susana angélica Pastrana corral Víctor Guadalupe santiago

Transcripción

susana angélica Pastrana corral Víctor Guadalupe santiago
Susana Angélica Pastrana Corral
Víctor Guadalupe Santiago Hernández
Ignacio Alberto Valdez Bernal
Programa de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias Servicio Social Universitario de la Universidad
de Sonora. Región Norte, Caborca Sonora.
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco y Ejido 16
de septiembre
En el presente trabajo se presentan los resultados
arrojados por la aplicación de un cuestionario con
los apartados sobre datos generales, socioeconómicos, servicios de salud, servicios educativos, seguridad pública, socio-cultural, población migrante y
observaciones generales en tres poblaciones del Municipio de Altar, Sonora: Altar, Ejido 16 de Septiembre y Llano Blanco; a solicitud del gobierno municipal y llevado a cabo por los integrantes del Programa
de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias de la
Universidad de Sonora, durante el periodo del 4 de
febrero al 6 de mayo de 2007. Los resultados constituyen un instrumento importante en la formulación
conjunta de la autoridad municipal y la Universidad
de Sonora de proyectos de desarrollo regional que
atiendan las características propias del Municipio de
Altar y sus habitantes.
Es de relevancia para las Instituciones de Educación Superior coadyuvar en el desarrollo local de
los municipios; y la Universidad de Sonora no está
exenta de este proceso. De aquí la importancia de la
vinculación con los gobiernos locales, estatales y federales para implementar de forma conjunta y organizada programas sociales, económicos y culturales
que ayuden a las comunidades marginadas.
La función social de la Universidad consiste primordialmente en la investigación, la discusión y el
análisis de los problemas de la realidad social; la búsqueda e instrumentación de soluciones a esa problemática, con base en la crítica de esa realidad. El
deber de ofrecer soluciones realistas y científicas que
no obedezcan a intereses partidistas sino utilitarios,
es decir, que se encaminen al logro del mayor bien
para el mayor número.
En este sentido el servicio social permite, mediante programas de responsabilidad compartida, la
articulación de esfuerzos de las instituciones educativas y los estudiantes con el sector gubernamental,
productivo y social; promueve el acercamiento real
de éstas con la sociedad, consolida la formación académica del estudiante, desarrolla valores y favorece
la inserción al mercado de trabajo. Es una actividad
comprometida con los problemas sociales para contribuir al desarrollo del país.
El propósito de este trabajo es presentar los valores detectados de los principales indicadores de
desarrollo para la población objeto, dentro de un
trabajo conjunto que resalta la importancia de la relación existente entre el Programa de Brigadas Co-
73
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
munitarias Multidisciplinarias y el gobierno local. La
relación deriva de que los jóvenes prestadores del
servicio social pertenecientes al Programa de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias, llevaron a cabo
un levantamiento de información socioeconómica
en algunas localidades del Municipio de Altar, siendo
éstas: Ejido 16 de Septiembre, Llano Blanco y la ciudad de Altar, a solicitud del presidente municipal.
La información se captó mediante entrevista directa con la aplicación de un cuestionario por hogar;
la cual fue proporcionada por el jefe(a) de familia o
una persona mayor de 18 años, residente de la vivienda en relación a sus habitantes.
El objetivo de la capacitación, fue garantizar que
el personal de la estructura operativa adquiriera los
conocimientos suficientes y desarrollara las habilidades necesarias para realizar correctamente su trabajo.
muestreo aleatorio, donde la población objetivo fue
los ciudadanos en viviendas particulares de la población de Altar, Llano Blanco y el Ejido 16 de Septiembre.
Insumos de planeación
La realización del levantamiento de datos en las
diferentes localidades, requirió disponer de una serie
de insumos que garantizaran una adecuada planeación de los recursos necesarios. Para ello se optimizaron los recursos y se aprovecharon, de inicio, informes y estadísticas del II Conteo de Población y
Vivienda 2005.
Referente a la cartografía, que es parte importante para planear y dar seguimiento a la cobertura, fue
proporcionada por el H. Ayuntamiento del Municipio de Altar, Sonora.
Mediante el estudio realizado, se pretendió caracterizar las condiciones socioeconómicas y principales problemas que atañen a las tres poblaciones, con
el objeto de contar con un referente de base para que
en forma conjunta con el Ayuntamiento de Altar se
desarrollen proyectos que permitan afrontar organizadamente los problemas que aquejan a las comunidades estudiadas.
Unidades de observación
Las viviendas y hogares ubicados en el Ejido 16
de Septiembre, Llano Blanco y la cabecera municipal, Altar.
Los residentes habituales de las viviendas particulares y colectivas.
74
La primera prueba de campo se llevó a cabo el
día 31 de enero de 2007, en el Ejido 16 de Septiembre, con el objetivo de probar el impacto del uso del
cuestionario; se realizaron los primeros ejercicios de
captura y procesamiento de la información.
La estrategia de capacitación fue en cascada, es
decir, se capacitó a los responsables operativos del
estudio y a su vez éstos a los jefes de brigadas y posteriormente éstos capacitaron a los jóvenes prestadores del servicio social.
Obtención de la información
La planeación operativa inició en enero de 2007, con la
determinación de las áreas de
responsabilidad de los distintos
niveles de la estructura operativa. Se llevó a cabo una reunión
con el presidente de municipal
de Altar, Sonora, Romeo Monteverde Estrella, con el fin de
ultimar detalles, objetivos y
metas del estudio socioeconómico. El estudio se llevó de manera normal, y abarcó todas las viviendas
particulares.
Comunicación
Para alcanzar las metas y objetivos del estudio socioeconómico, la participación de la población de las
localidades como informante, colaboradora o como
parte de una estructura operativa, fue de vital importancia. Es por ello que el Programa de Brigadas
Comunitarias Multidisciplinarias llevó a cabo una
campaña para informar a la población de los objetivos perseguidos con el presente estudio.
Capacitación
La información de cada una de las viviendas y
personas que radican en las localidades seleccionadas, se obtuvo mediante un cuestionario. Para lograr
la cobertura fueron visitadas todas las viviendas particulares seleccionadas.
Metodología
Se llevó a cabo una encuesta domiciliaria con
Como informantes clave nos apoyamos en las
personas de 18 años y más, de ambos sexos y que
fueran habitantes de la casa encuestada. El tamaño
de la muestra fue obtenido considerando el de la población total en cada poblado, el nivel de confianza
utilizado para determinarlo fue del 95 por ciento y
el margen de error de +-5 por ciento. Fueron aplicadas 300 encuestas en Altar, 72 en Llano Blanco y
52 en el Ejido 16 de
Septiembre.
El periodo de recolección de datos
se llevó a cabo del
4 de febrero al 6 de
mayo de 2007. En lo
referente a la supervisión y logística, se
supervisó de manera
personal el 100 por
ciento de las entrevistas. Se organizaron grupos de
trabajo integrados por cuatro encuestadores y un
supervisor. Para la validación de la información se
diseñó un cuestionario especial, con cinco preguntas
claves seleccionadas del cuestionario original.
Características del instrumento
Se diseñó y aplicó un cuestionario que integra
items con respuestas de opción múltiple, y abiertas
en ocho apartados: datos generales, datos socioeconómicos, servicios de salud, servicios educativos, seguridad pública, socio-cultural, población migrante y
observaciones generales.
75
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
munitarias Multidisciplinarias y el gobierno local. La
relación deriva de que los jóvenes prestadores del
servicio social pertenecientes al Programa de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias, llevaron a cabo
un levantamiento de información socioeconómica
en algunas localidades del Municipio de Altar, siendo
éstas: Ejido 16 de Septiembre, Llano Blanco y la ciudad de Altar, a solicitud del presidente municipal.
La información se captó mediante entrevista directa con la aplicación de un cuestionario por hogar;
la cual fue proporcionada por el jefe(a) de familia o
una persona mayor de 18 años, residente de la vivienda en relación a sus habitantes.
El objetivo de la capacitación, fue garantizar que
el personal de la estructura operativa adquiriera los
conocimientos suficientes y desarrollara las habilidades necesarias para realizar correctamente su trabajo.
muestreo aleatorio, donde la población objetivo fue
los ciudadanos en viviendas particulares de la población de Altar, Llano Blanco y el Ejido 16 de Septiembre.
Insumos de planeación
La realización del levantamiento de datos en las
diferentes localidades, requirió disponer de una serie
de insumos que garantizaran una adecuada planeación de los recursos necesarios. Para ello se optimizaron los recursos y se aprovecharon, de inicio, informes y estadísticas del II Conteo de Población y
Vivienda 2005.
Referente a la cartografía, que es parte importante para planear y dar seguimiento a la cobertura, fue
proporcionada por el H. Ayuntamiento del Municipio de Altar, Sonora.
Mediante el estudio realizado, se pretendió caracterizar las condiciones socioeconómicas y principales problemas que atañen a las tres poblaciones, con
el objeto de contar con un referente de base para que
en forma conjunta con el Ayuntamiento de Altar se
desarrollen proyectos que permitan afrontar organizadamente los problemas que aquejan a las comunidades estudiadas.
Unidades de observación
Las viviendas y hogares ubicados en el Ejido 16
de Septiembre, Llano Blanco y la cabecera municipal, Altar.
Los residentes habituales de las viviendas particulares y colectivas.
74
La primera prueba de campo se llevó a cabo el
día 31 de enero de 2007, en el Ejido 16 de Septiembre, con el objetivo de probar el impacto del uso del
cuestionario; se realizaron los primeros ejercicios de
captura y procesamiento de la información.
La estrategia de capacitación fue en cascada, es
decir, se capacitó a los responsables operativos del
estudio y a su vez éstos a los jefes de brigadas y posteriormente éstos capacitaron a los jóvenes prestadores del servicio social.
Obtención de la información
La planeación operativa inició en enero de 2007, con la
determinación de las áreas de
responsabilidad de los distintos
niveles de la estructura operativa. Se llevó a cabo una reunión
con el presidente de municipal
de Altar, Sonora, Romeo Monteverde Estrella, con el fin de
ultimar detalles, objetivos y
metas del estudio socioeconómico. El estudio se llevó de manera normal, y abarcó todas las viviendas
particulares.
Comunicación
Para alcanzar las metas y objetivos del estudio socioeconómico, la participación de la población de las
localidades como informante, colaboradora o como
parte de una estructura operativa, fue de vital importancia. Es por ello que el Programa de Brigadas
Comunitarias Multidisciplinarias llevó a cabo una
campaña para informar a la población de los objetivos perseguidos con el presente estudio.
Capacitación
La información de cada una de las viviendas y
personas que radican en las localidades seleccionadas, se obtuvo mediante un cuestionario. Para lograr
la cobertura fueron visitadas todas las viviendas particulares seleccionadas.
Metodología
Se llevó a cabo una encuesta domiciliaria con
Como informantes clave nos apoyamos en las
personas de 18 años y más, de ambos sexos y que
fueran habitantes de la casa encuestada. El tamaño
de la muestra fue obtenido considerando el de la población total en cada poblado, el nivel de confianza
utilizado para determinarlo fue del 95 por ciento y
el margen de error de +-5 por ciento. Fueron aplicadas 300 encuestas en Altar, 72 en Llano Blanco y
52 en el Ejido 16 de
Septiembre.
El periodo de recolección de datos
se llevó a cabo del
4 de febrero al 6 de
mayo de 2007. En lo
referente a la supervisión y logística, se
supervisó de manera
personal el 100 por
ciento de las entrevistas. Se organizaron grupos de
trabajo integrados por cuatro encuestadores y un
supervisor. Para la validación de la información se
diseñó un cuestionario especial, con cinco preguntas
claves seleccionadas del cuestionario original.
Características del instrumento
Se diseñó y aplicó un cuestionario que integra
items con respuestas de opción múltiple, y abiertas
en ocho apartados: datos generales, datos socioeconómicos, servicios de salud, servicios educativos, seguridad pública, socio-cultural, población migrante y
observaciones generales.
75
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
En el apartado de datos generales se recogieron
los datos del apellido familiar, domicilio, tiempo de
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
de salud gubernamentales, el centro de salud al que
se acude, las enfermedades más frecuentes, los padecimientos crónicos padecidos; se cuestiona sobre
cómo se considera el servicio de salud en su poblado y la opinión respecto a lo que hace falta en esa
materia en el mismo.
Se inquiere sobre el carácter público o privado de
los servicios educativos de su poblado, se solicita se
califique su calidad y si se considera que se requieren
más opciones educativas y de qué nivel.
residencia, origen y número de miembros en la familia; y se integran en una tabla los nombres, la relación de parentesco, edad, sexo y nivel escolar de los
integrantes de la familia.
Los datos socioeconómicos requeridos en el tercer apartado, atienden al empleo u oficio actual, al
ingreso semanal y otros ingresos; los gastos mensuales en alimentación, vestido, vivienda: gastos de
electricidad, gas, renta en su caso, educación, transporte, entretenimiento y otros; en este apartado también se recaban datos sobre el régimen de propiedad
de la vivienda, número de habitaciones, material de
pisos, paredes y techos; y aquí mismo se obtiene información relacionada con los servicios de energía
eléctrica, agua potable, drenaje, alumbrado público,
recolección de basura y pavimentación. Se cierra esta
sección, solicitando se señale si hacen falta fuentes
de empleo en la localidad y de qué clase.
Con relación a los servicios de salud, se pregunta
si se es derechohabiente en alguno de los sistemas
76
Con relación a la seguridad pública, se solicita la
calificación para el servicio de vigilancia del orden
público y la opción entre varias recomendaciones
sugeridas, o algunas propias, para mejorar el servicio
de vigilancia; se inquiere sobre la opinión acerca de
los cuerpos policiacos en su población, con opción
abierta.
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
I.
Datos generales
Datos Generales
Población
Edad Promedio
Pob.
Núm. Integrantes
por Familia
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Mujeres
48%
51%
48%
Hombres
52%
49%
52%
29 años
25 años
25 años
4
4
4
1.1 Educación
Escolaridad
Primaria
Altar
37%
Llano Blanco
52%
16 de Septiembre
38%
Secundaria
24%
39%
24%
Preparatoria
19%
2%
8%
Universidad
11%
-
2%
II.
Datos Socioeconómicos
Agricultura
16 de Septiembre
Jornalero
890.25
770.19
87%
95%
97%
7%
3%
2%
6%
2%
1%
Energía Eléctrica
100%
100%
95%
Agua Potable
85%1∗
100%
95%
Drenaje
28%2∗∗
-
-
Alumbrado Público
31%
39%
-
Recolección de Basura
30%
4%
-
Pavimentación
7%
-
-
Datos
En el ámbito socio-cultural, se pregunta sobre las
actividades que realiza la familia el fin de semana, si
se considera que se requieren lugares de recreación
familiar; si se considera que el deporte ha sido suficientemente fomentado por las autoridades educativas y municipales; el tipo de actividades culturales
que les gustaría se realizaran en su población y si se
profesa o no alguna religión y su denominación.
En cuanto a la población migrante, se solicita la
opinión acerca de la presencia de migrantes en su
poblado; el trato hacia los migrantes por parte de
las autoridades municipales y el proporcionado por
parte de la población; cerrándose el apartado con la
solicitud de la enumeración de los problemas, en el
caso de que existan, por el paso de los migrantes en
su localidad.
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Principal Oficio y/o Trabajo
Ingreso Semanal
Propia
Vivienda
Rentada
Prestada
Altar
Campo / Comercio
1,765.90
Llano Blanco
77
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
En el apartado de datos generales se recogieron
los datos del apellido familiar, domicilio, tiempo de
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
de salud gubernamentales, el centro de salud al que
se acude, las enfermedades más frecuentes, los padecimientos crónicos padecidos; se cuestiona sobre
cómo se considera el servicio de salud en su poblado y la opinión respecto a lo que hace falta en esa
materia en el mismo.
Se inquiere sobre el carácter público o privado de
los servicios educativos de su poblado, se solicita se
califique su calidad y si se considera que se requieren
más opciones educativas y de qué nivel.
residencia, origen y número de miembros en la familia; y se integran en una tabla los nombres, la relación de parentesco, edad, sexo y nivel escolar de los
integrantes de la familia.
Los datos socioeconómicos requeridos en el tercer apartado, atienden al empleo u oficio actual, al
ingreso semanal y otros ingresos; los gastos mensuales en alimentación, vestido, vivienda: gastos de
electricidad, gas, renta en su caso, educación, transporte, entretenimiento y otros; en este apartado también se recaban datos sobre el régimen de propiedad
de la vivienda, número de habitaciones, material de
pisos, paredes y techos; y aquí mismo se obtiene información relacionada con los servicios de energía
eléctrica, agua potable, drenaje, alumbrado público,
recolección de basura y pavimentación. Se cierra esta
sección, solicitando se señale si hacen falta fuentes
de empleo en la localidad y de qué clase.
Con relación a los servicios de salud, se pregunta
si se es derechohabiente en alguno de los sistemas
76
Con relación a la seguridad pública, se solicita la
calificación para el servicio de vigilancia del orden
público y la opción entre varias recomendaciones
sugeridas, o algunas propias, para mejorar el servicio
de vigilancia; se inquiere sobre la opinión acerca de
los cuerpos policiacos en su población, con opción
abierta.
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
I.
Datos generales
Datos Generales
Población
Edad Promedio
Pob.
Núm. Integrantes
por Familia
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Mujeres
48%
51%
48%
Hombres
52%
49%
52%
29 años
25 años
25 años
4
4
4
1.1 Educación
Escolaridad
Primaria
Altar
37%
Llano Blanco
52%
16 de Septiembre
38%
Secundaria
24%
39%
24%
Preparatoria
19%
2%
8%
Universidad
11%
-
2%
II.
Datos Socioeconómicos
Agricultura
16 de Septiembre
Jornalero
890.25
770.19
87%
95%
97%
7%
3%
2%
6%
2%
1%
Energía Eléctrica
100%
100%
95%
Agua Potable
85%1∗
100%
95%
Drenaje
28%2∗∗
-
-
Alumbrado Público
31%
39%
-
Recolección de Basura
30%
4%
-
Pavimentación
7%
-
-
Datos
En el ámbito socio-cultural, se pregunta sobre las
actividades que realiza la familia el fin de semana, si
se considera que se requieren lugares de recreación
familiar; si se considera que el deporte ha sido suficientemente fomentado por las autoridades educativas y municipales; el tipo de actividades culturales
que les gustaría se realizaran en su población y si se
profesa o no alguna religión y su denominación.
En cuanto a la población migrante, se solicita la
opinión acerca de la presencia de migrantes en su
poblado; el trato hacia los migrantes por parte de
las autoridades municipales y el proporcionado por
parte de la población; cerrándose el apartado con la
solicitud de la enumeración de los problemas, en el
caso de que existan, por el paso de los migrantes en
su localidad.
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Principal Oficio y/o Trabajo
Ingreso Semanal
Propia
Vivienda
Rentada
Prestada
Altar
Campo / Comercio
1,765.90
Llano Blanco
77
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
2.1 Principales Empleos Solicitados.
Empleo
Maquiladoras y/o
Fábricas
Trabajo en el Campo
Empacadoras
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
44%
15%
18%
6%
25%
10%
9%
-
42%
De Todo Tipo
30%
12%
12%
Comercios
Trabajo para Mujeres
7%
-
4%
-
4%
6%
III.
Servicios de Salud
Afiliación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
IMSS
30%
26%
10%
ISSSTE
5%
-
2%
ISSSTESON
10%
3%
-
Hospital General
24%
13%
71%
Otros
31%
58%
17%
3.1 Percepción del Servicio Médico Prestado
Servicios Educativos
Tipo de Escuela
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Pública
72%
86%
86%
Privada
13%
3%
12%
4.1 Percepción del Servicio Prestado
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Excelente
6%
8%
16%
Bueno
59%
58%
43%
Regular
25%
26%
17%
Deficiente
3%
5%
14%
Insuficiente
1%
3%
7%
V.
Seguridad Pública
5.1. Percepción de la Policía Municipal
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Excelente
23%
5%
5%
Bueno
29%
2%
16%
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Regular
14%
10%
30%
Excelente
4%
8%
-
Deficiente
7%
34%
22%
Bueno
27%
18%
15%
Insuficiente
1%
49%
27%
Regular
35%
32%
36%
Otros
26%
-
-
Deficiente
14%
21%
18%
Insuficiente
14%
21%
30%
3.2 Principales Carencias en Materia de Salud
Necesidades
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Centro de Salud
20%
22%
13%
Doctores
78%
68%
59%
Otros
2%
10%
28%
* La diabetes y la presión arterial son las enfermedades
más frecuentes que aquejan a las tres localidades estudiadas.
78
IV.
5.2. Recomendaciones en Vigilancia
Sugerencias
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Más Policías
41%
29%
22%
Más Patrullas
26%
24%
15%
Capacitación
33%
13%
25%
Vigilancia Aleatoria
-
27%
31%
Equipamiento
-
7%
4%
79
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
2.1 Principales Empleos Solicitados.
Empleo
Maquiladoras y/o
Fábricas
Trabajo en el Campo
Empacadoras
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
44%
15%
18%
6%
25%
10%
9%
-
42%
De Todo Tipo
30%
12%
12%
Comercios
Trabajo para Mujeres
7%
-
4%
-
4%
6%
III.
Servicios de Salud
Afiliación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
IMSS
30%
26%
10%
ISSSTE
5%
-
2%
ISSSTESON
10%
3%
-
Hospital General
24%
13%
71%
Otros
31%
58%
17%
3.1 Percepción del Servicio Médico Prestado
Servicios Educativos
Tipo de Escuela
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Pública
72%
86%
86%
Privada
13%
3%
12%
4.1 Percepción del Servicio Prestado
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Excelente
6%
8%
16%
Bueno
59%
58%
43%
Regular
25%
26%
17%
Deficiente
3%
5%
14%
Insuficiente
1%
3%
7%
V.
Seguridad Pública
5.1. Percepción de la Policía Municipal
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Excelente
23%
5%
5%
Bueno
29%
2%
16%
Apreciación
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Regular
14%
10%
30%
Excelente
4%
8%
-
Deficiente
7%
34%
22%
Bueno
27%
18%
15%
Insuficiente
1%
49%
27%
Regular
35%
32%
36%
Otros
26%
-
-
Deficiente
14%
21%
18%
Insuficiente
14%
21%
30%
3.2 Principales Carencias en Materia de Salud
Necesidades
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Centro de Salud
20%
22%
13%
Doctores
78%
68%
59%
Otros
2%
10%
28%
* La diabetes y la presión arterial son las enfermedades
más frecuentes que aquejan a las tres localidades estudiadas.
78
IV.
5.2. Recomendaciones en Vigilancia
Sugerencias
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Más Policías
41%
29%
22%
Más Patrullas
26%
24%
15%
Capacitación
33%
13%
25%
Vigilancia Aleatoria
-
27%
31%
Equipamiento
-
7%
4%
79
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Una última sección se deja abierta para recoger las
observaciones generales.
VI.
Actividades Culturales y Deportivas
Ámbitos
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Espacios Públicos3∗
Espacios Deportivos4♠
Religión
100%
100%
100%
100%
48%
100%
Católica
Católica
Católica
Eventos Culturales
Calidad
Bailes Populares
No
VII.
Resultados
Para los fines prácticos que persigue el presente
artículo, se presenta un concentrado de los datos de
las tres localidades encuestadas, englobando los de
las localidades de Altar, Llano Blanco y Ejido 16 de
Septiembre en tablas de resultados finales con relación a los rubros investigados.
Población Migrante
Análisis
7.1 Trato de las Autoridades Hacia los Migrantes
Apreciación del Trato
Excelente
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
-
6%
-
Bueno
44%
29%
9%
Regular
30%
45%
28%
Mal
23%
10%
56%
No Sabe
3%
10%
7%
7.2 Problemas por el paso de los migrantes en su ciudad
Molestias
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Basura
48%
-
52%
Enfermedades
33%
-
22%
Inseguridad
Apropiación Espacios
Públicos
14%
-
12%
5%
-
-
(Footnotes)
El +∗ Se considera que cuenta con conectado a la red.
Construcción y/o mantenimiento, ampliación
♠
Construcción o mantenimiento de Canchas Fútbol, Básquetbol, Béisbol.
∗
∗
80
De los datos obtenidos por la aplicación de la encuesta sobre los principales indicadores de desarrollo en Altar, Ejido 16 de Septiembre y Llano Blanco,
en el Municipio de Altar, se desprende que cada una
de las poblaciones objeto presentan características
propias que reclaman atención específica; aunque en
conjunto presentan estructura poblacional semejante en la región que coincide con los datos aportados
para el Estado de Sonora por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el II Conteo de
Población y Vivienda 2005, se advierte una ligera
preponderancia de la población femenina sobre la
masculina en Llano Blanco; la edad promedio de su
población la caracteriza como joven y una estructura
familiar que agrupa a cuatro integrantes por familia.
Aunque el porcentaje de escolaridad se ubica en
el nivel primario, se advierte el acceso a los niveles
medio superior y superior en concordancia con la
lejanía o cercanía de las opciones disponibles; la estructura ocupacional se ubica en el sector primario
en las tres poblaciones, con incidencia notable en el
secundario y terciario en Altar; el ingreso semanal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
es de aproximadamente el doble en Altar con relación a los otros dos poblados investigados. Un gran
porcentaje de la población habita vivienda propia y
cuenta con los servicios de electricidad y agua potable; el drenaje, alumbrado público, recolección de
basura sólo atienden a una tercera parte de la población de Altar y cuenta con pavimentación solo un 7
por ciento del trazado urbano; en Llano Blanco poco
más de un tercio de la población cuenta con alumbrado público y sólo un 4 por ciento con servicio de
recolección de basura; los otros servicios no se ofrecen en Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre.
En general, se advierte la necesidad de la generación de empleos en la región con incidencia en
maquiladoras y fábricas en Altar, en el campo para
Llano Blanco y la necesidad de una empacadora en
el Ejido 16 de Septiembre.
Cerca de la mitad de la población de Altar es derechohabiente de los servicios de Salud del Estado,
mientras la otra mitad acude a los servicios a población abierta del Sector Salud en el Hospital General
del Estado o particulares. Casi dos terceras partes
de la población de Llano Blanco están en esta última condición (71%), rebasándose en Ejido 16 de
Septiembre (88%). En el conjunto de las respuestas se estima que cerca de un tercio de la población
atendida considera regular la atención recibida en el
servicio médico prestado; señalándose la necesidad
del incremento en el número de médicos que lo proporcionan.
Casi las dos terceras partes de la población en edad
escolar en Altar (72%), y más de esta proporción en
Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre (86%), reciben servicios educativos en el sector público, siendo
calificados como buenos en cerca del 60% en Altar
81
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Una última sección se deja abierta para recoger las
observaciones generales.
VI.
Actividades Culturales y Deportivas
Ámbitos
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Espacios Públicos3∗
Espacios Deportivos4♠
Religión
100%
100%
100%
100%
48%
100%
Católica
Católica
Católica
Eventos Culturales
Calidad
Bailes Populares
No
VII.
Resultados
Para los fines prácticos que persigue el presente
artículo, se presenta un concentrado de los datos de
las tres localidades encuestadas, englobando los de
las localidades de Altar, Llano Blanco y Ejido 16 de
Septiembre en tablas de resultados finales con relación a los rubros investigados.
Población Migrante
Análisis
7.1 Trato de las Autoridades Hacia los Migrantes
Apreciación del Trato
Excelente
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
-
6%
-
Bueno
44%
29%
9%
Regular
30%
45%
28%
Mal
23%
10%
56%
No Sabe
3%
10%
7%
7.2 Problemas por el paso de los migrantes en su ciudad
Molestias
Altar
Llano Blanco
16 de Septiembre
Basura
48%
-
52%
Enfermedades
33%
-
22%
Inseguridad
Apropiación Espacios
Públicos
14%
-
12%
5%
-
-
(Footnotes)
El +∗ Se considera que cuenta con conectado a la red.
Construcción y/o mantenimiento, ampliación
♠
Construcción o mantenimiento de Canchas Fútbol, Básquetbol, Béisbol.
∗
∗
80
De los datos obtenidos por la aplicación de la encuesta sobre los principales indicadores de desarrollo en Altar, Ejido 16 de Septiembre y Llano Blanco,
en el Municipio de Altar, se desprende que cada una
de las poblaciones objeto presentan características
propias que reclaman atención específica; aunque en
conjunto presentan estructura poblacional semejante en la región que coincide con los datos aportados
para el Estado de Sonora por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el II Conteo de
Población y Vivienda 2005, se advierte una ligera
preponderancia de la población femenina sobre la
masculina en Llano Blanco; la edad promedio de su
población la caracteriza como joven y una estructura
familiar que agrupa a cuatro integrantes por familia.
Aunque el porcentaje de escolaridad se ubica en
el nivel primario, se advierte el acceso a los niveles
medio superior y superior en concordancia con la
lejanía o cercanía de las opciones disponibles; la estructura ocupacional se ubica en el sector primario
en las tres poblaciones, con incidencia notable en el
secundario y terciario en Altar; el ingreso semanal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
es de aproximadamente el doble en Altar con relación a los otros dos poblados investigados. Un gran
porcentaje de la población habita vivienda propia y
cuenta con los servicios de electricidad y agua potable; el drenaje, alumbrado público, recolección de
basura sólo atienden a una tercera parte de la población de Altar y cuenta con pavimentación solo un 7
por ciento del trazado urbano; en Llano Blanco poco
más de un tercio de la población cuenta con alumbrado público y sólo un 4 por ciento con servicio de
recolección de basura; los otros servicios no se ofrecen en Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre.
En general, se advierte la necesidad de la generación de empleos en la región con incidencia en
maquiladoras y fábricas en Altar, en el campo para
Llano Blanco y la necesidad de una empacadora en
el Ejido 16 de Septiembre.
Cerca de la mitad de la población de Altar es derechohabiente de los servicios de Salud del Estado,
mientras la otra mitad acude a los servicios a población abierta del Sector Salud en el Hospital General
del Estado o particulares. Casi dos terceras partes
de la población de Llano Blanco están en esta última condición (71%), rebasándose en Ejido 16 de
Septiembre (88%). En el conjunto de las respuestas se estima que cerca de un tercio de la población
atendida considera regular la atención recibida en el
servicio médico prestado; señalándose la necesidad
del incremento en el número de médicos que lo proporcionan.
Casi las dos terceras partes de la población en edad
escolar en Altar (72%), y más de esta proporción en
Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre (86%), reciben servicios educativos en el sector público, siendo
calificados como buenos en cerca del 60% en Altar
81
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
y Llano Blanco y 43% en el Ejido 16 de Septiembre;
una cuarta parte de ellos son calificados como regulares en Altar y Llano Blanco, y un 14% en el Ejido
16 de Septiembre como deficientes e insuficientes (7
por ciento).
En el pueblo de Altar, la mitad de la población
percibe la seguridad pública aportada por la Policía
Municipal entre excelente y buena; mientras en Llano Blanco y el Ejido 16 de Septiembre más de esa
proporción la considera deficiente o insuficiente;
señalándose como recomendaciones de vigilancia la
atención de la necesidad de más policías, patrullas y
capacitación; y en los poblados de Llano Blanco y
Ejido 16 de Septiembre se agregan la vigilancia aleatoria y equipamiento.
En las tres poblaciones se sugiere por todos la
necesidad de construcción, mantenimiento o rehabilitación de los espacios públicos, y en Altar y Ejido
16 de Septiembre la construcción y mantenimiento
de espacios deportivos; en Llano Blanco solamente
la mitad de los encuestados proponen lo segundo.
Aunque la confesión religiosa en los tres poblados
es mayoritariamente católica, con mayor concentración relativa en Llano Blanco (98%); se manifiesta
la pluralidad confesional particularmente en Altar
(61%), con la presencia de denominaciones cristianas, evangélicas o de Testigos de Jehová; y en Ejido
16 de Septiembre (79%) con denominaciones apostólicas, Palabra de Dios y cristianas. Los eventos culturales sugeridos atienden más a la calidad en Altar,
a bailes populares en Llano Blanco y sin sugerencia
en Ejido 16 de Septiembre.
La percepción acerca del trato de las autoridades
hacia los migrantes por cerca de las dos terceras par-
82
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
tos de desarrollo regional que atiendan a las características propias del Municipio y sus habitantes, en el
contexto de los datos recolectados por investigaciones específicas sobre los efectos socioeconómicos
del flujo migratorio, que son avalados por las condiciones efectivas referenciadas por estos datos en las
poblaciones investigadas.
1
tes de los pobladores de Altar encuestados es entre
buena y regular; una cuarta parte plantea que mala;
los problemas generados por el paso de los migrantes en Altar se plantean en orden descendente como
la generación de basura, el incremento de enfermedades, la inseguridad y la apropiación de los espacios
públicos; en Llano Blanco cerca de la mitad considera que el trato de las autoridades hacia los migrantes
en Altar es regular, aunque no señala ningún problema para su población; en el Ejido 16 de Septiembre,
más de la mitad (56%) considera malo el trato hacia
los migrantes por las autoridades y plantean los problemas de basura, enfermedades e inseguridad como
los más importantes.
Conclusiones
Los datos recolectados plantean la caracterización específica de las problemáticas presentes en las
poblaciones objeto, y corresponden con los niveles
e indicadores generales de la población. Constituyen
en sus rubros genéricos en los datos tabulados como
su caracterización en específico en cada encuesta, un
instrumento importante en la formulación conjunta
del Municipio y la Universidad de Sonora de proyec-
Académica titular B del Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, Caborca. Perfil Promep y profesora del Área de
Desarrollo Económico y Social y de Derechos Humanos
de las Migraciones Nacionales e Internacionales.
2
Investigador de la División de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, actualmente maestro de tiempo completo en la
Universidad de la Sierra, Moctezuma.
3
Maestro de asignatura, Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad de Sonora, Unidad Regional
Norte, Caborca.
4
Programa inscrito dentro de la Coordinación de Servicio Social de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, Caborca, Sonora.
*Agua potable entubada. El 15 por ciento restante recibe
agua a través de pipas que les proporciona el Ayuntamiento.
**Se considera que cuenta con servicio de drenaje, siempre y cuando esté conectado a la red.
*Construcción y/o mantenimiento, ampliación
**Construcción o mantenimiento de Canchas Fútbol,
Básquetbol, Béisbol.
Bibliografía
XII Censo General de Población 2000
II Conteo de Población y Vivienda 2005
83
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
y Llano Blanco y 43% en el Ejido 16 de Septiembre;
una cuarta parte de ellos son calificados como regulares en Altar y Llano Blanco, y un 14% en el Ejido
16 de Septiembre como deficientes e insuficientes (7
por ciento).
En el pueblo de Altar, la mitad de la población
percibe la seguridad pública aportada por la Policía
Municipal entre excelente y buena; mientras en Llano Blanco y el Ejido 16 de Septiembre más de esa
proporción la considera deficiente o insuficiente;
señalándose como recomendaciones de vigilancia la
atención de la necesidad de más policías, patrullas y
capacitación; y en los poblados de Llano Blanco y
Ejido 16 de Septiembre se agregan la vigilancia aleatoria y equipamiento.
En las tres poblaciones se sugiere por todos la
necesidad de construcción, mantenimiento o rehabilitación de los espacios públicos, y en Altar y Ejido
16 de Septiembre la construcción y mantenimiento
de espacios deportivos; en Llano Blanco solamente
la mitad de los encuestados proponen lo segundo.
Aunque la confesión religiosa en los tres poblados
es mayoritariamente católica, con mayor concentración relativa en Llano Blanco (98%); se manifiesta
la pluralidad confesional particularmente en Altar
(61%), con la presencia de denominaciones cristianas, evangélicas o de Testigos de Jehová; y en Ejido
16 de Septiembre (79%) con denominaciones apostólicas, Palabra de Dios y cristianas. Los eventos culturales sugeridos atienden más a la calidad en Altar,
a bailes populares en Llano Blanco y sin sugerencia
en Ejido 16 de Septiembre.
La percepción acerca del trato de las autoridades
hacia los migrantes por cerca de las dos terceras par-
82
Susana Angélica Pastrana Corral /Víctor Guadalupe Santiago
Hernández / Ignacio Alberto Valdez Bernal
Estudio socioeconómico para las localidades de Altar, Llano Blanco
y Ejido 16 de septiembre
tos de desarrollo regional que atiendan a las características propias del Municipio y sus habitantes, en el
contexto de los datos recolectados por investigaciones específicas sobre los efectos socioeconómicos
del flujo migratorio, que son avalados por las condiciones efectivas referenciadas por estos datos en las
poblaciones investigadas.
1
tes de los pobladores de Altar encuestados es entre
buena y regular; una cuarta parte plantea que mala;
los problemas generados por el paso de los migrantes en Altar se plantean en orden descendente como
la generación de basura, el incremento de enfermedades, la inseguridad y la apropiación de los espacios
públicos; en Llano Blanco cerca de la mitad considera que el trato de las autoridades hacia los migrantes
en Altar es regular, aunque no señala ningún problema para su población; en el Ejido 16 de Septiembre,
más de la mitad (56%) considera malo el trato hacia
los migrantes por las autoridades y plantean los problemas de basura, enfermedades e inseguridad como
los más importantes.
Conclusiones
Los datos recolectados plantean la caracterización específica de las problemáticas presentes en las
poblaciones objeto, y corresponden con los niveles
e indicadores generales de la población. Constituyen
en sus rubros genéricos en los datos tabulados como
su caracterización en específico en cada encuesta, un
instrumento importante en la formulación conjunta
del Municipio y la Universidad de Sonora de proyec-
Académica titular B del Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, Caborca. Perfil Promep y profesora del Área de
Desarrollo Económico y Social y de Derechos Humanos
de las Migraciones Nacionales e Internacionales.
2
Investigador de la División de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, actualmente maestro de tiempo completo en la
Universidad de la Sierra, Moctezuma.
3
Maestro de asignatura, Departamento de Ciencias
Sociales de la Universidad de Sonora, Unidad Regional
Norte, Caborca.
4
Programa inscrito dentro de la Coordinación de Servicio Social de la Universidad de Sonora Unidad Regional
Norte, Caborca, Sonora.
*Agua potable entubada. El 15 por ciento restante recibe
agua a través de pipas que les proporciona el Ayuntamiento.
**Se considera que cuenta con servicio de drenaje, siempre y cuando esté conectado a la red.
*Construcción y/o mantenimiento, ampliación
**Construcción o mantenimiento de Canchas Fútbol,
Básquetbol, Béisbol.
Bibliografía
XII Censo General de Población 2000
II Conteo de Población y Vivienda 2005
83

Documentos relacionados