la mediación oral en contextos de relación social o

Transcripción

la mediación oral en contextos de relación social o
LA COMPETENCIA MEDIADORA
Notas sobre mediación
Mag. María Cristina de Ortúzar
Como la mediación se encuentra del campo de la comunicación, para poder hablar
de la competencia mediadora, partiré de una definición de competencia
comunicativa:
“La competencia comunicativa es un término empleado por la sociolingüística para
referirse a los conocimientos y aptitudes necesarios para que un individuo pueda
utilizar todos los sistemas de signos de su comunidad sociocultural. Se trata del
conocimiento de las reglas psicológicas, culturales, sociales y lingüísticas que rigen
en su cultura. Incluye la competencia lingüística en cuanto ésta es el conocimiento
del léxico y de las reglas combinatorias de una lengua, pero va más allá de ella en
cuanto es el conocimiento del uso apropiado del lenguaje en distintas
circunstancias. Incluye la competencia textual y la competencia discursiva, pero va
más allá de ellas porque la comunicación incluye el conocimiento acerca de las
estructuras textuales y de la selección del discurso apropiado para la situación
comunicativa”. (Marín, 1997)
En la competencia mediadora como parte de la competencia comunicativa
intervienen habilidades que requieren el cocimiento del uso apropiado del lenguaje
en distintas circunstancias, la capacidad de seleccionar el discurso apropiado para
la situación comunicativa, y otras habilidades que coinciden con el proceso
traductor: la comprensión del texto original dentro de un contexto, la
desverbalización y la reexpresión del mismo.
A diferencia del proceso traductor en el que intervienen siempre dos lenguas
distintas (la lengua extranjera/LE y la lengua materna/LM), en el proceso mediador
es tan normal el uso de una sola lengua (la LM, por ejemplo) como el uso de
lenguas diferentes (la LE y la LM).
En las actividades de mediación el mediador actúa como intermediario entre
interlocutores dentro de una situación concreta, cuando las diferencias culturales o
los hábitos sociales de los participantes producen un quiebre en la fluida
comunicación. Esto sucede normalmente entre hablantes de distintas lenguas,
aunque no exclusivamente. También puede suceder entre hablantes de una misma
lengua, pero de distintas variedades. Se trata, por tanto, de una actividad compleja
porque el mediador tiene que captar el significado, la intención, etc. del emisor y el
tipo de dificultades (lingüísticas, discursivas, pragmáticas y culturales) que pueda
llegar a manifestar su interlocutor.
Notas sobre mediación
Mag. María Cristina de Ortúzar
La mediación oral en el contexto del aula universitaria, consistente en crear un
ambiente distendido y amistoso para el alumno extranjero que participa con el fin
de mejorar su competencia comunicativa en su segunda lengua (en este caso el
español). Su función representa un cambio de paradigma respecto a las
tradicionales actividades de interpretación o de traducción que son propias de un
intérprete ya que solamente recurre al acto de interpretación cuando se interrumpe
el flujo comunicativo entre nacionales y extranjeros, ya sea por desconocimiento
del léxico empleado o de reglas culturales que le son ajenos a su cultura.
A diferencia del intérprete, el mediador solamente intervendrá en el acto de
comunicación cuando los participantes así se lo pidan. El mediador, también,
tendrá la función de transmitir una información que sus interlocutores no conocen y
negociar con ellos el sentido de la información. Ayudará, cuando se le requiera, en
la explicación del material entregado por la cátedra, ya sea parafraseándolo, o
adecuando un texto especializado a las necesidades del alumno extranjero.
Sin embargo, el trabajo del mediador, tanto en mediación oral como en mediación
textual, puede ser interlingüístico (cambio de lengua) o intralingüístico (cambio de
código), siempre dependiendo de cuáles sean los intereses del alumno asistido.
Para cumplir su función, el mediador debe poner en práctica las siguientes
competencias:
La competencia estratégica que permite usar todas las capacidades que posee
el individuo, y afrontar nuevas situaciones comunicativas.
La competencia discursiva
interlocutor.
que permite elaborar discursos adecuados al
La competencia sociolingüística, la sociocultural y la social que permiten
tener una percepción de un individuo y se ocupan directamente del contacto entre
individuos (capacidad de relacionarse)
Dentro del campo de la competencia discursiva el mediador recurrirá a las
siguientes microhabilidades orales:
Resumir: a través del resumen oral, el mediador debe aplicar su habilidad de
comprender el sentido de un texto; desverbalizar y reexpresar el sentido en la
propia lengua; es decir, debe desarrollar su capacidad de transmitir el sentido del
texto, adecuándolo al interlocutor.
Notas sobre mediación
Mag. María Cristina de Ortúzar
Sintetizar es equivalente a resumir, aunque podríamos decir que sintetizar es
reducir (la información, por ejemplo) a datos esenciales, muy breves: sólo el
sentido.
Parafrasear significa cambiar (para hacer más inteligible). A menudo se
parafrasea en una conversación, con la intención de aclarar algo, o bien un
discurso especializado. Parafrasear es trabajar sobre todo la «reexpresión»: decir
lo mismo, pero con otras palabras, con la finalidad de adecuarse al interlocutor. Por
tanto, hay que entender (decir lo mismo) y hay que desarrollar más recursos
lingüísticos (explicar con otras palabras).
Apostillar significa aclarar, comentar, explicar, dar una información extra que el
interlocutor requiere para la comprensión del discurso, Apostillar un texto es la
explicación o nota que se añade a un texto (especializado, muchas veces) para
completarlo, aclararlo o comentarlo.
Adecuar: adecuar el discurso al interlocutor es una de las actividades
fundamentales del mediador lingüístico.
Interpretar: Traducir un texto oralmente
Negociar: Adecuarse al interlocutor
Las competencias estratégicas, discursivas, sociolingüística, sociocultural y social
junto con las microhabilidades orales a las que tendrán que recurrir los mediadores
fortalecerán sus aptitudes para el siguiente paso en su formación como intérpretes
y traductores. También se enriquecerán por tener la oportunidad de compartir
socialmente con sus contemporáneos pertenecientes a otras culturas.
Bibliografía
CONSEJO DE EUROPA: Modern languages: Learning, Teaching, Assessment.
A Common European Framework of reference. Strasbourg: Council of Europe.
(1996)
— Common European Framework of Reference for Languages Learning, Teaching,
Assessment. Trad. esp. (2002): Marco de referencia europeo para el aprendizaje,
enseñanza y evaluación de lenguas. Instituto Cervantes. (Disponible en formato
pdf en la dirección: http: //cvc.cervantes.es/obref/marco). (2001)
— «Traducción tradicional vs. Traducción pedagógica», en CANTERO et. al.
(eds.): Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo
XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona. (1997)
— La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona. (2003)
- Delisle, J.: L’analyse du discours comme méthode de traduction. Cahiers de
Traductologie 2. Universidad de Otawa. (1980)
Hurtado Albir, A.: Traducción y traductología. Ed.Cátedra. (2001)
Marín Marta Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires:
Aiqué, pág. 25. (1997)

Documentos relacionados