Presentación de PowerPoint - Seminario Internacional "Redes de

Transcripción

Presentación de PowerPoint - Seminario Internacional "Redes de
La gestión de la información en las universidades
argentinas. Aproximación y avances hacia la
“investigación institucional”
María Pita Carranza
Oficina de Evaluación Institucional
UNIVERSIDAD AUSTRAL - ARGENTINA
Primer Seminario Internacional de Redes de Análisis Institucional
10 de noviembre de 2011
INTRODUCCIÓN
INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONAL
“Institutional Research”
actividad difundida en mundo
Analizar las actividades que se realizan en las universidades
argentinas que se pueden considerar
INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
IR en ARGENTINA
• 24 jurisdicciones
(3.761.521 km2)
• 40,1 millones
(10,7 hab/km²)
Sistema Educación Superior
54 universidades/ institutos estatales
58 universidades/ institutos estatales
3 otros
Alumnos universitarios
1,65 millones (80% estatal /
20% privada)
IR en ARGENTINA
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR No. 24.521
Sistema de Evaluación y Acreditación
“Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria” (CONEAU)
Evaluación Institucional
Acreditación de carreras de grado de interés público
Acreditación de carreras de posgrado
Evaluación de proyectos de creación de nuevas instituciones
IR en ARGENTINA
Sistema de Educación Superior
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Sistema de Información Universitario - SIU
Fondo de Mejoramiento de la Calidad Universitaria - FOMEC
Departamento de Información Universitaria
(ex Coordinación de Investigaciones e Información Estadística – CIIE)
OBJETIVO
Describir y analizar las actividades que se pueden atribuir
a la práctica de la INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONAL en las universidades argentinas.
Cómo se llevan a cabo
Quién las realiza
Qué impacto tienen en la gestión de la universidad
MÉTODO
“Estudio exploratorio-descriptivo”
Análisis de fuentes secundarias
- Reportes externos de CONEAU
- Sitios web de las universidades
- Documentos, informes y otros productos
- Encuesta del Depto. de Información Universitaria (ex
CIIE)
3 entrevistas en profundidad a informantes clave.
RESULTADOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Universidades:
desarrollo de sistemas de información propios
implementación de los distintos módulos del SIU
Implementados fragmentadamente // Falta de coordinación
Desarticulación con el nivel central // Escasa utilización de la
información que se genera
RESULTADOS
UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
Nombre
Ubicación
Estuctura
Perfil
Funciones
Estadísticas - Evaluación Institucional - Planeamiento
Secretaría Académica - Tecnología & Sistemas - Otros
2-3 personas (promedio)
Estadística – Informática - Sociología // Perfil técnico
Recolección de datos - Información estadística - Indicadores
cuantitativos/cualitativos - Diagnóstico - Evaluación
Solo brindan la información que se les solicita // Aisladas del nivel
central // Baja interacción con unidades académicas // Realizan
tareas meramente operativas.
RESULTADOS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Referida principalmente a:
Rendimiento académico, desgranamiento y deserción
Ingreso a la universidad y perfil del ingresante
Graduación y transición al mercado laboral
Gestión de la información circunscripta a recolección y sistematización
de datos // Datos incompletos y/o inconsistentes // Se necesita un
análisis más profundo y ajustado de la información disponible.
RESULTADOS
QUIÉN REALIZA EL ANÁLISIS
“La universidad como objeto de investigación”
(2004-2007-2009)
Espacios de investigación institucional no directamente
relacionados a unidades de producción de información
(laboratorios, institutos de investigación, etc.).
Equipos de investigación no necesariamente en el ámbito
de una universidad en particular (financiamiento interno o
externo).
Principalmente referidos al estudio del desempeño, admisión y
graduación de los alumnos.
RESULTADOS
QUIÉN Y CÓMO UTILIZA LA INFORMACIÓN
Gestión de la información no se utiliza para toma de decisiones
Resistencia a recibir información estadística como insumo
Decisiones se toman en función de cuestiones más políticas
Información producida no se relaciona con los problemas
Evidencia de avances positivos
Durand & Gregoraz, 2005 uso de la información en los diferentes niveles de
toma de decisiones de una institución
Chuvarovsky et al, 2007: “investigación para la toma de decisiones”
Aunque son experiencias aisladas, son evidencia relevante de que
están surgiendo inquietudes acerca de la gestión de la información
para la toma de decisiones.
RESULTADOS
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
Websites
Información cuantitativa
- Informes estadísticos// Anuarios// Boletines estadísticos
Análisis de la información
- Universidad Nacional de Tucumán (hasta 2005)
- Universidad Nacional de La Plata (hasta 2005)
- Universidad Nacional de Tres de Febrero (autoevaluación)
- Universidad Austral (Oficina de Evaluación Institucional)
Poca evidencia de análisis // Los estudios difícilmente se difunden o
comparten.
QUEDA EN EVIDENCIA QUE:
Se necesitan políticas institucionales claras que conduzcan
los procesos.
Que las instituciones los asuman como propios.
Que los distintos actores se involucren en los mismos.
Sería interesante abordar la problemática desde la perspectiva de la
„investigación institucional‟ buscando las variantes que se
presentan y el impacto que podría tener en la gestión de la
información en nuestras universidades.
INCIATIVAS
Universidad Austral, 23 de septiembre de 2011
“Institutional Research: What is it? Who needs it? And,why?”
Rick Voorhees (ex presidente de AIR)
Objetivos:
- Discutir acerca de los conceptos principales de “institutional research”.
- Recibir asesoramiento para la creación de una Asociación Latinoamericana de
Análisis Institucional, afiliada a AIR.
- Comenzar a conformar una red latinoamericana para trabajar en colaboración.
Participantes:
- Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Resultados:
- Acta de intención para constituir ALAI / LAAIR. “Asociación Latinoamericana de
Análisis Institucional” / “Latin American Association for Institutional Research”.
ALAI / LAAIR
“Asociación Latinoamericana de Análisis Institucional”
“Latin American Association for Institutional Research”
Avances:
- Primera versión del Reglamento provisorio, que permita organizar las primeras
reuniones, la inscripción de socios, la formación de grupos de interés, de
comisiones específicas, etc. Puesto a consideración y discusión entre los
participantes del Taller.
- Primeros contactos con las autoridades de AIR para la presentación y afiliación
del grupo ALAI/LAAIR.
ALAI / LAAIR
“Asociación Latinoamericana de Análisis Institucional”
“Latin American Association for Institutional Research”
Próximos pasos:
1) Avanzar en la inscripción y registro legal de ALAI/LAAIR para obtener personería
jurídica como asociación civil sin fines de lucro bajo la legislación argentina. Esta
inscripción se irá realizando en los próximos meses, en la medida que se vaya
concretando la puesta en marcha 'real' de ALAI/LAAIR.
2) Conformar el Comité Ejecutivo.
3) Presentar ALAI/LAAIR en el AIR Forum en New Orleans, en junio de 2012.
4) Organizar un panel enfocado en las prácticas de IR en Latinoamérica en el AIR
Forum.
5) Coordinar lugar y fecha para la primera reunión de LAAIR en el 2012 en alguno
de los países de los participantes.
6) Comenzar la difusión de ALAI/LAAIR con el objetivo de incorporar nuevos
miembros, a partir de la puesta en marcha de la Asociación.
La gestión de la información en las universidades argentinas.
Aproximación y avances hacia la “investigación institucional”
¡¡¡GRACIAS!!!
[email protected]

Documentos relacionados