ciencias de la salud - Universidad San Sebastián

Transcripción

ciencias de la salud - Universidad San Sebastián
Facultad de
CIENCIAS DE
LA SALUD
Fonoaudiología
Kinesiología
Nutrición y Dietética
Tecnología Médica
Terapia Ocupacional
Más de
26.500 alumnos.
4.600
Más de
profesores
comprometidos con la
formación de excelencia.
(Fuente: Centro de Estudios USS)
74% de nuestros
alumnos estudia en carreras
acreditadas.
(Fuente: USS con información CNA)
25 años de trayectoria.
4a universidad entre las
privadas y 10a de todo el
sistema universitario, con
menor deserción.
(Fuente: MINEDUC)
5a universidad privada
con mejor calidad de
a
investigación y
con mejor
calidad de alumnos.
6
(Fuente: Ranking Revista Qué Pasa 2013)
33 carreras, y más
de16.500 egresados.
Fernando Quiroga
Decano Facultad de Ciencias de la Salud
Magíster en Dirección General de Empresas,
IDDE, U. San Sebastián
Kinesiólogo, U. de Concepción
FONOAUDIOLOGÍA
¿POR QUÉ ESTUDIAR
FONOAUDIOLOGÍA EN LA USS?
Las políticas públicas validan cada vez más la labor del fonoaudiólogo.
Un ejemplo de esto es que el MINEDUC estableció que las escuelas
especiales de lenguaje y proyectos de integración escolar en TEL
(trastorno específico del lenguaje), deben realizar una evaluación y terapia
fonoaudiológica de sus alumnos. Además, el MINSAL ha garantizado
la atención de salud de patologías que involucran su participación.
El ser fonoaudiólogo(a) te permite trabajar con una herramienta
fundamental de las personas: su capacidad para comunicarse.
Cumplirás un rol clave en la rehabilitación del paciente, ayudándolo
a insertarse activamente, ocupándose también de potenciar, a través
de la prevención, una mejor calidad de vida.
En la Universidad San Sebastián, recibirás sólidas herramientas
para desempeñarte en las diversas áreas que se relacionan con la
comunicación humana durante el ciclo vital, en un marco de trabajo
colaborativo, ético y orientado a los resultados.
Otras cosas que debes saber sobre nosotros:
DIRECTORES CARRERA
Álvaro Plaza
Director Escuela y Carrera
Concepción
Diplomado en Neuropsicología y
Neuropsiquiatría,
P.U. Católica de Chile
Fonoaudiólogo, U. Mayor
• Somos la primera Escuela de Fonoaudiología de una universidad
privada acreditada en el país.
• Contamos con laboratorios de alta complejidad en audiología,
voz, física acústica y fonética, y salas de atención fonoaudiológica
para acercamiento temprano al rol profesional en evaluación
de habla y lenguaje de niños y adultos.
• Durante tu formación, realizarás 4 internados disciplinares.
Esto se complementa con campos clínicos de excelencia a
disposición del aprendizaje del estudiante.
• Al ingresar, cursarás un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas dirigido a estudiantes de 1er año.
Gladys Ayala
Estudiante de 3er año de Fonoaudiología
Juana Barrera
Directora Carrera Santiago
Magíster en Educación Especial,
P.U. Católica de Chile
Fonoaudióloga, U. de Chile
• Recibirás una excelente formación que se comprueba con una alta
tasa de empleabilidad: 87% al primer año de egreso (Fuente: SIES).
• Debido a la gran preferencia de los jóvenes por estudiar
Fonoaudiología en nuestra Universidad, nos hemos transformado
en la 2da Escuela más grande del país, según el Informe Índices
2014 del Consejo Nacional de Educación (CNED).
“La infraestructura de la USS es
espectacular. En el Campus Los
Leones de Providencia contamos con
laboratorios de audiología, fonética y
otras instalaciones, en un entorno de
áreas verdes, donde uno puede estudiar y
también distraerse entre clases. Tenemos
a nuestra disposición muchos campos
clínicos, y docentes que te impulsan a
pensar y a crear tu propia opinión”.
Patrizia Macchiavello
Directora Carrera Valdivia
Magíster en Trastornos del
Lenguaje y del Habla de la U. de Talca
diplomado en Neuropsicología y
Neuropsiquiatría del Adulto de la
P.U. Católica de Chile
Marcelo Friant
Director Carrera Puerto Montt
Experto Universitario en
Audiología, Universidad de
Salamanca, España
Fonoaudiólogo, U. de Chile
CARRERA ACREDITADA 5 AÑOS
Diciembre 2012 – diciembre 2017
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
Presencial - diurna
MALLA CURRICULAR
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN BIOLOGÍA (1)
I SEMESTRE
II SEMESTRE
Matemáticas I
Física Acústica
Anatomía Humana
Anatomía Cabeza y
Cuello
2do AÑO
III SEMESTRE
Lingüística General
Neuroanatomía
3er AÑO
IV SEMESTRE
4to AÑO
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
IX SEMESTRE
Morfosintaxis
Psicolingüística
Tr. Habla y
Lenguaje en Niños
y Adolescentes
Ev. e Intervención
Habla y Lenguaje en
Niños y Adolescentes I
Ev. e Intervención
Habla y Lenguaje en
Niños y Adolescentes II
Internado Clínico en
Área de Audiología
Internado Clínico
en Área de Voz
Neurología Infantil
Administración
y Gestión en
Fonoaudiología
Geriatría y
Gerontología
Fonoaudiología en
Contexto Educativo
Ev. e Intervención
Habla y Lenguaje
en Adultos II
Internado Clínica
Área Infantil
Internado Clínico
en Área de Adultos
Laboratorio
Anatomía Humana
Laboratorio
Anatomía Cabeza y
Cuello
Laboratorio de
Neuroanatomía
Fonética y
Fonología
Neurología Adulto
Tr. Habla y
Lenguaje Adultos
Ev. e Intervención
Habla y Lenguaje
en Adultos I
Evaluación e
Intervención de
los Trastornos
Vestibulares
Psicología General
Psicología
Evolutiva
Psicopatología
Fisiopatología
Neurolingüística
Trastornos de la
Audición
Evaluación
Audiológica
Intervención FA en
Trastornos de la
Audición
Biología Celular
Embriología
Humana
Fisiología Humana
Semántica y
Pragmática
Salud Pública
Eufonía
Seminario de
Investigación I
Seminario de
Investigación II
Laboratorio
Biología Celular
Fund. de
Fonoaudiología II
Laboratorio
Fisiología Humana
Desarrollo de la
Comunicación
Metodología de la
Investigación
Bioestadística
Ev. y Dg. en
Motricidad
Orofacial
Intervención de los
Trastornos de la
Motricidad Orofacial
Bioética
Sistema
Estomatognático
Ev. y Tr. de la Voz
Hablada y Cantada
Intervención en
los Trastornos de
la Voz
Práctica
Integración I
Práctica
Integración II
Práctica
Aproximación
Profesional
Fund. de
Fonoaudiología I
Cursos de
Formación Integral I
Cursos de Formación
Integral II
Cursos de Formación
Integral III
5to AÑO
Cursos de Formación
Integral IV
X SEMESTRE
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Fonoaudiología
TÍTULO PROFESIONAL
Fonoaudiólogo
DURACIÓN
10 semestres
EXAMEN DE TÍTULO
1er AÑO
DEFENSA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
FONOAUDIOLOGÍA
SEDES
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
CARRERA ACREDITADA 5 AÑOS
Diciembre 2012 – diciembre 2017
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
Presencial - diurna
LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGÍA
TÍTULO PROFESIONAL DE FONOAUDIÓLOGO
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
ÁREA FORMACIÓN BÁSICA
ÁREA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ÁREA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
ÁREA FORMACIÓN DISCIPLINAR
ÁREA FORMACIÓN
DISCIPLINAR PROFESIONAL
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y aptitudes del
estudiante para su inserción en el mundo laboral.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido sin costo
para el alumno por el Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR
USS) para los estudiantes de primer año. Su modalidad es intensiva y de
asistencia obligatoria, dos semanas previo al inicio de clases.
FONOAUDIOLOGÍA
“Lo mejor de la Universidad San
Sebastián son sus campos clínicos,
y que tuvimos la oportunidad de
hacer prácticas en las cuatro
áreas: voz, audición, trastornos del
lenguaje en niño y adulto, lo que
nos dio una ventaja comparativa
importante a la hora de competir
en el mundo laboral.
La USS ha ido creciendo en
implementos e infraestructura. En
este momento, tenemos laboratorios
de alta tecnología que nos permiten
estar actualizados en nuestra
profesión, contar con los últimos
avances y egresar con una formación
completa y sólida”.
Macarena Venegas
Egresada USS
Hospital Clínico Universidad de
Chile y Clínica Las Condes
Especialista en Trastornos del
Lenguaje, Habla y Deglución en el
Adulto Neurológico, U. de Chile
Diplomado Neuropsicología y
Neuropsiquiatría en Adulto,
P.U. Católica de Chile
KINESIOLOGÍA
¿POR QUÉ ESTUDIAR
KINESIOLOGÍA EN LA USS?
En la década de los 90, en Chile se estableció que cada servicio primario de
urgencia debía contar con un kinesiólogo para tratar enfermedades respiratorias,
evidenciando la importancia de este profesional para la comunidad. Los kinesiólogos
han ampliado fuertemente su campo de acción a los centros de atención primaria de
salud (APS), a unidades de cuidados intensivos y tienen también un rol protagónico
en el ámbito del deporte.
Como egresado de la Universidad San Sebastián estarás preparado para la
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, integrando
equipos multidisciplinarios con responsabilidad y entusiasmo, rigiéndote por
principios éticos y respetando la diversidad sociocultural.
Estarás altamente capacitado para desempeñarte de forma innovadora en las
áreas de la evaluación y tratamiento kinésico, salud comunitaria, emprendimiento
y gestión, en instituciones públicas y privadas, orientando tu quehacer desde
una visión integral, reflexiva y crítica.
Otras cosas que debes saber sobre nosotros:
• Esta carrera, en la U. San Sebastián, tiene una tasa de empleabilidad cercana
al 90 por ciento tras el primer año de egreso, según información registrada
en el portal www.mifuturo.cl.
• Debido a la gran preferencia de los jóvenes por estudiar Kinesiología en
nuestra Universidad, nos hemos transformado en la 5ta Escuela más grande
del país, según el Informe Índices 2014 del Consejo Nacional de Educación
(CNED).
• Esta es la primera carrera de Kinesiología impartida por una universidad
privada y que ya cuenta con 14 años de trayectoria.
• El plan de estudio considera asignaturas de integración y razonamiento
clínico y un internado que cuenta con docentes de dedicación exclusiva
durante tus prácticas.
• Al ingresar, cursarás un programa de nivelación en habilidades académicas
básicas dirigido a estudiantes de 1er año.
“Dentro del área de la salud, elegí estudiar
Kinesiología por la relación que uno genera con
el paciente. Me gusta el área traumatológica
y acompañar a la persona en todo su proceso
de rehabilitación, pensar el cómo lograr que
vuelva de la mejor manera a su vida normal.
Elegí la U. San Sebastián porque investigué
y me di cuenta del prestigio que tiene,
sobre todo en el área. Superó mis
expectativas. Tiene excelentes profesores,
una malla que ya con la experiencia puedo
decir que está pensada para formar a un
buen kinesiólogo”.
Rodolfo Rioseco
Estudiante de 5to año de Kinesiología,
Beca PSU 100%
Carrera en proceso de evaluación con agencia
Akredita - No Acreditada
Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno
y Puerto Montt
Presencial- diurna
MALLA CURRICULAR
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA (1)
1er AÑO
I SEMESTRE
II SEMESTRE
Anatomía Humana
Anatomía Aplicada al
Movimiento Humano
Laboratorio
Anatomía Humana
Lab. Anatomía Aplicada
al Movimiento Humano
Biología Celular
Histología General
Laboratorio
Biología Celular
Laboratorio
Histología General
2do AÑO
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
Intervención
Kinésica
Musculoesquelética II
Intervención
Kinésica
Musculoesquelética III
Intervención
Kinésica
Neurológica II
Intervención
Kinésica
Neurológica III
Análisis del
Movimiento I
Análisis del
Movimiento II
Disfunción
Musculoesquelética
Primeros Auxilios
Fisiopatología
Clínica
Disfunción
Neurológica
Intervención
Kinésica
Neurológica I
Bioquímica
General
Fisiología
Humana
Laboratorio Química
General y Orgánica
Laboratorio
Bioquímica General
Laboratorio
Fisiología Humana
Orientación
Profesional
Física Kinésica
Biomatemática
Psicología
4to AÑO
V SEMESTRE
Intervención
Kinésica
Musculoesquelética I
Química General y
Orgánica
Cursos de
Formación Integral I
3er AÑO
5to AÑO
IX SEMESTRE
X SEMESTRE
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Kinesiología
TÍTULO PROFESIONAL
Kinesiólogo
DURACIÓN
10 semestres
Internado Áreas:
Fisiología del
Ejercicio
Disfunción
Cardiorrespiratoria
Intervención
Kinésica
Cardiorrespiratoria I
Intervención
Kinésica
Cardiorrespiratoria II
Intervención
Kinésica
Cardiorrespiratoria III
Inglés I
Inglés II
Geriatría y
Gerontología
Integración y
Razonamiento
Clínico I
Integración y
Razonamiento
Clínico II
Integración y
Razonamiento
Clínico III
Salud Pública
Salud Comunitaria
Fisiología Clínica
del Ejercicio
Ergonomía
Especialidades
Kinésicas
Kinesiología
Deportiva
Motricidad
Humana
Gestión en Salud
Metodología de la
Investigación I
Metodología de la
Investigación II
Seminario de
Investigación
Cursos de Formación
Integral II
Cursos de Formación
Integral III
Bioética
- Musculoesquelética I
- Musculoesquelética II
- Cardiorrespiratoria I
- Cardiorrespiratoria II
- Neurológica I
- Neurológica II
EXAMEN DE TÍTULO
KINESIOLOGÍA
SEDES
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
Carrera en proceso de evaluación con
agencia Akredita - No Acreditada
Santiago, Concepción, Valdivia,
Osorno y Puerto Montt
Presencial- diurna
Cursos de Formación
Integral IV
LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA
TÍTULO PROFESIONAL DE KINESIÓLOGO
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación
y/o nuevos lineamientos MINEDUC.
ÁREA FORMACIÓN CIENCIAS
BÁSICAS
ÁREA FORMACIÓN CIENCIAS
APLICADAS
ÁREA FORMACIÓN PROFESIONAL
ÁREA PRÁCTICA PROFESIONAL
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y aptitudes del
estudiante para su inserción en el mundo laboral.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades académicas básicas en
un ramo de alta dificultad, impartido sin costo para el alumno por el Centro de Rendimiento
y Apoyo al Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes de primer año. Su modalidad es
intensiva y de asistencia obligatoria, dos semanas previo al inicio de clases.
KINESIOLOGÍA
DIRECTORES CARRERA
Claudio Báez
Director Escuela
Profesor de Educación Física,
U. Bío Bío
Kinesiólogo,
U. de Antofagasta
Cristián Contador
Director Carrera Santiago
Magíster en Kinesiología,
U. Católica del Maule
Kinesiólogo,
P.U. Católica de Chile
“Durante mi estadía en la Universidad
San Sebastián siempre me sentí parte
de una gran familia. Tuve profesores
de excelencia, quienes guiaron mi
aprendizaje y sacaron lo mejor de
mí. Me dieron las herramientas
necesarias para enfrentar de la
mejor manera los desafíos que la
sociedad globalizada nos impone
como personas, ciudadanos y
profesionales. Haber elegido esta
Universidad ha sido una de las
mejores decisiones de mi vida.
Estoy muy agradecido de toda su
gente y me siento orgulloso de ser
un egresado USS”.
Cristhian Mendoza
Director Carrera Concepción
Magíster en Medicina y Ciencias
del Deporte, U. Mayor
Kinesiólogo, U. de La Frontera
José San Martín
Director Carrera Valdivia
Magíster en Educación y Formación
Universitaria, U. San Sebastián
Kinesiólogo,
U. De La Frontera
Fernando Espinoza
Director Carrera Puerto Montt
Magíster en Educación y Formación Universitaria,
U. San Sebastián
Kinesiólogo, U. de Chile
Diego Muñoz
Egresado USS
Kinesiólogo Instituto Nacional
de Geriatría y Hospital
Regional de Rancagua
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
¿POR QUÉ ESTUDIAR
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN LA USS?
Cifras de la Organización Mundial de la Salud señalan que más
de 40 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso
y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud aplicada en el año
2010, en Chile existe un 67 por ciento de la población adulta con
exceso de peso, tendencias que han ido en aumento. Chile está
actualmente en el noveno lugar en los índices de obesidad a nivel
mundial y la obesidad infantil supera el 10 por ciento.
Estas cifras revelan una grave problemática que se puede prevenir,
y para ello se requieren profesionales capacitados. Estudiando
en la Universidad San Sebastián serás capaz de buscar y dar
soluciones innovadoras a estas problemáticas de origen alimentario
y nutricional, siempre con un enfoque humanista y con énfasis en
la prevención.
Otras cosas que debes saber sobre nosotros:
• Debido a la gran preferencia de los jóvenes por estudiar Nutrición
y Dietética en nuestra Universidad, nos hemos transformado
en la 4ta Escuela más grande del país, según el Informe Índices
2014 del Consejo Nacional de Educación (CNED).
• Gracias a que el modelo formativo de la Universidad fomenta
la vinculación temprana al quehacer profesional, tendrás
experiencias progresivas en nuestros centros de práctica.
Contarás también con laboratorios y equipamientos de alto
nivel, exclusivos para la carrera, que fortalecerán y apoyarán
tu proceso de aprendizaje.
• Al ingresar, cursarás un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas dirigido a estudiantes de 1er año.
DIRECTORES CARRERA
Paulo Silva
Director Escuela y Carrera Santiago
Magíster en Nutrición Humana, INTA,
U. de Chile
Nutricionista, U. de Chile
Jacqueline Bluas
Directora Carrera Concepción
Magíster en Pedagogía Universitaria,
U. Mayor
Postítulo en Nuevas Tendencias en la
Alimentación Saludable, U. de Chile
Nutricionista, U. de Chile
“La Universidad tiene docentes con una gran
trayectoria y con una excelente calidad humana,
que nos incentivan a seguir aprendiendo mas allá
de lo que la malla curricular estipula. La formación
que entregan es muy completa, preparándonos
para enfrentar de manera óptima los desafios que
se presentarán cuando egresemos. Contamos
con un Laboratorio de Dietética de última
tecnología y tenemos prácticas en campos
clínicos que nos permiten vivir de manera
anticipada la realidad que nos espera”.
Paulina Urra
Alumna 4to año de Nutrición y Dietética
Pamela Ferhmann
Directora Carrera Valdivia
Magíster en Educación y Formación
en Docencia Universitaria,
Universidad San Sebastián
Nutricionista, Universidad San
Sebastián
Ana María Helmrich
Directora Carrera Puerto Montt
Magíster Internacional en Nutrición
y Dietética, Universidad Europea
Miguel de Cervantes, España
Nutricionista, U. de La Frontera
CARRERA ACREDITADA 3 AÑOS
Julio 2013 – julio 2016
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
Presencial- diurna
MALLA CURRICULAR
1er AÑO
I SEMESTRE
2do AÑO
II SEMESTRE
III SEMESTRE
3er AÑO
IV SEMESTRE
V SEMESTRE
Fisiopatología
Prevención de
Riesgos y Primeros
Auxilios
Anatomía Humana
Matemáticas
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA (1)
Biología e
Histología
Laboratorio
Anatomía Humana
Bioquímica
General
Fisiología
Humana
Laboratorio
Bioquímica General
Laboratorio
Fisiología Humana
Química General y
Orgánica
Laboratorio Química
General y Orgánica
Formación
Profesional
Cursos de
Formación Integral I
Bioquímica de los
Alimentos
Microbiología
General
Estadística
Laboratorio
Microbiología General
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
5to AÑO
IX SEMESTRE
X SEMESTRE
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Ciencias de la Nutrición
TÍTULO PROFESIONAL
Nutricionista
Producción
Gastronómica y
Eventos
DURACIÓN
10 semestres
Salud Pública
SEDES
Santiago, Concepción, Valdivia
y Puerto Montt
Metodología de la
Investigación
Gestión
Administrativa
Gestión de Servicios
de Alimentación y
Nutrición
Preinternado
Salud Pública
Bromatología y
Análisis de los
Alimentos
Intervención
Educativa en
Nutrición
Farmacología en
Nutrición
Dietoterapia del
Adulto I
Dietoterapia del
Adulto II
Preinternado
Clínica del Adulto
Dietética I
Dietética II
Alimentación y
Calidad Nutricional
Nutrición Materno
Infantil
Dietoterapia
Materno Infantil
Gestión en Salud y
Alimentación
Preinternado
Materno Infantil
Antropología
Alimentaria
Evaluación del
Estado Nutricional
Procesos
Alimentarios
Nutrición, Ejercicio
y Rehabilitación
Intervención
Nutricional en
Salud Pública
Formulación y
Evaluación de
Proyectos
Preinternado en
Gestión de Servicios de
Alimentación y Nutrición
Gestión y
Desarrollo de
Negocios
Recursos Humanos
Finanzas
Nutrición Adulto,
Adulto Mayor
Alimentos
Cursos de Formación
Integral II
Microbiología de
Alimentos
4to AÑO
Costos y
Presupuestos
Seminario Gestión
Alimentaria
Cursos de Formación
Integral III
Internado
Profesional en
Salud Pública
Internado
Profesional en
Nutrición Clínica
EXAMEN DE TÍTULO
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CARRERA ACREDITADA 3 AÑOS
Julio 2013 – julio 2016
Santiago, Concepción, Valdivia y
Puerto Montt
Presencial- diurna
Internado
Profesional
en Gestión
Alimentaria
Cursos de Formación
Integral IV
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN
TÍTULO PROFESIONAL DE NUTRICIONISTA
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos del MINEDUC.
ÁREA FORMACIÓN
DISCIPLINARIA BÁSICA
ÁREA CICLO DE FORMACIÓN
DISCIPLINARIA PROFESIONAL
ÁREA MENCIÓN OPTATIVA GESTIÓN ALIMENTARIA
(Solo se imparte en Santiago y Concepción).
PRÁCTICAS PROFESIONALES
INTENSIVAS
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y aptitudes en el
estudiante para su inserción en el mundo laboral.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido sin
costo para el alumno por el Centro de Rendimiento y Apoyo al
Estudiante (CREAR USS) para los estudiantes de primer año. Su
modalidad es intensiva y de asistencia obligatoria, dos semanas
previo al inicio de clases.
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
“Elegir una carrera profesional
no es difícil. El trabajo más duro
es hacerse cargo de la elección,
comprometiendo la vocación y la
habilidad de ayudar en la salud y
bienestar de las personas.
La USS me dio las herramientas
del conocimiento, pero también
las bases para entender lo que
debe ser un buen profesional.
Elegí esta Universidad por su
compromiso con los alumnos,
infraestructura, profesores con
una vasta experiencia y por sobre
todo, prácticas profesionales
aseguradas y de calidad. Esto
me ha permitido ir creciendo día
a día como profesional y competir
con las armas necesarias en el
mundo laboral”.
César Vergara
Egresado USS
Nutricionista Clínica Indisa
TECNOLOGÍA MÉDICA
¿POR QUÉ ESTUDIAR
TECNOLOGÍA MÉDICA EN LA USS?
El desarrollo de nuevas tecnologías en salud ha permitido mejorar
considerablemente el diagnóstico de enfermedades; sin embargo,
algunas como el cáncer, diabetes, glaucoma, entre otras, siguen
siendo un desafío.
Lo anterior confirma la necesidad de profesionales con una sólida
preparación científica. Como Tecnólogo Médico egresado de la U.
San Sebastián, recibirás una rigurosa formación, realizarás exámenes
de apoyo diagnóstico y aplicarás terapias específicas cuando
proceda, considerando en tu accionar el aseguramiento continuo
de la calidad y la actualización en metodologías de diagnóstico y
terapéutica avanzadas.
En la Universidad San Sebastián se imparten cuatro menciones:
Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre; Morfofisiopatología
y Citodiagnóstico; Oftalmología y Optometría; e Imagenología y
Física Médica.
Otras cosas que debes saber sobre nosotros:
• Recibirás una excelente formación que se comprueba con
una alta tasa de empleabilidad: 96% al primer año de egreso
(Fuente: SIES).
• Debido a la gran preferencia de los jóvenes por estudiar Tecnología
Médica en nuestra Universidad, nos hemos transformado en la
2da Escuela más grande del país, según el Informe Índices 2014
del Consejo Nacional de Educación (CNED).
• Somos la primera escuela de Tecnología Médica fundada por
una universidad privada en el país, y que ya cuenta con 11
generaciones de egresados y con 15 años de experiencia.
• Contarás con docentes altamente calificados que te acompañarán
durante todo tu proceso académico.
• Tenemos convenios con los mejores campos clínicos y contamos
con laboratorios propios de vanguardia para entregar la mejor
enseñanza en las diferentes especialidades.
• Al ingresar, cursarás un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas dirigido a estudiantes de 1er año.
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Tecnología Médica
TÍTULO PROFESIONAL
Tecnólogo Médico Mención
Imagenología y Física Médica
(Santiago, Concepción y Puerto Montt)
Tecnólogo Médico Mención
Laboratorio Clínico, Hematología
y Banco de Sangre
(Santiago y Concepción)
Tecnólogo Médico Mención
Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
(Santiago y Concepción), o Mención
Oftalmología y Optometría
(Santiago y Concepción)
DURACIÓN
10 semestres
SEDES
Santiago, Concepción
y Puerto Montt
“La Universidad es pluralista e inclusiva con
una potente visión social. Los profesores poseen
una profunda vocación y altos niveles
de perfeccionamiento; la malla curricular
es actualizada y fue creada de acuerdo a las
competencias que demanda un exigente mundo
laboral, incentivando prácticas continuas y
el desarrollo profesional integral.
Sin duda, la vocación por el trabajo bien
hecho y la auto superación son las cosas más
importantes que he aprendido durante mis años
en la Universidad”.
Ignacio Navarrete
Estudiante 2do año Tecnología Médica
Beca PSU 60%
Beca Excelencia Académica 20%
CARRERA ACREDITADA 4 AÑOS
Diciembre 2013 – Diciembre 2017
Santiago, Concepción y Puerto Montt
Presencial- diurna
TECNOLOGÍA MÉDICA*
MALLA CURRICULAR
Matemáticas
Introducción a la
Física
Inmunología
Básica
Biología
Celular
Bioquímica
General
Fisiología
Humana
Laboratorio
Biología Celular
Laboratorio
Bioquímica General
Laboratorio
Fisiología Humana
Química General
y Orgánica
Histología
General
Laboratorio Química
General y Orgánica
Laboratorio
Histología General
Anatomía
Humana
Inglés I
Laboratorio
Anatomía Humana
Inglés II
Cursos de
Formación Integral I
IV SEMESTRE
Orientación
Profesional y
Bioética
Fisiopatología
Humana
Anatomía
Humana
Avanzada
Psicología de
la Atención del
Paciente
Bioseguridad y
Procedimientos
de Enfermería
Infectología
General e IAAS
Bioestadística
Cursos de
Formación Integral II
Farmacología
General
Cursos de Formación
Integral III
ÁREA CICLO BÁSICO
ÁREA MENCIÓN LABORATORIO
CLÍNICO, HEMATOLOGÍA Y BANCO
DE SANGRE
ÁREA MENCIÓN OFTALMOLOGÍA
Y OPTOMETRÍA
ÁREA MENCIÓN MORFOFISIOPATOLOGÍA
Y CITODIAGNÓSTICO
ÁREA MENCIÓN IMAGENOLOGÍA
Y FÍSICA MÉDICA
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y
aptitudes en el estudiante para su
inserción en el mundo laboral.
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido sin costo
para el alumno por el Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR
USS) para los estudiantes de primer año. Su modalidad es intensiva y de
asistencia obligatoria, dos semanas previo al inicio de clases.
5to AÑO
4to AÑO
5to AÑO
X SEMESTRE
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
Procedimientos
en Cirugía
Refractiva
Seminario de
Investigación
Bioquímica
Clínica I
Bioquímica
Clínica II
Hematología I
Hematología II
Seminario de
Investigación
Técnicas
Ortópticas y
Pleópticas
Neuroftalmología
Formulación
de Proyectos
Microbiología I
Microbiología II
Inmunohematología y Banco de
Sangre I
Inmunohematología y Banco de
Sangre II
Formulación
de Proyectos
Glaucoma II
Glaucoma III
Atención
Primaria
Oftalmológica
Parasitología
Inmunodiagnóstico
Diagnóstico
Molecular I
Diagnóstico
Molecular II
Física Óptica
Óptica
Aplicada
Refracción
Clínica
Análisis Clínico
Integrado
Análisis
Instrumental y
Automatización
Aseguramiento de
la Calidad en el
Laboratorio Clínico
Epidemiología
y Salud
Pública
Administración
y Gestión en
Salud
Gestión y
Garantías de
Calidad en Salud
Bioestadística Aplicada
y Metodología de la
Investigación
Epidemiología
y Salud Pública
Administración
y Gestión en
Salud
Gestión y
Garantías de
Calidad en
Salud
Bioestadística
Aplicada y
Metodología de
la Investigación
Radiodiagnóstico
I
Radiodiagnóstico
II
Resonancia
Magnética
Medicina
Nuclear
Seminario de
Investigación
Histología
Avanzada
Análisis
Tisular II
Análisis
Tisular III
Citodiagnóstico II
Seminario de
Investigación
Anatomía
Radiológica
Electrónica
Médica
Tomografía
Computada
Radioterapia
Formulación
de Proyectos
Anatomía
Patológica
General
Anatomía
Patológica de
Sistemas
Citodiagnóstico I
Diagnóstico
Molecular II
Formulación
de Proyectos
Radioprotección
y Dosimetría
Patología
Radiológica
Neuroimagenología
Introducción a
la Ecografía
Análisis
Tisular I
Citogenética
Diagnóstico
Molecular I
Informática
Médica para
Patología
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
Anatomía e
Histología
Ocular
Fisiología y
Fisiopatología
del Sistema
Ocular
Retina e
Imagenología
Ocular
Estrabismo I
Estrabismo II
Glaucoma I
Internado
Internado
Prevención en
Salud
Prevención en
Salud
Análisis Clínico
Integrado
Radiofísica
Epidemiología y
Salud Pública
VIII SEMESTRE
IX SEMESTRE
3er AÑO
Administración
y Gestión en
Salud
Gestión y
Garantías de
Calidad en Salud
Bioestadística Aplicada
y Metodología de la
Investigación
MENCIÓN LABORATORIO CLÍNICO,
HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE
III SEMESTRE
4to AÑO
MENCIÓN MORFOFISIOPATOLOGÍA Y CITODIAGNÓSTICO
II SEMESTRE
MENCIÓN OFTALMOLOGÍA Y OPTOMETRÍA
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA (1)
I SEMESTRE
3er AÑO
2do AÑO
MENCIÓN IMAGENOLOGÍA Y FÍSICA MÉDICA
1er AÑO
CICLO DE MENCIÓN
Internado
X SEMESTRE
Prevención en
Salud
Análisis Clínico
Integrado
Microscopía
Moderna
Epidemiología
y Salud
Pública
IX SEMESTRE
Internado
Prevención en
Salud
Análisis Clínico
Integrado
Administración
y Gestión en
Salud
Gestión y
Garantías de
Calidad en Salud
Bioestadística
Aplicada y
Metodología de
la Investigación
LICENCIADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA
TÍTULO PROFESIONAL DE TECNÓLOGO MÉDICO CON MENCIÓN EN OFTALMOLOGÍA Y OPTOMETRÍA, IMAGENOLOGÍA Y FÍSICA MÉDICA, LABORATORIO CLÍNICO, HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE O MORFOFISIOPATOLOGÍA Y CITODIAGNÓSTICO
* El ingreso a las menciones es a través de postulación según rendimiento La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos lineamientos
del MINEDUC.
académico, de acuerdo a la disponibilidad de cupos en cada mención.
EXAMEN DE TÍTULO
CICLO BÁSICO
DIRECTIVOS
Carmen Gloria Artigas
Director Escuela de Tecnología Médica
Magíster en Informática Educativa,
U. de la Frontera
Tecnólogo Médico, U. de Chile
Ximena Lazcano
Directora Carrera Sede Santiago
Magíster en Ciencias de la Educación mención
Administración y Gestión Educacional, U. Mayor
Tecnólogo Médico mención Bioanálisis Clínico,
Hematología y Banco de Sangre, U. de Chile
Profesora de Ciencias Naturales y Biología,
P. U. Católica de Chile
Osvaldo Fritz
Director Carrera Sede Concepción
Magíster en Ciencias, mención Morfología,
U. de La Frontera
Tecnólogo Médico, mención en
Morfofisiopatología y Citodiagnóstico,
Universidad San Sebastián
La Universidad San Sebastián fue
durante mis 5 años de carrera una
casa de aprendizaje, en donde
no tan sólo ibas a formarte como
profesional, sino también como
persona generando lazos de
compañerismo y amistad.
Destaco la preocupación constante
por actualizar la malla curricular
conforme a los avances y nuevos
desafíos que tiene esta carrera,
llegando así mejor preparados a los
variados campos clínicos con los
que la universidad cuenta. Estos son
un gran lugar de aprendizaje, donde
pude encontrar alta tecnología
y profesionales de calidad para
poder desarrollar mis habilidades.
Juan Maulén
Director Carrera Sede Puerto Montt
Magíster en Educación y Formación
Universitaria, U. San Sebastián
Tecnólogo Médico, mención Imagenología
y Física Médica, U. de Chile
Consuelo Ramírez
Egresada USS,
Tecnólogo Médico mención
Imagenología y Física Médica
Clínica Las Condes
TERAPIA OCUPACIONAL
¿POR QUÉ ESTUDIAR
TERAPIA OCUPACIONAL EN LA USS?
En Chile, cerca de un 13 por ciento de la población tiene algún tipo
de discapacidad.
“Los cuerpos enfermos y las mentes enfermas pueden ser sanadas
a través de la ocupación”, señaló Rush Dunton, creador de esta
profesión que nace en 1919. Ahí se descubre la necesidad, que
se ha ido acentuando, de especialistas que apoyen áreas como el
autocuidado, el trabajo y el ocio.
La modernidad y nuestro estilo de vida actual, han convertido a la
carrera de Terapia Ocupacional en una carrera del futuro. Cada vez
se necesitarán más profesionales que apoyen a personas con o sin
discapacidad para promover su inclusión social.
Como terapeuta ocupacional de la Universidad San Sebastián, buscarás
promover y mantener el desempeño ocupacional de la persona en
cada una de las etapas del ciclo vital, potenciando las habilidades que
le permiten ser productivas, considerando sus intereses y su contexto,
utilizando estrategias de promoción, prevención y rehabilitación.
Otras cosas que debes saber sobre nosotros:
• Gracias a que el modelo formativo de la Universidad fomenta la
vinculación temprana al quehacer profesional, tendrás actividades
y experiencias prácticas progresivas en nuestros campos clínicos.
• Debido a la gran preferencia de los jóvenes por estudiar Terapia
Ocupacional en nuestra Universidad, nos hemos transformado
en la 4ta Escuela más grande del país, según el Informe Índices
2014 del Consejo Nacional de Educación (CNED).
• Para apoyar la calidad de tu aprendizaje, tendrás a tu disposición
laboratorios de especialización.
• La Universidad San Sebastián es la primera universidad en
implementar esta disciplina en la Región del Bío-Bío.
• Al ingresar, cursarás un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas dirigido a estudiantes de 1er año.
DIRECTIVOS
Claudia Arcos
Directora Escuela y Carrera
Concepción
Licenciada en Ciencias de la
Ocupación Humana,
U. de Chile
Terapeuta Ocupacional,
U. de Chile
Claudia Muñoz
Directora Carrera Santiago
Magíster en Integración Social
de Personas con Discapacidad,
Universidad de Salamanca, España
Licenciada en Ciencias de la
Ocupación Humana,
U. de Chile
Terapeuta Ocupacional,
U. de Chile
Katherine Vásquez
Secretaria de Estudios Santiago
Licenciada en Ciencias de la
Ocupación Humana, U. de Chile
Terapeuta Ocupacional,
U. de Chile
Cecilia Ponce
Secretaria de Estudios Concepción
Licenciada en Ciencias de la
Ocupación Humana, U. de Chile
Terapeuta Ocupacional,
U. de Chile
Lo que más destaco de estudiar Terapia
Ocupacional en la U. San Sebastián es que
tenemos prácticas desde los primeros
años. Eso te ayuda a conocer en terreno
lo que es y hace un terapeuta ocupacional,
que es un trabajo súper importante pero
a veces bien desconocido.
Uno en el camino se va dando cuenta que
es un área muy amplia y que podemos
especializarnos en muchos temas que
tienen que ver con la rehabilitación de las
personas en sus actividades cotidianas y
significativas. Además, esta Universidad
tiene la ventaja de que nos especializan
en cuatro áreas: Geriatría, Pediatría,
Psiquiatría y Física.
Alejandra Jiles
Estudiante 5to año Terapia Ocupacional
MALLA CURRICULAR
1er AÑO
I SEMESTRE
PROGRAMA DE NIVELACIÓN EN BIOLOGÍA (1)
Biología Celular
Laboratorio
Biología Celular
2do AÑO
II SEMESTRE
III SEMESTRE
3er AÑO
Neurociencias
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
Patología I
Ortótica y
Adaptaciones I
Ortótica y
Adaptaciones II
Terapia Ocupacional
en Salud Física del
Adulto I
Terapia Ocupacional
en Salud Física del
Adulto II
Anatomía Aplicada
Fisiopatología
Anatomía Humana
Laboratorio
Anatomía Humana
Salud Ocupacional
y Ergonomía
Gerontología y
Geriatría
Terapia
Ocupacional en
Adulto Mayor
Pediatría
Neuropsiquiatría
Infantil
Terapia Ocupacional
en Niños y
Adolescentes I
Terapia Ocupacional
en Niños y
Adolescentes II
Socioantropología
Salud Mental y
Psiquiatría
Psicopatología
Terapia
Ocupacional en el
Área Psicosocial I
Terapia
Ocupacional en el
Área Psicosocial II
Destrezas
Terapéuticas I
Destrezas
Terapéuticas II
Destrezas
Terapéuticas III
Destrezas
Terapéuticas IV
Terapia
Ocupacional para la
Inclusión I
Terapia
Ocupacional para la
Inclusión II
Marcos
Conceptuales en
Terapia Ocupacional
Procesos
Evaluativos
Bioética
Metodología de la
Investigación I
Metodología de la
Investigación II
Seminario de
Investigación
Psicología General
Psicología Evolutiva
Psicología Social
Introducción a la
Terapia Ocupacional
Fundamentos de
Terapia Ocupacional
Epidemiología e
Infecciones Asociadas
a la Atención en Salud
Salud Pública,
Administración y
Gestión en Salud
Cursos de Formación
Integral I
Cursos de Formación
Integral II
Cursos de Formación
Integral III
Cursos de Formación
Integral IV
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA OCUPACIÓN HUMANA
TÍTULO PROFESIONAL DE TERAPEUTA OCUPACIONAL
IX SEMESTRE
X SEMESTRE
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Ciencias de la
Ocupación Humana
TÍTULO PROFESIONAL
Terapeuta Ocupacional
Patología II
Introducción a la
Física
Bioestadística
5to AÑO
IV SEMESTRE
Neuroanatomía
Laboratorio
Neuroanatomía
4to AÑO
Práctica
Profesional I
DURACIÓN
10 semestres
Práctica
Profesional III
SEDES
Santiago y Concepción
EXAMEN DE TÍTULO
TERAPIA OCUPACIONAL
Práctica
Profesional II
Práctica
Profesional IV
(1) La carrera cuenta con un programa de nivelación en habilidades
académicas básicas en un ramo de alta dificultad, impartido sin costo
para el alumno por el Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR
USS) para los estudiantes de primer año. Su modalidad es intensiva y de
asistencia obligatoria, dos semanas previo al inicio de clases.
La Universidad se reserva el derecho de actualizar sus planes de estudio producto de cambios en el entorno laboral, de procesos de autoevaluación y/o nuevos
lineamientos del MINEDUC.
ÁREA FORMACIÓN
BÁSICA
ÁREA FORMACIÓN
DISCIPLINAR
ÁREA FORMACIÓN
PROFESIONAL
ÁREA PRÁCTICAS
PROFESIONALES
ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
Cursos que fortalecen los valores y aptitudes del estudiante para su inserción en el mundo laboral.
Sala de Integración Sensorial
“Lo que más valoro y destaco de
mi paso por la Universidad San
Sebastián es que tuve una formación
cercana y personalizada, orientada
al trabajo en equipo, y marcada
por la intervención comunitaria y
la rehabilitación integral”.
Helen Campos
Egresada USS
Centro Comunitario
Rehabilitación Rural Móvil,
Servicio Salud Iquique
¿Qué nos hace
diferentes?
Centros de Práctica
114
Complejo Asistencial San José de Maipo
Santiago
P
x
P
P
Hospital Clínico Félix Bulnes Cerda
x
P
Hospital de La Florida
x
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Hospital Regional de Rancagua
x
P
P
x
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
x
x
x
P
P
P
x
P
P
P
P
Hospital de Lota
x
P
P
P
P
P
x
Hospital Naval de Talcahuano
x
P
Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles
x
P
Hospital Base Valdivia
x
P
P
x
CESFAM Angelmó
x
1. Transversalidad en los todos los niveles del
sistema de salud
P
Hospital de Coronel
Hospital Guillermo Gant Benavente
P
P
Instituto de Neurocirugía
Hospital de La Unión
Terapia
Ocupacional
APS
Baja
P
P
CESFAM San Pedro de la Costa
Puerto Montt
P
x
Mutual de Seguridad C. CH. C.
Valdivia
P
Hospital Barros Luco
Instituto Nacional de Geriatría (INGER)
Concepción
Tecnología
Médica
x
Nutrición y
Dietética
Clínica Santa María
Kinesiología
x
Carreras
Fonoaudiología
Clínica Hospital del Profesor
Mediana
Campos de formación profesional y
técnico formalizados
Nivel de Complejidad
Alta
SEDE
Campos clínicos de la Facultad de Ciencias de
la Salud para las carreras de Fonoaudiología,
Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología
Médica y Terapia Ocupacional, asociados a la
labor docente de nuestras sedes, alcanzando
una de las mayores coberturas a nivel nacional
en el área de la salud.
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Clínica Alemana Puerto Varas
x
P
P
P
Hospital Base Puerto Montt
x
P
P
P
La U. San Sebastián mantiene convenios formalizados con corporaciones municipales y municipalidades que dan acceso a sus unidades de atención primaria de salud:
SAPU, COSAM, SESFAM, SECOF.
P
2. Respeto por el usuario, de acuerdo a la Ley de
Derechos y Deberes del Paciente Nº 20.584
3.Campos Clínicos formalizados mediante
convenios docente-asistenciales, en
cumplimiento de normativas ministeriales.
4. Campos Clínicos con características adecuadas
para dar respuesta a la adquisición de
competencias y habilidades definidas en el
perfil de egreso de cada carrera.
Conoce todos nuestros convenios en
www.uss.cl
Los Centros de Formación Profesional y Técnica o también
conocidos como Campos Clínicos son reconocidos como
“el espacio sanitario en el cual los estudiantes del sector
salud y de las disciplinas interrelacionadas que aporten
a su desarrollo se tornan competentes, contrastando
sus conocimientos teóricos con el ejercicio práctico de
sus futuras profesiones en un contexto laboral dado, a
objeto de lograr el perfil de egreso requerido”.
Becas USS
Becas Académicas
Fonoaudiología
Beca PSU
Beca Titulados USS
Becas Convenio
Se entrega de acuerdo al puntaje
PSU, y otorga una beca de hasta
el 100% del arancel por los años
de duración de la carrera.
Beca de un 30% dirigida a los
titulados de la USS que se matriculen
en 1er año de una nueva carrera.
Beca Hijo de Egresados USS
La Universidad San Sebastián ha suscrito distintos convenios con
instituciones públicas y privadas, los que consideran descuentos
en el valor del arancel anual y/o en la matrícula, para todas o
algunas sedes/carreras que dicta la Institución.
Beca de 10% para hijos de egresados
que se matriculen en 1er año en una
carrera de pregrado.
• Beca Defensa Nacional:
Ejército, Armada, Fuerza
Aérea, Carabineros, PDI
• Beca Convenio de Salud y
Educ. Mun. de Pto. Montt
(Sede Puerto Montt)
Beca Región de La Araucanía
• Beca Servicio de Bienestar
del Ministerio de Educación
• Beca DAEL USS (Sede Puerto
Montt)
• Beca María Ayuda
• Beca Colegio Germania (Sede
Puerto Montt)
Beca de Excelencia Académica
Del 20% del arancel anual o
semestral para alumnos con los
mejores promedios en cada facultad.
Compatible con otras becas USS.
Beca Mérito
De hasta un 20%, y su objetivo es
reconocer a los líderes en acción
social o emprendimiento.
Beca Copago 0
Cubre todo el diferencial, por los
años de duración de la carrera,
después de aplicada una beca del
Ministerio de Educación y el Crédito
con Aval del Estado (CAE).
Beneficio para los egresados de
4to medio de colegios y liceos de la
Región de La Araucanía. Contempla
un beneficio sobre el arancel anual
para los matriculados en 1er año, de
un 10% para las carreras del área de
la Salud, y de un 15% para el resto
de las carreras.
Beca Capital Cultural
Del 10% para alumnos que hayan
participado en los preuniversitarios
USS durante el 2014. Compatible
con beca PSU
La Universidad San Sebastián,
celebrando que Valdivia ha sido
elegida Capital Cultural de América
2016, otorga un beneficio de 10%
a todos los estudiantes que se
matriculen en primer año en esa
Sede y acrediten vivir en la Región
de Los Ríos.
Beca Familiar
Beneficio de Escolaridad
De 10% dirigida a alumnos de
1er año que tengan algún familiar
directo (padres, hermanos, hijos y
cónyuges) estudiando en la USS
Otorgado por la USS ante el
fallecimiento del sostenedor
económico de un alumno. Asegura
el financiamiento del 100% del
arancel de la carrera, más matrícula
y gastos de titulación, a partir del
mes siguiente al fallecimiento.
Beca Preuniversitario USS
Beca Deportiva
Para alumnos matriculados en
en 1er año, que tengan o hayan
tenido figuración deportiva en una
o más disciplinas a nivel nacional
o internacional y/o la calidad de
seleccionado nacional, o que
demuestren capacidad deportiva
de alto nivel.
Información sobre requisitos, fechas de postulación, cupos y
condiciones de los beneficios disponibles en www.uss.cl
• Beca Pablo Apóstol
• Beca Fundación Augusto
Pinochet
• Beca Sindicatos Huachipato:
profesionales, supervisores,
administrativos
• Beca Celulosa Arauco
Constitución
• Beca Poder Judicial
• Beca Dirección Región
Gendarmería (VIII y X
Regiones)
• Beca Servicio Salud Valdivia
• Beca Club Deportivo Valdivia
(Sede Valdivia)
• Beca Colegio Pedro Aguirre
Cerda (Sede Puerto Montt)
• Beca Municipalidad de Punta
Arenas
629-600
V
≥ 670
669-640
639-600
P
≥ 650
649-600
599-560
Sede
C
P
Sede
S
V
≥ 650
≥ 620
599-560
559-530
•Beca Juan Gómez Millas para Extranjeros
559-530
529-500
•Beca Puntaje PSU
40%
30%
20%
679-660
659-640
639-620
619-580
679-640
639-600
599-560
559-530
649-600
599-560
559-530
529-500
60%
40%
30%
20%
679-650
649-620
619-570
569-540
679-640
639-600
599-550
549-530
619-570
569-540
539-520
519-500
60%
40%
30%
20%
S
≥ 690
689-660
659-630
629-600
599-570
C
≥ 700
699-680
679-650
649-630
629-600
P
≥ 650
649-600
599-560
559-540
539-520
20%
Terapia Ocupacional
S
• Beca Banco Penta
C
Sedes
100%
60%
40%
30%
≥ 680
679-650
649-620
619-580
S: Santiago
Infórmate en www.becasycreditos.cl
Becas JUNAEB
•Beca de Mantención (BMES)
•Beca Presidente de la República
•Beca Integración Territorial
•Beca Indígena
Más información en www.junaeb.cl
100%
• Beca Sindicato Banco Estado
* Para poder hacer efectivo el beneficio, deberás
acreditar tu situación socioeconómica al momento de
matricularte.
•Beca de Alimentación (BAES)
Sede
Sede
•Beca Hijo de Profesionales de la Educación
•Beca Juan Gómez Millas
60%
100%
≥ 680
Becas MINEDUC*
599-560
Tecnología Médica
• Beca Clínica Las Lilas S.A.
Más información: www.uss.cl/admision/becas-y-convenios
599-570
Nutrición y Dietética
• Beca Videocorp
• Beca TNT Express Chile Ltda.
≥ 680
V
P
• Beca Publiguías
20%
•Beca Excelencia Académica
100%
S
• Beca Banco Internacional
• Beca Bienestar Banco Bice
30%
659-630
C
• Beca Servicio de Salud
Osorno
40%
679-660
• Beca Colegio Felmer
Niklitscheck (Sede Puerto
Montt)
• Beca Bureau Veritas
60%
Kinesiología
• Beca Colegio Arriarán Barros
(Sede Puerto Montt)
• Beca Banco BBVA
100%
≥ 680
C
• Beca Colegio Domingo Santa
María (Sede Puerto Montt)
• Beca Ilustre Municipalidad de
Providencia
• Beca Instituto Tecnológico
de Salmón/ Industria del A.G.
(Sede Puerto Montt)
S
• Beca Colegio American
School (Sede Puerto Montt)
• Beca Ilustre Municipalidad de
Osorno
• Beca Servicio de Salud
Reloncaví (Sede Puerto Montt)
Sede
C: Concepción
V: Valdivia
579-540
579-550
P: Puerto Montt
Pasaporte a tu futuro: El mundo te espera
Más de
160
CECILIA
NOCHES
Alumna de Intercambio en la
Universidad Iberoamericana
de México
Universidades
extranjeras son parte
de nuestra experiencia
internacional
CONVENIOS INTERNACIONALES
• Deakin University (Australia)
• Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España)
• Griffith University (Australia)
• Universitat de Lleida (España)
• The University of Queensland (Australia)
• Universidad Politécnica de Madrid (España)
• Pontificia Universidade Católica de Río Grande do Sul (Brasil)
• Universidad de Zaragoza (España)
• Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil)
• University of California, San Diego (Estados Unidos)
• Universidade de Feevale (Brasil)
• Reykjavik University (Islandia)
• Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil)
• Sapienza Universitá di Roma (Italia)
• Universidad del Cauca (Colombia)
• Universita Digli Studi di Parma (Italia)
• Mount Royal University (Canadá)
• Instituto Politécnico Nacional (México)
• University of Manitoba (Canadá)
• Tecnológico de Monterrey (México)
• Royal Roads University (Canadá)
• Universidad de Guanajuato (México)
• Sungkyunkwan University (Corea)
• Universidad Nacional Autónoma de México (México)
• Hankuk University for Foreing Studies (Corea)
• Högskolan Dalarna (Suecia)
• Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador)
• Universidad de la República (Uruguay)
• Universidad de Alicante (España)
Pagando los mismos
aranceles, accede por un
semestre a una experiencia
de intercambio internacional.
Puedes encontrar otras alternativas
de financiamiento en: Becas Chile,
Santander Internacional, Santander
Iberoamérica y Alianza Pacífico.
Cecilia Noches es estudiante de 5to año de Arquitectura.
Cursó el intercambio durante el primer semestre
de 2014, desde enero a junio de este año.
“La riqueza de conocer culturas de
distintos países que convergen con un
mismo fin (intercambio estudiantil) es
una de las mejores experiencias de mi
vida. En el ámbito académico, me fui
con la intención de aprender y absorber
el mayor conocimiento posible para pulir
las falencias que podría haber tenido en
mis períodos académicos anteriores, pero
con el tiempo, sentí que me pasó todo lo
contrario, me di cuenta que prácticamente
estaba aplicando conocimiento.
Esto me corrobora que la enseñanza de
la Universidad San Sebastián está inserta
en un mundo competitivo de muy buen
nivel. Por ende, lo que gané fue mayor
seguridad, tener mayores aspiraciones
y logros, sentirme competente como
estudiante y también para enfrentar el
mundo laboral”.
Vida Universitaria
Porque los estudiantes no sólo se forman en la sala
de clases, la Dirección de Asuntos Estudiantiles
(DAE), busca darte el espacio para tus
intereses y ser un apoyo a tu formación. Cada
actividad que realizamos es un reflejo del espíritu
de la Universidad. En la USS te invitamos a
formarte con un sello de liderazgo, vocación
de servicio, responsabilidad y alegría.
Queremos que no sólo pases por la Universidad,
sino que la Universidad también pase por ti. En
conjunto podemos hacer que tus años de estudio
marquen la diferencia.
Liderazgo
Cultura
Deporte
Vida Estudiantil
Actividades
Trabajos Voluntarios
El Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante,
CREAR-USS, formado por un equipo de psicólogos
y pedagogos comprometidos con fortalecer tu
aprendizaje y rendimiento académico, te ofrece
Programas de Nivelación y acompañamiento
académico:
Campus Bellavista, Sede Santiago.
Campus Los Leones de Providencia, Sede Santiago.
• La Nivelación Académica Inicial se realizará
entre el 16 y 27 de febrero de 2015. Considera
un curso disciplinar: Química, Cálculo, LecturaEscritura Académica (LEA) y Biología, además
un curso de Estrategias de Estudio y Gestión
del Tiempo.
• La Nivelación Continua se ofrece en Santiago
y para algunas carreras de Concepción. Es
un programa anual, que incluye Tutorías de
Pares y Atención Psicoeducativa.
Ambos programas son obligatorios e implican
calificación en los cursos semestrales.
Resultados de la Nivelación Inicial
4,4
2,5
Antes de Nivelación
Después de Nivelación
En 2014, participaron 2.371 estudiantes de 40 carreras,
quienes aumentaron en promedio casi 2 puntos su
calificación, al término de la Nivelación.
Campus Las Tres Pascualas, Sede Concepción.
Campus Las Tres Pascualas, Sede Concepción.
Las carreras participantes del Programa de Nivelación
Académica Inicial 2015 son:
QUÍMICA
Bachillerato Cs. Salud
Bioquímica
Enfermería
Kinesiología
Med. Veterinaria
Nutrición y Dietética
Obstetricia
Química y Farmacia
Tecnología Médica
CÁLCULO
Ing. Civil
Ing. Civil Industrial
Ing. Civil Informática
Ing. Civil en Minas
LEA
Psicología
BIOLOGÍA
Fonoaudiología
Ped. Educación Física
Terapia Ocupacional
Campus Valdivia, Sede Valdivia.
Campus Pichi Pelluco, Sede Puerto Montt.
CARRERAS 2015
Facultad de Arquitectura y Arte
Arquitectura
S C V P
•• •
Facultad de Ciencia
Bachillerato en Ciencias de la Salud
• • • •
Bioquímica•
Química y Farmacia
• •
Facultad de Ciencias de la Actividad Física
Pedagogía en Educación Física
• • • •
Facultad de Ciencias de la Educación
Educación Parvularia
Pedagogía en Educación Básica
Pedagogía en Educación Diferencial
Pedagogía de Educación Media en Inglés
Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía
Pedagogía de Educación Media en Matemática
Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación
• •
• • •
• • • •
• • • •
• •
•
•
Facultad de Ciencias de la Salud
Fonoaudiología
Kinesiología
Nutrición y Dietética
Tecnología Médica
Terapia Ocupacional
•• • •
•• • •
• • • •
• • •
• •
Facultad de Ciencias Sociales
Ciencias Políticas y Gestión Pública
Trabajo Social
S C V P
Facultad de Derecho
Derecho
•• • •
Facultad de Economía y Negocios
Ingeniería Comercial • • •
Facultad de Enfermería
Enfermería
•• • •
Facultad de Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil Informática
Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo
Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente
• •
•
• • • •
• •
• •
• •
Facultad de Medicina y Biociencias
Medicina
Obstetricia
•• •
•• •
Facultad de Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria••
Facultad de Odontología
Odontología • • • •
Facultad de Psicología
Psicología
•• • •
•
• •
Edición diciembre 2014. La información de este folleto es referencial
y puede variar. Ver más en www.uss.cl.
S: SANTIAGO C: CONCEPCIÓN
V: VALDIVIA
P: PUERTO MONTT

Documentos relacionados