:
¿Por qué debo leer?
¿Qué me gusta leer?
http://biblio18de4.blogspot.mx/2012_09_01_archive.
La evaluación será constante pues, como
se ha comentado, el diario será la prueba
más evidente de la evolución del niño, y
para ello se establecerán tres aspectos a
calificar:
1)Proceso de lectura (interpretación,
comprensión del mensaje),
¿Qué me aporta leer?
2)Proceso de escritura (redacción,
Así, cada bloque, encabezado por las
cohesión, coherencia, puntuación,
morfosintaxis, uso correcto de normas
gramaticales, etcétera) y
preguntas mencionadas, estará armado
por textos escogidos previamente, a
excepción de ¿Qué me gusta leer?, pues
éste será conformado por los alumnos, ya
que se les invitará a compartir, con el resto
de sus compañeros, su texto favorito.
12
La actividad considerada específicamente en este bloque pretende no sólo
que se lea, y se comprenda, sino que se
acerque de manera grupal a intereses
más particulares que traerán beneficios
a su vida futura.
3) Lo referente a aspectos tales
como: cumplimiento de tareas, trabajo
en clase, aprovechamiento, asistencia,
entre otros, que cubren una parte más
técnica de la materia, más que creativa
que es la que se intenta explotar.
Una buena nota la obtendrá aquel alumno que haya
demostrado evolución durante el curso a través de sus
lecturas. Al finalizar el curso, el alumno contará con una
serie de conocimientos que le permitirán crear su propio
cuento, con los elementos que mejor le convengan.
Será capaz de investigar con sus propios medios y así
conseguir la información necesaria para escribir un texto,
propio como resultado de su creatividad.
Bibliografía
Shéridan, Guillermo. 2007. La lectura en México. México: Letras
http://www.kupaper.es/material-didactico-sello-incentivo-buen-trabajo-p-1475.html
El desarrollo del lenguaje: Ejercicios para la etapa preformativa en el desarrollo del lenguaje
Ma. Ángeles Esquivel G.
El niño conforme va creciendo pasa por
una serie de etapas necesarias para su
desarrollo integral.
Una de estas etapas es cuando el niño
admira al adulto y quiere ser como él.
Quiere imitarlo y al hacerlo, poco a poco
va aprendiendo a hablar, hasta que llega el
momento en que ya puede comunicarse
con él por medio de la palabra.
Pero para que se origine el habla, es
necesario el desarrollo neurológico y
psicomotor del niño, desarrollo que debe
iniciar desde los primeros meses de vida.
De acuerdo con la teoría psicogenética de
Jean Piaget, citada por García González
(2000), existen cuatro etapas o periodos
en el desarrollo cognitivo del individuo.
La primera etapa va desde el nacimiento
hasta los dos años y se denomina Etapa
de la Inteligencia Sensoriomotora ya que
el niño va conociendo la realidad a través de sus movimientos.
La segunda Etapa es la del Pensamiento
Pre-operacional, que va de los dos a los
seis, siete años de edad. En ésta, aparece
la función simbólica, que se expresa por
medio del juego, el dibujo, el lenguaje y
las imágenes mentales.
La tercera Etapa, es la de las Operaciones Concretas, que va de los seis, siete, a
once o doce años de edad, en esta etapa los niños ya empiezan a ser capaces
de tomar en cuenta el punto de vista de
otra persona, su conocimiento se desarrolla a través de acciones concretas.
13
La cuarta Etapa, es llamada la de Operaciones Formales, o Pensamiento Hipotético
Deductivo, en ésta, el modo de pensar es totalmente representativo, lo cual proporciona
otra forma de pensamiento.
Para que una persona llegue a la Etapa
de Operaciones Formales, es necesario
que cuente con un adecuado lenguaje
que le permita comprender e interpretar
su entorno y así formar estructuras con
las cuales pueda resolver problemas
en la vida cotidiana. Sin embargo, hay
niños que necesitan estimulación para
alcanzar un buen desarrollo del lenguaje.
http://terapiadelenguajeenperu.blogspot.mx/
En este artículo se presentan algunos tópicos y consejos que Nieto Herrera (1991),
especialista en lenguaje, ha trabajado para ayudar al niño en el desarrollo de su lenguaje.
El desarrollo neuromotor, se refiere a
la evolución de las conductas motrices
del niño con base en la evolución de su
sistema nervioso central: dando lugar al
dominio del arrastre, el gateo, la bipedestación, la marcha y todas las conductas que lo independizan más del adulto.
14
falta de movilidad le impide conocer el
medio que lo rodea y esto hace que su
lenguaje sea más escaso, en comparación
con niños de su misma edad que no
tienen ningún impedimento motor.
El desarrollo del lenguaje es paralelo al
desarrollo neuromotor, psico-afectivo
e intelectual del niño, de tal modo que
cualquier alteración que detenga el curso de alguno de ellos, va a repercutir en
el desarrollo del lenguaje.
El desarrollo del lenguaje requiere
de una base afectiva que provoque
en el niño el deseo de hablar y
comunicarse con los demás, por lo
cual es necesaria una estimulación
lingüística que le permita imitar y
comprender lo que oye.
Por ejemplo: un niño que padece
serios impedimentos motores, que
imposibiliten su marcha, va a presentar
retardo en su lenguaje, debido a que su
Para lograr lo anterior, se pueden trabajar
diferentes actividades que se mencionan
a continuación:
Psicomotricidad y expresión
corporal
El niño aprende a través del movimiento.
Es moviéndose como conoce el medio
que lo rodea, su propio cuerpo y sus
relaciones espaciales; es decir, al ejercitar
la coordinación motora del lenguaje.
FOTO: http://elarboldezivilyn.blogspot.mx/2013/03/juegos-de-psicomotricidad.html
Educación auditiva
En el aprendizaje del lenguaje, el oído
tiene una gran importancia, pues es
oyendo hablar como el niño aprende a
hacerlo. Por esta razón, cuando éste tiene
un vocabulario escaso o artícula mal los
sonidos del lenguaje (fonemas), al grado
de que algunas veces es difícil entender
lo que quiere decir, se hace necesario
apoyarle con actividades que ejerciten
su memoria auditiva, especialmente
la memoria auditivo-secuencial y la
discriminación fonémica.
La memoria auditiva puede ejercitarse
a través de la memorización de rimas
y canciones o por el reconocimiento
de sonidos producidos por diferentes
objetos o instrumentos musicales.
https://www.facebook.com/
CentroDeEducacionAuditivaYDeLenguaje?filter=1
La discriminación fonémica se puede
mejorar haciendo que el niño repita cada
sonido de una palabra por separado, y
que luego articule las sílabas y por último
las palabras. Por ejemplo:
http://siempre-comunicando.blogspot.mx/2012/03/
discriminacion-auditiva-trabadas-l-y-r.html
C-a-r-l-o-s Car-los
Carlos
P-u-l-g-u-i-t-a-s Pul-gui-tas
Pulguitas
15
Educación rítmica
La educación del sentido rítmico, tiene como propósito que el niño capte el ritmo
de la frase y la palabra oral, enriqueciendo con esto el vocabulario, mejorando la
comprensión del lenguaje y la construcción gramatical de la expresión oral.
Los ejercicios de ritmo se pueden aplicar con música y movimientos corporales sin voz,
o como lenguaje ritmado, que es cuando una rima está acompañada de movimientos
rítmicos corporales o vaivenes.
http://www.vinilodecoracion.es/es/vinilos/vinilos-de-
La aplicación de estos ejercicios
también podría resultar de
ayuda para mejorar la sintaxis
de la expresión oral del niño,
pues al hacerlo, va captado el
ritmo propio de cada estructura
gramatical empleada.
corativos/infantiles/ninos-bailando.php
Ejercicios sensorio-motrices en órganos de articulación
La articulación de los fonemas que componen las palabras requiere una gran destreza
de los órganos bucales que intervienen en su producción. Por lo tanto, la imitación
motora de gestos y movimientos buco-faciales frente a un espejo, así como los
ejercicios de masticación, deglución, soplo y absorción, ayudan a dar a los órganos
articulatorios la habilidad necesaria para una pronunciación correcta.
Los ejercicios se pueden
hacer sin voz o con
voz, pronunciando
vocales, sílabas, sonidos
consonánticos aislados,
diptongos o grupos
consonánticos complejos,
palabras o frases.
16
Ejercicios de respiración
y relajación
Los ejercicios respiratorios ayudan a
mejorar la calidad de la voz y a prolongar
el soplo respiratorio durante la emisión
de la frase. Los ejercicios de soplo, que
pueden considerarse como parte de la
gimnasia respiratoria, pueden ayudar a
la articulación de sonidos explosivos o
fricativos como: p, f, s, ch, o t.
La relajación debe asociarse con la
gimnasia respiratoria para lograr el
control consciente de los movimientos
respiratorios.
http://expresaycomprende.blogspot.mx/2010/10/
praxias-y-ejercicios-de-soplo.html
Ejercicios de aplicación
Para observar los logros alcanzados
tanto en la articulación de los fonemas
como en el uso adecuado del vocabulario
y en la sintaxis de la expresión oral del
niño; se pueden realizar relatos, donde se
practiquen: los diálogos, conversaciones
dirigidas o espontáneas, escenificaciones
guiadas o espontáneas, narraciones con
juicio crítico, o pláticas con el propósito
de desarrollar la imaginación infantil.
Estos ejercicios pueden ser muy útiles
si se adaptan a las necesidades del niño
de acuerdo con la etapa de desarrollo en
que se encuentre.
Bibliografía
http://www.imagui.com/a/dibujos-de-ninos-conversando-ToebpEMkG
García González, E. (2000). México: Trillas.
Nieto Herrera, Margarita.(1991). México:
Copilco Ediciones.
17
¿Qué es el currículo y la didáctica?
Margarito Díaz Castañeda
La palabra currículo está presente
en
nuestro ámbito de trabajo de
forma constante bajo los siguientes
planteamientos:
¿qué es el currículo?,
¿quiénes lo elaboran?,
¿para qué sirve?,
¿quiénes lo ejecutan?
¿cuándo se aplica?
¿cómo se evalúa?
Estas preguntas resultan en parte, una
salida ante alguna situación, no así, para
cumplir con una asignatura. Este escrito
pretende tratar una parte esencial del
currículo de educación básica.
Se educaba de una manera especial a
aquellos que estaban destinados para
gobernar, y de otra a los que pertenecían
a determinadas clases sociales.
Actualmente, el currículo se elabora de
acuerdo con la cultura, las necesidades e
intereses de una sociedad en particular,
teniendo como visión el tipo de persona
que se pretende formar.
La teoría curricular tiene sus inicios en
la década de los 50’s
a través de los
trabajos publicados por Ralph Tyler e
Hilda Taba (1988), ellos, propusieron la
elaboración de objetivos conductuales,
Para Morales Meneses (1995), “la educa-
que a la fecha se ven reflejados en
ción, consiste en algo más que el influjo
la mayoría de los planes de estudio,
deliberado y sistemático. Consta de to-
al indicar enunciados que señalan el
das las interacciones entre los padres y el
cambio que se busca en el estudiante.
niño: actividades, creencias, información,
intereses y valores de los padres y, sobre
El currículo está fundamentado en la
todo, sus conductas”, así la educación no
perspectiva
formal tiene como objetivos: conservar,
enfoque, el currículo no necesita basarse
reproducir o cambiar una forma de vida;
tanto en los contenidos, sino en lo que
ya en las sociedades antiguas, la educación formal estaba en manos de las clases
en el poder, ello garantizaba que conservaran sus privilegios.
18
conductista.
Desde
este
los estudiantes son capaces de hacer,
así como en el cambio de conducta
observable en el individuo.
El currículo es el marco de referencia
que debe tomar en cuenta el maestro
para planificar la enseñanza pues en
éste, se encuentran presentes: ¿qué
enseñar?, (contenidos y objetivos),
¿cuándo enseñar?, (orden y secuencia
de los contenidos) y ¿cómo enseñar?,
(estructuración de las actividades de
enseñanza, secuencias y estrategias
didácticas).
Hasta este momento, el currículo es uno
para todas las entidades del país, pero
al ponerlo en práctica, el maestro debe
realizar adaptaciones curriculares, para
adecuarlo a los grupos o las personas
con quienes se trabaja.
El maestro recurre a una estrategia de
planificación, de actuación docente y
de creación de nuevos ambientes de
aprendizaje, entendidos éstos, como
lo menciona Gravié “consiste en la
creación de una situación educativa
centrada en el educando que fomenta
su autoaprendizaje y el desarrollo de su
pensamiento crítico y creativo” mediante
el trabajo en equipo cooperativo.
El plan y el programa de estudios que
actualmente rigen la educación de
nuestro país, están sustentados en el
enfoque constructivista, basado en el
desarrollo de competencias.
Este enfoque pretende estimular las habilidades necesarias para el aprendizaje
permanente, por lo tanto se requiere que
los niños adquieran, organicen y apliquen sus conocimientos, construyéndolos a partir de lo que ya saben.
Por otra parte se busca formar a los
niños para la solución de problemas, y
tener una actitud favorable para ello.
El plan organiza las asignaturas a partir
de dos enfoques, uno instrumental y el
otro formativo; en el primero se ubican
Español y Matemáticas como materias
básicas para el aprendizaje permanente.
En el segundo, se incluyen las asignaturas
formativas cuyo objetivo es lograr que los
alumnos adquieran un aprendizaje integral
como personas y como ciudadanos.
El plan y programa de estudio, pretenden
desarrollar las competencias lingüísticas
(escuchar, leer, hablar y escribir) y las
de razonamiento (argumentar, analizar
situaciones,
identificar
problemas,
formular preguntas, tomar decisiones,
entre otras).
http://educacionysolidaridad.blogspot.mx/2012/05/
aprendizaje-cooperativo-dinamicas-para.html
19
Al poner en práctica el currículo, se crea
Se les llama competencias porque
permiten enfrentar de forma
asertiva las diferentes situaciones,
y son básicas porque permiten
la adquisición de conocimientos
nuevos y más complejos.
un clima en donde se pone de manifiesto
todo aquello que no se encuentra escrito,
pero se da al interior de la escuela y que
influye en los alumnos (currículo oculto),
en este currículo están presentes los
valores, las creencias y las actitudes de
Se pretende desarrollar competencias
los docentes, de los alumnos, también de
a través del planteamiento y resolución
los padres de familia y de todos aquéllos
de problemas, en cada una de las
actores del proceso educativo.
asignaturas, con la finalidad de que
los niños lean, hablen y escuchen a sus
Es así como el currículo surge en respuesta
compañeros al resolver una determinada
a un problema, y está determinado por
tarea; es decir interactúen para construir
los valores de una sociedad. Es una
nuevos saberes y de esta manera evitar
propuesta para abordar y planificar los
la mecanización de conocimientos.
contenidos de la enseñanza y sumado al
buen uso de la didáctica, nos permitirá
Los principios básicos del curriculum con
impactar de manera clara y oportuna en
enfoque constructivista son:
los educandos.
El compromiso que asuma el docente
El cognositivo (saber), que
consiste en hacer una imagen
mental del objeto a conocer;
será otro factor determinante en los
El procedimental (saber hacer),
es activar, usar y aplicar
correctamente los conocimientos
que se tienen en determinadas
situaciones y
El análisis del currículo se debe realizar a
logros de los alumnos; porque el ejemplo
arrastra.
fondo, para promover cambios radicales
en nuestro país, de lo contrario se cae en
la simulación.
Bibliografía
El actitudinal (ser), tendencia a
actuar de una forma u otra de
acuerdo al contexto o situación
social particular.
20
Gravié, Ramón. (2006). Nuevas alternativas de
aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.
Morales, Meneses. (1995).Educar comprendiendo
al niño. México: Trillas.
Bella como el campo que florece
Nxuts´i hñahñu
y como la luz del nuevo día, alegre.
(Niña otomí)
Eres presente y futuro de tu cultura.
Luis Alonso González Espinoza
Por eso cuando cantes al universo y a la vida
Nxut’si hñähñu ra hiandi ntudi
entona tu canto en otomí, sin sonrosarte,
Nxöthö ngu mura m’atha ndoni
pues ella ante los demás, te hará diferente
Ne ngumu ra tsibi ra y’o pa, johya
para que encuentres tu camino, te dará luz propia.
Nuipia ne ra xudi ri xädi.
Es la lengua que te heredaron tus padres,
Di gemp’u
para que escuches el pensar de los tuyos,
mu gri tuhu ra ximho ne ra m’ui
para que entiendas el mensaje de los otros
Ntuhu ri tuhu ra hñähñu, hingi pets’i rats a.
y juntos construyan mejores oportunidades.
Pe un’a di gemp’u ma ra da nkara’yo
Page ri tin iri ñ´u, da rai ra ts’i bi meti.
Niña otomí, no te avergüences de tu lengua,
ni de tus valores, tradiciones y costumbres
Ge’a ra hña xa tso gi ri tahu
porque ellos, te necesitan para florecer.
Pa gi ohu ra nfeniri ñ’ohu
Quieren crecer, para darte identidad única
Pa gi y’ode ra hña ma ra ya jai
Ne götho hoju ma xa zö m’ui,
Y cuando hayas emprendido el vuelo para alcanzar
mejores formas de vida, comparte esta riqueza cul-
Nxut’si hñahñu hingi pets’i ri ts’ö ri ña
tural sin tregua y de las personas que lo aprendan,
Ni di ge ri mui xa nhio ri ngo hnini
no tengas celo.
Pege un’u ri neu pa da ndoni
Ne da te na’itho muu n’ase,
Ellas también necesitan este conocimiento para saber quiénes son y que quieren de la vida, necesitan
Ne nu’mugri mpadi gin zoni
encontrarse con su propia historia para entender su
Pagi tsox’a xa nzö m’ui
presente y definir su futuro.
Xe na ra petsi xodi, ne hingi ts’aya
Ne ya jai ge da badi,
hingi pets’i gunt’ei.
Un’a ne ge ne ya fadi
Pad’a badi to gea ne te ne’a ra m’ui
Ne da dini ko ra pets’i ma ya’mu
Pa da y’ode ra nup’ia ne ra di ma’pu
http://lastresyuncuarto.wordprecom/2012/03/06/extranjeros-en-su-tierra%E2%80%8F/
21
Maestro de los de antes
Luis Alonso González Espinoza
Hoy no quiero entonar una poesía
que hable de los maestros,
hoy vengo a buscar al maestro que
encaminó mi vida.
Tal vez ustedes me digan en
dónde puedo encontrarlo.
Es un maestro de los de antes, que
con el amanecer del día, se le veía
pasar por el pueblo derecho a su
escuelita.
El maestro de días tempraneros y
de atardeceres cansados.
Al que, los soles y las lluvias no
mermaban sus impulsos.
Aquel que me enseñó mil cosas.
Lo que vale esta vida,
lo que se vive a diario,
lo que se vive en el campo
detrás del viejo arado.
Abriendo surcos en la tierra,
para poder después preñarla,
con el maíz que da esperanza.
Aquel maestro de canas y
con la tez arrugada,
que me enseñó matemáticas,
español y geografía.
Pero me enseñó lo que más valía,
a caminar por esta vida.
22
Porque hablando en su lenguaje,
me enseñó lo que es el pueblo.
También lo que es el gobierno,
lo que es ser vendedor de chicles y
andar lustrando zapatos.
Más, se quedó callado cuando
habló de los obreros
que explotados en las fábricas,
apenas la van pasando.
Él supo también hablarme de los
ricos y los pobres,
esos que tienen suerte de haber
nacido entre lujos.
Mientras el pobre cargando
su hambre, su hambre
desde que nace.
Me enseñó muchos cantos,
a jugar y a organizarme.
Por eso quiero que me digan si
alguien por ahí lo ha visto.
¡S¡ si, yo lo he visto!,
se fue muriendo despacio,
de recorrer el viejo camino que va
para su escuelita.
Se murió de tristeza de ver
que su enseñanza no fue
aceptada del todo.
Y a su muerte decía:
De qué sirvió la matemática si no
se tiene la suma para
llegar a la igualdad.
De qué sirvió el español sino para
poder hablar todo lo que
el pueblo siente.
http://en-educacion.blogspot.mx/2013/05/co mo-ha-cambiado-la-figura-del-profesor.html
Para que aprender historia si no
es para denunciar 70 años de
dominación gobernante.
Para que todos los coros, sino
para poder cantar
la canción de la paz.
Y así lento se fue muriendo, y
así fue entregando su cuerpo,
pero al morir; nos legó a todos su
mensaje:
¡Ser maestros! ¡Pero maestros
de los de antes!
http://elnoticierodelamurada.blogspot.
mx/2010/09/clase-de-d-alfonso-maestrorural-de-su.html
http://normalcapulhuac.mex.tl/1208175_Maestros-de-excelencia.html
http://adide.org/revista/index.php?option=com_
content&task=view&id=212&Itemid=47
23
Equidad
Bonifacia Cid Martínez
Unidades de medida
Equidad… hace mucho tiempo que te
estoy buscando y aun no te encuentro;
Alex José Gil Martínez
Escucho hablar de ti, pero te busco y no
te encuentro. Equidad… te busco a
gritos y no me escuchas.
Equidad ¿dónde estás?,
que te quiero
conocer, sentirte y verte en mi.
Equidad los seres humanos te
necesitamos.
Equidad… soy persona, soy mujer y se
me trata diferente.
Equidad… en esta sociedad te necesitamos para que cambies mentes duras.
Nugo di nxadi ja n’a ra ngunxadi hñähñu
ra thuhu Miguel Hidalgo, ja ra hnini,
Loma de Hidalgo, San Hua me M’onda.
Nu m’a da nxadi ya mants’i t’eni ja
ma he’mi nxadi ra matemática nu ma
xampate bi uti nu da t’eni ne ya eni ja
ra höi ne bi ma ke ga y’oni matitahu
ham’i ja tu nda y’enhu ya hai ja ma hnini.
Nu ma ta chuchu bi xiki mä yap’u ya jäi
bi ne da ma ko ya ntot’i ya eni ya hüahi.
Ne nu ya jäi bi padi xangu ya eni. Ne
ya jäi ja ra hnini nda eni ko ya ndoy´o.
Ne hamp’u bi hoki xangu ya t’eni pa
nda eni ya huähi o num’u ya nda ma
ya höi. Ne hamp’u mi handi ra y uni
(mi ts’eni ja ra yuni hasta ra xo) ra y’e
(ya ra y’e) ra xa (ge ra noho ra xö) ra
ua (ra noho ja ra ua) ra t’ulo xo (xa ra
t’ulo xa) ra ndexy’o ne ra madeha.
Num’u ya nda pesa mi usa ra huada,
balanza, ndä bandeja, xeni ne ra xaro.
Ne bi xiku hamp’u mi jap’u panda hoki ya
m’ede ne ya eni.
http://derechoconestilo.blogspot.mx/2012/05/la-liberacion-femenina-no-ha-permeado.html
24
YunI:
nuna ra t’eni xa ma zo pa nda
hoki ya bät’i pa nda t’eni ya m’itu ja ra
bät’i nu ra eni ja ra yuni hasta ja ra ña
ya sähä ne da pets’i hñu ret’a ma yoho
mpot’i, ne mi hoki nehe ko ra y’e ne ra
zähä mi zö pa nda bädi ha ts’ongu ya hilo
pa nda nt’ot’i, ya doni, nu ra zähä mi zo
pa nda eni ra luga hamp’u nda mpe ya
doni pa da hoki n’a ra doni, ts’ints’u o n’a
ra ts’o ne mi usa ra yuni pa nda hoki ya
ronjua ko ya hilo di ge da dexi ya uada
mu tu ret’a ma goho hilo ne nu ma nda
guadi pa nda pa ya jäi mi eni ko ra cuarta,
mi eni ko ra ch’ulo zähä ne ra ta sähä ne
nu mu mi tu ret’a cuarta nu ra rönjua xa
ma za.
Ra ndixio o ra ta: nu n’a ra t’eni
mi usa ya jäi pa nda eni ya jirih’i ko ya fani
ne ma ya jäi mi hoki ya jirih’i, ya fan’i pa
nda nuu to nda nrote ne to da tähä geñ’a
dä nzoyo ne to mi handi mi x’fi gi jirih’i
r’eta ma kut’a mdixi’o o mi handi tengu
mi vale te‘mea da dähä nu n’a da nd’xy’o
mi rale hñu metro.
Huada:
ge n’a ra huada n’a ra caja xa
hoki ko ra zä nu na ge n’a ra t’eni di ge ra
thä, ju, daju, vena, t’ei ko geñ’a mi pesa
n’a da kilo ma de di ge da pesa. Nuna da
t’eni sigue ya jäi da eni ja ma hnini ma
ko geñ’a xaza pa nda pa ya semilla ne tu
xangu ne handi yo domi ne xo ya jäi to
pa da mpa nudi geñ’a ja. Hñafi sige da
t’eni ya semilla ko ge ra juada. Ja ra t’oi
dige ra pa nonxi.
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/magnitudymedida/el_principio.html
Nu ja ra hnini San Felipe Santiago nup’ia
ge m’ui ya jäi höki ya eni ko ra yuni, ge
hoki ya mitu ko ra xiy’ö ne tani ya hilo ko
da madeha. Ne tu kut’a ret’a ya mpot’i ge
ra ngutho n’a nthebe.
Va: nu na ra t’eni mi eni ko ya va ngu
ya bi ñ’a, hinge mi pä’hu ra t’eni, ne nu
ka ya ts’ät’i mi mää mi pets’i n’a ra metro
ne mi zö pa nda trasa ya ñuu ne mi eni
tengu mi pets’i nu mu nda ma nda händi
ya huähi ne nup’ia ja ma hnini ya ta tada
eni ya huähi ko ya va ma ji xa zö ya t’eni.
Ra: t’ulo t’eni nu na ra nt’eni mi hoki ko
ra ta sähä pa nda eni da listo ja ya fui di
ge ya nei o ma zö pa nda heke da xt’a ya
nana ne mi ma ya jäi to hin te mi tu ya
listo hi ma nana nzotho.
http://en.todocoleccion.net/medium-grained-castilianmeasures-bushel-and-quarter~x30884304
Ra balanza:di
ge ma yam’u mi tu
ya jäi ra balanza pe gi ntegu nua tu ma
chuchu ne nup’ia sigue da mpefi ko geñ’a
xa za pa nda pesa ya oni pa da mpa
geñ’a da ch’ulo balanza ma de tu n’a da
ch’ulo do pa nda pesa xa za ya oni ma ta
chuchu pexa ne nu da balanza bi uni ya
ta ne pe xa kuati xa hño.
25
Ra gruesa:
nu ra t’eni xa za pa da
juni ya za hamp’u hoki ya troha hamp’u
hmunts’i ya thä, nu ya zä ya ch’ulo ne eni
yoho made, da noho ne n’a da gruesa
pets’i ret’a ma yoho docena ya monts’i,
ne nu ya jäi toi nzafi por gruesa ne ma
geñ’a tu xangu.
http://clasipar.paraguay.com/balanza_antigua_con_
Ra bandeha: nu na ra t’eni ge n’a
ra xibkua di ge da jua ma ma chuchu xa
zö paga pesa ma de t’eni ne xa za pa ga
eni da semilla pa ga pa ne da nets’i ne
jamp’u ge ra medio kilo ne nu n’a ra mpa
n’a ra tada bi eni ja ra bascula jam’i tengu
ne bi ma ke ente mi medi. Ne bi xiki ke n’a
da mit’i ya ge ra medio kilo nehe, num’u
Ge njap’u di pahu da n’a di ge ya t’eni ne
di opi jamadi ya hnini hñähñu ke nup’ia
m’utho ne bi zog’i hu nu ya ñ’a da mpeni
ne ya mui xa zö pa ma hninihu. Ne njap’u
da ne ga padi hamp’u mi ja da m’ui xa
yap’u hña he di beni ke ga kuat’i pa ya jäi
me M’onda.
El texto anterior pertenece al alumno de
primaria Alex José Gil Martínez, ganador
a nivel Estatal del XIII Concurso Nacional
“Las Narraciones de Niños y Niñas
Indígenas” del Ciclo Escolar 2012-2013.
ji mi pets’i ra bandeja ya jäi mi eni ko y’a
y’e ne nu m’ui mi ne nda pesa n’a kilo mi
hoki ko n’a ra y’e ne ko da xint’si ge n’a
ra kilo.
Ra xoni:
nuna mi zö pa nda eni ya
dehe nuna ra t’eni ge ya hoki ko ra boho
ne pe xa ma za pa nda t’eni ra sei ne mi
pa ret’a ma goho litro ne num’u da t’eni
n’a litro mi usa ra juaxi nu n’a ra xaro
gemp’ia.
Nup’u San Hua ja hoki da tai di ge da sei
nu da hñu nzänä ja pa xanju ya jäi pa da
ts’i ra sei ne pa da pa ya sei.
26
Actualmente cursa el 5to grado en la
Esc. Primaria “Miguel Hidalgo” con C.C.T.
15DPB0065H, ubicada en la Comunidad
de Loma de Hidalgo, Jiquipilco, México,
perteneciente al Sector de Zonas de
Supervisión No. 005 del Departamento
de Educación Indígena, en el Estado de
México.
Codo:
Unidades de medida
Alex José Gil Martínez
Yo estudio en una escuela primaria
indígena, que lleva por nombre “Miguel
Hidalgo”, ubicada en la comunidad de
Loma de Hidalgo, Jiquipilco, México.
Durante la clase de matemáticas la
maestra abordó el tema sobre el metro
y sus múltiplos, el perímetro del terreno
y nos pidió que investigáramos sobre
las unidades de medida y peso que se
empleaban anteriormente en nuestra
comunidad.
Mi bisabuela me contó que desde la
antigüedad, el hombre necesitó expresar
con números las dimensiones de los
Este tipo de medida lo empleaban principalmente en la elaboración de la faja,
para medir la cantidad de hilo que tenía
que llevar la faja. La medían del codo
a la punta de los dedos hasta tener 32
hebras o vueltas de hilo y en este mismo lugar empleaban la palma de la
mano y el dedo, ésto lo usaban para la
separación de los hilos, para ir formando las figuras, el dedo servía para medir la distancia que se tenía que tejer o
diseñar figuras que adornaban las fajas
como una flor, un pájaro o una estrella.
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/magnitudymedida/el_principio.html
objetos.
También
Para ello, creó diferentes unidades de
medida. Cuando a las personas de la
comunidad se les planteó la necesidad
de realizar mediciones usaron su cuerpo
para hacerlo.
empleaban
el
codo
para
la elaboración del ayate con hilo de
maguey que tenía que llevar 40 hebras
de vueltas con hilo y cuando ya estaba
terminado para que las personas lo
comprarán,
tenían
que
emplear
la
cuarta midiendo con el dedo pulgar
Desde entonces se han inventado una
gran cantidad de objetos para medir
los productos que vendían. Así surgió el
codo (distancia entre el codo y el extremo del dedo mayor), el palmo o palma
de la mano (ancho de la mano extendida), el dedo (ancho del dedo) el pie (largo del pie), la pulgada (ancho del dedo
pulgar) la caña, y la madeja.
y el meñique y si tenía 10 cuartas de
ancho el ayate estaba bien elaborado.
Dentro de la comunidad vecina que es
San Felipe Santiago, todavía lo emplean
porque se dedican a la elaboración de
suéteres y chalecos de lana y compranel hilo
de lana en madejas, que está compuesto
por 50 vueltas equivalente a 100 metros.
27
Pie:
Lo empleaban para medir los terrenos
ya que ellos pensaban que equivalía a un
metro y también lo usaban para trazar
caminos y medir las distancias que recorrían para ir a ver sus terrenos. En la
actualidad dentro de mi comunidad, todavía lo emplean para medir las milpas
de los señores porque ellos dicen que no
confían en el metro que se utiliza en la
actualidad.
Pulgada:
En este sistema de medida empleaban
el ancho del dedo pulgar especialmente
para medir el listón que llevaba en los
sombreros los danzantes o para peinarse
las mujeres de esa época, porque decían
que sin listón no se veían bien sus trenzas.
Caña o vara:
Esta medida se empleaba principalmente
para medir las carreras de caballos que
realizaban en ese tiempo porque cuentan,
que las personas hacían carreras de
caballos para apostar o nada más para
ver quién era el líder del pueblo y los
encargados decían; tendrán que recorrer
15 cañas o según lo que equivalía el
objeto que apostaban. La caña medía
aproximadamente 3 metros.
comunidad lo sigue llevando a cabo,
porque no confían en la báscula, ellos
dicen que les roban como un kilo o medio
kilo porque al trazar los ataderos no se
completa la cantidad que tiene una madeja.
Estos son los sistemas de medida que se
usaban antes del metro; éste se emplea
actualmente en todos los aspectos de
trabajo porque comenzaron a presentarse
dificultades, pues no todos los seres
humanos tienen el mismo tamaño de
cuerpo. A pesar de estas observaciones,
algunas personas los siguen usando.
Cuartillo:
Es una caja de madera en forma
cuadrangular, este es un sistema de
medida de peso que medía el maíz, frijol,
haba, avena, y trigo, y que equivale a
kilo y medio de producto. Este tipo de
medida aun lo siguen empleando dentro
de las comunidades indígenas porque
dicen que así les conviene vender sus
productos y obtienen más ganancias
que vender por kilo. También lo emplean
las personas que venden en el tianguis
de Ixtlahuaca el día lunes.
Madeja:
Se emplea para medir el lazo de los
ataderos del zacate que aun la gente de mi
28
http://en.todocoleccion.net/medium-grained-castilian-measures-bushel-and-quarter~x30884304
Balanza:
Gruesa:
Anteriormente ya existía la balanza, pero
es muy diferente a la balanza que algunos tienen. Mi abuelita aun todavía la
emplea para vender sus güilos. Es una
balanza muy pequeña y en medio está
una pequeña piedra que sirve como sostén para dar el peso exacto del producto
que va a pesar, mi bisabuela la conserva
porque es una herencia de sus papás y la
prefiere de recuerdo.
Se emplea principalmente en la
agrupación de la docena, se usa para
contar los sincolotes que se llevan en
las trojas para almacenar el maíz. Los
sincolotes son pequeños trozos de
madera que miden dos y medio metros
de largo y una gruesa tiene 12 docenas.
Los cohetes también se compraban por
gruesa porque así les convenía más.
http://clasipar.paraguay.com/balanza_antigua_con_
sus_pesitas_407187.html
Es así como se fue construyendo la
historia de las unidades de medida y
peso y todo gracias a los grupos étnicos
que aún existen, y que son portadores
de conocimientos, valores, habilidades
y actitudes que constituyen un valioso
aporte a la ciencia y a la tecnología.
Por eso me interesó mucho conocer
estos valores culturales de nuestras
comunidades indígenas y hoy más
que nunca hay que valorarlos y seguir
preservando nuestros rasgos culturales
para la diversidad cultural de México.
Cántaro:
Es otra unidad de medida para líquidos,
este tipo de medida está compuesta o
elaborada de barro. Servía principalmente
para medir litros de pulque que vendían
anteriormente. Un cántaro equivalía a 40
libros y para medir en litros ocupaban
un objeto llamado Juaxi en otomí; este
objeto todavía se emplea en la feria del
pulque que se realiza en el municipio de
Jiquipilco en el mes de marzo, en donde
mucha gente de mayor edad acude a
comprarlo para no perder la costumbre.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ntara
29
Aprendiendo a trabajar con todos
Areli Domingo González
En la Escuela Primaria “Porvenir Campesino”,
C.C.T. 15DPB0023I, ubicada en la localidad
de El Carmen Ocotepec, Municipio de San
Felipe del Progreso, Estado de México, se
La Red de Profesionales de Educación
logró incluir al trabajo colaborativo a los
Indígena
alumnos con dificultades de aprendizaje,
la
(RedPEI)
Dirección
es
General
un
de
proyecto
la
de
Educación
Indígena que provee una plataforma de
comunicación entre los maestros y otros
profesionistas de educación indígena, como
son
investigadores y
asesores técnicos
pedagógicos.
RedPEI
pretende
recuperar
y
unir
las
a través de actividades lúdicas que les
permitieron descubrir su talento, asumir roles
de responsabilidad, prácticas de reflexión, y
un ambiente de confianza en el desarrollo de
las actividades diarias dentro del aula.
Las actividades propuestas favorecieron que
voces, no sólo para la comunicación de
los niños superaran el miedo a equivocarse,
experiencias, sino también para la reflexión,
a las burlas y los apodos; por otra parte, el
la
la
resto del grupo aceptó a estos alumnos y
generación de procesos de formación entre
aprovecharon las habilidades de cada uno de
pares; su plataforma pone a disposiciòn
ellos para lograr productos enriquecedores
experiencias exitosas con la anuencia de
y la admiración por la participación de los
quienes aportan el contenido.
alumnos que eran excluídos.
El siguiente texto está disponible en la
El problema de integración entre el grupo,
plataforma de REDPEI y cobra importancia
se detectó durante la integración de equipos
por su reconocimiento
en el Encuentro
para trabajar; algunos alumnos no eran
Nacional de Profesionales de Educación
aceptados por el resto de sus compañeros
Indígena realizado en el mes de agosto del
debido a las debilidades que presentaban,
2012 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
así mismo, ellos no tenían la seguridad para
construcción
de
conocimiento
y
integrarse a un equipo por miedo a las burlas
y apodos que puedieran surgir durante el
trabajo.
30
Dicha problemática se dió en el aula del
tercer Grado, Grupo “C”, durante el ciclo
escolar 2011-2012, por lo que me ví en la
necesidad de generar estrategias para dar
solución a este problema.
Al inicio del ciclo escolar 2011-2012, la
planeación didáctica estaba encaminada
al trabajo individual, sin embargo, llegó
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.
el momento de formar equipos y trabajar
de
Al paso del tiempo y después de observar
se utilizaron
el desempeño de los niños, me di cuenta
estrategias que ayudaron a formar equipos
de las deficiencias que presentaban cada
múltiples,
que
uno de ellos: una de las alumnas se excluía
no todos los alumnos se integraban con
porque aprende a un ritmo inferior al de sus
facilidad,
hacían
compañeros, otra presenta dificultades en la
gestos desagradables que impedían que
lectura y pensamiento matemático y el otro
ellos se integraran.
alumno, presenta déficit de atención con
en
colaboración
para
las actividades; para
en
pues
este
sus
el
ello
desarrollo
momento
noté
compañeros
hiperactividad, este último, diagnosticado
Existían comentarios tales como:
¡Ella no, porque no sabe
leer!
por especialistas, motivo por el cual debería
trabajarse de manera diferente pero siempre
integrándolo al grupo.
¡Ella no porque nos dice
groserías y no trabaja!,
¡Él no porque juega mucho
y no pone atención!
Estos comentarios generaban inseguridad en
los alumnos que, desmotivados e incapaces
de formar parte de un equipo de trabajo se
excluían.
Estas actitudes me llevaron a poner interés
especialmente en la conducta de tres
alumnos, sin obligarlos a integrarse.
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.
31
Estos
antecedentes
me
investigar el comportamiento
llevaron a
de estos
alumnos, su estilo de aprendizaje y mantuve
comunicación con el profesor que les atendió
el grado anterior para dar seguimiento a la
forma de trabajo y mantuve comunicación
con los padres.
5) En la interpretación de cuentos,
bailes, obras de teatro, se
marcaban sus errores de manera
humorística de modo que ellos no
se sintieran mal y así motivarlos
a hacer bien las actividades,
generando al mismo tiempo que
el resto del grupo se diera cuenta
de sus habilidades.
Para lograr la aceptación de estos alumnos
en un equipo de trabajo y evitar prejuicios,
burlas y rechazo realicé diversas estrategias
como:
1) Platicar personalmente con
cada alumno, cuestionándolo:
¿qué te gusta?, ¿Qué no te
gusta?, platicamos sobre su
familia, los quehaceres que
realizaba en su casa, les motive a
trabajar, etc.
2) Pláticas de reflexión con el resto
del grupo sobre el comportamiento
de sus compañeros, orientarlos para
apoyarlos, comprenderlos,
ser empáticos y trabajar con ellos.
3) Orientar las actividades hacia
los intereses de los alumnos
(juegos, videos, imágenes,
interpretación de cuentos, etc.)
4) Durante las clases propiciaba
que todos participaran en la
actividad al azar, sin distinción
alguna. (Con esto comprendían
que todos deben formar parte
del grupo, que hay aciertos y
desaciertos, que todos podemos
equivocarnos, que no debemos
burlarnos de los demás.)
32
6) En la formación de equipos,
se les asignó un rol de
liderazgo y responsabilidad
ante sus compañeros. (Con ello
comprendieron que tienen una
responsabilidad al frente y de ellos
depende que todo salga bien,
también se marcaron los límites).
Actualmente dos alumnos se integran
con facilidad, son aceptados por la
responsabilidad que asumen al estar frente
a un grupo, se sienten motivados por sus
compañeros y cuando
existe un error
consultan al maestro para asegurarse si es
verídico o no. Aceptan cuando se les hace
una observación tanto por parte del docente,
como de sus padres u otros maestros y tratan
de hacer sus trabajos lo mejor posible.
http://elrincondelaconvivencia.blogspot.mx/
La otra alumna no logra integrarse con
facilidad, debido a situaciones familiares que
le impiden asistir a la escuela y el trato en su
hogar es muy distinto al de sus compañeros.
Las
actividades
lúdicas
facilitaron
la
integración de los chicos, pues el resto
del grupo descubría las habilidades que
cada uno de sus compañeros posee. Su
buen desempeño en diversas situaciones,
también hicieron posible que expresaran
sus emociones con seguridad, perdieron el
miedo a las burlas y sobre todo se sintieron
La
escuela
donde yo laboro es de
organización completa, cada docente
atiende unigrado, todos trabajan con sus
alumnos de manera independiente, sólo
algunos expresan la problemática que
enfrentan en sus grupos, por lo que algunos
comparten sus experiencias para afrontarlas.
El aprendizaje está coordinado por docente
y padres de familia, cada maestro utiliza
su método de trabajo, mismo que da a
conocer a los padres de familia, así como
el seguimiento que se da durante el ciclo
escolar.
aceptados por los demás.
Cada maestro debe tener interés centrado
en sus alumnos, actitud positiva para trabajar
en equipo, motivación intrínseca y extrínseca,
apoyo del director y del subdirector para
analizar la práctica pedagógica de manera
crítica y reflexiva. Actitud de cambio,
generación de estrategias que permitan
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y
comunicación con los padres de familia.
http://docenciareflexivaensm.blogspot.mx/2011/05/
el-salon-de-clases.html
Algo que es importante resaltar en esta
experiencia es la actitud positiva del docente
frente a los alumnos, de ella depende que los
Los alumnos con ayuda de los padres de
familia deben tener actitud de respeto y
responsabilidad ante las actividades que
desempeña la institución, colaboración
para participar en acciones que permitan
favorecer
el
aprendizaje,
así
como
información sobre el avance de sus logros.
niños se sientan en confianza o no, por esto
es importante recibirlos con agrado sin hacer
distinciones, motivarlos, generar un ambiente
de confianza, marcar sus errores de manera
reflexiva, evitar que ellos sientan miedo y
desconfianza, sin olvidar la interacción con los
padres de familia sobre las necesidades que
requieren sus hijos para generar seguridad
en sus hogares e informarles sobre el avance
que van logrando y la forma de mejorarlo.
A través del intercambio de experiencias,
se comparte a los maestros la forma de
desarrollar las actividades de manera
significativa, y los beneficios de trabajar
en equipo donde
cada integrante
desempeña un rol y por las habilidades
o formas de pensamiento tan diversas,
permite que el trabajo sea significativo,
pues todos persiguen un objetivo que
va encaminado en beneficio de todos.
33
Así mismo cada docente debe desarrollar
competencias que le permitan empatizar con
los compañeros y considerar que la función
de liderazgo es de grata responsabilidad,
pues debe saber dirigir y orientar al resto del
grupo, encaminándolos a lograr el propósito
Pero, ¿estas habilidades son algo nuevo
en educación?, la respuesta es no, porque
los antiguos griegos, ya consideraban
estos elementos para la formación de las
personas, fueron ellos quienes comenzaron
a cuestionarse sobre el mundo tanto natural
como social.
de manera armónica y en convivencia, es
decir, aprender a trabajar con todos.
Retomar los principios de los
clásicos para la educación integral
Nancy Domingo C.
La educación como principio de desarrollo
individual y social ha cambiado sus fines
según las condiciones de la época vivida. En
la antigua civilización griega se buscaba el
cultivo de las virtudes humanas, en cambio,
el inicio de la revolución industrial dio un
giro total a las formas de vida, otorgando
mayor importancia a las ciencias exactas por
encima de las humanidades; esto exigió la
formación de personas competentes en las
técnicas para la producción pero se alejó un
tanto de la formación humanista, en lugar de
buscar un punto de convergencia para lograr
un desarrollo integral de los individuos.
Actualmente, las exigencias de la globalización, el cambio constante y la diversidad
de población, exigen y propician constantes cambios en los currículos de educación
en todo el mundo, en el caso de México, se
ve reflejado en el Plan 2011 para Educación
Básica que propone un desarrollo gradual de
habilidades necesarias para la vida y que a
la vista de la autora de este escrito, pueden
lograr una formación integral del alumnado.
34
En lo que a este texto concierne, se
considerará que, los antiguos griegos como
Platón, Aristóteles e Isócrates “nos heredaron
su reflexión a partir de la cual podemos
construir una visión de la educación centrada
en el desarrollo integral de la persona”
(Sobrino, 2011), cada uno de estos filósofos
tenía una idea distinta respecto al fin de
educar; según el mismo autor, por un lado
la visión Isocrática priorizaba el educar para
el buen decir, la platónica educar para la
República y la visión aristotélica educar para
la vida buena.
Educar para el bien decir implicaba que cada
individuo se cuestionara: ¿qué quería decir?
y ¿para qué quería decirlo?, porque los
griegos consideraban que quien era capaz
de comunicar sus pensamientos , era una
persona inteligente, virtuosa, útil y capaz de
vivir en sociedad.
Este aspecto, se observa sistematizado en el
currículo de educación primaria en la asignatura de Español, que tiene como propósito
“que los estudiantes… aprendan a utilizar el
lenguaje para organizar su pensamiento y su
discurso, analizar y resolver problemas, acceder a las diferentes expresiones culturales
del presente y el pasado… que reconozcan el
papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable
ante los problemas que afectan al mundo”.
(SEP, 2011)
En efecto, quien logra el bien decir, o
sea, quien logra comunicarse de forma
efectiva, posee un gran “poder” pues de
quererlo podría persuadir a la multitud
para lograr grandes bienes o grandes
desgracias. Se deja ver entonces que
además de enseñar para el bien decir, se
debe enseñar cómo hacer un buen uso de
ello (hablar de forma prudente) y que los
estudiantes hagan uso del lenguaje de una
forma ética, para sí mismos y para los otros.
Lo anterior, precisa considerar el plano
ético, que se refiere a la vida buena de la
que habla Aristóteles, es decir, una vida
que valga la pena vivir, y para saberlo
habría que preguntarse “… ¿qué vida quiero
vivir? Y como la elección de qué vida vivir,
implica opciones al nivel de la identidad, otra
pregunta que complementaría a la primera
sería ¿quién quiero ser?” (Taille, 2010).
Estas dos preguntas, son cruciales en la
formación de cada individuo pues sabiendo
qué vida se quiere y quién se quiere ser,
es posible que cada individuo se forje un
carácter encaminado al bien individual y
al bien de todos, haciendo un uso ético de
todo lo que tiene a su alcance, sin separar
los conocimientos y habilidades del plano
moral para darle uso en lo individual y en lo
colectivo.
Por último, Platón consideraba que la
educación debía ser útil
para la vida
en la República, por lo tanto, se debía
educar a quienes pretendían gobernar,
porque cabe decir, que en el tiempo de
Platón, debían gobernar los que “sabían”.
En nuestro tiempo, la vida democrática exige
no sólo que los gobernantes sean educados
sino también, que sepan ser ciudadanos y
que los ciudadanos se impliquen en la vida
democrática.
http://filosofia.laguia2000.com/general/
los-primeros-filosofos
“Ser ciudadano implica entender que el orden
de la sociedad (las leyes, las costumbres,
las tradiciones, etc.), no son naturales. El
orden social es un invento, una creación
hecha por los hombres y las mujeres de la
sociedad. por lo tanto se debe comprender
que, si ese orden no produce dignidad, se
puede transformar o crear uno nuevo, en
cooperación con otros. (Del Toro, 2010),
porque ¿qué tan buena será una vida hecha
a partir de despojar a otros o de denigrar a
otros?
Por lo anterior, la asignatura de Formación
Cívica y Ética tiene cabida en la educación
básica que se ofrece actualmente en México,
pues tiene como finalidad “…que los alumnos
asuman posturas y compromisos éticos
vinculados con su desarrollo personal y
social, teniendo como marco de referencia
los derechos humanos y la cultura política
democrática.” (SEP, 2011).
Las competencias que se pretenden
desarrollar en dicha asignatura, influirán en
la formación integral del alumnado pues
35
a través de ella se intenta que los alumnos
tomen decisiones, elijan, encaren conflictos
y participen en asuntos de interés social para
lograr un estado de bienestar.
De La Taille, Y. (2010). La deliberación moral.
Madrid: OEI.
Ya lo concebían los griegos, “La vida feliz es
la vida adecuada, la única que corresponde
verdaderamente al hombre, y se alcanza en
la polis. (Polo, Leonardo, 1996), porque no es
posible negarnos a convivir con otros y se
debe templar el carácter para poder actuar
bajo tolerancia y respeto.
Polo, L. (s.f.). www.iterhominis.com. Recuperado
el 22 de 04 de 2013, de http://www.iterhominis.
com/03_Polo/01_Livros/PHC/PHC_08.htm
“Forjarse un buen carácter, buenas disposiciones para alcanzar las metas vitales, es oficio de prudentes, de aquellos que son inteligentes para las cuestiones vitales del vida
cotidiana” (Del Toro, 2010), y es el carácter de
cada persona, el que conformará el carácter
de un pueblo y de ello dependerá la forma en
la que enfrentarán los desafíos del presente, incluso en los devenires naturales que no
están en las manos del hombre, pero sí está
en sus manos la forma de hacerles frente.
Es así que no estaría demás volver a los
clásicos, tratar de comprender su sabiduría
y contextualizarla al tiempo actual, retomar
la importancia que daban al cultivo de
lo humano, al bien decir (oratoria) para
convencer pero no en la mentira, a la vida
democrática empezando por el ser buen
ciudadano y la inclinación hacia la vida
buena (actuar de forma ética), sin olvidar
las habilidades técnicas de nuestro presente
para así enunciar entonces una formación
integral, que no es ajena a los propósitos del
Plan de estudios 2011.
Bibliografía
Del Toro, B. (2010). Educación, Valores y
Ciudadanía. Participación y valores ciudadanos
(pág. 262). Madrid: OEI.
36
Jaeger, W. (2001). Paieia: Los ideales de la cultura
griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Polo, Leonardo. (1996). La persona humana y su
crecimiento. Madrid: Rialph.
SEP.(2011). http://www.reformasecundaria.sep.
gob.mx. Recuperado el 21 de 04 de 2013, de
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/
espanol/propositos.html
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. México.
Sobrino, O. M. (2011). En torno a la Paideiasiocrática,
Patónica y Aristotélica. México: ISCEEM.
PRONIM
Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias
Jornaleras Agrícolas Migrantes.
¿Qué es?
Es un proyecto integral para focalizar, incorporar y atendender necesidades básicas de
aprendizaje de los niños en situación de migración en el Estado de México bajo un modelo de educación básica intercultural, que ofreca atención pedagógica complementaria.
Objetivo general:
Objetivo específico:
contribuir a superar la marginación educativa de los niños y nuiñas de México
en contexto de migración.
Que niños y niñas de familias jornaleras
agrícolas migrantes y/o asentadas tengan acceso y permanezcan en la educación básica.
Requisitos para ser beneficiarios de PRONIM:
- Ser ciudadano mexicano o procedente
de alguna nacionalidad extranjera que no
cuente con los recursos necesarios para
completar su educación báisca.
-Tener de 0 a 16 años de edad.
-Estar en contexto y/o de migración, ya
sea por situaciones laborales de sus padres o propias, y se movilicen dentro del
territorio mexiquense on el cualquier estado de la República.
-Niños y niñas que por necesidad están
en campos agrícolas, invernaderos, centros de producción de derivados agrícolas, etc.
INFORMES
Departamento de Educación Indígena
Coordinación Estatal del PRONIM
01 (722) 2652557 ext. 5557
-Contar con documentos que acrediten su
identidad; no contar con ellos, no será impedimento para recibir apoyo.
-Ser hijas o hijos de jornaleros agrícolas
migrantes que permanecen en sus comunidades de origen a cargo de familias o tutores, mientras sus padres migran, y que
se ven afectados por dicho fenómeno.
Este programa es público, queda prohibido su uso con
fines partidistas o de promoción personal.
37
38

Documentos relacionados