Elemento de competencia 1: Preliminares Criterios de desempeño

Transcripción

Elemento de competencia 1: Preliminares Criterios de desempeño
Elemento de competencia 1: Preliminares
Criterios de desempeño.
Los criterios de desempeño esperados para el logro de la(s) competencia(s) formulada(s) son:



Comprensión de la relación de las TIC en la educación virtual.
Desarrollo de habilidades, actitudes y valores en la perspectiva de una responsabilidad con el aprendizaje.
Capacidad crítica y propositiva con las lógicas internas de la Institución para un proceso de aprendizaje en
permanente interacción.
Bienvenida
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Jz1o7k7wous
Introducción
Bienvenidos a este espacio de inducción en la Católica del Norte Fundación Universitaria. Aquí encontrará la
información básica que necesita para iniciar el proceso de aprendizaje en un ambiente educativo virtual,
también comprenderá algunos conceptos relacionados con nuestra metodología educativa, identificación y
usos de las herramientas que constituyen nuestra plataforma educativa, las tecnologías que se tienen
implementadas, el modelo pedagógico de la Institución, entre otros.
No pretende ser difícil para el estudiante, por el contrario lo que deseamos es que al terminarla comprenda
diferentes asuntos importantes relacionados con el proceso educativo virtual en la Católica del Norte. Por lo
tanto su rol como estudiante le hace un llamado a comprometerse con la Inducción, será la oportunidad para
despejar dudas y apropiarse de su proceso académico.
Generalidades de la formación virtual: Cambio de paradigma
Cada vez que hay una idea revolucionaria o un cambio en los paradigmas, hay igualmente miles o millones de
personas que se oponen a ellos, personas que desacreditan, personas que se resisten. Para la gente es más
fácil vivir con lo que se tiene y con lo que ya están adaptados, que enfrentar el reto de cambiar las cosas o vivir
los cambios.
La educación ha tenido ese problema, desde hace unos mil años cuando aparecieron las primeras instituciones
educativas como las conocemos hoy, no ha habido cambios significativos en la forma de educarnos; pensamos
que si no es en un salón de clases, con un profesor al frente, horarios de clase inflexible, entre otros, no nos
podemos educar. Las TIC están aportando significativamente para que otros modelos, otras formas de
aprender, sean aceptados por las sociedades de manera abierta. La educación virtual, e-learning o educación
en línea es simplemente un nuevo paradigma para educarnos.
A continuación lo invitamos a ver un video de Ken Robinson en el que se hace una crítica a los sistemas
educativos tradicionales, argumentando que debemos cambiar el paradigma de la educación en esta sociedad
del conocimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=fkBzLlYlc64#t=16
También, puede encontrar un breve recuento de la historia de la tecnología desde la perspectiva educativa:
https://www.youtube.com/watch?v=k7g2dTNTOls
Contexto histórico de la educación virtual
Para muchos la educación virtual es quizá un fenómeno reciente producto de la masificación del uso de las
TIC, pero en realidad se trata de una metodología educativa que tiene sus orígenes en Suecia hace más de 150
años.
En 1833 aparecieron en Suecia los primeros cursos por correspondencia y en 1844 esta misma iniciativa se
desarrolló en Inglaterra con cursos por correspondencia sobre habilidades administrativas básicas. De esta
forma surge el auge de la educación por correspondencia que según Mariano Bernardez (2007) se convierte
en el primer hito de la educación a distancia y la cúspide de este hito está representada por la International
Bussines School que para 1920 llegó a tener dos millones de estudiantes.
Con la invención de la radio en 1920 y la televisión en 1930 aparece el otro hito de la educación a distancia
denominada radio y televisión educativa. Aquí se identifican las primeras relaciones entre el desarrollo
tecnológico y la educación, experiencias significativas que existieron en diversos países del mundo. En
Colombia, por ejemplo, este hito lo representó radio Sutatenza que en las décadas del 50, 60 y 70 alfabetizó a
miles de personas de regiones apartadas mediante la tecnología de la radio. A nivel mundial uno de los
referentes fue la Open University que utilizó tecnologías de radio y televisión para ofrecer educación a sus
miles de estudiantes.
En la década de los 80 apareció el computador y con él las ideas de usarlo como un medio para el aprendizaje,
al comienzo el concepto que proliferó fue el de CBT (Computer Based Training) que consistía en dar
capacitación a las personas con procesos diseñados para ser ejecutados enteramente en el computador. Esta
metodología tuvo mucho auge en las empresas. El tercer hito entonces es el aprendizaje basado en el
computador o CBT.
Este escenario fue configurando las condiciones para que se desarrollara lo que hoy conocemos con e-learning
o aprendizaje electrónico, en general se denomina así a cualquier proceso educativo que esté mediado por el
eso de las TIC. La cúspide del e-learning puede estar representada por el éxito de la Universidad de Phoenix,
en el idioma inglés; o por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), en España; y el Tecnológico de Monterrey,
en México.
Hoy hay un nuevo concepto que según Mariano Bernardez está dominando la educación mediada por
tecnologías, se trata del e-performance. Este consiste en entornos de aprendizaje más avanzados que implican
entre otros: LMS (Sistemas gestores de Aprendizaje) LCMS (Sistemas gestores de contenidos de aprendizaje),
Plataformas colaborativas, entornos personalizados de aprendizaje (PLE) entre otras plataformas que facilita la
tecnología.
¿Educación virtual, e-learnig o educación en línea (online education)?
La educación mediada por tecnologías tiene actualmente tres conceptos con los que se identifica. En el caso
de los países anglosajones se prefiere el concepto de e-learning y online education, cuya denominación hace
referencia más al medio o a la forma, en el caso de los países hispano hablantes el concepto de educación
virtual es el que ha tomado fuerza y aquí el uso de la palabra virtual tiene una connotación más filosófica.
“La palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis,
fuerza, y vir, varón, también están relacionadas. Así, la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una
simple eventualidad, relegada a los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa. Fundamentalmente, la
virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual
la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial: lo
virtual está en el orden de lo real”. (Gámez Alatorre, 2000).
Independiente de la denominación, lo claro es que se trata de una metodología educativa que hace uso de
diferentes tecnologías para facilitar procesos de aprendizaje. (Roldán, 2011).
Lo anterior lo complementamos leyendo la reseña que elabora (Trillo, 2006) sobre El libro de García Aretio,
Ruiz Corbella y Domínguez Figaredo,” De la educación a distancia a la educación virtual”, que aporta una visión
clarificadora de lo que es la educación a distancia desarrollada en el contexto de Internet.
Para dar un contexto reciente de cómo nuestra institución asume la formación virtual, por favor acceda al
siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FiCT92tIMpU
¿Qué es la pedagogía virtual?
En el ámbito de la educación a distancia, se encuentra enmarcada lo que algunas personas llaman como
"pedagogía virtual" refiriéndose a la formación en línea...pero ¿qué es la pedagogía virtual? Para analizar este
concepto retomamos una de las definiciones de Educación virtual. Medina, M1. (2011) expone: la educación
virtual es aquella modalidad educativa que recurre al uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para acceder a las fuentes del conocimiento, sean estos los materiales educativos (textos,
libros, revistas, portales, bases de datos, bibliotecas virtuales, foros, repositorios y bancos de objetos, aulas
virtuales, etc.); los saberes colectivos por parte de los asistentes a un proceso de formación, los docentes, el
medio o contexto y a la institución que brinda la formación; así como para la construcción colectiva de
saberes. La educación virtual se nutre de las amplias posibilidades didácticas que permiten las tecnologías;
que se congregan normalmente en Aulas Virtuales mediante plataformas para administrar el conocimiento;
vencer barreras de espacio y tiempo, además de disponer de la posibilidad de aprender igual o más y de
manera más lúdica gracias a la forma como se recrean los procesos de aprendizaje es lo que ha potenciado a
la modalidad virtual a estar en crecimiento franco y sostenido.
La llamada pedagogía virtual conjuga un conjunto de elementos de carácter multidisciplinario relacionados
con la pedagogía, la sociología, la didáctica y la comunicación. Ellos tienen que ver tanto con el desarrollo
tecnológico como con el uso de una metodología pedagógica para la educación superior a distancia.
Es importante tener en cuenta cómo se dimensiona desde nuestra institución este criterio. Para ello, veremos
a continuación la exposición de Juan Mauricio Arias, Director Académico de la Católica del Norte:
https://www.youtube.com/watch?v=HBSRzvifqrs&feature=youtu.be
Lo expuesto invita a retomar el Modelo pedagógico de la católica del Norte, específicamente en el numeral
cuatro que habla del proceso de aprendizaje y el cinco los métodos que facilitan el aprendizaje.
Primero, tengamos una aproximación a los criterios base de nuestro modelo pedagógico:
FALTA PRESENTACIÓN PREZI
El
documento
completo
puede
ser
descargado
desde
el
siguiente
enlace:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/modelopedagogico.pdf para que se tenga una
idea de las relaciones que se establecen y la forma como desde el modelo pedagógico se da respuesta a los
interrogantes: ¿Quién aprende?, ¿Con quién aprende?, ¿Qué aprende?, ¿Cómo aprende?, ¿Cuándo aprende?,
¿Para qué aprende? Y ¿Dónde aprende? con las nuevas alternativas en la red.
Otro aspecto que es fundamental a tener en cuenta en el Modelo Pedagógico (2009), son los métodos que
facilitan el aprendizaje,” la Católica del Norte, promueve metodologías que privilegien la relación entre teoría
y práctica, que permitan la adquisición no solo de conocimiento sino de habilidades y actitudes que confluyen
articulándose en profesionales competentes” (p. 9). En los programas de pregrado y posgrado se aplica uno de
los siguientes métodos: Método de aprendizaje basado en problemas y Método del estudio de casos. (P. 9-11)
Uno de los dos se convierte en el eje trasversal del proceso de aprendizaje y el estudiante da cuenta desde el
inicio, en el avance y al final de una posible solución de la situación planteada en contexto, esto desde el
desarrollo temático propuesto en el curso. Los métodos mencionados dan paso al tema sobre las estrategias
de aprendizaje en ambientes virtuales, para ello conceptualizamos sobre los siguientes términos:
Estrategia: conjunto de acciones derivadas de una actividad que se ajustan a fines y situaciones
contextualizadas.
Aprendizaje: se considera como la apropiación de conocimientos que modifican o inciden en la actitud,
aptitud, valores y visión del mundo que rodea a un individuo.
Ambiente virtual: es un escenario simulado para el proceso enseñanza-aprendizaje y la interacción entre
personas, apoyado y mediado por recursos, utilidades e información basados en tecnologías de información y
la comunicación.
*(Titone (1976), citado por Fandos Garrido y González Soto (2003).
Estrategia Didáctica
Aguinaga y Barragán (2007) (citados por Rodríguez Núñez, 2011) definen la construcción de la presencia social
“como el proceso de cercanía entre el asesor, tutor, estudiante(s) y medios, a través del cual se generan
sentimientos de identidad y pertenencia, mismos que ejercen cierta influencia sobre la permanencia de los
estudiantes en el programa académico”. En consecuencia con lo anterior, la estrategia didáctica de entrada es
como sigue: Estrategia didáctica es la relación interpersonal facilitador-estudiante. Una estrategia exitosa AVA
(Ramírez González, D. A., 2011).
Descripción general: En la experiencia, el docente se involucra con el estudiante en lo que Ramírez González
(2011) denomina "construcción de una interactividad" que la define como convergencia de parámetros
propicios de comunicación e interacción entre docente facilitador-estudiante en procura de allanar caminos
hacia un aprendizaje duradero y transferible a la realidad inmediata.
En particular, la experiencia de creación de interactividad efectiva parte de adaptar los principios del autor
Carls Rogers (1993) quien postula la teoría de la relación centrada en el cliente (estudiantes), en el curso
virtual Práctica Psicológica Humanista del programa de Psicología de la Católica del Norte Fundación
Universitaria.
En líneas generales esos principios adaptados a la experiencia son: Conducir al estudiante a que se contacte
con los problemas; Conservar la coherencia del docente; Propiciar la aceptación y comprensión del estudiante;
Proveer recursos; estimular la motivación necesaria para el aprendizaje.
En este enlace, pueden verse los parámetros que deben tener las actividades de aprendizaje con los cuales
debe el docente promover en sus estudiantes el conocimiento en las diversas disciplinas de los programas
académicos:
http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/institucional/Presentaciones/Presentacion_Eliana/index.html
Herramientas clave para la comunicación en este espacio
En los entornos virtuales de aprendizaje se requiere de herramientas eficaces que posibiliten la comunicación,
ya no solo está la posibilidad del uso de un celular sino que desde hace algunos años utilizamos otros medios
que nos permiten procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información de diferentes maneras.
Hoy contamos con herramientas como: correo electrónico, foros, chat, redes sociales, Skype, blog, entre
otros.
En nuestra plataforma educativa, y en el portal institucional contamos con algunas de ellas:


Correo interno del curso en plataforma: Espacio dispuesto en la herramienta de comunicaciones de
cada curso y por el cual se establece comunicación entre los estudiantes y docente de un curso,
funciona al estilo de un correo electrónico con bandeja de entrada y salida.
Correo soyucn: es la herramienta que ofrece la institución estudiantes y graduados de los programas
propios de la Institución para estar en constante comunicación sobre información importante.
Nota: El correo Soyucn no está disponible para estudiantes de programas en convenio con otras
instituciones educativas.
•
Foros: los foros son puntos de encuentro disponibles también en internet donde quienes desean
comunicarse tienen la opción de compartir información y experiencias, plantear y resolver dudas e
intercambiar opiniones sobre temas de interés común dentro de la comunidad formada.
En la Católica del Norte podemos encontrar varios espacios para participar en las diferentes áreas o también
están los foros que se disponen dentro de un curso al interior de plataforma:
•
Chat: es una herramienta de comunicación sincrónica que permite a los participantes comunicarse
en tiempo real. Todas las personas que están en el chat pueden leer los mensajes de los demás en
el momento. En muchos de los proveedores de internet nos encontramos con estos espacios: talk,
Messenger, entre otros. Algunos de estos servicios permiten llamadas gratuitas, video llamadas y
hacer conferencias como es el SKYPE. Esta herramienta es muy utilizada por los docentes como
otra alternativa de comunicación, por lo que se hace necesario crear una cuenta si aún no se tiene,
veamos como:
Instructivos





Cómo comenzar a usar Skype (escritorio de Windows) [Ver enlace]
Cómo añadir contactos [Ver enlace]
Cómo llamar a alguien que tiene Skype [Ver enlace]
¿Cómo comparto mi pantalla en Skype para el escritorio de Windows? [Ver enlace]
Cómo hacer una video llamada grupal [Ver enlace]
Material estudio opcional:
Los siguientes documentos nos permiten ampliar la temática abordada en este primer elemento de
competencia. Su estudio es opcional:



La organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura, profundizan sobre el tema de
paradigmas educativos en la nueva sociedad del conocimiento: http://www.campusoei.org/administracion/aguerrondo.htm
Una perspectiva de la formación virtual desde la postura del Ministerio de Educación Nacional:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-196492.html
Juan Mauricio Arias, Director Académico de la Católica del Norte Fundación Universitaria presenta la
experiencia de nuestra institución en el área de la virtualidad. Este texto fue compartido en el
encuentro Virtual Educa que se realizó en la ciudad de Medellín en el año 2013:
http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/285/ENTRELAEDUCACINVIRTUALYLAVIRTUALIDADENLAE
DUCACIN.pdf
Actividades:
Estimado estudiante: Recuerde que debe ingresar al espacio “Actividades” situado en el menú de
herramientas en su plataforma. Allí encontrará la guía de actividades y los ejercicios que su docente creará en
cada uno de sus cursos.

Documentos relacionados