gestión misional y administrativa del servicio geológico colombiano

Transcripción

gestión misional y administrativa del servicio geológico colombiano
WWW. SGC.GOV. CO
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 2010-2014
{ WWW. SGC.GOV. CO }
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA
DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
{ 2010-2014 }
GESTIÓN MISIONAL Y
ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO
2010-2014
GESTIÓN MISIONAL Y
ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO
2010-2014
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
Oscar Eladio Paredes Zapata
Director General
Iván Sarmiento Galvis
Secretario General
Marta Lucía Calvache Velasco
Directora Técnica de Geoamenazas
Gloria Prieto Rincón
Directora Técnica de Recursos
Minerales
Margarita Bravo Guerrero
Directora Técnica de Gestión de
Información
Alberto Ochoa Yarza
Director Técnico de Geociencias
Básicas
Héctor Manuel Enciso Prieto
Director Técnico de Laboratorios
Fernando Mosos Patiño
Director Técnico de Asuntos Nucleares
Adriana María Plazas Tovar
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Ángela Padilla di Doménico
Jefe Oficina de Control Interno
Edgar González Sanguino
Coordinador Grupo de Planeación
© Servicio Geológico Colombiano
Coordinación editorial
Luis Eduardo Vásquez Salamanca
Participación Ciudadana y Comunicaciones
Diseño y diagramación
Adriana Carolina Mogollón Castellanos
Participación Ciudadana y Comunicaciones
Bogotá, Colombia
Julio, 2014
Contenido
CONTENIDO
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO 2010-2014
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO 2010-2014
i
iii
REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA
1. REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA
1.1 Sistema General de Regalías
ix
1
1
LOGROS COMO AUTORIDAD MINERA 2010-2014
2. LOGROS COMO AUTORIDAD MINERA 2010-2012
2.1 Contratación minera
2.2 Fiscalización Minera
7
11
11
13
GEOCIENCIAS BÁSICAS
3. GEOCIENCIAS BÁSICAS
3.1 Avance de la cartografía geológica básica
3.2. Mapa Geológico de Colombia
3.3. Exploración aguas subterráneas
19
21
21
23
24
25
28
29
30
31
3.3.1 Avances
3.4. Geología marina y costera
3.4.1 Primer trimestre 2014
3.5. Exploración y explotación de recursos geotérmicos
3.5.1 Primer trimestre de 2014
RECURSOS MINERALES
4. Recursos MineraleS
4.1 Investigación y exploración de recursos minerales
metálicos en Áreas Estratégicas Mineras y otras áreas
de interés nacional
4.1.1 Exploración de minerales polimetálicos y gemas
4.1.2 Exploración geoquímica multipropósito
4.1.3 Cartografía geoquímica para geología médica 1:25.000,
1:10.000 (elementos potencialmente peligrosos: Hg, F, As, Se, Li)
4.1.4 Adquisición de información geocientífica para evaluar
el potencial en Áreas Estratégicas Mineras
4.1.5 Drenaje Ácido de Mina/Roca (DAM/DAR): evaluación de la
potencialidad de generación de Drenaje Ácido de Roca en el sector
de la Colosa (Cajamarca, Tolima)
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
33
35
35
35
36
36
36
43
[V]
4.1.6 Mapa Metalogénico de Colombia
4.2 Investigación y exploración de recursos minerales
energéticos
CONTENIDO
43
44
4.2.1 Exploración y evaluación de carbones en el área Guaduas Caparrapí,
Guataquí-Jerusalén
44
4.2.2 Exploración de uranio en el área Tutazá (Boyacá)-Mogotes
(Santander)
44
4.2.3 Exploración de gas metano asociado al carbón: área Checua
Lenguazaque, Tausa-Guacheta
45
4.2.4 Exploración y evaluación de carbones: área Chaguaní-Córdoba
Guayabales
45
4.2.5 Exploración de gas metano asociado al carbón: área Checua
Lenguazaque, Guachetá-Samacá
46
4.2.6 Exploración de uranio: sector norte del Macizo de Quetame
46
4.2.7 Exploración y evaluación de carbones: área Betania-Boyacá
46
4.2.8 Exploración de gas metano asociado a carbón: área Tasco-Socotá 47
4.2.9 Exploración de uranio: sector sur Macizo de Quetame
47
4.2.10 Exploración y Evaluación de Carbones Área Cimitarra-Opón
Landázuri
47
4.2.11 Exploración de gas metano asociado a carbón Área ÚmbitaTibaná
48
4.2.12 Exploración de uranio Área Arcabuco-Belén
48
4.2.13 Investigación y exploración de minerales no metálicos
e industriales
48
GEOAMENAZAS
5. GeoameNAzas
5.1 Movimientos en masa
5.1.1 Zonificación de la amenaza relativa por movimientos
en masa, planchas 1:100.000
5.1.2 Guía metodológica para la elaboración de estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo físico por movimiento en masa
5.2 Investigación y monitoreo
5.2.1 Red Sismológica Nacional de Colombia
5.2.2 Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia
5.2.3 Mejoramiento de la cobertura
5.2.4 Monitoreo sísmico
5.3 GeoRed
5.4 Investigación y monitoreo volcánico
LABORATORIOS
6. Laboratorios
6.1 Modernización de los laboratorios–infraestructura
tecnológica
6.2 Gestión de calidad y gestión ambiental
6.3 Vinculación redes de conocimiento nacional
e internacional
6.3.1 Redes de conocimiento nacionales
6.3.2 Redes de conocimiento internacionales
[ VI ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
51
53
54
54
55
58
58
59
59
60
61
64
67
69
69
71
72
72
72
6.4 Comparativo de los ensayos realizados en los laboratorios que
conforman los equipos de trabajo en los laboratorios de
geoquímica, aguas y gases, geotecnia, carbones, minerales
73
y geología
74
6.5 Estudios técnicos
76
6.6 Retos para el 2014-2015
GESTIÓN DE INFORMACIÓN
7. Gestión de información
7.1 Líneas Temáticas
7. 2 Periodo 2010- 2014
7.2.1 Avance 2010
7.2.2 Avance 2011
7.2.3 Avance 2012
7.2.4 Avance 2013
7.2.5 Avance 2014
ASUNTOS NUCLEARES
8. Asuntos Nucleares
8.1 Reactor nuclear IAN R-1
8.1.1 Mejoramiento de la infraestructura del reactor nuclear
8.1.2 Licenciamiento del Reactor Nuclear 100
8.2 Tecnologías Nucleares
8.2.1 Actividades para la Recarga de la Planta Gamma
8.2.2 Actividades del laboratorio secundario de calibración
Dosimétrica
8.2.3 Entrenamiento y cooperación internacional
8.3 Seguridad Nuclear y Protección Radiológica
8.3.1 Control regulatorio del uso de material radiactivo en el país
8.3.2 Plan para el manejo integral de los desechos radiactivos en
Colombia
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2010-2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
77
79
79
81
81
82
84
85
88
93
95
96
96
108
108
110
111
112
113
116
119
[ VII ]
CONTENIDO
[ VIII ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
1. REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ IX ]
[ X ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
1. REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
La Ley 1450 de 2011, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 20102014 Prosperidad para Todos, define al sector Minero-Energético como una de
las locomotoras que deben jalonar el aumento de la productividad y la generación de empleo que permitan alcanzar los objetivos de crecimiento económico
sostenible propuestos. El plan incluye como estrategias los siguientes puntos:
•• Crear un marco institucional sólido y confiable, con canales de comunicación con otros sectores, que permita aumentar la inversión privada: i) revisar
la asignación de competencias y funciones de Ingeominas y las delegaciones
en las gobernaciones, ii) crear la Agencia Nacional de Minería, iii) reducir
los tiempos de respuesta en los trámites de titulación minera, entre otros.
•• Desarrollar estrategias para aumentar la productividad y formalizar y mejorar la seguridad del sector minero: i) implementar acciones para evitar la
comercialización de minerales de procedencia ilícita, ii) culminar los programas de legalización de minería de hecho, iii) consolidar acciones para
capacitar a los mineros, iv) impulsar mecanismos de financiamiento de la
minería de pequeña y mediana escala, v) mejorar la seguridad minera a
través del fortalecimiento de la vigilancia y el desarrollo de esquemas normativos como el causal de caducidad por incumplimiento de obligaciones
técnicas, vi) tomar las medidas necesarias para sancionar las conductas ilegales y para ejercer la judicialización y disposición de bienes incautados, y
vii) diseñar certificaciones que evidencien que las explotaciones cumplen
con los requisitos técnicos, ambientales y sociales requeridos.
•• Consolidar el Sistema Nacional de Información Minero (SI Minero) y diseñar esquemas de transferencia tecnológica1.
Adicionalmente, dada la necesidad de remover la barrera del bajo nivel de
conocimiento científico del subsuelo, de manera que se identifique un mayor
potencial de recursos mineros e hidrocarburíferos, atrayendo mayor inversión
1 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[1]
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
extranjera, se hizo necesario fortalecer la capacidad científica de una entidad
que se encargara exclusivamente de la generación de conocimiento del subsuelo, regional o aplicado a recursos y a las amenazas de origen geológico, su
seguimiento y monitoreo, así como su potencial impacto territorial y nacional.
Evidenciadas las falencias en estos aspectos, en las “Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos”, el cual hace parte integrante
del Plan Nacional de Desarrollo conforme lo previsto en el artículo 2.° de la
Ley 1450 de 2011, al hacerse un análisis del sector minero-energético del país,
se plantea que para poder tomar las decisiones de política que verdaderamente
desarrollen el potencial de recursos del subsuelo de Colombia, es necesario
contar con un conocimiento geológico, geoquímico y geofísico adecuado del
subsuelo que permita identificar zonas susceptibles de ser reservadas por el
Estado para su posterior asignación a través de procesos competitivos.
En lo que se refiere a las amenazas geológicas y la gestión de riesgo, el Plan
Nacional de Desarrollo dispone que “se implementará una política que promueva
un cambio de cultura encaminado a la gestión preventiva y a tomar medidas que
permitan anticipar y enfrentar los efectos adversos de los fenómenos de variabilidad y cambio climático. En este sentido, se desarrollará una estrategia sectorial
de adaptación al cambio climático, en la que se identifiquen las amenazas, vulnerabilidades y medidas de adaptación que deban ser implementadas, con información regionalizada y para subsectores productivos priorizados” y que “frente
al contexto de amenazas que pongan en peligro la supervivencia de la nación
como son los desastres naturales, las entidades del sector son conscientes de la
importancia de desarrollar capacidades estratégicas que permitan la prevención
y atención de desastres y la posterior rehabilitación y reconstrucción…”.
Las entidades del sector Minas y Energía conscientes de la necesidad de
transformarse para desarrollar las estrategias propuestas por el Plan Nacional de
Desarrollo, realizaron un estudio especializado para examinar en forma detallada los subsectores de Hidrocarburos y Minero, el cual incluía un diagnóstico
de su estructura económica, la formulación de conclusiones y recomendaciones
que sirvieran de orientación y fundamento para ajustar la propuesta de reforma
institucional y desarrollar un nuevo esquema para alcanzar los objetivos de los
subsectores en el corto, mediano y largo plazo. Este estudio elaborado con la
participación de todas las entidades del sector, contó con el apoyo de la firma
consultora McKinsey & Company, durante el año 2011.
El estudio propuso como conclusión principal una nueva estructura institucional con entidades que tengan funciones focalizadas y relevantes para incrementar la productividad del sector minero, con mecanismos de coordinación
como reuniones formales interinstitucionales y participación cruzada en los
[ 2 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
comités directivos para permitir que todas las instituciones apunten hacia el
logro de objetivos sectoriales.
Paralelo al estudio realizado por McKinsey & Company, en junio de 2011, el
Banco Mundial llevó a cabo un estudio de diagnóstico denominado “Evaluación y
diagnóstico del Sistema de Otorgamiento (Catastro Minero de Colombia)”, el cual
se trabajó en colaboración con Ingeominas y el Ministerio de Minas y Energía. El
diagnóstico evaluó, entre otros temas, la capacidad institucional, marco legal y
normatividad para la concesión y gestión de los títulos mineros, concluyendo en
la necesidad de realizar la revisión institucional de las responsabilidades ligadas
a la gestión de los títulos mineros, incluyendo la reorganización de Ingeominas,
estableciendo responsabilidades exclusivas y centralizadas para dicha gestión.
Con este marco de referencia, Ingeominas llevó a cabo un estudio técnico
de modernización administrativa, con el acompañamiento de expertos de la
Universidad Nacional de Colombia que permitió:
•• La creación y especialización de la Agencia Nacional de Minería, en la gestión económica de los recursos minerales, en materia de promoción y desarrollo del sector, las derivadas de la autoridad concedente, como son las de
contratación, titulación, seguimiento y control de los títulos mineros, además de la gestión para mejorar la seguridad minera.
•• Se cambió la naturaleza jurídica de Ingeominas, de establecimiento público
a una entidad científica y tecnológica concentrada en el conocimiento geológico y sus aplicaciones, que se denominó Servicio Geológico Colombiano,
cuyo valor público es el conocimiento integral del subsuelo, lo cual permitirá
el uso estratégico de los recursos de hidrocarburos, minería y aguas subterráneas, para la toma de decisiones públicas y la prospección de los recursos;
en realizar la cartografía del país; en realizar investigaciones con propósitos
de geodinámicas, geomorfología, geología marina y costera, así como las
aplicaciones de teledetección; y, el seguimiento a las amenazas geológicas y
de riesgos físicos, las cuales permitirá tomar decisiones en materia de políticas, prevención, seguimiento y monitoreo de las mismas2.
Dado que la reestructuración del sector debía hacerse de manera integral, el
Gobierno Nacional también decidió:
•• Especializar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la administración
integral de las reservas y recursos hidrocarburíferos de propiedad de la nación.
2 Estudio Técnico para la Modernización Administrativa de Ingeominas. Creación del Servicio Geológico Colombiano. Tomo II.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[3]
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
•• Permitir que el Ministerio de Minas y Energía se centrara en la formulación
de políticas, el control político y administrativos de sus entidades adscritas
y vinculadas, y el manejo de la relaciones interinstitucionales con los ministerios del Interior, Defensa Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y
de Transporte, así como en la atención de las relaciones políticas hacia los
grupos de interés y empresas públicas y privadas del sector.
•• Integrar el marco de organización y gestión a las necesidades de política en
materia de minería y gestión integral del riesgo.
•• Transferir la litoteca y cintoteca de la Agencia Nacional de Hidrocarburos al
Servicio Geológico Colombiano.
La reestructuración administrativa del sector implicó un elaborado sustento
jurídico que incluyó desde la Constitución Nacional hasta las resoluciones de
delegación expedidas por el Ministerio de Minas y Energía, pasando por los
decretos leyes de creación y transformación de la nueva institucionalidad, así
como los decretos de estructura y planta de personal, que garantizan la armonía
de la transformación sectorial.
Para la implementación de esta reforma administrativa, los decretos leyes
4131 y 4134 de noviembre de 2011, establecieron que el Servicio Geológico
Colombiano continuara desarrollando las funciones como autoridad minera
delegada hasta el 3 de mayo de 2012. En este aspecto además de las actividades
misionales cotidianas, se resalta:
•• El diseño y definición del nuevo esquema de Fiscalización Integral, que
abarca aspectos técnicos, de seguridad e higiene minera, ambientales, jurídicos y económicos.
•• El incremento en asignación de recursos y espacio fiscal por $336.000 millones para contratar el apoyo a las actividades de fiscalización integral.
•• La adopción del Manual de Funciones y Competencias Laborales de la
Agencia Nacional de Minería (ANM).
•• La elaboración de los actos administrativos de distribución de empleos de
la planta de personal, los actos administrativos de desvinculación de los
funcionarios cuyos empleos fueron suprimidos de la planta de personal del
Servicio Geológico Colombiano y actos administrativos de incorporación y
posesión en la planta de personal de la Agencia Nacional de Minería.
•• El desarrollo de la imagen institucional de la ANM con su respectivo manual
de manejo e implementación.
•• Preparación y transferencia de los bienes, activos, derechos, convenios,
acuerdos, procesos de contratación, proyectos de inversión procesos judiciales, hojas de vida, archivos y expedientes, entre otros.
[ 4 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
A partir del mes de septiembre de 2012, una vez se entregaron las funciones
como autoridad minera en el mes de junio, toda vez que mediante Resolución
012 de la ANM delegó en el Instituto, entre el 3 de mayo y el 2 de junio, las funciones como autoridad minera y concedente, el Servicio Geológico Colombiano
enfocado en el desarrollo exclusivo de sus funciones como autoridad en materia
geológica y nuclear, da inició al rediseño de su sistema de gestión institucional
basado en las norma NTC GP 1000 y el Modelo Estándar de Control Interno
y de acuerdo con las nuevas funciones se construyeron la misión y visión de la
entidad, la política de calidad, los objetivos estratégicos, el mapa de procesos, el
plan de acción, el Código de Ética y el Código de Buen Gobierno, la matriz de
comunicaciones y la consolidación de cada uno de sus procesos. El desarrollo
de este nuevo Sistema de Gestión Institucional estuvo acompañado de actividades de socialización, divulgación y entrenamiento en temas como gestión
por procesos, direccionamiento estratégico, indicadores de gestión, auditoria
interna, mejoramiento continuo, mapas de riesgos y producto no conforme,
lo que originó la identificación, elaboración y revisión técnica conjunta de las
áreas misionales de 63 fichas las cuales describen las características de los productos y servicios ofrecidos por el Servicio Geológico Colombiano, los controles e instancias que aseguran la calidad de cada uno de ellos.
En el marco de la implementación del nuevo Sistema de Gestión Institucional, buscando la optimización de los procedimiento internos y su coherencia
con la normatividad vigente, y de conformidad con el cambio en la naturaleza
jurídica del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) de establecimiento público a Instituto Científico y Técnico, la entidad con base en el
análisis jurídico efectuado, determinó actualizar su Manual de Contratación,
de manera que sus procesos contractuales, a partir del estricto cumplimiento
de la normativa específica aplicable a la materia, tuvieran en cuenta las particularidades de la contratación de actividades y servicios de carácter científico y
tecnológico propias de su naturaleza y funciones.
Producto de lo anterior, se expidió la Resolución D-087 del 31 de mayo de
2013 por medio de la cual se adopta el Manual de Contratación del SGC aplicable a los contratos de naturaleza distinta a actividades científicas y tecnológicas y que se rigen enteramente por las disposiciones del Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública así como a aquellos contratos de
actividades científicas y tecnológicas regidos por el EGCAP en todo lo no previsto por las normas especiales, y, por otro lado, se expidió la Resolución D-088
del 31 de mayo de 2013 por medio de la cual se adopta un segundo manual
aplicable a los convenios especiales de cooperación para adelantar actividades
científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías,
a los que se refieren los artículos 1, 2 y 6 al 9 del Decreto Ley 393 de 1991 y el
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[5]
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
artículo 17 del Decreto Ley 591 de 1991. Tales manuales actualizados con base
en lo previsto en el Decreto 1510 de 2013 y los lineamientos de Colombia Compra Eficiente se encuentran publicados en la página web de la entidad y pueden
ser consultados por la comunidad en general.
Paralelo a lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano trabajó con base
en los documentos correspondientes al estudio técnico de modernización, preparando la información sobre novedades de planta de personal para actualizar
y consolidar la propuesta de modernización, se actualizaron los estudios de
costos para la propuesta por parte del Grupo de Nómina, estudio de cargas
laborales, y demás documentos soporte de la restructuración, la Dirección
General adelantó reuniones con los directivos y representantes temáticos de las
áreas para la revisión, validación de la propuesta de reestructuración, de igual
forma se validaron en talleres y reuniones las fichas de manual de funciones
por dependencias. Igualmente se adelantó la revisión y ajuste de la propuesta de
Manual de Funciones y Competencias Laborales entregado por la consultoría
de la Universidad Nacional de Colombia, finalmente el Estudio Técnico y todos
sus componentes fueron aprobados por el Ministerio de Minas y Energía, Presidencia de la República, Departamento Administrativo de la Función Pública
(DAFP) en noviembre de 2013, dando viabilidad a la nueva estructura de la
entidad que se muestra en la figura.
Dicha estructura, coincide plenamente y es coherente con los análisis efectuados
a partir de los estudios técnicos elaborados por la Universidad Nacional de Colombia, no sucedió lo mismo con la planta de personal, la cual se adoptó mediante
Decreto 2704 de 2013, y que si bien supuso un incremento de 79 empleos adicionales, así como la creación de grados 20 y 21, por razones de carácter presupuestal
debió ser ajustada en relación con los resultados del precitado estudio técnico.
[ 6 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Ahora bien, en respuesta a la necesidad de contar con una guía estratégica
del quehacer científico de la entidad se construyó el Plan Estratégico del Conocimiento Geológico del Territorio Colombiano 2013-2023, el cual tuvo en cuenta
la asesoría y recomendaciones del Banco Mundial. El Plan estratégico presenta
las líneas temáticas, los programas y proyectos que se van a desarrollar en los
próximos diez años, y la estrategias para lograrlo, dándole de esta manera un
norte a la entidad en el largo plazo. Este documento fue presentado al Consejo
Directivo y publicado en la página web en 2013 y socializado a través de
diferentes medios a la comunidad científica y al sector, pero en forma especial
en el “Foro Perspectivas del desarrollo del conocimiento geológico en Colombia
2014-2023”, realizado el 6 de junio de 2014.
1.1 Sistema General de Regalías
Mediante Resolución 181283 de 2012, expedida por el Ministerio de Minas y
Energía, se dio claridad y especificidad al tema de la responsabilidad del Servicio Geológico Colombiano en materia de conocimiento geológico, al señalar,
de una parte, que el SGC tiene delegada la función del conocimiento y cartografía geológica del subsuelo colombiano y que la función de conocimiento y
cartografía geológica del subsuelo colombiano en materia de hidrocarburos se
encuentra temporalmente delegada en la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH) hasta el 30 de diciembre de 2014, pero se entenderá reasumida por el
Ministerio de Minas y Energía e inmediatamente delegada en el Servicio Geológico Colombiano. Esto último, conforme lo señalado en la Resolución 90966
de 2013 expedida por el Ministerio de Minas y Energía.
Para poder adelantar tales funciones y en armonía con los lineamientos
de política planteados, la reforma al Sistema General de Regalías adoptada
mediante Acto Legislativo 005 del 18 de julio 2011, que modifica la Constitución Política del país, se previó que un 2 % de las regalías totales sean distribuidas, según las políticas y prioridades sectoriales, en cartografía y conocimiento
geológico del subsuelo y en la fiscalización de los yacimientos.
Por otra parte, el Ministerio de Minas y Energía por medio de las resoluciones 181309 del 3 de agosto de 2012 y 90454 del 7 de junio de 2013 distribuyó el
porcentaje destinado a la fiscalización de los yacimientos mineros e hidrocarburíferos, y al conocimiento y la cartografía geológica del subsuelo de acuerdo
con el Artículos 2° del Acto Legislativo 05 de 2011. Posteriormente el Servicio
Geológico Colombiano mediante resolución 106 del 18 de junio de 2013 incorporó los recursos del Sistema General de Regalías destinados al conocimiento
y cartografía geológica del subsuelo colombiano; así mismo mediante la resolución 107 del 18 de julio de 2013, modificada mediante la resolución 144 de 2013
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[7]
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
REESTRUCTURACIÓN
ADMINISTRATIVA
y finalmente modificada mediante la resolución 234 de 2014 se distribuyeron
los recursos asignados de la siguiente forma:
Proyecto
2013
2014
Total
Ampliación del conocimiento geológico y del
potencial de recursos del subsuelo de la nación
40.285*
64.400
104.685
Mejoramiento de la gestión de la información del
subsuelo con la actualización y sostenibilidad de la
infraestructura de TIC nacional
9000
10.560
19.560
Inventario y monitoreo de geoamenazas y procesos
en las capas superficiales de la tierra
18.170
6000
24.170
2330
2330
2000
2000
69.785
82.960
152.745
Actualización instrumental del sistema
sismológico nacional de Colombia
Implementación red nacional de estaciones
permanentes geodésicas satelitales GPS para
estudios e investigaciones geodinámicas en el
territorio nacional
Total
*Valores en millones de pesos.
Tales recursos permitirán que el Servicio Geológico Colombiano al finalizar
el bienio 2013-2014 entregue a la nación más de 111.000 kilómetros cuadrados
de nueva cartografía geológica a escala 1:100.000, de los cuales 78.795 km2 son
financiados con recursos del Sistema General de Regalías. 11 pozos exploratorios que amplían el conocimiento de las aguas subterráneas en los departamentos de La Guajira, Boyacá, Quindío y Risaralda. 435.776 km2 de cubrimiento
en mapas de Zonificación de la amenaza relativa por movimientos en masa los
cuales son insumo fundamental para desarrollar mejores estrategias de gestión
del riesgo ante este tipo de amenazas de origen geológico. Cubrimiento aerogeofísico para la identificación de recursos minerales en las áreas estratégicas
mineras, en un área de cerca de 438.000 km2 en los Andes y Oriente colombiano.
[ 8 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
2. LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[9]
[ 10 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
2. LOGROS COMO AUTORIDAD MINERA 2010-2012
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
El Servicio Geológico Colombiano de acuerdo con los decretos leyes 4131 y
4134 de 2011 continuó con las funciones como autoridad minera y concedente
hasta el 2 de mayo de 2012, funciones que se prorrogaron hasta el 2 de junio a
través de la Resolución 012 de la ANM.
2.1 Contratación minera
A finales del año 2010 y comienzos del año 2011, la Subdirección de Contratación
y Titulación Minera del anterior Ingeominas y luego parte de la estructura transitoria del Servicio Geológico Colombiano, planificó, estableció y llevó a cabo un
plan de descongestión por medio del cual realizó el inventario físico de los expedientes mineros, organización e incorporación de documentos a dichos expedientes, depuró el Sistema de Información del Catastro Minero Nacional (CMC)
y actualización de las coberturas geográficas en el Registro Minero Nacional.
En este trabajo se encontró:
•• Dificultades en el Sistema de Información del Catastro Minero Nacional
(CMC).
•• Solicitudes que en oportunidades se tramitaron violando la norma de “primero en el tiempo primero en el derecho”, lo cual no garantiza la adecuada
gestión de este proceso.
•• Más de 800 solicitudes radicadas antes del año 2004 sin tramitar, incluyendo
solicitudes tan antiguas como una de 1968.
Esto obligó a que el 2 de febrero de 2011 por medio de la Resolución 180099,
el Ministerio de Minas y Energía suspendiera la recepción de propuestas de contratos de concesión minera y legalización de minería tradicional por 6 meses,
pero debido al volumen de solicitudes sin tramitar, 19.629 y con base en los
informes de avancen en el plan de descongestión, el Ministerio de Minas y Energía amplió el plazo de la suspensión de términos, suspensión que debió continuar aún después de que el Servicio Geológico entregara las funciones a la ANM.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 11 ]
Para finales de mayo de 2012, el plan de descongestión había alcanzado:
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
•• La depuración de la información contenida en el Catastro Minero Colombiano, que permitió identificar 2057 números de radicación de solicitudes
que presentaban inconsistencias y que fueron desanotadas del sistema.
•• Elaboración del inventario real de las solicitudes de Contratos de Concesión, de Autorizaciones Temporales y Solicitudes de Legalización de Minería de Hecho y Minería Tradicional, lo cual arrojó una cifra a nivel nacional
de 19.629 solicitudes pendientes de trámite con corte a 2 de febrero de 2011,
de las cuales 14.452 eran de competencia de Ingeominas.
•• Actualización de las coberturas geográficas en el Catastro Minero Colombiano, (Información zonas de exclusión y zonas de restricción), necesaria
para la evaluación de solicitudes.
•• Evaluación técnica de todas las solicitudes mineras y asignación para la respectiva decisión jurídica.
•• Se solicitó cooperación técnica del Banco Mundial para que con sus expertos realizaran un diagnóstico de la situación del CMC, teniendo en cuenta la
existencia de fallas operacionales y de diseño, fallas en los datos, legales, de
seguridad, de gestión y de tecnología de información, detectadas a través de
auditorías realizadas por la Oficina de Control Interno del Servicio Geológico Colombiano antes Ingeominas, la Procuraduría General de la Nación y
la Contraloría General de la República.
•• El experto del Banco Mundial recomendó diseñar, desarrollar e implementar un nuevo sistema catastral informatizado, de acuerdo con el nuevo
marco legal e institucional.
•• Se inició el proceso de actualización de la información catastral, con el fin de
contar con la información cartográfica del catastro en el sistema MAGNA
SIRGAS.
•• Se contrató un servicio de Implementación de una Solución Integral que
incluye tanto la infraestructura externa en modalidad de hosting, que sea
ajena a las vulnerabilidades del CMC, así como un nuevo Sistema de Radicación Web, con el objeto de garantizar la seguridad, la confiabilidad y la
capacidad del sistema a los usuarios, al momento de radicar las solicitudes
mineras. Se cumplieron las etapas de desarrollo del Radicador web, y durante
los meses de mayo y junio de 2012 se realizaron actividades de socialización
y divulgación del Radicador web a la comunidad minera, a través de talleres
en diferentes regiones del país.
•• Se elaboró el proyecto de decreto que modifica el procedimiento para la
radicación de solicitudes mineras, el cual se entregó para su revisión y estudio en el Ministerio de Minas y Energía.
[ 12 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
•• Durante este lapso no se recibió ningún tipo de solicitud de Contrato de
Concesión Minera, no obstante, el trámite de Autorizaciones Temporales no
fue suspendido, lo que indica, que durante la vigencia se radicaron y otorgaron solicitudes de éstas.
Al 26 de junio de 2012 se habían resuelto 6991 solicitudes mineras. El 100 %
de las solicitudes mineras vigentes se habían evaluado técnicamente y el 88, 3 %
fueron evaluadas jurídicamente, quedando pendientes por actuar jurídicamente
el 11 % de las solicitudes.
2.2 Fiscalización Minera
Durante el año 2011 se modificó el programa de Fiscalización, fundamentado
en pilares: manejo técnico, seguridad minera, gestión ambiental, cumplimiento
de obligaciones económicas y jurídicas, con el cual se busca incrementar las exigencias en cuanto a cumplimiento de estándares por parte de los titulares mineros y mejorar la oportunidad en los pronunciamientos por parte de la autoridad
minera, esta nueva modalidad se denominó Fiscalización Integral.
Este programa consideró, entre otros aspectos, la conformación de grupos
multidisciplinarios, la adopción de protocolos, el incremento en la cobertura de
títulos fiscalizados anualmente y la dedicación de más tiempo al análisis documental y de campo de las actividades desarrolladas en cada título minero, para
lo cual se trabajó en el fortalecimiento de la autoridad minera desde el punto de
vista presupuestal y operativo.
El contenido temático de cada pilar es el siguiente:
Técnicos
Aprovechamiento racional del recurso minero, plan minero, infraestructura
asociada a la operación, control de inventarios de producción, entre otros.
Seguridad e higiene minera
Cumplimiento de los estándares de seguridad, índices de accidentalidad y fatalidad minera, investigación de accidentes.
Ambientales
Manejo ambiental adecuado de componentes agua, suelo aire y biota, articulación con autoridad ambiental.
Económicos
Capacidad económica, inversión, pago de canon superficiario, pago de regalías,
compensaciones, registros de producción y de exportación.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 13 ]
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
Sociales
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
Desarrollo regional, mano de obra y seguridad social, responsabilidad social
empresarial, bienes y servicios, entre otros.
Jurídicos
Cumplimiento de requisitos legales, modificaciones contractuales, pólizas,
autorizaciones, procedimientos sancionatorios, entre otros.
Con el fin de garantizar los recursos para la fiscalización integral de 5691
títulos inscritos en el Registro Minero Nacional, en el año 2011 se tramitaron
vigencias futuras ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y fueron
aprobadas por la Dirección General de Presupuesto así:
Una vez asegurados los recursos económicos acordes con los estudios de
mercado realizado, se inició un proceso de contratación para lo cual se firmó
un convenio interinstitucional con el Fonade, que dio apertura al proceso
OPC017 de 2012 el 10 de febrero de 2012, en desarrollo del mismo se realizó la Audiencia Pública de Precisión de Contenido y Alcance, se atendieron
la totalidad de las observaciones al proceso presentadas por los interesados y
por la comunidad en general, algunas de ellas dieron lugar a la publicación
de Adendas al proceso, se modificó el cronograma ampliando la fecha de cierre, a petición de los interesados. Siendo la fecha definitiva para recepción de
ofertas el 18 de abril, una vez concluida la evaluación de ofertas y entregadas
las respuestas a las observaciones se adjudicaron los contratos de Fiscalización
Integral el 27 de junio de 2012 a las firmas Consorcio HGC (HMV Ingenieros
Ltda. 45 % y Genivar Inc. Sucursal Colombia 55 %) y Consorcio Grupo Bureau
Veritas-Tecnicontrol (Tecnicontrol S.A. 50 %-Bureau Veritas Colombia Ltda.
[ 14 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
49 % - BVQI Ltda. 1 %) por la suma de $141.119.732.824 y $143.058.258.709,
respectivamente. De igual forma se estructuraron los documentos técnicos y
jurídicos para el proceso de contratación de la interventoría a los contratos que
se adjudicaron para la fiscalización integral.
Como parte de las funciones de seguimiento y control de los títulos mineros,
desde el mes de marzo del año 2011, se adelantaron reuniones entre Ingeominas, sus asesores jurídicos y financieros con Cerro Matoso S.A., sus asesores
jurídicos y financieros y delegados de la Procuraduría General de la Nación
para revisar de manera exhaustiva todos los documentos y antecedentes de los
contratos de concesión 866 y 1727, que dieron lugar a un requerimiento de
pago bajo apremio de caducidad.
Finalmente CMSA efectúo el pago por la suma requerida ($35.317.633.189).
El día 26 de agosto de 2011. Se requirió, adicionalmente el pago de $153.266.596,
correspondiente a la actualización del 31 de Julio del año 2011 a la fecha de
pago 26 de agosto del año 2011.
Con el fin de disminuir la accidentalidad minera se presentó y se logró
la aprobación por parte del Fondo Nacional de Regalías, del proyecto denominado “Fortalecimiento del Sistema de Salvamento Minero para el mejoramiento de la competitividad del sector minero a nivel Nacional”, el cual tiene
como objeto especifico, adquirir equipos de circuito cerrado por un monto de
doce mil ochocientos cincuenta y dos millones setecientos sesenta y ocho mil
setecientos cuarenta pesos ($12.852.768.740).
También se suscribió el Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación 41 de 2011 celebrado entre el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto
Colombiano de Geología y Minería (hoy Servicio Geológico Colombiano),
Ministerio de la Protección Social, Positiva Compañía de Seguros S.A. y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), cuyo objetivo fue aunar esfuerzos para
disminuir la accidentalidad en el sector minero a través de capacitación y formación en Seguridad y Salvamento Minero. Además se diseñó, estructuro y
formo el plan de estudios para la formación como especialidad, de instructores
en seguridad de labores bajo tierra.
2.2.1 Plan de inspecciones de la minería subterránea de carbón
Desde el mes de febrero de 2011 se implementó el plan de inspecciones a la
minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, cuyo principal objetivo es preservar la integridad de la
vida de los trabajadores mineros. Este plan hace énfasis en la evaluación de las
condiciones de seguridad minera bajo las que se desarrolla la actividad extractiva, verificando el cumplimiento de estándares en las siguientes cinco líneas
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 15 ]
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
vitales principales, las cuales se consideran críticas y son las que se asocian al
mayor número de accidentes en la minería subterránea de carbón:
•• Adecuado control de techos de las labores mineras.
•• Adecuados sistemas de ventilación que garanticen suficiente caudal de aire
en la mina y por tanto de concentración de oxígeno.
•• Verificación de la concentración de metano.
•• Ausencia de focos de incendios.
•• Operación adecuada de equipos electromecánicos.
Los resultados a la fecha de las inspecciones adelantadas en el marco del plan
de choque se indican a continuación:
Total de bocaminas visitadas y medidas impuestas.
Caducidad-Mina la Preciosa: Como consecuencia de las emergencias mineras reiteradas, Ingeominas ha adelantó en el año 2011 las acciones para lograr
imponer las Causales de Caducidad de Mina La Preciosa Ltda., contempladas en la cláusula trigésima primera del contrato BDB-081 y el artículo 76 del
Decreto 2655 de 1988. Lo anterior se concretó mediante Auto GTRCT- 364 del
12 de octubre de 2011.
2.2.2 Superposición de títulos mineros en áreas de Parques
Nacionales Naturales y de páramos
La Dirección Técnica del Servicio Minero identificó:
•• 37 títulos mineros otorgados en Parques Nacionales Naturales.
[ 16 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
•• 633 títulos mineros superpuestos en zonas de ecosistemas de páramo (10
otorgados después de la Ley 1382 de 2010).
•• 120 títulos en otras áreas excluibles (zonas de reserva forestal protectoras y
de humedales RAMSAR).
Por lo cual realizó las siguientes acciones:
•• Expedición de la Resolución por medio de la cual se suspenden actividades
y se ordena desalojo al título otorgado PNN – Yaigoje Apaporis.
•• Estudio de recorte de áreas superpuestas con áreas excluibles de la minería
(28 en zona de PNN y 62 en zonas de páramo).
•• Se desanotaron cuatro contratos del Registro Minero Nacional superpuestos
en dichas zonas por renuncia del titular y 16 en proceso de acto administrativo.
•• Rechazo de las solicitudes de propuestas de contrato de concesión
superpuestas con áreas excluibles de la minería.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 17 ]
LOGROS COMO AUTORIDAD
MINERA 2010-2012
[ 18 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
3. GEOCIENCIAS BÁSICAS
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 19 ]
[ 20 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
3. Geociencias Básicas
GEOCIENCIAS BÁSICAS
La Dirección de Geociencias Básicas del Servicio Geológico Colombiano busca
proveer y asegurar la disponibilidad de la información científica, de una manera
objetiva, pertinente, imparcial y confiable relacionada con la geología, los recursos hidrogeológicos, minerales y energéticos, los procesos geomorfológicos
continentales, costeros y marinos, a través de la elaboración de la cartografía geológica básica, actividad por medio de la cual se inicia el estudio de la distribución,
composición, estructura e historia geológica de las rocas y los sedimentos en la
superficie, en el subsuelo y se reconstruye la evolución de esos materiales desde su
formación hasta la actualidad y al complementarla con investigaciones en geofísica y geoquímica regional, cartografía temática en estratigrafía y paleontología,
tectónica, vulcanología, hidrogeología y geotermia, responden a las necesidades y
requerimientos del país en cuanto a la información básica de ciencias de la tierra.
3.1 Avance de la cartografía geológica básica
Para el cumplimiento de las metas del cuatrienio del avance en el conocimiento de
cartografía geológica, el Servicio Geológico Colombiano adelantó la contratación
por Ciencia y Tecnología para la elaboración de la cartografía geológica de un
conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en bloques del territorio nacional, actualmente se desarrolla la fase de campo de la cartografía geológica en 50
planchas correspondiente a 108.279 km2 de las cuales ya ha avanzado en un 70 %
para esta fase. Adicionalmente, las dos empresas, contratadas en el año 2012 a través del Fonade para levantar la cartografía geológica, a escala 1:100.000, de 38.811
km2 del territorio, culminaron el trabajo de campo y la construcción de las planchas y actualmente se encuentran realizando el informe final correspondiente.
La siguiente tabla resume el avance de cobertura en la cartografía geológica
en el cuatrienio.
Año
2011
2012
2013
Meta
uatrienio
Cobertura de Cartografía Geológica Básica (%)
48
53
57
61
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 21 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
En el 2010, se realizó 41.506 km² en tres líneas temáticas fundamentales:
cartografía geológica y muestreo geoquímico, investigación geológica y actualización soporte geológico para realizar un reconocimiento geocientífico del
territorio nacional.
Mediante un contrato por licitación se desarrolló la cartografía geológica y
muestreo geoquímico de 12.000 km² en el departamento de Casanare, planchas
155, 156, 157, 175 y 176 a escala 1:100.000.
También, con el Grupo de Trabajo Regional Medellín, se realizó la cartografía geológica y muestreo geoquímico de 4200 km², correspondientes a las
planchas 350-San José del Guaviare y 443-Mitú, a escala 1:100.000.
Se generó la cartografía y muestreo geoquímico de 1350 km² de las planchas
567, 568, 569 y 569Bis del Trapecio Amazónico, en las fronteras de Perú y Brasil
con Colombia. El grupo del Mapa Geológico de Colombia ejecutó, mediante
dos actividades, la cartografía geológica y muestreo geoquímico de 4800 km² de
las planchas 120-Zapatoca y 247-Caqueza, a escala 1:100.000.
Se desarrolló el levantamiento de la cartografía geológica y muestreo geoquímico de 9400 km2 en el departamento del Vichada planchas 159, 160, 161, 179,
180 y 181 a escala 1:100.000, en la zona de frontera con la República Bolivariana
de Venezuela y por medio de un contrato por licitación la cartografía geológica
y muestreo geoquímico de 9756 km² en el departamento de Arauca, correspondiente a las planchas 124, 125, 126, 126Bis, 139 y 140.
En el 2011 se realizó un total de 41.727 km² de cartografía geológica y muestreo geoquímico, lo que equivale a un 51,96 % de avance de la cartografía geológica del país; por otro lado se gestionaron las licitaciones donde se asignó un
bloque de 13.200 km² correspondiente a las planchas 253, 254, 255, 272, 273
y 274. Paralela a la licitación en cartografía geológica se realizaron 7800 km²
correspondientes a las planchas 306 y 328 en el departamento del Meta, 72 y
82 en el departamento de Córdoba; 8117 km² correspondientes a las planchas
193, 195 y 196 Casanare y 229 Boyacá; 2400 km² de la plancha 45 en el departamento de Bolívar; finalmente se desarrolló levantamiento de la cartografía
geológica de 8727 km2 en el departamento del Vichada correspondiente a las
planchas 199, 200, 201 y 201Bis en la zona de frontera con la República Bolivariana de Venezuela. Todas las planchas a escala 1:100.000.
Durante la vigencia 2012 se oficializaron varias planchas que comenzaron
su elaboración durante el año 2011. En total son 18 planchas a escala 1:100.000,
equivalentes a 32.932 km2, alcanzando el 52,9 % del área continental del país.
En el año 2013 se adelantó un proceso de contratación por medio de Ciencia
y Tecnología para el levantamiento de la cartografía geológica regional, a escala
1:100.000, de 50 planchas, equivalentes a 108.279 km2 que actualmente se está
ejecutando y se adelantaron 2600 km2 de cartografía por procesos internos y se
[ 22 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
está en la fase de campo de los 38.811 km2 contratados por intermedio de Fonade.
A 31 de diciembre de 2012 el cubrimiento del país en materia de cartografía
geológica, alcanzó el 52,90 %, el año 2013 se cierra con un avance del 57 %, con
un incremento del 4,1 % y para el 2014 se espera cerrar con un avance del 65,72
% superando de esta forma la meta del cuatrienio.
En el primer trimestre de 2014 se avanzó en la investigación geológica de las
planchas 53 y 178, escala 1:100.000, para las cuales se efectuó el procesamiento
de la información geológica tomada en campo durante la comisión realizada
en marzo. Para la Plancha 136–II, escala 1:50.000, se realizó una comisión de
socialización en área de estudio ante autoridades civiles y militares. Además
continúan las reuniones con la firma interventora para evaluar el avance de
los proyectos y se trabaja en los estudios de mercado para la contratación de
levantamiento de cartografía geológica en nuevas zonas del territorio nacional.
El Servicio Geológico Colombiano considera que la cartografía geológica
sistemática del territorio nacional, escala 1:100.000, se debe revisar y actualizar
para ajustarla a los últimos conceptos científicos, mediante la determinación
de áreas prioritarias, evaluación, organización, y diagnóstico de la información
geológica, revisión bibliográfica, fotointerpretación, trabajos de campo, incorporación de información nueva a las bases de datos, envío de muestras a laboratorios internos y externos, elaboración y entrega de informe final, mapas y
anexos. En ese proceso se plantean dos tareas que permiten priorizar los sectores que requieren revisión cartográfica:
•• Inventario detallado y sistemático del estado actual de la cartografía.
•• Síntesis geotectónica y metalogénica a escala regional.
Se plantea levantar Cartografía Geológica del territorio Colombiano escala
1:100.000, excluida el área amazónica. La Cartografía Geológica de los Andes de
Colombia escala 1:50.000, una vez el Servicio Geológico Colombiano termine la
cartografía básica, escala 1:100.000, iniciará el levantamiento de la cartografía,
escala 1:50.000. El proyecto permitirá actualizar y mejorar la información disponible y apoyar de manera efectiva el desarrollo económico del país, en campos
como minería, infraestructura, amenazas geológicas y ordenamiento territorial.
3.2. Mapa Geológico de Colombia
El Mapa Geológico de Colombia (MGC) es un proyecto del Servicio Geológico
Colombiano cuyo objetivo principal es mantener un mapa geológico nacional en
permanente actualización. El Mapa Geológico de Colombia resume la información geológica superficial del territorio colombiano. Para ello se integraron los
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 23 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
GEOCIENCIAS BÁSICAS
mapas geológicos a escala 1:100.000 publicados por el Servicio Geológico Colombiano. La armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsat T.M.
y radar, y el modelo digital de elevación de 30 m de resolución de la NASASRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema clasificatorio crono-litoestratigráfico. El Mapa Geológico de Colombia se ha venido
publicando desde 1943, con 10 versiones a diferentes escalas, entre 500.000 y
2.000.000. Estos se obtienen compilando y sintetizando la información generada
por el SGC en la cartografía geológica básica a escala 1:100.000, al igual que en
todos los levantamientos geológicos e investigaciones que se hacen en las universidades, en los sectores oficiales petrolero y minero, y en el sector privado. Sin
embargo, la cartografía geológica básica no han contado en las últimas dos décadas con grupos de apoyo bien establecidos en geología estructural, estratigrafía,
paleontología y petrografía de rocas ígneas y metamórficas. El nuevo Mapa Geológico de Colombia 2013 ha sido un logro del Servicio Geológico Colombiano,
en él se resume la información geológica superficial del territorito colombiano.
Primer trimestre 2014, Mapa Geológico de Colombia: Cráteres de impacto
en Colombia, se efectuó del 21 al 24 de julio en el Hotel Tequendama el Entrenamiento en puesto de trabajo en Interpretación de líneas sísmicas. En relación
al Mapa Geológico de Suramérica (MGSA) a escalas 1:1 M y 1:5 M se realizó
la primera circular del taller y el afiche, con la participación de delegados de
los servicios geológicos del continente, a realizarse en el municipio de Villa de
Leyva en el mes de julio de 2014. El taller tiene por objetivo mostrar los resultados del proyecto, avanzar en la armonización de la geología de las zonas fronterizas, y revisar y discutir un borrador del MGSA a escala 1:5 M, que se espera
esté culminado para su lanzamiento en la Asamblea General de la Comisión del
Mapa Geológico del Mundo (CGMW) durante el XXXV Congreso Internacional de Geología en Ciudad del Cabo, Suráfrica, en el 2016.
El Mapa Geológico Colombiano a los próximos diez años se plantea los
siguientes retos:
•• Realizar cortes geológicos en las grandes obras de infraestructura que permitan obtener información valiosa de los afloramientos que las obras van destapando.
•• Participación en mapas geológicos continentales: Mapa Geológico de Suramérica a escalas 1:5M y 1:1M y el Mapa Tectónico del Caribe a escala 1:5 M.
3.3. Exploración aguas subterráneas
El Servicio Geológico Colombiano adelanta el Programa de Exploración de
Aguas Subterráneas (PEXAS) donde el objetivo es compilar, procesar e inter-
[ 24 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
pretar información geológica e hidrogeológica para identificar y definir zonas
con potencial para aguas subterráneas el cual constituye la carta de navegación
para evaluar el potencial del recurso hídrico del subsuelo colombiano y la generación de conocimiento para la toma de decisiones que busquen satisfacer la
demanda de agua para diferentes usos que requiere la sociedad, especialmente
para consumo humano. El Servicio Geológico apoya la gestión del conocimiento del agua subterránea escala regional, para proyectos de abastecimiento,
mineros, hidrocarburos, infraestructura, vías y túneles, hidroeléctricas y desarrollos urbanos. Los principales logros alcanzados son:
3.3.1 Avances
3.3.1.1 2010
•• Mapas Hidrogeológicos Alto Patía: Se avanzó en el producto de escala regional denominado Atlas de Permeabilidades de Colombia, del cual quedan
pendientes cinco planchas de las 26 que componen el territorio nacional a
escala 1:500.000; además, se entregó para oficializar cartografía geológica
del norte del departamento del Meta y sur de departamento del Casanare de
un área aproximada de 36.000 km². Se culminaron los mapas hidrogeológicos del Alto Patía (Nariño-Cauca) y Puerto López (Meta) con su respectivo
informe técnico.
•• Reconocimiento hidrogeológico en el Eje Cafetero se culminó el informe
del departamento del Quindío, se terminó la prospección geoeléctrica en un
área de 600 km2 la interpretación de los sondeos eléctricos verticales con su
informe técnico con un cubrimiento de 400 km2 información levantada en
las áreas del Alto Patía y del Eje Cafetero y se procedió a elaborar una copia
digital completa para entrega al Ideam, entidad encargada del manejo de la
base de datos.
•• Mapa hidrogeológico de Puerto López: Se elaboró el mapa hidrogeológico,
escala 1:100.000, en una área del municipio de Puerto López, Meta, de 1100
km², ubicada en jurisdicción del municipio de Puerto López, entre las poblaciones de Pachaquiaro al occidente y la hacienda Menegua, unos 30 km al
oriente del municipio, vía a Puerto Gaitán.
•• Pozos exploratorios: Se efectuaron tres perforaciones exploratorias ubicadas
en el Alto Patía, Altiplano Nariñense y en la Mesa de Barichara (Santander),
las cuales permitieron ampliar el conocimiento del subsuelo y lograr información para mejorar los modelos hidrogeológicos de estas zonas de trabajo.
El pozo de Barichara con 206 m de profundidad y con producción de 4,2
litros/segundo es suficiente para abastecer de agua potable a 2400 habitantes
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 25 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
GEOCIENCIAS BÁSICAS
en clima templado; mientras el pozo de Pupiales alcanzó una profundidad de
126 m, con producción de 2 litros/segundo de agua de excelente calidad, suficiente para abastecer a cerca de 2000 personas en clima frío. En el Alto Patía
el pozo se perforó a 150 m y alcanzó una producción de 2 litros/segundo.
3.3.1.2 2011
•• Modelo hidrogeológico en San José del Guaviare: Este modelo fue programado para elaborarlo en dos años. Localizado en San José del Guaviare con un
área de 164 km². En su primera fase se logró un avance del 100 %. El informe
de reconocimiento hidrogeológico contiene geología tomada de la plancha
elaborada por el Grupo de Trabajo Regional Medellín del SGC, geoeléctrica,
mediciones hidrogeológicas, toma de muestras de hidroquímica. Está pendiente segunda fase, a partir del análisis de las muestras de hidroquímica, las
cuales se encuentran actualmente en el laboratorio del instituto.
•• Modelo hidrogeológico en Inírida: Este modelo fue programado para elaborarlo en dos años. Localizado en los alrededores de la población de Inírida con un área de 150 km². En su primera fase se logró un avance del
100 %. El informe de reconocimiento hidrogeológico: se tuvo en cuenta la
geología elaborada por el grupo de trabajo de oriente liderado por el geólogo
Luis Bernal, geoeléctrica, mediciones hidrogeológicas, toma de muestras de
hidroquímica. Durante el próximo año se programará la segunda fase que se
ejecutará con base en los resultados de los análisis de las muestras colectadas
para hidroquímica.
•• Pozos exploratorios en el Alto Patía y Mesa de los Santos: Mediante licitación
pública se contrató la perforación de 350 metros exploratorios para la comprobación de los modelos hidrogeológicos de Mesa de los Santos y el Alto Patía.
•• Mapa de permeabilidades de Colombia: Se completaron las planchas 5-04,
5-09, 5-13 y 5-14, escala 1:500.000, del mapa de permeabilidades de Colombia. Cada plancha se entrega con una memoria que contiene la descripción
de la geología y un capítulo de hidrogeología, considerando las porosidades
primarias y secundarias de las unidades superficiales de rocas.
3.3.1.3 2012
•• Modelo hidrogeológico del Eje Cafetero: Modelo hidrogeológico conceptual
que se formula para el departamento del Quindío y Risaralda a cubierto un
área de 2500 km2 y en él se ha reconocido el abanico acuífero Abanico del
Quindío donde corren aguas subterráneas en los estribos de la Cordillera
Central ubicadas en la zona de descargue hacia el Rio la Vieja.
[ 26 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
3.3.1.4 2013
•• Modelo hidrogeológico en la zona sur del Eje Cafetero: Modelo hidrogeológico
conceptual, realizado en el departamento del Quindío en un área de 1825 km².
Comprende control geológico, prospectiva geoeléctrica, inventario de puntos
de agua, hidroquímica, pruebas de bombeo, análisis de información hidrometeorológica del Ideam, donde se realizó un sistema de información geográfica
para realizar los análisis de la información de las diferentes temáticas y para
el almacenamiento de la información. Durante la fase de estudio se hizo un
diagnóstico del sector norte en el departamento de Risaralda y se correlacionaron los temas de hidrogeología ya que se trata de un solo sistema de abanicos,
tanto en Quindío como en Risaralda. Hubo interacción con la Corporación
Autónoma del Quindío, las empresas públicas de la Tebaida y la Universidad
del Quindío para el intercambio de información y ejecución de tareas comunes
para las entidades. El modelo aporta información sobre potencial y calidad el
agua subterránea y zonas de recarga en las áreas del trabajo propuestas.
•• Modelo hidrogeológico en la Alta Guajira: El trabajo para ésta zona partió
de información geológica y prospectiva geoeléctrica en un área de 960 km²
en la zona desértica de Siapana-Monserrate-Aulechith y Puerto López con
mayoría de la población indígena. Durante 2011 se hizo inventario de puntos de agua toma de muestras de hidroquímica, pruebas de bombeo, análisis
de información hidrometeorológica del Ideam.
•• No obstante que el objetivo de la investigación en hidrogeología no es la
producción, en el mes abril de 2014 el Servicio Geológico Colombiano hizo
entrega a la Corporación Autónoma de La Guajira de dos pozos exploratorios
perforados y construidos en el municipio de Maicao, donde pondrán extraerse
en conjunto caudales de 100 l/s. Una vez finalizadas las pruebas de bombeo
se entregó el pozo La Luchita en el municipio de Riohacha en el mes de mayo
y se avanza en la perforación de dos pozos ubicados en los municipios de
Manaure y Uribía, alcanzando así una inversión total de $5.498.022.268 para
la investigación en aguas subterráneas en el departamento de La Guajira.
•• Actualmente siguiendo el programa de exploración de aguas subterráneas se
identifican, recopila y se evalúa información para identificar el potencial de
aguas subterráneas en los departamentos de Sucre, Magdalena, Cesar, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander. En el marco de los convenios vigentes
con el Observatorio del Caribe se formulan proyectos de aguas subterráneas,
que han involucrado reuniones de evaluaciones y visitas técnicas con funcionarios de Corpoguajira, Corporación Autónoma Regional del Atlántico
(CRA), Corpocesar, Corpamag, Carsucre, gobernaciones, alcaldías y empresa
prestadoras de servicios de agua, Ministerio del Ambiente y Vivienda.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 27 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
GEOCIENCIAS BÁSICAS
•• En los próximos 10 años se busca avanzar en la formulación de modelos hidrogeológicos conceptuales, en la cartografía hidrogeológica regional, la perforación y construcción de pozos exploratorios y el sistema de información del
agua subterránea. Se contemplan la generación de conocimiento de las aguas
subterráneas mediante la formulación de modelos hidrogeológicos conceptuales en áreas de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia,
Nariño, Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Boyacá, Meta, Casanare, Arauca,
Putumayo, La Guajira, Sucre, Urabá, Antioquia, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Norte de Santander. En Cartografía Hidrogeológica Regional realizar
una actualización periódica de las planchas hidrogeológicas números (1, 2,
3, 4, 6, 9, 13 y 14) y se elaborarán mapas hidrogeológicos en áreas donde se
extiendan regionalmente sistemas acuíferos de interés, en cuanto Perforación y construcción de pozos exploratorios se pretende perforar y construir a
corto y mediano plazo pozos exploratorios en los departamentos de Boyacá,
Risaralda y Quindío. El sistema de información de aguas subterráneas se va a
estructurar una base de datos que contenga información hidrogeológica que
pueda ser caracterizada, clasificada y homogenizada, se analizará las bases de
datos de aguas subterráneas, disponible en Access, para consolidar un sistema
de información geográfica que incluya la variable hidrogeológica y compilar
los resultados de las actividades anteriores en un documento técnico que contenga el diagnóstico del estado actual de la información hidrogeológica.
3.4.Geología marina y costera
La geología marina y costera involucra las investigaciones geofísicas, geoquímicas, sedimentológicas y paleontológicas de los suelos oceánicos y sus márgenes costeros. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha venido trabajando
en la temática relacionada con la geomorfodinámica litoral y sedimentología
marina relacionada con la línea de costa. El objetivo principal de esta línea de
investigación es generar y ampliar el conocimiento geológico y geomorfológico
de las costas y zonas marinas jurisdiccionales de Colombia. Específicamente se
pretende, con base en las necesidades regionales de las zonas marinas y costeras
de Colombia, investigar y proporcionar información y conocimiento geológico,
geofísico, geomorfológico y geotécnico básicos, tendientes a la evaluación tanto
de recursos minerales, como amenazas geológicas de origen marino y costero.
Esta información es base fundamental y debe estar enfocada a la planificación del
ordenamiento territorial y ambiental de las zonas marinas y costeras de Colombia.
Morfodinámica de la línea de costa Caribe, sector comprendido entre Ciénaga (Magdalena) y Riohacha (La Guajira): Se presentará un análisis geológico
y geomorfológico del Andén Caribe Colombiano, estableciendo la evolución de
[ 28 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
la línea de costa desde el punto de vista mesotemporal y microtemporal (estudio a partir de imágenes de satélite y cartografía Igac a escala 1:25.000, para las
décadas de 1950-1960, 1970-1980 y 1990-2000), donde se identifican las zonas
de acreción y erosión a lo largo de la línea del litoral Caribe colombiano, 1560
km continentales, aproximadamente, desde Capurganá (Chocó) hasta Flor de
La Guajira al sur de Castilletes (La Guajira), y 117 km insulares que comprende,
entre otros, los archipiélagos de San Andrés Providencia y Santa Catalina, San
Bernardo y del Rosario.
Teniendo como referencia algunos trabajos desarrollados en el área, con el
fin de obtener información que permita establecer relaciones entre la dinámica
de la línea de costa estudiada y el fenómeno de diapirismo–vulcanismo de lodos
existente y que al mismo tiempo permita su integración con estudios litorales
que conduzcan a la zonificación del riesgo por amenazas en esta temática para
generar una base de datos y una plataforma que permita divulgar el conocimiento adquirido a partir de la información obtenida.
Entre septiembre 2012 y septiembre 2013 se colectó y procesó información
morfodinámica, sedimentológica y mineralógica (laboratorio) para aproximadamente 264 puntos de toma de datos, que involucraron 792 muestras de arenas
de playas que cubrieron aproximadamente una longitud de 255 km de línea de
costa continental e insular (que corresponden aprox. Al 16,3 % del total de la
línea del litoral Caribe colombiano), incluyendo los sectores Tolú-Bocacerrada
(Sucre) y Ciénaga (Magdalena)-Riohacha (La Guajira).
Por otra parte, se realizaron pruebas para el montaje de la información, como
una plataforma web por medio de la cual a partir de mediados de noviembre de
2013 se realizó la presentación dinámica para consulta de Información geomorfodinámica del litoral Caribe colombiano.
3.4.1 Primer trimestre 2014
Geología marina y costera: entre Punta Barú-Golfo de Morrosquillo y RiohachaCiénaga se adelantó el mejoramiento de infraestructura tecnológica de la
plataforma de información geomorfodinámica, e ingreso rutinario de datos.
Visión de le geología marina y costera para los próximos 10 años: elaboración y actualización de la cartografía geológica y geomorfológica de zonas
costeras continentales e insulares, plataformas y taludes continentales, cuencas
y sierras submarinas. Investigación geológica, geofísica (gravimetría, magnetometría, sísmica) y sedimentológica.
•• Investigación de los procesos geológicos y geomorfológicos costeros y marinos con incidencia en la dinámica de las líneas de costa.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 29 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
GEOCIENCIAS BÁSICAS
•• Contribución a la conformación e implementación de un Sistema de Información Costero y Marino.
•• Por la importancia que representa para el país, desde el punto de vista económica, turística y de número de población asentada, el reto más importante es la evaluación y toma de datos en el sector comprendido entre el delta
del río Sinú (Córdoba) y Necoclí (Antioquia) en un transecto de 196 km de
línea de costa, aprox. (corresponde al 12,56 % del total de la línea del litoral
Caribe colombiano).
•• La información obtenida del sector de la parte sur de la Isla de Barú evidencia un basculamiento hacia el W, demostrado en el hecho que los mojones
establecidos en el año 2008 se encuentran bajo el nivel del mar y entre 10
y 30 m de la línea actual de costa, motivo por el cual se tiene pendiente el
monitoreo geodésico por parte del Proyecto GeoRed en la zona aledaña al
corregimiento de Barú (Bolívar).
Integración de información geológica, geomorfológica, geofísica y estructural, así como adecuación y análisis preliminar de parte de la información batimétrica del Caribe colombiano que permita aportar conocimiento para fines de
Reglamentación y Normatividad respecto al uso y manejo del territorio litoral,
el cual sin duda alguna contribuirá a la transformación del conocimiento geocientífico en acciones solucionadoras.
3.5.Exploración y explotación de recursos geotérmicos
Estudios de exploración geotérmica (geología, geofísica y geoquímica) de los
sistemas geotérmicos de los volcanes Azufral, Paipa, Mar de San Diego, Santa
Rosa de Cabal y Cerro Machín. Formulación de modelos conceptuales de los
sistemas geotérmicos de Azufral, Paipa-Iza, Mar de San Diego, Santa RosaSan Vicente y volcán Cerro Machín. El Proyecto Exploración de Recursos
Geotérmicos, realizó trabajos de geofísica y geoquímica, principalmente,
orientados a la formulación de modelos conceptuales de las áreas geotérmicas
Nevado del Ruiz, volcán Azufral y Paipa-Iza. En el marco del mismo proyecto se
llevó a cabo la fase 2 del inventario e hidrogeoquímica de manantiales termales.
Nevado del Ruiz: El producto “Modelo conceptual del sistema geotérmico del
Nevado del Ruiz. Fase 2”, se ha venido desarrollando en actividades enmarcadas
en dos proyectos de investigación cofinanciados por Colciencias e Isagen (contratos 762 de 2009 y 296 de 2010) y otras actividades complementarias realizadas
individualmente por el proyecto institucional del Servicio Geológico Colombiano.
Volcán Azufral: El trabajo realizado como aporte al Modelo conceptual del
sistema geotérmico del volcán Azufral. Fase 2, contempló un trabajo de detalle
[ 30 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
en la prospección geoeléctrica: 22 sondeos eléctricos verticales y dos líneas de
tomografías geoeléctricas de 1776 y 1365 m de longitud investigada, en dirección NE-SW en la zona de la Falla de Guachucal y en NW-SE, respectivamente,
en el municipio de Sapuyes.
Paipa-Iza: En el Producto institucional Modelos conceptuales de las áreas
geotérmicas de Paipa e Iza. Fase 3, se culminó la adquisición de información
gravimétrica y magnetométrica del área geotérmica Paipa-Iza, iniciada en el año
2009 con mediciones en 603 estaciones. Los objetivos que se plantearon para la
nueva fase de adquisición, en la que se realizaron mediciones en 140 estaciones,
fueron mejorar la cobertura del área en los domos riolíticos intracaldéricos del
sistema volcánico de Paipa, y densificar la información en el trazo de las fallas
Paipa-Iza y cerro Plateado. Los resultados de este estudio serán integrados a los
obtenidos en años anteriores por aplicación de otras herramientas geofísicas,
geológicas y geoquímicas, para formular el modelo conceptual.
3.5.1 Primer trimestre de 2014
Inventario de manantiales termales: se avanzó en la recopilación de información, socialización y adquisición de información de inventario de manantiales
termales en la zona de los Llanos Orientales. La adquisición de información
magnetotelúrica se llevó a cabo la tercera comisión de adquisición de información magnetotelúrica en el volcán Azufral, y se avanzó en su procesamiento.
El área geotérmica de San Diego se complementó el libro índice con la información del año anterior, se concluyó la organización, descripción y remisión al
laboratorio de muestras, el avance reportado es una estimación de cobertura de
adquisición de información en una transecta. En el área geotérmica de Paipa se
avanzó en el procesamiento de la información adquirida el mes anterior.
El aplicativo web: La información para el cargue al aplicativo web se preparó
según el cronograma establecido. Subsistema de información de geotermia
(SIGT°), se avanzó en la compilación, evaluación de información temática y
unificación de formatos de información geofísica como parte de la estructuración, y se compiló la información de campo para el repositorio.
Para los próximos 10 años se proponen realizar Estudios de exploración geotérmica (geología, geofísica y geoquímica) de los sistemas geotérmicos de los volcanes Azufral, Paipa, Mar de San Diego, Santa Rosa de Cabal y volcán Cerro Machín.
La formulación de modelos conceptuales de los sistemas geotérmicos de Azufral,
Paipa-Iza, Mar de San Diego, Santa Rosa-San Vicente y volcán Cerro Machín.
El Inventario nacional de manantiales termales de Colombia: la implementación de la metodología para la estimación del flujo de calor terrestre y aplicación en las cuencas Llanos Orientales, Catatumbo y Putumayo. Se realizará la
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 31 ]
GEOCIENCIAS BÁSICAS
GEOCIENCIAS BÁSICAS
interpretación aerogeofísica para exploración geotérmica en las áreas de volcán
Romeral-volcán Cerro Machín, Mar de San Diego, Nevado del Huila, Paletará,
Doña Juana, Sibundoy, Galeras y Azufral-Chiles.
La perforación de tres pozos de gradiente en el sistema geológico de Paipa, 500
m un pozo profundo para la validación del modelo conceptual del sistema geotérmico de Paipa y otro profundo para el modelo del sistema geotérmico de Azufral.
[ 32 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
4. RECURSOS MINERALES
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 33 ]
[ 34 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
4. Recursos Minerales
RECURSOS MINERALES
La Dirección de Recursos Minerales genera conocimiento geocientífico
mediante estudios e investigaciones geológicas, geoquímicas y geofísicas para
evaluar el potencial de recursos minerales metálicos, energéticos y no metálicos e industriales en el territorio colombiano, como aporte al desarrollo económico y social del país. La información producida en ésta Dirección aporta
conocimiento del territorio para proyectar usos del suelo, planear actividades
productivas y evaluar en qué condiciones se promoverá su desarrollo.
Durante los años 2011, 2012 y 2013, esta dependencia de Ingeominas (hoy
Servicio Geológico Colombiano) se denominaba Subdirección de Recursos del
Subsuelo y desarrolló actividades en siete temáticas fundamentales: Exploración de aguas subterráneas, investigación en minerales Polimetálicos y gemas,
Geotermia, Energéticos (carbón y uranio), Minerales industriales y materiales
de construcción, Exploración geoquímica multipropósito y Exploración geofísica para recursos minerales.
Con el cambio de la entidad a Servicio Geológico Colombiano, la Subdirección de Recursos del Subsuelo cambia a Dirección de Recursos Minerales
y pasa a desarrollar actividades en las áreas de: Investigación y Exploración
de minerales metálicos, Investigación y Exploración de recursos energéticos, e
Investigación y Exploración de minerales no metálicos e industriales.
Los principales logros alcanzados por esta dirección durante el cuatrienio
2011 a 2014 se resumen a continuación por cada temática.
4.1 Investigación y exploración de recursos minerales metálicos
en Áreas Estratégicas Mineras y otras áreas de interés nacional
Con referencia a minerales metálicos se han desarrollado diversos proyectos
cuyos alcances y logros se resumen a continuación:
4.1.1 Exploración de minerales polimetálicos y gemas
El objetivo fundamental de éste proyecto que fue desarrollado durante los años
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 35 ]
RECURSOS MINERALES
2010 y 2011 fue el de elaborar mapas de recursos minerales y avanzar en la
caracterización litogeoquímica de cuerpos granitoides como aporte al mapa
metalogénico de Colombia. Durante el año 2011 se elaboró el mapa de depósitos minerales de Colombia, Grupo 2, Metales Base (Cu, Zn, Pb, Sn) y se avanzó
en el reconocimiento geológico y muestreo geoquímico de rocas en áreas del
Macizo de Garzón y Macizo de Santander, y se adelantó un reconocimiento de
ocurrencias de coltan en el departamento de Guainía.
4.1.2 Exploración geoquímica multipropósito
Durante el año 2011 se completó el muestreo geoquímico sistemático de sedimentos finos activos de corriente en 3384 km2 a región Andina de Colombia y
se inició el muestreo en 4 bloques de la región Andina y Oriental del país, con
cubrimiento de 71.400 km2, el cual culminó en el año 2012.
A partir de la información geoquímica se han obtenido mapas de nuevas
anomalías geoquímicas y se elaboró un mapa de zonas con potencial integral
para recursos minerales (versión 2011)
4.1.3 Cartografía geoquímica para geología médica 1:25.000, 1:10.000
(elementos potencialmente peligrosos: Hg, F, As, Se, Li)
Durante los años 2010 y 2011 se adelantó muestreo geoquímico de carbones,
suelos, sedimentos y aguas en zonas carboníferas de Boyacá y zonas afectadas
por fluorosis en Santander y Huila obteniéndose como resultado informes y
mapas para cada una de las áreas muestreadas
4.1.4 Adquisición de información geocientífica para evaluar
el potencial en Áreas Estratégicas Mineras
Atendiendo directrices de la Dirección General del SGC y del Ministerio de
Minas y Energía, en el año 2011 se conformó un grupo interdisciplinario con
el objetivo de identificar áreas con potencial mineral e integrarlas, para promover el desarrollo del sector minero de forma organizada y en armonía con
el ambiente natural, y a su vez para orientar la exploración de minerales en
Colombia durante los próximos años.
En el año 2012, se continuó con este trabajo y con base en las condiciones
geológicas del territorio y en información geológica, geoquímica, geofísica y
de inventario minero con la cual contaba el Servicio Geológico Colombiano,
se seleccionaron áreas con potencial para albergar mineralizaciones de oro,
platino, cobre, coltan, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfó-
[ 36 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
rica y magnesio, minerales que fueron definidos por especialistas en economía
minera como estratégicos para la proyección del desarrollo del sector minero
en el país, y fueron declarados como como tales, mediante resolución 180102
del 30 de enero de 2012, expedida por el Ministerio de Minas y Energía.
La evaluación y análisis de cada área se efectuó utilizando herramientas de
Sistema de Información Geográfica (SIG), con lo que se integró la información
temática y se delimitaron subáreas potenciales.
Con base en la información geológica, geoquímica, geofísica y datos de
inventario minero, se seleccionaron grandes áreas con potencial para el hallazgo
de los minerales estratégicos (39.625.591 ha), y posteriormente, se sustrajeron
las áreas de títulos mineros vigentes y las áreas definidas como excluibles de la
minería: parques naturales nacionales y regionales, reservas forestales protectoras, zonas de páramo, zonas de humedal RAMSAR, áreas de inversión del
estado, zonas de minería especial, y zonas agrícolas y ganaderas.
Las áreas resultantes del proceso anterior, se analizaron y evaluaron espacialmente (SIG) y se calificaron con fundamento en factores geológicos (A),
Geoquímicos (B), Geofísicos (C) y de Inventario Minero (D).
Una vez aplicados los factores, se establecieron rangos de valoración con el
fin de seleccionar y priorizar las áreas con mayor potencial y como resultado de
la evaluación, se definieron las siguientes áreas:
Tipo I que cubren 5.340.126 ha, con potencial para el hallazgo de oro, platino
y cobre.
Tipo II que cubren 10.047.351, con perspectivas para el hallazgo de oro, platino
(PGE), cobre, fósforo, uranio y carbón metalúrgico.
Tipo III que cubren 6.239.850 ha (figura 1). Son las áreas en donde el conocimiento geológico, geoquímico, geofísico y minero es bajo, tienen potencial
para minerales y son prioritarias para adquisición de la información requerida para la exploración. De las áreas Tipo I se excluyeron los títulos mineros
legalmente otorgados e inscritos en el Registro Minero Nacional, las solicitudes
vigentes en el Catastro Minero Colombiano, áreas de zonas mineras indígenas
y zonas mineras de comunidades negras y áreas con inversión del Estado que se
encuentran pendientes.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 37 ]
RECURSOS MINERALES
IDENTIFICACIÓN DE AREAS ESTRATÉGICAS MINERAS
(Au, Pt, Cu, Fe, Coltan, K, Fosfatos (P2O4), Mg, C-metalúrgico y U)
RECURSOS MINERALES
•Geología
•Geoquímica
•Geofísica
•Inventario
Minero
Área inicial con potencial, 396.625 km2, 39.625.591 ha
Área final seleccionada = 216.273.27 km2, 21.627.327 ha
Figura 1. Identificación de Áreas Estratégicas Mineras (Tipo I: verde, Tipo II: Naranja,
Tipo III: magenta).
Finalmente se alinderó cada área Tipo I y se eliminaron corredores inviables
para proyectos mineros, obteniéndose como resultado 313 bloques con un área
final de 2.900.947.78 ha, que fueron declarados como Áreas Estratégicas Mineras por el Ministerio de Minas y Energía el 24 de febrero de 2012 (Resolución
180241). Adicionalmente, el 21 de junio de 2012 la Agencia Nacional de Minería siguiendo el mismo proceso de selección y exclusión en áreas Tipo II y Tipo
III, declaró 202 bloques con área de 17.570.198 ha (Resolución 0045) como
áreas Estratégicas Mineras (figura 2).
Resolución 180241 MME febrero 24 - 2012
2.900.000 ha
Resolución 0045 ANM junio 21- 2012
17.050.198 ha
Figura 2. Declaración de Áreas Estratégicas Mineras.
[ 38 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Como parte de la adquisición de información geocientífica para evaluar el
potencial en áreas estratégicas mineras se han desarrollado actividades de reconocimiento geológico y exploración geoquímica cuyos avances se detallan a
continuación.
4.1.4.1 Reconocimiento geológico y exploración geoquímica
Con asesoría del Banco Mundial (Convenio con el Ministerio de Minas y Energía) se definieron y aplicaron criterios geocientíficos y socioeconómicos que permitieron seleccionar y priorizar 57 bloques localizados en los departamentos de
Antioquia, Caldas, Choco, Tolima, Valle, Nariño, y Cauca, para iniciar la adquisición de la información geológica y geoquímica en áreas estratégicas mineras.
En 45 (303.749 ha) de los bloques seleccionados, localizados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó y Tolima, se realizaron 10 campañas de
reconocimiento geológico enfocadas a descripción e identificación de zonas de
alteración, zonas mineralizadas, y zonas de actividad minera y a ejecución de
exploración geoquímica.
Se realizó un muestreo de orientación en dos áreas piloto localizadas en el
Bloque 256, para disponer de parámetros acordes con las condiciones de las
áreas seleccionadas para el muestreo geoquímico, la primera ubicada en el
municipio de Santa Fe de Antioquia (planchas 130IC y 130IIIA) y la segunda
en el municipio de Caicedo (plancha 145IIB).
A partir del reconocimiento de campo inicial llevado a cabo durante el año
2012 se aplicaron nuevamente criterios tales como presencia de alteración
hidrotermal, presencia de mineralizaciones, presencia de minas, complejidad
estructural, infraestructura, facilidad de exploración, entre otras, que dieron
como resultado la selección de bloques prioritarios, localizados principalmente
en Antioquia, para realizar el reconocimiento geológico orientado a mineralizaciones y la exploración geoquímica.
La exploración geoquímica se adelantó en 33 bloques recolectando muestras
de sedimentos, rocas y muestras mineralizadas (figura 3), con una densidad de
muestreo entre 1 y 3 muestras/km2. Como resultado del programa de exploración geoquímica se han recolectado 2952 muestras.
Continuando con el programa de adquisición de información geoquímica se
avanzó en el muestreo geoquímico para 44 nuevos bloques (3500 muestras, aproximadamente), mediante proceso de licitación pública que culmina en el año 2014.
Los análisis geoquímicos para las muestras colectadas se han adelantado para
57 elementos químicos, en los laboratorios del Servicio Geológico Colombiano,
siguiendo protocolos y técnicas analíticas estandarizadas internacionalmente.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 39 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
Figura 3. Bloques muestreados (muestras de sedimentos, rocas y mineralizadas).
Para adquirir mayor información se seleccionaron 6 bloques (figura 4) en
los cuales se identificó un alto potencial para alojar mineralizaciones, además se
adelantó una caracterización de su potencial metalogenético a través del Convenio Especial de Cooperación con la Universidad Nacional de Colombia. Dando
cumplimiento de este convenio se han colectado 317 rocas y 112 sedimentos
activos a las cuales se les realizó los correspondientes análisis geoquímicos.
En cumplimiento del compromiso de brindar información geocientífica sobre
las áreas de interés del Estado se ha avanzado en la elaboración de los informes técnicos de cada bloque sujeto de reconocimiento geológico y de muestreo geoquímico, los cuales incluyen aspectos geológicos, metalogenéticos y geoquímicos.
Figura 4. Zonas priorizadas para caraterización de su potencial metalogenético.
[ 40 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Durante el año 2014, se ha continuado con el trabajo de reconocimiento
geológico orientado a la identificación de mineralizaciones y a la exploración
geoquímica. Se realizaron dos campañas de reconocimiento en bloques ubicados en los departamentos de Tolima y Huila, se adelantó la exploración geoquímica en 13 bloques colectando muestras de sedimentos, rocas y concentrados
de batea (densidad muestreo entre 1 y 3 muestras/km2), colectando (320) muestras por personal del SGC y mediante Convenio Especial de Cooperación con
la Universidad Nacional de Colombia, y se está finalizando el muestreo de 44
bloques ejecutado mediante licitación pública (3500 muestras, aprox.).
Continuando con el programa de exploración geoquímica se está adelantando
un proceso de contratación por ciencia y tecnología, mediante el cual se cubrirán
áreas de la zona Andina, localizadas en el nororiente, centro y occidente del país.
La información geoquímica que se adquirió en las áreas estudiadas se organizó y almacenó en la base de información geoquímica institucional y se procesa
en el SGC con la participación de estadísticos y geoestadísticos de la Universidad Nacional de Colombia, mediante convenio especial de cooperación.
4.1.4.2 Exploración geofísica orientada a recursos minerales
Durante los años 2011 y 2012 se adelantó un proyecto de adquisición de 5400
estaciones magnéticas en la zona de Cauca-Romeral con el objetivo fundamental de adelantar la exploración geofísica del subsuelo con aplicación principal a
la búsqueda de recursos minerales.
El Servicio Geológico Colombiano, con apoyo y asesoría de expertos en
geofísica del Banco Mundial, estructuró las especificaciones técnicas y delimitó
áreas de interés para realizar levantamiento de información geofísica aerotransportada orientada a acrecentar el conocimiento geológico del territorio Colombiano y a conocer el potencial de recursos del subsuelo (figura 5 ).
Una vez se establecen estas áreas, contando con el apoyo del Banco Mundial,
se realizaron reuniones con empresas internacionales dedicadas a este tipo de
levantamientos para la socialización de las especificaciones técnicas y definición de parámetros de adquisición de la información. Se determinó el uso de
aeronaves de ala fija (aviones) para realizar levantamiento aerogeofísico, en un
área de cerca de 438.000 km2 en los Andes y Oriente colombiano, para adquirir
información geofísica a una escala y con unos métodos adecuados para reconocimiento geológico y evaluación del potencial de recursos del territorio estudiado.
El área de interés se dividió en 11 bloques: Antioquia W (Occidental), Antioquia
E (Oriental), Bolívar, Urabá, Cesar-Perijá, santanderes, Andes Norte, Andes Centro, Vichada, Guainía y Amazonas Norte, los cuales se agruparon en tres nuevos
grupos que mantienen retos técnicos y logísticos similares para su cubrimiento.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 41 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
Figura 5. Levantamiento aerogeofísico en grupos 1: verde, 2: rojo y 3: beige.
Para contratar el cubrimiento aerogeofísico en los bloques referidos, se realizó proceso público a través del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo
(Fonade), producto de lo cual se adjudicaron tres contratos a empresas internacionales con amplia experiencia en este tipo de levantamientos de aerogeofísica.
La ejecución de los contratos se inició en julio y se extenderá durante el 2014,
tiempo durante el cual un total de doce aviones modificados, calibrados y certificados para levantamientos aerogeofísicos, operarán desde diferentes lugares
del territorio Colombiano (figura 6). Al término de los contratos se estima que
se aumenta de un 5 % a cerca de un 44 % en conocimiento aerogeofísico orientado a evaluación de recursos del subsuelo.
Figura 6. Tipo de aeronave y equipos de registro de datos geofísicos instalados (Gammaespectrómetros, magnetómetros).
[ 42 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Durante el primer semestre del año 2014, se continuó con el levantamiento
digital aerotransportado de magnetometría y gammaespectrometría, contratado través del convenio 212071 SGC-Fonade, registrando un avance a mayo de
277.341 km lineales cubriendo un área de 230.086 km2. La información levantada es transferida a servidores del SGC para su evaluación y custodia.
Con el fin avanzar en el conocimiento geocientífico de Colombia y brindar información necesaria para planear el uso de su territorio actualmente se
encuentra en curso el proceso de contratación, utilizando los mecanismo ciencia y tecnología, para la adquisición de 226.000 km lineales (139.362 km2) de
información geofísica aerotransportada de magnetometría y gravimetría en la
Amazonía, Orinoquía y Pacífico, el cual se extenderá hasta el año 2015.
Grupo
1
2
Zona
Darién
Vichada
Buenaventura
Amazonas
Región de ubicación
Pacífica
Orinoquia
Pacífica
Amazonas
Presupuesto ($)
14.757.219.386
12.066.918.679
4.1.5 Drenaje Ácido de Mina/Roca (DAM/DAR): evaluación de la
potencialidad de generación de Drenaje Ácido de Roca en el
sector de La Colosa (Cajamarca, Tolima)
Atendiendo requerimientos del Ministerio de Minas y Energía (MME) se conformó un grupo de trabajo y se inició en el 2014 un proyecto específico orientado
a evaluar el potencialidad de generación de drenaje ácido en las inmediaciones
del municipio de Cajamarca (Tolima) en la zona de influencia del prospecto de
mineralización conocida como La Colosa, en el marco del cual se ha realizado
la recopilación y revisión de información geológica y mineralógica del área, se
ha elaborado un informe de avance y se ha elaborado diseño de muestreo para
colecta de aguas, sedimentos y rocas en la zona de estudio.
4.1.6 Mapa Metalogénico de Colombia
En cumplimiento de las actividades acordadas en el Plan estratégico del Servicio Geológico Colombiano (2014-2023) se retomaron actividades tendientes a
actualizar y avanzar en la elaboración del mapa metalogénico de Colombia. Se
ha avanzado en la actualización y compilación de una base de datos sobre trabajos de producción científica provenientes de diferentes instituciones a nivel
nacional e internacional y se elaboró un programa de actividades para avanzar
durante el año 2014.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 43 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
4.2 Investigación y exploración de recursos minerales
energéticos
Durante el año 2010 se completaron 600 km2 de cartografía geológica y evaluación de recursos de carbón en el centro y norte de Boyacá; áreas de los municipios de Sueva-Machetá, El Espino-Güicán y Capitanejo, lo cual permitió
identificar 14 mantos explotables –en su mayoría coquizables– y 30 bloques
con cálculo de recursos.
Se culminó el informe de diagnóstico sobre carbón asociado a la generación
de metano, con el fin de identificar zonas potenciales y favorables para el trabajo de investigación en esta temática durante el 2011.
Durante el 2011 en minerales energéticos se desarrollaron tres productos
principales.
4.2.1 Exploración y evaluación de carbones en el área Guaduas
Caparrapí, Guataquí-Jerusalén
En el área carbonífera Guataquí-Jerusalén-Guaduas-Caparrapí, localizada al
occidente del departamento de Cundinamarca; municipios de Jerusalén, Guataquí, Tocaima, Pulí, Quipile, San Juan de Rioseco, Vianí, Chaguaní, Guaduas
y Caparrapí se cartografiaron 810 km2 en escala 1:25.000, y se identificó la Formación Seca como portadora de carbones y las formaciones Hoyón, San Juan
de Rioseco y Santa Teresa.
En los diferentes sectores se identificaron entre dos y seis mantos de carbón con espesores importantes, principalmente en la zona inferior y media de
la Formación Seca. Los carbones muestreados fueron clasificados por rango
que varían entre subbituminosos, bituminos bajo volátil hasta semiantraciticos,
según la norma ASTM.
En el área Guataquí-Jerusalén-Guaduas-Caparrapí se estimaron 18 millones de toneladas de recursos medidos, 79 millones de toneladas de recursos
indicados, 110 millones de toneladas de recursos inferidos, para un potencial
carbonífero de 207 millones de toneladas.
4.2.2 Exploración de uranio en el área Tutazá (Boyacá)-Mogotes
(Santander)
Se realizó cartografía geológica, escala 1:25.000, en el sector Norte de Boyacá,
municipios de Sativa Sur, Sativa Norte, Susacón, Soatá, Tipacoque y Covarachía;
sector sur de Santander, municipios de Mogotes, San Joaquín y Onzaga, en un área
de 1300 km2, y se efectuaron mediciones gamaespectrométricas, con el propósito
[ 44 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
de delimitar anomalías geoquímicas de potasio, uranio y torio, y definir zonas de
interés para la realización de labores de exploración a escala de mayor detalle.
Se delimitó una anomalía principal para minerales de uranio y torio, localizada en rocas ígneas de la Cuarzomonzonita de Santa Rosita en límites entre los
municipios de Sativa Norte y Susacón. Para potasio los valores más importantes
se identificaron sobre el Batolito de Mogotes.
4.2.3 Exploración de gas metano asociado al carbón: área ChecuaLenguazaque, Tausa-Guacheta
Se realizó la revisión cartográfica de esta área carbonífera cubriendo 150 km2,
escala 1:100.000, donde se recopiló además, información estratigráfica y se efectuaron mediciones de metano en frentes de mina, con esta información se estableció
interés en dos paquetes carboníferos pertenecientes a los niveles K2E1g3 y K2E1g2.
Se seleccionaron 5 sectores de interés para evaluación del potencial de gas
metano asociado al carbón (GMAC), denominados: Boquerón de Tausa, La
Pluma-Peñas de Boquerón, Cucunubá, Guachetá-Lenguazaque y La ManaGuachetá, los cuales se evaluaron en aspectos geológicos, información minera
y vías de acceso. En la zona La Pluma-Boquerón de Sutatausa se realizaron dos
perforaciones exploratorias denominadas Cucunubá-3 y Sutatausa-1, la primera con valores de 72 ft3/t de GMAC y la segunda 78 ft3/t, en los dos pozos se
presentaron valores de reflectancia de vitrinita entre 0,5-1,3 %.
Simultáneamente, con las mediciones de GMAC, se realizó la caracterización
de los carbones en cada muestra colectada, y en cada pozo se efectuaron registros de resistividad eléctrica, temperatura, gamma natural, potencial espontaneo
que permitieron analizar la presencia de metano en la secuencia perforada.
En el año 2011 se publicó el Mapa potencial carbonífero de Colombia 2011,
escala 1:100.000.
En el año 2012 se continuó con el desarrollo de las siguientes actividades:
4.2.4 Exploración y evaluación de carbones: área Chaguaní-CórdobaGuayabales
Esta zona carbonífera se localiza en el sector occidental del departamento de
Cundinamarca –municipios de San Juan de Rioseco, Chaguaní, Guaduas, Puerto
Salgar y Caparrapí–, tiene una extensión de 760 km2. La zona estudiada se dividió en los sectores carboníferos de Cambao-Sargento, La Paz-Río Negro y Río
Negro-San Pedro. Se identificaron y diferenciaron los bloques carboníferos de
Carrapal-Chorrillo y San Ramón-Boca de Monte. De acuerdo con la metodología ASTM, los carbones fueron clasificados de tipo Bituminoso Alto Volátil A.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 45 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
Con respecto a la evaluación de recursos, el potencial carbonífero para el área
Chaguaní-Córdoba-Guayabales se determinó en 49 millones de toneladas, divididas en dos millones de toneladas de carbón en recursos medidos, 12 millones de
toneladas en recursos indicados y 35 millones de toneladas en recursos inferidos.
4.2.5 Exploración de gas metano asociado al carbón: área ChecuaLenguazaque, Guachetá-Samacá
El estudio se efectuó en un área que representa la continuación y cierre de la
estructura geológica principal de la zona, el Sinclinal Checua-Lenguazaque,
entre los municipios de Guachetá y Samacá, allí se proyectaron los pozos exploratorios de Samacá-2 y Ráquira-1; el primero registró siete capas de carbón de
interés y valores promedio de de 37 ft3/t de GMAC, y el segundo cinco capas y
25 ft3/t de GMAC. De acuerdo a la metodología ASTM los carbones se clasificaron de tipo Bituminoso Bajo a Medio Volátil.
4.2.6 Exploración de uranio: sector norte del Macizo de Quetame
Se realizó el estudio «Exploración de minerales energéticos a partir de mediciones gamaespectrométricas para potasio, uranio y torio en el sector norte del
Macizo de Quetame, Colombia». La zona de trabajo abarcó 950 km2 en el sector
centro oriental de la cordillera Oriental, en los municipios de Medina, Gachalá,
Gama, Ubalá, Chivor y Santa María, departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Al sureste de Gachalá, vereda Andes se identificó una anomalía positiva de uranio con un valor de 2763 ppm. Dado que el valor de línea base en la zona de estudio
es cercano a 7,5 ppm, el valor anómalo producto de la exploración regional permitió la delimitación de una concentración mineral muy significativa (cerca de 350
veces la concentración del valor de línea base), razón por la cual se constituye en
un blanco para exploración de detalle, que puede dar lugar a un mayor potencial de
mineralizaciones de uranio en la zona de estudio. Dicha zona anómala está asociada
al núcleo densamente fracturado del Anticlinal de Tóquiza, de dirección NNE-SSW.
En el año 2012 se publicó la segunda edición de El Carbón colombiano, recursos, reservas y calidad y se publicó el libro La caliza en Colombia, geología, recursos, calidad y potencial.
En el año 2013 se continuó con la exploración abarcando las siguientes actividades:
4.2.7 Exploración y evaluación de carbones: área Betania-Boyacá
El área carbonífera de Betania se encuentra localizada en las estribaciones de
la cordillera Oriental de Colombia, al occidente del departamento de Boyacá –
[ 46 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
municipios de Otanche y Puerto Boyacá– con una extensión aproximada de 500
km2. La unidad geológica de interés económico es la Formación Umir donde se
ubicaron hasta doce mantos de carbón y varias cintas de carbón; de acuerdo a la
clasificación ASTM, los carbones de estos mantos se clasificaron como Bituminosos Medio y Alto Volátiles y pueden ser utilizados como carbones metalúrgicos.
Evaluada el área carbonífera de Betania, cuenta con un potencial de 124
millones de toneladas de carbón distribuidos en: 7 millones de toneladas en
recursos medidos, 34 millones de toneladas en recursos indicados y 83 millones
de toneladas en recursos inferidos.
4.2.8 Exploración de gas metano asociado a carbón: área Tasco-Socotá
El área carbonífera Tasco-Sogamoso comprende 200 km2 y corresponde a los
municipios de Tasco y Socotá, departamento de Boyacá. Se establecieron 3 sectores de evaluación: Mortiño-El Pozo, Coscativá y Rucú-Guatatamo; en los dos
últimos se realizaron dos perforaciones, denominadas Pozo Socotá-1, con 8
capas de carbón identificadas y Pozo Socotá-2 con 3 capas de carbón cortadas.
Las muestras de carbón analizadas en pozos y frentes de mina arrojaron valores entre 17 pie3/t y 142 pie3/t de GMAC. Los carbones muestreados fueron
clasificados como Subbituminosos a Bituminosos bajo Volátil, con valores de
reflectancia de la vitrinita entre 0,7 y 1,4 %.
4.2.9 Exploración de uranio: sector sur Macizo de Quetame
El área de exploración abarcó 1090 km2 en los municipios de Gutiérrez, Medina,
Villavicencio y Cumaral en los departamentos de Cundinamarca y Meta. Se
localizó la anomalía principal de uranio con un valor promedio de 92 ppm,
torio 40 ppm y Potasio 7 %, en el sector del río Chiquito. Debido a las condiciones difíciles del terreno y la escasez de afloramientos, no fue posible a partir de
las relaciones de campo establecer las condiciones de continuidad lateral de la
zona mineralizada en relación a aspectos estratigráficos o estructurales.
En el año 2013 se publicó el mapa de Potencial carbonífero de Colombia.
Segunda edición, con cifras actualizadas a 2012.
Durante el año 2014 se avanza en las siguientes actividades:
4.2.10 Exploración y Evaluación de Carbones Área Cimitarra-OpónLandázuri
En los municipios de Cimitarra, Opón y Landázuri, departamento de Santander, se está llevando a cabo la exploración y evaluación de recursos de carbón,
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 47 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
en un área de 500 km2, a escala 1:25.000, haciendo el reconocimiento geológico
y estratigráfico de la zona, muestreo de carbones para análisis químicos y el
posterior cálculo de recursos de carbón.
4.2.11 Exploración de gas metano asociado a carbón Área ÚmbitaTibaná
Se está realizando la exploración de gas metano asociado al carbón en un área de
200 km2, de los municipios de Úmbita y Tibaná en el departamento de Boyacá.
Se determinan dos sitios para contratar la realización de perforaciones.
4.2.12 Exploración de uranio Área Arcabuco-Belén
Se está realizando la exploración de minerales energéticos para potasio, uranio
y torio en el área Arcabuco-Belén, departamento de Boyacá, en una extensión
de 1000 km2 en escala 1:25.000.
4.2.13 Investigación y exploración de minerales no metálicos
e industriales
Durante el año 2011 se avanzó en la exploración de fosfatos levantando 12
columnas estratigráficas detalladas con muestreo denso para geoquímica y
petrografía y toma de información geofísica (Gamaespectrometría) en algunos
sectores de los departamentos de Huila, Putumayo, Norte de Santander y en los
límites de Boyacá y Santander (figura 7, Zona 1).
En el departamento del Quindío y alrededores (figura 7, Zona 2) se adelantó la
caracterización de unidades geológicas como fuentes de materiales de construcción.
En los departamentos de Meta, Boyacá, Santander y Casanare se adelantó
un reconocimiento geológico y se colectaron muestras (136) para evaluar el
potencial de las unidades geológicas de estos departamentos como fuentes de
materiales de construcción, así como para efectuar caracterización geomecánica de algunas canteras y aluviones y evaluar su potencial como fuentes de
agregados pétreos, base o subbase de carreteras u otros tipos de materiales de
construcción (figura 7, Zona 3).
En rocas ornamentales se realizó un reconocimiento geológico en sectores
de los departamentos de Boyacá y parte de Santander (figura 7, Zona 4) con el
objetivo de definir las unidades o niveles litoestratigráficos más aptos para la
explotación y producción de rocas ornamentales.
Durante el año 2012 se adelantó la exploración detallada en una zona estratégica tipo II para fosfatos en el departamento de Boyacá, en la cual se realizó car-
[ 48 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
tografía geológica con muestreo de rocas para análisis geoquímicos, abarcando
aproximadamente 750 km2 (figura 8, Zona 1); se obtuvieron mapas geológicos de
estas áreas y bases de datos de resultados geoquímicos y de estaciones de campo.
Se adelantó en el departamento del Quindío y norte del Valle (sectores del
Eje cafetero, figura 8, Zona 2) un estudio para identificar zonas adecuadas para
la explotación de agregados pétreos.
Figura 7. Zonas donde se adelantaron labores de exploración de minerales no metálicos e
industriales durante el año 2011.
Figura 8. Zonas donde se adelantaron labores de exploración de minerales no metálicos e
industriales durante el 2012.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 49 ]
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
Se inició mediante contrato por licitación pública, un levantamiento geológico en el sector de Gachalá, Cundinamarca (figura 8, Zona 3) con el objeto de
evaluar el potencial de las formaciones Santa Rosa y Lutitas de Macanal para
minerales de azufre, el cual culminó en el 2013.
Adicionalmente y mediante contrato se adelantó una evaluación del potencial de las unidades geológicas de los departamentos de Meta, Boyacá, Santander y Casanare (figura 8, Zona 4) como fuentes de materiales de construcción,
cuyos resultados se entregaron en el año 2013.
Durante el año 2013 se continuó con la exploración detallada de una zona
estratégica tipo II para fosfatos en el departamento de Boyacá, en donde se realizó cartografía geológica abarcando aproximadamente 300 km2 (figura 9, Zona
1); se obtuvieron mapas geológicos de estas áreas y bases de datos de resultados
geoquímicos y de estaciones de campo.
Durante el año 2014 se culminó la exploración detallada en la zona estratégica minera tipo II para fosfatos en el departamento de Boyacá que abarcó un
área de 1050 km2 (figura 4) y se está adelantando el informe final.
Así mismo, se adelanta la evaluación de las zonas estratégicas tipo II para
fósforo y magnesio, en los departamentos de Huila, Santander y Norte de Santander (figuras 5 y 6), con el propósito de definir lugares para secciones estratigráficas, cartografía geológica detallada donde se requiera muestreos para
geoquímica y eventualmente sitios de levantamientos geofísicos.
Figura 9. Áreas estratégicas tipo II para fósforo en Huila, Santander y Norte de Santander.
[ 50 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
5. GEOAMENAZAS
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 51 ]
[ 52 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
5. GeoameNAzas
GEOAMENAZAS
La esquina noroccidental de Suramérica tiene una complejidad tectónica
importante, debido a que es el resultado de la interacción de tres placas tectónicas principales, las placas Suramericana, Nazca y Caribe. La interacción de estas
placas hace que nuestro país, esté caracterizado por la ocurrencia de cadenas
montañosas jóvenes donde ocurren sismos, erupciones volcánicas y procesos
de remoción en masa, eventos favorecidos por lluvias intensas, pendientes fuertes, materiales fracturados y meteorizados. Estos son algunos de los procesos de
origen geológico que producen amenazas, que su ocurrencia ha causado pérdida de vidas humanas, de medios de vida, de infraestructura y ha frenado el
desarrollo del país. Por tal motivo, la Dirección de Geoamenazas del Servicio
Geológico Colombiano tiene la función de investigar, identificar, caracterizar,
monitorear, evaluar, diagnosticar y modelar los fenómenos geológicos generadores de amenazas que puedan generar afectación sobre territorio nacional.
Así mismo, el Servicio Geológico Colombiano a través de la Dirección de
Geoamenazas hace parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, donde tiene una serie de responsabilidades asociadas a la ejecución y asesoramiento del Sistema. En particular la Red Sismológica Nacional
de Colombia, Los observatorios vulcanológicos y sismológicos (Pasto, Manizales, Popayán), el Grupo de Movimientos en Masa y la Comisión Asesora
Permanente para el Régimen de Construcciones Sismorresistentes (de la cual
hace parte el Servicio Geológico Colombiano) son actores importantes del
Comité Técnico Nacional.
La Dirección de Geoamenazas trabaja en cuatro líneas principales de
investigación: la implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos (GeoRed), la investigación y
zonificación de movimientos en masa, el inventario y monitoreo de la actividad
volcánica, y el inventario y monitoreo de la actividad sísmica.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 53 ]
5.1 Movimientos en masa
GEOAMENAZAS
5.1.1 Zonificación de la amenaza relativa por movimientos
en masa, planchas 1:100.000
El Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa, a escala 1:100.000,
está conformado por 234 planchas, las cuales se vienen adelantando mediante
un proceso estandarizado definido desde el año 2011, plasmado en las guías
metodológicas para generar las planchas de geomorfología aplicada a movimientos en masa y para la evaluación y zonificación de susceptibilidad y
amenaza, obtenidas a partir de la elaboración de tres planchas piloto, 117,
132 y 120. A partir del año 2012 se define como estrategia la firma de Convenios Especiales de Cooperación con universidades que tengan Facultad de
Geología para completar la totalidad de las planchas y se inicia la firma de los
respectivos convenios. En el 2013, con recursos de regalías, se suscribieron 12
convenios, como se muestra en el siguiente cuadro, donde se puede observar
el avance físico y financiero de cada uno de los convenios y éstos terminarán
a finales del año 2014.
Universidad
UPTC
Unal. Bogotá
UIS
EAFIT
Caldas
Pamplona
Unal. Medellín
Unal. Medellín
EAFIT
Unal. Bogotá
Caldas
UIS
UPTC
EAFIT
Unal. Medellín
Unal. Bogotá
Total
[ 54 ]
Bloque
1
3
4y5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Avance, junio 2014 (%)
90
100
100
100
48
60
62
63
50
64
48
25
70
54
71
40
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Planchas
16
8
20
10
17
12
12
11
10
10
15
15
14
15
6
5
196
Área (km2)
32.404
17.409
39.869
22.199
25.087
28.799
24.599
19.149
19.016
20,004
29.797
31.411
31.202
25.234
5.232
10.973
382.384
GEOAMENAZAS
5.1.2 Guía metodológica para la elaboración de estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo físico por movimiento en masa
Con el fin de entregar una herramienta metodológica a las alcaldías y entidades
encargadas de la Gestión de Riesgo en el país, el SGC firmó un Convenio Especial
de Cooperación con la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el
fin de generar un documento que incluya la evaluación de vulnerabilidad y riesgo
físico por movimientos en masa, complementario al trabajo que ha venido adelantando en ese mismo sentido en el tema de evaluación de amenaza por movimientos en masa. El convenio se financia con recursos del Sistema General de Regalías
y del Presupuesto General de la Nación, y tiene una duración de un año a partir
del mes de septiembre de 2013. A la fecha se han realizado un total de tres talleres
y mesas de trabajo con la participación de expertos nacionales e internacionales en
los temas de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo y se cuenta con dos
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 55 ]
GEOAMENAZAS
informes presentados por la Universidad Nacional de Colombia a manera de
avance en la ejecución del convenio.
Durante el período sept. 2012 a sept. 2013 se generó y entregó a la alcaldía
de Cáqueza y la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Cundinamarca el
“Estudio de Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa”, en un área
total de 8,0 km2 a escala 1:10.000. El estudio entregó información útil para la
toma de decisiones respecto a la planificación y el ordenamiento territorial y la
gestión del riesgo. El estudio realizó un diagnóstico integral que incluye aspectos técnicos y multidisciplinarios, incorporando dentro de los resultados un
análisis de las principales causas asociadas a estos procesos. Se entregaron los
siguientes productos y se hizo un trabajo de acompañamiento a la Alcaldía,
enfocado a la comprensión y apropiación social de los resultados el cual continúa en la actualidad, de tal manera que se garantice su incorporación en la
actualización del EOT que adelanta la alcaldía y se ejecuten acciones tendientes
a reducir la inestabilidad en el municipio.
En el año 2013, Se entregó a la alcaldía de Soacha el estudio de zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio de
Soacha, Cundinamarca, escala 1:25.000, en un área de 19.000 ha. El estudio
presenta los resultados de un trabajo desarrollado como acuerdo de voluntades entre la alcaldía de Soacha y el Servicio Geológico Colombiano y entregó
información útil para la toma de decisiones respecto a la planificación y ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. El estudio realizó un diagnóstico
[ 56 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
integral que incluye aspectos técnicos y multidisciplinarios, incorporando dentro de los resultados un análisis de las principales causas tanto naturales como
antrópicas (incluida la actividad minera) asociadas a estos procesos y se presenta una caracterización geotécnica general de los materiales geológicos de
superficie que permita establecer criterios para la toma de decisiones respecto
de la localización de infraestructura y la normatividad constructiva en la zona.
Durante el segundo semestre de 2010 se presentó en Colombia el fenómeno
de La Niña, generando grandes movimientos en masa que afectaron de manera
importante el casco urbano de Gramalote en especial los días 16 y 17 de diciembre cuando se presentaron los mayores daños en el casco urbano, debido a que el
terreno estaba desplazándose a una velocidad aproximada de cuatro metros por
hora, de acuerdo con las evaluaciones realizadas por los técnicos del Servicio
Geológico Colombiano. Posteriormente, durante los años 2011 y 2012 se realizaron trabajos asociados a la selección de un sitio adecuado para la refundación
del casco urbano de Gramalote por medio del acompañamiento técnico a la
exploración del subsuelo y los ensayos de laboratorio, para lo cual se recibieron
las muestras de suelos y rocas obtenidas mediante perforaciones profundas en
el sector de Pomarroso y Miraflores. El Servicio Geológico Colombiano realizó
ensayos de laboratorio sobre dichas muestras y la generación del mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa para los sectores de Pomarroso
y Miraflores a escala 1:5.000.
En el 2012, se realizó la evaluación de la estabilidad del barrio San Jorge en
Villeta, Cundinamarca. En respuesta a la solicitud del Juzgado Único Administrativo de Facatativá, el Servicio Geológico adelantó trabajos encaminados
a definir la condición de estabilidad del barrio San Jorge y áreas aledañas, para
un área aproximada de 30 ha. Se obtuvieron mapas de Unidades Geológicas
Superficiales, Cobertura de la tierra, Uso del suelo, Afectación de viviendas y el
mapa de Amenaza por movimientos en masa, escala 1:1000.
En los años 2010 y 2011 se elaboró el estudio de “Zonificación de amenaza
por movimientos en masa de las laderas occidentales de Barranquilla” realizado mediante el Acuerdo Interadministrativo 028 de 2008 entre la alcaldía de
Barranquilla y el Ingeominas, en un área de 3041 hectáreas a escala 1:5000. Se
obtuvieron mapas de Unidades Geológicas Superficiales, Cobertura y Uso del
Suelo, Inventario de Movimientos en Masa y Mapa de Amenaza, para lo cual
se realizaron trabajos de campo, laboratorio y oficina, cuantificándose 1260
metros de perforaciones profundas, la instalación de inclinómetros, piezómetros y pluviómetros con el fin de monitorear los movimientos y la ejecución de
1258 ensayos de laboratorio, encaminados a la caracterización del comportamiento geotécnico de los materiales geológicos presentes en el área de estudio.
Se analizó el comportamiento expansivo, dispersivo y colapsable de los materia-
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 57 ]
GEOAMENAZAS
GEOAMENAZAS
les responsables de la generación de movimientos en masa que han destruido
viviendas e infraestructura. Los productos finales se entregaron a la alcaldía
de Barranquilla y se trabajará de manera conjunta en su socialización para su
correcta incorporación en las herramientas de planificación del municipio.
5.2 Investigación y monitoreo
La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) del Servicio Geológico
Colombiano hace parte del Sistema Nacional para la Atención y Prevención
de Desastres, y está encargada de dar una alerta temprana a la ocurrencia de
un evento sísmico en el territorio nacional, además lidera las investigaciones
sismológicas en el país.
Uno de los aspectos de mayor impacto es el crédito BIRF 7293-CO otorgado por el Banco Mundial, por medio del cual hasta se financio el proyecto de
“Actualización instrumental del Sistema Sismológico y Vulcanológico Nacional de Colombia” hasta el mes de agosto de 2013. A través de este proyecto se
ha ampliado la cobertura de la Red Sismológica Nacional y la Red Nacional
de Acelerógrafos de Colombia, a la vez que se adquirieron equipos de última
tecnología que han permitido un avance notorio en la cantidad y calidad de la
información obtenida.
5.2.1 Red Sismológica Nacional de Colombia
Durante el cuatrienio la RSNC amplió su cobertura a través de la instalación
de nuevas estaciones del monitoreo sísmico. En el año 2010, la RSNC contaba
con 28 estaciones satelitales, 15 de corto periodo y 13 de banda ancha; en el
año 2014 la RSNC cuenta con 53 estaciones satelitales, 13 de corto periodo y
40 de banda ancha.
[ 58 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
GEOAMENAZAS
Estaciones sismológicas RSNC, año 2010
Estaciones Sismológicas RSNC, año 2014
5.2.2 Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia
La Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) amplió la cobertura,
gracias a la instalación de 23 nuevas estaciones en todo el territorio nacional, lo
cual implica un mejoramiento de la cobertura y análisis de sismos fuertes.
Estaciones permanentes de la Estaciones permanentes de
RNAC: 2010
la RNAC, 2014
5.2.3 Mejoramiento de la cobertura
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 59 ]
5.2.4 Monitoreo sísmico
GEOAMENAZAS
En el 2010 se registraron 27.207 sismos, de los
cuales 1181 fueron distantes, 1400 regionales y
24.626 locales. Se localizaron 10.310 sismos.
Durante el 2011 registraron 26.788 sismos, de
los cuales 832 fueron distantes, 1400 regionales
y 25.143 fueron locales, de estos últimos se localizaron 11.815. La magnitud máxima registrada
fue de 5,2.
En el 2012, la RSNC registró 26.195 sismos, de
los cuales 726 fueron distantes, 772 regionales y
24.697 fueron locales, de estos últimos se localizaron 13.311. La magnitud máxima registrada
fue de 7,2.
[ 60 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Durante los años 2010 y 2011 la Red Sismológica Nacional de Colombia elaboró junto
con la Universidad Nacional de Colombia
el Mapa Nacional de Amenaza Sísmica de
Colombia y, como parte de su socialización,
se estructuró el Mapa en ArcGIS Server. Adicionalmente la RSNC, en el año 2012, adelantó el estudio de microsismicidad en la
Falla de Servitá y la evaluación Probabilística
de la Amenaza Sísmica.
5.3 GeoRed
La Tierra es un sistema dinámico; los procesos dinámicos en el interior de la
Tierra y los flujos de masa son el reflejo de la tectónica de placas, y el origen
de sismos y vulcanismo. A su vez, los flujos de masa en la atmósfera, hidrosfera terrestre, océanos y criósfera asociados con cambios climático y global, son
causados por procesos dinámicos en la atmósfera y los océanos. Por lo tanto,
estudiar estos procesos es importante para entender la circulación atmosférica
y oceánica, transporte de agua en el ciclo hidrológico y balance de masas en la
hidrosfera terrestre y oceánica, generación de sismos, procesos volcánicos, procesos isostáticos glaciales, convección del manto, y procesos en el núcleo, entre
otros fenómenos. Muchas de las principales preguntas relacionadas con las
amenazas geológicas, cambio global, clima, ciclo del agua, necesitan, para ser
resueltas, suficiente conocimiento acerca del concepto de transporte de masas a
través del sistema Tierra y su dinámica asociada. Todos estos procesos afectan
los tres principales componentes geodésicos, que son la figura de la Tierra (geometría), su campo de gravedad y su rotación.
Bajo este contexto científico se enmarca la aplicación de la geodesia espacial en el Servicio Geológico Colombiano bajo el proyecto GeoRed, orientando
esfuerzos al estudio de la deformación de la corteza terrestre bajo el concepto
de geodesia tectónica, con dos componentes básicos, geodesia de campo lejano
y geodesia de campo cercano, términos asociados a la cobertura espacial; el
primero corresponde al cubrimiento de grandes áreas de estudio como placas
tectónicas mientras que el segundo hace referencia a zonas de menor área, por
ejemplo a lo largo de fallas activas. Estas dos formas de circunscribir estudios
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 61 ]
GEOAMENAZAS
GEOAMENAZAS
desde la perspectiva espacial permite abordar el estudio y determinación del
estado de deformación inter e intraplaca respectivamente, y su asociación con
la posible ocurrencia de sismos.
En el periodo 2010-2014 se construyeron 38 estaciones de la red activa para
lograr un total de 58 estaciones, con respecto a la red pasiva, se construyeron
154 estaciones en el mismo periodo de tiempo, llegando a un total de 270 estaciones. La mayoría de las estaciones han sido instaladas en predios de instituciones gubernamentales, en las cuales se destacan la Unidad Administrativa
Especial Aeronáutica Civil, Fuerza Aérea Colombiana, Armada Nacional, así
como otras entidades del estado, departamentales y locales; también se ha contado con el valioso concurso de entidades particulares tales como el Centro
Internacional de Agricultura Tropical de Palmira.
Número de estaciones de la Red Geodésica
Mapa de estaciones geodésicas permanentes
[ 62 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Mediante el empleo del software
de procesamiento científico GNSS
GIPSY-OASIS II desarrollado por
JPL-NASA, se han obtenido velocidades de desplazamiento en cada una de
las estaciones, tanto permanentes de
operación continua como de campo;
la siguiente gráfica muestra las velocidades obtenidas de las estaciones de
la red a mayo de 2014 con respecto al
Marco Internacional terrestre de Referencia-ITRF2008.
Mediante cooperación con la Universidad del Interior de Beira, Portugal, el proyecto GeoRed ha generado
series de tiempo de la estación BOGT,
la cual forma parte de la red global
del Servicio Internacional de Geodinámica (IGS, por su sigla en inglés) y
que tiene un largo período de observación, que indica una variación de
la componente vertical del orden de
-44 mm, presumiblemente asociado
con la subsidencia que experimenta la
Sabana de Bogotá.
Uno de los aspectos esenciales en el desarrollo del proyecto es la cooperación de orden internacional y nacional. En el orden internacional, el intercambio de productos de alta confiabilidad y precisión es el ingrediente fundamental
para la constitución de redes científicas. El proyecto GeoRed participa directa o
indirectamente en las siguientes redes de diseminación e información.
IGS
UNAVCO
COCONET
LISN
ESPONA
ACP
FUNVISIS
GSRM
UCAR
International GNSS Service
Continuously Operating Caribbean GPS Observational Network
Low-Latitude Ionospheric Sensor Network
Escuela Politécnica Nacional, Instituto Geofísico, Quito
Autoridad del Canal de Panamá
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
Global Strain Rate Map
University Corporation for Atmospheric Research
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 63 ]
GEOAMENAZAS
GEOAMENAZAS
En el año 2013, Bajo el marco del proyecto internacional COCONet, el cual
surgió a raíz del sismo de Haití del 2010, con el auspicio de la Fundación Nacional de la Ciencia, UCAR y Unavco de Estados Unidos, el Servicio Geológico
Colombiano a través del proyecto GeoRed y la Escuela Naval Almirante Padilla de la Armada Nacional realizaron un Taller Internacional de dos semanas,
con la participación de investigadores de 12 países del Caribe, en el cual, uno
de los componentes correspondía al empleo de las señales GNSS con diversos
propósitos. Por otra parte, con el apoyo de la Universidad EAFIT de Medellín,
se organizó el taller “Aplicaciones Científicas de GNSS”, con la asistencia de 50
participantes de diferentes regiones del país.
En el año 2009, por solicitud de la Oficina de Gestión del Riesgo de la gobernación de Cundinamarca, se implementó una red de monitoreo geodésico para
obtener valores de velocidad de desplazamiento en la zona urbana del municipio de Cáqueza. A finales del 2010, el Servicio Geológico Colombiano suscribió un convenio de cooperación con la gobernación de Cundinamarca, donde
se adelantaron acciones conducentes a la ampliación de la red de monitoreo, así
como la instalación una estación de operación continua, la cual permanecerá
rastreando hasta marzo del 2013, para poder completar un año de observaciones a tasas de muestreo de 15”.
5.4 Investigación y monitoreo volcánico
El Servicio Geológico Colombiano cuenta con tres observatorios vulcanológicos y sismológicos ubicados en las ciudades de Manizales, Pasto y Popayán,
que tienen la función de vigilancia e investigación de los volcanes activos del
territorio Colombiano.
A 31 de diciembre de 2013, la Red de Monitoreo Volcánico dispone de 236
estaciones telemétricas en operación y 267 estaciones no telemétricas, para
un total de 503 estaciones usadas para el monitoreo volcánico. A partir del
año 2007 se viene dado un incremento en el número de estaciones instaladas
por año, gracias a recursos del crédito BIRF 7293-CO, con el cual hasta ese
momento se financió el proyecto de “Actualización instrumental del Sistema
Sismológico y Vulcanológico Nacional de Colombia”.
El Servicio Geológico Colombiano realiza el monitoreo continuo de 18 volcanes en todo el país, los cuales se encuentran divididos en tres segmentos:
•• Segmento norte: Nevado del Ruiz, Cerro Machín, Cerro Bravo, Santa Isabel,
Paramillo de Santa Rosa, Nevado del Tolima, San Diego, Romeral.
•• Segmento centro: Nevado del Huila, Puracé, Sotará, Cadena Coconucos
(Chagartón/curiquinga), Caldera Valle del Paletará.
[ 64 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
•• Segmento sur: Galeras, Cumbal, Azufral, Ánimas y Doña Juana.
GEOAMENAZAS
Número de estaciones telemétricas.
Evolución de número de volcánes vigilados.
Dentro de la labor de monitoreo volcánico, los observatorios vulcanológicos
y sismológicos (OVS) del Servicio Geológico Colombiano elaboran diferentes
informes, entre los cuales se encuentran boletines mensuales y semanales de
la actividad volcánica, informes técnicos de la actividad volcánica, informes
de socialización de información, informes de funcionamiento de las estaciones, informes finales de investigación e informes de avance investigación; el
siguiente gráfico muestra el número de informes elaborado por los tres OVS.
Informes Anuales de los Observatorios Volcanológicos y Sismológicos.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 65 ]
[ 66 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
6. LABORATORIOS
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 67 ]
[ 68 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
6. Laboratorios
LABORATORIOS
Los laboratorios del Servicio Geológico Colombiano realizan investigación
científica y caracterización de materiales de origen geológico en los componentes químico, físico, petrográfico, metalúrgico, mineralógico y geotécnico que
contribuya a la generación del conocimiento geocientífico.
La actividad se enmarca desde la definición del portafolio de ensayos, la
recepción de la muestra y su análisis, hasta la entrega de resultados de los materiales caracterizados, tanto por facilidades propias como externas. Incluye la
gestión de los proyectos de investigación.
6.1 Modernización de los laboratorios–infraestructura
tecnológica
Dentro de los logros del cuatrienio se encuentra la modernización de los laboratorios, con el propósito de hacer más eficientes las etapas de preparación y
ataque químico de muestras para análisis geoquímicos, se adquirieron equipos
robustos junto con su adecuación física y eléctrica, lo cual permitirá mejorar la
capacidad operativa de los laboratorios:
•• Espectrómetros: fluorescencia rayos X; fluorescencia rayos X portátil con
software especializados para minería, análisis de suelos y metales preciosos
y aleaciones; masas con plasma inductivamente acoplado (ICP-MS); medida
de reflectancia de la vitrinita y maduración térmica; emisión atómica con
plasma inductivamente acoplado (ICP-OES).
•• Fundidor eléctrico para elaboración de perlas fundidas para análisis por FRX.
•• Cromatógrafo de gases para analizar gases asociados a carbón y gases volcánicos.
•• Espectrofotómetros de absorción atómica para las sedes de Bogotá y Cali.
•• Calorímetro Isoperibólico para muestras de carbón.
•• Analizador termogravimétrico para análisis próximo a carbones y analizador de azufre y carbono.
•• Sistema de extracción de material particulado en el área de preparación de
muestras.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 69 ]
LABORATORIOS
•• Molinos: Planetario pulverizador, con recipientes de molienda y cuerpos
moledores en nitruro de silicio; de discos vertical con cuerpo moledor de
carburo de tungsteno y molino Hardgrove.
•• Muflas, planchas de calentamiento, bombas de vacío, compresores, juegos de
molienda peristáltica para ICP-MS y celdas para pHmetros.
•• Reactivos químicos para los diferentes ensayos que se realizan en los laboratorios.
•• Baño limpiador por ultrasonido, mesa vibratoria de laboratorio para concentración de minerales y estereomicroscopio triocular para separación de
circones y apatitos en los laboratorios de la sede Medellín.
•• Equipo analizador directo de mercurio.
•• Sistema de refrigeración-calefacción y control de humedad relativa para
cuarto de almacenamiento de muestras; estantería adecuada para manejo y
protección de ambiente y temperaturas para ensayos especializados y mesas de
trabajo para manejo y protección de material para el laboratorio de geotecnia.
•• Balanzas analíticas de precisión y micrométrica.
•• Neveras para refrigeración de muestras de agua.
•• Bloque digestor de grafito, shaker, vórtex, dispensadores y micropipetas para
análisis de oro.
•• Reactivos químicos para los diferentes ensayos que se realizan en los laboratorios.
•• Gases especiales para los equipos instrumentales.
•• Fundente para la preparación de perlas para el ensayo de fluorescencia de
rayos X.
[ 70 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
LABORATORIOS
La planta piloto de procesamiento de minerales del Grupo de Trabajo Regional Cali se complementó con un tanque de agitación por álabes para pruebas
de cianuración de oro y plata, incrementándose así su capacidad tecnológica
para atender requerimientos de los proyectos internos y usuarios externos y su
potencial de transferencia de tecnología.
6.2 Gestión de calidad y gestión ambiental
•• Rediseño del proceso de Investi gación y Caracterización de Materiales Geológicos con documentos como: Caracterización del proceso, Procedimientos
asociados, Fichas de productos, Políticas de Operación, Mapa de Riesgos, Plan
de Documentación, Cuadro de Control Indicadores, Matriz de Comunicación.
•• Participación en tres programas interlaboratorios de orden internacional
que permiten garantizar la confiabilidad de los datos generados en los Laboratorios de Carbones, Minerales y Geoquímica Analítica. Los programas
son: CANSPEX™ COAL PROGRAM, Minerals Services Laboratory Quality
Services International (LQSI), Programa Ensayo de Aptitud GeoPT (Asociación Internacional de Geoanalistas).
•• Realización de los mantenimientos preventivos y calibración de balanzas,
muflas y estufas en las sedes Bogotá, Cali, Medellín y Manizales.
•• Ejecución de los contratos para el mantenimiento preventivo y correctivo de
los equipos robustos de todos los Laboratorios.
•• Realización del plan de documentación de los requisitos técnicos de la
norma técnica NTC ISO/IEC 17025:2005.
•• Se generó un portafolio de ensayos; del orden de 120 ensayos en diferentes
matrices geológicas y con equipos de alta gama, a la altura de los que poseen
servicios geológicos de talla mundial.
•• Adquisición de filtros para sistemas de extracción en áreas de preparación
de muestras.
•• Disposición de los residuos químicos líquidos y sólidos en las sedes de
Bogotá, Cali, Medellín y Manizales.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 71 ]
LABORATORIOS
•• Monitoreos ambientales para el seguimiento a los planes de manejo ambiental de las actividades realizadas en los Laboratorios en las sedes de Bogotá,
Cali, Medellín y Manizales.
•• Gestión y entrega de la caracterización de vertimientos y residuos peligrosos
dispuestos, a la Secretaria del Medio Ambiente para cumplir con la Resolución
0094 de 2009, mediante la cual se nos confirió el permiso de vertimientos.
6.3 Vinculación redes de conocimiento nacional e internacional
6.3.1 Redes de conocimiento nacionales
6.3.1.1 Red Colombiana de Metrología. Coordinadores de la Subred de
Minería
La Red Colombiana de Metrología (RCM) es la unión sinérgica de laboratorios de ensayo y calibración de carácter público y privado, de proveedores de
programas de comparación, productores de materiales de referencia, personas
naturales involucradas en los temas de metrología y los usuarios de los productos metrológicos, coordinada por el Instituto Nacional de Metrología.
6.3.1.2 Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
Ministerio de la Protección Social. Miembros de la Comisión Nacional Intersectorial
6.3.1.3 Red Distrital de Laboratorios de Salud Pública
Secretaría de Salud. Bogotá
6.3.2 Redes de conocimiento internacionales
Programa
Matriz Geológica
País
Canspex “”Coal Program Carbón
Canadá
Minerals Services
Laboratory Quality
Services International
(LQSI)
Estados
Unidos
Minerales y Metales
básicos
Asociación Internacional
de Geoanalistas (GEOPT).
Universidad de Londres.
Rocas-Sedimentos
Servicio Geológico de los
Estados Unidos
[ 72 ]
Reino
Unido
Observaciones
Participan en promedio 100
laboratorios de todo el mundo
Uno de los ensayos corresponde
al análisis de oro de alta y baja
concentración. Fundamental
para las Áreas Estratégicas
Mineras
Participan en promedio 90
laboratorios de todo el Mundo
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
LABORATORIOS
Durante los años 2011, 2012 y 2013 los Laboratorios recibieron el premio a
la calidad por parte de Laboratory Quality Services International, por el afortunado desempeño en el programa internacional interlaboratorios.
6.4 Comparativo de los ensayos realizados en los laboratorios
que conforman los equipos de trabajo en los laboratorios de
geoquímica, aguas y gases, geotecnia, carbones, minerales
y geología
Se presentó un incremento significativo de ensayos realizados en todos los
laboratorios que conforman los equipos de trabajo: Geoquímica, Aguas y
Gases, y Geotecnia, Carbones, Minerales y Geología, la mejora en la productividad tiene como fundamento en contar con equipos robustos que permiten
mayor producción de datos.
El mayor aporte se realizó a través de los ensayos para las actividades de los
proyectos institucionales: Ampliación del conocimiento geológico y del potencial de recursos del subsuelo de la Nación, Inventario y monitoreo de geoamenazas, y Procesos en las capas superficiales de la Tierra.
Año
Total de ensayos
2009
125.769
2010
224.133
2011
471.185
2012
469.299
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
2013
486.182
[ 73 ]
LABORATORIOS
A mayo de 2014 se han realizado 205.116 ensayos.
Se amplío la oferta de ensayos en virtud de la implementación de las técnicas
de Fluorescencia de Rayos X, Plasma acoplado por inducción a espectrometría
de masas, Difracción de Rayos X, Analizador elemental y microscopio petrográfico de carbones. Las ventajas comparativas de estas técnicas radican en la
alta precisión, bajos límites de detección y la reducción en los tiempos de respuesta que mejoran la productividad, y la obtención de costos más bajos en la
operación analítica.
Con base en el convenio interadministrativo con la Agencia Nacional de
Minería, para la vigencia 2013 se prestó apoyo al análisis de carbón y visitas de
inspección a proyectos de Gran Minería:
•• Contrato El Hatillo 147-97
•• Contrato El Descanso, 144-97 (Drummond)
•• Contrato 001-1976 Cerrejón
•• Contrato Calenturitas, 044-89
•• Contrato 16727
•• Contrato 078-88 La Loma
6.5 Estudios técnicos
La Dirección de Laboratorios ha realizado diferentes estudios técnicos con el
fin de potencializar el uso del conocimiento químico, petrográfico, metalúrgico y geotécnico para identificar y solucionar problemas técnico-científicos
requeridos por las partes interesadas. Generalmente, estos estudios técnicos
se realizan por solicitudes específicas de entes estatales que no cuentan con el
conocimiento y la infraestructura tecnológica para llevarlos a cabo. Aplican en
[ 74 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
campos relacionados con Gran Minería del Carbón, problemas ambientales,
exportación de minerales y minería ilegal.
•• Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de
menas auríferas.
•• Análisis de mercurio en suelos, rocas, sedimentos y aguas naturales mediante
la técnica de generación de hidruros vapor en frío.
•• Análisis de mercurio en suelos, rocas y sedimentos mediante descomposición
térmica y amalgamación con oro acoplado a absorción atómica vapor en frío.
•• Determinación de elementos de tierras raras Sc, Y, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu,
Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Lu y Th por espectrometría de masas con plasma de
acoplamiento inductivo, mediante descomposición multiácido.
•• Análisis de elementos trazas en rocas, suelos y sedimentos por fluorescencia
de rayos X, mediante pastillas prensadas.
•• Evaluación y adecuación del sistema FIAS 400 para el análisis de mercurio
por medio de la técnica de generación de hidruros.
•• Determinación de Li, Be, V, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Rb, Sr, Ag, Cd, In, Cs,
Ba, Tl, Pb, Bi y U por ICP-MS, mediante descomposición multiácido.
•• Determinación de Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Ti, Mn, y Fe por absorción atómica
de alta resolución de fuente continúa HRCS AAS, mediante extracción con
ácido fluorhídrico.
•• Preparación de materiales geológicos para análisis químico. Desarrollo del
aplicativo para la determinación de reflectancia por análisis de imagen. Análisis textural de coques.
•• Implementación método calorimétrico con bomba Parr 6200. Validación
del análisis de Si, Al, Ca, Mg, Na, K, Mn, S, Ti y P en minerales de hierro o
minerales de arcilla con altos contenidos de hierro, mediante fluorescencia
de rayos X.
•• Informe de la revisión de la normativa de los sistemas ISO, ASTM e Icontec
en relación con el análisis de minerales.
•• Análisis de oro por espectrometría de absorción atómica-horno de grafito y
extracción con espuma.
•• Determinación de varianza para la preparación y análisis de muestras de
carbón.
•• Realización de ensayo de aptitud en carbones según solicitud del Organismo
Nacional de Acreditación (ONAC).
•• Evaluación de una planta de amalgamación de oro y propuesta de un método
alternativo para su sustitución. Caso de Suárez, Cauca.
•• Mejoramiento hidrometalúrgico y ambiental en los procesos de beneficio en
Buenos Aires y Suarez, Cauca.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 75 ]
LABORATORIOS
LABORATORIOS
•• Elaboración del Plan de Investigación de Recursos Energéticos.
•• Estudio para evaluar la potencial contaminación por carbón en las playas de
Santa Marta (para la Contraloría General de la República).
6.6 Retos para el 2014-2015
•• Generar un Plan Estratégico de Laboratorios que permita identificar el
marco temático y de infraestructura tecnológica más adecuado para cumplir
con las funciones asignadas a la Dirección de Laboratorios.
•• Finalizar la definición concertada de las líneas de investigación e iniciar su
Implementación.
•• Apropiar, con el apoyo de las demás Direcciones Técnicas, el manejo integral
de la responsabilidad del dato generado en laboratorio, ya sea generado por
facilidades propias o externas.
•• Generar un plan de acreditación de los ensayos clave teniendo como referencia la Norma Técnica Colombiana NTC ISO/IEC 17025:2005.
•• Apoyar, en el contexto institucional, la cultura de la metrología como herramienta clave en los procesos de investigación de la Entidad.
[ 76 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
7. GESTIÓN DE INFORMACIÓN
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 77 ]
[ 78 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
7. Gestión de información
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
La Dirección de Gestión de Información es quien recopila, genera, valida,
almacena, procesa y distribuye a sus usuarios y clientes, además de gestionar
la información geocientífica y contribuir a la generación de información, manteniendo control sobre su almacenamiento, custodia, procesamiento y divulgación, facilitando usar, compartir y desarrollar los conocimientos generados
en el Servicio Geológico Colombiano, mediante la adaptación de las últimas
innovaciones tecnológicas en el tratamiento de la información.
De esta manera la dirección de gestión de información se encarga de liderar todos los procesos de Gestión de la información de la entidad, mediante la
adopción y adaptación de normas, estándares y especificaciones para garantizar
el acceso, almacenamiento, uso, intercambio y seguridad de la información, por
la incorporación de tecnologías de información y comunicaciones que permita
cumplir con la misión institucional y ampliar la oferta de negocio al ofrecer
nuevos productos y servicios basados en TIC.
La gestión y el uso de los datos y la información son una responsabilidad del
país, que asume el Servicio Geológico Colombiano, la información es considerada un recurso estratégico de valor excepcional llevado a la categoría de patrimonio de la nación, por eso se hace necesario el manejo adecuado de la misma.
En los próximos años las metas de la dirección de gestión de la información
están basadas en la consolidación de la arquitectura empresarial del SGC, el fortalecimiento y actualización del sistema de gestión de información Geocientífica
para así facilitar el intercambio e interoperalidad de los datos e información institucional con otros sistemas de información a nivel nacional. Para ello, se cuenta
con el respaldo del Centro de Investigación y Formación en Educación (Cifi) de la
Universidad de os Andes, que con su amplia experiencia viene asesorando al SGC.
7.1 Líneas Temáticas
•• Arquitectura empresarial implementada.
•• Un modelo de operación ágil y eficiente con procesos integrados y estandarizados.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 79 ]
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
•• Incremento de los niveles de eficiencia y efectividad en los procesos de captura, organización, producción, integración, custodia, distribución, acceso
y uso, aplicando mecanismos de seguridad y protección de la información,
que permita proveer y gestionar el conocimiento generado y adquirido
como autoridad geo científica del territorio nacional para garantizar su disponibilidad a todos los grupos de interés con criterios de calidad, confiabilidad y oportunidad.
•• Sistema de gestión que garantice la realización y trazabilidad y control integral de los procesos.
•• Información almacenada y mantenida en un repositorio totalmente integrado, como activo fundamental para el SGC.
•• Sistemas de información integrados.
•• Marco de gestión basado en mejores prácticas, con los métodos, técnicas,
métricas y herramientas respectivas que permitan la eficiencia, eficacia y
economía de los servicios. Implementación de soluciones en instalaciones
físicas y herramientas de tecnología eficientes en el manejo de información
de fondos documentales (litotecas, cintotecas, mapotecas, documentos originales, bibliotecas, museo).
[ 80 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Actualización de las etiquetas
de entrada y salida
Apoyo técnico para incluir
la temática de Sismicidad
Histórica, se encuentra en
etapa de pruebas.
Se implementó el mecanismo
de recaudo a través de
formulario generado por la
página web con código de
barras, para las visitas de
inspección.
Migración de información de
los siguientes módulos: Cajas
menores, facturación puntos
de venta POS, cartera, recaudo
y distribución de regalías,
gestión del talento humano.
Sistema de Gestión Documental (SGD) Orfeo:
Siger
Sistema del Catastro Minero Colombiano (CMC)
Migración del SAFI en la Fase II a la arquitectura
institucional
7.2.1 Avance 2010
7. 2 Periodo 2010- 2014
implementación, capacitación, seguimiento e
incorporación de toda la información sobre: • formación
y capacitación • bienestar social e incentivos • salud
ocupacional • desarrollo humano • hojas de vida • planta
de personal
Cambio del logo y se incluyó en las etiquetas el dato
correspondiente al número de anexos que se reciben
Análisis y diseño de la
Implementación de
información Cambio del logo las Zonas Potenciales
y se incluyó en las etiquetas Integrales, la cual
el dato correspondiente
complementa la
al número de anexos que
información inicial
se reciben del mapa metal
cargada, se tenía solo una
génico para incluir esta
franja y se incluye más
temática al sistema.
criterios de evaluación.
Se contrató el desarrollo e
Se crearon los cinco
implementación del módulo servicios de información
de Administración de Canon solicitados para el
Superficiario integrado
Ministerio de Minas y
al sistema financiero.
Energía en desarrollo del
/ Contratación para el
proyecto SIG-Minero
desarrollo e implementación (títulos, solicitudes, zonas
del Sistema Temporal de
de restricción, negritudes,
Radicación de Solicitudes.
zonas indígenas)
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
[ 81 ]
7.2.2 Avance 2011
Inventario, organización, estandarización, captura de
información geocientífica y apoyo
Se oficializaron 142 productos
geocientíficos.
Oficialización,
almacenamiento y difusión
de productos geocientíficos
7.2.2.1 Sistemas de Información
Actualización del mapa con el estado de la cartografía
geológica 100.000
Se firmó convenio interadministrativo con el IGAC para
el suministro de material, se logró adquirir: 298 planchas
topográficas de diferentes escalas, 2299 fotos áreas y 45
imágenes de satélite.
Almacenamiento en SIGER
de 29.900 registros de
planchas geológicas, escala
1:100.000.
Compilación, integración,
estandarización, modelamiento y análisis de información geocientífica
Elaboración
documentación proceso de
Gestión de la Información
Geocientífica, fue
aprobado como proceso
el 25 de agosto de 2010,
era un procedimiento del
proceso: Investigación y
Cartografía Geológica.
Otros logros
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 82 ]
Se firmó convenio interadministrativo con la Universidad de
Cundinamarca para la digitalización, edición y estructuración
en ARCGIS de mapas geocientíficos. Se obtuvieron 191
Acompañamiento a los
planchas geológicas a escala 1:100.000
ejecutores de proyectos
internos y externos en la
Prestación de servicios de edición, escaneo, impresión y
generación, con estándares, de
almacenamiento de informes y cartografía básica y temática a
clientes interno y externo. Se atendió la solicitud de 5600 mapas los productos geocientíficos.
y 59.000 folios.
Se realizaron las gestiones para la contratación del inventario
del fondo de geología, por $200 millones. Contrato que entrega
los siguientes resultados: Inventario, organización y valoración
de 2681 informes técnicos, 1307 mapas y 1000 libretas de
campo, con sus respectivos metadatos.
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
7.2.2.2 Plataforma e Infraestructura de TI
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Adquisición de una solución de copias de respaldo integrada a la SAN
• Contenida en los servidores principales.
• De correo electrónico.
• De la base de datos del sistema CMC.
• De las bases de datos asociadas a los demás sistemas.
Complementación al Proceso de Implementación de un Sistema de Directorio Activo
o de Autentificación de Usuarios
• Aplicación de políticas de cuentas y contraseñas.
• Administración de grupos por servicios de TI.
• Integración con los Sistemas de Información de Apoyo y Misionales.
• Integración con los equipos físicos de seguridad de la Infraestructura TI.
Puesta en producción del Sistema de Mesa de Ayuda para Soporte, mantenimiento e
inventario de infraestructura tecnológica
• Se realizó el proceso de implementación física.
• Se realizaron las capacitaciones correspondientes a los grupos de trabajo regional, tanto a
nivel técnico operativo, como a usuarios de la mesa.
• Se estandarizaron los mecanismos de control.
• Se establecieron procedimientos de seguimiento.
Puesta en producción del nuevo sitio web institucional
Se realizó con las validaciones de diferentes actores entre los que se cuenta el Ministerio
de Minas y Energía, las Direcciones Técnicas de los Servicios Geológico y Minero y la
Dirección General.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 83 ]
7.2.3 Avance 2012
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Inventario, organización,
estandarización, captura de
información geocientífica y apoyo
Oficialización,
almacenamiento y
difusión de productos
geocientíficos
Actualización del mapa con el estado
de la cartografía geológica 100,000.
Se firmó un convenio
interadministrativo con el IGAC para
el suministro de material, se logró
adquirir 302 planchas topográficas de
diferentes escalas y 1179 fotos áreas.
Prestación de servicios de edición,
escaneo, impresión y almacenamiento
de informes y cartografía básica y
temática a clientes interno y externo.
Se atendió la solicitud de 5.843 mapas y
51.639 folios.
Organización y catalogación de 280
productos geocientíficos.
Vectorización y edición de 60 planchas
geocientíficas.
Migración de 57 planchas geológicas,
escala 1:100.000 a Magna-Sirgas3..
Se oficializaron 128
productos geocientíficos,
que se publicaron en
la web institucional y
pueden ser consultados
a través del aplicativo:
Sistema de Información
para el Inventario,
Catalogación, valoración
y administración de la
información técnicocientífica SICAT.
Acompañamiento a los
ejecutores de proyectos
internos y externos
en la generación, con
estándares, de los
productos geocientíficos.
Otros logros
Ajustes a los
procedimientos
del proceso gestión
de la información
geocientífica.
Almacenamiento
de los datos
geocientíficos
en el sistema
de información
georreferenciada
(SIGER).
Inventario,
catalogación y
administración
de la información
geocientífica.
Oficialización
de productos
geocientíficos.
3 Magna-Sirgas (Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas).
[ 84 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Se realizó el análisis de la
relación entre procesos,
aplicaciones y datos del
Clasificación de la
SGC en las cuales se
información, análisis
Identificaron interfaces
Arquitectura modelo conceptual de
manuales existentes
Empresarial datos, cruce de modelo
entre las aplicaciones
de datos con repositorios. de negocio del SGC,
se definió el diagrama
funcional de aplicaciones
de negocio.
7.2.4 Avance 2013
Análisis de necesidades
en cuanto a Tecnología de
información (servidores,
almacenamiento y redes
de comunicaciones),
elaboración de
diagnóstico preliminar
sobre la infraestructura
actual del SGC, Análisis
de las necesidades
de infraestructura
tecnológica para
información de
Aerogeofísica, revisión
de las necesidades de
almacenamiento y
seguridad.
Se realizó el
levantamiento de los
enfoques y elementos
claves identificados
como parte de soluciones
tecnológicas adoptadas en
otros países, con el fin de
crear marcos de referencia
orientados a Información
general del Servicio
Geológico. Cartografía
Geológica, Servicios
complementarios,
Sistemas de Información
y Bases de Datos,
Documentación.
.. / ..
Elaboración de
herramientas y valoración
de gobierno de TI,
construcción y ajuste de
herramientas para los
diagnósticos y realización
y presentación del
Diagnóstico de ISO 38500.
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
[ 85 ]
Continúa Avance 2013
Área
Amenazas Geológicas Recursos del
Subsuelo
Geología Básica
Recursos del Subsuelo
Total
Valor
85.992.507.492
213.317.130.331
222.215.657.963
521.525.295.785
.. / ..
•• Se realizaron talleres con el fin de establecer algunos lineamientos en estructuración, organización
y divulgación de información.
•• El sistema de información ha seguido incrementando su información y el desarrollo de temáticas
adicionales, así:
La valoración de la información geocientífica es una actividad
permanente que permite evaluar el impacto del Servicio
Geológico en la sociedad y a su vez establece un parámetro
de desempeño que se traduce en una medición objetiva de la
productividad institucional y la eficacia con que se cumplen los
objetivos institucionales. El resultado de la valoración puede
a su vez ser incorporado en los ejercicios contables periódicos
como un activo intangible que representa a su vez el valor que
la institución le entrega a la sociedad de manera permanente.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 86 ]
Sistema de información georreferenciada
institucional
Valoración de la
información geocientífica
en custodia del SGC
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Litoteca.
Estandarización.
Organización y
catalogación de
información.
Migración y la
transformación
de la información
geográfica.
Continúa Avance 2013
El SGC, comprometido con el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac),
continúa la ejecución de actividades relacionadas con la migración y la transformación de la información geográfica de planchas
100K y departamentos en el Sistema MAGNA-SIRGAS, para lo cual se tiene un avance del 100% en la migración y transformación
de los departamentos y un 80 % en la migración y transformación de las planchas 100K.
Inventario,
Se llevó a cabo
Información
organización
el suministro de
histórica
preliminar y traslado Información de
inventariada
de la información
Referencia en
y organizada
geocientífica
archivos nativos,
Se documentaron
preliminarmente
proveniente del GTR PDF, información
los requerimientos
respecto a
Participación en la conformación y
de la Ciudad de
base, fotografías
para el proceso
información
planificación de fichas de productos
Ibagué. Esta actividad aéreas, imágenes
de “Mejoras y
geocientífica
y servicios para el “Suministro de
se llevó a cabo para
de satélite y demás,
actualizaciones al
trasladada del
información geocientífica”. Además
9002 elementos
3563 elementos
aplicativo SICAT”
GTR de la ciudad
de dar apoyo y acompañamiento en la
de información
de información
y “Conservación
de Valledupar.
revisión de productos a oficializarse
geocientífica
distribuidos en
y preservación
Se realizó a 338
respecto a informes técnicos y plantilla
discriminada en
diferentes temáticas, a documental de
informes técnicos
de metadatos geográficos.
informes técnicos,
usuarios internos del Información
geocientíficos,
mapas, libretas de
Servicio Geológico
Geocientífica”.
237 informes
campo, fotografías
Colombiano como
de referencia y
aéreas, anexos,
apoyo para la
219 documentos
muestras de secciones ejecución de nuevos
administrativos.
delgadas y demás.
proyectos.
Incremento de los niveles de eficiencia y efectividad en los procesos de captura, organización, producción, integración, custodia,
distribución, acceso y uso, aplicando mecanismos de seguridad y protección de la información, que permita proveer y gestionar el
conocimiento generado y adquirido como autoridad geocientífica del territorio nacional para garantizar su disponibilidad a todos
los grupos de interés con criterios de calidad, confiabilidad y oportunidad.
Acompañamiento a la ANH en la
construcción de la litoteca en el Parque
Acompañamiento y realización de trabajos conjuntos entre el SGC y ANH para la
Tecnológico Guatiguará y coordinación
realización de diseños arquitectónicos de la edificación de Tenjo, donde funcionara
con la ANH del trabajo de recuperación de una sede de la Litoteca Nacional, Cintoteca, laboratorios y parte de red sismológica
muestras enviadas por SGC en el inicio de Nacional.
las labores de la Litoteca Nacional.
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
[ 87 ]
Actividades
Otros logros
Desarrollo de Piloto sobre la página de sismos y Prototipo
Funcional del MIIG. Formación en el tema de COBIT e ITIL a
personas en el SGC.
Se realizaron sesiones de discusión a diferentes niveles en
la organización y con actores relevantes del sector mineroenergético, de la academia y a nivel internacional.
Después de las reuniones con la ANM y MME, el SGC y MME
realizaron las correcciones, cambios, adiciones, de acuerdo
con las sugerencias recibidas. Posteriormente se hizo una
presentación para los representantes del Banco Mundial, el
Director y los Directores Técni cos los cuales hicieron otras
sugerencias y en este momento se está efectuando una última
revisión a nivel jurídico en la entidad. Se realizaron reuniones
con ANDI y representantes de los gremios coordinadas por el
MME.
Sesiones de trabajo con Recursos Financieros del SGC y
con la Contaduría General de la Nación: mediante una serie
de reuniones, se acordó la forma en que debe aplicarse la
metodología para llevar al activo el valor de la información
geocientífica.
.. / ..
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 88 ]
7.2.5 Avance 2014
Tema
Fortalecimiento de la gestión
Se concluyó la fase I con la formulación de la arquitectura
de información mediante
TOBE. Se inició la Fase II con la Consolidación de las
la implementación de la
iniciativas de corto y mediano plazo.
arquitectura empresarial.
Formulación de unos lineamientos estructurados como
Políticas de gestión de
principios orientadores, definiciones estratégicas,
información.
estrategias y criterios específicos.
De manera conjunta entre la Agencia Nacional de Minería
- ANM y el Servicio Geológico Colombiano - SGC, se
adelantaron acciones tendientes a la definición del manual
Manual de suministro y
como herramienta guía que contiene el procedimiento, tipo
entrega de la información
de información, formatos y medios de entrega, para que
geológica generada por los
la Agencia Nacional de Minería- requiera la información
titulares mineros.
geológica y del conocimiento del subsuelo obtenida en el
desarrollo de los trabajos exploratorios de las personas
naturales o jurídicas con derechos de exploración y
explotación minera otorgados por el Estado Colombiano.
Se redactó un documento de propuesta de política de cómo
hacer la valoración, incluyendo una nueva metodología
en que se considera el esfuerzo requerido para producir
Metodología de valoración
la información como el material base de la valoración y
de información geocientífica.
la consideración de valores unitarios a precios de 2013 y
se aplicó en coordinación con las Direcciones Técnicas
productoras de datos e información.
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Biblioteca
Museo .
Servicios de suministro de
Información.
Tema
Continúa Avance 2014
Desarrollo de actividades de acompañamiento en el
cumplimiento de estándares para la oficialización de
productos.
Intervención temporal. La intervención en el Museo, busca
generar alternativas de divulgación con una narrativa
coherente al discurso del Museo. Se trabajará con la
colección existente y con nuevas experiencias y dispositivos
que inviten a una experiencia integral. Se han efectuado
cuatro reuniones con la firma Studio Mapping, donde
se han definido actividades específicas y en su visita se
presentó lo relacionado con las vitrinas históricas, muebles
y espacios, envío de información (fotografías de los
artículos personales de José Royo, fotografías e información
de micropaleontología y diorama de La Venta), observación
directamente en los microscopios petrográficos del instituto
diferentes muestras de rocas y fósiles.
Avance en actividades que permitan identificar la
descripción bibliográfica del acervo documental y la
cantidad de ejemplares por colecciones; No. Topográfico o
Código, ubicación entre estante y entrepaño, titulo, autores
(personales/corporativos), año, pie de imprenta, volúmenes,
tomos, páginas, temas (materia/lugar), ejemplares (original,
copia y anexos), estado de conservación (bueno, regular,
malo) y regional, con el fin de compilar en una base de datos
centralizada la existencia de los documentos en cada sede.
Se atendieron 112 solicitudes de información geocientífica,
se organización, catalogación y documentación con
metadatos se realizaron 304 registros dentro del SICAT, se
han organizado 123 cajas con información de referencia en
medio análogo del GTR de Valledupar.
Actividades
•• Bogotá 197
•• Cali 201
•• Popayán 118
•• Pasto 129
•• Manizales 34
•• Medellín 281
•• Bucaramanga 713
Organización y depuración del acervo documental así:
.. / ..
Atención Hallazgos y atención a Museos Regionales. Buesaco,
Nariño: Excavación restos de Mastodonte de Buesaco, Nariño.
Excavación Mastodonte, Mantenimiento-visita, Mantenimiento
y organización colecciones del Museo de Pubenza, Tocaima,
Cundinamarca (Material paleontológico excavado por el SGC)
Organización y traslado a Bogotá de Muestras en mal estado
del Museo de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca. Pendiente una
comisión para concluir labores de excavación.
Revisión, depuración y actualización de 73 Registros de
metadatos respecto a productos históricos en el SICAT.
Otros logros
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 89 ]
Continúa Avance 2014
Tema
Actividades
Se inició un plan rescate de muestras del SGC en
Guatiguará, se han organizado hasta la fecha 170 cajas con
núcleos de los pozos Paso patia 5, Vergel 4 y Limoncito.
Guatiguará: Se acompañaron tres Comité Técnicos,
se coordinó una visita de reconocimiento para el
levantamiento del mapa de riesgos de la sede con personal
de ARL, Salud Ocupacional, Servicios Administrativos,
Coordinación grupo Bucaramanga, Directores Técnicos y
Secretario General, se asistió a tres reuniones con Carvajal
espacios MEPAL, encargada del mobiliario técnico y de
oficinas de Litoteca de Guatiguará.
Integración Nuevas Temáticas en ambiente de producción:
Mapa Potencial Carbonífero de Colombia, Tectónica
Cuaternaria, Geología Oficial 100K, Geología Estándar
100K.
Generación, publicación de Servicios WMS y elaboración
de aplicación con Flex Viewer de diferentes temáticas.
Elaboración de documentación para realización de
diferentes procesos.
Rediseño del Geoportal y creación de funcionalidades
ARCGIS.
Otros logros
Tenjo: Se está en espera de que ANH haga la entrega formal
del Lote y transfiera la documentación técnica de diseños
arquitectónicos y de ingeniería de detalle. Pendientes:
Reuniones con Carvajal para mobiliario. Pruebas del sistema
semiautomático. Inicio de actividades de traslado y verificación
de muestras.
Se está trabajando en la organización de las siguientes temáticas:
Movimientos en Masa, Aguas Subterráneas, SICAT, Metadatos
Geográficos, Litoteca.
.. / ..
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 90 ]
Litoteca
Sistema de información
geocientífica
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Incorporación de
tecnologías
Tema
Continúa Avance 2014
Actualización de licencias de antivirus Mcafee.
Adquisición de la solución de almacenamiento y respaldo.
Mejoramiento de la cobertura de luz de emergencia en la
sede central.
Adquisición de salas de videoconferencia.
Adquisición de la solución de BD Oracle.
Actualización plantas eléctricas y Ups.
Renovación Parcial equipos de tecnología: PC, Work
Station, Portátiles, impresoras, escáner.
Adquisición servidores HP.
Actividades
Implementación y apoyo en lineamientos GEL.
Otros logros
Apoyo a aplicaciones en: implementación, desarrollo,
inconvenientes, migración de datos.
Implementación de infraestructura y seguridad de
Aerogeofísica, Geoquímica. Apoyo permanente en la descarga
de archivos.
Implementación de infraestructura para transmisión de archivos
proyecto Mapa Nacional.
Acompañamiento y apoyo de los proyectos de movimientos en
masa: Alcaldía de Popayán y Cardique.
Apoyo en Protección de Datos Personales. Primeros pasos.
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 91 ]
[ 92 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
8. ASUNTOS NUCLEARES
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 93 ]
[ 94 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
8. Asuntos Nucleares
ASUNTOS NUCLEARES
El objetivo central es desarrollar la investigación nuclear y garantizar la seguridad radiológica y nuclear del país. Para lo cual se concentran los esfuerzos
en tres frentes: Implementar un programa nacional para la gestión segura de
los materiales radiactivos en las diferentes aplicaciones Industriales, médicas
y de investigación, fomento, investigación y desarrollo del uso pacífico de las
técnicas nucleares en el país y aprovechar integralmente el Reactor Nuclear
IAN-R1 para contribuir al avance de las aplicaciones de la energía nuclear y a
la optimización de las técnicas nucleares asociadas. Con lo anterior, se abarca
integralmente el universo de prácticas con materiales radiactivos y nucleares en
Colombia logrando el máximo beneficio posible en las aplicaciones que ofrecen
estos materiales y manteniendo la seguridad radiológica de acuerdo a la normativa nacional y a los estándares internacionales en la materia.
El proyecto se enfoca en el avance del tema nuclear, mediante el fomento
de las aplicaciones y los usos pacíficos de las ciencias nucleares contribuirán al
plan nacional de desarrollo principalmente a las locomotoras del sector mineroenergético, mediante el uso de técnicas nucleares para la exploración geológica
y caracterización de muestras contribuyendo el conocimiento geocientífico del
país, y apoyar las investigaciones de explotación de los recursos minerales. Así
mismo, apoyará la locomotora de la innovación con el fin de ser competitivos
nacional e internacionalmente, aumentando las capacidades de infraestructura
científica y tecnológica en el área nuclear para atender necesidades del país en
cuanto a protección radiológica, seguridad nuclear y atención a áreas estratégicas como la energía, la salud y la industria.
Dentro de la reorganización sectorial, se contempló que el Servicio Geológico Colombiano ejecute todas las funciones propias y delegadas en el ámbito
nuclear bajo una única dependencia. Consecuente con lo anterior, se fusionarán los proyectos “Administración y Mantenimiento del Reactor Nuclear en
Colombia”, código BPIN 2011011000211, con el proyecto “Implementación de
una estrategia Nacional para la Prevención, Atención y Monitoreo de Riesgos
Radiológicos Nacional y se adicionarán a estas actividades aquellas que tienen
relación con las técnicas nucleares, las cuales no estaban asociadas directamente
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 95 ]
ASUNTOS NUCLEARES
a un proyecto de inversión, la consecuencia es la concepción del proyecto integral “Mejoramiento de la Tecnología Nuclear y de la Seguridad Nuclear en
Colombia”, para el horizonte 2013-2016.
8.1 Reactor nuclear IAN R-1
El objetivo estratégico de este proyecto es promover el uso pacífico de la energía
nuclear específicamente, haciendo la operación segura y confiable del Reactor
Nuclear IAN R-1.
8.1.1 Mejoramiento de la infraestructura del reactor nuclear
Con el propósito de incrementar la seguridad física de la instalación, fueron
adquiridos e instalados sensores de ruptura para los ventanales del Reactor los
cuales están asociados al sistema de alarma, activándola por eventos de vibración. También se adquirió e instalo un kit de video-citófono en la entrada del
bloque donde opera el reactor nuclear con el propósito que las personas que
deseen ingresar al edificio timbren sean atendidos por un funcionario ya sea
del Reactor, la fuente de irradiación gamma o el Laboratorio de Análisis por
Activación Neutrónica, Grupos de trabajo que funcionan en este edificio. En
cada uno de estos Grupos de Trabajo se instaló una o más estaciones receptoras
de este video citófono.
Continuando con la caracterización del núcleo del reactor se contrató la
adquisición de un detector auto energizado de neutrones y para efectos de protección radiológica del personal, se contrató la adquisición de un monitor de
aerosoles y un monitor de pies y manos. Los tres equipos fueron contratados
según Contratos No.546 y No. 814 de 2011 por un valor de $378.955.857.
De acuerdo con el convenio No.716 de 2009 celebrado entre Colciencias,
Centro Internacional de Física y el Ingeominas actualmente Servicio Geológico
Colombiano, la Empresa Argentina INVAP terminó y entregó un Estudio de
blindajes del Reactor Nuclear conducente a la toma de decisiones sobre la factibilidad para subir la Potencia de Operación del Reactor a 100 kW.
En el marco de este mismo convenio y con el objetivo de renovar la instrumentación y control del reactor nuclear fueron invitadas tres empresas expertas
en reactores para que presentaran propuestas técnico económicas para hacer
esta renovación. Se recibieron propuestas de las empresas INVAP de Argentina,
General Atomics de Estados Unidos, y del Instituto Nacional de Investigaciones
Aplicadas (ININ) de México.
Esta última fue la empresa seleccionada, quien adelantó las tareas de modernización y pruebas de funcionamiento.
[ 96 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Para el cambio de la instrumentación y control del reactor IAN-R1 se adecuó el espacio existente, así como la inclusión de un nuevo espacio para el depósito y control de la instrumentación sustituida.
El trabajo de modernización implicó la remoción de la consola de control
anterior, así como la instalación de la nueva consola que consta de: instrumentación de la nueva consola; sistema de protección; sistema de supervisión y control; consola de control; unidad de respaldo de energía UPS, para los sistemas de
supervisión y control; panel de conexiones, y la Interconexión de los sistemas.
A continuación se describe de manera general los cambios realizados en
cada uno de los sistemas o componentes antes mencionados.
8.1.1.1 Sistema de Protección
El sistema de protección está basado en relevadores electromecánicos y de
estado sólido, opto acoplados, conectado directamente a los sistemas de medición (canales nucleares, acelerómetro, etc.) evitando pasar por circuitos programables. Se consideró un Controlador Lógico Programable como interfaz entre
el sistema de protección y el resto del sistema.
8.1.1.2 Sistema de Supervisión y Control
El Sistema de Supervisión y Control instalado consta de controladores lógicos
programables (PLC, programmable logic controller), que tienen la función de
adquirir las señales analógicas y digitales del reactor y ponerlas a disposición
del operador vía TCP/IP y del sistema Interfaz Humano-Máquina (HMI, por
su sigla en inglés), recibir los comandos del operador y realizar las funciones
conducentes. El sistema es de arquitectura modular, fácilmente reemplazable y
actualizable, lo cual presenta la ventaja de ser un equipo que soporta condiciones de operación de tipo industrial, este sistema está integrado por:
Sistema de Control de la Reactividad (SCR): Consta de un Controlador Lógico Programable (PLC) en arquitectura modular-redundante, el cual recibe las señales
de los canales neutrónicos, modos de operación, encoders, temperatura del agua,
subir y bajar barra, y soltar barra, ejecutará el algoritmo para el control automático
de la potencia del reactor y enviará las señales de control a los actuadores. Toda
esta información está a disposición del operador vía Ethernet TCP/IP en la HMI,
donde se ubican las pantallas para visualizar la posición de la barra de control, el
nivel de potencia, y la temperatura del agua, entre otras. Con esta información el
operador puede realizar las funciones conducentes. Para su funcionamiento, este
sistema de control toma en consideración los modos de operación manual y auto-
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 97 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
mático y los interbloqueos requeridos. El PLC cuenta con los módulos para manejar las entradas/salidas requeridas para el control de la reactividad.
Sistema de Supervisión de la Instrumentación (SSI): De tamaño pequeño, robusto,
permite soportar alta densidad, de arquitectura basada en Rack. Posibilidad de
intercambio de módulos de entradas y salidas a tensión con el CPU en modo Run.
Temperatura de Operación: 0 a 60°, con puertos de comunicación Ethernet y terminal tipo USB. Tiene “LEDS” de indicación de estatus del procesador, permitiendo un rápido diagnóstico de: Estado de la tarjeta de memoria, estado del CPU,
Estado de las comunicaciones. Módulos de I/O discretas de formato estándar
(ocupando un slot), amplio rango de entradas salidas discretas cubriendo requerimientos de funcionalidad y modularidad. Para evitar fallas de causa común, el
sistema es independiente, de tal manera que las señales están optoacopladas.
Software de Supervisión (HMI): Se instaló un sistema distribuido para eliminar
la dependencia de tarjetas insertables. El sistema emplea un estándar de comunicación TCP/IP entre todos sus elementos. Para la HMI se usaron computadoras comerciales con características de servidor que solo tienen la función
de interface entre el operador y el reactor, las cuales se podrán actualizar sin
reemplazar componentes adicionales. Cada una de las computadoras cuenta
con tecnología de punta. Como dispositivo de visualización se tienen pantallas
con tecnología LCD de formato amplio. En estas pantallas se visualiza información tal como: los indicadores de potencia, posición de barras de control y el
estatus de los diferentes sistemas y sensores conectados a la consola, además de
la incorporación de alarmas visuales y sonoras. En cumplimiento con el NS-R-4
del OIEA, todas las pantallas de visualización se planificaron tomando en consideración los principios ergonómicos para que el operador pueda asimilar la
información y adoptar medidas apropiadas en relación con la seguridad, reduciendo la posibilidad de cometer errores.
Estos sistemas proporcionan al reactor controles apropiados, tanto manuales como automáticos, para mantener los parámetros dentro de los márgenes de
seguridad y operación requeridos.
8.1.1.3 Sistema de manejo de barras de control
Se reutilizaron los tres mecanismos de posición de barras, reemplazando el sensor de posición (potenciómetro) por un sensor óptico de cuadratura. Se cambiaron los drivers de potencia y el controlador para los motores de pasos junto
a los mecanismos de posicionamiento. La comunicación con todo el sistema es
[ 98 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
mediante señales TCP/IP. Se instaló un teclado inteligente que proporciona los
interbloqueos y permisos en función de las condiciones de operación.
8.1.1.4 Consola de control e instrumentación de la consola
La consola consiste de:
•• Pantallas de visualización de alta resolución.
•• Teclado inteligente y luminoso para el control de barras.
•• Teclado de computadora para navegación entre pantallas.
•• Botón de SCRAM manual.
•• Sistema de alarmas visuales y audibles.
•• Impresora gráfica.
8.1.1.5 Sistema de respaldo eléctrico
Se instaló un sistema de respaldo de 110 VAC con una potencia de 5 KVA, con
un tiempo de respaldo a plena carga para soportar durante la transferencia con
la planta de emergencia. El funcionamiento de este sistema de respaldo esta
supervisado desde el HMI.
8.1.1.6 Panel de conexiones
Se instaló un gabinete metálico auto soportado con puerta transparente, incluyendo platinas y accesorios de montaje y ventilación, así como accesorios de
cableado, tales como: conectores de distribución, canaletas, rieles, interruptores para distribución de la alimentación, cable, accesorios conexión de tierras,
identificadores, zapatas, etcétera.
Todos los sistemas de instrumentación y control que fueron instalados cumplen los criterios de simplicidad, confiabilidad, funcionalidad, disponibilidad,
facilidades de mantenimiento, estandarización, modularidad y flexibilidad,
cumpliéndose además los criterios de seguridad, independencia y redundancia.
En particular, cabe mencionar que la modularidad y la utilización de componentes comerciales, permiten actualizaciones con mejoras tecnológicas futuras,
con lo cual se reduce la dependencia respecto a fabricantes específicos.
La disposición final de la nueva instrumentación recibida se muestra como
parte del diagrama de bloques de la figura 1.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 99 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
Figura 1. Diagrama a Bloques de la I&C del reactor IAN-R1.
8.1.1.7 Pruebas de funcionamiento de la consola de control
Posterior a la instalación de la consola de control se realizaron las pruebas de
verificación del adecuado funcionamiento de cada una de los componentes instalados: sistema de protección, sistema de supervisión y control, mandos de la
consola de control, unidad de respaldo de energía y panel de conexiones.
8.1.2 Licenciamiento del Reactor Nuclear
A raíz del Decreto 1682 del 1997 mediante el cual se suprime el Instituto de
Ciencias Nucleares y Energías Alternativas INEA, algunas de sus funciones fueron encomendadas en 1998, mediante el Decreto 1452 al entonces denominado
“Instituto de Investigación en Geociencias, Minería y Química-Ingeominas”.
Entre las funciones referidas se mencionan “llevar a cabo las actividades de
operación, control y supervisión del reactor nuclear de investigación y de las
fuentes intensas de radiación, tanto en las labores de investigación como en las
de docencia y servicio”.
Teniendo en cuenta que el Ingeominas no tenía el personal calificado para
darle continuidad a las labores de mantenimiento al Reactor Nuclear, en la
medida que hasta esa fecha nunca había desarrollado actividades en materia
nuclear, en el marco de las facultades del Decreto 1452 de 1998 se incorporó al
Ingeominas un profesional en física, funcionario encargado de realizar el mantenimiento del reactor nuclear en el INEA y quien a partir de septiembre de
1998 fue el único recurso humano que se destinó para el mantenimiento del
[ 100 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
reactor nuclear. Siendo este personal insuficiente para la realización de todas las
actividades que requiere el reactor nuclear.
Desde 1998 y hasta el año 2005, el reactor nuclear no realizó ninguna operación, sus actividades se limitaron al mantenimiento preventivo del mismo y
preservación de la seguridad nuclear, la seguridad radiológica y la protección
física, sin que se presentaran incidentes o accidentes nucleares ni radiológicos
ni se vulnerara la seguridad física por agentes externos e internos. Además, fue
mantenido el inventario del material nuclear el cual fue verificado por inspectores de salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),
en sus visitas periódicas. En este lapso no hubo pronunciamientos de índole
regulatorio por parte del Ministerio de Minas y Energía como autoridad competente según Decreto 070 de 2001.
En el año 2004 fue conformado el Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio
de Minas y Energía el cual desde entonces funge como Autoridad Reguladora para
el Reactor Nuclear. Este Ministerio promulgó en este mismo año la Resolución
Número 18-1475 del 12 de noviembre de 2004, por la cual se expide el Reglamento
sobre Instalaciones Nucleares y se establecen los requisitos para la obtención de
licencias para su operación, parada prolongada, modificación y desmantelamiento.
En un lapso de 7 años comprendidos entre diciembre de 2005 hasta noviembre de 2012, la Autoridad Reguladora del Ministerio de Minas y Energía ha
concedido 15 licencias temporales o autorizaciones las cuales avalan actividades específicas como: la puesta en marcha del reactor para fines de inspección
del OIEA, evaluar la operación del reactor, entrenamiento y capacitación de
operadores y supervisores, prueba y calibración de sistemas, irradiación de
muestras, mantenimiento de equipos y modificación, el cuadro 1 resume las
características de las licencias y autorizaciones.
Cuadro 1. Listado de Licencias y autorizaciones concedidas al Reactor Nuclear
Ítem
Tipo de documento
Propósito
1
Etapa 1: Carga de combustible y pruebas
Licencia de Operación de
de baja potencia.
Instalación Nuclear No. 001 Etapa 2: Elevación de potencia y de
operación
2
Autorización
3
4
Ejercicio de criticidad en el reactor nuclear.
Licencia de Operación de
Puesta a crítico para evaluar la operación
Instalación Nuclear No. 002 del Reactor Nuclear.
Realizar pruebas de irradiación para
Licencia de Operación de
análisis por activación neutrónica en el
Instalación Nuclear No. 003
reactor nuclear.
Periodo de
validez
21-10-2005
28-10-2005
7-12-2005
7-12-2005
09-03-2006
10-03-2006
01-08-2006
03-08-2006
.. / ..
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 101 ]
ASUNTOS NUCLEARES
Continúa
ASUNTOS NUCLEARES
Ítem
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Tipo de documento
Propósito
Actividades de entrenamiento y
Licencia de Operación de
capacitación de dos (2) operadores de
Instalación Nuclear No. 004
reactor.
Prueba y calibración de todos los
Licencia de Operación de
sistemas de la instalación y actividades
Instalación Nuclear No. 005 de entrenamiento y capacitación de
operadores de reactor
Licencia de Operación
Actividades de entrenamiento y
de Instalación Nuclear
capacitación del Personal de la Instalación
Número 006
e irradiación de muestras.
Licencia de Operación
Actividades de Entrenamiento y
de Instalación Nuclear
Capacitación en Supervisión de Reactor
Número 007
Licencia de Operación
Actividades de Entrenamiento y
de Instalación Nuclear
Capacitación en Supervisión de Reactor
Número 007-A
Licencia de Operación
Actividades de Entrenamiento y
de Instalación Nuclear
Capacitación en Supervisión de Reactor
Número 007-B
(Evaluación de supervisores)
Autorización para
operación del Reactor
Nuclear IAN R-1 con
Certificación de Supervisores
fines de Certificación de
Supervisores
Licencia de Parada
Desarrollar las labores de Mantenimiento
Prolongada Número
de los Equipos y Sistemas de la Instalación.
IANR1-008PM1
Licencia de Modificación
Ampliación del cuarto de control y
de Instalación Nuclear
modernización de la instrumentación de
Número IANR1-009M
control de la instalación
Ampliación del cuarto de control y
Licencia de Modificación
modernización de la instrumentación de
de Instalación Nuclear
control de la instalación (Operar el Reactor
Número IANR1-010M
para verificar el comportamiento de la
nueva instrumentación)
Licencia de Modificación
de Instalación Nuclear
Hacer mantenimiento al reactor nuclear
No.IANR-1-010M-1
Periodo de
validez
17-04-2007
17-07-2007
14-03-2008
14-07-2008
27-01-2009
27-12-2009
5 -05-2010
5 -08-2010
6 -08-2010
15-12-2010
20 -12-2010
30 -07-2011
25-08-2011
26-08-2011
10-02-2012
10-08-2012
20-06-2012
15-09-2012
16-09-2012
5 -10-2012
6 -10-2012
16 -11-2012
Con relación a la información presentada en el cuadro 1 se informa que:
•• Desde el momento que Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colombiano)
asumió la operación, control y supervisión del reactor nuclear de investigación, bajo ninguna circunstancia se ha realizado operación del reactor
sin autorización expresa de la autoridad reguladora. En efecto, entre 1998
y octubre 20 de 2005 no se requirió autorización alguna por cuanto no se
efectuó ninguna operación, y entre el 21 de octubre del 2005 y el 2012 se han
ejecutado exclusivamente las actividades que cada autorización estableció
en su alcance, conforme lo reseñado en el cuadro anteriormente indicado.
[ 102 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
•• De las 15 autorizaciones, la mayoría fueron para ejecución de actividades
específicas que van desde un día hasta algunos meses. La más extensa fue
por once meses.
•• La finalidad de las 15 autorizaciones específicas fue incrementar gradualmente las capacidades tecnológicas y del recurso humano del reactor nuclear,
para garantizar condiciones óptimas de operación segura. Partiendo de condiciones mínimas de infraestructura y recurso humano, el SGC logró conformar las capacidades exigidas por la normativa y por recomendaciones
internacionales para optar por una licencia de operación plena con vigencia
de 5 años, tal como está definida en la Resolución del Ministerio de Minas y
Energía 181475 de 2004.
8.1.2.1 Evolución de la temática nuclear en el Instituto
En la estructura anterior del Instituto que estuvo vigente hasta diciembre de
2013, las actividades nucleares bajo responsabilidad del antiguo Ingeominas,
incluyendo el Reactor Nuclear, estuvieron funcionando a nivel de grupos de
trabajo, con un Coordinador como responsable, es decir no existía una interlocución a nivel directivo para tratar los asuntos nucleares.
La anterior situación era el reflejo igualmente de la ausencia de una verdadera
política de Estado en relación con el manejo de las instalaciones nucleares lo cual,
una vez identificado, fue incluido como uno de los asuntos más importantes a
corregir dentro del proceso de modernización administrativa que se inició en el
año 2011 y que culminó con la reestructuración institucional en el año 2013.
En desarrollo de lo anterior, en los estudios técnicos efectuados como sustento de la restructuración, se propuso la creación de una Dirección Técnica de
Asuntos Nucleares, situada jerárquicamente en lo más alto de la estructura de la
entidad, con lo cual se pretende reconocer la relevancia del tema nuclear en el
país, generar conocimiento en relación con el empleo de las tecnologías nucleares, así como las acciones de control sobre la utilización de tecnologías nucleares en el país y avanzar en forma significativa en el desarrollo de las aplicaciones
nucleares con fines pacíficos, entre ellas el uso eficaz del reactor nuclear de
investigación IAN-R1.
Algunos aspectos de la justificación:
•• Las competencias del Servicio Geológico Colombiano en materia nuclear
son compatibles con el ámbito de gestión del Ministerio de Minas y Energía, en tanto éste, en su calidad de rector del Sector de Minas y Energía es
responsable de dictar las políticas en relación con el aprovechamiento de la
energía nuclear; asesorar al Gobierno en relación con la participación del
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 103 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
país en Convenios y Tratados internacionales, en el ámbito nuclear; elaborar
propuestas sobre Convenios internacionales a celebrarse con otros países e
instituciones internacionales, en el ámbito nuclear.
•• La Dirección de Asuntos Nucleares, entre otras competencias, debe generar el
conocimiento en relación con el empleo de las tecnologías nucleares, así como
las acciones de control sobre la utilización de tecnologías nucleares en el país.
•• La Dirección de Asuntos Nucleares como instancia directiva debe gerenciar
el manejo de las emergencias radiológicas y accidentes nucleares; informar
adecuada y oportunamente a la opinión pública, los casos de emergencias
radiológicas y accidentes nucleares; generar el conocimiento requerido por
el Gobierno en relación con la participación del país en Convenios, Tratados y otros instrumentos internacionales en temas nucleares, relativos a
seguridad nuclear, seguridad física y radiológica, salvaguardias, accidentes,
asistencia en caso de accidentes, y temas similares; comunicar internacionalmente y coordinar acciones de respuesta a emergencias radiológicas y
accidentes nucleares; establecer y administrar un Sistema Nacional de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares; elaborar los planes para la protección física de instalaciones nucleares y radiactivas y los procedimientos
de salvaguardias de las instalaciones nucleares; ejecutar actividades relacionadas con la prevención del tráfico ilícito de materiales nucleares y radiactivos, y, planear y ejecutar acciones para garantizar el cumplimiento de los
acuerdos internacionales firmados por Colombia en las áreas de seguridad
nuclear, salvaguardias y protección física y radiológica, asistencia en caso de
emergencias radiológicas, reporte de accidentes nucleares, y similares.
•• La Dirección de Asuntos Nucleares debe ser una instancia directiva responsable del control del empleo de las tecnologías nucleares, de autorizar, controlar y supervisar la utilización de la tecnología nuclear en el país, de acuerdo
con la normatividad expedida por el Ministerio de Minas y Energía, en especial sobre: Diseño, construcción, puesta en marcha, y desmantelamiento de
instalaciones radiactivas y nucleares; posesión, exploración, extracción, producción, almacenamiento, transporte, comercio, importación y exportación
de minerales radiactivos; posesión, producción, uso, transporte, comercio,
almacenamiento, importación y exportación de materiales radiactivos y
nucleares, para la aplicación en la medicina, la industria, la investigación
científica y cualquier otra área; y manejo de desechos radiactivos.
Así mismo, en el marco de la reestructuración se propuso la creación de un
Comité de Control de la Gestión Nuclear y Radiológica, responsable del licenciamiento de la operación del reactor e instalaciones nucleares y radiológicas del SGC.
Lo anterior, a partir de la evaluación técnico-jurídica sobre la configuración óptima
[ 104 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
de los roles y funciones nucleares de conformidad con el proceso de reorganización
institucional y sectorial del sector de Minas y Energía, efectuado por el Ingeniero
Ernesto Villareal Silva, contratado para el efecto en el año 2012 por el SGC, quien
dentro de su formación académica, cuenta con el título de Ingeniero Nuclear de la
Universidad de Pennsylvania, así como un magister y doctorado en la misma área
de la Universidad de Michigan Estados Unidos y con amplia experiencia profesional como Coordinador de Proyectos Regionales para América Latina y el Caribe del
Organismo Internacional de Energía Atómica, así como asesor en temas nucleares
del Organismo Internacional de Energía Atómica, Ingeominas, Indumil, Compañía Eduardo Sánchez, PSO, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Militar y docente en las universidades de los Andes, Javeriana, Rosario y Piloto.
Producto de los análisis efectuados, se propuso que la integración del precitado comité fuera de la siguiente manera:
•• Un delegado del Ministro de Minas y Energía conocedor de los temas de
seguridad nuclear y radiológica.
•• Dos expertos de la Universidad Nacional de Colombia, designados por el
Rector de la Institución, que sean doctorados, el uno en física nuclear y, el
otro en áreas afines a las tecnologías nucleares.
•• Un experto de la Universidad Industrial de Santander (UIS), designado por
el Rector de la Institución, que sea doctorado en física nuclear o en áreas
afines a las tecnologías nucleares.
•• Un experto de la Universidad de los Andes, designado por el Rector, que sea
doctorado en áreas afines a las tecnologías nucleares.
•• Dos expertos internacionales, en Seguridad nuclear y radiológica, recomendados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargados de asesorar a los demás miembros del Comité de Control de la Gestión
Nuclear y Radiológica, de acuerdo con las normas y recomendaciones de la
mencionada institución, los cuales no tendrán voto.
En el mes de junio de 2012, la Alta Consejería para el Buen Gobierno y la
Eficiencia Administrativa de la Presidencia de la República planteó observaciones entre otros temas respecto a una posible duplicidad de funciones existentes
con el MME en cuanto al tema del licenciamiento nuclear.
Teniendo en cuenta lo anterior, tal y como consta en las actas 5 y 2 del Consejo Directivo del 26 de noviembre de 2012 y del 21 de enero de 2013, respectivamente, después de una amplia discusión y una vez evaluada la propuesta
presentada por el SGC, el Ministerio de Minas y Energía adoptó la determinación de delegar en el Comité de Control de la Gestión Nuclear y Radiológica el
licenciamiento nuclear de las facilidades nucleares del Instituto.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 105 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
No obstante lo anterior, y a pesar de las razones de índole legal esgrimidas
por la entidad, el DAFP, consideró que la creación de dicho comité debía ser de
creación legal, de conformidad con lo establecido en la Ley 489 de 1998 y en la
sentencia de constitucionalidad C-709 de 1999, y no a través del decreto por el
cual se establezca la estructura interna del SGC, razón por la cual, se propuso
igualmente establecer en cabeza del Director General del SGC, la función de
licenciamiento de las facilidades nucleares del Instituto.
El Consejo Directivo de la entidad, después de la discusión sobre las distintas alternativas con el DAFP y la Alta Consejería para el Buen Gobierno y la
Eficiencia Administrativa de la Presidencia de la República, aprobó la creación
de una Dirección Técnica de Asuntos Nucleares y se determinó mantener en
cabeza del Ministerio de Minas y Energía el Licenciamiento Nuclear de las facilidades nucleares del Instituto.
Finalmente, mediante Decreto 2703 del 21 de noviembre de 2013 se estableció la nueva estructura del Servicio Geológico Colombiano en donde sobresale la creación de una Dirección Técnica de Asuntos Nucleares que a la fecha
cuenta con un Director Técnico encargado de todos los temas relacionados con
la temática nuclear, incluido el aprovechamiento del reactor nuclear de investigación, y 3 grupos de trabajo dependientes de dicha dirección: Seguridad
Nuclear y Protección Radiológica, Tecnologías Nucleares y Reactor Nuclear. En
tal sentido, solo a partir de noviembre de 2013 se cuenta nuevamente con una
estructura acorde a las necesidades y retos que conlleva la obligación legal a
cargo de la entidad prevista en el Decreto 4131 de 2011 atinente a garantizar la
gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país y el manejo y
utilización del reactor nuclear de la Nación.
8.1.2.2 Proceso para obtención de licencia de operación
Paralelo a la creación de una estructura administrativa que permitiera el manejo
y utilización óptima del Reactor Nuclear, se hizo necesario avanzar en el desarrollo de una serie de actividades para incrementar las capacidades técnicas
del mismo. En tal sentido, en el año 2012 se ejecutó un proyecto cuyo objeto
fue la modernización de la consola, instrumentación y sistemas de control que
databan de 20 años y que se constituía en elemento sustancial para la posterior
operación y el adecuado control del reactor nuclear.
Lo anterior se hizo en el marco de un proyecto con Colciencias en el cual
se contrató al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ININ de México
quienes desarrollaron e implementaron una solución tecnológica de última
generación significando una mejora en la seguridad y operatividad de las ins-
[ 106 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
talaciones. De nuevo, esta etapa de modernización fue soportada ante la autoridad nuclear y debidamente autorizada (ver ítems 13, 14 y 15 del cuadro 1).
Las actuaciones del SGC conducentes a la obtención de las Licencias de
Operación y de Parada Prolongada del reactor nuclear están regladas por la
Resolución 18-1475 del 12 de noviembre de 2004, sin embargo, desde su vigencia el reactor no ha contado con una licencia de operación en los términos del
artículo 48, en virtud del cual la Autoridad Reguladora expedirá la licencia de
operación de la instalación nuclear por el término de cinco años, esto implica
que en un lapso de 10 años deberían tenerse dos Licencias de Operación. Lo
anterior, se contrasta con la realidad indicada en el Cuadro No. 1 en donde se
evidencia la expedición de 15 licencias en dicho periodo de tiempo.
Con anterioridad al vencimiento de la última licencia concedida (16 de noviembre de 2012), la cual autorizaba la ampliación del cuarto de control y modernización de la instrumentación y los sistemas de control del reactor, fue solicitada a la
Autoridad Reguladora licencia de operación el 1 de noviembre de 2012 y que a la
fecha continúa su trámite de análisis por parte del Grupo de Asuntos Nucleares
del Ministerio de Minas y Energía, al cual se anexaron los documentos indicados
en el artículo 29 de la Resolución 181475 de 2004 del Ministerio de Minas.
Debido a los requerimientos del Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio
de Minas y Energía, el día 30 de octubre de 2013 se responde a dichos requerimientos y se adjunta toda la documentación actualizada, incluidos nueve (9)
documentos técnicos con los instructivos y formatos asociados. Estos documentos se elaboraron y revisaron con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ININ de México, como proveedores de la nueva consola de
control del reactor nuclear.
El día 12 de noviembre de 2013, el Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía acuso recibo la documentación presentada e indicó que
deberá realizar una evaluación técnica de dichos documentos y completar las
demás etapas establecidas en el Procedimiento, por lo que señaló que se emitirá
un concepto en un término no superior a 120 días contados a partir del 1 de
noviembre de 2013, en aplicación del parágrafo del artículo 14 de la Ley 1437.
Al día 26 de diciembre de 2013 el Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía realiza una invitación a realizar sesiones de trabajo de
carácter técnico para resolver algunas inquietudes. Dicha reunión es sostenida
el día 10 de febrero de 2014.
El día 17 de febrero de 2014 el Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de
Minas y Energía por quinta vez requirió al SGC frente a la documentación presentada, el día 18 de marzo de 2014 el SGC responde a los requerimientos efectuados y adjunta toda la documentación solicitada, incluidos nueve documentos
técnicos. A la fecha el SGC está a la espera del pronunciamiento del Ministerio.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 107 ]
ASUNTOS NUCLEARES
8.1.2.3 Trámite de licencia de parada prolongada del reactor nuclear IAN R-1
ASUNTOS NUCLEARES
Teniendo en cuenta el largo proceso de licenciamiento, y atendiendo el
requerimiento realizado por la Coordinadora del Grupo de Asuntos Nucleares del Ministerio de Minas y Energía en la reunión técnica celebrada el día
6 de septiembre de 2013, referente a que el Servicio Geológico Colombiano
debe tramitar una Licencia de Parada Prolongada para el Reactor Nuclear,
se eleva solicitud a ese Ministerio para tramitar una Licencia de Parada
Prolongada, paralelamente y sin perjuicio al proceso de licenciamiento de
operación en curso. Esta solicitud fue realizada el 7 de octubre de 2013 y
se han realizado dos requerimientos adicionales por parte de la Autoridad
Reguladora, los cuales fueron atendidos con fechas del 2 de enero y del 11
de febrero de 2014 respectivamente.
A la fecha el SGC se encuentra a espera del pronunciamiento del MME
frente a esta solicitud. El cuadro 2 resume las actuaciones relacionadas con la
licencia de parada prolongada
Cuadro 2. Actuaciones Licencia de Parada Prolongada
Ítem
1
2
3
4
5
Actuación
El SGC hace solicitud de Licencia de Parada Prolongada
El Minminas hace requerimientos sobre Licencia de Parada Prolongada
Se responden requerimientos
Hacen requerimientos sobre la respuesta anterior
Se responden los requerimientos de Rad:2014002771
Fecha
7-10-2013
6-11-2013
02-01-2014
17-01-2014
11-02-2014
8.2 Tecnologías Nucleares
Este grupo tiene como objetivo establecer un programa nacional de investigación en el aprovechamiento pacífico de las ciencias y tecnologías nucleares, el
cual se articule al Programa Nacional de Ciencias Básicas del Departamento
Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, Colciencias.
8.2.1 Actividades para la Recarga de la Planta Gamma
Las actividades realizadas para la recarga del irradiador hasta una actividad de
100.000 Ci de 60Co fueron las siguientes:
•• Visita de la expertos de la empresa Nordion, para revisión y evaluación de
las condiciones de la instalación y de los requerimientos por la Autoridad
Reguladora para licenciamiento (Minminas).
[ 108 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
•• Debido a que es necesario el transporte terrestre para traer los 100.000 Ci
de 60Co desde el puerto de Cartagena hasta las instalaciones de la Planta
de Irradiación en Bogotá y el transporte de regreso con las fuentes en desuso a gestionar, se contrató empresa de transporte con la infraestructura y
logística necesaria para el transporte de material radiactivo. Esta empresa
gestionó ante el Grupo de Seguridad y Protección Radiológica del Servicio
Geológico Colombiano la correspondiente Licencia de Transporte de Material Radiactivo, la cual fue otorgada por dicha Autoridad el día 9 de noviembre de 2012, y tiene vigencia hasta el 8 de mayo de 2013.
•• De acuerdo a los resultados de estas evaluaciones dosimétricas, se contrató la
construcción para el refuerzo para la losa intermedia con la cual se reducirán
los niveles de radiación al exterior de la Planta hasta valores más cercanos al
fondo natural; con el adelanto de esta obra civil se mejoró la infraestructura
de la Planta y a futuro se resolverán los problemas relacionados con las exposiciones al público en la periferia de la instalación (fotos 1, 2 y 3).
Foto 1. Obras del mejoramiento del blindaje en la sala de irradiación y losa intermedia de
la instalación.
Foto 2. Obras del mejoramiento del blindaje en la losa intermedia de la Planta de Irradiación Gamma.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 109 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
Foto 3. Obras del mejoramiento del blindaje en la losa intermedia de la Planta de Irradiación Gamma.
Se tramitaron las licencias ante la Autoridad Reguladora (Minminas) correspondientes a la Licencia especial para la adecuación de blindaje, Licencias de
Manejo de Material Radiactivo para una actividad de 100.000 Ci y la Autorización Especial para la Recarga de material radiactivo.
También se llevó a cabo el relevamiento de la Documentación Técnica
Interna, la verificación de cálculos de Blindaje de la Instalación para la recarga
del irradiador y la revisión de alarmas y sistemas de seguridad.
Además se realizó el estudio, evaluación y diseño de una placa protectora
con concreto reforzado y sus consecuencias de carga sobre la estructura existente en las Instalaciones la Planta Gamma.
Finalmente, en mayo de 2013 se realizó la recarga de material radiactivo
para llevar la instalación hasta su máxima capacidad de operación (100.000 Ci),
con lo cual se logró aumentar la capacidad para atender la demanda del servicio
de irradiación en diferentes campos de la industria e investigación.
En este proceso, se adquirieron 14 nuevas fuentes de 60Co y se gestionaron
16 fuentes en desuso (críticas por su antigüedad en la instalación, desde 1976 y
1981), las cuales fueron recibidas por su correspondiente proveedor MDS Nordion de Canadá.
8.2.2 Actividades del laboratorio secundario de calibración
Dosimétrica
Las actividades principales desarrolladas por el Laboratorio Secundario de
Calibración Dosimétrica durante el año 2011 fueron las siguientes:
•• Se participó en ejercicios de intercomparación con el OIEA, con detectores
TLD en calidad de radioprotección.
•• Se presentó un proyecto a nivel nacional para el fortalecimiento del Laboratorio al Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA con una
[ 110 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
vigencia de 2012–2013, El cual fue aprobado en el año 2011, el objetivo de
este proyecto es fortalecer al Laboratorio en el entrenamiento del personal,
implementación de nuevas aplicaciones como es en el área de radiodiagnóstico y apoyo en el proceso de acreditación de ensayos de calibración.
•• Se recibió el entrenamiento en puesto de trabajo sobre calibración de monitores portátiles y caracterización de rayos X para uso en radiodiagnóstico
y radioprotección, según las normas ISO 4037 e IEC 61267, por parte del
experto Teogenes Da Silva, del OIEA. Se adquirió patrones e instrumentación para medición haz de rayos X. Con esta adquisición se realizará en el
año 2014 la caracterización del equipo de rayos X del LSCD en diferentes
calidades, según las normas ISO 4037 e IEC 61267.
•• Se realizó la capacitación de personal del LSCD en la aplicación de la norma
ISO/IEC 17025 para la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración.
Así mismo, enfocada a la acreditación del laboratorio se realizó la actualización de la documentación correspondiente.
8.2.3 Entrenamiento y cooperación internacional
8.2.3.1 Visitas de expertos 2013
Experto
Fecha de visita
Laboratorio Carbono 14
M. en C. Galia González Hernández. Laboratorio Universitario de 7 al 16 de octubre
Radiocarbono (LUR) de la UNAM. Ciudad de México
Laboratorio Isotopos Estables Sólidos
Ricardo Álvarez Alonso, ingeniero geólogo y MSc en Geología de la 25 al 29 de noviembre
Universidad de Granada, Sevilla, España
PhD. Peter Bode, experto del OIEA. Ámsterdam (Holanda)
23 al 27 de septiembre
8.2.3.2 Proyecto Nacional COL6016 proyecto Nacional-Fortalecimiento del
Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica del país 2012-2013
Visita de experto
Misión de expertos para calibración de
detectores de radiación para radioprotección,
radioterapia y radiología de diagnóstico
Misión de experto sobre técnicas de
calibración
Participante
Teogenes Da Silva, experto de Brasil.
21 al 31 de octubre de 2013
Gonzalo Walwyn Salas, experto de cuba.
3-14 de marzo de 2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 111 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
8.2.3.3 Proyecto RLA1011, Apoyo a la automatización de sistemas y procesos
en instalaciones nucleares (2012-2013)
Nombre de la reunión
Participante
Institución
Primera reunión de
coordinadores del proyecto
Mary Luz Peña Urueña
Ciudad de México, 14-18 de
mayo de 2012
ININ, México 2012
Reunión de expertos para
definir programas de
entrenamientos del proyecto.
Participación de los Expertos
internacionales. 9 al 13 de
julio de 2012. Organizador
local
Mary Luz Peña Urueña
Organización en Bogotá:
Servicio Geológico
Colombiano
Guillermo Mesa Pérez,
experto.
11 al 15 de marzo de 2012
Bogotá: Servicio Geológico
Colombiano.
Laboratorio secundario de
calibración Dosimétrica y
Laboratorios de Tecnologías
Nucleares
Misión de expertos para
apoyar la automatización
de sistemas y procesos en
Colombia.
Curso de entrenamiento
Édgar Mauricio López
sobre diseño de instrumentos
Rodríguez, mayo de 2012
complejos usando FPGA
Ecuador
8.2.3.4 RLA/0/037 - Apoyo al aumento sostenible en la utilización de los
reactores de investigación en los países de América Latina y el Caribe
a través de redes, intercambio de experiencias, conocimientos y el
entrenamiento de la Preservación de los Recursos Humanos (ARCAL
CXIX). Año 2013
Nombre
Participante
Taller sobre el desarrollo y la implementación de
planes y estrategias de reactores de investigación.
Jaime Sandoval Lagos
Primer encuentro para crear una red regional de
radioisótopos y radiofármacos.
Luz Myriam Gómez Solano.
Bariloche, 2-7 de septiembre 2013
Reunión de retroalimentación e intercomparación
de análisis por activación neutrónica y otras pruebas
analíticas de aptitud técnicas realizadas en 2012-2013.
Yolanda Cañón Romero (1)
Viena 18-22 de Noviembre de 2013
Reunión sobre metrología de procedimientos de
análisis de activación neutrónica instrumental en la
coalición de reactores de investigación del Caribe.
México 27-31 mayo de 2013
Yolanda Cañón Romero (1)
8.3 Seguridad Nuclear y Protección Radiológica
El objetivo estratégico del Grupo de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica es garantizar condiciones adecuadas de seguridad radiológica y nuclear a
la población colombiana, aumentando el cubrimiento del proceso de licenciamiento y del control de fuentes radiactivas, mediante la conformación de Infraes-
[ 112 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
tructura técnica destinada a ejercer control regulatorio sobre el uso del material
radiactivo en el territorio nacional a través de todo el ciclo de uso de estos materiales así como a brindar soporte en seguridad radiológica que el Estado necesita.
En cumplimiento de este objetivo y de las funciones propias y delegadas por
el Ministerio de Minas y Energía, atendió durante el 2011 desde tres frentes de
trabajo, durante el 2012 desde dos frentes de trabajo y durante el 2013 desde dos
frentes de trabajo.
8.3.1 Control regulatorio del uso de material radiactivo en el país
El objetivo de este producto es dar cumplimiento a las funciones delegadas por
el Ministerio de Minas y Energía en lo que respecta al control regulatorio del
uso del material radiactivo en el territorio nacional. Para ello, está a cargo del
licenciamiento e inspección de 415 instalaciones radiactivas en el país, garantizando el manejo seguro de los materiales radiactivos, maximizando el beneficio
de su uso y evitando accidentes radiológicos con consecuencias en la población.
Considerando que Colombia no es productor de material radiactivo, todo el
material es importado y el uso se puede visualizar como un ciclo abierto compuesto de cinco operaciones: importación, transporte, manejo y reexportación
o almacenamiento interino (ver figura).
MECANISMOS DE
CONTROL APLICADOS
POR EL SERVICIO
GEOLÓGICO
OPERACIONES CON
MATERIAL RADIACTIVO
Licencia de importación
Importación
Notificación de importación
Vo Bo VUCE
- Mincomex
!
Licencia de Transporte
Transporte
Licencia de Manejo
Manejo
Inspección
Notificaciones varias
!
Licencia de Transporte
Notificación de material Re-exportado
Uso, comercialización,
mantenimiento,
explotación, operación,
almacenamiento ,etc)
Transporte
Licencia de Re-exportación
Re-exportación
!
Transporte
Licencia
de
Manejo
MME
Almacenamiento
temporal en el SGC
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 113 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
El control del uso del material radiactivo es efectuado desde el ingreso al
país, luego en cada una de las operaciones identificadas y terminando con la
reexportación para aquellos en donde aplique. Como se observa en la figura,
para cada una de las 5 operaciones se aplica control mediante licencia. La expedición de una licencia implica la evaluación técnica de la información presentada por el usuario y el cumplimiento de requisitos reglamentados por el
Ministerio de Minas y Energía.
Se hace necesario realizar inspecciones de verificación de la información
allegada y de las condiciones de seguridad radiológica para todas las Licencias de manejo y para algunos casos de importación, transporte y reexportación. El objetivo es verificar en el sitio de aplicación de las fuentes, que se están
siguiendo las normas de seguridad vigentes para el uso seguro del material
radiactivo. Se revisan en detalle todos los aspectos de seguridad física y radiológica de acuerdo con la práctica objeto de la inspección.
Se aplica también en todo el ciclo, un mecanismo de control denominado
notificación, el cual es un aviso del usuario a la autoridad sobre una situación
particular y tiene como finalidad afianzar el control en cada momento, mantener actualizado el sistema de información de la autoridad reguladora y detectar
prontamente una anomalía o desviación sobre las condiciones previstas en las
licencias. Algunas de las situaciones que se notifican son las siguientes:
•• Próxima importación y/o transferencia de material radiactivo.
•• Una vez sucede la importación y/o transferencia, el usuario lo notifica.
•• Cambio en los trabajadores ocupacionalmente expuestos.
•• Cambio de los datos administrativos del licenciatario.
•• Incidentes o accidentes sucedidos.
•• Clausura o reinicio de operación de una instalación.
•• Una vez la fuente radiactiva sale del país, el usuario lo notifica.
Existe un mecanismo de control conjunto con las autoridades de comercio exterior y consiste en el visto bueno del Servicio Geológico para cualquier
material radiactivo que ingrese al país, ya sea que el importador declare que
ingresará material radiactivo o que se detecte la naturaleza radiactiva a partir
del nivel arancelario en la descripción de la mercancía, se ha constituido en
un control eficaz desde finales de los años noventa y más en los últimos años
con la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE). Con esta herramienta, es poco probable que una fuente radiactiva
ingrese al país sin estar sujeta al control respectivo. Lo anterior es un punto
clave en el sistema regulatorio, puesto que se tiene control desde el inicio del
[ 114 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
ciclo del uso de los materiales radiactivos, de este punto en adelante, el control
debe ser trazable hasta la salida de la fuente del país o disposición final.
Para la evaluación del desempeño respecto a control regulatorio ha medido
su eficacia a través de dos indicadores principales, uno para licenciamiento y
otro para inspección, ellos son:
•• Procesos de licencia de manejo de material radiactivo: este indicador refleja
la ejecución del programa de licenciamiento que tiene como base la renovación de las licencias de manejo previstas para el año.
•• Inspecciones realizadas: La cantidad de inspecciones relativas al programa
formulado para el año es un indicador clave que refleja en qué grado se cumple la función de vigilancia.
Los procesos de licenciamiento realizados en el cuatrienio se resumen en la
siguiente tabla:
Proceso de licenciamiento
Procesos de licencias de manejo de material
radiactivo
Licencias de manejo
Licencias de importación
Licencias de transporte
Licencias de reexportación
Autorizaciones personales
Inspecciones a usuarios de material radiactivo
2010
2011
2012
2013
169
256
196
220
149
120
45
93
568
200
231
149
31
108
734
267
171
165
42
127
631
211
179
138
35
123
747
249
Las prácticas inspeccionadas en el periodo 2010-2013 son las siguientes:
Práctica
Medidores nucleares
industriales
Medicina nuclear
Radioterapia
Gammagrafía industrial
Perfilaje y registro
Transporte
Producción de radioisótopos
Irradiadores de sangre
Investigación
Gestión de desechos
radiactivos
Trazadores radiactivos
Total
Inspecciones anuales
2011
2012
2010
2013
44
80
43
44
47
51
43
11
79
49
43
9
3
2
1
1
38
45
57
17
1
1
83
46
49
18
2
1
1
200
267
2
4
2
1
6
2
1
211
249
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 115 ]
ASUNTOS NUCLEARES
ASUNTOS NUCLEARES
El año 2013 representó para el país, la continuidad en el mejoramiento de las
condiciones de seguridad radiológica de la población, afianzado por el mantenimiento del cubrimiento regulatorio que el Estado ejerce sobre las actividades con
fuentes radiactivas, más allá de los indicadores, fue clave el cubrimiento de las prácticas consideradas de alto riesgo, el mejoramiento en el manejo de información,
organización del centro de documentos y los trámites realizados, todo soportado
por el sistema de información desarrollado por el Grupo de Seguridad Nuclear que
registra cada uno de los procesos realizados y cada uno de los dictámenes técnicos
e informes de inspección derivados de ellos y hacen envío automático vía web de
los actos administrativos relacionados con las funciones de autoridad.
8.3.2 Plan para el manejo integral de los desechos radiactivos en
Colombia
Durante las vigencias 2010 a 2013 se recibieron en los dos almacenes de desechos radiactivos del instituto 317 unidades de desechos radiactivos. La mayoría de ellas corresponden a fuentes radiactivas en desuso que anteriormente
tenían fines industriales y médicos. Cabe resaltar que la decisión de recibir estos
desechos tuvo como criterio el balance entre el pasivo ambiental no despreciable para el país y el riesgo de accidentes radiológicos graves que implican las
fuentes huérfanas. En cada caso, se verificó que el usuario hubiese realizado las
provisiones necesarias para la gestión en el exterior y que no quedase alternativa de disposición en el exterior, conforme lo prevé la política para gestión de
desechos radiactivos dictada por el Ministerio de Minas y Energía.
En lo que respecta al antiguo almacén de fuentes en desuso (almacén 1), se
adelantó el proceso de renovación de licencia de manejo de material radiactivo
ante el Ministerio de Minas y Energía y se ejecutaron los programas de operación y de vigilancia radiológica de acuerdo a lo programado, se transfirieron
116 unidades de desechos del almacén 1 al almacén 2, dentro de la estrategia de
clausura a varios años del primero.
[ 116 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
ASUNTOS NUCLEARES
Fuentes en desuso gestionadas
Por otra parte continuó la operación plena en la nueva instalación para la
gestión y almacenamiento interino de desechos radiactivos (almacén 2), se
obtuvo licencia por parte de la autoridad nuclear (Ministerio de Minas y Energía) y se implementó la capacidad para acondicionar desechos radiactivos Tipo
IV. Con esto se pone a disposición del país la solución integral a la situación de
desechos históricos, presentes y futuros en Colombia. Se procesaron 79 unidades de desechos llevándolas a condiciones óptimas para almacenamiento temporal 72 Tipo II y 6 Tipo IV.
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 117 ]
[ 118 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
9. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
2010-2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
[ 119 ]
[ 120 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
2011
2012
2013
2014 (A 31 DE MAYO)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0
0
0
0
0
0
7.029.000.000
2.700.000.000
0
0
0
0
0
0
6.450.809.097
1.835.787.032
0
0
0
0
0
0
91,77
67,99
183.220.000
490.000.000
0
0
183.980.000
5.414.995.000
451.000.000
1.100.000.000
183.220.000
490.000.000
0
0
96.418.753
4.466.200.667
450.050.539
1.012.267.367
100,00
100,00
0
0
52,41
82,48
99,79
92,02
0
0
3.500.000.000
1.000.000.000
0
0
0
0
0
0
3.238.141.834
999.633.257
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
0,00
36,18
0,00
0,00
0
0
0,00
0
0
92,52 3.850.000.000 1.392.921.494
99,96
0
0
0,00
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
0,00
Apropiacion
%
Apropiacion
%
Apropiacion
%
Apropiacion
%
Apropiacion
%
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Vigente
Ejecutado
Vigente
Ejecutado
Vigente
Ejecutado
Vigente
Ejecutado
Vigente
Ejecutado
199.130.060.742 187.709.638.951
94,26 171.332.200.000 154.036.743.825
89,91 151.434.584.702 132.658.935.360
87,60 170.355.700.000 132.833.639.659
77,97 74.569.725.000 17.499.526.352
23,47
141.364.400.000 138.772.194.351
98,17 33.412.100.000 29.771.791.371
89,10 51.555.984.702 40.516.799.378
78,59 55.702.300.000 29.268.569.288
52,54 41.569.725.000 13.196.248.517
31,74
57.765.660.742 48.937.444.600
84,72 137.920.100.000 124.264.952.453
90,10 99.878.600.000 92.142.135.981
92,25 114.653.400.000 103.565.070.371
90,33 33.000.000.000 4.303.277.835
13,04
6.000.000.000 5.993.705.173
99,90 6.000.000.000 5.659.504.197
94,33 6.000.000.000 5.982.092.437
99,70 6.000.000.000 5.468.316.062
91,14 2.500.000.000
0
0,00
5.500.000.000 4.979.821.279
90,54 5.700.000.000 5.159.975.326
90,53 6.000.000.000 4.992.763.508
83,21 16.900.000.000 15.439.472.877
91,36 3.900.000.000 765.126.480
19,62
1.925.000.000 1.696.043.533
88,11 2.200.000.000 1.987.991.498
90,36
993.900.000
978.115.238
98,41
521.000.000
488.254.946
93,71 300.000.000
29.973.033
9,99
520.000.000
402.367.047
77,38
540.000.000
473.639.277
87,71
0
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
572.000.000
524.405.921
91,68
631.000.000
602.012.560
95,41
288.500.000
283.020.662
98,10
0
0
0,00
0
0
0,00
26.153.660.742 22.322.961.227
85,35 38.301.537.403 31.668.296.274
82,68 68.546.041.000 66.417.284.566
96,89 85.232.400.000 76.619.550.373
89,89 20.850.000.000 2.115.256.828
10,15
7.820.000.000 5.786.297.002
73,99 63.298.562.597 59.991.500.459
94,78 7.746.744.000 5.120.977.520
66,10
0
0
0,00
0
0
0,00
1.040.000.000
983.902.772
94,61 1.100.000.000
947.927.153
86,18
487.000.000
468.149.389
96,13 1.500.000.000 1.311.701.021
87,45 1.600.000.000
0
0,00
3.622.000.000 3.185.378.396
87,95 6.420.000.000 6.399.716.542
99,68
0,00
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
2.713.000.000 1.432.173.351
52,79
0
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
1.900.000.000 1.630.388.899
85,81 2.000.000.000 1.491.704.165
74,59 1.133.142.000
557.215.708
49,17
0
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00 2.000.000.000 1.596.088.872
79,80
860.078.000
644.359.626
74,92
0
0
0,00
0
0
0,00
2010
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
[ 121 ]
[ 122 ]
Gestión misional y administrativa del Servicio Geológico Colombiano 2010-2014
WWW. SGC.GOV. CO
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO 2010-2014
{ WWW. SGC.GOV. CO }
GESTIÓN MISIONAL Y ADMINISTRATIVA
DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
{ 2010-2014 }

Documentos relacionados