La nueva clase media - Grupo Nueva Economía

Transcripción

La nueva clase media - Grupo Nueva Economía
La nueva clase media
a nueva
clase
media
1
La nueva clase media
¿Existe una clase media?
A
lgunos dirán que sí,
otros que no; pero
lo cierto es que este
estrato social actualmente
posee ciertas características
que la diferencian de las
clases baja o alta e incluso de
cómo fue hace algunos años
atrás.
Probablemente, esto se deba a
un crecimiento de la clase
media, que ahora goza de
mayor heterogeneidad. Pese a
todas las dudas, sí existe una
certeza:
las
pautas
de
consumo y de preferencias ya
no son las mismas que antes.
Y esto se puede evidenciar, incluso, con las cosas más sencillas y simples, por ejemplo,
como ahora se diferencia una clase de otra sólo por las actividades que realizan.
2
La nueva clase media
De actividades y hobbies
Las personas de clase media hacen
manifiesta su diferencia al optar por
prácticas consideradas poco comunes
para otros estratos, pues gustan mucho
de ir a centros comerciales, salones de
belleza, jugar fútbol, asistir a bares o
discotecas… lo cual supone gastos
extra, pero que al final son pagos por
realizar actividades que diferencian a
unos de otros.
IPSOS, a través de una investigación
revela una nueva realidad de gustos y
actividades propios de la clase media.
Claramente, la actividad preferida es ir a
centros comerciales (50%). En los últimos
años, gracias a la creación del Cine Center
en Santa Cruz y Cochabamba; y del
Megacenter y Multicine en La Paz, se
puede ver un incremento en la asistencia y
consumo en estos lugares es mayor.
La ubicación de estas infraestructuras no
significa un problema. Por ejemplo, el
Megacenter se encuentra en la zona sur de
la ciudad de La Paz y eso no significa que
sólo los habitantes de la asistan al lugar,
pues van personas del centro, Sopocachi, El
Alto, las laderas, zona norte, etc.
Asimismo, cabe destacar que los hobbies
de estas personas no se limitan a los
centros comerciales, también frecuentan
constantemente salones de belleza y sitios
donde cuidan del factor estético.
Jordi Chaparro, director del grupo
Megacenter, señaló que este es un
fenómeno mundial, pues las personas
tienen cada vez más tiempo para dedicarse
a actividades propias del ocio y el
entretenimiento, convirtiéndose en un
tema con mucha popularidad en todo el
mundo.
Para él, cuanto más desarrollada está la
economía, las personas pueden dedicar
más tiempo a las actividades de
entretenimiento. En el caso de Bolivia este
fenómeno está comenzando a ser más
frecuente, pues la clase media crece más
día a día.
“Cada vez más, las personas entienden
que aparte del trabajo, también tiene
que distraerse. Para esto, el tema del
centro comercial es una opción muy
válida, porque pasear por un lugar como
éste es distraído y se constituye en un
negocio familiar”, dijo.
Chaparro indicó que un centro comercial
El 46% de los bolivianos, perteneciente a la
clase media, ahora se ocupa más de su
aspecto físico y dedica más tiempo a él.
3
La nueva clase media
es un negocio que cubre las expectativas
de presupuesto, permitiendo que cada
quien consuma más o menos, de acuerdo a
lo que tenga.
Esto provoca que, en todo el mundo, los
centros comerciales sean el punto más
atractivo. Incluso, para el director del
grupo Megacenter, un 50% es bajo, a
comparación de países más desarrollados
donde hay más centros comerciales, como
Chile o Argentina, donde este fenómeno
llega fácilmente a un 75% u 80%.
Sin embargo, no todas las actividades están
dirigidas al ocio, varias de ellas promueven
la actividad física a través del deporte. Por
ejemplo, el 36% de esas personas tiene
como actividad principal el fútbol, aunque
no es la única. Jugar volleyball, ir al
gimnasio, hacer natación y jugar tenis son
otras de las prácticas preferidas. Cabe
recalcar que cada actividad presenta
diferencias, de acuerdo a las características
poblacionales: sexo y edad.
Por ejemplo, un 54% de las personas, entre
25 a 44 años, prefiere ir a centros
comerciales, frente a un 49% y 41% de
personas entre 13 a 24 y 45 a 64 años
respectivamente. Por otro lado, es
importante resaltar que son las mujeres las
que mayormente optan por realizar estas
actividades.
Contrastando esta información con la
realidad;
al centro comercial del
Megacenter, concurren personas cuya
edad está comprendida entre los 4 a 28
años. Dentro de este rango, la mayor
asistencia se da en personas entre 18 y 24
años.
“Sin embargo, con el asalto de películas
infantiles, antes había una al año y ahora
tenemos dos al mes, la asistencia de
personas entre 4 y 18 años aumentó
considerablemente”, aclaró Chaparro.
4
La nueva clase media
Otro fenómeno es la gran asistencia al cine
de persona de 28 años para adelante, pues
son quienes llevan a sus niños a ver
películas. Esto, claramente, cambia cuando
los hijos crecen, pues éstos ya pueden
asistir solos.
Por otro lado, como es de suponerse, la
mayoría de los hombres prefiere jugar al
fútbol (60%) pero el porcentaje también
varía de acuerdo a la edad. El 53% de
personas entre 13 a 24 años realiza más
esta actividad y sólo un 18% de las
personas que tienen entre 45 a 64 años la
practican.
Las actividades preferidas por individuos
entre 25 a 44 años son ir a centros
comerciales y a salones de belleza y
estética, lo que está fuertemente
relacionado con lo que prefiere, en
general, la población.
Cabe recalcar que, ahora, la clase media
también se caracteriza por realizar
actividades culturales, si bien no son las
“preferidas”
cobran
una
importancia. Una de ellas es ir al
teatro y es la que más realizan
personas entre 25 a 44 años
(15%), seguidas de los jóvenes
entre 13 a 24 años (14%) y
finalmente los adultos de 45 a
64 años (11%). Otra actividad
similar es ir a museos y
exposiciones de arte, en este
caso, con el 14%, las personas
de 25 años para arriba son las
que más la practican.
preferida por los hombres e ir a un salón
de bellezao estética, que es preferida por
las mujeres.
Sin embargo, existen otros hobbies que
también presentan diferencias, uno de
ellos es ir a discotecas o bares: el 37% de
los hombres lo realizan, frente a un 27% de
mujeres.
Claramente, la mayoría de las actividades
tienen mayor participación de los hombres
y sólo cuatro de ellas están lideradas por
las mujeres, además de las visiblemente
manifestadas en el cuadro, se encuentra la
de ir al teatro.
El sociólogo Julio Córdoba manifestó que la
clase media de ahora es consumista y una
de las mayores beneficiarias del
crecimiento económico a nivel de
consumo. “Por su parte, gran parte de la
clase media baja tiene su negocio propio y
un segmento pequeño tuvo un crecimiento
y un ascenso económico muy importante,
ya sea por el contrabando o el comercio,
Las actividades también están
claramente diferenciadas entre
hombres y mujeres. Por
ejemplo, las que tienen mayor
disparidad entre ambos sexos
son jugar fútbol, que es
5
La nueva clase media
siendo los los mayores beneficiarios de
este movimiento”, agregó.
El especialista señaló que la clase media se
caracteriza por el ascenso de segmentos de
la clase media baja, sobre todo de
comercio y de servicios, que está
generando esta “nueva clase media”, con
fuertes diferenciaciones socio-culturales y
étnico-culturales. Esto quiere decir que es
más mestiza, sus pautas de consumo no se
ligan a la clase media típica totalmente y
tienen sus propias pautas de distinción
social.
pautas, sus formas de distinción social, el
padrinazgo, el compadrazgo, el presterío,
etc., que son distintos a la clase media
típica y alta”, dijo Córdoba.
“Yo no me atrevería a llamarla nueva clase
media, sino clase media baja, pero con
ascenso económico, que mantiene sus
6
La nueva clase media
¿Cómo es la nueva clase media?
Más allá de sus ingresos, de sus
pertenencias, de su capacidad de
consumo… la clase media de ahora se
distingue por muchos otros factores, que
empezaron a tomar importancia y que se
convirtieron en una pauta para identificar a
este estrato.
El informe de Desarrollo Humano del PNUD
“En busca de oportunidades: clases medias
y movilidad social”, realizado en 2011,
señala que la clase media boliviana es
predominantemente urbana, entre el 74%
y el 81% de este estrato reside en el
área urbana.
Sin embargo, la presencia indígena en la
clase media es significativa
Tradicionalmente, se solía asociar al
estrato medio con las personas que vivían
en el área urbana, que eran profesionales,
no indígenas y que estaban empleadas en
alguna empresa formal. Desde la
percepción del informe del PNUD, la clase
media de nuestro país se volvió
sumamente heterogénea en sus pautas
culturales, étnicas, educativas y de
inserción laboral.
“Cuando empieza este ensanchamiento de
la clase media en nuestro país, se empieza
a apreciar a microempresarios exitosos,
comerciantes formales e informales,
personas con alto capital humano y otras
que no, pero que se dedicaron mucho a
temas de servicios y comercio. Antes se
hacía la relación indígena – pobre; hoy, ya
no es así, es mucho más heterogéneo”,
señaló el economista Ernesto Pérez.
Entonces, ese crecimiento de la clase
media se suscitó en lugares distintos,
dando lugar a lo que ahora se está
llamando la “nueva clase media”, que se
caracteriza por esa heterogeneidad y una
mayor igualdad de oportunidades.
De la clase baja a la clase
media
La posición dentro de un estrato social no
siempre está garantizada, el dinamismo
propio de la sociedad hace posible los
ascensos y descensos de clases. A este
fenómeno se lo conoce como cambio
social.
Existen varios factores que pueden explicar
el cambio social de las personas. De
acuerdo al informe del Banco Mundial, “La
movilidad económica y el crecimiento de la
clase media en América Latina”, éstos
pueden estar ligados a diversos aspectos,
que determinana el ritmo de vida de las
personas, tales como: económicos (el nivel
de ingresos), sociales, educativos, las
características de los mercados laborales;
incluso el aspecto cultural, que toca
temáticas como territorio o la noción de
pertenencia a una comunidad.
Es así que, actualmente, las personas de
clase baja muestran una mayor
probabilidad de ascenso social. A esto se
puede llamar reconfiguración social, que es
impulsada, principalmente, por los
migrantes rurales - urbanos, quienes
construyen identidades híbridas, logrando
una mayor heterogeneidad dentro de la
nueva clase media.
7
La nueva clase media
En este sentido, en esta nueva clase media,
las personas toman diferentes vías de
movilidad social, adquiriendo mejores
niveles de educación, mejores empleos, así
como una mayor participación en la vida
política y social.
Soñando, pero con los pies en la tierra
Se levanta 7:00 am todos los días, se da una ducha y sale corriendo a la Universidad. Con sólo 28 años,
Edgar Olivera ya es diseñador gráfico y ahora está estudiando otra carrera que le apasiona: arquitectura.
Actualmente, Edgar trabaja como diseñador y se desempeña como estudiante.
Además de pagar los servicios básicos, ahora Edgar siente que es necesario acceder a otros, como la Tv por
cable o internet, que ya no son considerados un lujo. El buen salario del que goza le permite ir a comer a
buenos restaurantes, salir algunos fines de semana a “bolichear”, realizar viajes y darse buenos “gustos”.
Sin embargo, no siempre fue así…
“Antes, yo estaba dentro de la clase baja y no podía acceder a todo lo que tengo ahora: vivía al día y el
dinero, a veces, no me alcanzaba ni para cubrir mis necesidades. Ahora tengo mayores comodidades, gozo
de un mejor salario, ya tengo un auto propio, tengo más tranquilidad económica y estoy más estable”,
comentó Edgar.
Edgar cuenta que siente que existe una gran diferencia entre lo que vivieron sus papás y lo que ahora está
viviendo él. “El cambio que hubo entre mis papás y yo, fue drástico; claro ejemplo de ello es que yo tuve la
posibilidad de estudiar, y lo sigo haciendo, pude conseguir un buen trabajo, ahora tengo comodidades, un
auto propio, etc.”.
Y es así, la diferencia generacional, muchas veces, puede marcar una diferencia de clase y este joven lo está
viviendo en carne propia.
Edgar considera que la clase media ahora es más heterogénea y, según él, eso se debe en gran medida al
cambio de gobierno en el país. “Trató de ser más equitativo y de que todos tengamos por igual. Es por eso
que ahora se ve a personas del área rural que van a restaurantes u otros de la zona sur, consumen cosas
que antes no lo hacían y acceden a mayores servicios y productos. Gracias a eso, la economía de las clases
baja, media y alta está más niveladas”, agregó.
Este joven diseñador, y futuro arquitecto, tiene muchos planes y proyectos que quiere cumplir en el futuro,
uno de ellos es terminar la carrera que está estudiando actualmente para luego empezar a trabajar en ese
campo. “Uno de mis sueños es ser ejecutivo, tener un tipo bufete de arquitectos, comprarme una casa
propia y así dar mayores comodidades a mi familia”, finalizó.
8
La nueva clase media
Aclarando el panorama
con un nivel socioeconómico medio que se
sitúa entre la clase obrera y la clase alta.
¿Pero es tan estricta
definición en la vida real?
Hasta hace algunos años, las clases sociales
se encontraban muy bien definidas y
diferenciadas en nuestro contexto: clase
alta, clase media y clase baja. ¿Qué es lo
que diferenciaba a una de la otra?,
básicamente el nivel socioeconómico, el
poder adquisitivo, el poder de ahorro e
inversión y la ubicación geográfica.
Hoy, también se habla de clases sociales y
muchos mantienen las tres categorías. Sin
embargo, ¿seguimos todos con el mismo
nivel de consumo?, ¿estas tres clases
siguen tan diferenciadas en cuanto a su
poder adquisitivo, ingresos e incluso
ubicación?
Naturalmente, se puede ver que no. Lo que
antes era exclusivo de la clase alta, ahora
también son lugares u objetos adquiridos o
de consumo por la clase media.
¿A qué se debe esto?
Se concibe a la clase media como a un
grado o estamento de la estratificación de
clase social, que es aplicable a personas
la
Según el sociólogo Julio Córdoba, la mejor
manera de definir la clase media en Bolivia
es hacer una comparación inicial con las
clases medias de otros países. “Entre la
clase media de los países andinos (Bolivia,
Perú y Ecuador) hay una importante
diferencia con las clases medias del cono
sur. Los países andinos tienen un
componente étnico muy importante que
afecta la connotación de las clases sociales,
en cambio, los países del cono sur tienen
un componente étnico menor”, agregó.
En los países del cono sur existe una clase
media
más
amplia,
con
cierta
homogeneidad y no sólo en niveles de
adquisición y de consumo, sino también
culturales. “Esta clase media que puede
subdividirse en tres estratos: la clase media
alta, la media típica y la media baja. Las
tres comparten ciertos patrones de
consumo y, por lo tanto, valores culturales,
pero la diferencia es su capacidad de
consumo. La clase media alta tiene mayor
capacidad de consumo, la media típica
menor y la media baja aún menos, pero sus
aspiraciones y valores culturales son
relativamente homogéneos”, dijo Córdoba.
En cambio, en Bolivia y en los países
andinos la formación de la clase media
tiene un componente étnico muy fuerte,
haciendo que la clase media tradicional sea
menos amplia que en los países vecinos.
Por lo tanto, las clases sociales son
9
La nueva clase media
fuertemente
diferenciadas
componente étnico.
por
el
En este sentido, el sociólogo subraya lo
siguiente:
-
-
-
La clase media alta boliviana es una
clase
preponderantemente
“criolla”, con un nivel mestizaje
limitado, una tradición cultural
fuertemente identificada con lo
europeo y con una autopercepción
que se asocia a una cultura de tipo
aristocrática,
que
busca
diferenciarse de la masa.
La clase media típica tiene un
mayor nivel de mestizaje, pero
menor que en la clase media baja.
Sus
valores,
orientaciones
culturales y de consumo se pueden
asociar a los valores de consumo
de las clases medias del cono sur.
Este
estrato
tiene
unas
características de consumo más
urbanas, con aspiraciones muy
permeables a los medios de
comunicación, a la publicidad,
orientados a la globalización y con
valores culturales fuertemente
occidentales.
fuertemente mestiza racial y tiene
un sincretismo entre ciertos
valores occidentales, pero más
populares y, en algunos casos,
indígenas. Tiene pautas de
consumo parcialmente integradas
a lo globalizado, pero también
independientes
del
mercado
global, más populares, más de la
“plebe”.
A nivel Bolivia, el informe del PNUD define
al estrato medio como aquellas personas
que superan el umbral de la línea de
pobreza, es decir, que no son pobres, pero
que están por debajo de los ricos. Todo
esto se basa en los ingresos per cápita
mensual de todas las actividades que tiene
el hogar, ya sea por trabajo, por pensiones,
ingresos no laborales, remesas y otros.
La Fundación Aru, organización de
investigación de políticas, se cuestiona si el
nivel de ingreso es el único determinante
para estratificar a la sociedad y, en su
lugar, lo que pretenden es definir el
concepto de riqueza para que, en base a
ello, pueda clasificarse a la población
Por último, la clase media baja es
distinta de la clase media típica. Es
10
La nueva clase media
¿A cuánto equivale la clase media en
Bolivia?
Mucho se estuvo hablando de que la clase
media creció, no sólo en Bolivia, sino a
nivel Latinoamericano. Ciertamente esto
influyó en los cambios que tuvo, tanto a
nivel de consumo, preferencias, ingresos,
etc.
Para el economista, Ernesto Pérez, Bolivia
es un caso particular, pues este hecho
permitió que la reducción de la pobreza
sea mucho más grande que en el promedio
Latinoamericano. “Mientras otros países
de la región lograron reducir la pobreza en
5,6 ó 10 puntos, nosotros logramos bajar
en 12”, agregó.
Al mismo tiempo, el informe del PNUD
señala que la sociedad se transforma, en
parte, gracias a aquellas oportunidades
que los hijos heredan de los padres, dando
espacio a la ampliación del estrato de
ingresos medios de la población. En la
última década, el grupo de personas que
ocupan esta clase creció a un ritmo de 138
La relevancia de este grupo, en términos
de bienestar social, radica en que la
población ubicada en ese estrato logra
mayores niveles de escolaridad y goza de
mejores condiciones de salud, situación
que se traduce en un ejercicio más pleno
de los derechos sociales.
Por otro lado, el informe del Banco
Mundial señala que la expansión de la clase
media es el resultado directo del boom
económico y de la creación de empleo de
los últimos años en América Latina.
Además, un mejor acceso a educación de
calidad y a redes fiables de protección
social son factores que jugaron un papel
importante
para
sacar
a
los
Según el estudio realizado por el PNUD, el
porcentaje de personas bolivianas dentro
de este estrato alcanza al 36%, lo que
significa, aproximadamente, tres millones y
medio de individuos.
mil personas por año.
11
La nueva clase media
latinoamericanos de la
colocarlos en la clase media.
pobreza
y
Es así que más de 73 millones de
personas abandonaron las filas de los
“pobres” en la última década. Los
latinoamericanos ahora pasan más tiempo
en el salón de clases, un promedio de ocho
años de escolaridad por alumno, frente a
sólo cinco anteriormente.
Por otro lado, 70 millones más de
mujeres se incorporaron al mercado
laboral en los últimos años, jugando un
papel fundamental en la reducción de la
pobreza y en la ampliación del centro
económico, gracias a sus mejores
credenciales académicas y competencias
profesionales.
Para el economista, Ernesto Pérez, Bolivia
es un caso particular, pues este hecho
permitió que la reducción de la pobreza
sea mucho más grande que en el promedio
Latinoamericano. “Mientras otros países
de la región lograron reducir la pobreza en
5,6 ó 10 puntos, nosotros logramos bajar
en 12”, agregó.
Al mismo tiempo, el informe del PNUD
señala que la sociedad se transforma, en
parte, gracias a aquellas oportunidades
que los hijos heredan de los padres, dando
espacio a la ampliación del estrato de
ingresos medios de la población. En la
última década, el grupo de personas que
ocupan esta clase creció a un ritmo de 138
mil personas por año.
La relevancia de este grupo, en términos
de bienestar social, radica en que la
población ubicada en ese estrato logra
mayores niveles de escolaridad y goza de
mejores condiciones de salud, situación
que se traduce en un ejercicio más pleno
de los derechos sociales.
De igual forma, el informe del Banco
Mundial señala que la expansión de la clase
media es el resultado directo del boom
económico y de la creación de empleo de
los últimos años en América Latina.
Además, un mejor acceso a educación de
calidad y a redes fiables de protección
social son factores que jugaron un papel
importante
para
sacar
a
los
latinoamericanos de la pobreza y
colocarlos en la clase media.
Es así que más de 73 millones de personas
abandonaron las filas de los “pobres” en la
última década. Los latinoamericanos ahora
pasan más tiempo en el salón de clases, un
promedio de ocho años de escolaridad por
alumno, frente a sólo cinco anteriormente.
Por otro lado, 70 millones más de mujeres
se incorporaron al mercado laboral en los
últimos años, jugando un papel
fundamental en la reducción de la pobreza
y en la ampliación del centro económico,
gracias a sus mejores credenciales
académicas y competencias profesionales.
12
La nueva clase media
Los hogares de clase media
¿Qué tiene un hogar de clase media, que
no tiene uno de clase baja? ¿qué carece un
hogar de clase media, que sí posee uno de
clase alta?
Probablemente resulte difícil y hasta
encasillante definir a la clase media sólo
por su tipo de vivienda, dónde vive, sus
características étnicas, su forma de vestir,
etc. Existen muchos más factores que
pueden distinguir a esta clase de otras y
hay muchas pruebas de ello.
personas con ingresos medios. Los hogares
más ricos no sólo consumen más, sino que
también desean bienes diferentes y, con un
crecimiento sostenido, los patrones de
consumo en los países de ingresos medios
están destinados a acercarse a los patrones
del mundo con más poder adquisitivo y
desarrollado.
Es así que a la clase media se le otorgó el
rol de motor de crecimiento, pero también
es percibida como agente de cambio
institucional y de democratización,
estimulando la actividad económica.
Según el informe del Banco Mundial, la
clase
media,
caracterizada
por
consumidores con un mayor poder
adquisitivo, está orientando su demanda
de bienes básicos hacia otros más
sofisticados. Esto, posiblemente, se debe a
ingresos más altos y a los cambios en las
preferencias de los consumidores.
En este sentido, la expansión de la clase
media en Bolivia trajo consigo muchos
cambios, entre ellos todos los relacionados
a las pautas de consumo dentro del hogar.
Las tenencias de antes no son iguales ahora
y eso es notoriamente visible en los bienes
del hogar.
Por ejemplo, la demanda de automóviles,
computadores
personales,
electrodomésticos y turismo internacional
está creciendo dentro las preferencias de
Claramente, esto está relacionado con el
tipo de viviendas que caracterizan a la
clase media y, sin duda alguna, existen
otros factores que influyen, como el tipo
de
casa,
ubicación,
etc.
13
La nueva clase media
La propiedad de bienes inmuebles es muy
relativa dentro de la clase media, más que
todo, por la heterogeneidad que existe
ahora. Por ejemplo, en El Alto hay más
propietarios de casas, que en la ciudad de
La Paz, obviamente la calidad varía mucho
entre ambas urbes. “Entonces, no
necesariamente la propiedad del inmueble
es un indicador fuerte que diferencie la
clase baja de la media. Lo que sí diferencia
estas clases es el acceso a algunos
servicios, las movilidades, las tarjetas de
crédito”, recalcó el sociólogo.
No obstante, el tamaño de la casa, la
ubicación, los materiales con que está
construida, etc. no definen los bienes que
existen dentro del hogar. Aunque, hasta
hace algunos años atrás lo esencial era
tener una cocina, un refrigerador y, tal vez,
una televisión; hoy en día las necesidades
cambiaron y con ellas el poder adquisitivo
dentro del hogar.
Uno de los bienes que ahora se puede
considerar básico es la cocina, pues el 98%
de los hogares de la clase media en Bolivia
dispone de una. ¿Pero qué pasa con otros
artículos que son complementarios en las
viviendas? También se están convirtiendo
en artefactos de primera necesidad y
claramente lo muestra el cuadro anterior.
Antes, el servicio de lavanderas era muy
demandado en el país. Hoy, el 78% de las
casas dispone de una lavadora de ropa, lo
que quiere decir que las necesidades
también están cambiando y esto también
se puede apreciar con la tenencia de
computadoras y hornos microondas.
Ahora, por ejemplo, más del 76% tiene
destinado una habitación para cocinar,
incluso en el área rural; hasta hace algunos
años esto no era común.
La tenencia de bienes en el hogar,
está fuertemente relacionada con la
infraestructura del hogar. Sin lugar a
dudas, mientras más grande sea la
vivienda, más bienes se tienen y
existe
mayores
ingresos
que
posibilitan obtener todo esto.
Sólo uno de cada 99 hogares no dispone de refrigerador ni de
televisor. Incluso, algunas casas poseen más de un refrigerador
y hasta una televisión por dormitorio.
Esto queda comprobado con la
disponibilidad de cuartos por
persona. En el cuadro se puede
observar que en el 57% de los
hogares se dispone de un dormitorio
para dos personas. Mientras que
el resto, la minoría de las
viviendas, tiene a tres (22%) o
más de tres (21%) de individuos
por cuarto.
14
La nueva clase media
¿Qué compran y qué consumen?
La tenencia de bienes y el tipo de vivienda
no es lo único que caracteriza a la esta
nueva clase media. Los productos y
servicios que compran y consumen son un
fuerte factor de identificación de este
estrato. Notoriamente hay productos que
son más necesarios que otros y que
definen la calidad de vida de las familias.
El 97% de las familias bolivianas de clase
media consumen, en primer lugar, el aceite
para cocinar, convirtiéndose en el producto
estrella dentro de los hogares. En cuanto a
los alimentos, como tal, el pollo está antes
que la carne de res, con 95% y,
posiblemente, esta preferencia se debe al
precio de ambos comestibles.
Pero ¿qué ocurre con los productos
alimenticios? Cada vez es más difícil
adquirir la canasta familiar sin problemas.
El incremento de los precios determina el
tipo de alimentos que puede adquirir cada
clase y esto es muy importante para
caracterizar y definir a la clase media.
La leche líquida también ocupa un lugar
importante, de cada 100 hogares, 88
consumen
este
alimento.
Complementando a esto están el yogurt
(72%) y el queso (72%).
El consumo de los productos de la canasta
familiar, entre otros, también determina el
nivel de ingresos y de egresos de las
familias.
Los demás alimentos son complementarios
o aditivos para otras comidas, entre ellos:
mayonesa (66%), mantequilla (62%),
concentrados de caldo en cubo (59%),
kétchup (58%), embutidos (53%), cereales
(52%) y otros. Se puede ver que todos
15
La nueva clase media
estos productos están presentes en más de
la mitad de los hogares.
Algo que llama la atención es que dentro
de los productos más adquiridos para el
hogar está el alimento para mascotas, si
bien tiene un porcentaje bajo (8%), se está
convirtiendo en una necesidad dentro de
las viviendas.
También existen productos que son de
consumo preferencial dentro de las
familias de clase media, pero que no se
traducen en primera necesidad, sino que
se caracterizan por ser “gustos propios” de
los bolivianos.
Por ejemplo, el helado ocupa un lugar
importante (40%) dentro de los productos
que fueron clasificados como snacks.
Dentro de éstos también están las galletas
(37%), los chicles (25%), chupetes (17%),
dulces (10%) y frituras (7%).
Dentro de las bebidas, como era de
esperarse, las preferidas son las gaseosas
dentro de los hogares bolivianos (87%).
Incluso, éstas son más consumidas que el
té (71%) o el café (58%), que son alimentos
que se consumen en algunas de las
comidas principales en Bolivia.
La mitad de las familias de clase media
están acostumbradas a consumir agua en
botella, más que los jugos u otro tipo de
bebidas que ocupan porcentajes más
bajos.
Es importante indicar que, además de lo
mencionado, figuran productos, como los
suavizantes de ropa o aromatizantes
ambientales, que no son de primera
necesidad, pero que están dentro de los
más adquiridos en los hogares de clase
media.
Hay productos necesarios que son de uso
habitual dentro de las viviendas, pero
también hay otros que son personales y
que a su vez son comunes dentro de los
hogares de la clase media. Muchos de ellos
responden a artículos de higiene y arreglo
personal, lo que da una imagen más clara
del tipo de personas que conforman a la
nueva clase media en Bolivia.
Actualmente, los hogares están dando
más importancia a la higiene, la belleza,
la estética y, por ende, la salud. En este
sentido, el otro producto que está en la
cúspide es la pasta dental (99%).
Integrando el set de higiene, está el
jabón de tocador (94%), el desodorante
(89%), la crema para cuerpo y/o manos
(61%).
Dentro de los productos de belleza,
destacan el acondicionador, presente en
la mitad de los hogares y la crema para
peinar cabello (18%).
16
La nueva clase media
Dentro la categoría de productos de higiene
personal, el shampoo es una prioridad.
17
La nueva clase media
El fenómeno Megacenter y lo que hay
detrás de él
Con unas 2 000 000 visitas al año y casi 800 000 a sus
salas de cine, Megacenter se posiciona como el centro
comercial preferido en la ciudad de La Paz.
Que las personas de la clase media tengan
como actividad preferida ir a centros
comerciales, no es una casualidad. Esto
tiene mucho que ver con los
comportamientos y con la manera en que
este estrato, al ser tan heterogéneo, puede
llegar a ser muy similar en sus momentos
de ocio y en sus pautas de consumo.
El Megacenter es un excelente referente
de lo anterior. Este centro se edificó con
una estructura amplia con el principal
objetivo de abrir sus puertas a todas las
personas: de El Alto, de la zona sur de La
Paz, de la zona central, villas, periferias,
etc.
“La prueba es clara, por ejemplo, los
domingos muchas personas vienen desde
El Alto a pasar todo el día y esto tiene que
ver mucho con un tema social. Al inicio,
había una reacción negativa de la clase
media y media baja, porque les daba
miedo venir al Megacenter. Sin embargo,
con el paso del tiempo, estas personas se
fueron habituando a la posibilidad de
disfrutar de un modo distinto”, comentó
Chaparro.
Esto demuestra que hay un crecimiento de
la clase media, lo cual se hace más
evidente con la mayor heterogeneidad de
personas que existe en la misma.
Este punto de encuentro reúne un gran
número de actividades, permitiendo que
cualquier persona, de cualquier edad y de
18
La nueva clase media
cualquier clase social encuentre lo que
quiere hacer en un solo lugar.
otras actividades y no sólo ir al cine”, dijo
Chaparro.
Este hecho tiene particularidades distintas
en cada ciudad del país, tomando en
cuenta al eje central, es decir, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz existen muchas
diferencias.
¿Y qué ocurre con el mercado
pirata?
Por ejemplo, el Megacenter y los Cine
Center se constituyeron en un punto de
unión, especialmente, para los jóvenes;
quienes buscan lugares donde les sea más
fácil comunicarse, moverse, donde
encuentren todo lo que buscan y por sobre
todo donde puedan sentirse seguros.
“Los jóvenes prefieren lugares donde
tengan actividades que hacer y está claro
que optan por el Mega o los Cine Center,
antes que la calle. Por ejemplo, desde que
existe el Center en Santa Cruz, desapareció
la avenida San Martín como punto de
encuentro, en Cochabamba ocurrió lo
mismo con el Prado y en La Paz también”,
recalcó el director del grupo Megacenter.
En este sentido, puede diferenciarse
también las actividades que se realizan en
cada ciudad y esto está influenciado por el
tamaño de cada centro en cada ciudad, por
las atracciones que existe en cada lugar,
por el clima y por la gente que habita en
cada urbe.
“Bueno, el mercado de los DVD piratas
siempre existió. Lo que pasa es que venir al
cine es diferente, es una experiencia
familiar, una experiencia de amigos.
Definitivamente, no es lo mismo ver una
película en casa, que venir a verla”, indicó
el director del grupo Megacenter.
Esto está claro, porque al ir al cine uno
puede compartir con otras personas,
pasear en otros ambientes, encontrarse
con amigos, familia, etc., además, ahora
existen otras posibilidades más que sólo
ver una película.
“Por desgracia, hay lugares en los que la
piratería está más impuesta, como el caso
de La Paz, y esto influye en la asistencia al
cine, lo cual tiene que ver mucho con el
clima, porque las personas prefieren
quedarse en casa. En cambio, hay otras
ciudades en las que este mercado es
menor y donde a la gente le gusta salir
más, por lo tanto, no consume tanta
piratería”, explicó Chaparro.
Entonces, como el Mega es mucho más
grande en La Paz, la gente va a hacer otras
cosas y no sólo a ver películas al cine. Por el
contrario, en Cochabamba y Santa Cruz la
mayor actividad en los Cine Center es ver
películas.
“La concentración de cine en el Mega en la
urbe paceña, los sábados y domingos, es
inferior respecto a Cochabamba y Santa
Cruz. Esto se ve influido porque en el
Megacenter hay la posibilidad de hacer
19
La nueva clase media
Esto también tiene que ver con la oferta
actual. Antes, había menos cines, no
existían las multi salas y se estrenaban,
como máximo 50 películas al año. Por el
contrario, Chaparro reveló que, sólo en el
Megacenter, estrenan 250 películas al año,
por tanto existe mayor diversificación.
“Venir al Megacenter es mucho más que
sólo ver una película, porque esa actividad
uno la puede realizar en cualquier
momento, pero venir al Mega se convierte
en un hecho social: estar con la familia, con
los amigos y es experimentar algo
diferente”.
Los momentos de éxito
Jordi Chaparro, presidente del Grupo Megacenter
En la época de vacaciones, la asistencia a El Megacenter se dispara de manera
ascendente, sobre todo de los niños, pues son quienes asisten masivamente al
cine. “Existe una gran diferencia con la época escolar, ya que, en este tiempo, a
las 21:00 baja mucho la asistencia de gente. Esto también tiene mucho que ver
con que el paceño antes no salía, porque no había una alternativa para hacerlo,
pero el Mega se convierte en una y por eso las cosas están cambiando”.
El horario “punta” en El Mega es muy marcado: de 17:00 a 21:00.
El fin de semana varía. Los sábados la gente va al lugar hasta más tarde, porque
está abierto hasta las 2 am. Los domingos las personas asisten desde más
temprano, desde la mañana, pero se van a las 9:00 pm, debido a las actividades
que deben cumplir al día siguiente.
20
La nueva clase media
¡El ahorro es importante!
A pesar de los gastos y el modo de vida que
tienen las familias de la clase media
boliviana, los ingresos que tienen les
permiten ahorrar y guardar su dinero en
distintas entidades financieras.
En algunos casos, el ahorro lo hacen en
bolivianos, pero en otros está en dólares.
Esto no sólo es exclusivo de las personas
mayores de edad, que tienen una familia o
que ya gozan de un trabajo fijo, pues, de
acuerdo a los datos, se puede ver que hay
muchos jóvenes que empiezan su vida
financiera desde muy temprano.
siendo una demanda dentro de la clase
media.
Algo que llama la atención sobre los datos
estadísticos, es ver como jóvenes de 13 a
24 años ya utilizan algunos servicios
bancarios, como por ejemplo, caja de
ahorro en bolivianos (23%), frente a otro
porcentaje menor, pero no menos
importante, que ya usa una tarjeta de
débito propia.
La capacidad de ahorro también es una
característica de la clase media. Muchos
prefieren y se sienten más seguros
guardando su dinero en alguna entidad
bancaria, antes que tenerlo ellos mismos.
Es por eso que tener una caja de ahorros es
común en el 42% de la población, lo que
deriva en el uso de tarjetas de débido
(30%) y cajeros automáticos.
Los créditos y préstamos tienen un
porcentaje más bajo (7%), pero siguen
21
La nueva clase media
Prioridades que nacen con la tecnología
Contar con los servicios básicos (luz, agua
potable y alcantarillado), ya es algo muy
común en los hogares bolivianos; puesto
que estos se convirtieron en un necesidad
primordial dentro de los hogares de la
clase media.
Cada hogar requiere de distintos servicios,
dentro de los básicos están la electricidad y
la disponibilidad y uso de baños. De cada
100 hogares de clase media, 87 disponen
de servicios eléctricos y 79 de baños y
desagües, esto tomando en cuenta al área
urbana y rural.
En los últimos años, esto desencadenó la
necesidad de obtener otro tipo de
servicios, que si bien antes eran
considerados un lujo, ahora son
imprescindibles. Uno de ellos es el teléfono
fijo, el 75% de los hogares de clase media
en Bolivia dispone de uno; no obstante, en
la gráfica 7 se puede observar que existen
otros servicios que ahora cuentan con otro
valor para los hogares bolivianos y se
convirtieron en una necesidad más.
Otro es el teléfono celular, algunos
hogares ni siquiera disponen de teléfono
fijo, pero sí de un móvil. Existen casos en
los que cada miembro de la familia tiene
un celular, lo que quiere decir que hay
viviendas con más de dos de estos
aparatos. Actualmente, un 77% posee un
teléfono celular, cifra que seguramente se
incrementará con los años.
Por otro lado, la tenencia de televisión por
cable o satelital revela que, al menos, cada
hogar dispone de un televisor. De cada 100
hogares bolivianos, 64 tienen este servicio,
tomando en cuenta a viviendas en el área
rural.
A pesar de los cafés internet que existen a
lo largo y ancho del país, la suscripción a
este servicio está cobrando mayor
trascendencia entre los bolivianos; pues el
52% de los hogares de clase media posee
internet, esto quiere decir que, además, la
posesión de computadoras ya no significa
un lujo o algo imposible de obtener.
Las anteriores cifras revelan a internet como uno de los
principales servicios en los hogares de clase media, en éste
se puede ver que el 27% dispone de una laptop o
notebook, superando a las computadoras tradicionales.
Por otro lado, el bien personal que lleva la
delantera es el equipo de sonido (67%) y
que, como es de suponerse, hay algunos
casos en los que, por cada residencia,
existe más de uno. Sin embargo, eso ya no
es suficiente, pues con el avance de la
tecnología los aparatos portátiles de
música son cada vez más comunes entre
las personas (22%).
22
La nueva clase media
entre 25 a 44 años, tienen a su alcance
cámaras digitales.
Y ¿qué pasa entre hombres y mujeres? En
todos los casos, los bienes personales son
más adquiridos por los varones; sin
embargo, no existe mucha diferencia
porcentual, excepto en el caso de las
consolas de videojuegos en el que un 21%
de hombres tiene una, frente a un 12% de
mujeres.
Tomando en cuenta esto, se puede ver que
casi el 100% de los hogares bolivianos
dispone de equipos de sonido o de
aparatos portátiles de música.
Hoy en día, con los auges tecnológico y
virtual, la tenencia de cámaras digitales
parece una moda muy común entre la
clase media y es que el 43% de los hogares
dispone de una superando, incluso, a la
tenencia de computadoras portátiles.
Si ahora las familias destinan mayor dinero
a la adquicisión de todo tipo de bienes y
servicios, ¿también gastan más y y dan
mayor importancia a la educación?
Antes era importante contar con luz en una
habitación, ahora es una necesidad que se
subsana desde un principio; y tal vez por
ello vez los requerimiento ahora son otros:
computadoras
portátiles,
teléfonos
celulares y otros accesorios que acercan a
las personas más a la tecnología y, por
ende, les permiten tener más facilidad y
accesibilidad a los sistemas educativos.
Cabe recalcar, que estos bienes personales
también varían de acuerdo a la edad y sexo
de las personas. Un claro ejemplo son las
consolas de video, que son más populares
entre los adolescentes entre 13 a 24 años
(23%).
Entonces ¿qué ocurre con los aparatos de
sonido, las laptop o las cámaras digitales?
En primer lugar, los aparatos de sonido son
preferidos por personas entre 25 a 44
años, un 72% de este estrato posee uno. En
cuando a las laptop, éstas son más
adquiridas por adolescentes entre 13 a 24
años,
probablemente
por
temas
académicos. Por otro lado, la mitad de los
ciudadanos de la clase media, que tienen
23
La nueva clase media
¿Dónde queda la educación?
¿Es un elemento decisorio para determinar
a cada clase? Definitivamente sí.
Aunque ya no es un factor tan contundente
el acceso al estudio como tal… sí lo es la
capacidad de acceso a un colegio fiscal o
particular, a una universidad en el país o
fuera de él, a estudios de post grado o,
incluso, a especializaciones en el exterior.
De acuero al sociólogo Julio Córdoba, los
colegios siguen siendo un factor de
estratificación
social
importante,
especialmente en la clase media alta y la
media típica.
Antes, las escuelas equivalían a una
educación en la universidad y ahora ya no,
aunque siguen siendo un bastión de la
clase media alta.
“Se puede llamar colegios particulares de
tipo “A”: al Alemán, Saint Andrew’s, el San
Ignacio, Franco Boliviano, etc., que se
cracterizan
por
ser
espacios
de
socialización y reproducción de la clase
media alta, con valores occidentales,
mirada al exterior y de espaldas a la
realidad boliviana. Es muy común que estas
casas de estudios tengan pénsums del
exterior o profesores de otros países”, dijo
Córdoba.
Por otro lado, el especialista remarcó que
la clase media típica dejó, en los últimos
años, de tener un referente educacional
que pueda servirle como reproducción de
clase social. “Antes era el Instituto
Americano, pero ahora se masificó y tiene
a estudiantes de la clase media baja
también”, agregó.
A medida que la clase media baja fue
teniendo mayor poder adquisitivo, varias
personas de la misma fueron ingresando a
los colegios anteriormente mencionados.
Todavía, la clase media alta sigue
manteniendo
sus
espacios
de
autoafirmación de identidad de clase, pero
la clase media baja está “invadiendo” las
casas de estudio de tipo “B”.
Esto quiere decir que las fronteras se
borraron, siendo los colegios de tipo “B” y
“C” más heterogéneos, pero no con una
calidad de educación menor.
24
La nueva clase media
Pero… ¿qué pasa con la educación
superior? Antes, había menos opciones
para estudiar. Por un lado, la oferta era
menor, básicamente se reducía a las
universidades estatales y a una que otra
privada. Por otro lado, antes era menos
común que las mujeres ingresen y, peor
aún, terminen alguna carrera universitaria.
Sin embargo, hoy todo cambió. El mercado
de universidades creció y ahora existen
universidades privadas para todo bolsillo. A
esto se suma la nueva gran oferta
académica, ya que en los últimos años se
vio la creación de nuevas carreras y de
mayor asistencia estudiantil a las mismas.
Ahora, las mujeres ocupan un lugar
importante dentro de las universidades,
casi igual al de los hombres y es muy
común encontrar casi el mismo número de
profesionales en ambos sexos.
29% de los bolivianos de la clase media
tiene los estudios universitarios completos,
frente a un 22% que no lo hizo.
No sólo las carreras a nivel licenciatura son
las que valen, pues los estudios técnicos
ahora toman más importancia y un 11% de
la población prefiere este tipo de
instrucción académica.
Por otra parte, se puede ver que los
estudios a nivel post grado cada vez más
toman mayor relevancia. Un 9% de la
población de clase media ya accede a
estudios más allá de la universidad.
Sin embargo, todavía existen cifras
preocupantes dentro de la educación
escolar. Si bien la asistencia a
universidades se incrementó, todavía
existe deserción escolar a nivel secundaria
No obstante, en estos días, la población no
se conforma sólo con tener una
licenciatura. La competencia en el mercado
laboral es tan fuerte que es casi necesario
contar con un post grado, maestrías y
hasta doctorados.
Antes la licenciatura era suficiente, ahora
eso cambió. “Existen más oportunidades
de post grado a nivel local. La clase media
alta tiende a realizar estos estudios afuera,
pero las medias típicas están accediendo a
ofertas locales. En términos laborales, la
clase media típica normalmente ocupa, en
la empresa privada, el rango de
profesional técnico y rara vez el de
ejecutivo, mismo que está reservado para
la clase media alta y alta.”, dijo Córdoba.
La gráfica muestra que un 14% de las personas abandona
el colegio estando en secundaria, frente sólo a un 9% que
la termina. Por otro lado, un 2% deja los estudios escolares
en primaria y sólo un 1% la completa.
Hasta hace algunos años era frecuente ver
a personas que no terminaron la
universidad, no obstante eso se revirtió. El
25
La nueva clase media
y primaria.
respecto a los antecedentes de los padres.
¿Acaso esta expansión se volvió más
igualitaria? ¿Se estrechó la brecha
educativa entre “ricos” y “pobres”? ¿Los
hijos de los hogares menos favorecidos
tienen
mayores
probabilidades
actualmente, que hace 20 años?
Para la mayoría de los países, en 2009 las
diferencias en la brecha educativa,
relacionada con la educación de los padres
respecto a los hijos, fueron menores que
en la década de los 90.
Para responder a estas preguntas, el Banco
Mundial propone que es esencial analizar
el impacto que tiene la educación de los
padres en la brecha educativa de los hijos.
“Los hijos de padres más educados
presentan una brecha educativa más baja,
que los hijos de padres menos educados.
Sin embargo, las diferencias asociadas con
la educación de los padres en la brecha
educativa de los hijos disminuyeron
durante los últimos 15 años”, señala el
informe.
De acuerdo a esta institución, en todos los
países de Latinoamérica, la brecha
educativa es mayor para los hijos de
familias
con
bajos
antecedentes
académicos en los padres, que para los
hijos de familias con altos antecedentes de
los padres. Es decir, en ningún país se
observa una completa independencia de
los resultados educativos de los hijos con
Del mismo modo, existen ciertas
similitudes entre países: Ecuador, Brasil y
Bolivia experimentaron un mayor progreso
en la reducción de la brecha educativa de
los hijos, relacionada con la educación de
los padres. Sin embargo, sus niveles
iniciales de desigualdad de oportunidades
eran de los más altos en 1995.
En este sentido, el PNUD indica que la
movilidad social es influyente en el tema
de la educación, pues engloba aspectos
económicos y sociales, como el nivel de
ingresos, la actividad ocupacional, el grupo
socio- económico al que se pertenece y
otros que, de una manera u otra,
determinan el acceso a una educación
académica.
En la medida en que las condiciones de la
familia influyan en las oportunidades y el
bienestar que obtengan los hijos, éstos
tendrán menos posibilidades de cambiar
de estatus económico, social, educacional
26
La nueva clase media
y, por ende, su grado de movilidad social
será bajo.
Entonces, cuando la movilidad social es
baja, existe una clara relación entre la
posición relativa de los padres y la posición
relativa de los hijos.
En este proceso, y tal como lo señala el
PNUD, el papel que desempeña la
educación es muy importante, ya que
explica el fenómeno de la movilidad social
a través de aumentos en la productividad
del individuo pero, además, interactúa con
otras variables relacionadas a la formación
de expectativas de los niños, la autoestima,
el acceso a mejores condiciones culturales,
deportivas, redes de influencia y otros que
serán determinados por las características
familiares y que tendrán impacto en las
condiciones futuras de los hijos.
De esta manera, se puede afirmar que la
educación de los padres influye,
considerablemente, en la educación que
obtendrán los hijos y en su situación
socioeconómica.
El sistema educativo jugó un papel
importante
en
la
igualación
de
oportunidades, sobre todo para los hijos
cuyos padres tenían bajos niveles
educativos. Sin embargo, las diferencias
todavía persisten y se necesita abrir los
cuellos de botella existentes en el acceso a
la educación secundaria y superior a
grupos que todavía no pudieron acceder a
esos niveles.
Esto es más evidente los más vulnerables,
como los indígenas y aquellos que viven en
el área rural. Sin embargo, estas
restricciones son menores para las
generaciones más jóvenes.
Pero, además de las diferencias de acceso a
la educación, también existen otras muy
importantes en cuanto a la calidad de la
misma. Eso hace que la brecha sea más
importante, ya que, generalmente, los
grupos más vulnerables tienen menor
acceso a la educación y, por ende, gozan de
una educación de menor calidad.
Y esto ¿cómo influye en un futuro?, ¿acaso
la educación determina la ocupación
laboral o el lugar en que la persona se
desempeñará como profesional?
Categorías sociales
Administradores y
Gerentes Propietarios
Profesionales y Técnicos
medio
Trabajador independiente
no agrícola
Manual Calificada Otros
Rutinaria no Manual
1999
2005
2007
2009
1,7%
1,1%
1,8%
1,4%
8,0%
8,4%
11,1%
11,0%
1,2%
1,2%
1,4%
3,2%
18,7%
13,7%
14,3%
11,9%
17,2%
16,8%
18,7%
18,6%
Manual Calificada Industria
2,1%
8,2%
7,8%
5,2%
Manual no Calificada en
otras actividades
Ocupaciones Calificadas,
Gerenciales en Agricultura
Manual no Calificada
Agricultura
Total
6,4%
8,0%
9,5%
9,7%
4,0%
1,5%
1,1%
3,0%
40,8%
41,2%
34,4%
36,1%
100%
100%
100%
100%
Para el año 1999 la fuente de información es la
encuesta de Mejoramiento de Condiciones de
Vida (MECOVI), para los años 2005 y 2007 se
utilizó la Encuesta de Hogares del INE, mientras
que para el año 2009 se utilizó la EMES 2009.
Según estos datos emitidos por el PNUD, la
distribución de la población ocupada por
categorías sociales puede ser explicada por
la confluencia de tres aspectos centrales.
Por una parte, los bajos niveles de la
escolaridad de la población en general y de
los sectores medios y bajos en particular.
Por otro, la alta dependencia de la
economía en actividades primarias que
27
La nueva clase media
requieren de mano de obra manual no
calificada. Y, el comportamiento de la
importancia relativa del sector industrial
que, en 2009, registra una bajada de cuatro
puntos porcentuales respecto a su
participación en el año 2006, situación que
se tradujo en una depresión de la
actividad.
El nivel educativo en la población ocupada
es bajo, por lo tanto, el promedio de años
cursados en 2009, era hasta octavo de
primaria.
Las mejoras en el nivel de instrucción de las
categorías relacionadas a la actividad
agrícola son casi nulas, pues sólo tienen 3.5
años de instrucción en promedio en 1999 y
4.8 años en 2009.
Las categorías que registraron mayor
participación son las de manual calificada
de los diferentes sectores de la economía,
principalmente del sector industrial,
además de la categoría rutinaria no
manual, pero en menor magnitud.
Las categorías que no requieren calificación
del sector agrícola ni del resto de sectores
de la actividad económica tienen los
niveles de instrucción e ingresos medios
más bajos.
28
La nueva clase media
¡Las mujeres también cuentan!
El papel de la mujer dentro de la clase
media es trascendental y puede ser muy
diferenciado de un estrato a otro.
Claramente, el nivel de estudios, de acceso
a servicios, productos, el desempeño
dentro del mercado laboral… son temas
decisivos para el rol de las féminas.
Queda evidenciado que el acceso a una
carrera universitaria ya no es exclusivo
para el género masculino y tampoco tener
buenos puestos laborales igualando, en
muchos casos, el salario que perciben los
varones.
Julio Córdoba resaltó que ahora la clase
media tiene valores más occidentales,
asimilando mejor las pautas de “equidad
de género”. “Las mujeres acceden más a la
universidad, a un trabajo. Los varones
están dispuestos a ceder algunos de sus
privilegios, volcarse un poco más a la
educación de los hijos, pero todavía no
están entrando a la cocina, que es un
factor decisivo para la equidad de género
en cualquier clase social”, dijo.
No obstante, todavía no cambió el hecho
de que la mujer siga a cargo de la salud y
de la educación de los hijos. Lo que quiere
decir que existe un avance, pero no el
suficiente para una total equidad de
género.
“Actualmente, las mayores iniciativas de
divorcio se dan más por las mujeres y no
sólo temas de infidelidad, sino por la
insatisfacción que sienten las mismas, pues
ahora deben cumplir más funciones y
tienen más carga de trabajo que el
hombre”, manifestó el sociólogo.
29
La nueva clase media
Lo que una mujer quiere
Lucía es una joven de 26 años, proviene de una familia en la que su padre es profesional, pero no
su madre. Uno de sus sueños siempre fue estudiar una carrera y trabajar para ser independiente y
correr con todos sus gastos.
Lucía se levanta todos los días a las 6:30 am, le gusta mucho vestir bien y salir arreglada al trabajo,
más aún si es que tiene programada alguna reunión.
“Creo que ahora las cosas cambiaron mucho, yo admiro mucho a mi mamá, porque ella siempre está
pendiente de todos en mi casa y siento que es el pilar de mi hogar. Sin embargo, creo que ahora
existen otro tipo de oportunidades y de maneras para que una mujer se sienta realizada, en mi caso,
es mi trabajo”, dijo.
Esta ingeniera comercial es parte del equipo de publicidad y marketing de una reconocida empresa
paceña y, constantemente, tiene reuniones y eventos con clientes y empresas importantes. “Eso me
hace sentir muy valiosa, por ese mismo hecho me esfuerzo más en mi aspecto, porque siempre hay
que dar una buena imagen”, agregó.
Actualmente, Lucía vive sola en un pequeño departamento, pues su sueldo le alcanza para pagar el
alquiler, los servicios básicos y su alimentación. Además, tiene posibilidades de darse algunos gustos,
como salir a comer a buenos restaurantes o reunirse con amigos los fines de semana.
“En eso también difiero mucho de mi mamá, ella es más sencilla, es muy entregada a su familia y a
su hogar. En cambio a mí me encanta ir a la peluquería, arreglarme las uñas, maquillarme,
comprarme ropa a la moda y estar siempre bien arreglada. A diferencia de mi mamá, yo soy más
dada a mi trabajo, me encanta y paso mucho tiempo dedicada a él. No me gusta limpiar, no me
gusta cocinar, pero si lo hago… es por necesidad. Algún día espero casarme y tener hijos, pero, por
ahora, estoy más concentrada en lo que hago y el próximo año espero iniciar una maestría”, finalizó
Lucía.
30
La nueva clase media
La política también influye
Aunque parezca que no tiene relación
alguna, la política influye en gran manera la
conformación y masificación de cada clase
social.
¿Influyen
los
gobiernos?,
ciertamente sí.
De acuerdo al sociólogo Julio Córdoba, en
términos políticos, el proyecto neoliberal
de los años 90 tuvo cierto afianzamiento
en Bolivia y en el mundo urbano, porque la
clase media baja se adscribió al mismo. “De
hecho, la clase media alta y la típica
siempre eran parte del modelo, pero fue a
través de los partidos tradicionales, el
marketing político y los medios de
comunicación que lograron convencer a la
clase media baja de que el proyecto
neoliberal y la democracia pactada era la
mejor opción, logrando que vote
masivamente por los partidos de esta
ideología”, agregó.
Por su parte, las clases media típica y baja
nunca creyeron en el proyecto neoliberal,
siempre alimentaron los partidos anti
sistémicos o populistas, como el de Carlos
Palenque, la UCS u otros.
Córdoba explica que si el proyecto de Evo
Morales no hubiera convencido a gran
parte de la clase media baja, no hubiese
llegado al gobierno. Esto se vio favorecido
porque la clase media baja estaba
desilusionada de los partidos tradicionales,
que no le ofrecieron un crecimiento
económico.
La principal demanda de la clase media es
la estabilidad. El sociólogo señala que lo
que más busca es estabilidad política,
económica y social, todo lo que sea
opuesto a ello le asusta demasiado.
Las nacionalizaciones
“La clase media tiene una actitud
positiva frente a las nacionalizaciones.
Pero, la clase media baja es tiene una
cultura nacionalista fuerte, porque
piensa que nacionalizando las empresas
habrá empresas más grandes que
requerirán profesionales nacionales y,
por lo tanto, sus hijos podrían ir a
trabajar allá”, dijo Córdoba.
El tema de la nacionalización para la
clase media típica también es
interesante, pero el problema es que,
para ellos, este es un gobierno que no
está generando oportunidades de
trabajo y los incrementos salariales son
menores a los que esperan.
Política fiscal
Para el economista Ernesto Pérez, dentro
de la política fiscal existen dos temas
principales: el impositivo - cobro de
impuestos y el tema de cómo gasta el
gobierno esos impuestos.
“Lo que muestran los estudios es que, a
pesar de las altas tasas de evasión de todos
los problemas en recaudación fiscal, el
sistema impositivo sigue siendo regresivo.
Esto quiere decir que afecta más al más
31
La nueva clase media
pobre y proporcionalmente menos al más
rico, siendo un sistema impositivo injusto
con los más pobres”, explicó Pérez.
Cuando se observa el gasto la historia es
diferente, es un poco más progresivo, está
más enfocado a las personas más pobres, a
pesar de que hay muchas filtraciones. Es
decir, según el economista, llega mucho del
gasto a la población pobre pero también
llega a la que no lo es.
“Si tenemos un Estado interesado en crecer
y redistribuir, estos temas son de vital
importancia en el futuro, en términos de
ciertos cambios en la política tributaria y en
el diseño de cómo gasta el gobierno. Para
esto, hay que hacerlo más progresivo y
equitativo para gastar más en las personas
que tienen menos”, recalcó el economista.
Un ejemplo es la renta dignidad que, por el
hecho de ser universal, llega a los pobres y
les está resolviendo la vida; pero también la
reciben las personas de estratos más altos
del área urbana o residencial.
32
La nueva clase media
¿La clase media es la misma en
Latinoamérica?
el trabajador de clase media sea un
empleado formal, que un autoempleado,
un desempleado o un empleador. Al
contrario, los “pobres” y vulnerables
dependen del autoempleo o sufren el
desempleo más a menudo, lo que no
sucede con los “ricos”, que son,
frecuentemente, empleadores y, en
algunos países, autoempleados.
¿Será que la situación de la clase media en
Bolivia es la misma en otros países? Las
preferencias de consumo, las actividades,
los productos que consumen, la educación,
etc. son características habituales en varias
regiones de América Latina, pero no
necesariamente son totalmente similares.
Según el informe del Banco Mundial, en
todos los países de América Latina, existen
características comunes que distinguen a
las clases medias de cada lugar.
Una de ellas es que los cabezas de familia
de clase media tienen más años de
escolarización que los de las clases pobres
o vulnerables, pero menos años que los
ricos.
Por otro lado, los hogares de clase media
también tienen más tendencia a vivir en
zonas urbanas que los grupos más pobres.
Además, el empleo formal parece ser un
signo distintivo de la clase media en
América Latina, pues es más probable que
En términos de sectores de actividad
económica, los trabajadores de clase media
están más en el sector de los servicios,
entre ellos: salud, educación y los servicios
públicos, pero los empleos en la
producción manufacturera son más
frecuentes en la clase media, y entre los
vulnerables, que entre los pobres o los
ricos.
Además, el Banco Mundial señala que en la
mayoría de países de América Latina, el
empleo en el sector público es más
frecuente entre los “ricos” que en la clase
media (aunque México y Perú son
excepciones). Un claro ejemplo es que el
sector público emplea a más de una cuarta
parte de los trabajadores de clase media en
sólo un país: Honduras.
Entre 1992 y 2009, el tamaño promedio de
un hogar de clase media en América Latina
disminuyó de 3.3 a 2.9 individuos.
Normalmente, los hogares de clase media
tienen menos hijos y las mujeres participan
más en el mercado laboral: el 73% de las
mujeres de clase media, entre 25 y 65 años
en América Latina, está empleada o buscan
un empleo.
33
La nueva clase media
Además, es normal que los hijos de
hogares de clase media vayan a la escuela.
considerablemente en la mayoría de los
países.
A pesar de que hay visibles variaciones en
el perfil de la clase media de un país a otro,
predominan las similitudes: la clase media
presenta un conjunto de patrones
demográficos
y
socioeconómicos
distintivos en casi todos los países de
América Latina.
El crecimiento económico no es el único
motor de aumento de la clase media. Los
países con tasas de crecimiento similares
diferían, en ciertos momentos, en términos
del crecimiento. Por ejemplo, República
Dominicana experimentó una tasa de
crecimiento más alta que Ecuador entre
2000 y 2010, pero su clase media
disminuyó, mientras que la de Ecuador
creció en más de 15 puntos porcentuales.
Esta diferencia señala que otros factores
influyen en el crecimiento de la clase
media.
Por ejemplo, esta realidad contrastante se
puede describir de la siguiente manera:
cuando se trata de características
socioeconómicas y demográficas, una
persona de clase media en Bolivia tiene
más en común con una persona de clase
media en México, que con una persona
más pobre en Bolivia. No obstante, cuando
se trata de valores y aspiraciones, la misma
persona de clase media en Bolivia tiene
más en común con una persona pobre en
ese mismo país, que con una persona de
clase media en México.
La clase media también creció
en Latinoamérica
De acuerdo al estudio del Banco Mundial,
el surgimiento de una clase media es, para
muchos
países,
un
fenómeno
relativamente nuevo. Entre 2003 y 2009, la
clase media de América Latina creció a una
tasa anualizada del 6.7% o 100 millones de
personas a más de 150 millones.
Por simple “mecánica”, en países más
pobres, como Honduras, un punto
porcentual de crecimiento producirá un
crecimiento menor de la clase media que
en países más ricos, como Uruguay, donde
el umbral de la clase media intersecta con
la distribución del ingreso más cerca de la
moda, donde la densidad de la población
es mayor y, por lo tanto, más personas
cambian de clase con la misma tasa de
crecimiento.
Los niveles iniciales de desigualdad del
ingreso también influyen, en la medida en
que el tamaño de la clase media depende
del crecimiento económico.
Por primera vez, en 2008 había casi tantas
personas en la clase media como en la
pobreza, 152 millones y 158 millones,
respectivamente.
En Argentina, Chile y Perú, la clase media
aumentó en más del 10% entre 2000 y
2010, mientras que en República
Dominicana, El Salvador y Uruguay
disminuyó. No obstante, en términos
generales, la clase media creció
34
La nueva clase media
Salir de la pobreza y entrar en
la clase media
tendencias de movilidad general, en
comparación con aquellos que eran
originalmente vulnerables e ingresaron en
la clase media.
Al igual que en Bolivia, ¿en otros países se
puede cambiar también de clase social?
Probablemente es más común que las
personas salgan de la pobreza para entrar
en el mundo de la clase media, pero está
claro que ese aspecto es intervenido e
influenciado por una serie de factores
importantes.
En cambio, países con una movilidad
general menor son los que tienen como
habitantes a personas que ingresan en la
clase media desde el grupo vulnerable
(Argentina, Uruguay y Venezuela). En
países como Paraguay y Venezuela, la
movilidad descendente, hacia la pobreza,
también es más pronunciada.
El informe elaborado por el Banco Mundial
revela que 43 personas de cada 100, que
en América Latina cambiaron de nivel
social, 23 eran originalmente pobres y
salieron de este estado, además 18
estaban dentro de los vulnerables y
lograron ingresar en la clase media.
Aquellos países que salieron de la pobreza
en América Latina, en las últimas dos
décadas, no son ni pobres ni están en la
clase media, pero pertenecen al grupo
vulnerable. De la misma manera, entre los
que ingresaron en la clase media, la media
de los ingresos al comienzo del periodo era
de alrededor de $us. 6 al día. El cambio, en
los ingresos netos llevó los ingresos medios
de esos individuos hasta unos $us. 14, lo
que indica que la persona media en este
grupo duplicó su ingreso per cápita.
Una vez más, cabe recalcar que esto varía
entre países. Entre los países con la
movilidad social general más alta (Brasil,
Chile, Colombia y Costa Rica), aquellos que
salieron de la pobreza contribuyen a las
35
La nueva clase media
¿Es América Latina una
sociedad de clase media?
Para el Banco Mundial, a pesar de que una
tercera parte de la población de América
Latina y el Caribe pertenece a la
clasemedia, muchas de las personas que
salieron de la pobreza aún se encuentran
en condiciones de vulnerabilidad y
requieren políticas que los protejan para
no volver a caer en la pobreza.
El perfil de la clase media, con un mejor
nivel de educación y con una mayor
prevalencia del trabajo asalariado, parece
más estable. Esto sugiere que las personas
tienen que alcanzar ciertas características
socioeconómicas
para
ser
menos
vulnerables a la pobreza y ser consideradas
de clase media.
A pesar de que América Latina se
encuentra en vías de convertirse en una
sociedad de clase media, la transformación
total aún no se completó.
36
La nueva clase media
37

Documentos relacionados