136.PAZ,M. VET-UNL Aislamiento de

Transcripción

136.PAZ,M. VET-UNL Aislamiento de
XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
Aislamiento de Influenza porcina en células MDBK
Paz, M.E.; Gollan, A.; Campá, M.; Agosto, M.; Favaro, P.; Lotto, B.; García
Langhi, P.; Mosso, P.; Occhi, H.
Cátedra de Virología. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad
Nacional del Litoral
[email protected]
La Influenza porcina es una afección viral respiratoria aguda, muy
contagiosa, de elevada morbilidad e implicada en complicaciones letales. Es
de gran importancia debido a las pérdidas económicas derivadas de su alta
morbilidad. El agente causal pertenece a la Familia Orthomyxoviridae, es un
ARN de 8 segmentos y polaridad negativa. En su composición proteica se
hallan la nucleoproteína, proteína de matriz, hemaglutininas y
neuraminidasas. Por ellas se divide a los virus Influenza en tipos A, B y C y
subtipos. Su subtipo y virus prototipo ha sido denominado Hsw1N1A/porcino/Iowa/15/30-H1N1. Son frecuentes las variaciones genéticas en
sus segmentos lo que origina cambios en las secuencias nucleotídicas de
3
hemaglutininas y neuraminidasas, modificando la identidad antigénica . Se
ha demostrado que virus de influenza porcina tuvo su origen en aves,
2
habiéndose propagado al hombre causando enfermedad . El virus circula
aún en piaras con ligeras variantes antigénicas motivando enzootias y
epizootias tras bruscos cambios climáticos, déficit alimentario, y es cuando
los animales desarrollan síntomas respiratorios, disnea, tos paroxística,
postración, fiebre, anorexia, descarga nasal y conjuntivitis. Hay atelectasia
en los lóbulos pulmonares y taponamiento de bronquios y bronquiolos
1
generando neumonía y enfisema . El virus puede aislarse desde hisopados
nasales, lavajes broncoalveolares y pulmones de animales afectados. El
diagnóstico de Laboratorio puede hacerse por detección del virus por
Inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales, aislamiento viral en
huevos embrionados, por pruebas de Hemoaglutinación con eritrocitos de
diversas especies (ave, cobayo, humanos) o Aislamiento en células
susceptibles y Reacción en cadena de la Polimerasa. Las muestras
obtenidas: hisopados nasales en medio de transporte con antibióticoantimicótico y tejidos pulmonares de cerdos con sintomatología y sin ella (de
frigorífico).Se procesaron de acuerdo a las pautas del Manual de Vigilancia
4
y Diagnóstico de Influenza en animales de la OMS . Los hisopados se
presionaron fuertemente contra las paredes del tubo se centrifugaron y
controlaron bacteriológicamente los sobrenadantes. Los tejidos pulmonares
se trituraron y morterearon con arena estéril y medio de transporte con
antibiótico-antimicótico y se centrifugaron, obteniéndose y controlándose los
sobrenadantes. Ambos tipos de muestras fueron inoculadas en monocapas
con 90-100% confluentes de la Línea MDCK (cedida por CICV-Laboratorio
de Aves y Porcinos, del INTA- Castelar), crecidas en MEM+L- glutamina
+10% de suero fetal bovino y 1% de antibiótico-antimicótico, en 25 cm de
superficie. Se efectuaron 3 pasajes consecutivos, observándose
XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
diariamente hasta la aparición del efecto citopático (fusión de membranas
celulares- sincitios) o por 7 días. Algunas muestras exhibieron el efecto en el
1er pasaje, otras en el 3ero. Tanto en las que apareciera el efecto como no,
se congelaron a -20ºC y descongelaron; con los sobrenadantes se
efectuaron las pruebas de hemoaglutinación con glóbulos rojos lavados de
ave y cobayo al 0.25%, confirmándose algunas por Reacción en cadena de
la Polimerasa. De 43 muestras estudiadas: 23 fueron hisopados y 20
pulmones, (8 de casos clínicos y 12 de frigorífico). De ellas 23 fueron
positivas: 9 hisopados /14 pulmones, habiéndose hallado títulos
hemoaglutinantes de entre 1:4 y 1:64. Las muestras obtenidas resultaron
ser adecuadas en su procedimiento de obtención y procesamiento ya que
se detectó el virus, tratándose de la extracción en fase aguda y a la
necropsia desde las lesiones. La Línea elegida resultó eficiente en la
replicación del virus influenza. La negatividad en algunas muestras podría
atribuirse a aquellos cerdos que no estuvieran en el momento óptimo de
máxima liberación del virus en el momento de recolección de la muestra, o
bien el cuadro clínico pudo ser producido por otros virus del complejo
respiratorio porcino, o hasta por la ocurrencia del fenómeno de interferencia
viral heteróloga. Pese a que en algunas muestras no se logró recuperar el
virus de la Influenza porcina, se logró la implementación de técnicas para un
diagnóstico eficiente y oportuno. Teniendo en cuenta la fase de crecimiento
que transita la explotación porcina y dado que existen evidencias clínicas,
serológicas y de aislamientos de la enfermedad a nivel de granjas, se hace
necesario poder confirmar los estudios y detectar el agente, evento que no
solo puede presentar repercusiones económicas a nivel de las
explotaciones porcinas, sino también implicancia en la salud humana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fain Binda, J.C. ”Epidemiología de la influenza humana y animal”-UNR
Editora-pp.91-99 y 104-109. Setiembre 2001
2. Kida, H.; Ito, T.; Yasuda, J.; Shimizu, Y.; Itakura, C.; Shortridge, K.;
Kawaoka, Y.; Webster, R. Potential for transmission of avian influenza
viruses to pigs. Journal of General Virology. Vol.75- pp.2183-2188- 1994.
3. Samson, S.; Wong, Y.; Yuen, K. Avian Influenza Infections in Humans.
Vol 12-156-178. Chest, 2006
4. Webster, R.; Cox, N.; Stor, K. Who Manual on Animal Influenza Diagnosis
and Surveillance. World Health Organization. Department of comunicable
disease surveillance and response. WHO Global Influenza Programme, pág.
96. 2002

Documentos relacionados