III Convocatoria - Términos de referencia

Transcripción

III Convocatoria - Términos de referencia
III CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CREACIÓN E INNOVACIÓN
DE MENOR CUANTÍA – 2016
TÉRMINOS DE REFERENCIA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
SECCIONAL BELLO
Concibiendo la investigación como una función sustantiva de su Proyecto Educativo Institucional, la
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO se ha propuesto dentro de su Plan de
Desarrollo 2013-2019 fortalecer esta función a través del Reto Estratégico No. 7, en el cual se
plantea como objetivo la promoción de la investigación orientada al Desarrollo Humano, el Desarrollo
Social Sostenible y la Innovación Social, con el fin de generar soluciones innovadoras a
problemáticas sociales concretas.
En aras de cumplir con este objetivo, la Seccional Bello abre para el año 2016 su III Convocatoria
de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Creación e Innovación de Menor Cuantía, mediante la
cual se invita a los profesores de la Sede Bello y sus Centros Regionales y Tutoriales a participar
con la presentación de propuestas de investigación orientadas al logro de su misión institucional.
OBJETIVO
Promover la investigación orientada el Desarrollo Humano y Social Integral y Sostenible mediante la
financiación de proyectos de CTeI tendientes a generar conocimiento de alta calidad científica, con
potencial de transferencia de resultados a diferentes grupos de interés y enmarcados dentro de las
líneas de investigación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
DIRIGIDA A
Grupos y semilleros de investigación avalados por la Dirección de Investigaciones Seccional Bello.
DURACIÓN
El tiempo máximo que cada proyecto tendrá para su ejecución será de 10 meses calendario
académico, contados a partir del momento en que se firmen el contrato y el acta de inicio.
En caso de requerirse prórroga para la finalización apropiada del proyecto, ésta deberá solicitarse
por escrito y debidamente justificada ante el Comité de Investigación de la Seccional Bello con
mínimo un mes de antelación a la fecha de terminación del contrato de investigación. En caso de
aprobarse, la prórroga se dará por un periodo máximo de dos meses.
TIPOS DE PROYECTOS A PRESENTAR EN ESTA CONVOCATORIA
1. PROYECTOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO1
Esta tipología enmarca tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo
experimental.
Investigación básica: Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden
principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y
hechos observables. No tiene como propósito una aplicación o utilización determinada,
independientemente del área del conocimiento.
Los resultados esperados en esta categoría son: generación de nuevo conocimiento de fenómenos y
hechos observables; generación, fundamentación y sustentación de nuevas teorías e investigación;
verificación y validación de teorías ya existentes.
Investigación aplicada: Consiste también en trabajos originales realizados para generar nuevo
conocimiento o usar conocimiento existente, en respuesta a un problema o necesidad identificada,
independientemente del área del conocimiento. Tiene como propósito determinar de manera
inmediata los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos
métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.
Los posibles resultados a obtener son: generación de nuevo conocimiento que aporta a la solución
parcial o total de una necesidad o un problema identificado; verificación y validación de
investigaciones ya existentes; generación de la base de conocimiento para un sector de aplicación.
Desarrollo experimental: Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos
existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de
nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y
servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
Los posibles resultados a obtener son: análisis y validación de la utilidad de los productos, procesos
o servicios, basados en conocimientos generados o ya existentes; generación de nuevos productos,
procesos o servicios, y mejoras a los ya existentes a escala de laboratorio; generación de nuevos
teoremas y algoritmos en el área de la informática teórica; desarrollos experimentales cuyo fin sea
resolver la falta de conocimientos tecnológicos necesarios para desarrollar un sistema o programa
informático.
2. PROYECTOS DE CARÁCTER TECNOLÓGICO2.
Esta tipología enmarca la aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de
conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales y/o productos; para el diseño de
1 COLCIENCIAS. 2016. Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación. Versión 4 - 2016. Recuperado el 01
de Agosto de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/Anexo3-tipologia-proyectos-version4_1.pdf
2 COLCIENCIAS. 2016. Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación. Versión 4 - 2016. Recuperado el 01
de Agosto de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/Anexo3-tipologia-proyectos-version4_1.pdf
nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios, así como la mejora tecnológica
sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la
materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la
creación de prototipos no comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto,
siempre que los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su
explotación comercial. Los proyectos de desarrollo tecnológico incluyen en su alcance la puesta a
punto de procesos productivos a nivel piloto y la fabricación de lotes de prueba para el caso de
nuevos productos. Se deberá tener en cuenta la proporcionalidad entre la inversión en desarrollo
tecnológico y la inversión en innovación cuando el proyecto cubra los dos aspectos.
Los posibles resultados a obtener son: prototipos, plantas piloto; mejora de calidad de bienes o
servicios; reducción de consumo de materias primas y energía; cumplimiento de estándares técnicos
industriales; reducción de impactos ambientales; mejora de condiciones de seguridad y salud
ocupacional; cumplimiento de requerimientos regulatorios; estandarización y optimización de
procesos, productos o servicios, desarrollo de tecnologías de la información en lo relativo a sistemas
operativos, lenguajes de programación, gestión de datos, programas de comunicaciones y
herramientas para el desarrollo de software; desarrollo de tecnologías nuevas de Internet; desarrollo
de software que produzca avances en los planteamientos genéricos para la captura, transmisión,
almacenamiento, recuperación, tratamiento o presentación de información. Investigación y desarrollo
en herramientas o tecnologías de software en áreas especializada de la informática (procesamiento
de imágenes, presentación de datos geográficos, reconocimiento de caracteres, inteligencia artificial
y otras).
LÍNEAS TEMÁTICAS
Las propuestas deberán enmarcarse en al menos una de las siguientes líneas de investigación de
UNIMINUTO:
Línea 1. Educación, transformación social e Innovación
La educación puede propiciar la permanencia del statu quo como la transformación social, puede ser
conservadora o innovadora. No cabe duda que si se quiere un mejor ser humano y una mejor
sociedad, tenemos que tener una mejor educación. La educación debe considerarse como un bien
público social al que todo ser humano debe tener derecho.
Las innovaciones educativas tendientes al logro de las transformaciones sociales y productivas se
constituyen en uno de los propósitos de la línea. El otro sin duda está relacionado con el desarrollo
de la persona humana, sus potencialidades, su espiritualidad, sus competencias y habilidades, su
autonomía (UNIMINUTO, 2015).
Algunos de los tópicos en los que se enmarca esta línea son: praxeología, filosofía para niños,
educación para el desarrollo, pedagogías y didácticas para la inclusión social, educación virtual,
pedagogía crítica, formación de talento humano, nuevas formas de intervención social, familias
democráticas.
Línea 2. Desarrollo humano y comunicación
El desarrollo cognitivo, emocional y práxico se asocia estrechamente con el despliegue de nuestras
competencias comunicativas. Esta línea se propone recuperar el papel generativo del lenguaje,
reconoce que devenimos humanos en nuestras conversaciones, y que como lo señala Heiddeger
(1994), las palabras conforman nuestro hábitat. Todo conocimiento para nuestro caso se encuentra
mediado lingüísticamente, es decir, hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento.
Sin duda esta es una línea básica para la apuesta por el desarrollo humano y el desarrollo social
integral y sostenible y caben en ella una amplia gama de investigaciones relacionadas con el
desarrollo integral de la persona, la comunicación social y los aprendizajes sociales (UNIMINUTO,
2015).
Los tópicos en los que se enmarca esta línea son: comunicación para el desarrollo, comunicación
para la convivencia, lenguajes, semiótica y literatura, pensamiento filosófico, bienestar y desarrollo
humano, emociones políticas.
Línea 3. Innovaciones sociales y productivas
Las apuestas productivas de las regiones y de cualquier sector de la producción del país necesitan
de apuestas de conocimiento críticas. En esta relación, entre apuestas productivas y apuestas de
conocimiento, es clave la innovación, entendida como la incorporación de conocimiento a la
producción de bienes y servicios. Pero es claro que el cambio técnico, demanda de aprendizajes e
innovaciones organizacionales y sociales (UNIMINUTO, 2015).
Los tópicos en los que se enmarca esta línea son: tecnologías de información y comunicación (TIC)
aplicadas a la educación, las TIC aplicadas a las organizaciones productivas, comunicación
organizacional, software libre, bioremediación, control de plagas, materiales de construcción y
manejo de residuos y calidad de agua. Quedan por desarrollar investigaciones más integrales en
relación con las innovaciones sociales y productivas, las nuevas apuestas productivas, los
aprendizajes sociales y las tecnologías blandas. El tema de las organizaciones que aprenden es
muy relevante en el desarrollo de esta línea (UNIMINUTO, 2015).
Línea 4. Gestión social, participación y desarrollo comunitario
La gestión de los futuros posibles, la participación y el desarrollo comunitario son centrales dentro
del proyecto educativo institucional de UNIMINUTO. Temas como la coproducción de conocimiento
con las comunidades, la participación activa de estas en la búsqueda y construcción de las
soluciones a los problemas que confrontan son relevantes para esta línea. Así como se define la
importancia de la persona humana y su desarrollo integral, se plantea de igual manera la relevancia
del desarrollo de las comunidades.La gestión social del desarrollo, el empoderamiento de las
comunidades de base, así como de la propia comunidad educativa, son aspectos centrales al
desarrollo de la línea (UNIMINUTO, 2015).
Los tópicos en los que se enmarca esta línea son: economía solidaria, microfinanzas, desarrollo
organizacional, gestión de calidad, coproducción de conocimiento con las comunidades,
participación política, comunicación participativa, estrategias comunitarias en salud mental y
participación activa de las comunidades en la búsqueda y construcción de las soluciones a los
problemas que confrontan (UNIMINUTO, 2015).
FINANCIACIÓN
El presupuesto disponible para la convocatoria es de $50.000.000, proveniente del Proyecto de
Inversión de la Dirección de Investigaciones de la Seccional Bello. El aporte máximo para la
cofinanciación de cada uno de los proyectos aprobados será de hasta $ 10.000.000 (Diez millones
de pesos). Las solicitudes que superen este monto serán excluidas al momento de la verificación de
requisitos.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Los requisitos para la presentación de proyectos a esta convocatoria son:
1. El proyecto debe ser presentado por un equipo conformado por al menos tres
investigadores con calidad de docentes o administrativos; uno de ellos deberá asumir
el rol de investigador principal y los restantes asumirán, según sus funciones, alguno
de los roles establecidos en el Sistema de Investigaciones: Coinvestigador,
Investigador auxiliar o Auxiliar de Investigación.
2. El investigador principal del proyecto deberá tener vinculación laboral de tiempo
completo con UNIMINUTO Seccional Bello. Los coinvestigadores podrán tener
vinculación de tiempo completo o medio tiempo.
3. El investigador principal debe pertenecer a una de las siguientes modalidades de
grupo:
MODALIDAD
A
B
C
DESCRIPCIÓN
FUENTE DE VERIFICACIÓN
Grupos de investigación
reconocidos por COLCIENCIAS
y con trayectoria investigativa
en UNIMINUTO.
Grupos de investigación en
proceso de reconocimiento
ante COLCIENCIAS y que
inician su trayectoria
investigativa en UNIMINUTO.
Semilleros de investigación con
mínimo un año de
conformación articulados a
grupos de la modalidad A o B.
Estar registrados y tener
actualizados los aplicativos
CvLAC/GrupLAC en la plataforma
ScienTI.
Estar registrado ante el CIDUB y
tener actualizado el aplicativo
CvLAC en la plataforma ScienTI.
Estar registrado ante el CIDUB y
tener actualizado el aplicativo
CvLAC en la plataforma ScienTI.
4. Los docentes y administrativos participantes en la propuesta deben estar al día con
los compromisos adquiridos ante la Dirección General de Investigaciones y la
Dirección de Investigación de la Seccional Bello.
5. El proyecto deberá contribuir a la formación en investigación de recurso humano, a
través de la figura del Estudiante Auxiliar de Investigación o del Joven Investigador3.
En caso de resultar elegido el proyecto, el beneficiario recibirá un estímulo académico
por valor de $400.000 mensuales durante el tiempo de duración del proyecto (10
meses); para ello deberá firmar un acta de compromiso mediante la cual acepta
cumplir con las actividades y productos definidos por el investigador principal en
relación con el proyecto.
6. El estudiante que sea postulado como auxiliar de investigación debe haber aprobado
el 50% de los créditos de su plan curricular y tener un promedio acumulado de
mínimo 4.0 para los programas técnicos y tecnológicos, y de mínimo 4.2 para los
programas profesionales de pregrado y posgrado. En el caso del Joven investigador,
debe haber finalizado su programa académico con un promedio de mínimo 4.0.
7. El investigador principal tendrá hasta el 31 de octubre a las 4:00 p.m. para subir los
siguientes documentos al aula virtual que se habilitará para este fin:
- Propuesta de investigación FR-II-GPI-04 v. 2 (Anexo 1).
- Marco lógico diligenciado (Anexo 2).
- Carta de presentación y compromiso firmada por el equipo de investigación
vinculado a la propuesta (Anexo 3).
- Curriculum vitae (en formato CvLAC de COLCIENCIAS) de todos los investigadores
del proyecto: investigador principal, coinvestigador, auxiliar de investigación, etc.)
- Hoja de vida académica del Estudiante auxiliar de investigación o Joven investigador
(Sábana de notas).
- Plan de trabajo para el Estudiante auxiliar de investigación o Joven investigador que
participará en la propuesta (Anexo 4).
- Carta del director del programa o unidad académica a la cual están adscritos los
participantes de la propuesta, donde se consigne el compromiso de conceder el
tiempo necesario en el plan de trabajo académico del docente, para asumir la
responsabilidad y compromisos de la propuesta. Así mismo, el compromiso de
gestionar la prórroga al contrato de los docentes participantes durante el periodo
intersemestral (Anexo 5).
- Aval de la facultad o unidad académica respectiva en donde se indique que los
participantes se encuentran al día con el Sistema de Investigaciones y que avalan la
presentación de la propuesta elaborada. Dicho aval deberá estar firmado por las
Coordinaciones de Investigación respectivas (Anexo 6).
De acuerdo con el Sistema de Investigaciones CTI&S de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, el
Estudiante Auxiliar de Investigación es aquella persona que “participa en una investigación para apoyar el desarrollo de
las actividades concretas del proyecto en términos operativos y respecto a productos concretos concertados”. El Joven
Investigador, por su parte, se define como el “profesional recién egresado, interesado en iniciar carrera investigativa, que
se vincula por un periodo definido a un proyecto de investigación avalado por UNIMINUTO, con el respaldo y la tutoría de
un investigador principal o un coinvestigador”. Véase: “Anexo 2. Gestión de tiempos para investigación”, en: Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2015). UNIMINUTO: Compendio de investigación. Bogotá, D.C.: Centro
Editorial UNIMINUTO: 62.
3
Carta de compromiso y contrapartida de la(s) entidad(es) externa(s) participante(s)
en el proyecto (Anexo 7).
8. La Dirección de Investigación será la unidad encargada de autorizar los gastos
concernientes a la ejecución del presupuesto del proyecto.
-
CONTENIDOS DEL PROYECTO
Las propuestas que se presenten a la convocatoria deberán incluir un componente científico–
técnico y otro presupuestal. Para ello se contará con una guía para el diligenciamiento del formato
FR-II-GPI-04 (Guía 1) y una guía para la correcta elaboración del presupuesto (Guía 2).
COMPROMISOS
Todo proyecto de investigación aprobado debe incluir entre sus compromisos los siguientes:
1. Una vez realizado el desembolso del apoyo económico y asignado el presupuesto en SAP,
firmar el acta de inicio.
2. Diligenciar el formato de Aval ético que dispondrá la Dirección de Investigaciones para este
fin.
3. Dar crédito a la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Seccional Bello en todos los
productos de investigación y divulgación generados con el proyecto.
4. Entregar oportunamente los informes de avance parcial y final (tanto técnico como
financiero).
5. Cumplir con TODOS los compromisos adquiridos en el proyecto y firmar el acta de
finalización. Esto será indispensable para participar en cualquier otra convocatoria de
UNIMINUTO.
6. Para realizar cualquier cambio técnico o financiero en el proyecto, el investigador principal
deberá enviar solicitud a la Dirección de Investigaciones de la Seccional Bello, previa
aprobación de la Facultad o Unidad Académica a la que pertenece.
7. Todos los investigadores que participen de la propuesta deberán ingresar el proyecto y los
productos que se deriven de este al CvLAC, para posteriormente ser vinculados por el líder
del grupo de investigación al GrupLAC.
PRODUCTOS ESPERADOS
Los proyectos deberán entregar:
Al menos (1) un producto resultado de actividades de Generación de Nuevo Conocimiento o
de actividades de Desarrollo Tecnológico.
Al menos (1) un producto resultado de actividades de Apropiación Social del Conocimiento o
de Formación de Recurso Humano para la CTeI.
Al menos un (1) producto de los que se señalan en la Guía 3 - Tabla 3 (Este producto es el
que entrega el estudiante auxiliar de investigación o Joven investigador vinculado al
proyecto).
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Etapa 1: Verificación del cumplimiento de requisitos: Esta etapa tiene carácter eliminatorio. Se
exigirá el cumplimiento de la totalidad de los requisitos de esta convocatoria y estará a cargo de la
Dirección de Investigación de la Seccional Bello, la cual destinará tres días hábiles para realizar la
verificación del cumplimiento de requisitos exigidos en estos términos de referencia y enviar a pares
evaluadores.
Etapa 2. Evaluación: Esta etapa estará a cargo de un grupo interdisciplinario de investigadores de
reconocimiento nacional, pertenecientes y/o externos a UNIMINUTO, quienes evaluarán las
propuestas teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a. Calidad científica y técnica del proyecto (40%):
En este aspecto se evalúa tanto cualitativamente como cuantitativamente: la claridad y coherencia
del planteamiento del problema, del marco teórico, del estado del arte, de los objetivos, de la
metodología, de los instrumentos de recolección de datos (si aplica) y del presupuesto; así mismo, la
coherencia entre el presupuesto solicitado y el cronograma de actividades del proyecto.
b. Pertinencia e impacto social del proyecto (30%):
En este aspecto se evalúa tanto cualitativamente como cuantitativamente: el aporte a una o varias
líneas de investigación del o los grupos y de UNIMINUTO; aporte a la generación de conocimiento, o
al desarrollo tecnológico en la solución de problemas nacionales o regionales colombianos, así como
el impacto social del proyecto.
c. Divulgación y apropiación de los resultados y conformación del equipo (15%):
En este aspecto se evalúa tanto cualitativamente como cuantitativamente: la estrategia de
divulgación efectiva de los resultados de investigación y/o desarrollo tecnológico, y la conformación
y capacidad del equipo de investigación para abordar el problema propuesto.
d. Aspectos complementarios (15%):
En este aspecto se evalúa tanto cualitativamente como cuantitativamente: el fortalecimiento de
recurso humano a nivel de programas técnicos, tecnológicos, de pregrado, o de postgrado, y la
participación de más de un grupo de investigación, más de una institución y más de un país.
Etapa 3. Selección: Los conceptos y puntajes emitidos por los evaluadores serán considerados por
el Comité de selección, conformado por el Rector Seccional, el Vicerrector Académico y la Directora
de Investigación para elegir las propuestas a financiar.
Los resultados de la convocatoria se divulgarán a través del correo electrónico del Centro de
Investigación. Una vez divulgados los resultados, los proponentes contarán con los dos días hábiles
siguientes para hacer las observaciones o reclamaciones que considere pertinentes a la Dirección
de Investigación de la Seccional Bello. Ésta analizará las observaciones o reclamaciones y dará
respuesta en los dos días hábiles siguientes a la finalización del plazo anteriormente establecido.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
FECHA
Apertura de la convocatoria
20 de septiembre de 2016
Cierre de la convocatoria
31 de octubre de 2016 a las 4:00 p.m.
Evaluación de pares
4 -18 de noviembre de 2016
Publicación de los resultados de la convocatoria
25 de noviembre de 2016
Reclamaciones
28 y 29 de noviembre de 2016
Respuesta a reclamaciones
30 de noviembre – 01 de diciembre de 2016
Gestión administrativa de las propuestas
seleccionadas
Reunión informativa “Procesos administrativos
proyectos aprobados”
Firmas de contratos y actas de inicio
2 - 15 de diciembre de 2016
27 de enero de 2017
27 enero - 10 de febrero de 2017
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Los proyectos que resulten ganadores en el marco de esta convocatoria se regirán en materia de
propiedad intelectual por lo establecido en las disposiciones constitucionales y legales, y por
aquellas contempladas en el Reglamento de Propiedad Intelectual de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios, Acuerdo No. 157 del 21 de mayo de 2010.
LIMITACIONES
Un investigador podrá presentar como máximo un proyecto de investigación en el que figure como
investigador principal y uno más en el que haga las veces de coinvestigador.
Los proyectos no podrán pagar personal docente o administrativo de UNIMINUTO, ni
coinvestigadores de otras universidades.
La financiación tendrá destinación específica y no podrá ser empleada en actividades diferentes a
las aprobadas.
Solo se aceptan cambios de rubros debidamente justificados ante el Comité de Investigación de la
Seccional Bello, siempre y cuando no superen el 20% del origen.
ANEXOS
Anexo 1. Formato para la presentación de la propuesta de investigación FR-II-GPI-04 Ver. 2.
Anexo 2. Marco lógico.
Anexo 3. Formato Carta de presentación y compromiso
Anexo 4. Formato Plan de trabajo para el Estudiante auxiliar de investigación o Joven investigador
Anexo 5. Formato carta de compromiso del director del programa o unidad académica
Anexo 6. Formato aval la Facultad para el proyecto
Guía1. Guía para el diligenciamiento del formato FR-II-GPI-04
Guía 2. Guía para la correcta elaboración del presupuesto
Guía 3. Productos esperados del proyecto de Ciencia, Tecnología, Creación o Innovación
INFORMACIÓN
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Seccional Bello
Centro de Investigación Seccional Bello
Bloque 5 – 400
Teléfono: 4669200 Ext. 4122
[email protected]

Documentos relacionados