Evaluación del Máster Salud, Mujer y Cuidados Florentina Pina

Transcripción

Evaluación del Máster Salud, Mujer y Cuidados Florentina Pina
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA
Evaluación del Máster Salud, Mujer y Cuidados
Autores
Florentina Pina Roche*, María José López Montesinos**, Pilar Almansa Martinez***,
Jose Tomas Manzanera Saura****
Presentadores
Jose Tomas Manzanera Saura****
Introducción: La Declaración de Bolonia de 1999 para la configuración de un único Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), genera un modelo evaluativo desde las Agencias de Calidad, que garantice la
calidad de las enseñanzas universitarias, mediante los Sistemas de Garantía Interna de Calidad (SGIC) (3) que
contempla los Programas conducentes a la Orientación del Diseño, Verificación y Certificación de SGIC de los
centros universitarios, para asegurar la Garantía de Calidad en los estudios de Grado y Master en el EEES.
Objetivos: Formar especialistas de la salud y profesionales en el ámbito sanitario analizando las situaciones de
desigualdad, diseñando y aplicando estrategias en este ámbito orientadas a las mujeres en el Máster “Salud,
Mujer y Cuidados” de la Universidad de Murcia. Proporcionar una formación dirigida hacia la excelencia,
garantizando una oferta académica acorde con las expectativas. Revisar, mejorar y potenciar la calidad e
incorporar estrategias de mejora continua en el postgrado.
Metodología: Siguiendo el SGIC de la Universidad de Murcia, y en la profesión enfermera, durante el curso
académico 2010/11, se aplica el SGIC a los Indicadores propuestos por el programa AUDIT de la Agencia
Nacional de Evaluación (plan de estudios, prácticas, evaluación de satisfacción del alumno, recursos humanos e
infraestructura), para evaluar las actividades, recursos y programas del Master, siguiendo el diseño del proceso
de evaluación que analiza los valores de estos indicadores (cuestionarios, reuniones, etc.) que garanticen la
calidad de las enseñanzas y resultados obtenidos.
Resultados: Se aplica una escala de grado de satisfacción de acuerdo a los siguientes aspectos: 1 totalmente
en desacuerdo; 4 muy de acuerdo. Se describen las medias obtenidas: en el proceso de selección admisión y
matriculación siendo de -3,5- y en el proceso de orientación - 3,3. En relación a la satisfacción de los docentes
respecto al título las medias obtenidas acerca de la estructura del plan de estudios y organización de la docencia
-3,5-, sobre instalaciones e infraestructuras para el proceso formativo -3,2-, la atención al alumnado -3,4- y en la
satisfacción general del máster se logra -3,5-. En reuniones de coordinación entre profesorado y alumnado se
destaca como aspectos positivos el interés de ambos colectivos, la sensibilización que producen estos estudios
sobre los estudiantes respecto a la violencia de género, y como negativos, la duración del curso que impide
elaborar un trabajo de investigación más profundo, algunas deficiencias en infraestructuras y alguna carencia en
criterios de evaluación.
Conclusiones: Alto grado de satisfacción del alumnado en el proceso de selección, admisión, matrícula y
orientación, y en la misma medida en los docentes con la satisfacción del título de máster, y estando a la espera
de resultados definitivos al término del curso, las oportunidades de mejora planteadas hasta el momento son las
siguientes: Mejorar infraestructuras; Perfeccionar criterios de evaluación; Optimizar la coordinación entre las
materias; Introducir una segunda lengua en el programa; Propiciar la movilidad de estudiantes y profesorado;
Difundir el máster en comunicaciones científicas.
Palabras Claves: Calidad, Evaluación, Postgrado, Estrategias de Mejora.
*
**
***
****
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
de
de
de
de
Murcia,
Murcia,
Murcia,
Murcia,
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Enfermería

Documentos relacionados