Informe de Sostenibilidad Ambiental del PGOU de Lumpiaque

Transcripción

Informe de Sostenibilidad Ambiental del PGOU de Lumpiaque
AYUNTAMIENTO DE LUMPIAQUE
Informe de Sostenibilidad
Ambiental del PGOU de
Lumpiaque (Zaragoza)
Julio 2008
Consultora:
Federico Vicente Compañía, S.L.
León XIII, 10 - 6º Dcha
50008-ZARAGOZA
Tel: 976 23 59 12
www.fevico.com
CIF B-50985753 - Registro Mercantil de Zaragoza. Tomo 2.993. Folio 39. Hoja nº: Z - 3 4 4 7 2
INDICE
ÍNDICE
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU
DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE INFORME
1. INTRODUCCIÓN
1
2. ANTECEDENTES DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL
PGOU DE LUMPIAQUE
2
3. OBJETO Y CONTENIDO DEL PRESENTE INFORME
2
4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
4
CAPÍTULO II. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU DE LUMPIAQUE Y SU
RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
1. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU DE LUMPIAQUE
5
2. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO SECTORIAL Y DEL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS LIMÍTROFES
2.1.
Consecuencia del planeamiento
5
7
CAPÍTULO III. ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO
AMBIENTE Y SU EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU
1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE
9
2. PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICARSE EL PGOU
11
CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DEL PGOU
PROPUESTO
1. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PREVISTOS EN SUELOS URBANOS Y
URBANIZABLES
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
13
INDICE
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SINGULARIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO
15
2. CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA
17
2.2.
Precipitaciones
18
2.3.
Temperaturas
19
2.4.
Régimen eólico
20
3. GEOLOGÍA
21
3.1.
Litología
22
3.2.
Características geotécnicas generales
23
4. EDAFOLOGÍA
24
5. HIDROLOGÍA
25
5.1.
Hidrología subterránea
26
6. VEGETACIÓN
29
7. FAUNA
34
8. ESPACIOS PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL
37
9. PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL
39
10. MEDIO PERCEPTUAL
41
11. ÁMBITO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
49
11.1. Población
49
11.2. Actividades socioeconómicas
56
11.3. Red de comunicaciones y movilidad
61
11.4. Usos del suelo
64
CAPÍTULO VI. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE PARA EL
DESARROLLO DEL PGOU
1. RIESGOS NATURALES
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
66
INDICE
CAPÍTULO VII. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS
CON EL PGOU DE LUMPIAQUE
67
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
71
1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES DEL PGOU
72
2. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
74
3. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO FÍSICO
81
4. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO PERCEPTUAL
82
5. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO CULTURAL
83
6. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
84
7. CUADRO RESUMEN DE LOS EFECTOS DEL PGOU
94
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO BIÓTICO
89
2. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO FÍSICO
91
3. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO PERCEPTUAL
97
4. MEDIDAS PARA PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL
98
5. MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA PREVISTAS EN LA EDIFICACIÓN Y
GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO
6. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS
7.1.
Indicadores
98
101
101
CAPÍTULO X. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
107
CAPÍTULO XI. EQUIPO REDACTOR DEL INFORME
109
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
INDICE
ANEJOS
ANEJO 1. DOCUMENTO DE REFERENCIA
PLANOS
PLANO P-A.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
PLANO P-A.2. MEDIO NATURAL
PLANO P-A.3. CULTIVOS Y APROVECHAMIENTO
PLANO P-A.4. MAPA DE RIESGOS NATURALES Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO
PLANO P-A.5. UNIDADES DE PAISAJE
PLANO P-A.6. CUENCAS VISUALES
TÍTULO II. RESUMEN NO TÉCNICO
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
INDICE
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos geográfico de los municipios de Valdejalón
Tabla 2. Precipitaciones mensuales. Año 2006
Tabla 3. Temperaturas mensuales. Año 2006
Tabla 4. Acuiferos de la UH Somontano del Moncayo
Tabla 5. LIC’s presentes en la zona de estudio
Tabla 6. Hábitats presentes en la zona de estudio
Tabla 7. Vías pecuarias presentes en el término de Lumpiaque
Tabla 8. Yacimientos arqueológicos de Lumpiaque
Tabla 9. Evolución de la población. Comarca de Valdejalón
Tabla 10. Indicadores demográficos
Tabla. 11.. Evolución de la población de Lumpiaque 2000-2006
Tabla 12. Evolución del movimiento natural de la población de Lumpiaque
Tabla 13. Movimientos migratorios
Tabla 14. Población extranjera
Tabla 15. Grado de actividad y situación laboral de los residentes de 16 a 64 años.
Tabla 16. Actividades económicas del territorio
Tabla 17. Empleo por tipo de ocupación de los residentes de 16 años o más
Tabla 18. Evolución de licencias urbanísticas otorgadas, según tipo de obra, en
Lumpiaque en los últimos años.
Tabla 19. Movilidad de la población. Año 2007
Tabla 20. IMD de las principales vías de comunicación de Lumpiaque. Año 2007
Tabla 21. Usos del suelo y superficies
Tabla 22. Objetivos de protección ambiental
Tabla 23. Clases y usos del suelo
Tabla 24. Contaminación de las aguas subterráneas de la UH Somontano del Moncayo
Tabla 25. Clases del suelo propuestas en el PGOU de Lumpiaque
Tabla 26. Indicadores ambientales
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
INDICE
INDICE DE FIGURAS
Fig.1. Localización del municipio de Lumpiaque
Fig. 2. Localización de la zona de estudio
Fig. 3. Características geológicas de la zona de estudio
Fig. 4. Unidad Hidrogeológica de Somontano del Moncayo
Fig. 5.Situación de los manantiales Ojos de Pontil y de Toroñel
Fig. 6. Pirámide poblacional de Lumpiaque a 1 de enero de 2007
Fig. 7. Evolución del paro registrado
Fig. 8. Usos del suelo
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Foto 1. Vista panorámica del término municipal de Lumpiaque
Foto 2. Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís
Foto 3. Ejemplo de especies esclerófilas
Foto 4. Ejemplo de especies de matorral degradado
Foto 5. Ejemplo de especies de matorral nitrófilo
Foto 6. Ejemplo de especies gipsófilas
Foto 7. Encina “Los Huertos”
Foto 8. Paisaje característico de la zona
Foto 9. Vistas desde la carretera A-1303
Foto 10. Vistas desde el FFCC Madrid-Barcelona
Foto 11. Vistas desde el FFCC Madrid-Barcelona
Foto 12. Vistas desde la carretera A-122
Foto 13. Vistas desde el núcleo urbano de Lumpiaque
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE INFORME
CAPÍTULO I.
PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE
INFORME
1. INTRODUCCIÓN
El presente “Informe de Sostenibilidad Ambiental” (ISA) forma parte del
procedimiento de Evaluación Ambiental al que es sometido el Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) de Lumpiaque, provincia de Zaragoza. Su
elaboración responde a las exigencias de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre
evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio
ambiente, que incorpora al derecho interno español, la Directiva 2001/42/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa al
proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
A nivel autonómico, el procedimiento de Evaluación Ambiental es regulado por
la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, que toma
en consideración la normativa comunitaria y la legislación básica estatal. El
Artículo 11 de la citada ley establece que “deberán someterse al procedimiento
de evaluación ambiental, con carácter previo a su aprobación, los planes y
programas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente” entre los que
se encuentra el planeamiento urbanístico general, incluidas sus revisiones.
La finalidad de dicho procedimiento es integrar los aspectos ambientales en la
preparación y adopción de planes y programas, contribuyendo de este modo a
la protección del medio ambiente y a la promoción del desarrollo sostenible.
Del
mismo
modo,
este
procedimiento
fomenta
la
transparencia
y
la
participación pública, permitiendo el acceso a la información ambiental del
proceso planificador.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 1 de 109
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE INFORME
2. ANTECEDENTES DEL PROCEDIMIENTO DE
EVALUACION AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE
El Ayuntamiento de Lumpiaque, responsable de la planificación urbanística del
municipio, y por tanto, órgano promotor en el procedimiento de Evaluación
Ambiental del PGOU, presentó el pasado 14 de diciembre de 2007, un Análisis
de Incidencia Ambiental junto con un resumen del Plan, al órgano ambiental
competente, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), dando
comienzo al procedimiento de Evaluación Ambiental según lo dispuesto en el
Artículo 23 de la Ley 7/2006.
A partir de esta documentación, el INAGA remitió al Ayuntamiento de
Lumpiaque con fecha 13 de marzo de 2008, el correspondiente Documento de
Referencia determinando la amplitud, nivel de detalle y el grado de
especificación necesarios para la elaboración del presente Informe.
3. OBJETO Y CONTENIDO DEL PRESENTE INFORME
El presente Informe se elabora con el fin de dar cumplimiento a la siguiente
fase del procedimiento de Evaluación Ambiental, es decir, obtener la Memoria
Ambiental Provisional por parte del INAGA.
El ISA constituye un documento indispensable para la aprobación del PGOU
pues en él, se identifican y evalúan los efectos del planeamiento sobre los
elementos del medio ambiente del término municipal de Lumpiaque.
El ISA contiene, además de los extremos contemplados en el Artículo 16 de la
Ley 7/2006, todos los aspectos relevantes considerados por el órgano
ambiental y recogidos en el Documento de Referencia.
Por su parte, el INAGA propone unos objetivos y un listado de indicadores
ambientales orientativos para incluir en el Informe y define las modalidades de
información y consultas identificando las administraciones públicas afectadas y
público interesado.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 2 de 109
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE INFORME
Si bien el contenido íntegro del Documento de Referencia se adjunta como
Anejo 1, a continuación y con el fin de lograr una mayor claridad de la
estructura de este documento técnico, se relacionan los requisitos del
Documento de Referencia con los distintos apartados del ISA.
Capítulos del ISA según Artículo 16 de la Ley
7/2006
Aspectos relevantes del Documento de
Referencia
I. Presentación y objetivo del presente Informe
--
II. Contenido y objetivos del PGOU de
Lumpiaque y su relación con otros planes o
programas
2.1. Aspectos generales:
- Clases de suelo y usos
- Equipos y servicios municipales
III. Alternativa “cero”: Situación actual del
medio y su probable evolución en caso de no
aplicación del PGOU
IV. Estudio de alternativas y justificación del
PGOU propuesto
--
2.1. Aspectos generales.
Estudio de alternativas y justificación de la
alternativa seleccionada
2.1. Aspectos generales. Ámbito demográfico
2.2. Afección al medio natural:
V. Características ambientales de la zona de
estudio
VI. Problemática ambiental relevante para el
desarrollo del PGOU
VII. Objetivos de protección ambiental
-
Vías pecuarias
-
Efecto paisajístico
-
Movilidad y datos de Intensidad Media
Diaria (IMD)
2.2. Afección al medio natural:
Riesgos naturales
1. Criterios ambientales estratégicos e
indicadores
2.2. Afección al medio natural:
VIII. Efectos del PGOU sobre el medio
ambiente
IX. Medidas preventivas, reductoras y
correctoras para la protección del medio
ambiente. Indicadores
-
Balances de agua y energía
-
Contaminación ambiental
-
Memoria de Sostenibilidad Económica
1. Criterios ambientales estratégicos e
indicadores
2.1. Aspectos generales. Medidas de
ecoeficiencia en la edificación
X. Plan de Vigilancia Ambiental
--
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 3 de 109
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN Y OBJETO DEL PRESENTE INFORME
4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
El municipio de Lumpiaque se encuentra en el
valle del río Jalón, al oeste de la provincia de
Zaragoza,
cercano
dominado
por
la
al
Sistema
presencia
Ibérico
del
y
Moncayo.
Pertenece a la Comarca de Valdejalón, siendo
la Almunia de Doña Godina, la capital de la
comarca situada a una distancia de poco más
de veinte kilómetros.
El acceso al término municipal desde Zaragoza se puede realizar por la autovía
A-II dirección Madrid, tomando el desvío por la carretera comarcal A-1305
hacia Épila y seguir por la A-122 hasta Lumpiaque.
Fig.1. Localización del municipio Lumpiaque
Fuente:
www.comarcavaldejalón.com
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 4 de 109
CAPÍTULO II. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU Y SU RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
CAPÍTULO II.
CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU Y SU
RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
1. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU DE LUMPIAQUE
El contenido y los objetivos del PGOU de Lumpiaque se describen en el
DOCUMENTO AVANCE DEL PGOU DE LUMPIAQUE.
A continuación, se explica la relación del PGOU de Lumpiaque con otros Planes
o Programas de los municipios limítrofes.
2. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO SECTORIAL Y DEL
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS
LIMÍTROFES
La superficie total del término municipal de Lumpiaque tiene una extensión de
29,55 Km2. Limita con los municipios de Rueda de Jalón y Épila.
Rueda de Jalón: Actualmente el municipio de Rueda de Jalón no
dispone de instrumento de planeamiento. Si bien es cierto que elaboró unas
Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, que fueron aprobadas
inicialmente el 9 de octubre de 1996 y provisionalmente el 19 de febrero de
1997, nunca llegaron a aprobarse definitivamente, por lo que las Normas
Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento Municipal de la Provincia de
Zaragoza aprobadas por el Gobierno de Aragón en 1.991 son de aplicación en
el término municipal de Rueda de Jalón. El pasado año, el Ayuntamiento de
Rueda de Jalón inició los trámites para dotarse de un Plan General de
Ordenación Urbana adaptado a la Ley Urbanística de Aragón (LUA) y al
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 5 de 109
CAPÍTULO II. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU Y SU RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
Decreto 52/2002, de 19 de febrero, por el que se desarrolla parcialmente esta
ley.
En cuanto a las sinergias o efectos inducidos, hay que destacar un aspecto
ambiental de interés general enclavado en el término municipal de Rueda de
Jalón y que tienen incidencia en el de Lumpiaque:
•
El humedal de “Ojos del Pontil”, que está clasificado como Suelo No
Urbanizable Especial en el PGOU de Rueda de Jalón previsto y que
dispone de una protección particular regulada por el organismo de
cuenca, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), extiende su
ámbito geográfico más allá del límite del término municipal de Rueda de
Jalón, adentrándose en el de Lumpiaque, circunstancia que habrá de ser
tenida en cuenta en el planeamiento del municipio.
Épila:
Las
Normas
Subsidiarias
de
Épila
fueron
aprobadas
definitivamente el 20 de diciembre de 1991, y desde entonces han sido
modificadas puntualmente hasta en siete ocasiones.
Estas Normas Subsidiarias han tenido su planeamiento de desarrollo a través
de los correspondientes planes parciales de tres sectores de uso residencial,
que han permitido que el municipio de Épila, uno de los polos industriales de
la Comarca de Valdejalón, pueda dar respuesta a la necesidad de suelo para
viviendas que reclaman sus más de cuatro mil habitantes. Este hecho conlleva
igualmente la demanda de suelo de uso industrial, satisfecha hasta este
momento con el Polígono “El Sabinar” y sus diferentes fases de desarrollo.
La escasa distancia que media entre las dos poblaciones propicia que pueda
haber un mutuo intercambio de trabajadores y habitantes de ambos
municipios, que se refleje en movimientos de traslado en los dos sentidos.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 6 de 109
CAPÍTULO II. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU Y SU RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
2.1. CONSECUENCIAS DEL PLANEAMIENTO
Del análisis del planeamiento de los dos municipios limítrofes con Lumpiaque
se constata que sólo Épila, que cuenta con un instrumento de planeamiento
urbanístico que ordena íntegramente el territorio del término municipal, en su
caso
unas
Normas
Subsidiarias
aprobadas
definitivamente,
ha
logrado
impulsar planes parciales.
Esto se debe a que en su planeamiento urbanístico han definido los elementos
fundamentales de la estructura general, y no se han limitado a clasificar el
suelo en urbano y no urbanizable. Las Normas Subsidiarias de Épila, aún
tratándose de textos anteriores a la LUA, definían un “escenario” que permitía
el desarrollo sectorial y el crecimiento urbano racional y ordenado. Esto se ha
plasmado en planes parciales de polígonos industriales y de nuevas superficies
de uso residencial.
Las consecuencias lógicas del análisis del planeamiento de estos municipios
son fundamentalmente de dos tipos:
1. Efectos directos sobre el Plan General de Ordenación Urbana de
Lumpiaque: El principal efecto de otros planes se ha expuesto con
anterioridad, la clasificación como Suelo No Urbanizable Especial de
unos terrenos del término municipal de Rueda de Jalón identificados
como el humedal “Ojos del Pontil”. Al extender la superficie de afección
establecida por la CHE, en el término de Lumpiaque, el régimen de
protección de este espacio natural deberá mantener una continuidad y
coherencia internas con los del PGOU de Rueda de Jalón. De esta forma
la superficie clasificada por el Organismo de Cuenca en el término
municipal de Lumpiaque se clasifica en el Avance del PGOU como Suelo
No Urbanizable Especial.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 7 de 109
CAPÍTULO II. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PGOU Y SU RELACIÓN CON OTROS PLANES O PROGRAMAS
2. Efectos indirectos sobre el Plan General de Ordenación Urbana de
Lumpiaque: Tanto las Normas Subsidiarias de Épila actualmente en
vigor, como el Plan General que se está redactando actualmente tienen
efectos bilaterales y recíprocos sobre el PGOU de Lumpiaque. En efecto,
al tratarse de dos localidades tan próximas, apenas cinco kilómetros las
separan, la existencia de nuevas zonas industriales en ambos términos
permite que trabajadores de cualquiera de ellas vivan en el municipio
vecino. Este hecho supone en la práctica que la demanda de suelo de
uso residencial en ambas localidades se incremente. Igualmente la
ubicación
de
la
superficie
industrial delimitada
en
el
PGOU
de
Lumpiaque, junto a la carretera A-122 que une La Almunia de Doña
Gomina y Épila con las localidades de Alagón, Pedrola y Figueruelas, es
idónea para el desarrollo de un eje industrial a lo largo del Jalón,
beneficioso para toda la zona.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 8 de 109
CAPÍTULO III. ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE
EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU
CAPÍTULO III.
ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL
DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE
EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL
PGOU
1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE
El municipio de Lumpiaque está situado en la comarca de Valdejalón, territorio
eminentemente rural, en el que la mayor parte de la población se concentra
en la capital, La Almunia de Doña Godina. Por sus características geográficas,
Lumpiaque forma parte de la Depresión del Ebro, predominando áreas de
cultivos de secano y de regadío. La proximidad al río Jalón, permite la
presencia de una importante superficie de vega alternando cultivos herbáceos
y leñosos.
Se puede definir el término municipal de Lumpiaque como un territorio
fundamentalmente rural con un pequeño núcleo urbano consolidado. El
municipio
dispone
de
equipamientos
municipales
como
polideportivos,
piscinas, colegio rural agrupado y centro de día para mayores. En las afueras
de la población, junto al barranco de Rané, se encuentra “el Juncal”, zona de
recreo y ocio en torno a una balsa que recibe el agua del Bodegón.
La calidad de vida para los habitantes, desde un punto de vista ambiental y
teniendo en cuenta que existen ciertos problemas ambientales detectados que
se deben solucionar, se puede definir como una calidad de vida alta.
TÍTULO II. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 9 de 109
CAPÍTULO III. ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE
EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU
En la mayor parte del término predominan los cultivos de secano y las tierras
de labor, contrastando con la zona fértil de vega del río Jalón compuesta por
numerosos campos de frutales y huertas.
Foto 1. Vista panorámica del término municipal de Lumpiaque
Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor
No existen industrias contaminantes en el entorno. Los principales problemas
ambientales están asociados al incremento de la actividad ganadera y agrícola
y a la contaminación de los acuíferos y cursos de agua, debido principalmente
a vertidos incontrolados, situaciones que progresivamente están siendo
solucionadas. Estos impactos ambientales son característicos de la mayoría de
los municipios de la Comarca de Valdejalón.
En general, se puede decir que la situación ambiental del término es buena,
quizás por la escasa presión humana que ha sufrido hasta el momento. Sin
embargo, es necesario contar desde este momento con las herramientas de
conservación ambiental adecuadas que permitan el aumento poblacional
esperado como consecuencia del PGOU sin perjudicar el medio ambiente.
TÍTULO II. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 10 de 109
CAPÍTULO III. ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE
EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU
2. PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICARSE
EL PGOU
El PGOU de Lumpiaque provocará una serie de efectos o impactos sobre el
territorio, tanto por la actuación directa sobre el mismo, como por la posible
pérdida de oportunidad de mejorar la ordenación urbanística actual.
En caso de no aplicar el plan de ordenación urbana, la situación actual del
medio sería positiva si se asociara a la no extensión de la urbanización en el
mismo. Sin embargo, el aspecto urbanizador es inevitable y un adecuado
instrumento de planificación permitirá que el desarrollo y el crecimiento del
núcleo urbano se haga de manera racional y ordenada.
Por otro lado, si no se aplicara ningún instrumento urbanístico, la evolución de
la situación del medio sería negativa ya que no se vería beneficiada por la
aplicación de las medidas correctoras contempladas en el planeamiento
urbanístico y que se encuentran encaminadas a la potenciación y conservación
de los valores naturales de los espacios de mayor significación ecológica, y del
medio en general, durante el desarrollo de los procesos urbanizadores.
Asimismo, para las exigencias propias de los ciudadanos del municipio, en
general, las consecuencias de la no planificación urbanística, podrían resultar
negativas ya que no intervenir en el medio urbano es sinónimo de abandono y
deterioro de las infraestructuras.
El nuevo Plan prevé la consolidación del casco urbano existente proponiendo
nuevas clases de Suelo Urbanizable en su entorno inmediato con el fin de
conseguir un modelo urbanístico globalmente eficiente. El municipio de
Lumpiaque no cuenta con ningún espacio de la Red Natura 2000, por lo que no
existen afecciones a espacios protegidos.
TÍTULO II. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 11 de 109
CAPÍTULO III. ALTERNATIVA “CERO”: SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SU PROBABLE
EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU
El impacto más relevante sobre el medio puede ser el efecto paisajístico
debido a la construcción de edificios o infraestructuras. Dicho efecto se
mitigará con la aplicación de las medidas correctoras establecidas en este
Plan, tanto para la fase de construcción como para la de funcionamiento.
El PGOU de Lumpiaque ha fijado una protección especial para todos aquellos
parajes del entorno natural que por sus especiales características de índole
paisajístico, ambiental o cultural, sean necesarios preservar. De esta manera,
queda garantizada la conservación de todos los elementos ambientalmente
relevantes en el término municipal, como por ejemplo, la Balsa “El Juncal” y
su antigua construcción hidráulica de origen musulmán “El Bodegón” o la torre
mudéjar de la iglesia de San Francisco de Asís.
Foto 2. Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís
Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor
TÍTULO II. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 12 de 109
CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DEL PGOU PROPUESTO
CAPÍTULO IV.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN
DEL PGOU PROPUESTO
El estudio y análisis de las distintas alternativas contempladas para la
clasificación del suelo, así como la justificación del modelo de desarrollo
elegido, se recogen en el DOCUMENTO “AVANCE DEL PGOU DE LUMPIAQUE”.
La delimitación del suelo establecida es la que mejor se adapta a las
necesidades de crecimiento de la población y la que permite conservar las
áreas de mayor interés ecológico y paisajístico del entorno.
1. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PREVISTOS EN
SUELOS URBANOS Y URBANIZABLES
Tras un análisis ponderado de las alternativas planteadas para la ubicación de
los sectores de Suelo Urbanizable de uso residencial de Lumpiaque, se ha
optado por situar éstos lo más próximos al casco urbano tradicional con el
objeto de conseguir armonizar y cohesionar el núcleo urbano de la población,
sin necesidad por tanto de la ejecución de grandes extensiones longitudinales
de nuevas infraestructuras de servicios. Así los cinco zonas previstas de suelo
urbanizable están dispuestas en torno al perímetro de lo que el instrumento de
planeamiento de Lumpiaque actualmente en vigor clasifica como Suelo
Urbano, sin solución de continuidad con éste.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 13 de 109
CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DEL PGOU PROPUESTO
Sin embargo está previsto que cada unidad de ejecución o sector disponga de
mecanismos de gestión consistentes en la adscripción de terrenos dotacionales
públicos, como la nueva zona de equipamiento docente junto al actual colegio,
en Suelo Urbanizable Delimitado.
Este es también el caso de un sistema general viario previsto a modo de
circunvalación que parte desde el extremo sur de la calle San Francisco hacia
el norte y, atravesando la carretera A-122, hacia el suroeste hasta el Camino
del Collado, constituyendo el límite del núcleo urbano (Suelo Urbanizable
Delimitado y Urbano No Consolidado) con el Suelo No Urbanizable. En este
caso los terrenos incluidos o adscritos a cada sector o unidad de ejecución
serán objeto de cesión por parte de los propietarios al Ayuntamiento,
asignando los aprovechamientos subjetivos en otra superficie. Este sistema
general viario será ejecutado por el Ayuntamiento.
Igualmente las cinco unidades de ejecución que se clasifican como Suelo
Urbano No Consolidado se someterán a procesos integrales de urbanización, a
través
del
correspondiente
Plan
Especial,
resolviendo
sus
déficits
de
equipamientos y espacios libres. En este sentido, tendrá una trascendental
importancia el tratamiento de los suelos colindantes al Pabellón Multiusos y el
carácter estructurante de las dotaciones y espacios libres que puedan preverse
en los diferentes Sectores de Suelo Urbanizable.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 14 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
CAPÍTULO V.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE
ESTUDIO
1.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SINGULARIDAD DE
LA ZONA DE ESTUDIO
El municipio de Lumpiaque se encuentra al oeste de la provincia de Zaragoza,
cercano al Sistema Ibérico y dominado por la presencia del Moncayo.
Pertenece a la Comarca de Valdejalón, siendo la Almunia de Doña Godina, la
capital de la comarca situada a una distancia de poco más de veinte
kilómetros.
Fig. 2. Localización de la zona de estudio
Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. IAEST
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 15 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 1. Datos geográfico de los municipios de Valdejalón
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE DISTANCIA
(km2)
(Km)
ALTITUD
(m)
50024
Almonacid de la Sierra
54,1
56
598
50025
Almunia de Doña Godina (La)
56,7
50
366
50026
Alpartir
27,1
55
490
50044
Bardallur
27,3
35
276
50068
Calatorao
48,1
45
346
50093
Chodes
16
66
470
50099
Épila
194,3
42
336
50146
Lucena de Jalón
10,3
49
324
50150
Lumpiaque
29,5
44
310
50175
Morata de Jalón
45,9
64
415
50182
Muela (La)
143,5
23
598
50211
Plasencia de Jalón
34,8
35
274
50225
Ricla
90,7
56
364
50228
Rueda de Jalón
107,4
42
301
50231
Salillas de Jalón
2,5
50
330
50236
Santa Cruz de Grío
19,5
78
712
50269
Urrea de Jalón
25,6
34
284
Fuente: Nomenclator 2005. IAE
Lumpiaque se sitúa en un valle entre la meseta de la Muela y la meseta de los
Llanos de Plasencia. Su altitud topográfica media es de unos 300 m sobre el
nivel del mar. La extensión del término municipal es de 29,55 km² con una
población actual de 975 habitantes y una densidad de 33 hab/km².
Debido a las condiciones generales de la zona, fundamentalmente la presencia
del río Jalón, considerado verdadera fuente de riqueza de la comarca, la
actividad comercial predominante es la agricultura repartida entre regadío y
secano. La ganadería de ganado ovino sobre todo, y porcino en menor
medida, son también de gran importancia en el municipio.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 16 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.
CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA
La región aragonesa, en general, se incluye dentro del ámbito del clima
mediterráneo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos y secos; sin
embargo, las características orográficas del territorio alteran los valores
propios de este tipo de clima e imponen una variada gama de ambientes
climáticos. Concretamente, la zona objeto de estudio queda enclavada entre el
centro de la Depresión del Ebro y del Sistema Ibérico y se caracteriza por
escasas lluvias y contrastes térmicos estacionales.
A continuación se presentan los parámetros que caracterizan el clima de la
zona de estudio según la clasificación agroclimática de J. Papadakis:
INVIERNO
Ta. mín. absoluta del mes + frío
Enero
-5,7 °C
Ta. mín. de las medias del mes más frío
Enero
0,6 °C
Ta mín. de las máximas en el mes más frío
Enero
9,9 °C
Tipo de invierno
Avena fresco (av)
VERANO
Est. Libre de heladas mínima (duración)
4,5 meses
Est. Libre de heladas disponible (duración)
6,7 meses
205 días
Tipo de verano
Arroz (0)
Régimen Térmico
Templado cálido (TE)
Régimen de humedad
Mediterráneo Seco (Me)
TIPO CLIMÁTICO
MEDITERRÁNEO TEMPLADO
Fuente: M.A.P.A. Sistema Información Geográfica Agraria
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 17 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
2.1. PRECIPITACIONES
Las precipitaciones en la zona se caracterizan por su escasez pero sobre todo
por su irregularidad interanual. Su distribución general tiene clara dependencia
del relieve, correspondiendo las zonas con menor altitud con rangos de
precipitaciones menores.
Con carácter general, la distribución anual de las precipitaciones indica que
éstas se producen en un corto período de tiempo durante la primavera y el
otoño, separados por dos mínimos en verano e invierno. Son frecuentes las
precipitaciones de origen convectivo o tormentas de verano, que en esta zona
suelen darse con fuerte intensidad a lo largo del periodo estival.
A continuación se presentan los datos mensuales de precipitación de la zona
correspondientes al año 2006, tomando como representativos los datos
registrados en la estación meteorológica de La Almunia de Doña Godina.
Tabla 2. Precipitaciones mensuales. Año 2006
AÑO 2006
ESTACIÓN DE LA ALMUNIA
MEDIA MENSUAL
(litros/m2)
MEDIA HISTÓRICA
(litros/m2)
Enero
23.4
21.9
Febrero
48.3
17.7
Marzo
12.5
20.6
Abril
27.9
38.9
Mayo
3.8
52.9
Junio
88.2
35.4
Julio
21.8
24.6
3.6
18.6
Septiembre
66.0
29.7
Octubre
29.8
30.5
Noviembre
39.4
28.7
Diciembre
7.8
29.9
372.5
355.0
MESES
Agosto
Media año
Fuente: Anuario Estadístico Agrario 2006
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 18 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Las precipitaciones totales en conjunto, fueron superiores a los valores
normales rompiendo con la situación de déficit hídrico que se viene
registrando en los últimos años.
2.2. TEMPERATURAS
En términos generales, el ciclo térmico de la zona de estudio marca fuertes
contrastes a lo largo del año, fraccionando el año térmico en 2 periodos bien
diferenciados, uno invernal, frío y riguroso y otro estival, bastante cálido,
siendo las estaciones intermedias etapas de transición de duración limitada.
En verano, la disposición del territorio favorece el progresivo calentamiento de
la masa de aire llegando hasta los 25ºC de temperatura media durante el mes
de julio. En invierno, la situación se invierte provocando un largo período de
frío intenso, con valores medios en enero inferiores a los 6ºC y frecuentes
heladas.
Tabla 3. Temperaturas mensuales. Año 2006
AÑO 2006
MESES
ESTACIÓN LA ALMUNIA
MEDIAS MENSUALES
MEDIA HISTÓRICA
Mx
Mn
Md
Mx
Mn
Md
9,5
2,1
5,8
11,2
2,4
6,8
Febrero
13,3
1,1
7,2
13,4
3,2
8,3
Marzo
18,8
7,2
13,0
16,6
5,2
10,9
Abril
21,7
8,9
15,3
18,0
6,9
12,5
Mayo
24,5
11,1
18,0
22,3
9,8
16,0
Junio
30,3
15,1
22,7
27,2
13,2
20,2
Julio
33,8
16,4
26,1
31,3
15,9
23,6
Agosto
29,5
15,6
22,6
30,6
15,4
23,0
Septiembre
28,5
14,7
21,6
27,1
12,8
19,9
Octubre
24,2
12,3
18,3
20,8
8,9
14,8
Noviembre
18,1
8,9
13,5
15,4
5,9
10,7
Diciembre
11,2
0,7
6,0
12,0
3,4
7,7
Media año
22,0
9,5
15,8
20,5
8,6
14,5
Enero
Fuente: Anuario Estadístico Agrario 2006
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 19 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Siguiendo con la tendencia iniciada en la década de los ochenta, la
temperatura media anual fue superior a la normal climatológica con una
diferencia promedio de 1.3 ºC respecto al periodo de referencia 1961-1990.
2.3. RÉGIMEN EÓLICO
El viento es el elemento característico del clima aragonés, especialmente en el
Valle del Ebro, donde sopla durante las cuatro quintas partes del año.
En la Depresión del Ebro predominan los vientos del cuarto cuadrante. El
cierzo (el circius de los romanos) sopla en dirección WNW-ESE durante buena
parte del año. Es un viento seco que llega a alcanzar los 100 km/h, frío en
invierno y fresco en verano. La máxima frecuencia de estos vientos se registra
en el mes de enero seguido de los meses de febrero, diciembre y en la
primavera.
A parte del cierzo, el viento que sopla con mayor frecuencia es el “bochorno”
también denominado de “levante”. Es cálido y seco en verano y suave,
templado y húmedo durante los equinoccios pues suele aportar lluvias. No es
tan constante como el cierzo y frecuentemente se ve interrumpido por
períodos de calma.
El viento del oeste es menos frecuente; se denomina castellano o “maqueño” y
sopla en primavera y verano ocasionando algunas lluvias.
La frecuencia e intensidad que adquiere el cierzo en esta zona es aprovechada
para la instalación de parques eólicos dentro de los términos municipales de la
Comarca.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 20 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.
GEOLOGIA
Geológicamente, la zona se encuentra situada en el sector centro-occidental
de la Depresión Terciaria del Ebro, y en ella afloran depósitos pertenecientes al
Terciario y al Cuaternario.
Este sector de la Depresión del Ebro se caracteriza por presentar un relleno
sedimentario de carácter continental y edad terciaria que está constituido por
materiales detríticos (conglomerados, areniscas y lutitas) en el borde de la
Depresión y por depósitos evaporíticos (yesos principalmente) y carbonatados
(calizas y margas) hacia el centro de la misma.
La disposición de estos materiales muestra una estructura geológica muy
sencilla, con capas subhorizontales en la mayor parte de la cuenca o con
buzamientos muy suaves en el borde de la misma.
Los recubrimientos cuaternarios están extensamente representados por
diversos tipos de depósitos y morfologías, entre los que destacan por su
importancia el sistema de terrazas del Jalón, los extensos depósitos de glacis,
los depósitos aluviales recientes del cauce del río Jalón y los depósitos de
fondo de valle de la red de drenaje secundaria.
Los acuíferos importantes existentes en la zona son los constituidos por los
depósitos de llanura aluvial y terraza baja de los ríos Ebro y Jalón, y por
depósitos detríticos pliocuaternarios.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 21 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Fig. 3. Características geológicas de la zona de estudio
3.1. LITOLOGÍA
La naturaleza y estructura de la litología aragonesa se hallan directamente
vinculadas a la larga evolución geológica de la zona.
Las rocas más antiguas que se encuentran en Aragón son paleozoicas o
incluso anteriores, y se localizan en los núcleos de las cordilleras: granitos,
cuarcitas, pizarras y calizas. Los movimientos alpinos sobre estos materiales
produjeron fracturas y fallas.
Las rocas del Mesozoico rodean a las anteriores, en el Prepirineo y en el
Sistema Ibérico: son calizas de sedimentación marina, margas y areniscas,
que se plegaron plásticamente con la orogenia alpina.
En la Depresión del Ebro y las depresiones interiores de las montañas se
hallan las rocas del Terciario, producto de la sedimentación de los materiales
erosionados de las cordilleras. Se trata de conglomerados, areniscas, arcillas,
margas, yesos y calizas, hallándose prácticamente como se sedimentaron,
según una estructura horizontal o algo inclinada.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 22 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS GENERALES
La zona de estudio está constituida por depósitos evaporíticos (yesos) y
carbonatados (margas y calizas) miocenos atravesados por amplias vaguadas
con recubrimientos aluviales limoarcillosos.
Los materiales del sustrato mioceno presentan una capacidad portante media,
buena estabilidad general en taludes de desmonte y un drenaje natural
aceptable.
Los materiales evaporíticos (yesos y margas yesíferas) no son aptos para su
utilización en la construcción de rellenos. Los problemas geotécnicos que
presentan son: elevada agresividad al cemento, erosionabilidad alta y
posibilidad de aparición de procesos de disolución con subsidencias.
Los materiales calizos y margosos son, en general, aptos para su utilización en
rellenos. En taludes de desmonte pueden producirse desprendimientos por
erosión
diferencial.
erosionabilidad
Pueden
general,
presentar
localmente
problemas
por
agresividad
por
al
su
elevada
cemento
y
ocasionalmente por expansividad.
Los depósitos aluviales que rellenan el fondo de los barrancos y vaguadas
tienen una capacidad portante baja o muy baja. Su aptitud para uso en
rellenos varía según las zonas y los niveles.
Los problemas geotécnicos que pueden presentar los depósitos de fondo de
valle, según las zonas son: inundabilidad, mal drenaje superficial con
encharcamientos, nivel freático muy próximo a la superficie del terreno,
asientos importantes y eventualmente agresividad al cemento. También
presentan riesgo de hundimientos por procesos de disolución en el sustrato si
está constituido por materiales yesíferos.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 23 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.
EDAFOLOGÍA
Según las variaciones de humedad los suelos presentes en la zona de estudio
son de dos tipos: arídicos y xéricos. Los primeros corresponden a los suelos
marcadamente áridos que se sitúan próximos a la zona central de la cuenca
del Ebro, mientras que los segundos, se localizan en las zonas mas elevadas y
con mayor humedad en el perfil edáfico, caracterizándose estos últimos por
poseer dos máximas pluviométricas (primavera y otoño), agotándose las
reservas de agua durante más de 45 días definidos en los cuatro meses
siguientes al solsticio de verano.
Teniendo en cuenta el relieve sobre el que se asientan y la litología del
sustrato pueden distinguirse, para el ámbito de estudio, los tipos de suelo
siguientes:
Entisoles
Son suelos recientes, es decir, con poco desarrollo morfológico en los que
generalmente sólo se distingue un horizonte de profundidad moderada
constituido por material sin consolidar. Son suelos que ocupan generalmente
las zonas aluviales de los ríos y están constituidos por una gran variedad de
materiales que le aportan gran fertilidad. En Aragón se encuentra este tipo de
suelos en las vegas de los ríos principales.
En la zona de estudio se caracterizan porque son suelos carentes de
horizontes de diagnóstico, como consecuencia de su escasa evolución, que
culmina en perfiles del tipo AC. Se reparten en tipo Orthent y Fluvent, siendo
estos últimos los asociados a los aluviales de su afluente Jalón, y a su red
hidrográfica
asociada.
Se
caracterizan
por
una
variación
irregular
del
contenido en materia orgánica con la profundidad, como resultado de las
sucesivas avenidas a las que deben su origen. Los primeros se localizan en
mesas, cuestas y laderas, desarrolladas en los materiales terciarios del centro
de la cuenca.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 24 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Aridisoles
Son
suelos
de
regiones
áridas
con
horizontes
subsuperficiales
poco
desarrollados. En estos horizontes se presentan acumulaciones de carbonato
cálcico, arcillas, sales y/o yeso. Están secos la mayor parte del año debido a
las bajas precipitaciones y a la alta evapotranspiración que soportan. Su
aptitud para la agricultura es relativa debido a que necesitan aporte de riego
para el correcto desarrollo de los cultivos, son pobres en materia orgánica y es
frecuente la formación de costras superficiales.
En la zona de estudio se caracterizan por la evolución del perfil, a pesar de las
condiciones de aridez imperantes en la zona, diferenciándose dentro de ellos
los camborthids y calciorthids, y siendo en estos últimos donde la presencia de
carbonatas de origen secundario en el perfil A, han dado lugar a costras
calizas que son horizontes endurecidos.
5.
HIDROLOGÍA
La zona de estudio forma parte de la Cuenca Hidrográfica del río Ebro, siendo
tributaria de su afluente el río Jalón con una cuenca de 9.607 km2 de
extensión y una aportación en régimen natural de 550 hm3/año.
El río Jalón, a pesar de no atravesar el término municipal de Lumpiaque,
extiende su vega al sureste del mismo. El sistema aluvial que desarrolla el río
en esta zona lo hace sobre los materiales terciarios que constituyen el relleno
de la Depresión del Ebro, definiendo un valle amplio y poco resistente a la
erosión.
En las inmediaciones de Épila-Rueda y Bardallur, se localizan unos importantes
manantiales que constituyen el drenaje de los acuíferos de la Comarca.
Además del río Jalón, cabe destacar la existencia de barrancos como el de
Rané, que atraviesa el término en dirección NO-SE, muy próximo al propio
casco urbano de Lumpiaque y desembocando sus aguas en el Jalón. Como
indica el Documento de Referencia en su apartado 2.2. Afección al medio
natural: “se deberá contemplar la protección de la totalidad de los barrancos y
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 25 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
cauces temporales del término municipal”, a tal efecto, el Ayuntamiento ha
clasificado el barranco como Suelo No Urbanizable Especial (Ver Plano P-A.4.
Mapa de Riesgos Naturales y Clasificación de Suelos).
5.1. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
La zona de estudio se extiende sobre la unidad hidrogeológica del Somontano
del Moncayo, cuya numeración se corresponde con los definidos en la
publicación "Unidades Hidrogeológicas de España, mapas y datos básicos"
elaborado por el I.T.G.E. (1999), y dentro de las cuales se identifican
diferentes acuíferos.
Fig. 4. Unidad Hidrogeológica de Somontano del Moncayo
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Elaboración propia
Und Hidrogeológica
Denominación
% del TM
dentro de la UH
Tipo de
abastecimiento
U. H. 09.06.02
SOMONTANO DEL
MONCAYO
71,043
Subterráneo
Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Elaboración propia
La Unidad Hidrogeológica SOMONTANO DEL MONCAYO comprende el
Somontano del Moncayo entre los ríos Queiles y Jalón, donde predominan los
materiales mesozoicos recubiertos por materiales detríticos terciarios. En esta
Unidad se identifican dentro de la zona de estudio los siguientes acuíferos:
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 26 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 4. Acuíferos de la UH Somontano del Moncayo
Nombre
Sistema
acuífero
Litología
Edad
Espesor
geológica
medio (m)
Tipo
Carbonatado Mesozoico
58.1
Calizas y dolomías
Mesozoico
Máx. 750
Mixto
Terciario detrítico
58.1
Conglomerados
Terciario
Máx. 200
Mixto
Terciario carbonatado
58.1
Calizas
Terciario
Máx. 85
Libre
Cuaternario aluvial
58.1
Aluviales
Cuaternario
Libre
Datos: Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La descarga natural de este acuífero se efectúa mediante manantiales y
descargas directas al río Jalón por la margen izquierda entre Épila y
Lumpiaque. En el contacto geológico entre la Cordillera Ibérica y la Depresión
del Ebro surgen un conjunto de manantiales de gran valor ecológico, los Ojos
de Pontil (Rueda de Jalón) y los de Toroñel (Épila).
Fig. 5. Situación de los manantiales Ojos de Pontil y de Toroñel
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. CHE
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 27 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Captación de aguas subterráneas y restricciones:
La posibilidad de captar agua subterránea del acuífero liásico para el regadío
de zonas de cultivo, ha llevado a la construcción de casi 100 pozos de
extracción a lo largo de la Unidad Hidrogeológica “Somontano del Moncayo”.
La proliferación de estos pozos en la zona de los Ojos de Pontil, llevó a la
Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), en su
sesión del 12 de julio de 2001, a no admitir nuevas concesiones, al objeto de
mantener un caudal suficiente en los Ojos que garantice los usos tradicionales
y la conservación del humedal.
A fecha de 27 de abril de 2006, la Confederación aprobó nuevas medidas para
evitar la sobreexplotación de acuíferos en la margen izquierda del Jalón. El
organismo no admitirá a trámite nuevas concesiones en la UH Somontano del
Moncayo, hasta que concluya el estudio para conocer el comportamiento y la
situación de los acuíferos.
Por otra parte, en mayo de 2004, el Área de Calidad de las Aguas de la CHE,
emitió un estudio para la delimitación del perímetro de protección de los
manantiales.
En dicho estudio se propone un perímetro de protección estableciendo
diferentes zonas en el entorno de la captación, en las que se imponen una
serie de restricciones acordes con la intensidad de las posibles afecciones. Se
propone a su vez, una normativa de protección asociada al reglamento del
Dominio Público Hidráulico y el Texto Refundido de la Ley de Aguas atendiendo
a las zonas establecidas en cada caso.
Tal y como recomienda el organismo de Cuenca, estas limitaciones impuestas
a los distintos usos y actividades dentro del perímetro de protección, se han
incorporado al planeamiento general urbanístico de Lumpiaque, clasificando la
zona de perímetro inmediato de los Ojos de Pontil como “Suelo No Urbanizable
Especial”.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 28 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
6.
VEGETACIÓN
La vegetación presente en la zona de estudio es el resultado de la interacción
de factores físicos, tales como el clima y la edafología, así como de la acción
antrópica, claramente representada por la aparición de grandes superficies
cultivadas.
Los movimientos poblacionales y como consecuencia de ellos, la ampliación o
disminución de núcleos urbanos, el cambio de usos de suelos así como el tipo
de actividad económica, han sido factores decisivos y condicionantes, viendo
como grandes superficies cultivadas y áreas de pastoreo han ido ganando
terreno a la vegetación potencial de la zona, quedando ésta reducida a áreas
de difícil acceso, o cuyos suelos y condiciones climáticas no han favorecido la
presencia de los mismos.
Tomando como fuente de referencia el Atlas de la Flora de Aragón, el
municipio de Lumpiaque no cuenta con ninguna especie florística incluida en el
Catálogo de especies amenazadas de Aragón.
A continuación se describen las unidades de vegetación actual presentes en la
zona de estudio.
Vegetación Esclerófila Densa
En esta serie de vegetación predominan las formaciones arbustivas y
subarbustivas, con mayor o menor densidad y cobertura dependiendo del
lugar donde se localicen y de la explotación a la que hayan sido sometidas.
Principalmente se encuentran las formaciones de coscojas Q. coccifera,
adaptadas a climas semiáridos donde la precipitación media es de unos 300400 mm.
Sus arbustos y matorral acompañantes, Convolvulus sepium, Dianthus
hispanicus,
efedra
(Ephedra
distachya),
Euphorbia
pauciflora,
Fumana
ericifolia, asparagus officinalis, Asperula cynanchica, romero (Rosmarinus
officinalis), etc., son los que más habitualmente se presentan en la zona en
forma de matorral más o menos denso, acompañados de alguna coscoja.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 29 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 3. Ejemplo de especies esclerófilas
Quercus coccifera
Rosmarinus officinalis
Ephedra distachya
Fuente: Herbario de Jaca
Matorral Degradado
Las talas, el aprovechamiento de la madera como combustible, la agricultura y
el sobrepastoreo han ido eliminando el sustrato arbóreo y las formaciones de
matorral denso, quedando suelos precarios donde solo quedan matorrales
bajos, predominando los romerales y tomillares. Este tipo de vegetación se
encuentra en la zona centro y norte del término, determinando el paisaje
estepizado propio de la zona.
El matorral predominante es el propio de la clase fítosociológica OnonidoRosmarinetea,
caracterizado
por
la
presencia
de
romero
(Rosmarinus
officinalis) y su parasitaria Orobanche latisquama, tomillo (Thymus sp), jarillas
(Helianthemum hirtum, H. myrtifolium, etc.), aliaga (Genista scorpius),
Fumana sp., poleo montano (Teucrium capitatum), acompañado del lino
(Linum suffruticosum) y gramíneas como Brachypodium ramosum.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 30 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 4. Ejemplo de especies de matorral degradado
Helianthemum hirtum
Linum suffruticosum
Orobanche latisquama
Fuente: Herbario de Jaca
Matorral Nitrófilo
Cuando las condiciones del suelo son las apropiadas, materiales limosos que
reciben aportes nitrogenados provenientes de la agricultura, ganadería u otras
actividades humanas, aparecen una serie de especies nitrófilas formando
herbazales secos anuales como la umbelífera Bupleurum frutícens, Koeleria
vallesiana, Glaucium corniculatum, Hippocrepis glauca, Launaea fragilis, Poa
trivialis, Echinops ritro, Pulicaria dysenterica, etc.
Foto 5. Ejemplo de especies de matorral nitrófilo
Glaucium corniculatum
Koeleria vallesiana
Pulicaria dysenterica
Fuente: Herbario de Jaca
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 31 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Matorral Gipsófilo
Asociados a los depósitos de yesos del Mioceno, sobre distintas formaciones
geológicas como margas, arcillas, nódulos, cristales y depósitos pulverulentos
se desarrolla el matorral gipsófilo, al SE y N del Término Municipal. Dichos
depósitos presentan tomilleras y son ricos en plantas especializadas, en
ocasiones interesantes endemismos, que resisten grandes contenidos de
sulfatos. Cuando estos sustratos no se han erosionado, la comunidad vegetal
adopta
la
forma
de
matorral
claro
dominado
por
Ononis
tridentata,
acompañado de Gypsophila hispanica, Helianthemum lavandulifolium, Sideritis
scordioides, Herniaria fruticosa, Fumana sp, Centaurea linifolia, Atractylis
humilis, Stipa barbata, etc.
Foto 6. Ejemplo de especies gispsófilas
Ononis tridentata
Sideritis scordioides
Atractylis humilis
Fuente: Herbario de Jaca
Cultivos de Secano
Se encuentran ampliamente distribuidos por la zona estudiada, identificándose
por un lado extensas áreas de herbáceos (cereal) y barbechos de año y vez, y
por otro, cultivos leñosos (fundamentalmente vid, y en menor medida olivos y
almendros), que ocupan en algunos sectores amplias áreas homogéneas,
mientras que en otros sectores se distribuyen en forma de mosaicos entre los
cultivos de herbáceos.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 32 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Predominan los cultivos de cereal en valles y llanuras, mientras que las áreas
más elevadas de los relieves alomados que las limitan son terrenos
improductivos (eriales). Conforme se avanza hacia el norte de este sector, y
en la zona occidental (Fuendejalón y Pozuelo de Aragón), donde los suelos son
más pedregosos predominan las parcelas ocupadas por cultivos de vid.
Cultivos de Regadío
Se identifican en el ámbito del estudio una amplia superficie de cultivos de
regadío en la zona de vega del río Jalón (243 Ha).
Los regadíos con agua superficial procedentes del río Jalón (entre la Almunia
de Doña Godina y Épila) se caracterizan por el predominio de cultivos leñosos
(frutales de hueso y pepita), limitándose los cultivos de herbáceas y hortícolas
a las áreas más próximas al cauce del río.
Árboles singulares del término municipal de Lumpiaque
En el municipio de Lumpiaque, existe un ejemplar destacable: la encina de
“Los Huertos” de grandes dimensiones situada en el casco urbano.
Foto 7. Encina “Los Huertos”
Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 33 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
De acuerdo con el Artículo 2.1 de la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de
medidas urgentes en materia de medio ambiente: "se entiende por árboles
singulares
aquellos
ejemplares
o
formaciones
vegetales
que
sean
representativos por cumplir alguna de las siguientes características":
-
Rareza por número o distribución, así como por las particularidades de
su desarrollo o su ubicación.
-
Medidas excepcionales dentro de su especie o edad, o por sus
particularidades científicas.
-
Que tengan un interés cultural, histórico o popular.
Si bien, este ejemplar de Quercus no figura en el inventario oficial de Árboles
Singulares de Aragón realizado por la Dirección General del Medio Natural, el
Ayuntamiento ha decidido conferirle una protección especial incluida en el
Planeamiento Urbanístico (Ver Plano P-A.2. Medio Natural).
7.
FAUNA
La avifauna está representada por las especies características de medios
abiertos, con predominio de vegetación herbácea y cultivos de secano. El área
de implantación del proyecto es una zona con una avifauna esteparia,
alguna de cuyas especies reproductoras se encuentran catalogadas, tanto en
el Catálogo nacional como en el aragonés. Destaca la presencia en el área de
estudio o en zonas próximas, el grupo de aláudidos (alaudidae), entre ellos la
alondra de Dupont (Chersophilus duponti), la cogujada montesina (Galerida
theklae),
la
calandria
(Melanocorypha
calandra)
y
la
terrera
común
(Calandrella cenerea). También son frecuentes el alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), sisón (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga
ortega (Pterocles orientales). Entre las rapaces destaca el alimoche común
(Neophron percnopterus), que nidifica más al este. La zona es área de campeo
del águila real (Aquila chrysaetos), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y excepcionalmente cernícalo primilla (Falco
naumanni) entre otras.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 34 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
El valle del Jalón es un corredor para algunas aves migrantes, como la grulla
común (Grus grus).
Asimismo, cabe destacar la posible presencia de carnívoros como el gato
silvestre (Felis silvestres), gineta (Genetta genetta), turón (Mustela putorius),
tejón (Meles meles) o garduña (Martes foina); artiodáctilos como el jabalí (Sus
scofra) o el corzo (Capreolus capreolus); anfibios como el tritón jaspeado
(Triturus
marmoratus),
los
sapos
común
(Bufo
Bufo),
corredor
(bufo
calamita), partero común (Alytes obstetricans) y de espuelas (Pelobates
cultripes); y reptiles como los galápagos europeos (Emys orbicularis) especie
vulnerable y g. leprosos (Mauremys leprosa), lagarto ocelado (Timon lepidus),
lagartijas colilarga (Psammodromus algirus) y cenicienta (Psammodromus
hispanicus), culebras o la víbora hocicuda (Vipera latastei).
Otro factor muy importante a tener en cuenta, es que la zona de estudio se
encuentra atravesada por varios barrancos y pequeños cursos fluviales.
Entre los animales que pueden vivir asociados a estos cauces están la
oropéndola (Oriolus oriolus), martín pescador (Alcedo atthis), abejaruco
(Merops Apiaster), lavandera boyera (Motacilla flava), lavandera blanca
(Motacilla alba), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), rascón (Rallus
aquaticus), ánade azulón (Anas platyrhynchos), somormujo lavanco (Podiceps
cristatus), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), garzas (Ardea), ruiseñor
(Luscinia megarhynchos), carriceros (Acrocephalus scirpaceus), currucas
(Sylvia), carboneros (Parus major y ater), pito real (Picus viridis), autillo
(Scops Owl) o cuco (Cuculus canorus), aunque la lista puede aumentar
considerablemente.
Algunas de estas especies están incluidas en el Catálogo de Especies
Amenazadas de Aragón en distintas categorías:
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 35 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Especies clasificadas en el “Catálogo de especies amenazadas de
Aragón” (Decreto 49/1995 del Gobierno de Aragón actualizado por
Orden de 4 de marzo de 2004).
ESPECIES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
-
Grulla común (Grus grus)
-
Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
-
Alondra de Dupont (Chersophilus duponti)
-
Cernícalo primilla (Falco naumanni)
ESPECIES VULNERABLES
-
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
-
Sisón (Tetrax tetrax)
-
Ganga ortega (Pterocles orientales)
-
Ganga ibérica (Pterocles alchata)
ESPECIES DE INTERÉS ESPECIAL
-
Alondra común (Alauda arvensis)
-
Turón (Mustela putorius)
-
Garduña (Martes foina)
-
Tejón (Meles meles)
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 36 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
8.
ESPACIOS PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS
AMBIENTAL
A continuación, se relacionan todos los elementos relevantes y singulares
desde el punto de vista ecológico, paisajístico y cultural de la zona de estudio
integrados en la Red Natural de Aragón.
Espacios Naturales Protegidos
Según la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de
Aragón, no hay ningún Espacio Natural Protegido (Parques Nacionales,
Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes
Protegidos) en la zona de estudio, ni es de aplicación ningún Plan de
Ordenación de Recursos Naturales (P.O.R.N.) en el área de actuación.
Humedales RAMSAR
Tras consultar el “Convenio RAMSAR de Aragón”, no se identifica ningún
humedal de Importancia Internacional en el término municipal de Lumpiaque.
Red Natura 2000
La Red Ecológica Natura 2000 es la aplicación de la Directiva 92/43/CEE del
Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre, conocida popularmente como
Directiva Hábitats.
Esta Directiva pretende garantizar la biodiversidad mediante la conservación
de los hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres
estableciendo Lugares de Importancia Comunitaria (LIC’s) y Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA’s).
No se encuentra ninguna ZEPA en el término municipal de Lumpiaque.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 37 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Los LIC’s localizados en la zona de estudio son:
Tabla 5. LIC’s presentes en la zona de estudio
DENOMINACIÓN LIC’S
ES 2430089 Sierra de Nava
Alta- Puerto de la Chabola
SUP LIC’S
SUP. EN LUMPIAQUE
BIORREGION
CLIMÁTICA
9.904,87 Ha
0,75 Ha
Mediterránea
El LIC Sierra de Nava Alta – Puerto de la Chabola destaca por tener una
alineación montañosa con buena representación de las formaciones arbustivas
con Juniperus phoenicea, Quercus rotundifolia y Rosmarinus officinalis entre
otras especies.
Según el Anejo I de la Directiva Hábitats y su aplicación en España por
el RD 1997/1995, de 7 de diciembre, se han identificado 5 tipos de hábitats de
interés comunitario pero ninguno considerado prioritario. Se describen a
continuación en la tabla adjunta, y quedan recogidos en la cartografía
presentada (Plano P-A.2. Medio natural).
Tabla 6. Hábitats presentes en la zona de estudio
CÓDIGO
3240
4090
DESCRIPCIÓN
Vegetación arbustiva de los cauces fluviales cántabropirenaicos
Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y
secundarios con dominio frecuente de genisteas
% COV.
VALOR
1
Bueno
8
Bueno
11
Excelente
5210
Fruticedas y arboledas de Juniperus
6420
Juncales mediterráneos
1
Bueno
9340
Bosque de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
7
Bueno
Fuente: Ficha LIC. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
Montes de Utilidad Pública (MUP)
Según el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Zaragoza, no se localiza
ningún MUP en la zona de estudio.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 38 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Humedales singulares
Según el actual inventario de Humedales de Aragón realizado por la Dirección
General de Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente, no existe
ningún tipo de zona húmeda catalogada en el término municipal de
Lumpiaque.
Sin embargo, existe un acuífero de gran importancia ecológica en las
inmediaciones del término municipal. Los Ojos de Pontil, en Rueda de Jalón y
los de Toroñel en Épila, constituyen los principales manantiales del acuífero. El
perímetro inmediato de protección de estas surgencias, establecido por la
Confederación Hidrográfica del Ebro, afecta a una pequeña parte del municipio
de Lumpiaque (0,5 Ha). Se trata de una zona de protección sanitaria donde las
restricciones son absolutas, se prohíbe cualquier uso o actividad, incluyendo la
circulación rodada, así como el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios.
(Ver Plano P-A.2. Medio Natural).
9.
PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL
En este apartado queda reflejada la información aportada por el Gobierno de
Aragón, en relación a las vías pecuarias, los yacimientos arqueológicos y
paleontológicos presentes en la zona de estudio y los Bienes de Interés
Cultural (BICs). Su localización geográfica queda recogida en el Plano P-A.2.
Medio Natural de la cartografía aportada.
Vías Pecuarias
A partir de la información facilitada por el Departamento de Medio Ambiente
del Gobierno de Aragón, se indican las vías pecuarias clasificadas presentes en
la zona de estudio, resaltando que pudieran existir otras vías pecuarias que a
fecha de hoy no se encuentran calificadas como tales.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 39 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 7. Vías pecuarias presentes en el término de Lumpiaque
MUNICIPIO
TIPO
NOMBRE
Lumpiaque
Vereda
Vereda del Camino de
Pamplona
Lumpiaque
Cordel
LONGITUD
ANCHURA
Tramo 1: 5.091 m
Tramo 2:
10 m
36 m
Cordel de la Llana
--
3m
Fuente: Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA)
Bienes de Interés Cultural (BICs)
Según la información facilitada por el Servicio de Patrimonio Cultural del
Gobierno de Aragón, existen dos bienes inscritos en el Registro Aragonés de
Bienes de Interés Cultural:
-
La Torre de San Francisco de Asís, declarado Bien catalogado, por
Orden de 4 de julio de 2002 del departamento de Cultura.
-
Chilos II, 11 paneles de arte rupestre, con pocetas, cazoletas y
canalillos.
Yacimientos Paleontológicos y Arqueológicos
Según la información facilitada por el Servicio de Patrimonio Cultural del
Gobierno de Aragón, no hay yacimientos paleontológicos catalogados dentro
del término municipal de Lumpiaque.
En la Carta Arqueológica de Aragón quedan recogidos los siguientes
yacimientos
arqueológicos
correspondientes
al
término
municipal
Lumpiaque con las siguientes características:
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 40 de 109
de
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 8. Yacimientos arqueológicos de Lumpiaque
NUMERACIÓN
NOMBRE DEL
YACIMIENTO
X
Y
SECUENCIA CULTURAL
Bronce final-Hierro I. Cerámica a mano
50-150-0002
Cabezo blanco
6405,97
46099,68
50-150-0003
Chilos II
6405,57
46120,04
50-150-0004
Chilos III
6405,57
46120,04
6409,5
46101
6409,5
46104
6411
46108
6411,50
46110,50
Cronología romano-republicana
50-150-0005
50-150-0006
50-150-0007
50-150-0008
Barranco de Rané
I
Barranco de Rané
II
Haval de las viñas
I
Haval de las viñas
II
Prehistoria antigua/Reciente. Industria
lítica
Bronce final-Hierro I. Cerámica a mano
Conjunto cerámico de terra sigillata
hispánica
Elementos de época romana
Perforador sobre lasca de cronología
prehistórica
50-150-0009
La Lastra
--
--
Lascas de silex retocadas
50-150-0010
Malaño
--
--
Conjunto de material lítico de silex
Fuente: Departamento Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
10. MEDIO PERCEPTUAL
Uno de los factores que más se puede ver afectado por la actuación es el
paisaje, visto como recurso, patrimonio cultural y elemento aglutinador de
toda una serie de características naturales y antrópicas.
El territorio cuyo paisaje ha de estudiarse no es solamente la zona afectada
físicamente por el Plan, sino también todas las superficies desde las que la
actuación es vista.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 41 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 8 . Paisaje característico de la zona
Fuente: Reportaje fotográfico realizado por el equipo redactor
El paisaje general del término municipal es fundamentalmente de carácter
rural. La actividad agraria ha mantenido los usos tradicionales del suelo con
adecuación a las condiciones ambientales presentes, fundamentalmente las
tierras de labor de secano.
El área más activa está en la vega del Jalón que se beneficia de un importante
sector irrigado bien con aguas del río o bien aprovechando importantes
acuíferos subterráneos que permiten el desarrollo de círculos de riego para el
cultivo de cereales de invierno y de maíz. Los cultivos frutícolas han sustituido
con éxito a la remolacha hasta constituirse en el principal sostén económico de
la comarca.
En el Capítulo VIII. Efectos del PGOU sobre el medio ambiente, se analiza el
efecto paisajístico producido por el desarrollo del nuevo PGOU.
Unidades del paisaje
El
Plano
P-A.5.
Unidades
de
Paisaje
recoge
las
principales
unidades
paisajísticas del término municipal de Lumpiaque. La definición de estas
unidades viene dada básicamente por la vegetación existente, considerándola
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 42 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
como el principal atributo, dado que condiciona totalmente la percepción visual
de las superficies.
Los
espacios
se
agrupan
en
unidades
paisajísticas
con
una
cierta
homogeneidad, es decir, que debe observarse una similitud aceptable entre
los elementos que las componen.
Las unidades paisajísticas definidas en el término municipal son las siguientes:
Unidad Biótica: Monte bajo, matorral
Especies vegetales características: coscojar, tomillar, romeral y herbazales
Representación en el territorio: <25%
Calidad paisajística:
Fragilidad visual:
Esta unidad presenta a grandes rasgos,
En
una
la
matorrales, la fragilidad es media debido a
heterogeneidad del relieve y a la poco
la elevada accesibilidad visual de estas
densidad
zonas en parte contrarrestada por las
calidad
de
media
debido
cobertura
arbórea
a
que
presenta.
las
zonas
donde
predominan
los
irregularidades del terreno.
Valoración global: Media
Unidad Abiótica: Barrancos
Especies vegetales características: Ribera degradada con predominio de etapas
arbustivas y juncales
Representación en el territorio: <25 %
Calidad paisajística:
Presenta
una
calidad
Fragilidad visual:
paisajística
baja
En las zonas donde el barranco discurre
debido al estado degradado de las riberas
encajonado, la fragilidad es baja debido a
por la ausencia de curso fluvial continuo.
su poca visibilidad. No obstante, en las
zonas más llanas y poco profundas del
barranco, la fragilidad es más elevada. Por
ello,
en
general,
el
transcurso
del
barranco se considera de fragilidad media.
Valoración global: Baja-media
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 43 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Unidad Antrópica: Tierras de secano
Especies vegetales características: cultivos de secano, cereales, pastizales, vid, olivos
y almendros
Representación en el territorio: >75%
Calidad paisajística:
Fragilidad visual:
Las zonas con tierras de labor y cultivos de
La fragilidad de esta unidad es alta debido
secano,
a su elevada visibilidad consecuencia de
homogéneas
antropizadas,
y
presentan
totalmente
una
calidad
un relieve fundamentalmente llano.
paisajística baja.
Valoración global: Media
Unidad Antrópica: Vega del jalón
Especies vegetales características: Cultivos herbáceos y leñosos (frutales)
Representación en el territorio: <25 %
Calidad paisajística:
Fragilidad visual:
Su calidad paisajística es alta debido al
La fragilidad de la zona de vega es media
buen estado de los cultivos de regadío
debido a su alta calidad y a su menor
consecuencia
accesibilidad visual.
de
un
terrero
fértil
y
productivo. El continuo cromatismo verde
de esta unidad, le confiere un aspecto
visual atractivo.
Valoración global: Media-alta
Unidad Antrópica: Núcleo urbano e infraestructuras
Especies vegetales características: -Representación en el territorio: <25 %
Calidad paisajística:
Fragilidad visual:
El alto grado de antropización de esta
En general, esta unidad presenta una
unidad unido al deterioro actual de algunas
fragilidad visual media debido a su baja
de las viviendas, hace que el medio urbano
calidad y a su alto grado de visibilidad.
presente una calidad paisajística baja.
Valoración global: Baja-media
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 44 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Un vez realizada la valoración de cada unidad paisajística, se puede establecer
que la zona de vega podría albergar ciertos equipamientos o infraestructuras
con el menor impacto visual, sin embargo, son las zonas de mayor valor
ecológico.
Por el contrario, las tierras de labor y las zonas de monte bajo, poseen una
fragilidad visual muy alta por su topografía llana y ausencia de masas
arbóreas. Ello determina una visibilidad muy elevada por lo que la instalación
de equipamientos e infraestructuras ocasionaría elevados impactos visuales si
no se aplicaran las medidas correctoras oportunas.
Análisis de visibilidad
El Documento de Referencia emitido por el órgano ambiental, establece en su
apartado 2.2. Afección al medio natural, la necesidad de realizar un análisis de
visibilidad para estudiar el efecto de las actuaciones urbanísticas sobre el
paisaje.
Este análisis se realizar mediante la definición de cuencas visuales desde unos
determinados puntos de observación. Las infraestructuras y el propio núcleo
urbano, son los puntos de observación más importantes al ser los lugares más
frecuentados por la población.
La caracterización de las condiciones de visibilidad se ha realizado mediante
un trabajo de campo y el análisis de cortas topográficas y fotográficas.
En el Plano P-A.6. Cuencas visuales, se representa la superficie visible desde
los siguientes puntos de observación:
-
Vías del AVE Madrid-Barcelona
-
Núcleo urbano de Lumpiaque
-
Ferrocarril
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 45 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 9. Vistas desde la carretera A-1303
Fuente: Reportaje fotográfico elaborado por el equipo redactor
Fotos 10 y 11. Vistas desde el FFCC Madrid-Barcelona
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 46 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 12. Vistas desde la carretera A-122
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 47 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Foto 13. Vistas desde el núcleo urbano de Lumpiaque
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 48 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
11. ÁMBITO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
Se resume en este apartado las principales características de la población de
Lumpiaque, así como el modo en que se organizan y distribuyen las
actividades económicas en el territorio. Este análisis socioeconómico debe
ayudar a establecer un modelo de planeamiento globalmente eficiente,
considerando el municipio como parte integrante de un territorio.
11.1. POBLACIÓN
Comarca Valdejalón
Con una densidad media de 29,4 hab/km2, una fuerte concentración de la
actividad económica en determinados municipios y un marcado carácter rural,
la Comarca de Valdejalón presenta un esquema demográfico similar al de
otras comarcas vecinas: envejecimiento poblacional, abandono de zonas
rurales y concentración poblacional en los municipios grandes en detrimento
de los pequeños. La disminución de población fue notable desde los años 1920
hasta 1990, fecha a partir de la cual se ha dado en todos los municipios un
ligero incremento.
El fenómeno de la despoblación de las áreas rurales obedece no sólo a causas
como el descenso de la natalidad o el envejecimiento demográfico sino
también a motivos laborales (económicos y de realización profesional) y
residenciales (calidad de vida, social, ambiental y económicos).
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 49 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 9. Evolución de la población. Comarca de Valdejalón
Habitantes
Crecimiento
Saldo
vegetativo migratorio
actual(1)
2006(2)
1900
1930
1960
1990
2006
26.396
30.801
28.960
22.031
26.437
-64
991
Almonacid de
la Sierra
2.725
1.735
1.376
871
853
-21
-6
Almunia (La)
3.922
4.200
4.423
5.160
7.023
2
371
Alpartir
1.042
1.079
874
643
576
-6
-11
Bardallur
834
779
678
349
267
-4
19
Calatorao
2.300
3.460
3.317
2.802
2.902
-1
18
483
578
406
172
146
-1
8
3.713
5.799
5.173
3.770
4.184
4
73
Lucena de
Jalón
469
599
423
304
274
-8
27
Lumpiaque
1.431
1.889
2.005
1.069
970
-10
10
Morata de
Jalón
2.161
2.280
2.760
1.795
1.385
-26
-21
Muela (La)
729
942
1.011
963
3.567
15
379
Plasencia de
Jalón
875
901
728
399
350
-2
18
2.503
2.854
2.716
2.217
2.652
3
76
Rueda de
Jalón
896
1.038
803
406
372
1
-2
Salillas de
Jalón
583
784
690
432
357
-6
15
Santa Cruz de
Grío
929
917
720
262
190
-2
7
Urrea de Jalón
801
967
857
417
369
-2
10
Comarca
Valdejalón
Chodes
Épila
Ricla
(1) Crecimiento vegetativo=nacimientos-defunciones
(2) Saldo migratorio=inmigraciones-emigraciones
Fuente: Elaboración propia con los datos del IAEST
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 50 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Los cambios demográficos de la comarca en los últimos años indican que se
produce un tímido proceso de retorno hacia el medio rural. Algunos municipios
han conseguido estabilizar la población y otros la han incrementando debido
principalmente por los siguientes motivos:
-
Cambio de actitud y de elección de las parejas jóvenes que deciden
quedarse a vivir en el propio pueblo aunque tengan el puesto de trabajo
en otro municipio, en busca de una mejor calidad de vida que no
encuentran en las ciudades.
-
Corriente migratoria procedente de otros países de Europa, África y
América latina fundamentalmente que vienen en busca de trabajo.
-
Cambio de hábitat urbano por el rural, entendiéndose éste desde el
punto de vista más ecológico, de valoración del patrimonio natural y
retorno a los costumbres tradicionales.
Término municipal de Lumpiaque
El municipio de Lumpiaque alberga un único núcleo de población situado al
sureste del término cuyas características más significativas son la densidad
demográfica (33,05 hab/km2), el alto índice de envejecimiento (260,3) y la
tasa negativa de crecimiento vegetativo (-10).
El actual modelo demográfico del municipio, es el resultado de la interacción
de numerosos factores entre los que destacan el éxodo rural, la urbanización,
el descenso de la natalidad, el envejecimiento demográfico, el aumento de la
esperanza de vida y las migraciones.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 51 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Estructura poblacional:
Fig. 6. Pirámide poblacional de Lumpiaque a 1 de enero de 2007
Fuente: IAEST
Tabla 10. Indicadores demográficos
Indicadores demográficos
Lumpiaque
Aragón
Edad media de la población
48,19 años
43,05 años
Población mayor de 65
34 %
20,5%
Índice de juventud
31,97
64,10
Tasa de Feminidad
93,07
100,41
Índice de dependencia
75,99
49,44
8,31 %
9,59 %
Extranjeros
Fuente: Padrón municipal de habitantes a 1-01-2007. IAEST
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 52 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Evolución de la población:
Tabla 11: Evolución de la población de Lumpiaque 2000-2006
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Población
917
901
936
943
900
984
970
Fuente: Censos de población de 1900 a 2001. IAEST
Tabla 12. Evolución del movimiento natural de la población de Lumpiaque
1991
1995
2000
2005
Nacimientos
6
4
9
7
Defunciones
14
11
11
17
Crecimiento
vegetativo
-8
-7
-2
-10
Matrimonios
2
7
5
0
Inmigraciones
21
42
8
20
Emigraciones
22
18
25
46
Saldo
migratorio
-1
24
-17
-26
Fuente: IAEST
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 53 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Datos inmigración-emigración
Tabla 13. Movimientos migratorios
1991
1995
2000
2005
Inmigraciones
Valdejalón
379
601
1.158
1.917
Lumpiaque
21
42
8
20
Emigraciones
Valdejalón
307
409
595
1.147
Lumpiaque
22
18
25
46
Saldo migratorio
Valdejalón
72
192
563
770
Lumpiaque
-1
24
-17
-26
Fuente: IAEST
Tabla 14. Población extranjera
Si bien el saldo migratorio ha experimentado en este último decenio un
notable incremento en la Comarca, el término municipal de Lumpiaque ha
aumentado ligeramente la tasa de migración, al no tener la misma capacidad
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 54 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
de atracción económica de otros municipios colindantes como La Muela o La
Almunia de Doña Godina, por ejemplo.
Zaragoza capital sigue ejerciendo una gran influencia sobre el medio rural,
pues
actualmente
concentra
el
50%
de
la
población
aragonesa.
Su
comportamiento demográfico condiciona toda su dinámica no sólo de su
provincia sino de toda la región, con las importantes limitaciones que ello
conlleva tanto para la toma de decisiones como para la ordenación del espacio
aragonés, que a rasgos generales se caracteriza por el vaciado demográfico.
Indicadores de ocupación:
Tabla. 15. Grado de actividad y situación laboral de los residentes de 16 a 64
años.
Activos
Inactivos
Hombres
241
38
Mujeres
64
Total
305
Tasa de
Tasa de
Ocupados
Parados
86,4
215
26
10,8
154
29,4
55
9
14,1
192
61,4
270
35
11,5
actividad
paro
Fuente: Censo de población y viviendas 2001. IAEST
La situación laboral del término municipal es un reflejo de su panorama
demográfico: el envejecimiento poblacional y la tardía incorporación al
mercado laboral de los jóvenes hasta que terminan sus estudios, hace que
exista una elevada tasa de inactivos (38,6%).
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 55 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Respecto a los activos, la incorporación de la mujer al mercado laboral es lenta
y menos representativa en la población joven. Las tasas de ocupación son
claras: 79,62% hombres frente al 20,37% de mujeres.
De la misma manera, la tasa de paro de las mujeres de Lumpiaque es mayor
que la de los hombres (14,1 y 10,8 respectivamente), diferencia que se
incrementa conforme aumenta la edad.
Fig. 7. Evolución del paro registrado
Fuente: IAEST
11.2. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
Memoria de Sostenibilidad Económica:
En el Documento de Referencia elaborado por el Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental (INAGA) para determinar la amplitud, nivel de detalle y grado de
especificación del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) de Lumpiaque de fecha 13 de marzo de 2008 se
establece la necesidad de incluir un informe o memoria de sostenibilidad
económica en el que se pondere el impacto de la actuación en las Haciendas
Públicas
afectadas
por
la
implantación
y
el
mantenimiento
de
las
infraestructuras necesarias, así como la suficiencia y adecuación del suelo
destinado a usos productivos.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 56 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
El objetivo de la inclusión de este informe o memoria es, en palabras del
Documento de Referencia elaborado por INAGA, dar cumplimiento al artículo
15.4 de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. Sin embargo ni este texto
normativo, ni la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de
Aragón en su artículo 23, fijan la necesidad de aportar dicho informe o
memoria en la fase del procedimiento de evaluación ambiental del PGOU de
Lumpiaque en la que se encuentra el citado instrumento de ordenación.
La documentación urbanística que se aporta en este momento, el Avance del
PGOU, está constituida, citando el artículo 41 de la Ley 5, 1999, de 25 de
marzo, urbanística de Aragón, por una serie de “criterios, objetivos y
soluciones generales del planeamiento”, expuestos al público para que puedan
formularse sugerencias y alternativas a los mismos. En ningún caso se
entenderá iniciado el procedimiento de aprobación del Plan. Del texto se
desprende que no se trata de un documento definitivo, sino que está abierto a
cambios y modificaciones derivadas de la información pública. Este carácter de
provisionalidad del Avance de un Plan General impide que se pueda llevar a
cabo un análisis ponderado y riguroso del impacto que para la Hacienda
municipal tendrán la implantación y mantenimiento de infraestructuras y
servicios como consecuencia de la aprobación del Plan General.
Con el objeto de dar cumplimiento a la nueva redacción del apartado 4 del
artículo 32, y que el informe o memoria de sostenibilidad económica pueda ser
“evaluado en el procedimiento de evolución ambiental del Plan General”, aquél
será enviado al INAGA, cuando tras su aprobación inicial, la documentación
constitutiva del PGOU que vaya a ser objeto de aprobación provisional, se
remita al órgano ambiental, tal y como establece la letra d) del apartado 1 del
artículo 23 de la Ley 7/2006.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 57 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Sectores productivos:
Respecto a las actividades económicas desarrolladas en el término municipal,
cabe destacar el sector Servicios, y en menor proporción, el sector de la
construcción y agricultura y pesca, tal y como se indica en el cuadro siguiente:
Tabla 16. Actividades económicas del territorio
A pesar de que el sector Servicios cuenta con más número de actividades
económicas, tal y como refleja el cuadro anterior, el mayor número de
ocupados trabajan como operadores (28,5%).
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 58 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Tabla 17. Empleo por tipo de ocupación de los residentes de 16 años o más
El resto de empleos tiene menos peso en la ocupación de mano de obra
aunque la existencia de un espacio rural dinámico y las ventajas estratégicas
que ofrece para la deslocalización industrial han permitido el desarrollo de esta
actividad en los municipios de la Comarca.
Equipamientos municipales
El
municipio
de
Lumpiaque
cuenta
con
los
siguientes
equipamientos
municipales:
-
Equipamientos de salud: Centro de Asistencia Sanitario
-
Equipamientos educativos: Colegio Rural Agrupado de Lumpiaque
-
Equipamientos de bienestar social: Centro de día, Parque municipal
Enrique Bunbury
-
Equipamientos culturales o deportivos: Pabellón multiusos, Pabellón
municipal Enrique Bunbury, Piscinas e instalaciones municipales
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 59 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Licencias urbanísticas
Tabla 18. Evolución de licencias urbanísticas otorgadas, según tipo de obra, en
Lumpiaque en los últimos años.
NUEVA PLANTA
CON
AÑO
TOTAL DEMOLICIÓN
PREVIA
REHABILITACIÓN
SIN
DEMOLICIÓN
DEMOLICIÓN
TOTAL
PARCIAL
PREVIA
DEMOLICIÓN
SIN
EN
TOTAL
TOTAL
DEMOLICIÓN LOCALES
2003
6
-
6
1
-
1
-
-
7
2004
6
-
6
-
-
-
-
1
7
2005
4
-
4
1
-
1
-
-
5
2006
6
-
6
3
2
1
-
4
13
Precio del m2 construido (Año 2007)
Fuente: IAEST
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 60 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
11.3. RED DE COMUNICACIONES Y MOVILIDAD
El ámbito de la zona de estudio queda comunicado con las localidades
cercanas por las carreteras autonómicas A-121 y A-122.
Además, la comunicación entre Lumpiaque y Zaragoza capital está asegurada
mediante la red ferroviaria regional que comunica Zaragoza con Arcos de Jalón
y mediante el servicio público de autobuses que realiza la ruta entre Zaragoza
y el término municipal.
Infraestructuras previstas
En la zona de estudio, está prevista la construcción de la Autopista CariñenaGallur o Sexto Cinturón de Zaragoza que consiste en un tramo de casi 58 km
que enlazará la A-23, Autovía Mudéjar a la altura de Cariñena, con la A-68 y
AP-68 a Mallén.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 61 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Movilidad
Tabla 19. Movilidad de la población. Año 2007
La Intensidad Media Diaria (IMD) refleja el número medio de vehículos que
pasan por las estaciones de aforo, agrupados según la tipología del vehículo
(motos, turismos o vehículos pesados).
Tabla 20. IMD de las principales vías de comunicación de Lumpiaque. 2007
TRAMO
RED
IMD*
MOTOS
TURISMOS
PESADOS
%
PESADOS
Magallón rotonda Bureta
A-121
3.260
111
1.890
1.260
38,6
Rotonda Bureta
- Fuendejalón
A-121
3.198
111
1.853
1.234
38,6
Fuendejalón Ricla
A-121
2.551
162
1.110
1.279
50,1
Ricla - LA de Dª
Godina
A-121
3.188
41
2.171
977
30,6
Alagón-fábrica
Opel
A-122
3.041
32
2.140
869
28,6
Fábrica Opelcruce A-1303
A-122
2.345
27
1.744
574
24,5
Cruce A-1303 Épila
A-122
3.577
47
2.909
621
17,4
Épila - LA de Dª
Godina
A-122
2.356
12
1.906
438
18,6
*Intensidad Media Diaria: Nº vehículos / día, sumando ambos sentidos de circulación
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 62 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
Fuente: Dpto de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes
La mayoría de los trabajadores utilizan la A-122 para desplazarse a sus
puestos de trabajo en Épila, Figueruelas o Zaragoza capital, por ello, el
tránsito de vehículos en el tramo “Cruce 1303-Épila” es muy elevado (2.909
turismos/día).
Por su parte, la A-121 se ve muy transitada por vehículos pesados (50,1%)
que utilizan a diario esta carretera como red de comunicación entre La
Almunia de Dña Godina y la autopista A-68 Bilbao-Logroño-Zaragoza.
La construcción de la nueva autopista Cariñena-Gallur pretende evitar que los
flujos de tráfico pesado que discurren entre el Levante y País Vasco o Navarra
tenga que llegar hasta Zaragoza, permitiendo el ahorro de hasta 30 km en el
recorrido. Además, también pretende absorber todo el tráfico pesado que
actualmente ya realiza este atajo por carreteras secundarias con travesías
urbanas (A-121 por ejemplo).
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 63 de 109
CAPÍTULO V. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
11.4. USOS DEL SUELO
Entre los usos del suelo en la zona de estudio, destacan en general, los
terrenos dedicados a cultivos de regadíos (leñosos y herbáceos), y viñedos
entremezclados de forma residual con herbáceos de secano y matorrales.
Fig. 8. Usos del suelo en el término municipal
Regadío
Labor
Matorral
Viñedo en secano
Fuente: M.A.P.A.
Los cultivos de regadío (herbáceas y leñosos -frutales-) se localizan en la vega
del río Jalón. El resto del territorio está dedicado fundamentalmente a la labor
en secano con presencia reducida de olivares y viñedos.
Tabla 21. Usos del suelo y superficies. (Fuente: M.A.P.A.)
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 64 de 109
CAPÍTULO VI. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE PARA EL DESARROLLO DEL PGOU
CAPÍTULO VI.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE PARA
EL DESARROLLO DEL PGOU
En general, no se considera ningún problema ambiental relevante en el medio
actual que suponga un inconveniente para el desarrollo del PGOU en el
término
de
Lumpiaque,
pues
ninguna
de
las
zonas
consideradas
ambientalmente sensibles se verá afectada por las actuaciones previstas en el
planeamiento urbanístico.
Por el contrario, con el desarrollo del planeamiento se solucionarán algunos de
los aspectos ambientales pendientes de enmendar:
-
La mejora en la recogida de vertidos de aguas residuales quedará
garantizada a través de la actualización y ampliación de las redes de
alcantarillado y colectores y su posterior depuración en la EDAR prevista
en el propio municipio, evitando de esta manera los vertidos directos al
cauce del río Jalón.
-
El posible incremento del consumo hídrico para cubrir las necesidades
de abastecimiento del polígono industrial previsto y la demanda de la
población en general, quedará garantizado con la mejora en la red de
distribución de agua potable desde el embalse de la Loteta.
-
Los elementos de interés ambiental, cultural y arqueológico quedarán
recogidos como elementos protegidos. Asimismo, se contempla el
perímetro inmediato de protección del manantial de los Ojos de Pontil y
se clasificará como Suelo No Urbanizable Especial, la balsa “El Juncal”
considerada como zona recreativa.
TITULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 65 de 109
CAPÍTULO VI. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE PARA EL DESARROLLO DEL PGOU
1. RIESGOS NATURALES
Aunque no se pueden considerar como un problema ambiental relevante, si
cabe mencionar la existencia del barranco de Rané y otros cauces temporales,
que pueden provocar un riesgo de inundabilidad, por lo que se contemplará su
total protección.
Los principales riesgos naturales identificados en el término de Lumpiaque se
reflejan en el Plano P.A-4 Mapa de riesgos naturales, dando cumplimiento de
esta manera, a la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, que establece en su
Artículo 15.2. que “El informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos
de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de
riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación”.
Por otra parte, no se reseñan riesgos hidrológicos, ni geológicos, ni de ningún
otro tipo dentro de las zonas propuestas para el desarrollo de suelo urbano en
el municipio.
TITULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 66 de 109
CAPITULO VII. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO VII.
OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Los objetivos de protección ambiental que guardan relación con el Plan
General de Lumpiaque y que se han considerado para su elaboración son los
siguientes:
Tabla 22. Objetivos de protección ambiental
ÁMBITO PRIORITARIO
Conservación de la
biodiversidad y patrimonio
natural
Calidad del paisaje
OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Conservar la biodiversidad territorial y otros elementos
de interés natural, promoviendo un uso sostenible de
los recursos.
Integrar el paisaje en todos los procesos de
planeamiento urbanístico, garantizando su calidad.
Fomentar el reciclaje y reutilización de residuos,
Gestión de residuos
facilitando instalaciones adecuadas para su tratamiento
y depósito.
Prevenir y corregir la contaminación acústica, lumínica y
Calidad del aire
electromagnética.
Reducir al máximo las emisiones contaminantes.
Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del
Ciclo del agua
agua, y racionalizar el recurso en el marco de un
modelo territorial globalmente eficiente.
Ocupación del suelo
Plantear un crecimiento urbano justificado apoyándose
en el desarrollo de los núcleos existentes.
Fuente: Documento de Referencia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 67 de 109
CAPITULO VII. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Estos objetivos se han tenido en cuenta para elaborar el Plan, pues se ha
realizado una clasificación urbanística del municipio ajustada a la capacidad de
acogida del territorio.
Conservar y proteger los elementos ambientalmente relevantes:
De modo que se han clasificado como Suelo No Urbanizable Especial, los
terrenos de mayor valor ambiental: la zona inundable del río Jalón, el
perímetro de protección de los Ojos de Pontil, la balsa “El Juncal”, los
yacimientos arqueológicos y las vías pecuarias presentes en el término
municipal.
Gestión de los recursos naturales y de los residuos:
La normativa y las ordenanzas del PGOU deberán incluir, conforme a lo
dispuesto en el nuevo Código Técnico de la Edificación, las medidas y criterios
de ahorro energético, ahorro de agua, depuración y saneamiento, tratamiento
adecuado de vertidos y residuos en el municipio.
La adecuación de las infraestructuras existentes es parte fundamental del Plan
previsto. Se pretende mejorar el abastecimiento, el tratamiento, depósito y la
red de distribución de agua potable. Además, se mejorará la recogida de
aguas residuales a través de la actualización y ampliación de la red de
alcantarillado y colectores. Todas las aguas residuales serán tratadas en la
EDAR del municipio.
Integrar el paisaje en el planeamiento:
El Plan debe evitar, en zonas con fragilidad visual media-alta, la ubicación de
equipamientos, infraestructuras o actividades que puedan provocar un
deterioro visual del paisaje. En todo caso, adoptar las medidas correctoras
necesarias para paliar el impacto visual producido.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 68 de 109
CAPITULO VII. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Planeamiento urbanístico sostenible:
Siguiendo
los
criterios
de
sostenibilidad
del
planeamiento
urbanístico
establecidos en la Ley 1/2008, se plantea un horizonte temporal máximo de
gestión de 10 años. Además, el Plan propuesto responde a un modelo de
sistema
urbano
residencial
se
de
carácter
localiza
en
el
policéntrico:
entorno
del
el
nuevo
núcleo
Suelo
Urbanizable
existente,
evitando
crecimientos dispersos que aumenten el daño ambiental, sobre terrenos de
cierto valor ecológico y cultural.
Para evitar afecciones a las zonas residenciales, se ha planteado el Suelo
Urbanizable de carácter industrial fuera del núcleo urbano, sin descuidar la
posibilidad de potenciar la actividad económica del municipio y aprovechar las
infraestructuras existentes.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 69 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO VIII.
EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Según el Artículo 16 de la Ley 7/2006, de protección ambiental de Aragón, se
deben analizar todos los efectos previstos con el desarrollo del planeamiento
sobre el medio ambiente, ya sean secundarios, acumulativos, sinérgicos, a
corto, medio y largo plazo, permanentes o temporales, positivos o negativos.
El PGOU de Lumpiaque provocará una serie de efectos o impactos sobre el
territorio, tanto por la actuación directa sobre el mismo, como por la posible
pérdida de oportunidad de mejorar la ordenación urbanística actual.
Si bien la identificación y la valoración de impactos, así como las medidas a
adoptar para su prevención o reducción, habrán de realizarse una vez que las
propuestas urbanísticas tengan un mayor grado de concreción, en esta fase de
Avance se pretende analizar qué factores ambientales pueden verse afectados
por los previsibles efectos del PGOU.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 70 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES DEL
PGOU
Las principales acciones de un planeamiento general urbanístico son: la clasificación de
suelos, la definición de los usos del suelo y la ocupación de los mismos. Esta ocupación se
regula mediante la clasificación del suelo en distintos tipos: Urbano, Urbanizable y no
Urbanizable, y cada tipo de suelo queda definido por una serie de normas, de carácter
general y particular, que permiten que se realicen ciertas actuaciones que serán las
causantes de las alteraciones en el medio físico, biótico, el paisaje y el medio
socioeconómico y cultural.
Tabla 23. Clases y usos del suelo
CLASES DEL SUELO
•
•
•
USOS DEL SUELO
Suelo Urbano
− Uso residencial
−
Consolidado
− Uso industrial
−
No Consolidado
− Uso terciario y equipamientos
Suelo Urbanizable
− Uso residencial
−
Delimitado
− Uso industrial
−
No Delimitado
− Uso terciario y equipamientos
Suelo No Urbanizable
−
Genérico
−
Protección especial
− Usos agrícolas
Fuente: elaboración propia
Las actuaciones derivadas del Plan General en cada una de las categorías de
suelo son las siguientes:
Suelo urbano y/o urbanizable
−
Delimitación del perímetro urbano
−
Regulación de los usos en las diferentes zonas (residencial, terciario,
espacios libres, etc.), niveles e intensidades de ocupación
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 71 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
−
Parcelaciones
−
Infraestructuras viarias
−
Redes de saneamiento, abastecimiento, electricidad
−
Delimitación y establecimiento de zonas verdes
Suelo no urbanizable
−
Delimitación de zonas de protección
−
Conservación del patrimonio histórico- arqueológico
−
Protección de cultivos
Por lo que respecta a los factores del medio susceptibles de recibir impactos,
el análisis realizado de los principales elementos caracterizadores del entorno
en el Capítulo V. Características ambientales de la zona de estudio, ha
permitido identificar las siguientes unidades y los tipos de alteraciones que se
producirán sobre el medio biótico, físico, perceptual y el medio socioeconómico
y cultural.
2. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
El crecimiento del núcleo urbano de Lumpiaque supone un probable efecto
sobre áreas que en la actualidad están dedicadas a actividades agrícolas,
ganaderas o áreas de algún interés paisajístico.
Para analizar el efecto producido sobre la biodiversidad, se ha hecho un amplio
estudio de las condiciones naturales del municipio y de su entorno, para
comprobar la presencia de especies protegidas o de interés en la zona de
estudio.
Flora
Según el Atlas de la flora de Aragón y el Catálogo de Especies Amenazadas
de esta comunidad, no se han identificado especies vegetales protegidas en el
término municipal.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 72 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Además, y tras realizar el trabajo de campo, se ha comprobado que el resto
de la vegetación natural de la zona corresponde a matorral bajo con especies
fundamentalmente gipsícolas y halófilas. En cuanto a las zonas de cultivos, las
especies de secano presentes son la vid, olivos y almendros; las cultivos de
regadío son fundamentalmente los frutales y parcelas de producción hortícola.
Analizando la clasificación del suelo propuesta, se comprueba que no se
prevén expropiaciones en las fincas de los vecinos de Lumpiaque, siendo las
zonas de matorral autóctono las que pueden verse más afectadas en los
futuros
desarrollos
urbanísticos
derivados
de
la
aplicación
del
nuevo
planeamiento.
Por otra parte, la vegetación puede verse afectada por la emisión de gases y
polvo durante la fase de construcción y por el incremento de tráfico durante la
fase de funcionamiento, pues pueden ser alteradas sus funciones biológicas
por ensuciamiento o toxicidad. Para que el impacto sea mínimo, se deberán
aplicar
correctamente
todas
las
medidas
protectoras
y
correctoras
establecidas.
Fauna
En cuanto a la fauna presente en el área de estudio, las especies más
relevantes son, sin duda, las aves. Dadas las condiciones bióticas del término
municipal, predominan las aves esteparias , pues se trata de una zona amplia,
semidesértica y con horizontes despejados. Ello lo convierte en una zona
favorable
para
especies
como
alondra
de
dupont,
gangas,
sisones
y
alcaravanes.
Sin duda, el desarrollo de actuaciones urbanísticas en esa zona va a afectar de
manera irreversible a la fauna presente desplazándola hacia zonas periféricas.
Espacios de la Red Natura 2000
Aunque se puede considerar que Lumpiaque no cuenta con ningún espacio de
la Red Natura 2000, lo cierto es que existe una pequeña superficie del LIC
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 73 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
“Sierra de Nava Alta - Puerto de la Chabola” en el término municipal. Se trata
de apenas 0,75 Ha situadas en la parte suroeste del municipio, alejada
totalmente de los nuevos suelos urbanizables, por lo que este espacio
protegido no se verá afectado por ninguna actuación urbanística.
3. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO FÍSICO
Abastecimiento y saneamiento de aguas
Para fijar las dotaciones de agua y vertido se han tenido en cuenta los criterios
de necesidades de servicio fijadas en el Plan Hidrológico Nacional, que para
poblaciones inferiores a 10.000 habitantes y baja industrialización se fija en
220 litros por habitante y día.
Es preciso resaltar que se ha planificado el realizar un nuevo suministro de
agua potable procedente del Embalse de Yesa y regulado en el de La Loteta,
que dará servicio en alta a los núcleos urbanos del entorno de Zaragoza. Estas
obras, en el caso de Lumpiaque está previsto realizarlas próximamente (año
2008).
Los nuevos crecimientos previstos para el término de Lumpiaque suponen una
mayor demanda de agua, tanto para consumo de los propios habitantes como
para consumo industrial, todo ello hará necesaria la ampliación de los actuales
depósitos de agua que abastecen al municipio.
En todo caso la calidad de las aguas debe estar asegurada para cumplir las
condiciones sanitarias que impone la legislación vigente.
En cuanto a los vertidos, actualmente las aguas residuales del municipio no
reciben ningún tipo de tratamiento siendo vertidas al río Jalón directamente.
Sin embargo, esta actuación pretende ser rectificada próximamente con la
puesta en marcha de la nueva EDAR de Lumpiaque en fase de construcción.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 74 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: Instituto Aragonés del Agua
Dicha depuradora se encuentra incluida en el Plan Especial de Depuración de
Aguas Residuales del Gobierno de Aragón correspondiente a la “Zona 07-B”
que comprende los siguientes municipios: la Almunia de Doña Godina,
Almonacid de la Sierra, Alpartir, Calatorao, Ricla, Lumpiaque , Morata de
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 75 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Jalón, Herrera de los Navarros, Aguarón, Alfamén, Longares, Paniza y
Villanueva de Huerva.
Los servicios de conservación, mantenimiento y explotación de la depuradora
de Lumpiaque serán competencia de la entidad concesionaria quien deberá
hacerse cargo del correcto funcionamiento del sistema de depuración
manteniendo en todo caso unos índices de depuración que correspondan,
como mínimo, a los rendimientos normales.
La gestión de los residuos peligrosos producidos en el proceso de depuración,
como las grasas, será responsabilidad de la empresa explotadora. Asimismo,
siempre que en base a la legislación existente sea posible, el destino final del
fango deberá ser su reutilización en el sector agrario.
Hidrología subterránea
Según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la contaminación de
las aguas subterráneas de la zona de estudio, tienen los siguientes focos:
Tabla 24. Contaminación de las aguas subterráneas de la UH Somontano del
Moncayo.
FOCO
LOCALIZACIÓN
GRADO
CONTAMINANTE
Agrícola
Calatorao
Bajo/medio
Nitratos, pesticidas y
organoclorados
Natural
Fuedejalón, Ricla
Medio/alto
Sulfatos, sodio,
magnesio
Natural
Aluvial del Jalón
Medio/alto
Sulfatos, sodio,
magnesio
Urbano
Illueca, Calatorao
Alto
DQO, bacterias
Fuente: Datos IGME. Elaboración propia
Como se puede apreciar, los focos de contaminación no se localizan en el
municipio de Lumpiaque.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 76 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Manantial “Ojos de Pontil”
El manantial de los “Ojos de Pontil” es sin duda, el recurso hídrico más
vulnerable de la zona de estudio. No solamente es un paraje de gran valor
ecológico sino que también alimenta parte de la zona de cultivos de
Lumpiaque y municipios colindantes.
Con el objeto de mantener un caudal suficiente en los Ojos y garantizar la
conservación del humedal, la Confederación Hidrográfica del Ebro no admitirá
a trámite, de momento, nuevas concesiones de captación de agua en la UH
Somontano del Moncayo.
Además, el área de Calidad de las Aguas de la Confederación ha establecido
unos perímetros de protección del manantial de los Ojos de Pontil, y si bien
estas surgencias se sitúan en el término municipal de Rueda de Jalón, las
restricciones de uso establecidas también afectan a Lumpiaque. Por ello, el
Ayuntamiento tendrá en consideración la vulnerabilidad del acuífero en el
planeamiento general.
Balsa “El Juncal”
Cerca del barranco del Rané, se encuentra una antigua construcción hidráulica
de origen musulmán, conocida como el Bodegón que abastece de agua la
balsa “El Juncal”. Actualmente, el paraje se utiliza como zona de ocio y recreo
por lo que su protección resulta fundamental para el disfrute de los
ciudadanos. El Ayuntamiento de Lumpiaque ha decidido clasificar este paraje
como Suelo No Urbanizable Especial.
Ocupación del Suelo
El efecto sobre el suelo está relacionado con la ocupación que se hace del
mismo. Esta ocupación puede conllevar la modificación permanente del suelo,
hecho que impediría la consecución de las características iniciales del terreno.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 77 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Tabla 25. Clases del suelo propuestas en el PGOU de Lumpiaque
SUPERFICIE m2
%
Suelo Urbano
377.835,04
1,28
Suelo Urbano Consolidado
340.290,32
1,15
37.544,72
0,13
514.908,42
1,75
371.407,74
1,26
CLASES DEL SUELO
Suelo Urbano no Consolidado
Suelo Urbanizable
Suelo Urbanizable Delimitado Industrial
Suelo Urbanizable Delimitado Residencial
143.500,68
0,49
28.607.256,54
96,97
Suelo no Urbanizable Especial
1.561.616,44
5,29
Suelo no Urbanizable Genérico
27.045.640,1
91,28
TOTAL
29.500.000
100
Suelo no Urbanizable
Fuente: Elaboración propia
Las superficies de Suelo Urbano y Suelo Urbanizable Delimitado propuestas,
implican una nueva ocupación del suelo aunque de tal forma que se consolide
el núcleo urbano existente favoreciendo el relleno de los suelos interiores poco
consolidados.
La nueva clasificación del suelo de uso industrial, afecta sobre todo a los
aspectos productivos agrícolas. Los terrenos serán urbanizables y con ello
perderán por completo y de forma irreversible su capacidad agrícola. Sin
embargo, dado que el cambio de clasificación del suelo está localizado y dadas
las características de los cultivos afectados (fundamentalmente de secano), el
impacto no será significativo.
Para la población se trata de un impacto positivo, ya que la creación de un
nuevo espacio industrial conllevará un aumento del empleo y en consecuencia
un moderado aumento de la población residente.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 78 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Afección al suelo
Otra afección prevista, no solo sobre la población sino también en el medio
natural en general, es la generación de residuos.
Durante
la
fase
de
urbanización
y
construcción
de
instalaciones
e
infraestructuras, se producirán residuos relacionados con los movimientos de
tierra, escombros y materiales inertes. También se pueden generar residuos
derivados del mantenimiento de la maquinaria. En cualquier caso, todos los
residuos
deben
ser
correctamente
gestionados,
bien
mediante
gestor
autorizado, bien llevándolos a vertedero autorizado.
El Ayuntamiento de Lumpiaque utilizará las medidas oportunas para evitar el
depósito de residuos de la construcción y demolición en escombreras ilegales y
adoptará las medidas preventivas correspondientes para evitar posibles
derrames o afecciones al suelo y a los recursos hídricos.
Durante la fase de funcionamiento del polígono industrial, se generarán
residuos derivados de las instalaciones y actividades que pueden tener
carácter peligroso. Cada empresa o industria establecida debe hacerse cargo
de la gestión de sus residuos peligrosos; Por su parte, el Ayuntamiento prevé
establecer un servicio eficiente de recogida de residuos sólidos urbanos para
su correcta gestión, tanto para la zona industrial como para los habitantes del
núcleo urbano.
Clima
No se considera ningún afección significativa sobre el clima.
Atmósfera
El incremento de los niveles sonoros durante la ejecución de las obras y
posterior fase de funcionamiento de las instalaciones sitas en el polígono
industrial, puede afectar a la población residente en el municipio debido a la
proximidad de la zona residencial.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 79 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Según el RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, del ruido en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad
y emisiones acústicas, en la planificación urbanística, tanto a nivel general
como de desarrollo, se deberá establecer una zonificación acústica del
territorio clasificando distintas áreas según el uso predominante del suelo.
Con ello, se pretende conseguir los objetivos de calidad acústica establecidos,
cumpliendo los valores de emisión y de inmisión acústica en un momento
dado, en un espacio determinado.
La
atmósfera
será
el
principal
receptor
de
las
emisiones
de
gases
contaminantes y polvo que se generarán durante las obras de construcción y
urbanización. Sin embargo, su impacto será de escasas consecuencias si se
aplican correctamente las oportunas medidas protectoras y correctoras.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 80 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
4. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO PERCEPTUAL
La afección al paisaje está relacionada directamente con la conservación de la
biodiversidad y de sus hábitats.
Alguna de las condiciones necesarias para conservar la biodiversidad y el
paisaje del término son:
•
Impedir la creación de todo tipo de infraestructuras sin las medidas
correctoras necesarias para evitar impactos sobre la flora y la fauna
protegida y el paisaje.
•
Actuar lo antes posible en la depuración de todas las aguas vertidas a
ríos o arroyos.
•
Gestionar correctamente los residuos del municipio eliminando posibles
vertederos o escombreras ilegales.
El nuevo Suelo Urbanizable Delimitado propuesto se sitúa en el entorno del
actual núcleo urbano de Lumpiaque conforme con las posibilidades de suelo
vacante y su potencial crecimiento evitando su disgregación. Se verán
afectados los valores paisajísticos de tipo agrícola principalmente modificando
a su vez, la fisionomía del actual núcleo urbano. Sin embargo, las medidas
correctoras propuestas permitirán que los efectos ambientales sean mínimos
ya que se plantean, entre otras medidas, nuevas construcciones acordes con
la estética de la Comarca.
La delimitación del Suelo Industrial puede provocar un impacto significativo ya
que se encuentra en la cuenca visual delimitada desde los puntos de
observación de las vías del AVE Madrid-Barcelona, el núcleo urbano y el
ferrocarril. Las oportunas medidas correctoras con pantallas visuales y diseños
integradores con el entorno disminuirán los efectos producidos por la
presencia de la actividad industrial.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 81 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Otra
importante
alteración
paisajística,
la
constituye
la
propuesta
de
construcción de la Autopista Comarcal Cariñena-Gallur que afectaría el oeste
del término de Lumpiaque, tal y como puede apreciarse en los planos del
Avance del PGOU.
Esta actuación provocará una alteración en la visibilidad y afectará a las
unidades paisajísticas del entorno que, sin duda, se verán reflejadas y
resueltas en el propio Proyecto de la Autopista.
5. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO CULTURAL
Patrimonio cultural
En el PGOU se contempla la preservación de todos los yacimientos
arqueológicos del término. La relación de dichos yacimientos, recogidos en la
Carta Arqueológica de Aragón, se relaciona en el Capítulo V. Características
ambientales de la zona de estudio.
La Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís y los paneles de arte rupestre
denominados Chilos II, son catalogados como Bienes de Interés Cultural.
Según la información facilitada por la Diputación General de Aragón, no hay
yacimientos paleontológicos catalogados dentro del término municipal de
Lumpiaque.
Vías pecuarias
La vía pecuaria “Vereda del Camino de Pamplona” atraviesa el municipio de
norte a sur, sin embargo, no se verá afectada por el nuevo planeamiento
previsto. Se calificará como Suelo No Urbanizable Especial cumpliendo con la
legislación vigente Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de
Aragón.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 82 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
6. AFECCIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
Población
Uno de los objetivos principales del PGOU ha sido la propuesta de actuaciones
que mejoren el respeto al entorno y la calidad de vida de sus habitantes:
-
Proteger el municipio de la instalación de actividades agresivas al
medioambiente, tanto desde el punto de vista industrial como del
agrícola o ganadero.
-
Contemplar favorablemente la instalación de actividades que sean
respetuosas con el medio ambiente y que provoquen un desarrollo
innovador del municipio.
-
Fijar una protección especial para todos aquellos parajes del entorno
natural que por sus especiales características de índole paisajístico,
ambiental o cultural como la zona de Ojos de Pontil o la balsa “El
Juncal”.
-
Resolver los déficit de equipamientos y espacios libres del suelo urbano.
Los efectos ocasionados por estas actuaciones, tanto sobre la población como
sobre la salud humana, serán en todo caso, positivos.
Durante la fase de obras pueden producirse afecciones de carácter negativo, a
corto plazo y temporal, como consecuencia de las emisiones de ruidos y
partículas, así como los posibles cortes y desviaciones del tráfico rodado.
Otro efecto negativo para la población es el incremento de tráfico en el
término. Sin embargo, las principales vías de comunicación, la carretera A-121
y la nueva autopista prevista, no afectan el núcleo urbano de Lumpiaque, por
lo tanto, el incremento de desplazamientos en el núcleo puede deberse
fundamentalmente al acceso a las zonas industriales.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 83 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Empleo
El desarrollo del PGOU favorecerá en el municipio, la creación directa e
indirecta de puestos de trabajo, tanto durante la fase de obras como en la fase
de funcionamiento de la zona industrial.
7. CUADRO RESUMEN DE LOS EFECTOS DEL PGOU DE
LUMPIAQUE
Tras realizar la identificación y descripción de los efectos del PGOU sobre cada
uno de los factores ambientales de la zona de estudio, se presenta el siguiente
cuadro-resumen del análisis de dichos efectos, cuya definición se describe a
continuación:
a) Efectos positivos o negativos:
Positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de
la actuación contemplada.
Negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico,
estéticocultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento
de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión, de la
colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la
estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una
localidad determinada.
b) Efectos directos o indirectos:
Directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto
ambiental.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 84 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Indirecto o secundario: Aquel que supone incidencia inmediata respecto
a la interdependencia, o en general, respecto a la relación de un sector
ambiental con otro.
c) Efectos simples, acumulativos o sinérgicos:
Simple: Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o
cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su
sinergia.
Acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente
inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de
mecanismos de eliminación con efectividad similar a la del incremento
del agente causante del daño.
Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquél efecto cuyo
modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.
d) Efectos a corto, medio o largo plazo:
Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del
tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años o en período
superior.
e) Efectos permanentes o temporales:
Permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de
factores de acción predominante en la estructura o en la función de los
sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 85 de 109
CAPÍTULO VIII. EFECTOS DEL PGOU SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Temporal: Aquel que supone una alteración no permanente en el
tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o
determinarse.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 86 de 109
CUADRO RESUMEN DE LOS EFECTOS DEL PGOU DE LUMPIAQUE
FACTORES
MEDIO BIOTICO
AMBIENTALES
MEDIO
MEDIO FÍSICO
PERCEPTUAL
MEDIO SOCIOECONÓMICO
ACCIONES
IMPACTANTES
Biodivers.
Flora
Fauna
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Temp.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Corto P.
Temp.
Aire
Agua
Suelo
Clima
Paisaje
Población
Salud hma
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Temp.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Corto P.
Temp.
Positivo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Temp.
Positivo
Directo
Simple
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Temp.
Patrimonio
cultural
FASE CONSTRUCCIÓN
Movimiento de
tierras
Emisión de
polvo y gases
Incremento
nivel sonoro
Construcción y
edificación
Adecuación
infraestructuras
Generación de
residuos
Incremento
empleo
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Temp.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Temp.
Positivo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Temp.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Temp.
Negativo
Directo
Simple
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Temp.
CUADRO RESUMEN DE LOS EFECTOS DEL PGOU DE LUMPIAQUE
FACTORES
MEDIO BIOTICO
AMBIENTALES
MEDIO
MEDIO FÍSICO
PERCEPTUAL
MEDIO SOCIOECONÓMICO
ACCIONES
IMPACTANTES
Biodivers.
Flora
Fauna
Aire
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Simple
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Agua
Suelo
Clima
Paisaje
Población
Salud hma
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
FASE FUNCIONAMIENTO
Emisión de gases
Negativo
Directo
Acumul.
Medio P.
Perm.
Incremento nivel
sonoro
Incremento tráfico
Negativo
Indirecto
Acumul.
Medio P.
Perm.
Generación de
residuos
Vertidos
Presencia
edificaciones
Incremento
empleo
Negativo
Directo
Simple
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Medio P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
Negativo
Directo
Simple
Corto P.
Perm.
Positivo
Directo
Acumul.
Corto P.
Perm.
Positivo
Directo
Simple
Medio P.
Perm.
Patrimonio
cultural
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO IX.
MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y
CORRECTORAS PARA LA PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Tras la identificación y descripción de los efectos causados por el desarrollo del
PGOU sobre los elementos del medio, se describen a continuación una serie de
medidas enfocadas a evitar o minimizar, en la medida de lo posible, cualquier
efecto negativo importante sobre el medio ambiente.
Cabe destacar que estas medidas son de carácter general, pues las medidas
específicas que deben adoptarse en cada actuación prevista, deberán definirse
a nivel de proyecto.
Las medidas que se presentan a continuación, y que siguen el orden de los
efectos analizados en el Capítulo VIII, tienen el objeto de conseguir la
compatibilidad de la ordenación prevista con la protección del entorno.
1. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO BIÓTICO
Vegetación
En el caso de obras que afecten directa o indirectamente a la vegetación en
general y a estas formaciones en particular, es preciso tomar medidas que
eviten o minimicen el impacto que pueda producirse:
-
Se efectuarán plantaciones o siembras en las zonas despobladas.
-
Se procurará el máximo respeto a los árboles y plantas existentes en las
actuaciones urbanísticas. En el caso de ser necesaria la tala de algún
ejemplar, se compensará, en la medida de lo posible, con la plantación
de otros ejemplares en zonas colindantes o su traslado a zonas verdes.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 89 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
-
Los proyectos de infraestructuras lineales valorarán y evitarán los
puntos críticos donde se localice la vegetación natural con especies
singulares o especies amenazadas.
-
Se deberán establecer medidas de protección contra incendios en áreas
arboladas o de matorral por parte de las autoridades competentes, con
el fin de evitar incendios.
-
Las repoblaciones se realizarán con especies autóctonas de la zona o
especies que aunque no cumplan esta característica se encuentren
frecuentemente y suficientemente adaptadas en el entorno de la zona
de actuación.
-
En cualquier obra de construcción o edificación se deberá poner especial
énfasis en la protección de los árboles existentes. Se tendrá especial
cuidado con las excavaciones para no dañar el tronco y las raíces del
arbolado.
-
Queda expresamente prohibido realizar cualquier tipo de vertido de
productos nocivos para el arbolado, en los alcorques o en las cercanías
de estos. De igual modo, se prohíbe utilizar el arbolado para clavar
carteles, sujetar cables o cualquier otra finalidad análoga de la que
pueda resultar perjuicio para aquél.
-
En las nuevas zonas verdes que se creen, no se utilizarán especies que
en ese momento estén expuestas a plagas y enfermedades con carácter
crónico y que, por lo tanto, puedan ser focos de infección.
-
Las plantas y arbustos ornamentales que se utilicen, deberán estar en
perfecto estado sanitario, sin golpes ni magulladuras. Su tamaño será el
adecuado para un desarrollo óptimo.
-
En toda actuación urbanística que incluya zonas verdes, bien sean de
carácter público o privado, deberá incluirse un Proyecto Parcial de
Jardinería, en el que se describan y valoren detalladamente todas las
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 90 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
obras, instalaciones y plantaciones que integren las zonas verdes o
ajardinadas de la urbanización, de acuerdo a lo establecido en el PGOU
de Lumpiaque.
Fauna
Como medidas de protección para la fauna se aplicarán las siguientes:
-
Los proyectos que se realicen en los espacios de interés especial
deberán someterse al procedimiento de Evaluación Impacto Ambiental
en el que se haga especial hincapié en el análisis de las posibles
afecciones y se propongan las medidas protectoras necesarias para la
fauna, hidrología, etc.
-
Se evitará durante la época de reproducción, voladuras, ruidos y
vibraciones en las proximidades a las zonas de reproducción de aves.
-
Considerando el municipio de Lumpiaque como una importante zona de
paso de aves, en caso de ser instaladas redes eléctrica aéreas en el
término municipal, se podría evitar la colisión de aves mediante
“salvapájaros” (espirales que se enrollan a los cables para hacerlos más
visibles), así como los riesgos de electrocución mediante la utilización
de líneas con aisladores de suspensión o cadena, de menor riesgo que
los aisladores rígidos.
-
En los Planes Parciales de desarrollo del Plan General que afecten a
ámbitos de querencia de especies faunísticas de interés, se incluirán
medidas específicas de protección de las especies y de sus hábitats.
2. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO FÍSICO
Recursos hídricos
-
En todo momento se cumplirá lo dispuesto en la ley de aguas y en la
legislación y reglamentos vigentes que resulten de aplicación, en
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 91 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
particular lo relativo a los vertidos de aguas residuales urbanas o
industriales.
-
De igual modo, se prestará especial atención a los proyectos que
puedan afectar a los acuíferos de la zona, en particular, los manantiales
de los “Ojos de Pontil” en el que están prohibidas una serie de
actuaciones concretas para evitar su afección.
-
Durante la ejecución de obras, se evitará cualquier tipo de vertido,
sólido o líquido, al terreno, en especial se evitará cualquiera que pueda
afectar los recursos hídricos del municipio. Se prohíben los cambios de
aceites de la maquinaria
sobre el terreno
para evitar vertidos
accidentales de aceites y carburantes de la maquinaria y camiones que
puedan dañar la calidad de los recursos hídricos.
-
Las instalaciones de vertido autorizado de residuos de la construcción y
demolición procedentes de las obras, deberán contener al menos una
barrera impermeabilizante natural o artificial que impida la infiltración
de contaminantes al subsuelo y una red de recogida de lixiviados, con el
fin de evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Abastecimiento
-
El diseño de la red de abastecimiento se ajustará a la normativa y
reglamentación sectorial vigente.
-
Los Planes Parciales deberán incluir un informe de viabilidad de
suministro de agua potable y puntos de conexión exterior a la red
general emitido por la compañía suministradora u organismo encargado
del suministro.
-
No se podrán otorgar licencias para la construcción de ningún tipo de
edificios, si no se garantiza el caudal de agua necesario para el
desarrollo de su actividad.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 92 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Vertidos
-
El
tratamiento
de
las
aguas
residuales
urbanas,
dispondrá
de
instalaciones de depuración adecuadas, al objeto de una correcta
protección del medio ambiente y de la salubridad pública.
-
Cualquier desarrollo urbanístico deberá justificar, antes del comienzo
del mismo, la capacidad de depuración de las instalaciones existentes o
de las previstas de los nuevos caudales de aguas residuales que se
generarán.
-
El vertido de aguas residuales de cualquier índole a la red de
saneamiento pública requerirá autorización municipal precedente; en
todo caso, se deberá garantizar la salubridad pública.
-
Las instalaciones industriales deberán dotarse de los dispositivos de
depuración mecánicos, químicos o físico-químicos necesarios para
eliminar de sus aguas residuales los elementos nocivos o insalubres que
pudieran generarse, de manera que alcancen una calidad mínima de las
aguas vertidas que se establezca por parte del Ayuntamiento, y en
ningún caso la carga contaminante será superior a la de las aguas
fecales procedentes del uso doméstico.
Protección del suelo
-
Como medidas de protección del suelo, durante las labores de
construcción, se deberá retirar el manto vegetal y garantizar su
conservación para su reutilización en la propia obra o en otras.
-
En los Planes Parciales se incluirán medidas más detalladas de
protección del medio hídrico y edáfico.
-
En fase de construcción y para evitar la contaminación de los suelos, el
mantenimiento
de
la
maquinaria
se
realizará
sobre
una
base
impermeabilizada.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 93 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
-
No se realizarán tareas de mantenimiento de la maquinaria o de los
vehículos, en áreas distintas a las destinadas para ello. Los aceites y
otros
líquidos
contaminantes
derivados
del
mantenimiento,
se
recogerán adecuadamente y se gestionarán mediante Gestor Autorizado
tal y como establece el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el
que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
-
En el caso de que se produjeran vertidos accidentales sobre el sustrato,
se procederá inmediatamente a su recogida, almacenamiento y gestión.
Esta medida de carácter general deberá cumplirse siempre que se
produzcan vertidos de sustancias contaminantes en cualquier punto de
la zona de obras.
Residuos
La definición de Suelo Urbanizable en el término supone previsiblemente un
incremento de los recursos necesarios a la vez que implica el potencial
crecimiento de la producción de residuos, generados por los nuevos habitantes
y las nuevas industrias y negocios.
-
Se prohíbe el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos
en todo el territorio del término municipal de Lumpiaque. Asimismo, se
prohíbe expresamente la quema de residuos que generen agentes
contaminantes en el suelo o subsuelo.
-
Durante la ejecución de obras en el término municipal, los residuos de
la construcción y demolición serán transportados a un vertedero
controlado de inertes tal y como establece el Decreto 262/2006, de 27
de diciembre.
-
Se prohíbe expresamente cualquier instalación de residuos o vertederos
que no sean los habilitados por el Ayuntamiento.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 94 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
-
El Ayuntamiento seguirá las normas sobre tratamiento y gestión de
residuos recogidos en el Plan GIRA (Plan de Gestión Integral de Residuos de
Aragón) 2005-2008 y su posterior revisión.
-
La gestión de los residuos sólidos urbanos se realizará a través de
centros de recogida y reciclaje e instalaciones para su tratamiento final.
-
Los residuos peligrosos serán gestionados mediante Gestor Autorizado y
se mantendrán en las condiciones de almacenamiento adecuadas a la
legislación RD 833/1988, de 20 de julio, de residuos tóxicos y
peligrosos.
-
El Ayuntamiento potenciará el reciclaje y la reutilización de los residuos
a través de la recogida selectiva de basuras en el núcleo urbano y en la
zona industrial.
Calidad atmosférica
Además de la aplicación de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad
del aire y protección de la atmósfera, se tendrán en cuenta las siguientes
medidas:
-
Durante la fase de ejecución de obras, debido principalmente a los
movimientos de tierra que se deberán acometer, se deberá evitar que
se produzca contaminación atmosférica por acción de partículas de
polvo. Por este motivo se deberán regar todas aquellas zonas de obra
donde se produzca un importante movimiento de maquinaria pesada.
-
La frecuencia de riego se determinará en cada caso concreto de acuerdo
con las circunstancias meteorológicas, con la época del año, y con las
características del terreno del área a regar.
-
Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos y maquinaria
pesada limitándose los desplazamientos a las zonas estrictamente
necesarias, evitando el tránsito innecesario por terrenos de cultivo y
vegetación natural con el fin de no provocar la compactación del
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 95 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
terreno, no causar la destrucción de la cubierta vegetal, ni el
incremento de polvo a la atmósfera.
-
En los Planes Parciales que se desarrollen para el establecimiento de
actividades que presumiblemente tendrán una incidencia negativa sobre
la atmósfera, se incluirán las medidas protectoras y correctoras
necesarias para mantener la calidad del aire dentro de los límites
establecidos por la normativa vigente.
-
El Ayuntamiento podrá imponer las medidas correctoras que estime
pertinentes cuando una salida de humos, a juicio de los Servicios
Técnicos, pueda causar molestias o perjuicios.
-
En el caso de suelos industriales se controlarán las emisiones a la
atmósfera, se instalarán chimeneas y filtros acordes con la legislación
vigente y se tenderá al empleo de tecnologías limpias en el proceso
productivo industrial.
Ruido
-
Durante la ejecución de las obras, se utilizará maquinaria que cumpla
las determinaciones de la legislación vigente en materia de ruidos y
vibraciones.
-
Además se asegurará un mantenimiento adecuado de la maquinaria con
el fin de reducir al máximo los niveles sonoros.
-
Se deberá respetar la legislación vigente en cuanto a niveles de emisión
en determinados horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas,
especialmente en áreas residenciales.
-
En caso de previsión de sobrepasar los umbrales de ruido permitidos,
deberán instalarse medidas de protección en todo el perímetro de
afección, como por ejemplo, pantallas antirruido.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 96 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
3. MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO PERCEPTUAL
La ocupación del Suelo con el desarrollo del Plan General, va a traer consigo
previsiblemente, una pérdida de la calidad paisajística en el entorno, como
consecuencia del aumento de las edificaciones, la iluminación de las calles,
etc. La incidencia paisajística puede ser moderada si se aplican las adecuadas
medidas protectoras, orientadas a la adecuada ocupación del suelo, a la
tipología constructiva, etc.
-
En el entorno de las zonas afectadas por actuaciones industriales, para
reducir
el
impacto
visual
de
las
instalaciones
desde
lugares
frecuentados, y favorecer su integración paisajística será necesario
reducir el impacto visual mediante la colocación de pantallas vegetales o
empleando la propia orografía del terreno.
-
El tendido de cables para el servicio telefónico o la implantación de
otras instalaciones como gas, cable, fibra óptica, etc. y sus instalaciones
auxiliares se ejecutarán de forma subterránea.
-
Se realizará la conservación de las especies arbóreas y arbustivas que
se localicen dentro de terrenos sometidos a actuaciones urbanísticas
como parte inalterable del paisaje existente. Se realizarán plantaciones
con especies autóctonas.
-
Se prohíbe el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos
en todo el territorio del término municipal que, entre otros muchos
impactos negativos, supondría una importante pérdida de la calidad
paisajísticas del municipio.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 97 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
4. MEDIDAS PARA PROTEGER EL PATRIMONIO
CULTURAL
En el municipio de Lumpiaque existen numerosas áreas en la que hay
constancia de la existencia de restos arqueológicos. Estos yacimientos se
recogen en la “Carta Arqueológica de Aragón” y se han descrito en el Apartado
5. Características ambientales de la zona de estudio.
-
Para la adecuada protección de los elementos que conforman el
patrimonio histórico existente en el término municipal, el Plan General
recoge en sus Normas Urbanísticas unas medidas de protección
específicas.
-
En los yacimientos delimitados e inventariados por los organismos
competentes en la materia, clasificados como Suelo No Urbanizable
Especial, no es posible el desarrollo de ningún uso salvo el dirigido al
estudio y protección del bien.
5. MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA PREVISTAS EN LA
EDIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO
El impacto de la construcción es suficientemente importante como para
plantear una serie de criterios de construcción y diseño para los nuevos
edificios, que mejoren su comportamiento ambiental.
Existen al respecto varias figuras legislativas que regulan la adopción de
criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios en consonancia con el
nuevo Código Técnico de Edificación. El Ayuntamiento de Lumpiaque tendrá en
cuenta el compromiso de los promotores con respecto a la adopción de
medidas de ecoeficiencia, a la hora de otorgar la licencia de obras.
Los parámetros ambientales que deben ser controlados, son los relacionados
con el consumo de energía, la demanda de agua y la correcta gestión de los
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 98 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
residuos, tanto los generados durante la construcción del edificio como en su
fase de uso.
Se establecen a continuación, una serie de medidas de ecoeficiencia previstas
en la edificación y gestión del espacio urbano:
-
Los edificios tendrán que disponer de doble red de saneamiento, que
permita separar las aguas pluviales de las residuales. Respecto a las
medidas de ahorro de agua, se tendrá que disponer de grifos de bajo
consumo y mecanismos economizadores de agua para las cisternas de
los sanitarios.
-
En relación con el ahorro energético, se requieren una serie de medidas
de aislamiento térmico de los cerramientos exteriores. Además, se debe
instalar un sistema de energía solar térmica para el calentamiento de
agua caliente sanitaria (ACS); la producción de esta energía variará en
función de la demanda total de agua caliente en todo el edificio.
-
En la fase de diseño, los sistemas constructivos tendrán las
siguientes
características:
fachadas
y
cubiertas
ventiladas
o
ajardinadas, aprovechamiento de luz natural, medidas para incrementar
el
aislamiento
térmico
y
acústico,
ventilación
cruzada
o
reaprovechamiento de aguas pluviales. Con respecto a los materiales de
construcción, se propone la reutilización de residuos pétreos generados
en la obra o la utilización de productos con contenido de materiales
reciclados.
-
Respecto a los residuos, por una lado se debe incidir en la fase de
obra, obligando a la incorporación, en el proyecto técnico de obra, de un
estudio de gestión de residuos, con el contenido mínimo que establece
el Decreto 262/2006, de 27 de diciembre, de gestión de los residuos de
la construcción y la demolición en Aragón.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 99 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
-
En cuanto a la fase de uso de las viviendas, se pide que haya un espacio
fácilmente accesible en su interior, que permita la separación de las
fracciones de envases ligeros, materia orgánica, cristal, papel y cartón,
y desperdicio.
Las medidas tomadas por el Ayuntamiento de Lumpiaque, así como la
aprobación del Código Técnico de la Edificación por Real Decreto 314/2006 de
17 de marzo, contribuirán a mejorar la calidad de la edificación y a promover
la innovación y la sostenibilidad, atendiendo a las exigencias de una mayor
calidad de vida y de sostenibilidad ambiental, social y económica de los
procesos edificatorios y urbanizadores.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 100 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
6. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y
CORRECTORAS
Al igual que en cualquier otro Plan o Programa, el planeamiento urbanístico
necesita realizar un seguimiento de los avances conseguidos para garantizar,
en la medida de lo posible, el cumplimiento de las medidas protectoras y/o
correctoras establecidas.
6.1. Indicadores
Un Indicador Ambiental es una variable que mediante la síntesis de la
información, pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún
aspecto del mismo, en un momento y en un espacio determinado, adquiriendo
por ello un gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de
toma de decisiones sobre los problemas ambientales.
Para ello, un Indicador Ambiental debe cumplir una serie de requisitos
fundamentales:
-
Contener una información que sea representativa y relevante.
-
Requerir información fácilmente obtenible y sistematizable.
-
Ofrecer información cuantitativa, no solo cualitativa.
-
Ser capaz de señalar los cambios de tendencia.
-
Ser simple y claro.
-
Ayudar a la toma de decisiones.
-
Permitir comparaciones interterritoriales.
El sistema de indicadores adoptado resulta del “Documento de Referencia para
la elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de
Ordenación Urbana de Lumpiaque (Zaragoza)” según resolución de 13 de
marzo de 2008 del Director del INAGA.
La vigilancia y el seguimiento de estos indicadores permitirá seguir los
procesos realizados en materia de integración ambiental.
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 101 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Tabla 26. Indicadores ambientales
Área de actuación
Objetivos
OCUPACIÓN DEL SUELO
Evitar la ocupación innecesaria de suelo para usos
urbanos e infraestructuras asociadas.
Superficie (m2) por habitante de suelo urbano + suelo
Indicador
ocupado
por
sistemas
generales
en
suelo
no
urbanizable.
-
377.835,04 m2/ 975 Hb = 387,52
-
No hay sistemas generales en suelo no urbanizable
Índice
Evitar y/o corregir los modelos urbanos dispersos y/o
difusos, y fomentar las estructuras urbanas compactas y
multifuncionales.
Recomendaciones
Coordinar
el
planeamiento
con
los
municipios
colindantes para evitar duplicidades y disfunciones
innecesarias.
Regular de manera flexible los usos y la zonificación
de los suelos urbanos y urbanizables.
Fuente: Elaboración propia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 102 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Área de actuación
Objetivos
Indicador
OCUPACIÓN DEL SUELO
Evitar crecimientos no justificados
Incremento
porcentual
de
Suelo
Urbano
y
Suelo
Urbanizable respecto a la situación actual.
-
Situación actual:
Suelo Urbano: -Índice
Suelo Urbanizable: --
Situación con PGOU:
Suelo Urbano: 1,28 %
Suelo Urbanizable: 1,75 %
Evitar las expansiones innecesarias del núcleo urbano
Recomendaciones
y fomentar la optimización funcional y la recuperación
de espacios marginales.
Fuente: Elaboración propia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 103 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Área de actuación
Objetivos
Indicador
Índice
Recomendaciones
CICLO DEL AGUA
Proteger los recursos hídricos y minimizar el consumo de
agua derivado del planeamiento.
Consumo de agua por habitante actual en suelos
urbanos.
Referencia inicial 220 l/h d
Valorar el consumo general a la hora de plantear la
zonificación del suelo y las tipologías de edificación.
Fuente: Elaboración propia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 104 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Área de actuación
Objetivos
Indicador
CICLO DEL AGUA
Prevenir riesgos naturales
Superficie urbana y urbanizable en zona de riesgos
naturales
No hay Superficie Urbana en zona de riesgo
Índice
No hay Superficie Urbanizable en zona de riesgo
Delimitar las zonas inundables. Regular los usos y
prohibir edificaciones en zonas inundables.
Delimitar
ámbitos
de
protección
hidrológica
y
protección de la cobertura vegetal.
Recomendaciones
Facilitar la infiltración del agua de lluvia y compensar
la creación de superficies impermeables.
Evitar actuaciones que potencien la erosionabilidad.
Conservar la función erosivotransportadora de los
cursos fluviales.
Fuente: Elaboración propia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 105 de 109
CAPÍTULO IX. MEDIDAS PREVENTIVAS, REDUCTORAS Y CORRECTORAS
PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Área de actuación
OCUPACIÓN DEL SUELO
Ordenación y protección del suelo no urbanizable.
Objetivos
Preservar los espacios y elementos de valor relevante
del territorio: interés natural, paisajístico, cultural, etc.
Indicador
Superficie protegida
- Suelo No Urbanizable Especial: 5,29 %
Índice
- Suelo No Urbanizable Genérico: 91,68 %
Regular los usos y la edificación en el Suelo No
Urbanizable, para que en cualquier caso, se garantice la
Recomendaciones
preservación del suelo con respecto al desarrollo urbano
y permita la máxima integración ambiental de las
construcciones y actividades autorizadas.
Fuente: Elaboración propia
TÍTULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 106 de 109
CAPÍTULO X. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
CAPÍTULO X.
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El artículo 22 del Titulo II “Evaluación ambiental de planes y programas” de la
Ley 7/2006, señala la necesidad de que los órganos promotores realicen un
seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución
de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos
no previstos y permitir llevar a cabo las medidas protectoras adecuadas para
evitarlos.
La finalidad del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) consiste en controlar la
eficacia de tales medidas, a la vez que se comprueba el grado de ajuste entre
el impacto real y el impacto definido en el presente ISA.
Al tratarse de la evaluación ambiental de un planeamiento urbanístico, el
establecimiento de un PVA supone la definición de las responsabilidades que el
Ayuntamiento de Lumpiaque asume ante el organismo competente en materia
ambiental, es decir, el INAGA.
Tanto durante la fase de redacción y aprobación de las figuras de
planeamiento de desarrollo apropiadas (Plan Parcial, Proyecto de Urbanización
y Proyecto de Edificación), como durante las fases de urbanización, edificación
y funcionamiento, el Ayuntamiento de Lumpiaque, como parte de la gestión
municipal, supervisará la adecuación de las actuaciones a los condicionantes
ambientales previstos, mediante la realización de los controles pertinentes por
parte de técnicos competentes para verificar las recomendaciones incluidas en
el presente ISA, y para asegurar el uso al que se destinan los terrenos objeto
del mismo.
Si durante estos controles se detectara una desviación negativa de las
previsiones realizadas, el Ayuntamiento de Lumpiaque tomará las medidas
oportunas, notificándolas al INAGA.
TITULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 107 de 109
CAPÍTULO X. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Para
el
seguimiento
ambiental
del
desarrollo
y
ejecución
de
las
determinaciones urbanísticas de la clasificación de suelo se comprobará,
previo otorgamiento de licencia municipal, que las actuaciones contienen, en
fase proyecto, todas aquellas medidas ambientales que se definan en el
presente ISA, debidamente presupuestadas y programadas.
Las licencias de obras concedidas por el Ayuntamiento de Lumpiaque deberán
hacer mención expresa de las condiciones de las obras y de las actuaciones
complementarias de ellas, como puedan ser las instalaciones auxiliares,
formas de utilizar los materiales de las obras, red de drenaje, accesos,
carreteras utilizadas por la maquinaria pesada, etc. Todo ello de forma que
tanto la programación de las obras como la ejecución de las mismas garantice
las mínimas molestias para la población.
En cuanto al Suelo No Urbanizable, es tarea municipal y del órgano ambiental,
según sus competencias, evitar la construcción ilegal y las acciones agresivas
con este tipo de suelo. Asimismo, ambos órganos deberán evitar la alteración
de los deslindes y amojonamientos de los cauces públicos y vías pecuarias,
procediéndose a informar al organismo competente.
Por último, para evitar la degradación de la vegetación y fauna de interés en
las zonas protegidas del municipio, se realizarán inspecciones oculares
periódicas tanto por parte del Ayuntamiento de Lumpiaque como por parte de
los técnicos del órgano ambiental.
TITULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PGOU DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 108 de 109
CAPÍTULO XI. EQUIPO REDACTOR DEL INFORME
CAPÍTULO XI.
EQUIPO REDACTOR DEL INFORME
Para llevar a cabo el procedimiento de Evaluación Ambiental del PGOU de
Lumpiaque, el Ayuntamiento de Lumpiaque ha contado con la asistencia
técnica de un equipo técnico externo.
El equipo redactor del presente Informe se compone de los siguientes
especialistas:
Director de los trabajos:
-
Federico Vicente García. Ingeniero de Caminos, Puertos y Canales
Redactores:
-
Alberto Garrido. Abogado. Especialista en urbanismo
-
Daisy Rodríguez. Licenciada en Ciencias Ambientales
-
Ricardo Gómara. Ingeniero Industrial
-
Rocío Sanz. Ingeniero Técnico Agrícola
En Zaragoza, julio de 2008
Firmado por Federico Vicente García
TITULO I. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LUMPIAQUE (ZARAGOZA)
Página 109 de 109
Informe de Sostenibilidad Ambiental
del PGOU de Lumpiaque (Zaragoza)
ANEJOS
Anejo 1. Documento de Referencia

Documentos relacionados