Francisco Javier Ballester Gómez

Transcripción

Francisco Javier Ballester Gómez
Currículum Vitae
de miembros de comisiones para concursos de
acceso a los cuerpos docentes universitarios
Al presente currículum se dará publicidad en la web de la Universidad de Zaragoza, a tenor de lo
Universidad de Zaragoza
establecido en el art. 62.3 de la LOU y art. 6.4. del RD 1313/2007, de 5 de octubre, a los efectos del
correspondiente concurso de acceso a plazas de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios.
1.- DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombre:
Ballester Gómez, Xaverio
Cuerpo docente al que pertenece: Catedráticos de Universidad
Universidad a la que pertenece:
Año de ingreso al cuerpo: 1998
Universidad de Valencia
2.- FORMACIÓN ACADÉMICA
Títulos académicos oficiales (salvo doctorado)
-Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Valencia (1982).
Formación de doctorado y Tesis doctoral, Premios y Menciones relativos al doctorado y a la tesis doctoral
(máximo diez líneas)
-Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona (1987).
Becas y premios obtenidos (los cinco más relevantes)
-Fundusz Literatury del Ministerio de Cultura de Polonia (1988).
-Beca del Instituto de Estudios Turolenses para estancia en la Universidad de Vilna, Lituania (X.1994).
-Premio “Ausias March” del 2009 a la investigación otorgado por la sociedad Amics de la Real Acadèmia Valenciana
de Cultura.
MCV/CCA/01-2008
Página 1 de 6
Estancias y becas posdoctorales (los dos más relevantes)
-Beca de perfeccionamiento en el extranjero para doctores del Ministerio de Educación y Ciencia en el Thesaurus
linguæ Latinæ de Múnich, República Federal de Alemania (X.1989 - X.1990).
-Ayuda de la Universidad de Valencia para estancia en la Università degli Studi di Pisa, Italia, del 15 de marzo al 2 de
abril del 2005.
Otros méritos (máximo cinco líneas)
3. - ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y DOCENTE
Publicaciones y creaciones artísticas profesionales (máximo diez líneas)
A Catulo usque ad Catullum. Studia neoterica, Barcelona 1988, 500 pp. (microficha); “¿Præteritum pro perfecto en
Catulo LXIII 64?”, Faventia 10 (1988) 53-7; “Galo: los inicios literarios”, CFC 23 (1989) 117-24; “La posición del
acento prehistórico latino”, Emerita 58 (1990) 33-50; “El acento latino según los antiguos”, Emerita 58 (1990) 311-21;
“La titulación de las obras en la literatura romana”, CFC 24 (1990) 135-56; “De un uso gráfico de Catón (Quint. I 7,23
y IX 4,39)”, Emerita 62 (1994) 57-60; “The Lucubrationes of Furius Bibaculus”, Analecta Indoeuropæa Cracoviensia
I. Safarewicz memoriæ dicata, Cracovia 1995, 61-4; Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Zaragoza 1996;
“La tipología y el acento prehistórico latino”, Emerita 64 (1996) 59-63; Los mejores títulos y los peores versos de la
literatura latina, Barcelona 1998; “Juegos de palabras en Ruiz de Moros”, Myrtia 16 (2001) 231-57; Las Primeras
Palabras de la Humanidad, Valencia 2002; “Metáfora, Metonimia y”, Myrtia 18 (2003) 143-62; Zoónimos
Ancestrales. Ocho Ensayos de Antropología Lingüística, Valencia 2006.
Congresos, conferencias, seminarios (los diez más relevantes)
-“Cinna y la poesía neotérica”, IX Simposi d'Estudis Clàssics, Secció Catalana de la SEEC, St. Feliu de Guíxols
(Gerona) 13-16 de abril de 1988.
-“A propósito de dos poemas macarrónicos de Ruiz de Moros”, II Simposio Internacional sobre Humanismo y
pervivencia del mundo clásico. Homenaje a Luis Gil, Alcañiz (Teruel) 2-6 de mayo de 1995.
-“La tipología y la fonología latina”, IX Congreso español de Estudios Clásicos, Madrid, 27-30 de septiembre de 1995.
-“Ápice e i luenga ¿uno o dos grafemas?”, IX Coloquio Internacional de Lingüística latina, Madrid, 14-18 de abril de
1997.
-“Las Oclusivas Sonoras y el Latín”, X Congreso español de Estudios Clásicos, Madrid, 21-25 de septiembre de 1999.
-“Juegos de palabras en Ruiz de Moros”, III Congreso Internacional de Humanismo y pervivencia del mundo clásico,
Alcañiz (Teruel) 8-13 de mayo del 2000.
-“Los Annales de ¿Furio?”, XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Santiago de Compostela
15-20 de septiembre del 2003.
-“De Cátulo o Catulo”, XII Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Valencia 22-26 de octubre del
2007.
-“Poetæ Latini minimi”, Poetæ Latini Minores. Colloquium Barcinonense, Barcelona 2-5 de mayo del 2007.
-“14 Nuevos Textículos Hispanorromanos y un Par de Nuevos Prerromanos”, XXIV Seminario de Lenguas y de
Epigrafía Antiguas: “Avances y problemas en el conocimiento y en la investigación de las lenguas y de la epigrafía
antiguas durante el curso académico 2007-2008”, Gandía (Valencia) 24-26 de julio del 2008.
MCV/CCA/01-2008
Página 2 de 6
Proyectos y contratos de investigación (los cinco más relevantes)
-“Tradición de la literatura épica y didáctica latina en las letras hispánicas”, DGYCIT, IP: Prof. Dr. José Luis Vidal,
1991-4.
-“Los géneros literarios latinos: de Roma al Humanismo”, DGYCIT, IP: Prof. Dr. José Luis Vidal, 1995-8.
-“Litteræ Humaniores: configuración, canonización y perduración de la Literatura Latina”, DGYCIT, IP: Prof. Dr. José
Luis Vidal, 1998-2001.
Transferencia de resultados y proyectos de colaboración con el sector productivo (los cinco más relevantes)
MCV/CCA/01-2008
Página 3 de 6
Estancias en otros centros (máximo cinco estancias)
-Universidad de Vilna, Lituania (X.1994).
-Thesaurus linguæ Latinæ de Múnich, República Federal de Alemania (X.1989 - X.1990).
-Università degli Studi di Pisa, Italia, del 15 de marzo al 2 de abril del 2005.
Dirección de tesis doctorales y otros trabajos de investigación (los cinco más relevantes)
Tesis doctorales:
-Dr. Jorge Tárrega Garrido, “La Determinación en Latín”, Facultad de Filología, Universidad de Valencia, 22 de junio
de 2005.
-Dr. Esteban Bérchez Castaño, “Realidad y Ficción del Destierro de Ovidio en Tomis”, en co-dirección con el Prof.
Dr. José Luis Vidal, Facultad de Filología, Universidad de Barcelona, 28 de noviembre de 2008.
Trabajos de investigación:
-Lcdo. Xavier Mata Oroval, “Llatí Pica `Garsa'. Estudi Polisemàntic”, Facultad de Filología, Universidad de Valencia,
29 de septiembre de 2008.
-Lcdo. Carlos Monzó Gallo, “Substantivos Latinos con Tema en -i Indoeuropeo. Estudio Diacrónico”, Facultad de
Filología, Universidad de Valencia, 29 de septiembre de 2008.
Material docente original y publicaciones docentes (máximo cinco líneas)
Proyectos de innovación docente (los dos más relevantes)
MCV/CCA/01-2008
Página 4 de 6
Participación en congresos orientados a la formación docente universitaria (los cinco más relevantes)
-“Metáfora, metonimia y”, IV Curso de Actualización en Filología Clásica, Sección de Murcia de la Sociedad
Española de Estudios Clásicos, Murcia 15 de febrero del 2001 (publicado en Myrtia 18, 2003, 143-62).
Evaluación positiva de su actividad docente (nº de quinquenios) y fecha del último reconocimiento
Evaluación positiva de su actividad investigadora (nº de sexenios) y fecha del último reconocimiento
-Dos (2002).
Otros méritos (máximo cinco líneas)
4.- ACTIVIDAD PROFESIONAL (máximo diez líneas)
MCV/CCA/01-2008
Página 5 de 6
5.- EXPERIENCIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, CIENTÍFICA O
TECNOLÓGICA
Desempeño de cargos unipersonales de responsabilidad en gestión universitaria recogidos en los estatutos
de las universidades o que hayan sido asimilados, o en organismos públicos de investigación durante al
menos un año (los tres más relevantes)
Desempeño de puestos en el entorno educativo, científico o tecnológico dentro de la administración general
del Estado o de las comunidades autónomas al menos un año (los dos más relevantes)
Otros méritos (máximo cinco líneas)
MCV/CCA/01-2008
Página 6 de 6

Documentos relacionados