Irán: La represión creciente de la disidencia

Transcripción

Irán: La represión creciente de la disidencia
Circular interna 064/2012 - Índice: A06412PAS.doc
Irán: La represión creciente de la disidencia
Prioridad/Finalidad: B(a)
Dirigida a: Entidades Territoriales
Fecha: 15/06/2012
De: Dpto. de Campañas e Investigación > Área de Países > Equipo de Irán
Vigencia: hasta dic 2012
Documentos adjuntos: Modelo de carta a autoridades iraníes
Páginas: 7
Circulares relacionadas: 42/2012
Correo semanal nº: 24/12
Resumen
Desde la oleada de represión de la disidencia que siguió a las elecciones presidenciales de
2009 en Irán, se ha producido un aumento del número de detenciones, torturas y malos tratos
que afectan a amplios sectores de la población. Entre los colectivos más afectados se
encuentran los profesionales de la abogacía, estudiantes, periodistas, activistas políticos y sus
familiares, miembros de las minorías étnicas y religiosas, cineastas, activistas de los derechos
de la mujer y personas con conexiones internacionales.
En esta circular incluimos información actualizada y os proponemos acciones para trabajar
sobre este tema en general y por casos individuales, con el objetivo de que las autoridades de
Irán respeten y protejan el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.
Acciones
recomendadas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Destinatarios/as
•
•
•
•
•
•
Enviar cartas a autoridades iraníes, según el modelo del Anexo I.
Distribuir el último informe sobre represión de la disidencia, el comunicado de prensa y
otros documentos relacionados con esta cuestión.
Elegir alguno de los casos de Irán de la Carpeta de Casos para trabajarlo a largo plazo.
Organizar algún acto público según sugerencias que se incluyen en la circular, siempre que
tengáis capacidad después de haber participado en las movilizaciones prioritarias.
Participar en las acciones sobre casos que os propongamos a través del correo de
campañas u otras vías.
Informar de las actividades que realicéis a Yolanda Vega [email protected] y al
Equipo de Irán [email protected].
Responsables de la coordinación
Responsables de trabajo por países
Responsables de sensibilización, actos públicos y movilización
Responsables de medios de comunicación
Responsables de relaciones institucionales
Responsables del trabajo por casos individuales
1
Circular interna 064/2012
Irán: La represión creciente de la disidencia
1. Introducción
Desde la oleada de represión de la disidencia que siguió a las elecciones presidenciales de 2009 en Irán,
se ha producido un aumento del número de detenciones, torturas y malos tratos que afectan a amplios
sectores de la población. Entre los colectivos más afectados se encuentran los profesionales de la abogacía,
estudiantes, periodistas, activistas políticos y sus familiares, miembros de las minorías étnicas y religiosas,
cineastas, activistas de los derechos de la mujer y personas con conexiones internacionales.
En esta circular incluimos información actualizada y os proponemos acciones para trabajar sobre este
tema en general y por casos individuales, con el objetivo de que las autoridades de Irán respeten y protejan
el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.
2. Información de contexto
Las elecciones presidenciales de 2009, tachadas de fraudulentas, fueron seguidas de una oleada de
protestas masivas que fueron violentamente reprimidas. Desde entonces las autoridades han incrementado
constantemente la represión de cualquier disidencia tanto en la legislación como en la práctica y han
intensificado su control de los medios de comunicación.
En el informe publicado el 28 de febrero de 2012 “`We are ordered to crush you’: Expanding repression of
dissent in Iran”, Amnistía Internacional documenta las violaciones de derechos humanos como consecuencia
de la represión.
Las autoridades iraníes han tratado de detener las protestas públicas utilizando artículos del Código Penal
iraní para castigar las manifestaciones, el debate público y la formación de grupos y asociaciones,
considerados una amenaza para la “seguridad nacional”, con largas penas de prisión o incluso con la pena
de muerte. Profesionales de la abogacía han sido encarcelados junto con sus clientes. Algunas cadenas de
televisión por satélite extranjeras han sido cerradas y algunos periódicos prohibidos. Las personas disidentes
o críticas con el régimen que escriben en periódicos o páginas web o que hablan con los medios de
comunicación se arriesgan a ser acusadas de delitos como “difundir propaganda contra el sistema”, “insultar
a funcionarios”, “difundir mentiras con la intención de dañar la seguridad del Estado” e, incluso, de los
“delitos” de “corrupción en la tierra” o “enemistad hacia Dios” que pueden acarrear la pena de muerte.
Se han aprobado o están en trámite parlamentario nuevas leyes y reglamentaciones que restringen la
libertad de expresión, asociación y reunión. Los múltiples y, en muchos casos, paralelos cuerpos de
seguridad iraníes –incluida una nueva fuerza de policía de delitos informáticos– pueden ahora hacer
pesquisas sobre activistas que utilizan ordenadores personales en sus casas.
Muchas páginas web, tanto nacionales como internacionales, han sido bloqueadas. Un nuevo “ciber
ejército”, aparentemente vinculado a la Guardia Revolucionaria, lleva a cabo ataques contra páginas web
tanto en Irán como en el extranjero.
Las restricciones a internet impuestas por el gobierno también se utilizan para acallar las críticas
procedentes del extranjero, una política reforzada con ataques directos a opositores que viven en el exilio y
detenciones de familiares de personas que critican al régimen desde el extranjero. Nuevas normas
criminalizan cualquier contacto con una lista de más de 60 instituciones, corporaciones de comunicación y
ONG extranjeras.
Muchas personas siguen detenidas en relación con las protestas de 2009, a las que se añaden cineastas,
blogueros y personas con conexiones internacionales, al igual que defensores y defensoras de derechos
humanos, profesionales de la abogacía, estudiantes, periodistas, activistas políticos y miembros de las
minorías étnicas y religiosas que son objeto de nuevas oleadas de detenciones.
2
También las activistas que luchan por los derechos de las mujeres continúan siendo detenidas o
cumpliendo penas de cárcel por sus actividades pacíficas. Muchas de ellas están vinculadas a la Campaña
por la Igualdad, un movimiento que nació en 2006 con el objetivo de recoger un millón de firmas de iraníes
exigiendo el final de la discriminación de las mujeres en la legislación. En muchos de los casos no se han
respetado los procedimientos legales relativos a su detención y juicio, y algunas han sido sometidas a
régimen de aislamiento o con acceso muy limitado a sus familiares y abogados. Algunas han sufrido torturas
o malos tratos, o se les ha denegado acceso a cuidados médicos. A otras que están en libertad se les
prohíbe viajar al extranjero.
Irán es parte de tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre los
Derechos del Niño. La comunidad internacional debe incrementar su presión sobre Irán para que respete sus
obligaciones internacionales y ponga fin a la espiral de represión.
3. Qué hemos hecho en los últimos meses
3.1 Autoridades e instituciones
•
El 19 de abril de 2012 se celebró una reunión con la Embajada de Irán en España, a la que
vinieron de forma expresa dos personas del Secretariado Internacional. Se abordaron los
diferentes temas que preocupan a Amnistía Internacional, si bien no se llegó a compromisos
concretos.
•
También ese día hubo una reunión en el MAEC para tratar las cuestiones relativas a Irán.
•
Durante la misión del secretario general Salil Shetty a España, en marzo, Irán formó parte junto
con otros países de la agenda de reuniones institucionales.
•
Irán aparece en la Agenda de Derechos Humanos para la X Legislatura.
•
El 7 de febrero de 2012 enviamos una carta al Embajador de Irán y al MAEC para hacerles llegar
las preocupaciones de AI en relación con la oleada de detenciónes de trabajadores y trabajadoras
de medios de comunicación y blogueros en el periodo previo a las elecciones parlamentarias de
marzo.
•
El 20 de diciembre de 2011 enviamos una carta al Embajador de Irán para hacerle llegar las
preocupaciones de AI sobre la detención de varios abogados y abogadas defensores. Esta carta
fue en respuesta a unas declaraciones de la Magistratura iraní que aseguró en una conferencia de
prensa que “no hay ningún abogado en prisión por ser abogado o defensor de los derechos
humanos”.
•
El 22 de noviembre de 2011 mandamos una carta a la Embajada de Irán con las principales
preocupaciones de Amnistía Internacional sobre Irán, lo que incluía pena de muerte, libertad de
expresión y la discriminación de minoría étnicas y religiosas.
3.2 Comunicación
A continuación aparece una lista de los últimos comunicados de AI sobre represión de la disidencia en
Irán.
Todos
ellos
los
podéis
encontrar
en
la
página
web
de
la
Sección
http://www.es.amnesty.org/noticias/select_category/471/:
•
4-mayo-2012: Irán: Las autoridades deben anular la condena a prisión de un abogado de
derechos humanos.
•
20-abril-2012: España / Irán: Amnistía Internacional y el X Festival de Cine y Derechos Humanos
de San Sebastián denuncian la represión a los cineastas en Irán.
•
13-abril-2012: Irán: Se debe anular la pena de prisión de una activista de “Madres en Duelo”.
•
5-marzo-2012: Irán: Las autoridades deben anular la condena de cárcel y liberar a un abogado de
derechos humanos.
•
28-febrero-2012: Irán: Un nuevo informe señala una escalada de la represión de la disidencia.
3
•
13-febrero-2012: Irán: Se deben permitir las concentraciones pacíficas de oposición el 14 de
febrero.
•
31-enero-2012: Irán: Oleada de detenciones en vísperas de las elecciones parlamentarias.
3.3 Movilización
•
En la circular 42/2012 que sacamos con motivo de día de la Libertad de Expresión incluimos
información sobre Irán, así como el caso del estudiante iraní Majid Tavakkoli.
•
En el marco del X Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián en marzo, se visibilizó
el acoso y hostigamiento que sufren los profesionales del cine en Irán con la lectura de un
manifiesto, recogida de firmas y envío de un comunicado a medios locales.
•
Correo de campañas nº 7, del 24 de febrero de 2012, en vísperas de las elecciones
parlamentarias del 2 de marzo, promovimos entre las EETT un envío de cartas a las autoridades
iraníes para frenar la represión de la libertad de expresión, asociación y reunión. Esto fue
acompañado de una acción en Twitter.
•
Correo de campañas nº12, del 25 de mayo de 2012, promovimos entre las EETT una acción de
envío de carta y Twitter por la liberación del bloguero iraní Hossein Ronaghi-Maleki.
•
El Regala tus palabras de diciembre de 2011 incluía el caso de dos mujeres Fariba Kamalabadi
y Mahvash Sabet, dirigentes bahai, que están condenadas a 20 años de prisión por pertenecer a
esta minoría religiosa no reconocida en Irán.
•
Ciberacción diciembre de 2011: “¿Le importaría que me casara con su esposo, tan sólo por una
semana?” contra un polémico proyecto de ley sobre la poligamia que merma aún mas los
derechos de las mujeres en Irán. Consiguió más de 17.200 firmas.
4. Actividades que llevará a cabo el Secretariado Estatal
•
Continuaremos promoviendo la acción de las EETT (correos de campañas, ciberacciones, etc.)
contra la represión de la disidencia en Irán, cuando nos lleguen casos a través de acciones
urgentes u otras vías.
•
Difundiremos los comunicados de prensa y los documentos públicos que lleguen sobre Irán.
•
Se continuará trabajando, tanto de manera proactiva (difusión de informes, petición de reuniones,
etc.) como reactiva, con autoridades, tanto españolas (Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación) como con la Embajada de Irán.
5. Ficha de acción para Entidades Territoriales
5.1 Objetivos y mensajes clave
Esta circular se enmarca en el Plan 2012 de la Sección española (Objetivo anual C4.3: Contribuir a la
reducción del hostigamiento hacia la disidencia y hacia defensores/as de derechos humanos en países
prioritarios para la Sección española).
El objetivo es:
•
Dar apoyo y protección a los grupos cada vez más numerosos de iraníes que son blanco del
gobierno y cuyos derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión son sistemáticamente
cercenados. Estos grupos incluyen defensores y defensoras de derechos humanos, profesionales
de la abogacía, cineastas, blogueros, periodistas, activistas políticos, activistas de los derechos de
la mujer, activistas de los derechos de las minorías, sindicalistas, estudiantes y académicos,
minorías étnicas y religiosas, y miembros de la comunidad LGBT.
El mensaje clave es:
•
La situación de derechos humanos en Irán sigue deteriorándose, por lo que se debe seguir
ejerciendo presión sobre las autoridades iraníes para que introduzcan cambios tanto para las
víctimas individuales de violaciones de derechos humanos, como a nivel político.
4
5.2 La acción consiste en...
•
Enviar cartas a las autoridades iraníes a título personal para que frenen la represión de la
disidencia, según el modelo que aparece en el Anexo I. Aunque en muchos casos las autoridades
iraníes tienen correo electrónico, siempre que sea posible es aconsejable enviar también cartas
por correo postal.
•
Difundir entre vuestros contactos el informe “‘We are ordered to crush you’: Expanding repression
of dissent in Iran”, de 28 de febrero de 2012, así como el comunicado de prensa.
•
Elegir alguno de los casos de la carpeta de casos para trabajarlo a largo plazo (ver más
información en apartado 7).
•
Siempre que tengáis capacidad después de llevar a cabo las acciones prioritarias, podéis
organizar un acto público. Os damos algunas ideas:
◦
Actividades públicas utilizando el libro “El paraíso de Zahra” (ver materiales) como
herramienta para explicar la situación en Irán después de las polémicas elecciones
presidenciales de 2009. Como el esquema de violaciones de derechos humanos en Irán sigue
vigente, el libro mantiene su relevancia.
▪
Podéis organizar sesiones de lectura y discusión en torno al libro.
▪
Existe una entrevista grabada en vídeo con el autor del libro en la que aparecen
ilustraciones del mismo. La entrevista dura unos 9 minutos y es muy buena, muy clara
sobre la situación, al mismo tiempo que cálida. El único problema es que está sólo en
inglés. Si aun así, consideráis que podéis utilizarla en alguno cineforum o similar, por favor
no dudéis en pedírnosla.
◦
Organizar una concentración (o una vigilia con velas, por ejemplo) en apoyo de las Madres
del Parque Laleh. En un principio este grupo estaba compuesto únicamente por mujeres
cuyos hijos han muerto, desaparecido o han sido detenidos a raíz de la represión de la
disidencia en 2009. A lo largo del tiempo se les han unido familiares de otras víctimas de
violaciones de derechos humanos. Cada sábado a las 7 de la tarde se reúnen en el Parque
Laleh de Teherán. Durante el acto público podéis grabar mensajes de solidaridad y
mandárselos
a
través
de
los
contactos
que
aparecen
en
la
web
http://www.madaraneparklale.org.
◦
Organizar debates públicos o mesas redondas, invitando a personas de organizaciones o
especialistas en derecho internacional.
6. Material disponible
•
Informe de Amnistía Internacional de 28 de febrero de 2012. Irán: “`We are ordered to crush you'”:
Expanding repression of dissent in Iran” (índice AI: MDE 13/002/2012). http://bit.ly/z4JvYF
•
Comunicado de prensa 28-febrero-2012: “Irán: Un nuevo informe señala una escalada de la
represión de la disidencia.” http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/un-nuevo-informesenala-una-escalada-de-la-represion-de-la-disidencia/
•
Otros informes publicados por AI sobre la represión de la disidencia después de las elecciones del
2009:
•
o
Irán: Represión en aumento ante las protestas por las elecciones, 10 de diciembre de 2009
(índice AI: MDE 13/123/2009). http://bit.ly/KpoI7f
o
From protest to prison: Iran one year after the election, 9 de junio de 2010 (índice AI: MDE
13/062/2010).http://bit.ly/M6piUC
Amnistía Internacional ha obtenido el permiso de usar el libro ilustrado El paraíso de Zahra de Amir
& Khalil y algunos de sus contenidos para los fines de sus campañas. El libro es una novela gráfica
contando la búsqueda de Mehdi, un joven activista que desapareció el día después de las polémicas
elecciones presidenciales de 2009. La búsqueda la realiza su madre (Zahra), su hermano (bloguero)
y sus amigos. “El paraíso de Zahra” ha sido publicado en inglés, francés, neerlandés, italiano,
español, alemán, portugués, sueco, finés, hebreo, coreano, turco y árabe.
5
Edición impresa: http://www.normaeditorial.com/ficha.asp?0/0/012006040/0/el_paraiso_de_zahra
•
Vídeo de Amnistía Internacional, entrevista del investigador de AI Drewery Dyke con el autor del libro
El Paraíso de Zahra. Como os decíamos más arriba, sólo está en inglés pero sería muy interesante
si
alguna
EETT
pudiese
utilizarlo.
Para
visionarlo,
lo
podéis
encontrar
en:
http://www.youtube.com/watch?v=VaYBT7YCO70&feature=youtu.be
Pero si decidís utilizarlo, por favor pedídnoslo ya que os podemos proporcionar una versión de mayor
calidad.
7. Carpeta de casos
Actualmente los siguientes grupos están trabajando casos iraníes de la carpeta de casos:
Cinco hombres y dos mujeres líderes de la
comunidad Bahai
Presa de conciencia Ronak Safazadeh
Grupo 66 Madrid
Valencia
Campaña por la Igualdad contra la discriminación
de las mujeres
Móstoles
Mujer perteneciente a la minoría kurda Zeynab
Jalalian
Terrassa, Cerdanyola Sant Cugat
Sakineh
muerte
Barcelona
Mohammadi
Ashtiani,
condenada
a
En la carpeta de casos también están los siguientes casos. Os animamos a trabajar por alguno de ellos:
Mohammad Sadiq Kabudvand, defensor de derechos humanos y periodista de la minoría kurda de Irán.
Fue detenido el 1 de julio de 2007 y posteriormente condenado a 10 años y medio de cárcel. Es un preso de
conciencia encarcelado exclusivamente por la expresión pacífica de sus opiniones.
The Committee of Human Rights Reporters (CHRR) es una organización que hace campaña contra las
violaciones de derechos humanos en Irán y que está prohibida. Sus miembros han sido acosados y esta
persecución se ha intensificado tras las elecciones presidenciales de junio de 2009. En la actualidad tres de
sus miembros, Navid Khanjani, Shiva Nazar Ahari y Saeed Ha’eri han sido condenados a penas de prisión
por sus actividades en el CHRR pero de momento están en libertad, a la espera de que les avisen para
ingresar en la cárcel.
The Centre for Human Rights Defenders (CHRD), es una ONG fundada por la Premio Nobel de la Paz
Shirin Ebadi junto con otros abogados de derechos humanos destacados. La oficina ha sido clausurada y sus
miembros sometidos a hostigamiento, intimidación y algunos han sido detenidos. Se cree que lo que
pretenden las fuerzas de seguridad iraníes es enviar un aviso al creciente movimiento de derechos humanos
para coartar su trabajo. El cierre del Centro viola el artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos que garantiza el derecho a la libetad de asociación.
Ahmad Zeidabadi, periodista y portavoz de la Graduates’ Association, fue detenido el 21 de junio de
2009, después de las elecciones presidenciales. Estuvo detenido en régimen de aislamiento en la cárcel de
Evin hasta su aparición el 8 de agosto de 2008 en un “juicio-espectáculo” masivo. Fue condenado a seis
años de cárcel, a cinco años de exilio interno y se le prohibió de por vida realizar cualquier actividad social o
política. Es un preso de conciencia.
Zia Nabavi es un miembro del Consejo de Defensa del Derecho a la Educación, un organismo
establecido en 2009 por estudiantes a los que se les negaba el derecho a seguir estudiando debido a sus
actividades políticas o por pertenecer supuestamente a la fe Baha'i. Tras ser detenido en junio 2009, cumple
una condena de 10 años de prisión. Es un preso de conciencia.
Miembros del sindicato Haft Tapeh Sugar Cane Company (HTSCC) en la provincia de Khuzestan, han
sido intimidados y encarcelados desde que el sindicato fue refundado en 2008. Todos sus miembros están
en peligro de persecución ya que el sindicato no ha sido reconocido por las autoridades iraníes.
6
El clérigo Ayatollah Sayed Hossein Kazemeyni Boroujerdi es un preso de conciencia, detenido
únicamente por su creencias religiosas pacíficas. Los cargos que se le imputaron parecen tener motivaciones
políticas. Se le está negando acceso a los cuidados médicos que necesita para sus múltiples problemas de
salud, incluida la enfermedad de Parkinson.
El líder estudiantil y miembro de la Asociación de Estudiantes Islámicos, Majid Tavakkoli, está
cumpliendo una pena de ocho años y medio de cárcel. Fue detenido en diciembre de 2009 después de dar
un discruso en una manifestación pacífica por el Día del Estudiante. La manifestación formaba parte de las
protestas antigubernamentales que siguieron a las elecciones presidenciales de junio de 2009. Según
informes, fue golpeado durante su detención, condenado tras un juicio injusto y mantenido en régimen de
aislamiento durante varios meses.
El preso de conciencia Sa’id Metinpour, miembro de la minoría azerbaiyana en Irán, cumple una condena
de ocho años de cárcel por su defensa pacífica de los derechos de esta comunidad. Sufre fuertes dolores de
espalda, ha sufrido una infección pulmonar y necesita cuidados médicos.
Abolfazl Abedini Nasr es un periodista freelance y activista de derechos humanos en la provincia de
Khuzestan. Detenido tras las elecciones presidenciales de junio de 2009, actualmente cumple una condena
de 11 años de prisión. Es un preso de conciencia. Sufre problemas de corazón y necesita cuidados médicos
regulares.
Hengameh Shahidi, periodista freelance y activista de los derechos de las mujeres, cumple actualmente
una condena de seis años de cárcel. Detenida tras las elecciones presidenciales de junio de 2009, fue
mantenida en régimen de aislamiento en una pequeña celda durante 50 días y sometida a torturas y otros
malos tratos durante los primeros cuatro meses de su detención. Es una presa de conciencia. Necesita
atención médica regular debido a problemas de corazón.
Si estáis interesados en trabajar alguno de estos casos, por favor poneos en contacto con el Equipo de
Trabajo por Casos Internacionales ([email protected]).
8. Quién os apoya en el SE
Para cualquier consulta o comentario, por favor contactad con Yolanda Vega [email protected], en
el 91 310 12 77 - Ext. 59 o con el Equipo Irán, en la siguiente dirección: [email protected]
7

Documentos relacionados