Beade Ileana

Transcripción

Beade Ileana
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
El propósito de esta asignatura consiste en estudiar los autores relevantes en el
proceso de constitución de la modernidad y las problemáticas fundamentales que
inauguran formas de pensamiento que dialogan y, a la vez, confrontan con la
antigüedad clásica y con el medioevo, introduciendo así nuevos paradigmas que
configuran el proyecto científico y filosófico europeo que será desarrollado entre los
siglos XVII y XIX.
1.1. CARRERA
Licenciatura en Filosofía
Profesorado de Filosofía
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER
Historia de la Filosofía Moderna
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS
Humanismo, Renacimiento y Reforma.
El empirismo y el problema del método científico en Bacon.
El racionalismo en Descartes, Spinoza y Leibniz.
El empirismo de Locke y Hume.
Modernidad e Ilustración.
La filosofía crítica de Kant.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Titular: Dr. Alberto Mario Damiani
1
Profesora a cargo de la Titularidad: Dra. Ileana P.Beade
Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Martín Arias
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la materia consiste en que el el estudiante comprenda los
problemas principales de la filosofía moderna.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos del curso son: (1) que el estudiante pueda reconstruir las
respuestas de los autores clásicos de la modernidad a dichos problemas; (2) que se
familiarice con el vocabulario técnico de la filosofía moderna; (3) que se ejercite en la
lectura directa, exégesis e interpretación de textos filosóficos de la modernidad; (4)
que desarrolle su capacidad de presentar argumentos de manera oral y escrita.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
La asignatura Filosofía Moderna se ubica en el ciclo de materias obligatorias que
cursan los estudiantes de la Carrera de Filosofía de la UNR. Debe ofrecer un
panorama básico de los problemas de la disciplina, a través del estudio de fuentes
clásicas y contribuir a la formación en filosofía moderna, que puede completarse
mediante otros cursos. La formación básica en filosofía moderna resulta imprescindible
para la adecuada comprensión de cualquier problema filosófico actual.
UNIDAD I
Humanismo, Renacimiento y Reforma
Los orígenes de la mentalidad moderna y su relación con la filosofía antigua y
medieval. La Filosofía del Renacimiento y su impacto en el desarrollo de la
Modernidad temprana.
2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
COPLESTON Frederick Charles, Historia de la filosofía, Barcelona, Ariel, 1980, vols. 4, 5 y 6.
KOYRÉ Alexandre, Del mundo cerrado al universo infinito, trad. C.S. Santos, Madrid, siglo XXI,
1982.
LAMANNA Paolo, Historia de la filosofía, trad. O. Caletti, Buenos Aires, Hachette, 2ª de., 1964,
tomos II y III.
BURKE Peter, Montaigne, trad. Vidal Peña, Madrid, Alianza, 1985.
VILLORO, Luis, El pensamiento moderno, México, FCE, 1992
UNIDAD II
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
DESCARTES René, Discours de la méthode pour bien conduire sa raison et chercher la verité
dans les sciences, Leyden, 1637.
DESCARTES René, Meditationes de prima philosophia, París, 1641.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
CASSIRER Ernst, Descartes. Lehre - Persönlichkeit - Wirkung, Hildesheim: Gerstenberg, 1978.
COTTINGHAM John, Descartes, trad. L. Benitez Grobet, México, UNAM, 1995.
DAULER WILSON Margaret, Descartes, Londres, Routledge, 1993.
GEROULT Martial, Descartes selon l’ordre des raisons, París, Aubier, 1953, 2 vols.
HAMELIN Octave, El sistema de Descartes, Buenos Aires, Losada, 1949.
UNIDAD III
Benedictus de Spinoza (1632-1677)
La metafísica de la substancia. Natura naturans y natura naturata. El orden de las
ideas y el orden de las cosas. Substancia, atributo y modo. La crítica del prejuicio
teleológico. La noción de conatus. El espíritu humano: el conocimiento y las
pasiones.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
3
SPINOZA Benedictus, Ethica Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677, pars prima,
pars secunda.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
ALQUIÉ Ferdinand, Le rationalisme de Spinoza, París, 1981.
DELEUZE Gilles, Spinoza y el problema de la expresión, trad. H. Vogel, Barcelona, Muchnik,
1996.
GEROULT Martial, Spinoza I-II, Paris, Aubier, 1968-1974.
HAMPSHIRE Stuart, Spinoza, trad. Vidal Peña, Madrid, Alianza, 1982.
HUBBELING H. G., Spinoza, trad. R. Gabás, Barcelona, Herder, 1981.
UNIDAD IV
Gottfried Leibniz (1646-1716)
La naturaleza de la substancia. La mónada: su origen y propiedades. El principio de
los indiscernibles. Verdades de hecho y verdades de razón. El principio de armonía
preestablecida. La jerarquía de las mónadas. La naturaleza y la gracia.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
Leibniz, Gottfried Wilhelm, La Monadologie (1714), Berlin, 1840.
Leibniz, Gotfried Wilhelm, Principes de la nature et de la grâce fondés en raison (1714), 1718.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
BELAVAL Yvon, Leibniz. Initiation a sa philosophie, 1962.
MARTIN Gotfried, Leibniz. Logik und Metaphysik, 1960.
RUSSELL Bertrand, Exposición crítica de la filosofía de Leibniz, trad. de H. Rodriguez, Buenos
Aires, Siglo Veinte, 1977.
UNIDAD V
El empirismo: John Locke (1632 -1704), David Hume (1711-1776).
La doctrina de las ideas. Cualidades primarias y secundarias. La teoría del
conocimiento. Impresiones e ideas. Crítica de las ideas de causalidad, substancia y
alma. El hábito. Razón y escepticismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
LOCKE John, An essay concerning human understanding, in four books, London, 1690. The
Epistle to the Reader, Introduction, Book I, Book II, chap. 1.
4
HUME David, Enquiry concerning Human Understanding, London 1748 (con el título
Philosophical Essays Concerning Human Understanding).
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
STROUD Barry, Hume, London, Routledge and Kegan Paul, 1985.
UNIDAD VI
Immanuel Kant. (1724-1804)
El concepto de Ilustración. La revolución copernicana. La posibilidad de los juicios
sintéticos apriori. La estética trascendental. La actividad constitutiva del entendimiento.
La tabla de las categorías. La deducción trascendental. El esquematismo. Los
principios del entendimiento. La dialéctica como lógica de la ilusión. Paralogismos,
antinomias e ideal de la razón pura. La posibilidad de una razón pura práctica.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII
KANT Immanuel, “Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?”, Berlin, 1784.
KANT Immanuel, Kritik der reinen Vernunft, Riga, 1787, Vorrede, Einleitung, Transzendentale
Elementarlehre.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VII
CASSIRER Ernst, Kant. Vida y doctrina, trad. esp,., México, FCE., 1948.
PATON Herbert J., Kant’s Metaphysic of Experience, London/New York, Allen & Unwin,
2ª,1960.
TORRETI Roberto, Manuel Kant. Estudio sobre los funamentos de la Filosofía crítica , Buenos
Aires, Charcas, 1981.
ALLISON, Henry, El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, prólogo y
traducción de Dulce María Granja Castro, Barcelona, Anthropos, 1992.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABBAGNANO Nicola, Historia de la filosofía, trad. de J. Estelrich, Barcelona, Montaner y
Simón, 1955-1956.
BRÉHIER Émile, Historia de la filosofía, trad. D. Nuñez. Buenos Aires, Sudamericana, 3ª ed.
1948, t. II.
5
CASSIRER Ernst, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas , trad.
W. Roces, México, FCE., 1993, vols. 1 y 2.
COSTA Margarita, La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII. Vigencia de su problemática,
Buenos Aires, FUNDEC, 1995
FRISCHEISEN-KÖHLER Max, Friedrich Ueberwegs Grundriss der geschichte der Philosophie ,
Dritter Teil, 14. Auflage, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1957.
OLASO Ezequiel de (comp.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, tomo 6: Del
renacimiento a la Ilustración 1, Madrid, Trotta, 1994.
PÉREZ TUDELA Alfonso, Historia de la filosofía moderna. De Cusa a Rousseau , Madrid, Akal,
1999.
POPKIN Richard H., La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, trad. J. J.
Utrilla, México, FCE; 1983.
RIVAUD Albert, Historia de la filosofía, trad. A. Romera Vera/ M. E. Samatan, Buenos Aires,
Kapeluz, 1962, t. 2 y 3.
SORLEY W. R., Historia de la filosfía inglesa, trad. T. Efrón y J. Gómez Paz., Buenos Aires,
Losada, 1951.
WINDELBAND Wilhelm, Historia de la filosofía moderna en su relación con la cultura general y
las ciencias particulares, trad. E. Tabernig, Buenos Aires, Nova, 1951.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Los estudiantes regulares deberán aprobar dos evaluaciones parciales escritas, un
trabajo monográfico y un examen final oral. En las evaluaciones parciales los
estudiantes deberán demostrar un conocimiento pormenorizado de las fuentes
primarias arriba mencionadas. La cátedra brindará una guía para la confección del
trabajo monográfico.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar
4 Hs.
4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
6
Examen Final Oral. En el examen final, se evaluará el conocimiento de las fuentes
primarias arriba mencionadas y de uno de los manuales de historia de la filosofía
indicados en la Bibliografía General (ABBAGNANO, BRÉHIER, CASSIRER, COPLESTON,
LAMANNA o WINDELBAND), elegido por el estudiante.
ALUMNOS LIBRES
A la bibliografía antes consignada se agregan como lectura obligatoria para los
estudiantes libres las siguientes partes del texto de Benedictus de Spinoza, Ethica
Ordine Geometrico demonstrata, Amsterdam, 1677, pars tertia, pars quarta, pars
quinta.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
7

Documentos relacionados