Revista Telos_91

Transcripción

Revista Telos_91
Autor invitado: El capitalismo
narrativo digital
0 0 0 9 1
9
770213 084005
Cuadernos de Comunicación e Innovación
Cuadernos de Comunicación e Innovación
Abril - junio, 2012
dossier
Identidad digital
Identidad digital
Miguel Pérez Subías
Introducción. Identidad digital
Lucía Caro Castaño
Identidad mosaico.
La encarnación del yo en las redes sociales digitales
Antonio Fernández Vicente
User Profiling.
De la auto-objetivación como fuente de control
Rosalía Winocur
Transformaciones en el espacio público y privado.
La intimidad de los jóvenes en las redes sociales
Jaime García Cantero
Movilidad y cambio social.
Identidad híbrida en la era ‘post-PC’
Puntos de vista
Genís Roca
¿Qué dice la Red de ti?
Redes sociales e identidad digital
Abril - junio, 2012
Sergio Sánchez
Ciudadanía y Administraciones Públicas.
Tendencias pan-europeas en gestión de identidad digital
Lorenzo Vilches
y también: Internet y
el Patrimonio
cultural inmaterial
María Purificación Subires
00 TELOS_Contenido91_Maquetación 1 18/04/12 09:48 Page 1
00 TELOS_Contenido91_Maquetación 1 18/04/12 09:49 Page 2
Abril-junio 2012
Edita:
Fundación Telefónica
Editor
Javier Nadal Ariño (Telefónica)
Patronato de
Fundación Telefónica
Consejo de Redacción
José F. Beaumont (Editor Adjunto.
Universidad Carlos III. Madrid)
Enrique Bustamante (Coordinador.
Universidad Complutense. Madrid)
José de la Peña (Fundación Telefónica)
Antonio Castillo (Universidad Carlos III.
Madrid)
Javier Celaya (Universidad de Alcalá)
Rosa María Sainz (Fundación
Telefónica)
Presidente
César Alierta Izuel
Vicepresidente Ejecutivo
Javier Nadal Ariño
Patronos Natos
Julio Linares López
Santiago Fernández Valbuena
José María Álvarez-Pallete López
Guillermo Ansaldo Lutz
Matthew Key
Luis Abril Pérez
Patronos Electivos
Antonio Barrera de Irimo
Salvador Sánchez-Terán
Luis Solana Madariaga
Cándido Velázquez-Gaztelu
Juan Villalonga Navarro
Secretario
Ramiro Sánchez de Lerín García-Ovies
Vicesecretaria
María Luz Medrano Aranguren
—————
Director General
Francisco Serrano Martínez —————
Comité Científico
Eduardo Alonso (Consultor
Independiente TIC)
Alberto Andreu. (Telefónica)
Enrique Bustamante. (Universidad
Complutense. Madrid)
Cecilia Castaño. (Universidad
Complutense. Madrid)
Manuel Castells. (Universitat Oberta
de Catalunya)
José Cea. (Telefónica)
Mariano Cebrián. (Universidad
Complutense. Madrid)
Javier Celaya. (Universidad
de Alcalá de Henares)
Antonio Cordón. (AMETIC)
Enrique Dans. (IE Busines School)
Bernardo Díaz Nosty. (Universidad de
Málaga)
María Pilar Diezhandino. (Universidad
Carlos III. Madrid)
José Fernández Beaumont.
(Universidad Carlos III. Madrid)
Anibal Figueiras. (Academia
de la Ingeniería)
Rosa Franquet. (Universidad
Autónoma de Barcelona)
Juan Freire. (Universidad de A
Coruña)
Joaquín Garralda. (IE Business
School)
Juan A. Gimeno Ullastres.
(Universidad Nacional de Educación
a Distancia)
José Domingo Gómez Castallo.
(Autocontrol de la Publicidad)
Luis Lada. (Academia
de la Ingeniería)
Tiscar Lara. (Escuela
de Organización Industrial)
Margarita Ledo. (Universidad
de Santiago de Compostela)
Paloma Llaneza. (Razona
Consultora)
Rosalía Lloret. (Prisa Noticias)
Josep María Lozano. (ESADE)
Miquel de Moragas. (Universidad
Autónoma de Barcelona)
Javier Nadal. (Fundación Telefónica)
Nuria Oliver. (Telefónica I+D)
Emilio Ontiveros. (Universidad
Autónoma de Madrid)
Salvador Ordóñez. (Universidad
Internacional Menéndez Pelayo)
Vicente Ortega. (Universidad
Politécnica. Madrid)
Jorge Pérez. (Universidad
Politécnica. Madrid)
Miguel Pérez Subías. (Asociación
de Usuarios de Internet)
José Manuel Pérez Tornero.
(Universidad Autónoma. Barcelona)
Dolors Reig. (Universitat Oberta de
Catalunya)
Antonio Rodríguez de las Heras.
(Universidad Carlos III. Madrid)
Felipe Romera. (Parque Tecnológico
de Andalucía)
TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores.
La Revista TELOS está incluida en los índices internacionales y nacionales, Latindex, E-Revistas y RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales
(CSIC/CINDOC) y European Reference Index for the Humanities (ERIH).
2 | TELOS 91
Fernando Sáez Vacas. (Universidad
Politécnica. Madrid)
Javier Santiso. (Telefónica Europa)
Mario Tascón. (Universidad
de Navarra)
Inma Tubella. (Universidad Oberta
de Catalunya)
Fernando Vallespín. (Universidad
Autónoma. Madrid)
Consejeros Científicos Asociados
Delia Crovi. (Universidiad Nacional
Autónoma. México)
Valerio Fuenzalida. (Universidad
Católica. Chile)
Hernán Galperin. (Universidad
de San Andrés)
Gabriel Kaplún. (Universidad
de Montevideo. Uruguay)
Raúl Katz. (Columbia Business School)
José Marqués de Melo. (Universidad
de Sao Paulo. Brasil)
Guillermo Mastrini. (Universidad
de Quilmas. Buenos Aires. Argentina)
Armand Mattelart.
(Universidad Paris VIII)
José Manuel Nobre Correia.
(Universidad Libre de Bruselas)
Giuseppe Richeri. (Universidad
de Lugano. Suiza)
Francisco Rui Cadima. (Universidad
Nova de Lisboa. Portugal)
Philip Schlesinger. (Universidad
de Glasgow. Reino Unido)
Héctor Schmucler. (Universidad
de Córdoba. Argentina)
John Sinclair. (Universidad
de Melbourne. Australia)
Gaëtan Tremblay. (Universidad
de Québec. Montreal)
Raúl Trejo. (Universidad Nacional
Autónoma de México)
00 TELOS_Contenido91_Maquetación 1 18/04/12 09:49 Page 3
Contenido
04
Presentación
Identidad, cultura, equidad y redes sociales
06
Tribunas de la Comunicación 6
9
12
Autores invitados
13
22
33
Perspectivas
34
45
54
Lorenzo Vilches. El capitalismo narrativo en la era digital Hipertextualidad de las artes
escénicas en El Capital de Marx.
Patricia Corredor y Enrique Bustamante. Un debate ambiguo.
Las industrias creativas en Europa
Luis A. Albornoz y Micael Herschmann. De las majors a los ‘barrios musicales’.
Apuntes sobre la industria de la música en Iberoamérica
Mª Isabel Menéndez Menéndez. Cultura digital genérica. Usos y consumos de las mujeres
Dossier Identidad digital
55
59
69
79
89
Puntos de vista
96
99
105
Javier Fernández del Moral. La tercera y definitiva brecha digital
Fernando Vicario. Para comunicar la diversidad
Análisis
106
116
131
Experiencias
141
Actualidad
132
Miguel Pérez Subías. Introducción. Identidad digital
Lucía Caro Castaño. Identidad mosaico. La encarnación del yo en las redes sociales digitales
Antonio Fernández Vicente. User Profiling. De la auto-objetivación como fuente de control
Rosalía Winocur. Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes
en las redes sociales
Jaime García Cantero. Movilidad y cambio social. Identidad híbrida en la era ‘post-PC’
Genís Roca. ¿Qué dice la Red de ti? Redes sociales e identidad digital
Sergio Sánchez. Ciudadanía y Administraciones Públicas.
Tendencias pan-Europeas en gestión de identidad digital
Fernando R. Contreras. Una nueva relación entre el artista y su obra.
La obra de arte en la era digital
Araceli Castelló Martínez y Vicente José Ros Diego. Acciones medioambientales. El uso de
Twitter para la comunicación de la responsabilidad
María Purificación Subires. Cultura en la era de la Web 2.0.
Internet como medio para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Libros
Escaparate
Revistas
Investigación
Regulación
Agenda
Colaboradores
TELOS 91 | 3
01 TELOS_Presentacion91_Maquetación 1 18/04/12 09:51 Page 4
presentación
Identidad, cultura, equidad…
y redes sociales
La referencia a las redes sociales parece imponerse
cuando reflexionamos hoy sobre cualquier realidad o
proceso importante en las relaciones sociales, sobre
sus transformaciones y sus nuevos fenómenos. Tal
ubicuidad podría hacer pensar ciertamente en las
mitologías y los discursos utópicos, siempre
renovados y omnipresentes en el discurso
dominante. Pero también indica que se trata de un
cambio esencial de las condiciones de emisión y
recepción, de la oferta y la demanda de información
que resulta difícil ignorar al abordar los cambios
inducidos por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y las interacciones sociales que
las conducen. El arbitraje correcto entre ambos polos
distantes viene necesariamente proporcionado por la
investigación empírica y el análisis detallado de cada
nivel, en cada espacio y tiempo de la realidad social.
Este número de Telos, en medio de una notable
diversificación temática –desde la identidad hasta la
cultura, desde la discriminación de género hasta la
aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa
(RSC)–, muestra gráficamente estas constataciones,
al integrar la referencia a las redes sociales en la
mayoría de los textos, pero contextualizada,
abordada en términos concretos y no principistas,
desde una óptica evaluadora y crítica.
El Dossier central de este 91 número de Telos,
coordinado por Miguel Pérez Subías (Presidente de
la Asociación de Usuarios de Internet), se ha
4 | TELOS 91
nucleado en torno al concepto de Identidad Digital
y sus transformaciones sustanciales respecto al
mundo analógico. Como resultado de la evaluación
anónima sobre los numerosos textos llegados ante
el llamamiento a colaboraciones, cuatro artículos
sintetizan bien la compleja problemática
planteada: Lucía Caro Castaño (Universidad de
Sevilla) analiza la expresión identitaria como una
‘red mosaico’; Antonio Fernández Vicente
(Universidad de Castilla-La Mancha) estudia
críticamente los perfiles de usuario construidos,
sus potencialidades y sus peligros de cosificación y
mercantilización; Rosalía Winocur (Universidad
Autónoma Metropolitana de México) profundiza en
el cambio de las concepciones por los jóvenes de su
propia intimidad y las nuevas articulaciones
resultantes entre identidad pública y privada, y
Jaime García Cantero (EOI) desarrolla la disolución
de fronteras anteriores y la construcción narrativa
permanente de la identidad digital.
Los Puntos de Vista, a cargo de expertos
reconocidos, complementan esta entrega. Así Genís
Roca (RocaSalvatella) estudia la gestión del yo digital
y Sergio Sánchez (Universidad Politécnica de Madrid)
aborda la espinosa cuestión de la construcción de una
identidad digital única en Europa, exponiendo sus
ventajas y riesgos para el futuro.
Este número de Telos enlaza por otra parte con
anteriores dossiers en el análisis interminable y
01 TELOS_Presentacion91_Maquetación 1 18/04/12 09:51 Page 5
presentación
dinámico de los cambios sufridos por la cultura.
Cambios que conectan el pensamiento crítico y el
lenguaje audiovisual, pero también el cine clásico
con sus nuevos desarrollos interactivos en el
análisis detallado y sugerente de Lorenzo Vilches
(Universidad Autónoma de Barcelona) de la
película de Alexander Kluge sobre El Capital;
cambios conceptuales en el pensamiento y el rol
social de la cultura puestos de relieve en el balance
crítico que Patricia Corredor (Universidad Rey Juan
Carlos) y Enrique Bustamante (Universidad
Complutense) hacen de la estrategia 2020 de la
Unión Europea, y de sus guadianescas referencias
a las industrias creativas.
Esta línea de investigación muestra otra de sus
múltiples caras en el estudio de Luis Albornoz
(Universidad Carlos III) y Micael Herschmann
(Universidad Federal de Rio de Janeiro) sobre la
música y la industria discográfica en
Latinoamérica, que evidencia además nuevas
experiencias digitales pioneras de las políticas
públicas. Adquiere también una visión integral
crítica sobre la contribución de las TIC a la
transformación del arte y de su papel social en el
texto de Fernando R. Contreras (Universidad de
Sevilla); y se concreta en la sección de Experiencias
en el artículo de María Purificación Subires
(Universidad de Málaga) sobre el uso intensivo de
Internet para la conservación y difusión del
patrimonio cultural inmaterial (tradiciones orales,
músicas, lenguas…).
Otros artículos de este número abordan
temáticas que no están tan lejos de las anteriores
como podría parecer. Bajo el título Cultura digital
genérica, María Isabel Menéndez (Universidad de
Burgos) examina los procesos de inclusión y
exclusión de la mujer en el uso de las redes
sociales, anticipando así nuestros objetivos de un
próximo dossier. Y, en la sección de Análisis,
Araceli Castelló (Universidad de Alicante) y Vicente
José Ros (CEU de Valencia) diseccionan el uso de
Twitter como herramienta esencial para la
comunicación por las empresas de sus estrategias
de RSC, especialmente en iniciativas
medioambientales.
En su conjunto, esta entrega de Telos acredita
así la larga trayectoria de nuestra revista como
una plataforma internacional privilegiada de
investigación y debate sobre la comunicación y la
cultura digital, en todos sus más amplios
sentidos, pero también sobre los valores
humanos y sociales que deben guiar el desarrollo
de este nuevo mundo todavía emergente y en
transición continua.
En memoria de Reinhard Gäde
Primer diseñador de Telos
Reinhard Gäde (Lübeck, Alemania) ha fallecido a
los 75 años. Desde Telos queremos rendir
homenaje al arte de Gäde, quien diseñó la primera
maqueta de nuestra revista durante meses para
su nacimiento en enero de 1985. Esta
maquetación original, fuertemente innovadora en
su época, dio forma a Telos en sus primeros
cincuenta números, hasta 1997.
Reinhard Gäde, diseñador inicial de El País, y de
otras muchas publicaciones españolas e
internacionales, recibió numerosas distinciones
por su obra, entre ellas el premio Laus y el de la
Society for News Design.
TELOS 91 | 5
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 6
tribunas de la comunicación
Javier Fernández del Moral
La tercera y definitiva
brecha digital
Hace ya unos años, desde estas mismas páginas,
quise plantear una inquietud personal como
investigador en comunicación aplicada, con la
pretensión de extenderla a toda la comunidad
científica. Aparentemente era una simple cuestión
terminológica –aunque, como suele ocurrir en
estos casos, no se limitaba a una mera cuestión
terminológica– y ocurría cuando a las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) todavía
se las denominaba NTI ¿recuerdan? ‘Nuevas
Tecnologías de la Información’ era por entonces
una denominación bastante utilizada; y quise en
aquel momento plantear la pregunta: ¿Nuevas
1
Tecnologías o Nuevas Ciencias? .
Se trataba ni más ni menos que de revindicar la
existencia de una nueva epistemología científica
cuya utilización debería dar lugar a una nueva
tecnología. De ese modo, para referirnos al
fenómeno tecnológico basado en la informática
(o lo que es lo mismo, en la ciencia física o de la
computación), proponía que se cambiase la
preposición y en lugar de significar procedencia
(‘de’ la información), significase dirección u
1
Fernández del Moral, J. (1990). ¿Nuevas tecnologías o
nuevas ciencias? Telos, No. 20, 9.
6 | TELOS 91
orientación (tecnología de la física ‘para’ la
información); de este modo se podrían reconocer
unos nuevos conocimientos científicos, los de la
información o la comunicación, cuya aplicación
práctica representaría sin duda una ‘nueva
tecnología’ (tecnología de la información).
Ciertamente, las tecnologías han dejado de ser
nuevas, pero lamentablemente no han dejado de
denominarse ‘de la información’, de modo que el
fracaso de mi propuesta no ha podido ser más
estrepitoso; se habla continuamente de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
en lugar de Tecnologías para la Información y la
Comunicación, sin considerar lo más mínimo la
existencia de un corpus científico sobre la
información y la comunicación con evidentes
aplicaciones prácticas.
Un nuevo juego terminológico
Han pasado más de veinte años y nos vemos
ahora inmersos en un nuevo juego terminológico
relacionado con esa Sociedad de la Información, del
conocimiento, a la que muchos creen que hemos
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 7
tribunas de la comunicación
llegado –aunque, eso sí, con bastantes
desigualdades– o, dicho de otro modo, con
fracturas, estratificaciones o con ‘brechas digitales’.
El término acuñado por Lloyd Morrisett ha hecho
fortuna para referirse a esas desigualdades entre
‘conectados’ y ‘desconectados’ por diferentes
motivos.
En primer lugar, estar o no estar en la Red
depende, como nos recordaba Abraham Moles en
un curso de verano de la Universidad Complutense
en 1991, de si tu ubicación en la sociedad en red
coincide con un nódulo o con un agujero, propio de
todas las redes. La posibilidad o no de conexión
marcó la existencia de la ‘primera brecha digital’,
que coincidía básicamente con la división ordinal
del mundo. Por eso los países menos desarrollados
se aplicaron a conseguir la ansiada conexión,
apareciendo entonces el concepto de ‘segunda
brecha digital’ para referirse a los excluidos por
diferentes motivos a pesar de disponer de conexión
(formación digital y actualización de esa formación,
exclusión social o económica, emigración,
desarraigo o incluso género, como apuntó en su día
Cecilia Castaño). Todas esas desigualdades han
podido identificar diferentes brechas, a las que los
investigadores han ido identificando con nuevos
ordinales, cuando en realidad todas tienen algo en
común: la discriminación en el acceso, por lo que
bien podría considerarse todo como segunda
brecha digital.
Ahora bien, imaginemos un mundo globalizado,
completamente conectado, poblado ya todo él de
nativos digitales llenos de pericia y motivación,
para evitar también las otras posibles brechas
identificadas por Jan van Dijk; ¿habremos
alcanzado entonces la meta de esa sociedad del
conocimiento a la que nos estamos refiriendo
constantemente? Mi diagnóstico en este caso
resulta desde luego muy inquietante y es que
precisamente entonces es cuando habremos
entrado en la ‘tercera y definitiva brecha digital’.
2
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Que está haciendo
Internet en nuestras mentes. Madrid: Taurus.
La tercera brecha digital
¿En qué consiste desde mi punto de vista esa
tercera brecha? Pues precisamente en la
separación entre el conocimiento experto y el
conocimiento social; entendiendo por
conocimiento experto el que más y mejor nos
acerca a la verdad de las cosas y que siguen los
diferentes especialistas, adaptándolo
constantemente a los resultados de sus
investigaciones científicas; y por conocimiento
social el que circula por Internet mayoritariamente,
en el que indefectiblemente terminan la mayor
parte de los internautas vengan de donde vengan y
se dirijan adonde se dirijan. En ese sentido, las
llamadas redes sociales no dejan de ofrecer los
mismos inconvenientes que ofreció en su día la
propia sociedad en red, la que impone la existencia
de los nódulos o nudos donde está todo el mundo y
de los agujeros o huecos donde no hay nadie.
¿Cómo se identifica entonces la tercera brecha?
Pues justamente con la huida del navegante de
Internet del conocimiento especializado, con la
separación de los mensajes complejos; y ocurrirá
indefectiblemente que esa nueva brecha se irá
abriendo más y más precisamente a medida que
usamos la Red. Hablamos de una sociedad
vertiginosa, superficial y precaria; capaz de las
mayores destrezas tecnológicas y de las mayores
aberraciones; susceptible de caer en cualquier
guiño interesado; inerme ante toda manipulación.
Navegamos cada vez con más destreza por un mar
de información escasamente pertinente, sin
detenernos nunca. Resulta interesante en ese
sentido atender las voces que recientemente nos
están alertando sobre esta cuestión, como la de
2
Nicholas Carr o la de los autores que nos previenen
sobre nuestro irremediable destino en las
antípodas de la sociedad del conocimiento, en la
3
sociedad de la ignorancia .
Ante este riesgo evidente de brecha digital
definitiva, no podemos seguir apostando por la mera
3
Mayos, C. y Brey, A. (Eds.). (2011).
La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península.
TELOS 91 | 7
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 8
tribunas de la comunicación
tecnología de la física; es preciso y urgente empezar a
valorar nuevos conocimientos científicos
relacionados con la información y la comunicación.
Conocimientos que se deben traducir en unas
habilidades comunicativas precisas, en una
ingeniería, en una Tecnología de la Información y la
Comunicación de la que sin duda la primera
manifestación deberá ser el periodismo, un
periodismo profesional, especializado, riguroso y
complejo; un periodismo de calidad imprescindible
hoy ya en la Red, como acabo de poner de manifiesto
en una aportación para el libro blanco que acaba de
4
publicar la Asociación de Editores de España .
El periodismo en la Sociedad de la Información
pasará a ser una actividad imprescindible para
4
Fernández del Moral, J. (2011). Importancia del
periodismo de calidad en el mundo digital. En
Asociación de Editores de España (AEDE),
Anuario 2012. Madrid: AEDE.
8 | TELOS 91
separar lo pertinente de lo impertinente, lo útil de
lo inútil, lo verdadero de lo falso, siguiendo un
itinerario marcado recientemente por Benedicto
XVI, que haciendo gala de una notable sensibilidad
ha sido capaz de acuñar los términos ‘infopobreza’
e ‘infoética’ para referirse a la más temible brecha
digital, la que nos conduce a la ignorancia, a la
mentira, a la zafiedad, a la esclavitud, ahora eso sí,
por vías tecnológicamente cada vez más
avanzadas. Y volvemos a mi pregunta de hace
veintidós años: ¿Seguimos hablando de
Tecnologías de la Información y la Comunicación
sin hablar de Ciencias de la Información y la
Comunicación?
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 9
tribunas de la comunicación
Fernando Vicario
Para comunicar la diversidad
En la película uruguaya El viaje hacia el mar, del
director Guillermo Casanova, uno de los
protagonistas, bajo un soberano aguacero y harto
de las incomodidades, pregunta a otro de sus
compañeros en la paila del camión en que viajan:
«Che, ¿vos pensás que merece la pena el viaje?», a
lo que su colega responde: «Sobre todo cuando lo
contás». Jesús Martín Barbero, en su excelente
libro Oficio de Cartógrafo, afirma: «La mayoría de la
gente goza mucho más de la telenovela cuando la
1
cuenta que cuando la ve» . Arianna Huffington
asevera que «el nuevo entretenimiento de la gente
2
es comunicar» . Por el mundo de la comunicación
pasa la puesta en común del sentido de vivir en
3
sociedad. Como dice Ramón Zallo , la cultura y la
comunicación se han convertido en un elemento
común en las nuevas estrategias de desarrollo
urbano regional.
Cultura y comunicación, dos fenómenos
inseparables
El sistema cultural que da forma a los diferentes
modos de convivencia se consolida a través de los
1
Martín Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo,
travesías latinoamericanas dela comunicación en la
cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
2
procesos de comunicación. La cultura da sentido a
la comunicación, pero es la comunicación la que
asienta el sentido de la cultura en el espacio en que
se desarrolla. Este es un momento en el que
intentamos cimentar como un hecho cultural los
nuevos modos de comunicar de la sociedad,
atravesados por las nuevas tecnologías.
Los cambios sociales, ya sean producidos por los
avances tecnológicos, por los desastres bélicos o
por las crisis económicas, se comunican y generan
nuevos procesos culturales resultado de estas
grandes transformaciones.
Una vez la comunicación ha generado todos sus
resortes –y a través de ello dinamizado los cambios
sociales–, lo comunicado se instala en el grupo
correspondiente, consolidando los cambios
culturales. La cultura adquiere su espacio real
cuando la comunicación aprende a incorporar estas
transformaciones. Se instala entre ambas una
relación biunívoca que las hace absolutamente
inseparables.
Las tensiones de la cultura, como dice Bauman
4
en su Praxis de la cultura o el propio Zallo, cuando
Véase: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/
Comunicar/nuevo/entretenimiento/gente/
elpeputec/20111016elpeputec_1/Tes
3
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la
cultura. Barcelona: Gedisa.
4
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis.
Barcelona: Paidós Ibérica.
TELOS 91 | 9
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 10
tribunas de la comunicación
denomina el espacio cultural como un espacio de
tensiones, son las que de forma indiscutible
generan la necesidad de esos cambios. Propician la
crítica necesaria para encender la mecha de esos
cambios. Ayudan a emerger los descontentos que
permiten visualizar esos cambios. Existe una
relación en la que ambas disciplinas deben su
existencia la una a la otra.
Para poder apuntalar esta afirmación es
imprescindible diferenciar entre información y
comunicación. La información transmite una serie
de conocimientos y aporta datos para la formación
de los individuos. La principal característica que
debe definir la información es la veracidad. Gracias
a la información que recibimos y los datos que la
información nos aporta, somos capaces de generar
un conocimiento que nos permite desarrollar un
espíritu crítico. Primer paso para establecer un
diálogo en igualdad de condiciones, una
retroalimentación equitativa, que es la base cierta
de la comunicación. Es en ese momento en el que
comienza la comunicación como mecha necesaria
para iniciar los cambios, socializar los descontentos
que nos ayudan a modificar el espacio en que nos
desenvolvemos como seres sociales.
El gran reto del siglo XX fue mejorar las
capacidades para aumentar la información que
queríamos hacer llegar a nuestros receptores. El
gran reto de la tecnología del siglo XXI es aumentar
las posibilidades de que esta información se
convierta en el nutriente real de una comunicación
equitativa y reflexiva, que permita la equidad tanto
de acceso, como de creación.
El objetivo final de la información, además –claro
está– de informarnos, es el de reposicionar el valor
de la verdad. Tratar de construir de la forma más
objetiva posible el acontecer, el discurrir de los
hechos a ser informados, de las narraciones a ser
transmitidas. Sabiendo de la imposibilidad de este
objetivo en su totalidad, por la subjetividad del
narrador y la sensibilidad en la percepción del
receptor, la información buscará aplicar filtros
correctores, a fin de distorsionar lo menos posible
el mensaje transmitido.
En cambio, el objetivo final de la comunicación es
organizar la convivencia entre formas dispares de
ver el mundo. Organizar los discursos que permitan
10 | TELOS 91
poner en debate los mensajes que hemos obtenido
a través de la información. Que hemos filtrado a
través de nuestras sensibilidades y adaptado a
nuestras culturas. Por eso si la información ya ha
distorsionado el mensaje, la comunicación
posterior se enrarece mucho y es muy difícil
hacerla avanzar.
La información no debe caer en esa tendencia a
generar titulares; si solo damos titulares no
estamos informando, solo estamos deslumbrando.
Los deslumbrados tienen más difícil ejercer la
comunicación como lo que debe ser, como un
ejercicio de encuentro entre alteridades diferentes.
En la comunicación lo que me importa es el otro,
un otro en igualdad de condiciones y en paridad de
conocimientos, capaz de responder e interactuar
con las mismas herramientas. La comunicación
utiliza la seducción, la atracción, la conquista del
otro para su gran finalidad que es la convivencia de
los disensos el debate y el intercambio de las ideas.
La información ha de utilizar otras lógicas. A
fuerza de confundir información con comunicación,
en los medios masivos hemos mezclado las lógicas
y hemos invertido muchas veces los papeles de sus
cometidos.
La cultura como mercancía
Un texto clásico en la historia de la industria
cultural, el escrito por Adorno y Horkheimer,
Dialéctica del iluminismo, afirma que la cultura es
una mercancía que depende tanto de la ley de
cambio que ya ni siquiera se cambia, se consume
ciegamente. Se une estrechamente a la publicidad
y la causa de todas estas transformaciones en el
consumo cultural es económica. La ideología se
hace consumo, generando una serie de valores que
van parejos a la posesión de artículos,
construyendo una clasificación parcial de la
realidad según las mercancías que se consumen,
que se adquieren.
Para estos fines la información ha conseguido
reeducar al consumidor a tomar sus decisiones en
muy poco tiempo. El tiempo comienza a participar
en el mensaje como un elemento más. No hay
tiempo de mensajes largos, se debe sintetizar todo
aquello que se vaya a contar y ahorrar tiempo. El
tiempo entonces se convierte en un nuevo modo
02 TELOS_Tribunas91_Maquetación 1 18/04/12 09:52 Page 11
tribunas de la comunicación
de permutar los procesos de información y
trastocar nuestra capacidad de comunicación. Nos
vemos obligados a comunicarnos con una rapidez
que no es humana, es tecnológica; el tiempo de las
máquinas es el tiempo de la inmediatez, el tiempo
de los humanos es el de la calma.
Si la comunicación fija los procesos culturales, y
la comunicación es el tiempo del encuentro con un
otro para su inclusión en mi realidad y mi inclusión
en la suya, a partir de símbolos trabajados en
conjunto, y el tiempo para todo esto cada vez es
menor, parece fácil deducir que la comunicación es
cada vez menos el espacio del encuentro y más el
espacio de la obsolescencia de las relaciones. El
espacio de lo líquido, como ya ha señalado
Bauman.
El riesgo fundamental es el de banalizar la
comunicación, del mismo modo que hemos
banalizado la información. Con ello vamos llegando
a la banalización de la cultura. Si potenciamos la
comunicación calmada y tranquila, recuperamos
espacios de convivencia. Espacios en los que lo
interesante es que el otro sea diferente, espacios
en los que lo importante es tener tiempo para
entender lo diverso.
Pero si restamos tiempo a la comunicación,
obligamos a crear códigos compartidos en los que
rápidamente podamos saber quién es y qué quiere
ese otro con el que nos vamos a comunicar.
Códigos que nos obligan a todos a hablar una sola
lengua como fuente matriz de entendimiento y
códigos en los que sepamos de forma instantánea
lo que significa una manita hacia arriba o una
almohadilla con dos letras detrás.
Priorizamos el tiempo en la comunicación como
homenaje al consumo. Cuando la primera medida
para desarrollarnos como seres humanos es
recuperar el tiempo de la comunicación, como
homenaje a la convivencia. La tecnología no debe
ser la que influya en nuestros procesos de
comunicación, sino nuestros procesos de
comunicación los que dicten las normas de uso de
las nuevas tecnologías.
No rescatar el poder de la comunicación y seguir
dejándolo en manos de las tecnologías de la
información es no entender el valor de la
convivencia y abandonarlo en manos del consumo.
Es imposible defender la diversidad cultural sin
defender una comunicación de calidad. Por ello
este viaje merece la pena sobre todo cuando lo
contamos, pero también cuando lo escuchamos.
Aprender que escuchar es la forma de contar para
adentro es quizá el gran reto de los nuevos modos
a los que nos enfrenta la tecnología. Dejar que el
otro cuente, con su tiempo, es dejar que la
comunicación recupere la calma precisa para ser
eficaz en su objetivo último, organizar la
convivencia desde las diferencias.
TELOS 91 | 11
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 12
Autor
invitado
Lorenzo Vilches
Patricia Corredor Lanas
Enrique Bustamante Ramírez
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 13
autor invitado
Lorenzo Vilches
el capitalismo narrativo en la era digital
Hipertextualidad de las artes
escénicas en el Capital de
Marx
the Capitalist narrative in the digital era
the hypertext screen version of Karl Marx’s Das Kapital
ReSUMeN
AlexAndeR Kluge Pone en esCenA EL CaPitaL
de MARx, InsPIRAdo en un PRoyeCto de
eIsensteIn. lA PelíCulA, de 570 MInutos, de
unA estétICA ModeRnIstA y unA estRuCtuRA
de ARte dIgItAl, Reúne A FIlósoFos, ARtIstAs
y esCRItoRes en toRno A un PRoyeCto
ARtístICo-PolítICo
ABSTRACT
AlexAndeR Kluge CReAtes the FIlM veRsIon
oF dAs KAPItAl, tAKIng InsPIRAtIon FRoM
eIsensteIn. the 570-MInute FIlM, ModeRnIst,
And Full oF dIgItAl ARt, Convenes
PhIlosoPheRs, ARtIsts, And wRIteRs ARound
A PolItICAl ARt PRojeCt
Palabras clave:
Keywords:
Cine, Ideología, Ficción, Filosofía, Mercancía, Revolución
Film, Ideology, Fiction, Philosophy, Merchandise, Revolution
TELOS 91 | 13
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 14
autor invitado
«uno puede designar como ‘velocidad de
devaluación’ el modo en el que las cosas, las
relaciones o las ideas entran en una vorágine en la
que solo lo más novedoso y lo más original y lo que
hasta ahora no existía tiene valor comercial, puede
venderse. esto vale para toda la esfera pública en
este momento».
oskar negt
Para Kluge, el trabajo
del cineasta en la era
digital del capitalismo
se asemeja al de un
usuario en Internet
rastreando la
complejidad humana
14 | TELOS 91
2007. durante la Feria de Frankfurt, la editorial
suhrkamp verlag gmbh propone a Alexander
Kluge, escritor y cineasta documentalista de
renombre mundial, retomar el proyecto de
eisenstein, concebido en 1927, para llevar El
Capital de Marx al cine. Kluge decide recuperar las
numerosas notas y dibujos del pre-guión de sergei
eisenstein y llevar a cabo la película imposible.
el filme de Kluge, Noticias de la antigüedad
ideológica, tiene formato de 1:1, 33, propio del cine
mudo y habitual en sus documentales; el más
conveniente, según su director, porque acerca al
espectador a la imagen.
la aventura de reinventar la poética de El Capital
terminó de montarse en 2008. la obra, distribuida
por la editorial suhrkamp verlag, consiste en un
filme de casi nueve horas sobre soporte dvd,
narrado en forma no lineal, ‘una dramaturgia
esférica’ como la que encontramos en el universo
digital actual. Para el director, se trata de un filme
interactivo conceptualmente, donde es el
espectador, convertido en un trabajador artístico,
quien debe poner a trabajar su subjetividad para
conseguir el objetivo que Karl Marx tenía en mente
al escribir El Capital.
Kluge utiliza el cine como si fueran aplicaciones
interactivas de Internet, con multiplicidad de
fragmentos de información audiovisual pequeños
e interconectados, mezcladas con enlaces
narrativos a documentos audiovisuales, artefactos
gráficos, textos y personajes que pueden leerse y
escucharse en cualquier orden. su estructura
temporal se divide en 56 piezas que van de 1 a 25
minutos, como en una colección de youtube,
estructurados en secuencias y narraciones
autónomas, materiales flexibles que rompen la
linealidad del libro y del filme.
el espectador es invitado a asumir la postura
análoga a la del usuario de Internet que,
navegando por la pantalla, analiza titulares y posts,
visiona streaming, escucha música en forma
sincrética y navega sin prisa enlace por enlace.
esta estructura, manejable como un personal brain
audiovisual, permite ordenar las entrevistas a
filósofos, teóricos y artistas en un formato
temático; las piezas musicales en solos de piano,
arias de óperas o recitados rítmicos; las imágenes
fijas en grafismos, páginas de Power Point o en
planos superpuestos que simulan efectos del
videoarte, el cine experimental, la puesta en
escena teatral e, incluso, la realidad aumentada o
la visión 3d.
los pequeños cortometrajes que salpican el
filme pueden encadenarse también en pequeñas
cápsulas documentales o de ficción al modo de las
nuevas producciones de la Red, como la Web
fiction o el Docuweb. A su vez, la complejidad
conceptual de algunas entrevistas sobre la
economía, la mercancía, la objetividad y la
subjetividad, la ideología y la revolución, invitan a
detener el vídeo y volver a escucharlo (o leer los
ladillos o subtítulos de los textos) para facilitar su
comprensión.
Para Kluge, el trabajo del cineasta en la era
digital del capitalismo se asemeja al de un usuario
en Internet rastreando la complejidad humana:
«nosotros, los cineastas o escritores, somos en el
fondo rastreadores de huellas y cartógrafos
encargados de describir las geografías en el
interior del hombre» (grissemann, 2008).
1929. un mes después del ‘viernes negro’, dos
ciegos famosos se encuentran en París; son james
joyce y sergei eisenstein. Ambos ya son
considerados genios en su campo, se admiran
mutuamente y han decidido citarse en París para
intercambiar sus planes artísticos. joyce busca a
un cineasta como eisenstein (otro posible hubiera
sido walter Ruttmann, conocido sobre todo por su
Berlín: Sinfonía de una gran ciudad, 1927), que
podría poner en imágenes su novela Ulises. A su
vez, eisenstein piensa en el Ulises como el modelo
de lo que podría ser El Capital de Marx
dramatizado.
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 15
autor invitado
Ambos artistas no llegan a entenderse mucho.
joyce quiere leerle algo a eisenstein, pero como no
puede leer (como homero), pone un disco con su
voz. después de esta ‘disociación mediática’ que
experimentó, eisenstein regresa a Moscú
convencido de poder hacer una película sobre El
Capital. desea empezar apenas recupere la vista
perdida debido al estrés sufrido durante el montaje
de Octubre (49.000 metros de filmación que debía
reducir a 2.000 en menos de un mes), supervisado
y presionado por el Comité Central, que «discutió y
corrigió el guión varias veces».
eisenstein, que esperaba que gaumont o
hollywood se interesaran por la producción, nunca
logró llevar a cabo su anhelado proyecto sobre El
Capital. soñaba con filmar algo similar a la vida de
un día de Bloom en joyce, pero a través del
monólogo de la mujer de un obrero que espera a su
marido para cenar, y reunir en ese día toda la
historia de la humanidad.
Internet, la escena documental de El Capital
Noticias de la antigüedad ideológica es el intento
del Kluge artista polifacético para dar forma
reticular a un material de eisenstein que parece
inaccesible, incoherente, excesivo y disperso a
primera vista, hasta que poco a poco los
enunciados de El Capital van ocupando su lugar en
el mapa mental del director: «[…] para tratar algo
tan complicado como nuestro planeta y su
economía, es necesario emplear paralelamente
todas las formas de expresión posibles. Quiero
decir que se necesitan, tal como ocurre en mi
película, la ópera de luigi nono como también el
teléfono, Internet y el cortometraje, que
responden a la impaciencia humana, la escena
documental y la ficción» (grissemann, 2008).
en algún momento del filme el espectador
podría preguntarse, como el filósofo y sociólogo
1
alemán experto en El Capital oskar negt , en un
momento de la entrevista: ¿Qué se consigue
1
Filósofo, sociólogo y muy activo en el ámbito obrero
alemán. Discípulo de Jürgen Habermas, se distanció
del concepto habermasiano de esfera pública para
proponer una vuelta a la teoría crítica del espacio
añadir al libro de Marx convirtiendo su contenido
en imágenes? la imagen del dinero, del capital, de
la bolsa, de la mercancía, de la subjetividad de las
máquinas, en definitiva, la Crítica de la economía
política […] ¿qué sentido tiene estetizar lo político?
la respuesta la encontramos en el mismo Marx,
2
según declara Rainer stollmann , profesor de la
universidad de Bremen, durante otra de las
entrevistas en el filme, cuando define El Capital
como una construcción artística.
la historia del capital sería una gran narrativa, al
estilo de los cuentos maravillosos. el libro de Marx
es la historia de un viaje y la transformación del
sujeto donde el héroe es el dinero. Analizar la gran
metamorfosis de esa aventura a través de las
imágenes, tratar de visualizar a través de los
sentidos ese proceso narrativo del advenimiento
del capitalismo como el fin de los tiempos; ese es
el punto de llegada que da sentido al filme de
Kluge.
Kluge, artista de lo invisible, cineasta del nuevo
cine alemán y experimentador de la televisión y de
los lenguajes audiovisuales, ha tenido una gran
influencia en las jóvenes generaciones. Por eso
está intrigado sobre el propósito de eisenstein de
poner en imágenes algo tan abstracto como El
Capital. Kluge pregunta, pues, al filósofo
3
sloterdijk : «Como filósofo, ¿usted qué imagina
que trataba de hacer [eisenstein]? ¿Cómo sería
una película así? ¿Qué tipo de imágenes hay en
Marx?».
sloterdijk: «Creo que una gran pista sobre lo que
puede haber pensado eisenstein radica en el
paralelismo entre los dos textos a primera vista
inexplicable. ¿Qué ve en El Capital que a la vez le
fascina en el Ulises? Imagino que la respuesta sería
más o menos así: eisenstein comprendió que Marx
retrató en El Capital el prototipo del aventurero, en
cierto modo, toda una teoría de sistemas de la
aventura: el viaje por el mundo del espíritu se
superpone con el viaje por el mundo del dinero.
público oposicional.
Las citas textuales de autores pertenecen al filme,
salvo cuando se señala otra fuente externa.
3
Este autor, crítico sobre los postulados de la Escuela
2
El libro de Marx es la
historia de un viaje y la
transformación del
sujeto, donde el héroe
es el dinero
de Frankfurt, afirma que la globalización en tanto
sistema capitalista determina todas las
circunstancias de la vida.
TELOS 91 | 15
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 16
autor invitado
y así entramos en un mundo que, como lo concibió
james joyce, solo se compone de metamorfosis.
su Ulises ya no es solo el hombre que hace el viaje
por el Mediterráneo sino el que se transforma a sí
mismo por completo en el correr de un día. no
necesita mucho más tiempo que ese para sufrir
una metamorfosis».
Este filme combina el
modernismo con el
futurismo, muy lejos del
enciclopedismo y del
pastiche barroco que lo
podrían haber
destrozado
16 | TELOS 91
El Capital está concebido desde la teoría del
cuento
el mejor modo para aproximarse al universo de
El Capital es a través de la teoría del cuento,
declara stollmann hablando sobre el valor de
cambio (1983). Más aún, la historia del capitalismo
se asemeja a un cuento maravilloso como, por
ejemplo, Los tres pelos de oro del diablo, de los
hermanos grimm. un niño, nacido bajo el signo de
la suerte, está destinado a casarse con la hija del
rey, pero inmediatamente alguien intentará
impedirlo provocando un daño. desde ese
momento comienza la aventura en forma de
travesía para el elegido, en cuyo viaje (con
frecuencia, iniciático) deberá encontrarse con su
destino.
durante el recorrido encontrará ayudantes
(generalmente mujeres) que le asistirán para
vencer los obstáculos. en el filme de Kluge se citan
expresamente al investigador ruso vladimir Propp
(1972) y al semiótico estructuralista francés
Algirdas greimas (1979) como los referentes para
la exégesis moderna de El Capital. esos ayudantes
pueden ser personas, pero también amuletos.
Porque para Marx las mercancías tienen forma de
amuletos y esconden su propia naturaleza y
«todas las cosas son personas encantadas». Por
eso solo el mejor cuentista está capacitado para
penetrar en la obra de Marx, «el mundo del más
brillante análisis del encantamiento que haya
existido jamás. y la economía persiste solo en
virtud de estos encantamientos» (stollamn). este
encantamiento, unido a la impresión que le había
causado el Ulises de joyce, explica que eisenstein
también imagina su película sobre El Capital como
una travesía. la historia de una travesía como la de
Bloom en Ulises funciona como el enlace
imaginario de las argumentaciones. Inferencias y
razonamientos que, además de los coloquios con
los filósofos marxistas a lo largo del filme, se
encargan de proponer, en sendas entrevistas,
hans jürgen eizensberger, werner schroeter, la
activista política lucy Redler o, a través de una
larga conversación por teléfono, durs grünbein y
Kluge, sobre la escritura de Bertold Brecht.
el filme imaginado por eisenstein y realizado con
sabio oficio por Kluge está concebido como un
hipertexto universal avant la lettre, donde las
realidades de la sociedad dialogan entre sí y cuyo
principio está presente también al final. este
hipertexto teórico y artístico diseñado como una
‘dramaturgia esferoidal’ es el modelo para Kluge.
estamos ante el logro artístico de una expresión
genuina de la era digital que ofrece exactamente el
tipo de estímulos sensoriales y cognitivos que nos
proporciona habitualmente la Red en forma
fragmentada.
este filme combina el modernismo con el
futurismo, muy lejos del enciclopedismo y del
pastiche barroco que lo podrían haber destrozado,
demostrando una rara inteligencia combinatoria
artística para pasar de La Dialéctica de la
ilustración de horkheimer a los comentarios de
una portera en París, de un Power Point sobre el
asesinato de Rosa luxemburg a una simulación
digital en una fábrica de automóviles con música
de ennio Morricone.
Para Kluge, hacer una película sobre la película
que eisenstein soñaba sobre El Capital consiste en
trabajar con los materiales narrativos de uno y
otro, al modo de la gran escena documental que es
Internet en cuyo universo se encuentra volcado el
pasado y el presente. este diálogo entre los
materiales de eisenstein y de El Capital se
construye sobre una plataforma colaborativa, una
red en la cual escritores actores, filósofos, políticos
y músicos tejen una tela colectiva y coral para
explicar El Capital. el resultado es un filme con un
formato transmediático que atraviesa todas las
artes escénicas del universo digital: Internet,
fanfiction, web series y diseño gráfico.
La mercancía como máscara y el revolucionario
como dramatis personae
los cuentos se componen de funciones
narrativas interpretadas por personajes cuya
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 17
autor invitado
identidad se irá desvelando durante el transcurso
de una historia. las funciones (partida del héroe,
petición de ayuda, lucha, victoria, etc.) son fijas,
pero los personajes pueden tener diferentes
identidades o presentarse a través de máscaras.
las máscaras teatrales cumplen esa función. la
creación de identidades en las redes sociales ha
sido asociada a las máscaras del teatro griego o
japonés. en cierto sentido, también son teatrales
las identidades en la Red (Facebook, twitter)
donde el usuario crea su personaje en el momento
de abrir una cuenta. Allí se pueden encontrar
simulaciones y disfraces de todo tipo, así como
inventar, superponer, simbolizar tanto la imagen
de sí como el nombre, sexo, etc.
en el teatro, cada máscara representa un estado
de ánimo pero también el valor que el personaje
representa en la historia dramática. Kluge cita a
Adorno y horkheimer, que definen la máscara, en
el análisis de la ideología, como la cicatriz de una
desilusión (aquí está una de las funciones de los
cuentos maravillosos: la marca, física o simbólica,
que identifica al héroe o al villano y por la cual será
reconocido o desenmascarado. Para el novelista y
ensayista dietman dath, la máscara no es un
eidos, no proviene del interior del personaje.
Porque si así fuera, un rufián que se esconde tras
una máscara de rufián no tendría dónde
replegarse. detrás de la máscara hay ausencia.
en El Capital, «el capitalista individual es la
máscara y la clase en su conjunto es lo que está
detrás, o sea, nada, una abstracción vacía». Pero el
hombre auténtico ¿es mejor que el hombre
artificial? la reflexión sobre qué es el hombre
debería ser el objetivo de El Capital en nuestros
días. ¿el hombre es solo una serie de muñecas
georgianas, como parece definirlo el
posmodernismo? Para dieter, el rostro como
archivo de las cosas, la historia de una persona a
través de las arrugas es algo banal. Para evitar una
explicación antropológica sería mejor identificar a
las personas por las cosas que han hecho y las
razones que le movieron a actuar de tal modo.
y, dado que las personas pasan y las cosas
quedan, habría que preguntarse por la historia de
las cosas. las cosas tienen alma. Para el filósofo
Peter sloterdijk, todas las cosas son personas
encantadas. Pero es el hombre quien tiene la
habilidad para que las cosas (los materiales) hagan
algo que por sí solas no podrían. «y eso es lo que
también hace el dinero. el dinero es el gran artista
de la transformación, quien seduce a la materia
primero y la somete luego por la fuerza de las
transformaciones a disfraces que ella no se había
puesto». esa fuerza invita a la materia al escenario
más grande «que jamás haya existido: la industria
capitalista».
Por tanto, lo que hay en El Capital es la historia
teatral del hombre en tanto historia común del
hombre y la materia. «y esta irrupción constante
de lo uno en lo otro –continúa sloterdijk en una de
las entrevistas del filme– es la vía de acceso a El
Capital, al pensamiento de Marx. le permite
mostrar que nada es lo que parece ser, que todo
está disfrazado. siempre encontramos la materia
disfrazada». este es el mundo de la mercancía,
«materia disfrazada que participa en esta historia
teatral del valor y de la materia valorizada».
en este sentido, Marx encarna dos tipos de
inteligencia en el libro: la del filósofo que dice que
hay que tomarse las cosas en serio («con hegel
acabó la filosofía seria») y aquella que funciona
como una inteligencia embaucadora, en la que
todo es parte de una estrategia de representación.
A esto se refiere Marx cuando habla de la dramatis
personae; y si eisenstein hubiera podido realizar su
película, la hubiera planteado en términos
dramáticos. la mercancía habría sido la máscara
del personaje. las mercancías «son cualidades
humanas cristalizadas, hombres
metamorfoseados, como en los cuentos».
Pero hay también un acontecimiento histórico
que habría llevado a eisenstein a leer El Capital
como una dramaturgia. en los momentos en que
daba vueltas la película en su cabeza ocurre el
juicio Final de la economía moderna, el viernes
negro de 1929. el gran derrumbe mundial
financiero del capitalismo se le presenta a
eisenstein como un tercer guión (o Biblia en la
jerga de los guionistas, allí donde se describen con
detalle todos los hechos, tiempos y escenarios que
se deberán tomar en cuenta en la escritura final
del guión), además del Ulises y de El Capital. Para
sloterdijk, esta tercera fuente de ideas demuestra
La creación de
identidades en las redes
sociales ha sido
asociada a las máscaras
del teatro griego o
japonés
TELOS 91 | 17
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 18
autor invitado
Y, dado que las
personas pasan y las
cosas quedan, habría
que preguntarse por
la historia de las cosas
que «en este juego de disfraces del valor puede
haber momentos de una insoportable exposición».
la dramatis personae la encontramos también
en la definición del revolucionario que surge
4
durante la conversación de Kluge con joseph vogl
en el filme. Para este último, un revolucionario es
un prototipo, no una persona, un ‘estado de
agregación colectivo’. Por tanto, una entidad, no
una persona.
la cualificación de este actor colectivo se lleva a
cabo en términos parecidos a la definición del
héroe, tanto en los cuentos maravillosos como en
la moderna narrativa (Campbell, 2005; vogler,
1998): es alguien que representa una sinapsis, un
puente entre la situación de partida y de
comienzo. este actor se mueve entre dos
sociedades, entre dos rivales en pugna. el
revolucionario es como un artista «capaz de
montar una historia y que sabe cuándo llega el
momento del montaje», según Kluge. es un
personaje que deviene en el transcurso de la
historia en algo diferente a lo que era en un
principio y por eso se trata de una circunstancia
experimental. Como actor colectivo, este sabrá
discernir entre las luces y las sombras sociales y
por eso asemeja a un tipo de revelador fotográfico
que emerge de la oscuridad para ‘fijar’ una nueva
visibilidad.
el revolucionario sería el personaje destinado a
revelar las condiciones sociales, económicas y
políticas que se encuentran bajo la forma del
‘encantamiento’. es decir, la situación de
alienación, que proviene, en palabras de vogl, de
«una constelación de magia social y describe una
relación mágica, una falsificación consecuente de
las relaciones en la cual lo propio y extraño se han
vuelto en gran medida intercambiables».
Cómo mostrar El Capital en imágenes
en la era de la globalización, el capital funciona
enteramente como Marx lo describe en El Capital.
4
Escritor interesado en la relación literatura y
conocimiento. Su obra se inscribe en la tradición
post-estructuralista y es investigador de la teoría del
discurso y los medios de comunicación.
18 | TELOS 91
no se trata de una profecía –de un ‘milagro mágico’,
una hechicería sin contenido, como lo definen
santner y Zizek (2010)–, sino de un análisis
sorprendentemente exacto del movimiento mundial
del capital, en el cual el Marx científico se sentía
como darwin describiendo el proceso de producción
social. ¿Cómo hacer entonces para que esta
maquinaria analítica de pensamiento pueda
comentarse e ilustrarse a través de las imágenes?
Kluge no se aparta del objetivo de eisenstein: ¿cómo
hacer accesible críticamente El Capital, cómo
construir un proceso explicativo a través de las
imágenes para desafiar a la abstracción?
Kluge y oscar negt dialogan en el filme sobre
uno de los temas claves de la posmodernidad: la
simulación y el poder de la imagen como una
nueva realidad. la serialidad, la repetición, la
fragmentación y las variantes de la imagen como
formas de la nueva cultura de los medios
(Baudrillard, 1978; eco, 1968), manifestación de la
pérdida de un sentido neobarroco del arte y de la
imagen en el siglo xx. Precedentes directos de la
cultura digital, menos interesada en mostrar la
realidad física que en simularla, aumentarla o
sustituirla por la realidad virtual como una nueva
forma de conocimiento.
la transparencia toma el lugar de la objetividad.
Para negt, los analistas y teóricos marxistas,
incluidos los de la escuela de Frankfurt, «tienen
dificultades para desarrollar universos de
imágenes que lleven a un plano concreto, lo que
permite el análisis de la verdad y el conocimiento.
y creo que existe una suerte de aporía […] una
contradicción entre la imagen y el concepto».
según Kluge, «habría que aprender a manejar las
imágenes en forma serial, es decir, la variante de
esa imagen, otra variante, etc., yuxtaponerlas […]
aprender a comentar apelando a imágenes y
situaciones». y en esta demanda explicativa de la
educación política, el cine no se presta debido a la
velocidad de las imágenes que no dejan tiempo
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 19
autor invitado
para pensar. «una imagen tras otra pasando a una
velocidad prefijada que no deja tiempo para
pensar, donde una nueva impresión borra a la
anterior».
Mientras la mayoría de los contenidos de
televisión y las películas, incluido el periodismo
escrito, intentan imitar a lo que las personas
experimentan cuando están conectadas a la Red,
la velocidad de la información on line y la
simultaneidad de formatos en la pantalla del
ordenador cobran un tributo de superficialidad al
entendimiento. Pero, como afirman los
neuropsicólogos, las imágenes pueden ayudar a
clarificar y reforzar las explicaciones escritas (Carr,
2011).
el mérito del Alexander Kluge es haber captado
la modernidad de eisenstein en su intento de abrir
El Capital al universo de las imágenes, tal y como
en un tiempo wagner quiso hacer de la ópera el
compendio de todas las culturas escénicas, ‘la obra
de arte total’. solo que aquí se trata de la
exploración de la totalidad. se trata de la búsqueda
de la utopía, un acontecimiento o una imagen en
donde todo esté conectado. Como afirma jameson
(2010, p. 128), el formato de crónica de un día del
Ulises significa que ya no sabemos qué hacer con
el destino y por eso le echamos un vistazo a la vida
diaria a ver si podemos encontrar
acontecimientos.
una imagen captura un instante que de otro
modo pasará muy fugazmente. ese instante es el
todo. y ese instante pasa a ser a ser, para Kluge,
realmente «la experiencia concentrada, viviente,
que se captura […] y solo de vez en cuando se
tiene la suerte de que las imágenes anteriores
sigan actuando en forma inconsciente, en una
conciencia que yace debajo de la conciencia,
coloreando las imágenes futuras de la película.
esto puede generar epifanías; básicamente, lo
que eisenstein pretende es eso. Pero es un
instrumento muy débil. Porque si uno no es
sensible a ellas, entonces no sirve. y hacer una
música solo para personas con oído musical es un
error [...]».
eisenstein quiere ir más allá de lo puramente
didáctico. lo anecdótico, lo ejemplar, lo didáctico,
que aún estaba presente en Octubre o en El
acorazado Potemkin, quiere dejarlo atrás. Para
Kluge, «esta vez quiere llegar al subtexto de los
hombres. es decir, descubrir un día de dos
personas desde las dos de la tarde hasta la hora
nocturna. y en esta jornada de trabajo, en esta
jornada de vida, tendría que aparecer todo lo que
es relevante en la historia universal, en la
economía, en el proceso de producción del
capital».
eisenstein era, pues, un adelantado, un artista
empeñado en construir una obra interactiva, una
obra abierta que deje espacios para los enlaces del
mapa de conocimientos del espectador. Por su
parte, Kluge recupera la apuesta por el nuevo
espectador, más cerca del usuario que busca
activamente entre los pliegues de la imagen y el
texto y que sospecha de las apariencias. «Ahora
bien, él podría decir: solo pondré fragmentos, y
espero que los espectadores llenen por sí mismos
los espacios que queden entre los fragmentos, ya
que ellos tienen la experiencia, lo cual es un
recurso de naturaleza increíble, la capacidad de
imaginar que anida en los hombres que poseen
experiencia, en los espectadores». en la cultura
moderna hay exceso de significantes y el héroe
moderno, según Bataille, debe intentar aprovechar
toda esa energía para finalidades prácticas, «esto
es, llenarla de nuevo con significaciones,
finalidades y usos» (groys, 2009, p. 190).
Pero es el hombre quien
tiene la habilidad
para que las cosas
(los materiales) hagan
algo que por sí solas
no podrían
el escenario de la verdad en la cultura digital
la aproximación a El Capital en el filme de Kluge
supone constantes referencias a la cultura
posmoderna, cuyo entusiasmo por las
posibilidades del hipertexto durante la década de
1980 son bien conocidas. la coincidencia de la
reflexión de Kluge sobre el papel del cine le acerca
a otros campos y autores de la crítica a la cultura
digital, como Carr y jameson.
la referencia a la cultura digital, diseñada como
un sistema de interrupción, una máquina pensada
para dividir la atención y dominada por la Red, es
indudable (Carr, 2009). Asimismo, en el breve
repaso que jameson hace del posmodernismo en
la entrevista con sánchez (2010), la filosofía de la
simulación y después la industria y la cultura
digital han terminado por socavar el prestigio de la
TELOS 91 | 19
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 20
autor invitado
En la era de la
globalización, el capital
funciona enteramente
como Marx lo describe
en El Capital
5
verdad. Incluso en el periodismo la relación
objetividad/subjetividad ha perdido sus fronteras
bien marcadas en el siglo xIx. especialmente en lo
que jameson denomina el acontecimiento
histórico dominado por una lógica espacial del
simulacro o sociedad del espectáculo (debord,
1974; Baudrillard, 1978). Borrados los límites entre
sujeto y objeto, también la ficción y la historia se
han diluido como en el agua.
en El Capital, «la relación objetiva-subjetiva
aparece como una máquina con dos extremos y un
interruptor para reiniciarla, como un ordenador.
Al movimiento de un sujeto le corresponde un
movimiento de objetos» (vogl). esta mecánica
funciona como un sistema programado. esta
máquina intelectual puede producir un mundo de
falsificaciones, mundos de síntesis (como una
Second Life) con una existencia confortable. o
bien, a través de un dominio del yo, produciendo
verdades o realidades útiles para las personas.
esta verdad no se halla en mí, sino en las
relaciones de producción externas, según Marx.
Pero el problema de cómo transcurre la relación
entre los sujetos no está desarrollado. Así que lo
importante, según Kluge, es hallar el escenario de
la verdad para saber cómo se produce. o en qué
escenario podemos hallar la verdad. Para vogl,
esta podría hallarse en los espacios intermedios,
como ocurre en la mesa de negociaciones. se trata
de un espacio vacío alrededor del cual se sientan
los patrones y los representantes de los
trabajadores, el espacio entre los jueces y los
abogados en un tribunal o el del pupitre del
profesor y el espacio neutral que lo separa del
estudiante. esta sería la ‘arquitectura de la verdad’,
un ‘lugar vacío, demarcado’.
este espacio, como el del que separa el escenario
del público o el de la interfase de la realidad
aumentada respecto de la realidad física, contiene,
según vogl la «asociación de operaciones de
interrupciones, de recortes y la generación de
Filósofo alemán emigrado a los Estados Unidos,
donde ejerció como profesor de Universidad e
investigador social. Siendo comunista, fue el primero
20 | TELOS 91
espacios en blanco. eso sería el teatro de la
verdad». el teatro de la verdad que en la cultura de
los medios se plantea en términos de documental
o ficción.
Para jameson, el tema de la verdad en la
producción cultural debería plantearse en términos
de ‘contenido de verdad’ y fallos en la
representación. el tema podría abordarse de dos
maneras: «¿podrían darse diferencias entre la obra
que de uno u otro modo realmente representa el
sistema y el puro ornato o el puro
entretenimiento? [...] el entretenimiento tiene que
ser un modo de evasión, pero imaginar evadirse
supone de hecho un ejercicio epistemológico»
(jameson, 2010, p. 87).
si a esta sociedad, donde la verdad ha perdido
todo prestigio, se le quiere llamar «sociedad del
espectáculo, se trataría de sociedades que son
pura imagen y que no pueden ser de otra manera».
¿la cultura de la imagen no puede entonces
utilizarse para cambiar la mente de la gente?
según jameson, (2010, p. 110) «una intervención
utópica en el ámbito de la cultura es una acción
política, puesto que intenta reinventar el futuro o
proponer alternativas».
Cuando Marx se refería a El Capital como un
‘constructo estético’, con una forma artificial,
5
debería interpretarse según Karl Korsch como una
gran pieza musical, como una gran novela de
formación de la mercancía. la ficción no está en el
libro de El Capital sino en la mercancía, paradigma
de la simulación y la representación.
Para eisensein como para Kluge, en el peor de
los casos, la aventura de poner en imágenes El
Capital sería una crítica del cine para que este
cambie. «y no como prótesis o instrumento, sino
consolidando él mismo el pensamiento de otro
modo. Que este no tenga lugar solo en espacios
académicos […] solo entre eruditos, sino entre
distintos estratos de la población […] y con
imágenes se pueden anclar las situaciones mejor
en sostener que el marxismo era la falsa conciencia
de la Unión Soviética que permitiría la
industrialización de ese país. Véase, entre otros, ten
theses on Marxism today (1950). Disponible en:
http://www.marxists.org/archive/korsch/1950/ten
-theses.htm
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 21
autor invitado
que con meras palabras». Por lo tanto, el cine y las
artes visuales tienen una función política y ética en
todo lo que es relevante en la historia universal, en
la economía y en el bienestar de las personas.
otro acierto de Alexander Kluge fue la feliz idea
de subtitular su película La utopía es cada vez
mejor a medida que la esperamos.
Bibliografía
Baudrillard, j. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Campbell, j. (2005). El héroe de las mil caras. Madrid: Fondo de
Cultura económica.
Carr, n. (2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras
mentes? Superficiales. Madrid: taurus.
debord, g. (1974). La sociedad del espectáculo. valencia: Pretextos.
eco, u. (1968). la struttura assente. Milano: Bompiani.
grissemann, s. (2008). Frankfurter allgemeine Zeitung GmbH.
greimas, A. (1979). Sémiotique. París: hachette. ed. en
castellano: (1982). Semiótica. Madrid: gredos.
groys, B. (2008). Bajo sospecha. Una fenomenología de los
medios. valencia: Pre-textos.
— (2009). Sobre lo nuevo. valencia: Pre-textos.
Propp, v. (1968). Morfologija Skazky. leningrado: nauka. ed. en
castellano (1974): Morfología del Cuento. Madrid: Fundamentos
(tomada de la traducción francesa de M. derrida, C. Kahn y
t. todorov).
sánchez, d. (2010). Frederic Jameson, Reflexiones sobre la
postmodernidad. Madrid: Abada.
sloterdijk, P. (2007). En el mundo interior del capital. Madrid:
siruela.
— (2011). ira y tiempo. Madrid: siruela.
stollmann, R. (1983). Reading Kluge’s Mass death in venice.
New German Critique [en línea], 3065-95. disponible en:
http://www.goethe.de/ins/mx/mex/pre/m10/es7001499.htm
vogler, C. (1998). the Writer’s Journey. C. A.: Michel wiese
Productions. ed. en castellano (2002): El viaje del escritor.
Barcelona: ediciones Robinbook.
Zizek, s., santner, e. l. y Reinhard, K. (2010). El prójimo. tres
indagaciones en teología política. Madrid: Amorrortu.
TELOS 91 | 21
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 22
autor invitado
Patricia Corredor Lanas y Enrique Bustamante Ramírez
un debate ambiguo
Las industrias creativas
en europa
An Ambiguous debate
the Creative Industries in europe
22 | TELOS 89
91
ReSUMeN
lA InCoRPoRACIón del ConCePto de
IndustRIAs CReAtIvAs A lA unIón euRoPeA en
2006 hA Ido desenCAdenAdo desde entonCes
unA MultItud de doCuMentos, InFoRMes e
InICIAtIvAs PolítICAs, e IMPRegnAndo
APARenteMente de ModeRnIdAd sus vIsIones
de lA CultuRA. el oBjetIvo de estA
InvestIgACIón es AnAlIZAR los sIgnIFICAdos,
lAs FRonteRAs y oBjetIvos de lA ue en el
CAMPo CultuRAl, en sus etAPAs hIstóRICAs
duRAnte Más de dos déCAdAs, exAMInAndo
sus doCuMentos, estudIAndo sus
PRogRAMAs CultuRAles hIstóRICos y
ACtuAles, sus FInAlIdAdes y PResuPuestos,
sus seCtoRes de ACtuACIón e InCluso sus
BAlAnCes ReCIentes Con vIstAs A su
RenovACIón en los PRóxIMos Años, CoMo
lABoRAtoRIo PRIvIlegIAdo de oBseRvACIón
ABSTRACT
sInCe 2006, the gloBAl wAve oF the CReAtIve
IndustRIes ConCePt hAs ReAChed the
euRoPeAn unIon, tRIggeRIng A lARge
AMount oF doCuMents, RePoRts And
PolItICAl InItIAtIves And APPARently
IMBuIng theIR vIsIons oF CultuRe wIth
ModeRnIty. the AIM oF thIs ReseARCh Is to
AnAlyZe the MeAnIngs, BoRdeRs And
oBjeCtIves oF the eu In the CultuRAl FIeld,
CoveRIng Its hIstoRICAl PeRIods FoR MoRe
thAn two deCAdes, exAMInIng Its
doCuMents, studyIng Its hIstoRICAl And
CuRRent CultuRAl PRogRAMs, Its goAls And
Budgets, Its seCtoRs oF ACtIvIty, And Its
ReCent AssessMents oRIentAted to Its
RenovAtIon In CoMIng yeARs, ConsIdeRIng It
As A PRIvIleged oBseRvAtIon lABoRAtoRy
Palabras clave:
Keywords:
Industrias Creativas, Cultura, Industrias Culturales, Políticas
europeas, diversidad
Creative Industries, Culture, Cultural Industries, european
Politics, diversity
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 23
autor invitado
obviando los orígenes del concepto de Creatividad
y de Industrias Creativas (ICR) en la ‘tercera vía’
laborista del Reino unido y las vicisitudes de su
expansión internacional hasta su adopción oficial
por la onu (unCtAd, 2008), ampliamente
desarrollados en un libro reciente (Bustamante
[ed.], 2011), podemos situar la puesta de largo
europea de las ICR en el informe the Economy of
Culture de 2006, cuya redacción, cuidadosa y
matizada respecto a las exageraciones y burdos
acercamientos de otros informes internacionales
(como el citado de la unCtAd), se esfuerza en
aparecer como una visión equilibrada entre cultura
y economía, entre diversidad y crecimiento. Porque
mucho más importante que la cuantificación
económica de la cultura y las Industrias Culturales
(IC), que sumaban según el informe un 2,6 por
ciento del PIB europeo y más de cinco millones de
empleos en 2003, resulta la reflexión abierta sobre
los segmentos y derivaciones de la cultura1.
Una ola de creatividad en europa
de entrada, el informe europeo se preocupa en
distinguir claramente –siguiendo los pasos de
david throsby– entre el sector cultural, «productor
de bienes y servicios no reproducibles orientados a
ser consumidos sobre el terreno», el sector de las
Industriales Culturales, «productor de bienes
culturales orientados a una reproducción masiva,
una diseminación masiva y la exportación»,
«enteramente culturales», «sin funciones
secundarias utilitarias» y, finalmente, el «sector
creativo», «en donde la cultura se convierte en un
input creativo en la producción de bienes no
culturales» (ue, 2006).
gráficamente, esta tipología es representada en
el informe citado como un juego de tres círculos
concéntricos: en el primero estarían las arts field
(pintura, escultura, diseño, fotografía, mercado de
arte y antigüedades) y las performings arts (ópera,
teatro, danza, circo), así como el patrimonio, las
1
bibliotecas y los archivos. en el segundo se
engloban el libro, el film, el disco, la radio, la
televisión, la prensa...
sin embargo, el tercer círculo, el de la
creatividad, parece resistirse al análisis; así, se
define la creativity como el «uso de los recursos
culturales como intermediario en los procesos de
consumo y producción de sectores no culturales y
de ese modo como fuente de innovación»; no
fuente de consumo final, sino de consumo
intermediado en el proceso de producción de
productos funcionales. se trataría pues, de un
complejo proceso de innovación, combinando
algunas de estas dimensiones: «ideas, habilidades,
tecnología, management, procesos de producción
y cultura», que tiene la «habilidad de beneficiar a
casi todos los sectores económicos».
Así delimitadas, las ICR resultan actividades
«imposibles de circunscribir» (ue, 2006), ya que
no se cuenta con indicadores internacionales para
medirlas. en todo caso, al contrario que muchos
informes sobre el tema que amplían el perímetro
de las ICR a sectores enteros del lujo y de la moda,
del software y de la informática, del deporte de
masas o los parques de entretenimiento, la
observación del informe de KeA se limita
prudentemente a incluir en las ICR, como borders
line sectors, el diseño, la arquitectura y la
publicidad. y las dos primeras al menos no están
comprendidas en la contabilización del peso de la
economía, mientras la publicidad aparece como
gasto total así como, duplicadamente, a través de
los medios de comunicación que la soportan.
se hace hincapié, pues, sobre todo, en el diseño,
calificado en el anexo sectorial correspondiente
como un asset en las economías
posindustrializadas, en las que la calidad del
producto único consigue parámetros competitivos,
tanto en tecnología como en precios. «la función
del diseño, se añade, es concebir objetos
industriales que están destinados a una
Mucho más importante
que la cuantificación
económica de la cultura
y las IC es la reflexión
sobre sus segmentos y
derivaciones
Este texto desarrolla la ponencia presentada en el
Seminario galicia y las Industrias Culturales y
Creativas ante la Agenda 2020. 20 de septiembre de
2011. isla de San Simón (Pontevedra).
TELOS 91 | 23
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 24
autor invitado
En el Libro Verde Liberar
el potencial de las
industrias culturales y
creativas (2010), la
cultura clásica y las
industrias culturales no
aparecen reflejadas
2
COM (2006) 589 final.
24 | TELOS 91
reproducción masiva: coches, alimentación,
vestidos, etc., pero el valor añadido del diseño no
se limita a las características estéticas, sino que
impacta en todo el proceso de producción». en el
texto se recoge una tipología muy amplia del
design: gráfico (incluyendo el multimedia), de
producto, de empaquetado, industrial y de moda.
sin embargo, en el informe y el anexo, la única
evaluación de este sector consiste en un pequeño
cuadro donde se evalúa la facturación de cinco
empresas de complementos de lujo.
en cuanto a la publicidad, también en los anexos,
se la califica como «una de las mayores industrias
creativas de europa», cuantificando su peso
económico (32.000 millones de euros en 2003), su
número de empresas (167.481) y señalando su
transformación hacia el entorno on line.
la expansión más rápida y destacada es, sin
embargo, la producida en la propia Comisión
europea, que se ha enrolado en esta moda con
todas sus consecuencias. Así, entre los muchos
documentos generados en esta línea, puede
citarse la Comunicación an innovation –friendly–
2
modern Europe , o la que versa sobre «los
contenidos creativos en línea en el mercado
3
único» , cuya obsesión permanente es el respeto y
el cobro del copyright. o el Manifiesto de la
Creatividad e innovación de 2009 (embajadores
europeos), que las esgrime como remedio total
frente a la crisis económica, dentro del proclamado
como Año europeo de la Creatividad y la
Innovación. en 2010 se organizó asimismo la
conferencia innova, cuya primera mesa redonda
versaba sobre «el despliegue del potencial creativo
de europa», y se celebraron los Open Days sobre
Innovación y Creatividad (dirección general de
empresas e Industria) así como el innovation
Festival de Kortrijk, centro regional para el diseño y
la creatividad.
en 2009 se edita una prolongación del informe
económico, realizado asimismo por la consultora
3
COM (2007) 836 final.
KeA european Affairs y titulado significativamente El
impacto de la cultura sobre la creatividad (junio 2009,
dirección general de educación y Cultura). Pero su
objetivo y estilo no es ya propio de una cuantificación
económica, sino casi de una tesis doctoral filosófica,
plagada de citas de autores como Baudrillard,
lipovetsky, Rifkin, Attali y hasta Bourdieu, aunque
también de numerosas consultoras y autores sobre
creatividad. en esta mezcla pueden observarse frases
como esta: «es hora de afrontar el riesgo creativo del
valor de la imaginación, de lo poético, de lo simbólico,
lo estético o lo espiritual (características de la
creatividad basada en la cultura), como factor de
innovación, del progreso social y de la integración
europea».
en todo caso, la cultura que interesa está
estrechamente ligada a la naturaleza de las
contribuciones expresadas en producciones
artísticas o culturales, pero además «juega un
papel clave en la generación de la innovación
social», hasta el punto de que «no puede existir
innovación sin creatividad». Finalmente, el informe
solo destaca un sector creativo en amplitud, el del
diseño –aunque en su apoyo se citan al
management, el branding, la publicidad, las
tecnologías…–, de su pensamiento, de sus
profesionales, que «transforman bienes de
consumo en productos mágicos y misteriosos y
transforman edificios en museos y galerías […]
lo trivial, –se concluye–, puede llegar a ser
hermoso» (epílogo).
el libro Verde y la estratégia europea 2020
el informe más destacado ha sido sin embargo la
publicación en 2010 del libro verde Liberar el
potencial de las industrias culturales y creativas,
impulsado por la dirección general de educación y
Cultura y que, pese a su trascendental
4
denominación y objetivos, solo tiene 23 páginas .
este libro verde (llamamiento a la participación de
los agentes sociales, incluidos los ‘intereses
4
COM (2010) 183 final.
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 25
autor invitado
creados’ e inscritos en un recién creado registro de
Bruselas), se marca como objetivo «liberar el
potencial de las Industrias Culturales y Creativas»,
como factor esencial de la estrategia europa 2020;
especialmente para permitir que «se expanda en
una nueva cultura empresarial». el acento se pone
sobre la propia competitividad internacional y en
tender «nuevos puentes entre el arte, la filosofía,
la ciencia y los medios de negocios»; pero el texto
se preocupa de hacer reclamo de la diversidad, del
desarrollo regional y local, de la cooperación
internacional y el diálogo intercultural y del
respeto a la ecología.
sus enunciados son tan de sentido común que
es difícil estar en desacuerdo con ellos. Como
«promover el diálogo intercultural», tender
«nuevos puentes entre el arte, la filosofía, la
ciencia y los ambientes de negocios» o establecer
«lazos más fuertes entre las políticas culturales y
otras políticas pertinentes». Pero la cultura clásica
y las IC no aparecen contempladas. y queda
siempre el interrogante, sin respuesta explícita, de
quién o de qué hay que «liberar el potencial
creativo europeo».
Resulta curioso en extremo que la estrategia
europa 2020, sucesora de la estrategia de lisboa
para 2010, con su proliferación de agendas e
informes solo contenga un pálido reflejo del gran
debate mantenido en la última década sobre la
cultura y las ICR, ciertamente entablado a escala
global pero que en la ue ha alimentado numerosos
informes oficiales y polémicas intensas, como
corresponde a un continente que ha hecho
históricamente de la cultura uno de los principales
fundamentos de su identidad y de su modelo social.
Así, en el documento fundamental de esta
estrategia, Europa 2020: Una estrategia para un
5
crecimiento inteligente, sostenible e integrador , en
el que se fijan esas tres grandes prioridades para la
década y cinco objetivos –empleo, inversión en
I+d, clima/energía, formación y pobreza– la cultura
5
COM (2010) 2020.
6
Entre las siete ‘iniciativas emblemáticas’ citadas para
desarrollar la Estrategia 2020, expresadas en otras tantas
resulta tangencialmente citada en pocas ocasiones
concretas: por ejemplo, «crear un verdadero
mercado único de contenido y servicios en línea» o
la necesidad de «un apoyo activo a la digitalización
del rico patrimonio cultural europeo». y en las siete
grandes iniciativas –agendas– que deben implicar a
todos los organismos europeos en los próximos
años, ni la cultura, ni las industrias culturales ni las
industrias creativas adquieren un papel importante
6
y solo son citadas de forma marginal . Pero este
análisis exige su contextualización histórica en la
evolución de las políticas culturales europeas y su
encardinación en los programas de actuación
actuales.
En las siete grandes
iniciativas de la UE para
2020, la cultura, las
Industrias Culturales o
las Industrias Creativas
son citadas solo de
forma marginal
La política cultural europea: grandes etapas
y programas actuales
Como es sabido, la cultura no aparece en ningún
texto del tratado de Roma de 1957 y el
audiovisual no entra durante muchos años en la
agenda de la Comunidad más que episódicamente
en 1963 (con debates sobre la libre circulación del
cine). esta asunción de competencias solo se
iniciará a partir de la sentencia sacchi de los
tribunales europeos, de 1974, que da por sentada
la naturaleza económica como ‘servicio’ de la
televisión. Pese a ello, la cultura seguirá siendo
considerada una competencia estrictamente
nacional hasta finales de los años ochenta y solo
entrará en el tratado de Maastricht (1993) como
economía, por la vía de la supresión de obstáculos
a la libre circulación de mercados y servicios,
cobijada bajo el manto de la subsidiariedad entre
poderes en el artículo 151 del último tratado
citado (actualmente, 167 del tratado vigente): «la
ue contribuirá a la expansión de las culturas de los
estados-miembros dentro del respeto a su
diversidad nacional y regional, poniendo siempre
en evidencia la herencia cultural común, y
favorecerá la cooperación, apoyará y
complementará actuaciones en la artistic and
agendas estrella, cuatro parecen presentar a priori relaciones
para Europa», «Una política industrial para la era de la
estrechas con la Cultura y las iCC (industrias Culturales y
mundialización» y «Una agenda para nuevas calificaciones y
Creativas): «Unión por la innovación», «Una agenda digital
empleos».
TELOS 91 | 25
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 26
autor invitado
literary creation, including in the audiovisual
sector».
un análisis más concreto exige distinguir entre
tres etapas iniciales y diferenciadas de la política
audiovisual de la unión.
Primera etapa: de 1981 a 1984
Incluidos algunos antecedentes aislados
anteriores, es la etapa de debates y reflexiones
que contiene en germen los desarrollos futuros.
diversos informes del Parlamento y la Comisión
europea culminan en el Libro Verde de televisión
Sin Fronteras de 1984. Prima en este periodo una
visión político-económica de la televisión y una
perspectiva dominante determinista de la
tecnología y unitarista por encima de la diversidad.
En la etapa q va desde
1981 a 1984 prima una
visión políticoeconómica de la
televisión
Segunda etapa: de 1985 a 1992
llenan este periodo las resoluciones del
Parlamento europeo de 1985, el Plan de acción de
1986, el decálogo Barzanti de ese mismo año y,
sobre todo, los grandes debates y luchas que
culminan en la directiva de tv sin Fronteras de
1989, con todas las ambigüedades del trabajoso
consenso final adoptado sobre el mínimo
denominador común. A lo que habría que añadir,
en otro plano, la fase piloto del Programa MedIA y
su lanzamiento oficial desde 1991; y el libro verde
sobre la concentración que apelaba a un debate,
triple consulta en la práctica, que quedará tan
abierto como interrumpido y sin consecuencias
(ue, 1992, Pluralism and media concentration in
the internal market. CoM 92. unión europea.
luxemburgo). la perspectiva se hace más
económico-cultural, la unidad europea pretende
conjugarse con la diversidad.
tercera etapa: de 1992 a 2000
es la etapa de la culminación del MedIA I y del
lanzamiento del MedIA II (1995-2000). también
incluye este periodo la famosa negociación con el
gAtt que terminará en la conocida y provisional
‘excepción cultural’. Pero está marcada sobre todo
por el discurso y las actuaciones inscritas en
documentos célebres: el Libro Blanco sobre
competitividad y empleo de 1992 (o libro Delors);
su concreción pragmática en el Informe
26 | TELOS 91
Bangemann de 1994 sobre europa y la sociedad
global de la Información (ue, 1994, Europa y la
sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo Europeo) o en el
libro Verde sobre la Convergencia (CoM
97/623) y, especialmente, en el Plan de Acción
de Corfú de ese mismo año; también en el libro
verde sobre los programas audiovisuales
(opciones estratégicas para reforzar la industria
de programas, ue/dg x, 1994) y su
correspondiente y nunca aprobado oficialmente
think tank (ue/dg x, 1994, Report by the think
tank. Bruselas), que contiene una visión
descarnadamente economicista («más
productos para nuestros mercados, más
mercados para nuestros productos»). la
sociedad de la Información y la Convergencia
dominan netamente este periodo,
convirtiéndose en referente básico.
es esta etapa, con su prolongación hasta la
actualidad, la que nos interesa especialmente
para contextualizar y clarificar el debate sobre
las políticas públicas europeas sobre el
audiovisual y la cultura. Pero resulta interesante
reseñar antes, aunque sea muy sintéticamente,
las conclusiones más relevantes mantenidas por
la investigación crítica en torno a esta política
audiovisual que se presenta al mismo tiempo
como pionera y pivote de la política europea
sobre la cultura. de esta forma, y por citar solo a
algunos autores destacados de esta labor,
podemos recordar la denuncia de los poderosos
lobbies y los contradictorios intereses
subterráneos a esta actuación (Mattelart,
1995); la política cultural thin que manifiesta
(schlesinger, 1995 y 1997) su confrontación
entre perspectivas paneuropeas y localistas
(Collins, 1994), su carácter voluntarista en
medio del déficit democrático de la unión
(wolton, 1993), la maniquea polarización
presentada a veces entre lo público y lo privado
(Burgelmann, 1997). la mayor parte de los
investigadores además pondrán en duda la
mayor: la presuposición de ‘una’ cultura europea
y el supuesto de que la identidad común pueda
construirse por decreto.
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 27
autor invitado
Cuarta etapa: de 2000 a 2011: las políticas
actuales
el año 2000 es el inicio claro de las políticas
europeas del siglo xxI, con la consolidación del
programa Media y la asunción de las competencias
culturales antes dispersas en el programa Cultura
2000. Pero la política cultural de la ue se desarrolla
también por otros derroteros, como las
transformaciones de la regulación televisiva o la
doctrina evolutiva sobre la organización,
financiación y misiones del servicio público, dos
ámbitos de enorme repercusión cultural
sometidos a cambios profundos en esta época,
que evidencian las perspectivas cambiantes de la
Comisión sobre el audiovisual y la cultura europea.
– el programa MedIA
Al Media Plus, dotado con 513 millones de euros
(2000-2007) para veinte países, le sucedió el
Programa MedIA 2007-2013, con un presupuesto de
755 millones de euros para siete años y 27 países,
que pretendía abordar las consecuencias de la
digitalización; se le añadió posteriormente el MedIA
Mundus, destinado a fomentar las relaciones entre
la industria cinematográfica europea y la de terceros
países (15 millones de euros para el periodo 20112013). de esta forma, el presupuesto parece
aumentar, pero se prolonga en el tiempo de vigencia
y abarca cada vez más países miembros, con una
cuota cada vez menor por país/año.
las consultas sobre su prolongación desde 2014
ocasionarán un enorme revuelo al filtrarse la
intención de la Comisión de integrar el MedIA en
un nuevo programa general sobre Creatividad, con
disminución drástica de los presupuestos
destinados al cine y al audiovisual. en marzo de
2011, la protesta del mundo audiovisual se
concretará en un manifiesto de más de 1.700
productores y realizadores (desde Pedro
Almodóvar o win wenders, de Costa gravras o Ken
loach a nani Moretti) que rechazaban tanto la
desaparición de la especificidad del programa
como sus recortes, calificándolos de «atentado
contra la creatividad y la cultura, contra los
fundamentos de nuestra identidad y de nuestros
valores europeos» (Movie-maker´s petition to
protect the Programming MEDia independence).
se celebraba así el 20 aniversario de la creación del
MedIA, aunque la Comisión negó los recortes y dio
marcha atrás, asegurando que mantendría el
MedIA, pero sin comprometerse a mantener sus
inversiones ni a recuperar las tasas de inflación.
– el Programa Cultura 2000
el Programa Cultura 2000 (2000-2006)
significó un gran avance al articular en un solo
proyecto de actuación las acciones antes
dispersas en programas como Kaleidoscopio,
Ariane o Raphaël.
el segundo programa Cultura, diseñado para
una duración de siete años (del 1 enero 2007 al
1 de diciembre de 2013) gira en torno a tres
objetivos: la movilidad transnacional de los
profesionales de la cultura, la circulación de
obras de arte y productos culturales y la
promoción del diálogo intercultural. tiene una
dotación financiera de 400 millones de euros
para ese periodo y los 27 estados miembros.
nada en su texto (decisión no. 1855/2006/Ce)
se refiere a las ICR, porque su adopción en 2006
fue anterior al estudio sobre la economía de la
Cultura de ese año.
tras el lanzamiento de la estrategia europa
2020, la Comisión realizó una consulta pública
sobre el futuro programa Cultura para 2014, entre
cuyos resultados se menciona ya la «promoción
de la cultura en tanto que catalizador de la
creatividad». en este balance provisional, valorado
sobre la base de su eficiencia, eficacia y
durabilidad, se recomienda adaptar el futuro
programa a la estrategia 2020 y a la Agenda
europea para la cultura. Pero nada se añade sobre
el monto de su presupuesto futuro.
en los propios balances de la ue y en particular
en su proyecto de Primer Programa Marco a favor
de la Cultura, se ha estimado que el dinero
dedicado directamente a la cultura y al audiovisual
apenas alcanzó en los años 2000 el 0,12 por ciento
del total presupuestario de la unión. en cualquier
caso, estamos muy lejos de la ambición financiera
de cualquier otro programa sectorial europeo,
especialmente el agrícola, de telecomunicaciones
o de la sociedad de la Información. una
desproporción brutal que puede también medirse
El año 2000 es el inicio
claro de las políticas
europeas del siglo XXI
TELOS 91 | 27
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 28
autor invitado
en términos relativos, por ejemplo, con el
Programa Agrícola Común (PAC), dotado de
432.000 millones de euros para siete años, frente
a los 1.100 de cultura y audiovisual para igual
periodo en 2011 (un 0, 11 por ciento del
presupuesto total de la unión, frente al 43, 6 por
ciento la PAC).
– la regulación audiovisual. directivas de
televisión sin fronteras
la única regulación efectiva y obligatoria en el
ámbito audiovisual europeo es, como se sabe, la
directiva de televisión sin Fronteras de 1989 que
entró en vigor legalmente en 1991, aunque en
muchos estados miembros no se vertió a las
regulaciones nacionales hasta 1992-93 y en el caso
español hasta 1994; su primer retoque legal data de
1997, aunque no supuso cambios apreciables en su
normativa. sin embargo, la revisión de 2007
(directiva 2007/65 ue; Promulgación de 18 de
diciembre de 2007) ha implicado cambios esenciales
y no solo sobre el título, bautizado «sobre servicio de
medios audiovisuales».
El Programa Cultura
2000 significó un gran
avance al articular en un
solo proyecto de
actuación las acciones
antes dispersas
28 | TELOS 91
– la regulación del servicio público
el Protocolo de Amsterdam (17 de junio de
1997), con valor de anexo al tratado de lisboa,
reafirmaba la competencia de los estados
miembros y subrayaba el papel del servicio público
por sus lazos con las necesidades democráticas,
sociales y culturales de la sociedad, así como su
papel de garante del pluralismo, incluyendo su
diversificación tecnológica.
entre los numerosos documentos comunitarios
(sobre todo del Parlamento) que han reafirmado
esta importancia, puede citarse el informe sobre
La Política audiovisual en la Era Digital de 1999,
que calificaba por primera vez al servicio público,
incluyendo sus ampliaciones digitales, como de
«interés económico general», añadiendo que el
cumplimiento de esta misión de servicio público
debe apoyarse sobre el progreso tecnológico (ue,
dg x, 1998. La era digital. La política audiovisual
europea. informe del grupo de alto Nivel de Política
audiovisual. Comisión europea. luxemburgo).
Al impulso de las numerosas denuncias
interpuestas por las cadenas privadas, la Comisión
ha ido construyendo una doctrina legal para el
servicio público de obligado cumplimiento en los
estados miembros (con una amplia jurisprudencia
de expedientes, sentencias y sanciones), que
incluye: el establecimiento de una atribución y
una definición legal del servicio público (leyes,
mandatos marco a medio plazo, contratosprograma); el control de su ejecución por un
organismo independiente de la empresa
mandatada; la limitación de la financiación pública
a la cantidad necesaria para el coste neto de la
misión de servicio público (proporcionalidad); el
establecimiento de procedimientos contables que
separen las actividades de servicio público de los
ingresos comerciales (transparencia).
la Comisión reafirmó la legitimidad del servicio
público y de su diversificación on line en las redes
digitales en su Comunicación sobre la ampliación
a los servicios públicos de radiodifusión de las
reglas relativas a las ayudas de estado de 2001
(jCe 2001 no. C320 de 15 de noviembre de 2001),
en la que se legitimaba una visión ‘ampliada’ del
servicio público como conforme al artículo 86 del
tratado si sirve a las necesidades democráticas,
sociales y culturales, condición que quedaba al
arbitrio de cada nación, salvo caso de ‘error
manifiesto’ detectado por la Comisión.
sin embargo, en la nueva Comunicación de
2009 sobre ayudas estatales a los servicios
públicos de radiodifusión (2009/ C257/01; diario
oficial de 27 de octubre de 2009), justificada
asimismo por su adecuación a la sI, pero en la que
se alegaban las crecientes denuncias de cadenas
televisivas y editores electrónicos privados, la
Comisión se reservaba a priori esta competencia
de vigilancia y control para asegurar la coherencia
del servicio público digital con tales necesidades
–la calificación de ‘error manifiesto’–, obligando a
los estados miembros a realizar una evaluación
previa (ex ante) y ad hoc sobre cada uno de esos
nuevos servicios (public value test), para
demostrar no solo el valor añadido de cada uno,
sino también su impacto en el mercado privado.
La economía y el mercado, dominantes
el análisis de las políticas públicas europeas en el
siglo xxI evidencia que se han modificado
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 29
autor invitado
profundamente las actitudes dominantes de la
unión europea ante el audiovisual y la cultura,
aunque estos cambios pueden rastrearse desde la
década de 1990.
Parece difícil encontrar ya en las políticas
europeas trazas de algunas de las principales
contradicciones señaladas por sus críticos como
ostentosas en el campo cultural en las décadas de
1980 y 1990. la lucha fundamental de entonces
entre perspectivas paneuropeas (la construcción
rápida de ‘una’ cultura europea) y perspectivas
localistas (cultura y espacio público nacional) se ha
diluido en una visión hegemónica y pragmática de
mercado, tan localista como global. la
confrontación entre países ‘cinematográficos’ y
‘televisivos’ parece haber desaparecido, con sus
luchas sobre cuotas de protección al cine o la
ficción serial, y con ella la polarización aguda entre
productores y cadenas. la oposición entre
mercado y usuarios ha disminuido, probablemente
por la debilidad de las asociaciones de estos
últimos.
en cambio, la alianza entre cadenas y mundo
publicitario se ha resquebrajado, mostrando la
oposición parcial de intereses, aunque
generalmente los acontecimientos marchen en
beneficio de las primeras. y se mantiene candente,
siempre creciente, la presión de los grupos
privados –audiovisuales pero ahora también
escritos, lanzados a su diversificación electrónica
en Internet– contra la financiación, las misiones y,
sobre todo, las ofertas digitales del servicio
público, en un acoso sospechoso de perseguir no
solo sus ingresos comerciales, sino también su
audiencia y su traslación al mundo digital, es decir,
su propia existencia futura.
en definitiva, la contradicción principal en las
políticas europeas es hoy la que opone la lógica
pura de mercado a la del servicio público o del
tercer sector no lucrativo. y en esta confrontación,
se comprueba una desviación a favor de la primera
y en contra de los segundos que no ha dejado de
crecer desde la década de 1990, pero que aparece
como agigantada en los años 2000, tanto por
acciones como por omisiones, sin que el discurso
oficial llegue nunca a reconocer abiertamente este
ya profundo desequilibrio.
Así, en materia de regulación, la Comisión
europea muestra una notable y cada vez más
insalvable distancia entre una política ‘blanda’,
aplicada al mercado audiovisual europeo y sobre
todo a sus grandes actores privados (cadenas de
televisión, grupos audiovisuales y multimedia), en
la que el debilitamiento de las reglas se acompasa
de un canto creciente a la ‘autoregulación’, y una
política cada vez más ‘dura’ y constrictiva sobre la
financiación, las misiones y los servicios ofrecidos
por los llamados ahora ‘servicios económicos de
interés general’ (antes servicios públicos de
radiodifusión).
un doble rasero cuya distancia se acrecienta si
se piensa en el abandono desde 1992 (con el Libro
Verde sobre la concentración y el pluralismo en los
medios de comunicación) de todo intento de
control o limitación de las posiciones dominantes
en el campo privado, pese a numerosas
proclamaciones del Parlamento en sentido
contrario; o en la ambigüedad calculada sobre la
definición oficial por cada país sobre la producción
independiente, vital para aplicar sus medidas de
protección y apoyo.
la defensa y protección de los derechos del
consumidor, el pluralismo y la diversidad cultural al
servicio del ciudadano, la protección de los
creadores y productores audiovisuales europeos e
incluso los intereses del mundo publicitario (pese a
su relevancia económica) parecen retroceder
notablemente frente a la capacidad de lobby de los
grandes grupos mediáticos, en medio de una
filosofía que parece proyectar a nivel europeo la
filosofía de los ‘campeones mediáticos y
culturales’, los grandes grupos cuya talla y poder
crecientes defenderán supuestamente a la cultura
–a la economía– europea en la dura competencia
global.
la escasa ambición financiera de los programas
culturales más emblemáticos de la unión resulta
coherente con esos procesos, aunque choca
frontalmente con el discurso oficial sobre la
importancia de la Cultura para el crecimiento y el
desarrollo europeo futuro, sin que el discurso
renovado sobre las Industrias Creativas y su
trascendencia hayan hecho mella alguna en esos
empeños político-económicos.
La única regulación
efectiva y obligatoria en
el ámbito audiovisual
europeo es la Directiva
de Televisión Sin
Fronteras de 1989
TELOS 91 | 29
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 30
autor invitado
Como muestran los proyectos frustrados sobre
la integración del programa MedIA en planes de
creatividad o las elucubraciones sobre el futuro
del programa Cultura como plataforma para la
promoción de las ICR, la tendencia va más hacia
una dispersión de sus presupuestos en nuevos
objetivos y sectores ‘creativos’ que en el sentido
de un incremento sustancial de sus fondos, que
amenazan incluso verse con afectados por
recortes justificados por la crisis. el análisis de
los documentos principales de la estrategia
europa 2020, donde las ICR ocupan una posición
claramente marginal, evidencia estas graves
paradojas de la Comisión europea. la clamorosa
ausencia de todo papel para el servicio público
en esa promoción de la creatividad europea
denuncia la supremacía de los criterios
ideológicos por encima de toda búsqueda de
eficacia.
La oposición entre
mercado y usuarios ha
disminuido,
probablemente por la
debilidad de las
asociaciones de estos
últimos
7
Conclusiones: investigar las Industrias
Creativas
la prudencia de los documentos de la Comisión
o de sus informes encargados a la consultora KeA,
al huir de la elefantiasis habitual de las ICR, merece
ciertamente atención. Al incluir en ese perímetro
solo a la publicidad y al diseño (puesto que la
arquitectura creativa podría incluirse en este
último), diferenciándolos claramente de la cultura
y de las Industrias Culturales, la ue parece estar
llamando la atención sobre la creciente
importancia estratégica de la cultura como
herramienta para dinamizar sectores y actividades
no culturales a través de dos resortes que han
gozado de insuficiente atención en la investigación
académica, al menos en lo que se refiere a su peso
económico y social, a sus condiciones de
desarrollo y sus estructuras europeas. lo
sorprendente en este marco es que la ue no haya
realizado o encargado informes empíricos
concretos sobre la realidad de esos sectores en
Sobre el diseño, pueden verse autores como Vilém Flusser
(1999, 2004), o publicaciones como los Cuadernos de diseño
del instituto Europeo di Design (Edición de Francisco
Jarauta), de 2004, 2006 y 2009 (números 1-2-3). Sobre la
publicidad, hemos sintetizado estas reflexiones en Corredor,
P. (2011).
30 | TELOS 91
europa, que fundamentaran medidas o programas
específicos de apoyo para el futuro.
Frente a informes como el citado de KeA de
2009, cuyo carácter ‘heurístico’ y etéreo, con
apelación a lo irracional y lo sentimental, sin
trabajo de campo alguno, no aprobaría nunca
como tesis doctoral en ninguna universidad
europea, no parece que fuera tan complicado
realizar un auténtico estudio empírico sobre la
publicidad y el diseño, analizando su peso
económico real, avanzando su análisis por
actividades y separando sus componentes
culturales, informativos y los de la
correspondiente generación de valor añadido de
los puramente industriales.
Para ese análisis concreto, habría que partir de
los nexos estrechos que han mantenido e
incrementan con la cultura, un campo que muchos
autores han desarrollado ya en la publicidad y el
diseño y que nadie podría negar hoy. hace ya
muchos años que se realizaron exposiciones
emblemáticas como la del Centro Pompidou de
París (1992) sobre la publicidad y las vanguardias,
o la del MoMA de nueva york (Design and the
Elastic Mind, 2008) sobre las relaciones
indisolubles entre arte y diseño, tema en torno al
cual muchos autores han reflexionado en tiempos
7
recientes .
esto no significa, en absoluto, que ambos
sectores puedan ser asimilados a las Industrias
Culturales, como hemos argumentado en otro
texto (Bustamante, 2011). en primer lugar, porque
al contrario que aquellas no se dedican
exclusivamente a la creación y transmisión de
valores simbólicos, sino que resultan subordinados
permanentemente a otros objetivos pragmáticos
comerciales (la venta de una marca, de un
producto o servicio) y delimitados en sus
posibilidades creativas por el valor utilitario
(simbolizados por el briefing), como señalan los
propios análisis de KeA. Además, considerar a la
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 31
autor invitado
Publicidad como una ‘Industria Cultural total’
(Rodríguez, 2010) o una ‘Industria Cultural
transversal’, como han propuesto algunos
estudios, significaría retrotraer a las IC a su
declinación abusiva en singular, confundiendo
actividades muy diversas y unificando de nuevo
dinámicas entre sectores (materias de expresión,
aparatos de reproducción, demandas y usos
específicos) que la investigación ha aprendido
fructíferamente a distinguir desde hace décadas.
ni la Publicidad ni el diseño, en términos
genéricos, cumplen tampoco las condiciones
básicas de autonomía que delimitan la
singularidad de cada rama de las IC, desde su
innovación original tecnológica adaptada a la
reproducción de prototipos simbólicos hasta la
conformación de una demanda y un modelo de
negocio independientes, por mucho que se
interrelacionen entre sí y mantengan tendencias
comunes. Aunque la Publicidad sea también una
productora masiva de contenidos simbólicos
específicos para los distintos medios y soportes (la
prensa, la radio, la televisión o, ahora, Internet) e
incluso alcance un todavía minoritario estatuto de
autonomía en sus canales por marcas en Internet,
sin parasitación de otros contenidos no
comerciales.
en cambio, sería absurdo negar la enorme
importancia económica moderna de la Publicidad y
el diseño, mucho mayor que la de muchas
Industrias Culturales. la primera, como financiera
esencial de los medios de comunicación masivos e
incluso cada vez más de casi todos los contenidos
culturales digitales; el diseño, por su aportación de
valor añadido a innumerables actividades
económicas de nuestro tiempo.
Pero justamente esa omnipresencia económica
exige ser exquisitamente cuidadosos en la
metodología de evaluación de su peso en la
economía: diferenciando por ejemplo, en la
publicidad entre sus diferentes soportes y
8
actividades, fijándose sobre todo en el papel de la
creatividad publicitaria, procurando no caer en la
doble contabilidad de recursos ya cuantificados en
los medios masivos, separando por ejemplo la
comunicación interpersonal (como el
telemarketing); y en el caso del diseño, con
actividades comunes con la anterior (por ejemplo,
en el diseño gráfico), sería preciso medir
exclusivamente su valor añadido sobre los
procesos industriales y mercantiles,
diferenciándolos estrictamente de estos últimos y
evitando toda exageración equivocada de su peso
en el PIB.
sobre todo, más que sus magnitudes
macroeconómicas, importaría estudiar su
funcionamiento, caldo de cultivo, estructuras,
agentes, relaciones entre creadores y
condicionamientos prácticos, su desarrollo o
atraso en cada país europeo, sus dependencias del
exterior, sus fortalezas y debilidades en suma en
europa. A título de ejemplo, mientras que en el
discurso europeo las ICR se confunden con las
PyMes y los pequeños emprendedores, sabemos
bien que la publicidad se concentra hoy en
enormes macrogrupos globales, en su mayor parte
con pocas raíces empresariales autónomas en
europa; y que el diseño, al contrario de su
mitología, aparece cada vez más también como
obra preferente de las multinacionales y de
8
grandes unidades de innovación . Calcular en estas
ramas el déficit comercial europeo –como se ha
hecho en el cine y la televisión– y en consecuencia
el beneficio y el empleo ‘exportado’ a otros países
no sería en este contexto un ejercicio fútil, sino
una base de realismo y una importante
herramienta más para trazar planes de actuación.
en esta línea, las investigaciones económicas
harían bien en analizar, además, no solo el elogio
desmedido de esta inyección cultural sobre la
economía general, calificada siempre en términos
positivos –input, intrant, asset– de las economías
Sería absurdo negar la
enorme importancia
económica moderna de
la Publicidad y el Diseño,
mucho mayor que la de
muchas Industrias
Culturales
Ver por ejemplo, para el caso español el pionero estudio de la
Federación de Entidades de Promoción del Diseño (FEEEPD),
el diseño en españa. estudio estratégico (2001).
TELOS 91 | 31
03 TELOS_Autores91_Maquetación 1 18/04/12 09:41 Page 32
autor invitado
posindustriales, sino también los índices de
fracaso y caducidad propios de la cultura que se
siguen de esta aplicación indiscriminada a la
industria y los servicios. Porque los valores
funcionales, sometidos a estándares conocidos y
compartidos –y por tanto a precios indicativos–
pueden contaminarse aquí de la incertidumbre
permanente que el usuario, pero también el
productor de la cultura, han sufrido en toda su
historia. habría que ver así cómo una industria
cualquiera se adapta en el futuro, por mucha
inversión en publicidad y marketing que realice, a
la regla de uno o dos éxitos por cada diez
lanzamientos, bien conocida por las majors del
disco o del cine desde que existen9.
9
Ver esta reflexión en Richeri (2011).
32 | TELOS 91
Bibliografía
Burgelmann, j. C. (1997). Issues and assumptions in
communication policy and research in western europe: a critical
analysis. en P. schlesinger, R. silverstone y j. Corner (eds.),
international Media Research: a critical survey, pp. 123-153.
londres: Routledge.
Bustamante, e. (ed.) (2011). industrias Creativas. amenazas
sobre la cultura digital. Barcelona: gedisa.
Collins, R. (1994). Broadcasting and audiovisual policy in the
European single market. londres: john libbey.
Corredor, P. (2011). La publicidad y las industrias culturales
audiovisuales. Una nueva relación entre publicidad y cultura. en
e. Bustamante (Coord.), las Industrias Culturales Audiovisuales
e Internet, pp. 103-132. la laguna: Ideco.
Flusser, v. (1999). the shape of things. a Philosophy of Design.
londres: Reaktion Books.
— (2004). La Cultura dei Media. Milán: Mondadori.
lacroix, j. g., Miège, B. y tremblay, g. (dir.) (1994). De la
télématique aux autoroutes électroniques. Le grand projet
reconduit. Québec: Presses universitaires du Québec.
Mattelart, A. (1995). excepción o especificidad cultural. los
desafíos del gAtt. telos, 42, 15-27.
Richeri, g. (2011). Ambigüedades desde la economía. las
debilidades de la creatividad. en e. Bustamante (ed.), industrias
Creativas. amenazas sobre la cultura digital,
pp. 145-152. Barcelona: gedisa.
Rodríguez, R. (2010). de industrias culturales a industrias del
ocio y creativas: los límites del campo cultural. Comunicar, 36,
149-156 (doI: 10.3916/C36-2011-03-06).
schlesinger, P. (1995). ¿debemos preocuparnos por
norteamérica? la política cultural y audiovisual de la unión
europea. telos, 41, 17-28.
— (1997). From cultural defence to political culture: media,
politics and collective identity in the european union. Media
Culture & Society, 19(3), 369-391.
(doI: 10.1177/016344397019003005).
wolton, d. (1993). Naissance de l´Europe démocratique. París:
Champs; Flammarion.
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 33
Perspectivas
Luis A. Albornoz
Micael Herschmann
María Isabel Menéndez Menéndez
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 34
perspectivas
Luis A. Albornoz y Micael Herschmann
de las majors a los ‘barrios musicales’
Apuntes sobre la industria
de la música en Iberoamérica
from big recording Labels to Local Music Scenes
notes on Latin America’s Music Industry
34 | TELOS 91
ReSUMeN
Se AnALIzAn ALgunAS cArActeríStIcAS deL
ActuAL PAISAje MuSIcAL IberOAMerIcAnO,
AbOrdAndO LA POSIcIón dOMInAnte de LAS
MAjors dIScOgráfIcAS en LA eStructurA
InduStrIAL de LA regIón, LA IncIPIente
PreSencIA de POtenteS tIendAS y ServIcIOS
MuSIcALeS en LíneA en AMérIcA LAtInA, LAS
LAbOreS de (Inter)MedIAcIón de nuevOS
AgenteS LOcALeS en LAS redeS dIgItALeS O LA
fuerzA de LA MúSIcA en vIvO de MAnO de un
PuñAdO de PrOMOtOrAS MuSIcALeS y de
InIcIAtIvAS de cOLectIvOS IndePendIenteS.
fInALMente, Se AnALIzA LA exPerIencIA de
APOyO de unA SerIe de OrgAnISMOS PúbLIcOS
A LA PrOMOcIón InternAcIOnAL de SeLLOS y
ArtIStAS eMergenteS e IntrOduce dIverSAS
PrOPueStAS tendenteS A fAcILItAr LA
cIrcuLAcIón de MúSIcOS entre LOS PAíSeS de
LA regIón
ABSTRACT
thIS ArtIcLe AnALyzeS SOMe Of the feAtureS
Of the current LAtIn AMerIcAn MuSIc
PAnOrAMA, POIntIng Out the dOMInAnce Of
MAjOr recOrdIng LAbeLS wIthIn thIS
regIOn’S InduStrIAL Structure. the
AuthOrS hIghLIght the IncreASIng PreSence
Of SucceSSfuL MuSIc ShOPS And OnLIne
ServIceS In LAtIn AMerIcA, AS weLL AS the
InterMedIAry rOLe Of new LOcAL AgentS In
dIgItAL netwOrkS, And the POwer Of LIve
MuSIc In the hAndS Of A few MuSIc
PrOducerS And IndePendent InItIAtIveS.
LAStLy, the ArtIcLe AnALyzeS the SuPPOrt
receIved frOM SeverAL PubLIc entItIeS fOr
the InternAtIOnAL LAunchIng Of LAbeLS And
new ArtIStS, whILe ALSO recOMMendIng
wAyS tO fAcILItAte the free MOveMent Of
MuSIcIAnS AcrOSS LAtIn AMerIcAn cOuntrIeS
Palabras clave:
Keywords:
Industria musical, Iberoamérica, Servicios en línea, Música en
vivo, Promoción internacional
Music Industry, Latin America, Online Services, Live Music,
International Promotion
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 35
perspectivas
La región iberoamericana, mosaico conformado
por los países americanos ex colonias de los
antiguos imperios español y portugués y por los
que integran la Península Ibérica, se presenta a
inicios de este siglo como un espacio musical en el
cual convive una gran diversidad de géneros y
estilos musicales, fruto de los intensos
intercambios poblacionales y culturales que se han
dado a lo largo de siglos. Muchas de las músicas
generadas en Iberoamérica han ganado
aceptación y reconocimiento internacional. Así, el
tango rioplatense y el flamenco andaluz fueron
declarados en 2009 y 2010, respectivamente,
Patrimonio cultural de la humanidad por el comité
Intergubernamental de Patrimonios Intangibles de
la unesco.
Los cuatro niveles del escenario del mercado
fonográfico
el amplio espacio iberoamericano se encuentra
parcelado en mercados nacionales y regionales de
muy distinta talla controlados por las principales
empresas discográficas: universal Music group
(uMg), Sony Music entertainment (SMe), warner
1
Music group (wMg) y eMI . estas majors de
implantación transnacional llevan décadas de
presencia en Iberoamérica, haciendo un sistemático
trabajo de formación y renovación de público:
producen, distribuyen y promocionan a través de
diferentes medios de comunicación, muchos de
estos integrados en su propia estructura
empresarial, artistas internaciones (la gran mayoría,
del ámbito anglosajón) y artistas locales
‘superventas’.
Así, si se toman en consideración, por ejemplo, los
charts de los diez discos que más sonaron en las
radios fM y AM y en las televisiones de Argentina,
ecuador, españa, Paraguay y Portugal en abril de
2011, se encontrará que solo cuatro sobre 50
1
En 2010 estas cuatro compañías generaron el 76,8
por ciento de los ingresos derivados de la
comercialización de música grabada (TELECoMs &
MEDIA, 2011). El 11 de noviembre de 2011 se
2
trabajos no pertenecen a las majors, es decir, un
2
escaso 8 por ciento .
Por otro lado, las majors han desarrollado un
mainstream de estrellas de la canción, cuyo centro
de gravedad se ubica en Miami, bajo el paraguas de
‘música latina’. La ‘industria musical latina’ se
encuentra también altamente transnacionalizada
y concentrada en un puñado de divisiones
pertenecientes a las majors del sector: universal
Music Latino, Sony Music Latin, eMI televisa Music
y warner Latina. existe una amplia y diversa
cantidad de géneros que se agrupan tras la
etiqueta ‘música latina’, desde géneros
tradicionales como el tango o el merengue hasta
los novedosos géneros como el reggaeton o el rap
chicano (Albornoz, 2010, pp. 18-19).
un peldaño más bajo del que ocupan las majors,
en los principales mercados nacionales se ubican
los sellos y distribuidoras pertenecientes a los
grandes conglomerados multimedia locales; por
ejemplo, Som Livre del grupo globo, en brasil, o
televisa Música del grupo televisa, en México.
y, finalmente, complementando la actuación de
las majors y de las empresas pertenecientes a los
conglomerados nacionales, los mercados locales
están animados por el denominado sector
‘independiente’, integrado por pequeños sellos y
distribuidoras que complementan la actuación de
los principales conglomerados mediáticos
internacionales y locales. es el caso de pequeños y
activos sellos discográficos, como por ejemplo
Subterfuge y elefant records, en españa; trama y
deckdisc, en brasil, o PopArt discos o dbn, en
Argentina.
Los principales mercados fonográficos en
Iberoamérica se concentran especialmente en
brasil y españa, con poblaciones de 191 y 47
millones de habitantes, respectivamente. Según
datos de la federación Internacional de la Industria
anunció que Universal y sony se repartirían la
compra de EMI, estimada en 3.000 millones de euros.
‘Listados mensuales’, confeccionados por BMAT
Music Innovation [en línea]. Disponible en:
Las majors han
desarrollado un
mainstream de
estrellas de la canción
bajo el paraguas de
‘música latina’
http://www.aliadodigital.com/listados-mensuales
[Consulta: 2011, 17 de mayo].
TELOS 91 | 35
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 36
perspectivas
Tabla 1. Comercialización de música grabada en los principales mercados de Iberoamérica (2010)
País
Físico
Millones de
dólares
Comunicación
pública y radiodifusión
Digital
%
Millones de
dólares
%
Millones de
dólares
%
Total
(millones
de dólares)
1
Brasil
172,5
76
38,1
17
18
7
228,5
2
españa
122,1
65
36,6
20
27,8
15
186,5
3
México
99,5
76
29,4
23
1,5
1
130,4
4
Argentina
40,0
73
6,7
12
7,8
15
54,1
5
Portugal
37,4
83
3,4
7
4,3
10
45,2
6
Colombia
11,2
55
6,4
32
2,8
13
20,4
7
Chile
9,3
56
5,3
32
3,7
12
18,3
8
Venezuela
8,9
83
0,5
5
1,4
12
10,8
9
Perú
1,5
32
0,3
7
2,8
61
4,6
10
Uruguay
2,6
68
0,3
8
0,9
24
3,8
fuente: eLAbOrAcIón PrOPIA SObre dAtOS de IfPI (2011A).
Los principales
mercados fonográficos
en Iberoamérica se
concentran
especialmente en
Brasil y España
36 | TELOS 91
fonográfica (IfPI, su sigla en inglés), en la última
década ambos países, con alguna regularidad,
vienen alternándose en la décima posición de la
lista que integran los principales países
comercializadores de música grabada (y que
encabezan eeuu, japón, Alemania y el reino
unido). A los mercados brasileño y español les
siguen por orden de importancia los de México y
Argentina, con 112 y 40 millones de habitantes,
respectivamente.
La tabla 1 muestra datos sobre los ingresos
generados en 2010 por la comercialización de
fonogramas en formato físico y digital y por el
empleo de música en espacios públicos y medios
de comunicación (performing rights) en los diez
principales mercados iberoamericanos. Mercados
que generaron 702,6 millones de dólares en
ingresos, de los cuales aproximadamente el 85 por
ciento, cerca de 600 millones de dólares,
corresponden a los cuatro principales países.
La tabla 1 revela asimismo que, pese a la severa
contracción de la venta de soportes físicos (cd
principalmente) y al paulatino crecimiento que
viene experimentando la comercialización de
música en formato digital –una media del 18 por
ciento en los principales cuatro mercados–, el de
productos musicales físicos continúa siendo el
principal segmento de mercado –una media del
72,5 por ciento en los cuatro principales
mercados–.
Nuevos intermediarios en la arena digital
el último informe de IfPI constata que «América
Latina experimentó el más rápido crecimiento en
relación con los ingresos digitales en 2010 (+35,1
por ciento), representando actualmente el 19 por
ciento de las ventas de música en la región. brasil,
México y Argentina sumaron el 86 por ciento del
total de las ventas de la región. en brasil, nokia
continúa liderando la arena digital junto a Sonora,
mientras en México itunes domina el mercado de
descargas digitales. Las ventas digitales en México
experimentaron [en 2010] el mayor crecimiento
desde 2007, un incremento del 54,3 por ciento»
(IfPI, 2011a, p. 10).
A pesar del crecimiento año a año del mercado
digital, uno de los factores señalados como
causante de las bajas cifras que exhibe la
comercialización de música en los países
iberoamericanos (171,1 millones de dólares en
2010 en los principales cuatro mercados) es la
expansión de la denominada ‘piratería’, tanto física
como digital. Según IfPI, en algunos países donde
la industria fonográfica ha sido tradicionalmente
muy pujante, como son los casos de españa y
México, la comercialización de cd por fuera del
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 37
perspectivas
circuito legal, junto a la distribución y descarga
gratuitas de música en línea, ha tenido un fuerte
impacto. en españa, donde las ventas de música
cayeron alrededor de un 55 por ciento entre 2005
y 2010, no figuró un solo nuevo artista local en el
chart de los 50 principales álbumes de 2010, a
diferencia de 2003, año en que la cifra ascendió a
diez (IfPI, 2011b, p. 15).
en Sudamérica, Paraguay es apuntado como
uno de los importantes centros de producción y
distribución de ‘piratería’ física. de cualquier
manera, después de más de una década de
debates en organismos internacionales de defensa
del comercio y la propiedad intelectual y de la
conformación de poderosos lobbies que presionan
a los estados de la región, es patente la dificultad
de implementar políticas represivas antipopulares
en contextos sociales de grandes desigualdades
económicas donde, en muchos casos, el acceso a
los bienes culturales, entre ellos la música, no está
al alcance de cualquiera.
el influjo de Internet
Por su lado, las tecnologías digitales son una vía
importante para acceder gratuitamente a
contenidos musicales. cabe señalar que, según
constata Internet world Stats a principios de 2012,
el número de personas que tienen acceso a
Internet en los países iberoamericanos viene
creciendo sostenidamente, alcanzando hoy casi
240 millones de internautas. brasil, con casi 76
millones de usuarios (una penetración del 37,4 por
ciento), españa, con 29 millones (62,2 por ciento),
México, con 34,9 millones (30,7 por ciento),
Argentina, con 27,5 millones (66 por ciento) y
colombia, con 22,5 millones (50,4 por ciento),
encabezan los países con mayor número de
usuarios de esta red.
en la gran mayoría de los países
iberoamericanos la expansión de la red Internet no
estuvo acompañada por una oferta de servicios
musicales en línea abundante y atractiva. esto
propició, al menos parcialmente, la circulación y
descarga gratuita de trabajos musicales. Servicios
de almacenamiento en línea como rapidShare o
Megaupload, que alojan y distribuyen archivos de
todo tipo, son muy populares en los países
iberoamericanos, al igual que taringa! esta última
es una comunidad virtual de origen argentino en la
que los usuarios comparten todo tipo de
contenidos a través de un sistema colaborativo de
interacción. creada en 2004, taringa! se encuentra
entre los primeros diez sitios más visitados en la
mayoría de los países de América Latina y en el
puesto 19 en españa. en el caso de brasil es la red
social Orkut, propiedad de google, con 35 millones
de usuarios registrados, la principal fuente de
piratería en línea (MuSIc ALLy, 2011).
Si bien la tienda virtual itunes Music Store de
Apple y el servicio de reproducción de música vía
streaming Spotify se encuentran disponibles en el
mercado español desde octubre de 2004 y octubre
de 2008, respectivamente, en el resto de
Iberoamérica la presencia de servicios musicales
en línea más destacados ha sido escasa en los
últimos años. La firma terra, subsidiaria de
telefónica, ha sido pionera en lanzar en
septiembre de 2006 su servicio Sonora en el
mercado brasileño. Se trata de un portal que, bajo
el modelo freemium, permite escuchar y descargar
canciones. Sonora cuenta con recursos para
personalizar la programación y compartir un
catálogo musical alimentado por las majors y
sellos locales. A finales de 2009, Sonora se hizo
presente en Argentina y en 2010 se extendió a
chile, colombia y México. en mayo de 2011 se
amplió a Perú (Albornoz, 2011b, p. 81).
Por su parte, itunes recién se hizo presente en
México en agosto de 2009; es decir, seis años
después de haber sido puesta en funcionamiento en
eeuu. y hubo que aguardar a diciembre de 2011
para que Apple se decidiera a lanzar itunes, con un
catálogo musical integrado por artistas de las majors
y de numerosas compañías locales, en 16 países
latinoamericanos: Argentina, bolivia, brasil, chile,
colombia, costa rica, república dominicana,
ecuador, el Salvador, guatemala, honduras,
nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y venezuela.
todavía es pronto para evaluar el impacto del
desembarco de la tienda de Apple o de otros servicios
como Sonora (o netflix, basado en la distribución en
línea de películas y series de televisión) entre los
consumidores, máxime en mercados donde los
servicios de descarga gratuita y de streaming
Taringa! se encuentra
entre los primeros diez
sitios más visitados en
la mayoría de los
países de América
Latina y en el puesto
19 en España
TELOS 91 | 37
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 38
perspectivas
Figura 1. iMusica: un eslabón en la cadena de intermediarios
warner
Music
Artistas
músicos
consumidor final
Som
Livre
eMI
iMusica
telecos
claro/
vivo/tim
/oi
deckdisc
tiendas online
itunes/eMusic
/ Amazon mp3
Sony
bMg
universal
Music
Portales
yahoo! / MSn Music
fuente: eLAbOrAcIón PrOPIA, bASAdA en de MArchI, ALbOrnOz y herSchMAnn (2011).
Paraguay es apuntado
como unos de los
importantes centros de
producción y
distribución de
‘piratería’ física
38 | TELOS 91
financiados a través de publicidad están firmemente
arraigados. A esta constatación hay que sumar la poca
predisposición del público local a utilizar servicios con
pagos a través de tarjeta de crédito.
Nuevas iniciativas de distribución musical
Al margen de los grandes players
internacionales, el paisaje digital de los países
iberoamericanos se ha ido poblando a lo largo de la
pasada década de iniciativas de distinto tipo que
han apostado por rentabilizar la distribución de
fonogramas. una investigación desarrollada por
los autores de este artículo junto a de Marchi
analizó en 2010 la actuación de cuatro nuevas
empresas brasileñas que tienen en la
comercialización digital de música el principal
atractivo de sus ofertas: iMusica, fun Station,
trevo digital y bolacha discos (de Marchi,
Albornoz y herschmann, 2011).
La mayor de las cuatro, iMusica, creada en 2000
en rio de janeiro, se destaca claramente por su
catálogo de más de dos millones de canciones,
debido a los permisos de explotación comercial
obtenidos de las majors. Su potente y atractiva
oferta le permite llegar a consumidores finales y a
su vez alcanzar acuerdos comerciales con otros
intermediarios, como tiendas en línea u
operadoras de telecomunicaciones. A nivel
continental trabaja para 19 operadoras de
telefonía móvil en 16 países de América Latina,
con un alcance de más de 278 millones de
usuarios. es destacable el lugar que ocupa esta
firma en el mercado de telefonía móvil como
proveedor de contenidos, tanto para firmas
telecomunicaciones como para fabricantes de
teléfonos. Si reparamos en este conjunto de
aspectos, resulta evidente el espacio clave que
iMusica ocupa en el interior de una cadena de
agentes intermediarios (ver figura 1).
Por su lado, fun Station, fundada en São Paulo en
2008, cuenta con un catálogo de aproximadamente
300.000 canciones, disponible a través de máquinas
expendedoras (o quioscos), que se nutre
principalmente de los acuerdos alcanzados con
warner y destacados sellos brasileños, como el
emblemático biscoito fino. Prácticamente ausente
del mercado de la telefonía móvil (solo vende
ringtones), a través de sus quioscos fun Station
focaliza su atención en un tipo de consumidor que
utiliza reproductores digitales portátiles y que no
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 39
perspectivas
Figura 2. Bolacha Discos: promoción on line + venta off line
MySpace.com/
bolachadiscos
Músicos
locales
PrOMOcIón
internacional
Bolacha
Discos
conciertos
en vivo
ventA
local
fuente: eLAbOrAcIón PrOPIA, bASAdA en de MArchI, ALbOrnOz y herSchMAnn (2011).
posee fácil acceso a banda Ancha de Internet.
resulta interesante la estrategia elaborada por esta
firma, que pasa por explotar un segmento del
mercado digital off line y expandirse a nivel tanto
nacional como, a escala más reducida, a nivel
internacional. Actualmente los 18 quioscos se
encuentran repartidos en tiendas (fnAc, carrefour o
jet Music) de las provincias de São Paulo (9), Piauí
(4), rio de janeiro (2), rio grande do Sul (1),
Amazonas (1) y Maranhão (1), además de los dos
quioscos funcionando fuera de brasil, en Miami y
Santiago de chile.
Por su parte, las microempresas trevo digital,
creada en 2007 en curitiba, y bolacha discos, en
2006 en rio de janeiro, cuentan con catálogos
musicales muy reducidos, alimentados
mayoritariamente por artistas locales que
autoeditan sus trabajos. Ambas firmas también
comparten el empleo de sitios web y redes
sociales, como MySpace o youtube, para dar a
conocer sus catálogos y establecer relaciones con
sus potenciales consumidores finales.
trevo digital se presenta como «una tienda de
música digital especialmente fundada para
promover la venta de archivos en MP3 de artistas
independientes directamente a su público».
Además de contar con su sitio web, la compañía
insta a que sus músicos agreguen su propia tienda
portátil a diferentes plataformas (sitios web, blogs,
Orkut, MySpace, etc.), ofreciendo fragmentos de
canciones y la posibilidad de comprar las mismas.
La estrategia consiste en multiplicar las fuentes de
acceso a contenidos, facilitar el contacto con
potenciales consumidores y realzar la presencia de
la compañía en redes y sitios innovadores.
finalmente, bolacha discos prescinde de sitio
web propio y utiliza MySpace como puerta de
entrada a la compañía. Allí es posible acceder al
catálogo de la firma; reproducir canciones y vídeos
(youtube); leer la cartelera de conciertos
programados y los comentarios de los ‘amigos’ del
sello o de los músicos, etc. Su presencia en un sitio
basado en la creación de comunidades se
complementa con la presencia de bolacha en
eventos donde actúan artistas del catálogo. es en
estos espacios donde se comercializan a bajo
precio los discos editados por el sello (ver figura 2).
en comparación con la cadena de intermediarios
en la que se inserta iMusica, los casos de trevo
digital y bolacha discos revelan una
intermediación ‘simple’; ambas microempresas se
posicionan entre una producción alimentada por
artistas locales y la distribución final de
fonogramas, optando por utilizar las redes
digitales y los conciertos para promocionar sus
respectivos acervos.
Es pronto para evaluar
el impacto del
desembarco de la
tienda de Apple o de
otros servicios como
Sonora o Netflix entre
los consumidores
TELOS 91 | 39
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 40
perspectivas
iMusica ocupa un lugar
destacado en el
mercado de la
telefonía móvil como
proveedor de
contenidos
Crece el número de agentes intermediarios
el estudio de estos cuatro jóvenes
emprendimientos constata la presencia de nuevos
agentes intermediarios que se posicionan en
diferentes espacios en el interior de una cadena de
sucesivos eslabones que comienza en la actividad
desarrollada por compositores e intérpretes y
culmina en los oyentes.
el lugar que ocupa cada firma en el interior de
esta cadena depende, en gran medida, de sus
recursos económicos e institucionales. Así, se
percibe la presencia de firmas que desarrollan su
trabajo con artistas y bandas musicales, casas
discográficas multinacionales y nacionales,
empresas de telecomunicaciones, sitios web y
consumidores finales –intermediación ‘compleja’–
y otras que se limitan a ofrecer contenidos de
músicos locales a consumidores finales
–intermediación ‘simple’ –.
en este sentido, la obtención de licencias para
gestionar el mayor número posible de fonogramas
se convierte en el principal aspecto de
diferenciación entre los nuevos intermediarios.
Mientras aquellas firmas que poseen mayores
recursos económicos, financieros e institucionales
procuran conformar un catálogo amplio que
atienda a todos los gustos a partir de acuerdos con
los sellos de mayor éxito comercial. Las
microempresas se refugian en el contacto directo
con artistas, en la novedad y especialización de
contenidos sonoros y en las escenas locales. Así, el
mercado digital revela una división del trabajo
entre nuevos intermediarios, siendo la obtención
de licencias para la distribución y gestión de obras
un aspecto determinante en el papel que puede
jugar una compañía.
Música en vivo: grandes promotoras
e iniciativas independientes
es importante subrayar la importancia del
mercado de las actuaciones en vivo para la
industria de la música en todo el mundo. Según la
IfPI (2011a, p. 26), la música en vivo, un segmento
en pleno crecimiento durante la pasada década,
generó en 2010 ingresos por 18.100 millones de
dólares. Si bien representa una caída del 9 por
ciento respecto a 2009, conforma cerca del 14 por
40 | TELOS 91
ciento del total de los ingresos de la industria de la
música. La realización de conciertos, giras y
festivales continúa siendo una importante
estrategia de promoción que moviliza a los medios
de comunicación a cubrir un determinado trabajo
musical y en los últimos años se ha revelado como
una importante y floreciente fuente de ingresos
para artistas y empresas.
en el terreno de la organización de eventos de
música en vivo, hay fuertes indicios de
concentración empresarial, visible por ejemplo en
la consolidación de la productora y promotora Live
nation entertainment, como firma encargada de la
realización de los conciertos de las principales
estrellas internacionales en Iberoamérica.
Asimismo, es interesante notar la fusión de varias
firmas que actúan en el ramo de la música en vivo,
consolidando nuevos grupos empresariales
consagrados a la organización de todo tipo de
espectáculos, que incluyen conciertos y festivales
musicales. time for fun, fénix entertainment group
y Pop Art Music son los nombres de destacadas
compañías que en la actualidad se encuentran
posicionadas entre las veinte más importantes del
mercado mundial; han obtenido grandes
facturaciones y son responsables de llevar
recientemente a varias ciudades sudamericanas
grandes astros y bandas, tales como Paul
Mccartney, u2 o coldplay (bisolla, 2011):
— time for fun (t4f): creada originalmente en
1983 en brasil, se convierte en t4f en 2007. hoy
opera además en Argentina y chile. t4f es
responsable de la organización de un gran número
de conciertos y macrofestivales. en agosto de
2008 firmó un acuerdo de exclusividad con Live
nation, por el cual gestiona las giras de los artistas
que maneja dicha firma en Sudamérica. Además
produce en esa región los espectáculos del
afamado cirque du soleil.
— fénix entertainment group: nacida de una
productora de espectáculos musicales, hoy es una
compañía de entretenimiento a escala
latinoamericana que organiza y produce
espectáculos, promociona y representa a artistas,
gestiona en exclusividad estadios y grandes espacios.
con sede principal en buenos Aires, fénix posee
oficinas en Santiago de chile, Miami, Perú y colombia.
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 41
perspectivas
— Pop Art Music: grupo empresarial que posee
sellos discográficos (Pop Art discos, tocka
discos…), editoriales, tienda on line y lugares para
celebrar espectáculos. con sede en buenos Aires,
actúa también en uruguay.
cabe destacar que a inicios de 2011 fénix y Pop Art
iniciaron una joint venture para llevar adelante
determinadas producciones y gestionar en
exclusividad recintos de shows y festivales de buenos
Aires hasta 2013. Ambas empresas operan desde
hace varios años en chile, Perú, Paraguay, ecuador y
uruguay. también desarrollaron alianzas
estratégicas con una de las productoras más grandes
de brasil: Mondo entretenimento, y con el grupo
evenpro, que opera en venezuela y centroamérica.
complementando la actuación de t4f y fénixPop Art en México, se encuentra la corporación
Interamericana de entretenimiento, más conocida
por su sigla cIe. creada en 1990, cIe es el
conglomerado de empresas de entretenimiento
más grande de México con presencia en el resto de
América Latina y en estados unidos y europa. en
agosto de 2008, al mismo tiempo que lo hizo t4f,
cIe firmó un acuerdo por cinco años con Live
nation que le otorgó los derechos exclusivos para
gestionar las giras de los artistas de Live nation
dentro de México y centroamérica.
Otro hecho que llama la atención en los últimos
años es el significativo crecimiento del número de
actuaciones en vivo y festivales. Algunos
macrofestivales se han transformado en marcas e
iniciaron su transnacionalización. Son los casos de
rock in rio, festival de música pop, ya realizado en
rio de janeiro, Lisboa y Arganda del rey; o de
creamfields, festival de música electrónica, creado
en Inglaterra y realizado en gran cantidad de
países de la región como Perú, brasil, Argentina,
México, Portugal, chile y españa.
La actividad en vivo en el ámbito de la música
independiente, realizada al margen de los
festivales y/o conciertos promovidos por grandes
firmas nacionales y transnacionales, también ha
crecido (herschmann, 2010). resulta difícil evaluar
la expansión de este segmento debido a su alto
grado de informalidad, pero es patente en el nivel
de desarrollo alcanzado por varios ‘barrios
musicales’ –áreas que concentran bares,
restaurantes y casas de espectáculo que gravitan
en torno a la realización de conciertos– como son
los casos de Lapa en rio de janeiro (herschmann,
2007), San telmo y Palermo en buenos Aires o
barrio Alto en Lisboa.
existe una variedad de eventos musicales
organizados por iniciativa de colectivos de artistas,
pequeñas grabadoras y/o productoras que
movilizan expresivos nichos de mercado. estos
colectivos utilizan recursos de leyes de incentivo a
la producción cultural, emplean tecnologías
interactivas con el objetivo de divulgar y movilizar
públicos, practican intensa militancia y economía
solidaria en el área musical.
dentro de las iniciativas más interesantes de
colaboración que están teniendo lugar en
Iberoamérica, cabe señalar las actividades de fora do
eixo, colectivo brasileño conformado en 2005, que
basa sus actividades dentro y fuera de su país de
origen en los principios de economía solidaria y
trabajo colaborativo. una de las grandes
contribuciones de fora do eixo es, desde 2003, el
festival grito rock, que en sus últimas ediciones se
ha convertido en plataforma para que bandas
emergentes y consolidadas de distintos lugares
puedan acercar su trabajo a nuevas ciudades y
países latinoamericanos. La edición 2010 de grito
rock registró las actuaciones de más de 500 bandas
independientes en más de 80 localidades de brasil,
Argentina, bolivia y uruguay. Además, generó un
documental colaborativo de 17 episodios difundido a
través de Internet (Grito Doc), y desarrolló la
campaña de Alojamiento Solidario y comunique su
grito, ampliando su audiencia. en marzo de 2011, los
países centroamericanos Panamá, nicaragua y
costa rica, honduras, el Salvador y guatemala se
sumaron a este megaevento continental en cadena
celebrado en 132 ciudades latinoamericanas.
La realización de
conciertos, giras y
festivales continúa
siendo una importante
estrategia de
promoción
Apoyo público a la promoción internacional
La última década ha visto cómo los gobiernos de
muchos países iberoamericanos, desde los
grandes de la región hasta los de pequeña talla, se
han volcado a apoyar la internacionalización de
sellos locales y artistas emergentes, a través de
iniciativas público-privadas. en este sentido, se
percibe una toma de conciencia sobre la necesidad
TELOS 91 | 41
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 42
perspectivas
CIE es el conglomerado
de empresas de
entretenimiento más
grande de México
42 | TELOS 91
de facilitar la circulación de obras, artistas y
producciones de todo tipo de géneros e impulsar
los intercambios, la cooperación y la movilidad de
los profesionales.
en españa, la plataforma Sounds from Spain
(SfS), impulsada por el Instituto español de
comercio exterior (Icex), desarrolla las
principales acciones de presencia en el exterior.
SfS cuenta con los apoyos de la fundación Autor
de la Sociedad general de Autores y editores
(SgAe); del Instituto nacional de las Artes
escénicas y de la Música (InAeM), dependiente
del Ministerio de cultura; y de PromoMadrid, de
la comunidad de Madrid; también de
organizaciones privadas, como la Asociación de
representantes técnicos del espectáculo
(Arte), la Asociación española de editores
Musicales (AedeM), Productores de Música de
españa (Promusicae) o la unión fonográfica
Independiente (ufI).
en Argentina, la fundación exportAr, agencia de
promoción de exportaciones de la cancillería
fundada en 1995, viene apoyando a productores
locales. Asimismo, el gobierno de la ciudad de
buenos Aires puso en marcha en 2008 la Oficina
de exportación de Música. Más de 30 sellos
participan de este ente, que tiene presencia en
festivales y ferias de música locales e
internacionales, los cuales se han planteado la idea
de desarrollar una estrategia de comercio exterior
de forma conjunta con brasil. Además,
recientemente se empezó a trabajar en la
definición de un programa de capacitación para los
sellos y se presentó la propuesta de los espacios
de negocios que se desarrollan en el festival local
de tango y jazz.
Por su parte, la música es uno de los 70 principales
segmentos apoyados por la Agencia de Promoción
de exportaciones e Inversiones (APex) de brasil.
APex ha firmado convenios con brasil Música & Arte
(bM&A), asociación que desde 2001 funciona como
una agencia de exportación de música que lidera las
acciones de brasil Music exchange, cuyas líneas de
actuación se enfocan en los siguientes mercados:
1) el europeo de world music;
2) el de América del norte y del reino unido de
urban, pop, rock y world music;
3) el norteamericano, abarcando todos los estilos
musicales, tiene como objetivo atender al circuito
universitario;
4) el europeo y japonés de jazz y música popular
brasileña (MPb);
5) el latinoamericano y abarcando todos los estilos
musicales.
desde su surgimiento, bM&A lanza la colección
The New Brazilian Music para dar a conocer los
nuevos valores de la producción musical local. el
tercer volumen de esta colección fue encartado en
la edición de enero 2011 de la revista londinense
Music Week (7.000 unidades y una versión digital
para 17.000 suscriptores) y circuló en la edición
2011 de la feria Internacional de la Industria de la
Música (MIdeM).
un pequeño país como uruguay, de 3,2 millones
de habitantes, también está movilizando recursos
para apoyar a sus sellos y artistas. en 2009 puso
en marcha el cluster de la Música, con el objetivo
de crear una marca-país a nivel artístico, como
brasil o cuba. el cluster forma parte del Proyecto
de Industrias culturales y cuenta con el apoyo de
la dirección de cultura del Ministerio de educación
y cultura (Mec), a través del departamento de
Industrias creativas. Para su realización cuenta
con el aporte económico de naciones unidas y de
la Agencia española de cooperación Internacional
para el desarrollo (AecId).
uno de los objetivos de los distintos organismos
públicos y público-privados es potenciar la
presencia de sellos y artistas locales en las
principales ferias del sector, entre las que se
encuentran el MIdeM, en cannes; el South by
Southwest (SxSw), en Austin, especializado en
música independiente; el Musikmesse, en
frankfurt; el world Music expo (womex), en
copenhague y Sevilla; y el Popkomm, en berlín.
A nivel iberoamericano se destaca la
consolidación de buenos Aires feria Internacional
de Música (bAfIM), referente de la industria
iberoamericana, que desde su primera edición en
2006 da a conocer las nuevas tendencias de
ámbito regional. entre los patrocinadores
extranjeros de este punto de encuentro con otros
mercados se cuentan el centro cultural de españa
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 43
perspectivas
en buenos Aires; Promomadrid; Promusicae; el
Institut ramon Llull; editors Musicals valencians
Associats (eMvA); la xunta de galicia-AgAdIc; la
junta de Andalucía; las embajadas de brasil,
México, colombia, francia y Panamá; el consejo de
la cultura y las Artes de chile; el Mec de uruguay;
el british council; el bureau export de la Musique
française, y el Instituto Italiano de cultura.
en brasil, la feira Música brasil (fMb) es el
principal evento de negocios del país. creada por
iniciativa del Ministerio de cultura, de la fundação
nacional de Artes (funarte) y de la rede Música
brasil y con la participación de creadores y
productores, esta feria promueve negocios, cursos
de capacitación y conferencias para discutir
temáticas relacionadas a la producción, difusión,
circulación y educación musical. en diciembre de
2010 tuvo lugar en belo horizonte la tercera
edición de este evento.
finalmente, en el terreno de las iniciativas de
apoyo a la consolidación de nuevos valores, cabe
destacar en españa el lanzamiento en 2010 del
programa gPS-girando Por Salas, financiado con
1,5 millones de euros por el InAeM. Se trata de una
de las iniciativas público-privadas más celebradas
de los últimos años. cincuenta artistas
‘emergentes’, giraron durante el último mes del
año por todo el país. en total se celebraron 200
conciertos a precios populares –entre 5 y 10
euros– en alrededor de un centenar de salas de
trece comunidades Autónomas.
3
Los músicos: atención al eslabón más débil
en 2010 las discográficas invirtieron cerca de
4.800 millones de dólares en descubrir, formar y
promover artistas; cifra equivalente a un tercio de
los ingresos totales de la industria musical. Los
costes agregados de lanzar un nuevo producto en
uno de los grandes mercados se estiman en un
millón de dólares. esta inversión toma la forma de
adelantos, costes de grabación, creación de vídeos
3
Los autores agradecen al músico-compositor y
abogado Gonzalo Albornoz, bajista del conjunto
argentino Los Cafres, por exponer los problemas, por
los que comúnmente se enfrentan los grupos de
musicales, promoción, marketing y apoyo a las
giras (IfPI, 2011a, p. 28).
en un contexto de pérdida de valor de la
comercialización de fonogramas y de creciente
valorización de las actuaciones en vivo, es más
preciso que nunca analizar las diferentes
dificultades que enfrenta la circulación de músicos
entre los países iberoamericanos. estas no suelen
afectar a los grupos musicales importantes y sí
muy especialmente a los grupos que están dando
sus primeros pasos en la arena internacional.
el principal problema es económico: las bandas de
poca y mediana convocatoria no garantizan obtener
un retorno suficiente como para amortizar los costes
de las giras por parte del vasto territorio
iberoamericano. no hay descuentos o subvenciones
para ayudar a los grupos. Por tanto, violar la
normativa vigente –como el no solicitar visados
laborales temporales, evadir impuestos o eludir
autorizaciones municipales para celebrar festivales–
se traduce en un ahorro de gastos y tiempos que a
veces posibilita las giras. en algunas ocasiones, el
riesgo de no cumplir la normativa es aceptado por la
empresa o el productor encargado de la contratación
de los artistas y por los músicos; en otras, es
desconocido hasta por los propios músicos.
Al margen de los altos costes relacionados con los
desplazamientos (sobre todo aéreos), existe una
serie de problemas relacionados con la tramitación
de los visados: los demorados tiempos de emisión (a
veces las giras salen de un mes para el otro y no hay
tiempo suficiente para tramitar los visados) y los
altos precios de los mismos (si un grupo está
compuesto por varios integrantes, los costes se
hacen grandes para un espectáculo mediano). en
este sentido, sería conveniente que desde las áreas
de cultura se intervenga en la tramitación de visados
para músicos iberoamericanos a efectos de obtener
exenciones o reducciones en los pagos, al
considerarse las actuaciones musicales como un
hecho cultural a promover.
Es patente el nivel de
desarrollo alcanzado
por varios ‘barrios
musicales’ como Lapa,
San Telmo, Palermo o
Barrio Alto
música de gira por América Latina y las propuestas
de solución.
TELOS 91 | 43
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 44
perspectivas
Por otra parte, no es extraño que, en un
contexto de gran informalidad, los productores
locales encargados de contratar a los músicos no
cumplan con sus obligaciones y las actuaciones en
vivo deban ser canceladas, con el consiguiente
perjuicio para músicos y público. en un sector con
alto nivel de ‘intrusismo’, con profusión de
productores ‘fantasma’, en muchas ocasiones los
productores intentan evadir el pago de impuestos,
pues entre ingresos brutos e IvA los costes se
disparan, o ahorrarse el pago de las también
demoradas autorizaciones municipales.
una posible solución a esta problemática sería la
creación de un registro dependiente del área de
cultura de cada país, destinado a fomentar el
intercambio de conjuntos musicales. dicho
registro incluiría: a) empresas/productores de
espectáculos musicales; b) lugares habilitados
para realizar actuaciones, y c) contratos
celebrados. A los productores se les podría solicitar
un depósito en garantía –personal o por póliza de
compañía de seguros– para el cumplimiento de
obligaciones. y en caso de incumplimiento de los
pagos, el área de cultura competente perseguiría
el cobro –ya que el principal problema del músico
es que al tener que irse del país no puede perseguir
el cobro judicialmente– e inhibiría al infractor de
programar nuevos espectáculos.
un compromiso real de los estados con la
circulación de músicos por el extenso mapa
iberoamericano debería poner en funcionamiento
una política articuladora de diferentes instancias
(consulados, ayuntamientos, áreas de cultura,
organismos fiscales…), capaz de incentivar
intercambios y actuaciones en vivo y de evitar
barreras muchas veces inútiles y burocráticas que
dejan en estado de indefensión al eslabón más
débil: los músicos.
Bibliografía
Albornoz, L. A. (2010). Industrias culturales en español. estados
unidos-españa. documento de trabajo preparatorio del II Foro
de analistas y profesionales en medios audiovisuales: Industrias
culturales en español. estados unidos-españa, 2 y 3 de
diciembre de 2010 [en línea]. Madrid. disponible en:
http://www.falternativas.org/occ-fa/actividades/expertos-yprofesionales-debatieron-el-futuro-de-la-industria-cultural-enespanol-15731 [consulta: 2011, 9 de septiembre].
44 | TELOS 89
91
— (2011a). La industria de la música. un escenario en plena
transformación. en e. bustamante (coord.), Las industrias
culturales audiovisuales e Internet. Experiencias, escenarios de
futuro y potencialidades desde la periferia, pp. 47-65. La Laguna
(tenerife): IdecO..
— (2011b). Música e industria fonográfica: dolorosa transición
entre modelos. en e. bustamante (coord.), Informe sobre la
cultura española y su proyección global, pp. 67-87. Madrid;
barcelona; buenos Aires: Observatorio de cultura y
comunicación de la fundación Alternativas; Marcial Pons.
badillo, A. (2010). MIDEM 2010. París: Oficina económica y
comercial de la embajada de españa en París; Icex.
bisolla, f. (2011, 24 de abril). de palco em palco. revista
o Globo (diário O globo), 27-32. rio de janeiro.
cAPIf (2011). Mercado argentino de la música 2010. buenos
Aires: cámara Argentina de Productores de fonogramas y
videogramas (cAPIf).
de Marchi, L., Albornoz, L. A. y herschmann, M. (2011). novos
negócios fonográficos no brasil e a intermediação do mercado
digital de música. revista FAMECos: mídia, cultura e tecnologia,
18(1), 279-291. Porto Alegre.
herschmann, M. (2007). Lapa, cidade da música. rio de janeiro:
Mauad x.
— (2010). Indústria da música em transição, estação das Letras
e das cores.
— (Org.) (2011). Nas bordas e fora do mainstream musical.
Novas tendências da música independente no início do século
XXI. San Pablo: estação das Letras e das cores.
IfPI (2011a). recording Industry in numbers 2011. Londres:
International federation of the Phonographic Industry (IfPI).
— (2011b). Digital Music report 2011. Music at the touch of a
button. Londres: International federation of the Phonographic
Industry (IfPI).
teLecOMS & MedIA, InfOrMA (2011, 23 de marzo). Universal
Music Group reasserts its recorded-music dominance in 2010.
Music & Copyright [en línea]. disponible en:
http://musicandcopyright.wordpress.com/2011/03/23/universa
l-music-group-reasserts-its-recorded-music-dominance-in2010/#more-405 [consulta: 2011, 30 de mayo].
MuSIc ALLy (2011, 3 de marzo). Latin America: breaking out
from digital’s arrested development. The report, no. 263, 6-9.
Londres: Music Ally.
Sociedad general de Autores y editores (SgAe) (2010). Anuario de
las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2010. Madrid: SgAe.
valdivielso, j. L. (2011). Informe: Estado internet y comercio
electrónico en Latinoamérica 2011. Presentación de MAtOMy
LAtAM [en línea]. Madrid. disponible en:
http://www.slideshare.net/josLuisValdivielso/informe-estadointernet-y-comercio-electrnico-en-latam-matomy-latam8068618 [consulta: 2011, 30 de mayo].
yúdice, g. (2007). La transformación y diversificación de la
industria de la música. en e. bustamante (Org.), La cooperación
en cultura-comunicación en Iberoamérica, pp.175-201. Madrid:
fundación Alternativas.
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 45
perspectivas
María Isabel Menéndez Menéndez
cultura digital genérica
Usos y consumos de las mujeres
generic digital culture
women’s consumer use
ReSUMeN
LA cuLturA dIgItAL eS eL PArAdIgMA de LA
SOcIedAd cOnteMPOráneA. SIn eMbArgO,
eSte MArcO cOncePtuAL eScOnde reALIdAdeS
de excLuSIón, cOMO LA brechA dIgItAL de
génerO. LAS dIferencIAS de uSO y AcceSO
exIgen LA refLexIón SObre unA cuLturA que
nO hA ALcAnzAdO LA equIdAd
ABSTRACT
dIgItAL cuLture IS the centrAL PArAdIgM In
cOnteMPOrAry cuLture. nOnetheLeSS,
beneAth thIS cOncePtuAL frAMewOrk LIeS A
reALIty Of excLuSIOn bASed On A gender
dIgItAL dIvIde. the dIfferenceS between
SexeS In terMS Of dIgItAL MedIA uSe And
AcceSSIbILIty fOrce uS tO recOgnIze thAt
cuLture hAS nOt yet reAched A LeveL Of
PArIty
Palabras clave:
Keywords:
cultura digital, brecha digital, equidad
digital culture, digital divide, Parity
TELOS 88 | 45
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 46
perspectivas
La popularización de las
TIC ha transformado
tanto las relaciones
interpersonales como la
propia construcción de
identidad
es un hecho incuestionable que las sociedades
avanzadas hoy se definen desde lo digital. La
tecnología ha modificado conceptos como espacio,
tiempo o privacidad, para sumergir a los individuos
en nuevos paradigmas. La sociedad que hemos
conocido hasta el siglo xx, heredera de la
revolución Industrial y de la que han sobrevivido
sus instituciones principales, como las fábricas o
las escuelas, está siendo reformulada en las
últimas décadas hacia un nuevo marco de
conocimiento técnico y tecnológico. Se define
desde términos integrales como globalización o
conocimiento y desde presupuestos como el
aumento de la calidad de vida, al tiempo que
persisten otras problemáticas como la
desigualdad, la uniformidad o la alteración del
espacio privado. básicamente se trata de un nuevo
modelo social, caracterizado por una información
circulante que se desplaza a gran velocidad (Pérez,
2005, p. 247).
La popularización de las tecnologías de la
Información y la comunicación (tIc) ha
transformado tanto las relaciones interpersonales
como la propia construcción de identidad. en este
sentido, castells aseguraba ya hace tiempo que la
gente «se organiza cada vez más, no solo en redes
sociales, sino en redes sociales conectadas por
ordenador» (castells, 2001, p. 152). y desde hace
poco más de tres años, son precisamente las redes
sociales el fenómeno de moda en Internet, un
fenómeno que parece imparable (gómez, 2010).
desde la irrupción de las tIc, la participación
social y el discurso mediático se han ampliado con
espacios virtuales y comunidades de iguales, algo
de especial interés entre las personas más jóvenes.
Sin embargo, la llamada ‘revolución tecnológica’
no siempre se define desde el acceso y el uso
igualitarios.
estrategias de uso de las TIC
Las innovaciones que van intrínsecamente
unidas a los ordenadores e Internet requieren
habilidades específicas; es decir, el acceso no es
suficiente. estas tecnologías exigen aprendizajes
concretos, tanto si se desea utilizarlas como
herramientas como si se prefiere hacer un uso de
consumo o entretenimiento. Su potencialidad
46 | TELOS 91
innegable demanda cierta capacidad de memoria y
pensamiento abstracto. es decir, aunque es
frecuente considerar que Internet está al alcance
de todo el mundo, la realidad es que exige ciertas
destrezas que superan el leer y escribir (a menudo
en inglés), puesto que también es necesario haber
desarrollado capacidades de búsqueda de
información, procesamiento y uso para obtener
determinados objetivos. de otra forma, no deja de
ser un elemento más de consumo pasivo, tal y
como se suele afirmar que sucede con los medios
de comunicación de masas. Por consiguiente, no
pueden contribuir al desarrollo humano o la
creación de identidad de la misma forma (castaño,
2008, p. 24).
en efecto, habitualmente se ha definido la
comunicación en Internet como opuesta a la
comunicación a través de los medios de
comunicación de masas. el mensaje de estos
últimos sería lineal, centrado en el emisor de la
información y con poca o nula participación de la
audiencia. Internet, y más específicamente lo que
se ha venido en llamar web 2.0, viene a modificar
radicalmente la cuestión, lo que también afecta a
las construcciones de identidad (francès, Llorca y
Mollà, 2009, p. 108).
web 2.0 es un término acuñado por dale
dougherty en 2004 para dar cuenta de la
evolución en el uso y acceso a las redes
tecnológicas. hay consenso en admitir que el
cambio que supone la web 2.0 es, esencialmente,
la aparición de una comunicación basada en la
colaboración y el intercambio, en la que han
aumentado exponencialmente las posibilidades
multimedia. Las comunidades virtuales son ahora
redes de lazos interpersonales que proporcionan
posibilidades de interacción social, información,
entretenimiento y apoyo.
es decir, la web 1.0 se caracterizaba por la
existencia de páginas web cuyos contenidos eran
generados por quienes los editaban, mientras que
en la web 2.0 son los propios usuarios y usuarias
quienes generan los contenidos que serán
utilizados por el resto de los participantes. La
gente es también creadora y editora de sus
espacios. Se trata de una modificación del rol: de
pasivo a activo, creador y explotador de
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 47
perspectivas
contenidos. es una transformación desde la ‘mera
contemplación privada’ a la conversión en
«verdaderos creadores de contenido, al tiempo
que hemos comenzado a ‘reutilizar’ las obras
creadas por terceros» (ramos, 2008, p. 110).
La web 2.0 se apoya en grandes bases de datos
que almacenan las conversaciones entre
usuarios/as; una base de datos a la que pueden
acceder para añadir, modificar y/o suprimir
información, asociar nuevas informaciones e
incluso modificar la apariencia con la que se
muestran dichos datos (gómez, 2010, p. 13).
La web 2.0 viene a integrar ingredientes que ya
existían (las redes sociales formadas por familia,
amistades, colegas, etc.) y una tecnología que
permite albergar conversaciones y otros
documentos multimedia. eso explica, por ejemplo,
que cada minuto se suban, en todo el planeta,
unas veinte horas de vídeo a youtube, o que
lugares como flickr alberguen más de cuatro mil
millones de fotografías.
una red social, según la universidad de california,
se puede denominar como tal cuando permite
construir un perfil personal, puede establecer
conexiones con otros usuarios y permite consultar
quiénes son amigos/as y las amistades de
aquellos/as. La primera web que cumplió estos
requisitos fue Sixdegrees.com, que apareció en
1998. estuvo en funcionamiento dos años, durante
los que atrajo a dos millones de personas usuarias.
tras ella aparecieron muchas redes; algunas de ellas
todavía existen, a veces fusionadas con otras, en
ocasiones de carácter temático como es el caso de
Linkedln (gómez, 2010, p. 17). estas comunidades
habrían aparecido en 2005, cuando se creó
classmates.com, una red cuyo objetivo era localizar a
antiguos/as compañeros/as de estudios. en esa
época comenzaron a surgir muchos sitios web para
promocionar círculos de amistades on line. Serían los
antecedentes de las redes más populares de la
actualidad, entre ellas MySpace, tuenti o facebook
(espinar y gonzález, 2009, p. 90).
Las habilidades más importantes para entender
las redes sociales, por consiguiente, no son ni los
conocimientos de informática ni la capacitación
técnica, sino otras más relacionadas con la
memoria o la capacidad de observación. Las redes
sociales son herramientas que permiten y facilitan
la interacción entre las personas. y la web 2.0
apareció, precisamente, para dar respuesta a la
necesidad de espacios con mayor participación,
comenzando por la posibilidad de dejar opinión en
las webs que se visitaban.
suele aceptarse que la tecnología contribuye a
crear formas de participación
Pero este gran potencial de las tecnologías
asociadas a Internet es también su debilidad. en
general, se acepta que la tecnología por sí misma
puede contribuir a crear nuevas formas de
participación, especialmente en ámbitos como la
política, porque permite la participación directa de
la ciudadanía. como ya se ha expuesto, esto no es
así necesariamente; en primer lugar porque
requiere determinadas destrezas. Pero también
porque, además de ser un espacio menos
jerárquico que promueve el diálogo, Internet es
susceptible de convertirse en el medio desde el
que difundir teorías seudocientíficas, conspirativas
o elaboradas desde grupos de presión.
es decir, no puede entenderse el impacto de las
tIc sin tener en cuenta las diversas brechas
digitales: diferencias en términos sociales y
demográficos, además del propio análisis respecto
a la autonomía real de la que disponen las
personas usuarias (Albero, 2010, pp. 18-21). un
efecto de este orden de cosas es que las webs de
contenidos políticos o ideológicos (ecología,
feminismo, participación política, etc.) suelen
contar con la colaboración casi exclusiva de
personas ya implicadas o interesadas. es lo que
Albero (2010, p. 30) denomina ‘predicar a los
conversos’, un estado de la cuestión que pone en
entredicho las optimistas lecturas que aseguran la
difusión automática, no jerárquica y democrática
de contenidos a través de la red.
el problema es, sin duda, que en Internet se
suele buscar la identificación, por lo que es posible
perderse otros puntos de vista divergentes y
considerar que se ha accedido a verdades
absolutas (Iborra, 2009, p. 59). de la misma forma,
el paradigma del mundo sin fronteras que es
Internet puede convertirse, precisamente, en el
espacio más solitario de todos los posibles, una
La llamada ‘revolución
tecnológica’ no siempre
se define desde el
acceso y uso igualitarios
TELOS 91 | 47
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 48
perspectivas
‘sociedad solitaria’ que, sin embargo, tiene la
apariencia de lo contrario (Iborra, 2009, p. 135).
Las habilidades más
importantes no son ni
los conocimientos de
informática ni la
capacitación técnica
1
Véase: http://www.civicweb.eu
48 | TELOS 91
La brecha digital genérica
La brecha digital produce, es obvio, exclusión
social. de ahí que diferentes perspectivas de
orientación feminista consideren que las
tecnologías tampoco son neutras. existen,
básicamente, dos posturas. en primer lugar, el
pensamiento utópico apoyado en la relación entre
mujeres y máquinas, que alude a un ‘sujeto
nómada’ que explora la red en busca de nuevas
comunidades virtuales en las que conquistar
nuevas libertades. y, por otra parte, la opción
tecnofeminista, es decir, una solución para
eliminar las dificultades de acceso de las mujeres a
la gestión de las tecnologías (núñez, 2008, p. 110).
Sobre estas brechas digitales de las que venimos
hablando, es frecuente detenerse en la brecha
digital de género. La literatura especializada (tanto
la que ha estudiado la web 1.0 como las obras más
recientes que abordan la web 2.0) demuestra que
las chicas jóvenes y las mujeres se sienten menos
seguras utilizando Internet. ellas suelen aducir
poca experiencia y alegan que usan las tecnologías
1
de forma menos intensiva que los varones . en
términos generales, las mujeres acceden menos a
la formación especializada en tecnología y sus
objetivos de uso son más pragmáticos.
en españa, como en otros países, la brecha
digital no depende del acceso sino del uso, los
conocimientos y las percepciones: refleja e incluso
refuerza las desigualdades culturales y educativas
preexistentes (navarro, 2009, p. 197). el estudio
de las diferencias revela que no existe tanto una
dificultad de acceso (aunque hay colectivos con
especiales dificultades, como las mujeres rurales o
las extranjeras) como un uso diferencial, por
ejemplo en relación a los juegos, el empleo de
herramientas de comunicación, las páginas
visitadas o los servicios utilizados. Así lo recogen
2
Véase: http://www.e-igualdad.net
los últimos trabajos específicos, publicados en abril
de 2011: La inclusión digital de mujeres y hombres
en España y La brecha digital de género en la
2
juventud española , ambos realizados en el marco
del Plan de Acción para la Igualdad entre mujeres y
hombres en la Sociedad de la Información 20092010. Los resultados principales destacan que, si
bien ha disminuido la brecha digital genérica (en
torno al 11 por ciento), los varones españoles
siguen accediendo a Internet un 9,2 por ciento
más que las mujeres. Además, esta desigualdad en
españa supera en cinco puntos la media de la
unión europea y presenta una tipología compleja,
que puede sintetizarse en la definición de tres
tipos de brecha digital genérica.
en la línea de lo expuesto anteriormente, se
observan marcadas diferencias entre los usos de
unos y otras, lo que los textos denominan como
segunda brecha de género y que, en función de la
complejidad técnica, aumenta en el caso de las
mujeres. es decir, su acceso se reduce
proporcionalmente a la especialización
tecnológica. el uso de las mujeres es
significativamente reducido en tareas como
manejar programas (15,5 por ciento), comprimir
ficheros (19 por ciento), conectar o instalar
dispositivos (21,1 por ciento) o usar lenguajes de
programación (37,3 por ciento). en cuanto a los
objetivos de uso, mientras que los varones usan
más la red para el ocio, el consumo y los fines
lúdicos, las mujeres optan por usos relacionados
con el empleo, la salud o la formación. en estas
investigaciones, las mayores diferencias se
encuentran en la descarga de software (39 por
ciento), actividades económicas como la venta de
bienes y servicios (45 por ciento) o la banca
electrónica (19 por ciento).
una tercera brecha digital de género estaría
relacionada con los usos avanzados. Por ejemplo,
los móviles con acceso a Internet son usados por
las mujeres un 50 por ciento menos, y otras como
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 49
perspectivas
el uso de radio, televisión y teléfono por Internet,
un 25 por ciento menos. esta variable es de
extrema importancia, ya que es clave para
incorporarse a los actuales cambios tecnológicos,
económicos y sociales.
Por otra parte, la edad es una variable
significativa, porque se percibe que a mayor edad,
mayor brecha digital. no obstante, y aunque se
percibe la diferencia en todas las franjas de edad,
las más jóvenes rompen con el estereotipo de
tecnofobia femenina/tecnofilia masculina. en el
grupo de entre 10 y 15 años, por ejemplo, las
chicas realizan un uso más intensivo, aunque esta
relación se invierte a partir de los 16 años. Según lo
antedicho respecto a la diferencia de usos, las
chicas presentan mayor interés por las opciones
educativas, mientras que ellos se decantan por el
deporte, los juegos y la informática. Además, las
jóvenes españolas tienen menos interés por
trabajar en empleos relacionados con la
tecnología, lo que indica que se reproducen roles
de género tradicionales en la socialización.
Las mujeres españolas presentan un menor nivel
de e-inclusión
es decir, las mujeres españolas presentan un
menor nivel de e-inclusión –o menor grado de
incorporación efectiva a las tIc–, ya que las usan
en menor porcentaje, con menor intensidad y con
menos habilidades. en esta brecha digital inciden
condiciones personales (edad, formación,
educación, situación laboral) y socioeconómicas o
contextuales (tamaño de la unidad familiar, nivel
de ingresos) que refuerzan las diferencias, aunque
son las condiciones personales las de mayor
influencia.
Si bien la formación y educación permiten
eliminar o disminuir la primera brecha digital
(acceso), no lo consiguen con la segunda y tercera
brecha. Además, el estar en desempleo favorece el
aumento de la segunda y también el nivel de
3
ingresos está directamente relacionado con el
acceso/exclusión a la tecnología en el caso de las
mujeres. Así, no solo existen varias brechas
digitales, sino que estas se superponen y tienden a
consolidarse en el caso de la segunda y tercera.
con todo, el uso de las redes sociales es
mayoritariamente femenino: el segmento que más
crece actualmente en facebook son las mujeres
entre 55 y 65 años (gómez, 2010, p. 19) y en
cuanto a la totalidad de las redes a nivel mundial,
«el 60 por ciento de los usuarios son mujeres»
(espinar y gonzález, 2009, p. 88).
Solo las redes enfocadas a un uso profesional
tienen mayor cantidad de usuarios varones. el
3
último estudio de Pew Internet Institute ,
institución dedicada a explorar la evolución del
comportamiento en norteamérica en relación con
Internet, concluye que en la web 2.0 son mayoría
las mujeres: el 35 por ciento de las niñas ‘bloguean’
(los chicos lo hacen en un 20 por ciento) y el 54 por
ciento cuelga fotos (frente al 40 por ciento de
chicos). Sin embargo, ellos suben más vídeos,
probablemente porque el vídeo tiene un
componente mayor de exhibición que está más en
consonancia con la socialización masculina.
Las redes sociales son, sobre todo para la gente
más joven, un lugar de encuentro, de ahí que la
mayoría de usuarios/as prefieran tener una gran
lista de contactos (aunque luego se comuniquen
realmente con unos pocos). en este sentido,
parece que no existen grandes diferencias entre
hombres y mujeres. tampoco en los datos que
ofrecen en sus perfiles. La mayoría asegura que
ofrece datos reales, aunque prefieren que solo
estén visibles para las personas que tienen
agregadas. Se aprecia, no obstante, cierta cautela
en las mujeres a la hora de preservar su intimidad.
en cuanto a los usos, tampoco hay grandes
diferencias por sexo. Sí es significativa la
divergencia entre grupos de edad. en general, las
personas participan en las comunidades virtuales
La tecnología por sí
misma puede contribuir
a crear nuevas formas
de participación porque
permite la acción directa
de la ciudadanía
Véase: http://www.pewinternet.org
TELOS 91 | 49
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 50
perspectivas
para mantener el contacto con sus amistades y
también por dar respuesta a una invitación. es, por
tanto, un espacio de diversión y ocio, un lugar de
encuentro en el que muchas veces están porque
también están otras personas.
en las encuestas realizadas, todas las personas
señalan algunos usos que explican su preferencia
por estas tecnologías. especial interés parece
tener la posibilidad de compartir fotografías,
además de recuperar el contacto con amistades
del pasado y también mantener relaciones con
personas que no viven en la misma ciudad. Por
sexo, se aprecia que las mujeres tienden a
conectarse con más frecuencia y que mantienen
actualizados sus perfiles, algo que implica un
mínimo de una hora diaria de dedicación (espinar y
gonzález, 2009, pp. 96-102).
No puede entenderse el
impacto de las TIC sin
tener en cuenta las
diversas brechas
digitales
4
La ‘cibercultura’ o la apropiación genérica
del entorno digital
una mirada no sesgada debe reflexionar sobre la
pretendida neutralidad genérica de la llamada
revolución científico-tecnológica. Los cambios en
ciencia y tecnología no deben separarse de la
propia revolución de las mujeres y su movimiento
político. en efecto, el siglo xx ha sido el de
importantes conquistas femeninas, como el
acceso a todos los niveles educativos o la
independencia económica, que paralelamente han
forzado el cambio de enfoque en las políticas
públicas hasta entonces interesadas
exclusivamente en los parámetros de la
socialización masculina.
es un hecho que la red y la tecnología han
permitido que los grupos de mujeres y
feministas hagan un uso innovador para
transformar su entorno. el ámbito científico y
técnico ha dejado de ser un espacio exclusivo de
lo masculino, al tiempo que las mujeres
comienzan a comprender las ventajas que les
reporta la utilización de las tIc.
El concepto de empoderamiento se utiliza para hacer
referencia a la necesidad de que las personas se
fortalezcan en su capacidad de controlar su propia
50 | TELOS 91
en este nuevo paradigma digital, algunos
feminismos se han concentrado en proponer y
legitimar políticas de inclusión mediante un nuevo
lenguaje que da respuesta a las nuevas demandas
tecnoculturales. el ciberfeminismo es un sistema
conceptual con tres ramas diferenciadas: el uso de
ordenadores e Internet para difundir el discurso
feminista; una rama de la crítica feminista que
descubre los presupuestos patriarcales que
existen tras la tecnología, y, por último, el
desarrollo de comunidades donde las mujeres
pueden encontrarse a sí mismas y construir su
identidad más allá de la influencia cultural
patriarcal (Larrondo, 2005, p. 383).
Cada vez más mujeres usan el ‘ciberespacio’
como medio de comunicación
A pesar de que, desde una perspectiva general,
Internet sigue ofreciendo una imagen negativa de
las mujeres (que propicia una definición de dicho
espacio como desconocido y/o incómodo), cada vez
más mujeres usan el ciberespacio como un medio
de comunicación y como un instrumento del que
obtener resultados positivos. Sobre todo, Internet
permite el acceso a informaciones de las que de otra
forma estarían excluidas (salud, derechos legales y
reproductivos, leyes de familia, etc.) y sin
limitaciones de horario o lugar de acceso. Además,
el ciberfeminismo conlleva la posibilidad de
interacción virtual, que hoy en día es un elemento
básico de nuestra sociedad. Por otra parte, permite
a las mujeres la creación de su propio cuerpo de
conocimiento y, finalmente, puede convertirse en
un lugar de ‘empoderamiento’ desde el que pueden
4
hacerse oír . es decir, un espacio virtual por
conquistar, compartir y aprender (burkle y
gonzález, 2006, p. 114).
en los últimos años han proliferado las
comunidades ciberfeministas o de mujeres. Se
trata de nuevos modelos comunicativos, de
carácter grupal, que explotan las potencialidades
vida. También puede ser interpretado el
empoderamiento como un proceso político en el que
se garantizan los derechos humanos y la justicia
social a un grupo marginado de la sociedad. En el
ámbito de los estudios de género, se emplea para
definir el poder de las mujeres para ser y hacer por sí
mismas.
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 51
perspectivas
expresivas de Internet, esto es, la interactividad,
hipertextualidad y multimedialidad. esta forma de
interacción permite no solo la propagación de
contenidos elaborados desde los intereses
feministas o la perspectiva de género, sino
también la posibilidad de que las usuarias se
conviertan en copartícipes del pensamiento y la
acción, al tiempo que se fomentan los espacios de
diálogo y cohesión (Larrondo, 2005, p. 386).
este nuevo espacio social permite, además, un
activismo más libre, que ofrece posibilidades de
intercambio y comunicación más allá de las redes
de mujeres. también se difunden espacios de
carácter contrainformativo, como las plataformas
5
virtuales de comunicación alternativa Indymedia ,
6
Les Pénélopes o, en nuestro país, la agencia de
7
noticias Amecopress .
el espacio de comunicación feminista es prolijo:
blogs, agencias de información, medios de
comunicación on line, etc. y también lo son las
formas comunicativas utilizadas, que componen
un discurso multimedia integrado por texto,
sonido e imágenes (Larrondo, 2005, p. 388). en
este sentido, el ecosistema comunicativo de
Internet se ha convertido en una solución de
participación que se opone a la persistente
invisibilidad de las mujeres, el feminismo y los
intereses femeninos en la prensa convencional. La
sociedad digital ha favorecido que el pensamiento
feminista, alternativo a la corriente principal y
excluido del discurso general mediático, elabore
sus propios mensajes, rompiendo así la exclusión
genérica.
Sin embargo, el mismo feminismo y su
apropiación de las tIc, aun cuando ha traído más
libertades para las mujeres y una nueva relación
entre los sexos, ha puesto en evidencia nuevas
contradicciones y también reacciones en su contra
(rubio, 2006, p. 36). gran parte de la literatura
científica sobre ciberespacio asume que el cuerpo
es ‘carne obsoleta’, de manera que el soporte
5
Véase: http://www.indymedia.org
6
corporal deja de tener interés para ser sustituido
por el cuerpo-máquina, donde la sexuación o
diferencia mujer/hombre ya no es una
característica determinante (rubio, 2006, p. 93).
Internet como plataforma parta el desarrollo
del pensamiento feminista
Sin embargo, los estudios sobre acceso y uso a
la tecnología indican que, en primer lugar, la
supuesta neutralidad de ese modelo cibernético
desencarnado responde a intereses y deseos de
los hombres en mayor medida que a los de las
mujeres. Por otro lado, los usos femeninos de la
red proponen que, más allá del adiós al cuerpo de
ciertos enfoques, la interacción de las mujeres en
Internet se articula, precisamente, en torno a la
diferencia biológica y sexual.
veamos un ejemplo de esta participación
diferenciada de las mujeres en las redes sociales,
su negación de la neutralidad de la tecnología y su
uso principal del cuerpo biológico como
protagonista y no como ausencia. en este sentido,
Internet se ha convertido en una plataforma desde
la que explorar la acción política y el pensamiento
feminista. es en este espacio en el que surgen
algunos foros y asociaciones altamente
especializados que estimulan la participación
femenina como ocurre con las denominadas MSPe
(Madres Solteras por elección), un fenómeno
creciente en los medios de comunicación pero
sobre todo en la red. Se trata de un tipo de
monoparentalidad por elección, que a menudo
(aunque no siempre) utiliza las técnicas de
reproducción Asistida (trA) o que también se
ejerce mediante la adopción. de hecho, los foros
virtuales muchas veces están separados entre
maternidad biológica vía trA y maternidad por
adopción.
La función de estos espacios es, precisamente,
de tipo informativo: búsqueda de información,
comunicación personal, trabajo colaborativo,
Véase: http://www.lespenelopes.org
7
La literatura
especializada demuestra
que las chicas jóvenes y
las mujeres se sienten
menos seguras
utilizando Internet
Véase: http://www.amecopress.net
TELOS 91 | 51
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 52
perspectivas
La edad es una variable
significativa, porque se
percibe que a mayor
edad, mayor brecha
digital
52 | TELOS 91
intercambio de experiencias, medio de expresión,
fuente de creatividad, instrumento cognitivo y/o
de gestión, medio de aprendizaje e incluso lúdico
(Moncó, 2009, p. 127).
estas fórmulas de participación, no obstante,
vuelven a poner de manifiesto las contradicciones
que detecta el análisis de género: son usuarias que
representan el ideal de mujer posmoderna (alto
nivel educativo, autonomía económica y laboral,
éxito profesional, etc.), pero que mantienen un rol
convencional, pues parece que si no son madres
no culminan su proyecto vital particular, quizá
incluso ven comprometida su felicidad. Así, todas
ellas entienden que sus deseos se verán colmados,
aun cuando ello implique una transformación
clara, a veces radical y no necesariamente positiva,
de su vida personal y sobre todo profesional.
en general, su discurso no es muy emancipador,
pues su centralidad en la maternidad las sitúa
próximas a planteamientos de los feminismos
culturales o de la diferencia, mientras que su
elección de la propia maternidad en solitario y
muchas veces mediante tecnología demuestra una
posición que tampoco encaja en un perfil
tradicional (Moncó, 2009, p. 140).
Conclusiones
La cultura digital es un hecho en la sociedad
occidental. con ella hemos pasado de una
sociedad industrial a otra tecnológica y técnica, en
la que los conceptos que explican la realidad son
nuevos, básicamente por las posibilidades de
cambio en aspectos clave como tiempo, espacio o
jerarquía. en este nuevo modelo social, es
frecuente la adopción de un punto de vista
excesivamente optimista sobre el acceso y uso de
la población a las tIc, especialmente Internet y sus
distintos recursos vía tecnología. Sin embargo, la
lectura crítica de la sociedad digital no puede pasar
de largo ante la existencia de distintas brechas
digitales que ponen en entredicho las afirmaciones
más enfáticas sobre inclusión, democracia o
distribución de la información.
en este sentido, una de las brechas digitales más
persistentes es la de género, especialmente en los
países europeos del sur y entre las mujeres de más
edad. el análisis del uso y apropiación de las tIc
por parte de las mujeres revela que existen
diferencias significativas en la calidad y cantidad
cuando se compara con los varones. estas brechas
digitales comprometen, como es obvio, el futuro
profesional, social e incluso identitario de las
mujeres en un mundo definido ahora desde la
ciencia y la tecnología.
está claro que la difusión generalizada de la
tecnología y el uso de Internet cambian las formas
de hacer negocio y las nuevas oportunidades para
grupos de población como las mujeres. en las
sociedades occidentales, hoy tenemos igualdad de
derechos entre mujeres y hombres e incluso ellas
cuentan con más formación que sus compañeros
(castaño, 2003, p. 41). cada vez es mayor la
participación femenina en la economía y la política
pero, al mismo tiempo, las mujeres sufren una
nueva exención, similar a la que ya se producía en
los medios de comunicación convencionales, al ser
excluidas mayoritariamente de la producción
simbólica.
con todo, es Internet el espacio en el que
algunos grupos de mujeres y diversos feminismos
han encontrado un nuevo lugar desde el que
definirse como sujetos y desde el que proponer un
nuevo orden cultural, social y político. es, sin
embargo, un espacio minoritario, muy alejado de la
corriente principal de contenidos, estilos y
mensajes de la red. entre ellos, destacan
participaciones muy contemporáneas desde las
que las mujeres exigen información, construyen
comunidades de iguales e intercambian
conocimiento y experiencias. el problema, sin
embargo, es el riesgo de un discurso que se sitúa,
una vez más, en los márgenes del hegemónico.
Por otro lado, la existencia cada vez más
frecuente de grupos activistas que, en el fondo,
legitiman nuevas formas de violencia contra las
mujeres (por ejemplo, las páginas pro-anorexia) o
modelos conservadores de vivencia (las
comunidades de madres) nos invitan a una
reflexión cuidadosa de las verdaderas
oportunidades de emancipación que proponen la
tIc a las mujeres del siglo xxI.
04 TELOS_Perspectivas91_Maquetación 1 18/04/12 11:15 Page 53
perspectivas
Bibliografía
Albero, M. (2010). Internet, jóvenes y participación civicopolítica.
Límites y oportunidades. barcelona: Octaedro.
Antón, e. et al. (1994). La presencia de la mujer en la prensa de
Valladolid. valladolid: Ayuntamiento de valladolid.
burkle, M. y gonzález, e. (2006). redes electrónicas de mujeres:
aportaciones al uso democrático de Internet. redes.com, 3, 111-131.
castaño, c. (2003). Las mujeres andaluzas y la sociedad de la
información. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
castaño, c. (2008). nuevas tecnologías y género. La segunda
brecha digital y las mujeres. Telos, 75, 24-33.
castells, M. (2001). La galaxia Internet. reflexiones sobre
Internet, empresa y sociedad. barcelona: Areté.
espinar, e. y gonzález, M. j. (2009). jóvenes en las redes
sociales virtuales. un análisis exploratorio de las diferencias de
género. Feminismo/s, 14, 87-106.
francés, M., Llorca, g. y Mollà, t. (2009). comunicació 2.0 i
gènere. Feminismo/s, 14, 107-122.
gómez, f. (2010). El pequeño libro de las redes sociales.
barcelona: Medialive.
Iborra, e. g. (2009). Enredadas. Cómo disfrutamos las chicas a
través de Internet. barcelona: Somoslibros.
Larrondo, A. (2005). La red al servicio de las mujeres.
Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en
Internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, 375-392.
Moncó, b. (2009). La maternidad en la red: el caso de las madres
solteras por elección. Feminismo/s, 14, 123-142.
navarro, M. (2009). La brecha digital de género en españa:
cambios y persistencias. Feminismo/s, 14, 183-200.
núñez, S. (2008). una exploración de la praxis feminista en
españa: nuevas tecnologías y nuevos espacios de relación
desde el ciberfeminismo. Feminismo/s, 11, 109-123.
Pérez, j. M. (2005). el futuro de la sociedad digital y los nuevos
valores de la educación en medios. Comunicar. revista científica
de comunicación y educación, 25, 247-258.
ramos, A. (2008). redes sociales y propiedad intelectual. dos
mundos obligados a entenderse. Telos, 76, 110-113.
rubio, e. (2006). El ciberespacio no es la mitad del cielo. sobre
mujeres, ciencia y tecnologías digitales. Alcalá de henares:
Ayuntamiento de Alcalá de henares.
vvAA (2011). La brecha digital de género en la juventud
española. Madrid: Observatorio e-igualdad; universidad
complutense de Madrid.
vvAA (2011). La inclusión digital de mujeres y hombres en
España. Madrid: Observatorio e-igualdad; universidad
complutense de Madrid.
Referencias web
Amecopress: http://www.amecopress.net
civic web: http://www.civicweb.eu
e-igualdad: http//www.e-igualdad.net
Indymedia: http://www.indymedia.org
Les Pénélopes: http://www.lespenelopes.org
Pew Internet Institute: http://www.pewinternet.org
TELOS 91 | 53
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 54
Dossier
Identidad Digital
• Miguel Pérez Subías
• Lucia Caro Castaño
• Antonio Fernández Vicente
• Rosalía Winocur
• Jaime García Cantero
• Genís Roca
• Sergio Sánchez
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 55
dossier
Miguel Pérez Subías
Introducción
Identidad digital
Introduction
Digital Identity
RESUMEN
El DESaRRollo DE laS TEcNologíaS DE la
INfoRMacIóN y la coMuNIcacIóN (TIc) ha
MoDIfIcaDo RaDIcalMENTE El coNcEPTo DE
IDENTIDaD, quE ahoRa coNgREga
coNjuNTaMENTE loS DIfERENTES PlaNoS
SocIalES DEl INDIvIDuo: faMIlIa, TRabajo y
aMIgoS. la IDENTIDaD DIgITal SE coNSTRuyE
ya No Solo a PaRTIR DE lo quE SoMoS, SINo
TaMbIéN DE lo quE hacEMoS y DE cóMo NoS
RElacIoNaMoS
ABSTRACT
ThE DEvEloPMENT of INfoRMaTIoN aND
coMMuNIcaTIoNS TEchNologIES (IcT) haS
RaDIcally alTERED ThE coNcEPT of IDENTITy,
whIch ToDay EMboDIES ThE vaRIouS SocIal
facETS of ThE INDIvIDual: faMIly, woRk aND
fRIENDS. DIgITal IDENTITy IS NoT oNly buIlT
uPoN whaT wE aRE, buT alSo uPoN whaT wE
Do aND how wE RElaTE To oThERS
Palabras clave:
Keywords:
Identidad digital, Redes sociales, Privacidad, Movilidad,
Reputación
Digital Identity, Social Networks, Privacy, Mobility, Reputation
TELOS 91 | 55
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 56
dossier
Las tecnologías están
contribuyendo a crear
una identidad digital
aumentada que
potencia y proyecta las
experiencias de los
individuos
la identidad la podríamos definir como el conjunto
de rasgos que nos caracterizan frente a los demás.
El termino ‘identidad digital’ pone el énfasis en
aquellos rasgos del individuo que encontramos
digitalizados y que están a disposición de los
demás.
El término ‘identidad digital’ empieza a acuñarse
en la década de 1990 con la introducción de los
ordenadores personales, aunque son Internet, las
redes sociales y los dispositivos móviles los que lo
han impulsado al aportar conexiones, relaciones y
los sensores que permiten su construcción de
forma socializada, colaborativa y ubicua.
a diferencia de otros momentos, la información
está digitalizada, es accesible y tiene una
persistencia muy elevada, lo cual está facilitando el
desarrollo de aplicaciones que permiten encontrar,
relacionar y medir aspectos como la influencia, la
reputación o la visibilidad.
Estamos inmersos en un proceso de
digitalización sin precedentes, donde cada vez es
más importante lo que se encuentra y se dice
sobre mi persona en Internet a la hora de tomar
decisiones que pueden ser trascendentales para mi
vida personal, social y profesional. Decisiones que
se tomarán, en muchos casos, sin darme ninguna
oportunidad de interlocución personal con aquel
que debe tomarlas.
la visibilidad, la reputación y la privacidad en redes
sociales y en aplicaciones de Internet se convierten
en elementos que debemos conocer para llegar a
conocer y a gestionar mi identidad digital.
Punto de partida
antes de que Internet irrumpiese en nuestras
vidas, la identidad del individuo se circunscribía a
una parte formal –que se sustanciaba en una serie
de documentos y certificados emitidos por las
administraciones Públicas (partida de nacimiento,
documento de identidad, certificados de estudios,
penales, etc.)–, a lo que se publicaba o se decía de
él en los medios de comunicación y a lo que
conocían aquellas personas, empresas u
organizaciones con los que mantenía algún tipo de
relación personal o profesional.
antes de 1990 son muy pocos los elementos de
la identidad personal que estaban digitalizados y
56 | TELOS 91
apenas existe interconexión entre los centros que
almacenan y gestionan esta información: casi
siempre grandes ordenadores centrales de las
administraciones Públicas, entidades financieras y
grandes empresas de servicios.
a finales del siglo XX es el ordenador personal el
que amplía el rango, permitiendo que muchas
empresas de servicios (gestorías, pequeños
negocios…) procesen y digitalicen información
profesional.
Sin embargo, es la popularización de Internet, a
finales de esa década, la que pone a disposición de
todo el mundo esta información administrativa y
empresarial y en paralelo da comienzo una labor
ingente de digitalización a la que contribuyen tanto
las organizaciones como los individuos.
El siguiente avance viene de la mano de las
aplicaciones de Internet y de la apertura de estas a
la interacción de las personas, que se denominó
web 2.0. El primer gran cambio son los buscadores,
que indexaban toda la información existente en
Internet y simplificaban su acceso, su localización
y su utilidad en función de la experiencia del
usuario. a estos le sigue la apertura de las
aplicaciones al diálogo con las personas,
permitiéndoles crear sus propios contenidos y
comentar lo que otros publican. Son las redes
sociales las que contribuyen a digitalizar de forma
masiva elementos relacionales y sociales, tanto de
la vida profesional como de la personal de los
individuos.
actualmente, son los terminales móviles
inteligentes los que permiten contextualizar la
digitalización a través de la geolocalización, la
identificación y su capacidad de generar
información multimedia digitalizada. Todo ello
sumado a aplicaciones cada vez más potentes de
reconocimiento, gestión y proceso de datos
accesibles desde estos dispositivos.
En paralelo, va adquiriendo cada vez mayor peso
el número de servicios disponibles en la Red, tanto
de las administraciones Públicas como de las
empresas, que requieren reconocer a la persona
que las utiliza, lo cual obliga a desarrollar
elementos seguros de identificación digital que en
países como España van desde la implantación de
un Documento Nacional de Identidad dotado de
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 57
dossier
firma digital hasta la identificación a través del
móvil para determinadas gestiones
administrativas.
Identidad digital aumentada
El uso generalizado de Internet, las prestaciones
de los nuevos terminales móviles, la cada vez
mayor participación de los ciudadanos en las redes
sociales, junto con potentes herramientas de
proceso de toda esta información, hacen posible
que cada vez haya más datos de cada uno de
nosotros a disposición de los demás.
las tecnologías están colaborando a crear una
identidad digital aumentada que potencia y
proyecta las experiencias de los individuos y que
permite transmitir pensamientos, imágenes y
contenidos de forma instantánea a través de
diferentes redes relacionales interconectadas
entre sí.
la construcción de nuestra identidad ya no
depende únicamente de lo que nosotros hagamos
o digamos, sino que cada vez adquiere mayor
relevancia aquello que los demás dicen de mí y la
información derivada de aquellos con los que me
relaciono en las redes sociales. cada vez es más
difícil de controlar este proceso continuo de
interconexión simultánea de los diferentes planos
sociales del individuo: familia, trabajo y amigos.
Planos que antes de la aparición de Internet eran
prácticamente estancos.
Lo que se sabe de lo que hacemos
Es importante recalcar que más allá de lo que es
público (lo que decimos o dicen de nosotros, de los
que seguimos o nos siguen), hay otra información
que no trasciende, que se obtiene del uso que
hacemos de las aplicaciones o de los contenidos
que depositamos en ellas (correos, contactos, etc.)
y que también tiene una gran influencia en la
construcción de nuestra identidad digital, al
condicionar por ejemplo los resultados que se
ofrecen en los servicios de búsqueda.
la digitalización permite medir y cuantificar
aspectos como la visibilidad de los individuos o su
nivel de influencia a partir del número de
seguidores, de las réplicas y enlaces a sus
contenidos o simplemente de los comentarios que
hacen a sus opiniones. No solo es importante la
cantidad de información que hay sobre mi persona,
sino también el dónde, cómo y quién lo hace, ya
que todo ello va configurando mi reputación.
Aprender a gestionar la identidad digital
la gestión de la identidad digital implica que los
usuarios deben ser conocedores de cómo se
construye y que deben participar activamente en
su construcción; no vale con ser meros
observadores.
Preservar nuestra intimidad en la Red nos puede
exigir, en algunos casos, mantener diferentes
perfiles. En paralelo, el grado de seguridad y de
privacidad que dispongan aquellas aplicaciones y
redes sociales en las que participo también puede
condicionar aspectos relacionados con mi
intimidad y mi privacidad.
la construcción de mi identidad digital en la Red
implica un proceso de aprendizaje y una actitud
colaborativa y participativa. la gestión de la propia
presencia en la Red se va a convertir en una
necesidad que deberá abordar en breve el proceso
educativo para todos los ciudadanos.
La construcción de
nuestra identidad ya
no depende
únicamente de lo que
hagamos o digamos
La dificultad de ser uno mismo
Resulta sorprendente la dificultad que están
encontrando los sistemas que permiten autenticar
al ciudadano de una forma global y segura. los
ecosistemas legales de autenticación actuales,
como el DNI digital o la firma electrónica, tienen
ámbitos de actuación local y presentan muchas
limitaciones en un mundo globalizado como es
Internet.
la autenticación es esencial para la seguridad de
la organización que concede el acceso a sus
recursos y también para la seguridad de la persona
que accede a ellos: pensemos en el dinero en el
banco o en datos personales como los informes
médicos. al ofrecer seguridad y privacidad en la
gestión de identidad digital se establece una
relación de confianza entre las partes y permite el
desarrollo de aplicaciones tanto de ámbito
administrativo como comercial.
En este sentido, se están realizando esfuerzos
importantes tanto en el ámbito de la unión
Europea como en el de los países industrializados
TELOS 91 | 57
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 58
dossier
para incorporar sistemas globales que permitan la
tramitación de gestiones administrativas, el pago o
el acceso a servicios que requieren una
autenticación previa del usuario que accede a ellos.
La construcción de mi
identidad digital en la
Red implica un
proceso de
aprendizaje y una
actitud colaborativa y
participativa
58 | TELOS 91
Estructura del Dossier
El Dossier lo hemos estructurado, en primer
lugar, con dos colaboraciones que nos introducen a
la influencia de las redes sociales en la identidad
digital y a las tendencias paneuropeas en materia
de identificación formal.
a continuación se expone la conceptualización y
la caracterización del individuo ante estos nuevos
espacios sociales: cómo se comporta y cómo se
expresa en ellos. Seguimos con un análisis sobre
los perfiles de usuario; se analiza la trazabilidad, la
monitorización y cómo todo ello afecta a la
construcción de nuestra identidad.
Nos ha parecido interesante incluir un trabajo
sobre la percepción que los jóvenes nativos digitales
tienen sobre su intimidad y su concepto de lo público
y lo privado en un mundo donde las barreras y los
límites son distintos a los que había antes.
El Dossier termina analizando la era que abren
los dispositivos móviles y el Internet de las cosas,
donde mi propia actividad genera información
multimedia que es parte del acervo que construye
mi identidad en la Red.
Conclusiones
a modo de conclusión quiero destacar los grandes
retos que tenemos los ciudadanos en relación con
nuestra identidad digital:
— Desarrollar estrategias en lo personal y en el
ámbito educativo que nos permitan conocer y
gestionar de forma efectiva nuestra identidad
digital por su impacto en nuestra vida personal,
social y profesional.
— Implementar ecosistemas globales de
identificación formal que sean seguros y
reconocidos por todos los países, que le permitan
al usuario ser uno mismo, autenticarse siempre
que se requiera de una forma segura y sencilla.
— crear una regulación que aporte
transparencia, dándole al usuario el
conocimiento y la capacidad de decidir sobre la
información personal que recogen de él las
aplicaciones y sobre los potenciales usos que
puedan hacerse de ella.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 59
dossier
Lucía Caro Castaño
Identidad mosaico
La encarnación del yo
en las redes sociales digitales
Mosaic Identities
Incarnating the Self through Digital Social Networks
RESUMEN
El PRESENTE aRTículo PRoPoNE uNa
coNcEPTualIzacIóN y caRacTERIzacIóN DE la
EXPRESIóN DE la IDENTIDaD quE DESaRRolla
El SujETo EN laS REDES SocIalES DIgITalES.
ESTE MoDo DE EXPoNER El yo aNTE la
alTERIDaD EN ESToS NuEvoS ESPacIoS ha SIDo
DENoMINaDo ‘IDENTIDaD MoSaIco’
ABSTRACT
ThIS aRTIclE PRoPoSES a coNcEPTualIzaTIoN
aND chaRacTERIzaTIoN of ThE EXPRESSIoN of
IDENTITy whIch IS DEvEloPED by ThE
INDIvIDual IN SocIal NETwoRkS SITES. ThIS
way of SElf-PRESENTaTIoN To ThE oThERS IN
ThESE NEw SPacES haS bEEN callED MoSaIc
IDENTITy
Palabras clave:
Keywords:
Identidad, Redes sociales, Intimidad mediada, Teoría del medio,
cultura mosaico
Identity, Social Networks, web-Mediated Intimacy, Medium
Theory, Mosaic culture
TELOS 91 | 59
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 60
dossier
Durante los últimos años se ha producido un
espectacular crecimiento de la investigación en
redes sociales digitales, debido no solo al
incremento del número de usuarios de estas
plataformas, sino también al cambio que supuso
la aparición de estos espacios frente a las
comunidades virtuales preexistentes.
Una amplia
producción científica
señala a las redes
sociales digitales como
un espacio privilegiado
para hacer tangible el
yo co-construido
1
Las redes sociales digitales como espacio para
la expresión de la identidad
Redes egocéntricas
la estructura y las dinámicas de evolución de las
redes sociales digitales se centran en el sujeto y
sus relaciones, estableciendo una red ‘egocéntrica’
(boyd y Ellison, 2007); mientras que en las
comunidades virtuales los lazos surgen de un
interés común en alguna temática o práctica
–desde la comunidad de fans global de la serie
Perdidos (abc, 2003-2010) a comunidades de
infieles que buscan una aventura extramarital sin
1
complicaciones –.
Donath y boyd (2004) definen las redes sociales
digitales como public displays of connection,
dispositivos para la definición de la identidad ante
los otros, en los que la alteridad pasa a formar
parte de la red extendida del sujeto, siendo además
esta red de contactos un mecanismo de validación
del propio perfil. Esta idea ya había sido expuesta
por walther y Parks (2002), al plantear la
existencia de un principio de garantía en la
comunicación mediada por ordenador, de acuerdo
con el cual las opiniones de los contactos del sujeto
tienen un importante efecto en su validación ante
la mirada de los otros.
walther, van Der heide, Sang-yeon et al. (2008)
insisten sobre esta idea en su análisis acerca del rol
que juega la apariencia y el comportamiento de los
amigos de un usuario dentro de la red social
facebook, en relación con la percepción que los
demás tienen sobre este. En la misma línea,
lampe, Ellison y Steinfield (2007) estudiaron la
En la actualidad existen varias plataformas de pago
que ofrecen este servicio, como victoriaMilan.es o
Secondlove.com, así como plataformas gratuitas
como RomanceSecreto.com. La condición para los
60 | TELOS 91
relación entre las características del perfil y el
número de amigos en facebook y encontraron una
relación directa entre aquellos perfiles que ofrecían
más cantidad y concreción en la información y el
número de contactos conectados al usuario.
Para Papacharissi (2010), la convergencia que la
estructura y arquitectura de las redes sociales
digitales proponen entre el sujeto y su red de
contactos es de tal magnitud que esta vertebra la
representación del yo. la investigadora propone
una noción de identidad distribuida, un yo
conectado: «Esta representación gira en torno a
listas públicas de contactos sociales o amigos, que
se utilizan para autentificar e introducir al yo en un
proceso reflexivo de asociación ágil con círculos
sociales. así, la identidad individual y la colectiva se
presentan y potencian simultáneamente»
(Papacharissi, 2010, pp. 304-305).
Existe, por tanto una amplia producción
científica que señala a las redes sociales digitales
como un espacio privilegiado para hacer tangible el
yo co-construido.
Un nuevo medio que propone desarrollos
narcisistas y la objetualización de la identidad
En su desarrollo del mito de Narciso, Mcluhan
plantea una relación entre el mito griego y la idea de
narcosis: «lo que este mito pone de relieve es que el
hombre queda inmediatamente fascinado por
cualquier prolongación de sí mismo en cualquier
material distinto a su propio ser. […] la sabiduría del
mito de Narciso no nos da la idea de que Narciso se
enamorara de algo que él mirase como a sí mismo.
Es evidente que sus sentimientos habrían sido muy
distintos si hubiese sabido que se trataba de una
prolongación o extensión de sí mismo» (Mcluhan,
1980, pp. 68-69).
Toda nueva extensión despierta en el ser
humano, según el autor, una fascinación por la
prótesis y por el reflejo que ella le ofrece de sí
mismo. En este uso de las herramientas de las
usuarios es tener una relación en curso, asegurando
así una igualdad en las premisas de partida entre los
sujetos de la comunidad. Si bien la mayoría de estos
servicios se autodenominan redes sociales, esto
puede atribuirse a la moda social en torno a este
concepto, pues estas personas se encuentran en
estos espacios con un interés temático, en este caso,
la infidelidad sin ataduras.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 61
dossier
cuales se dotan los individuos, quedan estos
convertidos en servomecanismos de sus útiles,
moldeados por ellos, deviene el sujeto en
contenido del medio, de acuerdo con Mcluhan
(1980). la tecnología produce extensiones con
capacidad para producir efectos autónomos:
contemplar, utilizar o percibir cualquier
prolongación de nosotros mismos en forma técnica
implica adoptarla forzosamente. Escuchar la radio
o leer la página impresa equivale a que aceptemos
dentro de nuestro sistema personal estas
prolongaciones de nosotros mismos y que
suframos el ‘cierre’ o desplazamiento de la
percepción que les sigue automáticamente
(Mcluhan, 1980, p. 74).
lo que Narciso ve en el reflejo de sí mismo en el
agua es el yo objeto, la identidad reflejada en esa
nueva tecnología, adaptada a las proporciones que
propone el nuevo medio. así, en las redes sociales
digitales el sujeto queda fascinado al observar la
propia imagen deformada que le devuelve la
herramienta, pensar que controla su creación y
analizar cómo podría, desde ella, modelar las
impresiones sobre los otros, cómo traducir su
identidad en el nuevo entorno.
Para Turkle (2011), las redes sociales digitales
invitan al desarrollo de actitudes narcisistas en la
concepción y representación de la identidad,
cobrando especial relevancia en el desarrollo
madurativo de los adolescentes, para los que estas
plataformas se han convertido en un espacio central
de socialización (Turkle, 2011). Turkle analiza cómo
la comunión entre el tiempo real en estos espacios y
las potencialidades de la comunicación mediada por
ordenador está provocando en los adolescentes
fenómenos de autocensura, incrementando el efecto
de la presión de los iguales sobre la representación
del yo.
los adolescentes entrevistados por la psicóloga
expresan comportamientos ansiosos ante la
gestión de las impresiones en los otros y la
2
Los autores detectaron en su estudio que los
usuarios de Facebook preferían buscar en la Red a
personas con las que mantenían o habían mantenido
un vínculo en el mundo no virtual, antes que con
3
obligatoriedad de mantener activo su perfil con
comentarios a algunos contactos para que estos
actúen recíprocamente; en definitiva, muestran
ansiedad ante su representación social en estas
plataformas.
Dado que gran parte de los contactos que
integran las redes de estos espacios son vínculos
preexistentes en el mundo no virtual (lampe,
2
Ellison y Steinfield, 2006 ; Ellison, Steinfield y
3
4
lampe, 2007 ; hampton et al. 2011 ), estos
espacios constriñen posibles experimentaciones
de la identidad, ahondando en comportamientos
gregarios y generando una forma híbrida entre la
soledad y la compañía que Turkle denomina alone
together.
Regresando al análisis de comportamientos
narcisistas que propone este nuevo medio,
buffardi y campbell (2008) detectaron, mediante
una revisión de perfiles de usuarios en la red
facebook, que las personas narcisistas muestran
una mayor actividad social en estos espacios, al
mismo tiempo que comparten más contenidos de
autopromoción relativos a cualquier ámbito de su
vida. También Mendelson y Papacharissi (2010)
destacaron este tipo de conductas –por parte de
estudiantes en facebook– a partir del análisis de
los materiales fotográficos que comparten los
usuarios en esta red social. Dicho ejercicio de
narcisismo implica una continua negociación por
parte de los usuarios de los márgenes entre lo
público, lo privado y lo íntimo.
ahondando en esta línea, Sibilia (2008) señala que
los modos de expresión y relación con los otros que
proponen las plataformas de la web 2.0 invitan al
sujeto a una exposición incesante, que abate las
fronteras de lo público y privado, así como de lo
relevante y lo irrelevante, modificando la naturaleza
de la intimidad mediada hasta convertirla en una
realidad nueva a la que denomina ‘extimidad’. Si bien
la antropóloga analiza este fenómeno centrándose
en los blogs como forma de diarios ‘éxtimos’ del siglo
completos desconocidos.
Los autores indican que Facebook es utilizado
principalmente para mantener y fortalecer las
relaciones que ya mantenían en el mundo no virtual.
4
En las redes sociales
digitales, el sujeto
queda fascinado al
observar la propia
imagen deformada
que le devuelve la
herramienta
De acuerdo con el informe de Hampton et al. (2011),
apenas un siete por ciento de los contactos de un
usuario en Facebook son personas a las que no se
conoce fuera de la red social digital.
TELOS 91 | 61
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 62
dossier
La introspección pierde
peso a favor de la
extroversión y la
conexión permanente
XXI, como ya se ha expuesto anteriormente, son las
redes sociales digitales los espacios en los que más
adecuadamente puede encarnarse la
autorrepresentación, en tanto que su estructura y
diseño de interacción han sido concebidos para el
fomento de la sociabilidad, así como el
establecimiento y mantenimiento de vínculos con
los otros.
la naturaleza dialógica de la identidad enunciada
por el interaccionismo simbólico no solo queda
encarnada en el fenómeno de las redes sociales
digitales, sino que deviene en una constante
búsqueda de la mirada de los otros para la
confirmación de la mera existencia, en un
momento en el que la introspección pierde peso a
favor de la extroversión y la conexión permanente.
la soledad, la búsqueda y el desarrollo de un
espacio propio, de una interioridad rica y frondosa,
es un proyecto en proceso de abandono, según
Sibilia (2008). De ahí que la falta de conexión con
los otros devenga en problema: no hay una
interioridad valiosa en la que refugiarse.
La identidad como representación dramatúrgica
Erving goffman propuso en 1959 un original
análisis de la presentación de la identidad del
5
sujeto en la vida cotidiana . Partiendo de un
enfoque dramatúrgico de la interacción simbólica,
el sociólogo canadiense establece que la
presentación está estrictamente relacionada con el
escenario en el que el individuo se encuentra, con
la situación social en la que confluyen el actor y su
audiencia, ambos desarrollando roles socialmente
sancionados (goffman, 2006). De este modo, los
actos del individuo estarán siempre ‘socialmente
situados’ (goffman, 1991, p. 174). El enfoque
microsociológico de goffman se centra en la
dramaturgia: concibe a los sujetos sociales como
intérpretes en un escenario social. El actor que
desarrolla su ‘papel’ o ‘rutina’ (goffman, 2006,
p. 27) tiene un componente consciente y
5
El enfoque dramatúrgico de Goffman se circunscribe
a la interacción cara a cara, si bien su propuesta ha
sido ampliamente aplicada en el análisis de la
62 | TELOS 91
estratégico en su interpretación del yo, que le lleva
a proyectar qué ‘impresiones’ provocará su
desempeño en el auditorio: «[…] será parte de sus
intereses controlar la conducta de los otros, en
especial el trato con que le corresponden […]
cuando un individuo comparece ante otros, habrá
por lo general alguna razón para que movilice su
actividad de modo que esta transmita a los otros
una impresión que a él le interesa transmitir»
(2006, pp. 15-16).
De acuerdo con la propuesta del interaccionismo
simbólico, la identidad social nace de la interacción
con el otro, a partir de la asunción de los roles de
cada uno: el individuo construye el sentido en
torno a quién es a través de sus relaciones con los
demás. Por tanto, la presentación de la identidad y
su definición misma precisan de un interlocutor
–auditorio en goffman (2006)– de acuerdo con el
cual determinar su rol en la interacción situada. De
este modo, el sujeto reflexivo interpreta el juego de
información social y define qué máscara es la que
mejor se ajusta al contexto y a las impresiones que
quiere despertar en su público.
Esta será una de las cuestiones más
problemáticas para la representación de la
identidad en las redes sociales digitales: la
complejidad de definir un público específico al que
adaptar la interpretación en espacios abiertos
–perfil de usuario abierto en la red Twitter, por
ejemplo– o en redes de contactos en las que
coexisten auditorios de diversa índole y públicos
invisibles –no previstos– por el sujeto en su análisis
de la situación comunicativa.
Según goffman, «la sociedad está organizada
sobre el principio moral de que todo individuo que
posee ciertas características sociales tiene derecho
moral a esperar que los otros lo traten de un modo
apropiado» (goffman, 2006, pp. 24-25).
El individuo reproduce, en el ejercicio de su
6
sociabilidad en la Red , este conocimiento social
que ha interiorizado. De ahí que resulte esencial
comunicación mediada por ordenador (Meyrowitz,
1985; Papacharissi, 2010).
6
Se emplea en este trabajo el término Red como
sinónimo de la World Wide Web.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 63
dossier
para el sujeto tener un conocimiento suficiente en
las redes sociales digitales, de qué públicos
conforman el auditorio y a qué parcelas de su
información tienen estos acceso, pues cuanto
mayor sea el conocimiento sobre la configuración
de la situación social, mejor será la actuación, más
adecuadas las impresiones despertadas en los
otros y más apropiado el trato que estos le
ofrezcan en respuesta.
Expresión versus comunicación
En las redes sociales digitales, las impresiones
serán necesariamente conscientes: la selección de
la información que aparecerá definiendo al
individuo en su perfil, qué imagen representa mejor
las impresiones que quiere despertar, a qué
públicos quiere vincularse en cada plataforma, etc.
En este sentido, lo que en la interacción cara a cara
es expresión no verbal –más o menos voluntaria–
es suplido mediante signos conscientemente
generados por el sujeto en la comunicación
mediada por ordenador. De ahí que la
representación de la identidad esté condenada a
una cierta estilización del yo, pues la comunicación
‘hiperpersonal’ (walther, 1996 y 2006; walther et
al., 2008) ofrece al sujeto la oportunidad de
alcanzar un mayor control y libertad sobre el modo
en que se expresa e interacciona con los otros,
realizando una gestión más adecuada, diversa y
libre de las impresiones.
El modelo de comunicación hiperpersonal de
walther (1996) analiza la falta de indicadores no
verbales debidos a las características de la interfaz
y el canal como una oportunidad para que el
individuo alcance un mayor control y libertad sobre
el modo en que se expresa e interacciona con los
otros. De acuerdo con esta perspectiva, la
comunicación mediada por ordenador ofrece al
sujeto la posibilidad de apropiarse de la tecnología
para desarrollar una gestión más adecuada, diversa
y libre de las impresiones sobre los otros.
7
La denominación identidad mosaico es encontrada
por primera vez –y única– en un artículo de Tíscar
Lara (2007) en el que la utiliza para referirse, como
No obstante, como se ha indicado en los
epígrafes precedentes, ello no implica en modo
alguno que en el conjunto de la configuración de
esta identidad digital no intervengan los otros.
De hecho, la representación de la identidad se ve
transversalmente afectada por la conexión a
estos (boyd, 2004; Donath y boyd, 2004; lampe,
Ellison y Steinfield, 2007; Papacharissi, 2010) y
se hace visible en las redes de un modo continuo,
agregado y almacenable: las fotos que otros
suben del sujeto y en las que es etiquetado, los
contenidos que los contactos del individuo
publican en el espacio personal de este e, incluso,
el grado de atractivo de estos contactos tienen
una influencia sobre cómo el sujeto es percibido
por los demás (walther et al., 2008). ante la
conciencia de la nueva libertad del individuo para
gestionar las impresiones que provoca en los
demás, los públicos desarrollan asimismo nuevas
estrategias de interpretación en la interacción,
siendo la validación a través de las
características y comportamiento de los
contactos que integran la red del sujeto
observado una de las estrategias fundamentales.
El individuo construye
el sentido en torno a
quién es a través de
sus relaciones con los
demás
La autorrepresentación que propone el nuevo
7
medio: la identidad mosaico
La convergencia cultural como condición
necesaria
Para la cristalización de una identidad que se
define ante su red de contactos mediante la
recomendación y redistribución de contenidos
culturales de toda temática, autoría y formato, ha
sido necesario el desarrollo de un proceso de
convergencia. jenkins (2008) ha definido cinco
tipos de convergencia ligados a la celebrada
metáfora del paso de átomos a bits de Negroponte
(1995), siendo la convergencia cultural la que
integra a todas las anteriores. Esta hace referencia
a las potencialidades para el desarrollo cultural que
ofrece a los individuos la hibridación entre
en este trabajo, a la identidad que el individuo
construye en la Red. De cara a la realización de este
trabajo, se trasladó la consulta a Lara acerca de la
autoría y procedencia del término, indicando esta
que desconocía si existía producción científica al
respecto y que lo utilizó de un modo metafórico, no
buscando una delimitación conceptual del mismo.
TELOS 91 | 63
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 64
dossier
La comunicación
‘hiperpersonal’
permite la
oportunidad de
alcanzar un mayor
control sobre el modo
en que se expresa e
interacciona con los
otros
64 | TELOS 91
diferentes tecnologías y géneros, fomentando
fenómenos de apropiación discursiva y remezcla:
«la convergencia no tiene lugar mediante
aparatos mediáticos, por sofisticados que estos
puedan llegar a ser. la convergencia se produce en
el cerebro de los consumidores individuales y
mediante sus interacciones sociales con otros.
cada uno de nosotros construye su propia
mitología personal a partir de fragmentos de
información extraídos del flujo mediático y
transformados en recursos mediante los cuales
conferimos sentido a nuestra vida cotidiana»
(jenkins, 2008, p. 15).
Existen tres elementos centrales del texto de
jenkins que constituyen rasgos de la identidad
mosaico:
— Estos procesos de convergencia ubican en un
mismo plano material y cultural a sujetos, objetos y
abstracciones. los contenidos puestos en circulación
por la cultura mediática son el material esencial a
partir del cual el individuo elabora, en solitario y con
los otros, el sentido de la propia existencia:
personajes, personas, noticias, películas, marcas
comerciales, etc. quedan subsumidos en un mismo
flujo de contenido mediático que los usuarios
integran en su vida cotidiana. De este modo, se
normaliza una nueva ontología que ubica en un
mismo plano –en cuanto a su naturaleza material
(bits) y a las vinculaciones simbólicas culturalmente
construidas– a personas, objetos y abstracciones.
Esta idea de vincular a las personas con los objetos
en un mismo plano de realidad, naturalizando la
percepción de su integración en el entorno cotidiano
del sujeto, constituye el objetivo último de la
informática ubicua definida por weiser (1991, p. 95):
«las tecnologías más impactantes son aquellas que
desaparecen. Se entrelazan en la urdimbre de la vida
cotidiana hasta que ya no se distinguen de esta».
vicente verdú, desde la perspectiva de la
sociología de consumo, lleva las relaciones entre
objetos y sujetos a un nuevo estatuto de la
existencia: el ‘sobjeto’. Según el sociólogo,
asistimos a la emergencia de «[…] una concepción
del mundo asociada a la dialéctica que mantienen
la personalidad del sujeto y la objetualidad del
objeto. y también cruzándose mentalidades y
emociones, ha nacido un espacio general donde
crece la subjetividad del objeto y la objetualidad del
sujeto, ambos emitiendo partículas del otro y, en el
proceso, construyendo la criatura híbrida de los
‘sobjetos’» (verdú, 2007, p. 103).
comprender esta dinámica es básico para el
análisis de la identidad mosaico, ya que se parte de
la idea de que uno de los rasgos que caracterizan a
esta identidad es el hecho de compartir teselas de
contenido de producción y autoría diversas, pero
predominantemente provenientes de la industria
cultural, como estrategia de expresión del yo y
diferenciación de los otros en las redes sociales
digitales. En los perfiles de los usuarios de las redes
sociales digitales, las películas, las marcas
comerciales o los grupos musicales seleccionados
por el sujeto contribuyen a proyectar la
personalidad del individuo.
— El sujeto es activo en la construcción de
sentido. El significado de estas piezas culturales
nace del trabajo simbólico que cada individuo o
grupo desarrolla en torno a la obra o el objeto. En el
caso de las audiencias en la Red, los sujetos eligen
qué necesidades desean satisfacer y, sobre todo,
como indica verdú (2007) y como se propone
desde la corriente de estudios culturales, las
audiencias son creativas y pueden desarrollar
actitudes críticas acerca de sus elecciones de
consumo cultural, comercial o político (jenkins,
2008; Ito, 2008; boyd, 2010).
Del mismo modo, el sujeto elige cómo expresará
su identidad en las redes sociales digitales. Si bien es
cierto que la herramienta propone unos modos más
o menos predefinidos de traducción del sujeto que
tienden a su simplificación (lanier, 2011; Turkle,
2011) y a la profundización de la influencia de la
mirada y la participación de los otros en este diseño
(Turkle, 2011; Sibilia, 2008; walther et al., 2008), no
es menos cierto que el sujeto tiene la capacidad para
desarrollar nuevas estrategias de adaptación y
rediseño de su perfil y modos de interacción mediada
con la alteridad. En este sentido, Ippolita, lovink y
Rossiter (2009) proponen la remezcla de la identidad
y la búsqueda continua de la contradicción,
introduciendo así ruido y confusión en la explotación
que harán los analistas de datos de la huella digital
que guarda la Red de las acciones del usuario:
«[…] Tenemos que desarrollar identidades digitales
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 65
dossier
complejas. Estas deben responder a los deseos
individuales y satisfacer múltiples necesidades […].
Es hora de elaborar una nueva versión de identidad.
El anonimato es una buena alternativa a las
presiones de la sociedad del control, pero debe haber
otras alternativas. una estrategia podría ser hacer
que la identidad (la ‘real’) fuese más compleja y, en la
medida de lo posible, más contradictora. Pero sea
cual fuere la identidad que se presente, siempre va a
ser recogida. Si hemos de participar en la economía
de la acumulación de quienes controlan los depósitos
de información, lo menos que podemos hacer es
falsear nuestro perfil».
Dado que la representación de la identidad en las
redes sociales digitales exige un esfuerzo de
mantenimiento, selección y producción de
contenidos, los autores recomiendan que el
usuario desarrolle nuevas estrategias de fuga en la
gestión de su presencia en estas plataformas, es
decir, juegos de información que le permitan
participar en estos espacios sin dejar rastros
digitales explotables.
Para Ippolita, lovink y Rossiter (2009), estas
plataformas no ofrecen una conexión auténtica
con los otros; son espacios para el entretenimiento
que, además, implican un trabajo para el usuario y
donde la diversión disuelve los antagonismos
sociales, impidiendo que puedan convertirse en
herramientas de emancipación de los individuos.
Desde este planteamiento, la definición de la
identidad mediante teselas de la industria cultural
y la cultura popular puede entenderse como una
estrategia de salvaguarda de la intimidad, cuando
la motivación que lleva al sujeto hasta estas redes
es el mero entretenimiento, dado que este no
percibiría que las conexiones que establece sean
reales. El problema de esta propuesta surge
cuando el objetivo que se persigue sí es sentir la
conexión con los otros de un modo auténtico. En
ese caso, la tendencia natural del sujeto será
traducirse en la plataforma tal cual es o tal cual
querría ser –el yo que queremos ser es tal vez el
más auténtico–. De acuerdo con esta perspectiva,
sería la vinculación afectiva y simbólica que
desarrolla el sujeto con los objetos y abstracciones
lo que explicaría la aparente paradoja de definir la
individualidad mediante productos culturales.
— la lógica de este flujo de contenidos
mediáticos es fragmentaria. abraham Moles
(1978) acuña, desde la sociodinámica de la cultura,
la noción de cultura mosaico o cultura
‘mass-mediática’. Para Moles, la lógica de los
medios de comunicación masivos y su
preponderancia en la configuración de la
cosmovisión social ha provocado una ruptura de
los nexos causales y racionales propios del modelo
humanista racional, introduciendo una lógica
fragmentaria entre los contenidos. De acuerdo con
el autor, lo importante no es la pérdida de una
relación de conexión lógica entre contenidos
concretos yuxtapuestos, sino el efecto
acumulativo que esta práctica tiene en los
individuos: la anulación de la capacidad de producir
interpretaciones causales globales de la realidad.
cuando el pensamiento fragmentario sustituye al
racional, se va perdiendo la capacidad de
establecer explicaciones omnicomprensivas de los
fenómenos sociales.
El planteamiento de Moles se centra en los
efectos a largo plazo de la lógica narrativa y de
secuenciación que ofrecen los medios, donde lo
central es la dinámica fragmentaria e inconexa
entre los temas como modo de percibir la
realidad. Moles propone además el concepto de
culturema para referirse a las unidades de
contenido que permiten a los individuos
comprender los sistemas culturales, los útiles
para entender la cultura. hoy la mayoría de estos
culturemas son propuestos por los medios de
comunicación, lo que deviene según Moles en
una banalización del contenido y en la
desaparición de herramientas que permitan a los
sujetos el desarrollo de un pensamiento
complejo, esto es, que sean capaces de
desenmascarar la maraña de discursos
interesados que convergen en la construcción
simbólica de la cotidianidad.
Los contenidos puestos
en circulación por la
cultura mediática son
el material esencial
sobre el que el
individuo elabora el
sentido de la propia
existencia
La identidad mosaico dentro de la cultura
‘mass-mediática’ de Moles
la identidad mosaico que se propone en este
artículo se relaciona directamente con este modelo
cultural y reproduce varios de sus rasgos. En
primer lugar, el carácter fragmentario del discurso,
TELOS 91 | 65
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 66
dossier
Moles propone el
concepto de culturema
para referirse a las
unidades de contenido
que permiten a los
individuos comprender
los sistemas culturales
es decir, la inexistencia de una coherencia
temática, de autoría o de formato; esta unicidad,
no es una condición necesaria ni esperable. Dado
que muchos de estos contenidos no serán
generados por el usuario, es el exotismo en la
selección de las teselas lo que genera una
singularidad y originalidad que, aun siendo
secundaria, es suficiente: lo central es el criterio
que se expresa a través de estas elecciones.
En este sentido y en relación con la compleja
construcción de la identidad, Paul D. Miller (2005)8
propone la emergencia de una nueva ‘conciencia
múltiplex’ como estrategia desarrollada por el
sujeto ante la avalancha de información diversa en
torno a cómo se debería ser o quién se debería ser.
Este sujeto múltiple que habita en la cultura de la
remezcla sobre la que investiga Miller (2005)
rastrea las creaciones existentes para, a partir del
trabajo sobre ellas, generar nuevos textos que
podrán ser laudatorios con los originales, pero
también críticos. En la red social Twitter, por
ejemplo, constituye una práctica habitual el
retweet de publicaciones de otros usuarios con
cuyo contenido se está en completo desacuerdo,
como modo de denuncia o burla ante los miembros
de su audiencia personal.
En segundo lugar, regresando a los rasgos de la
cultura mosaico que propone Moles (1978), la
mayoría de los contenidos de estas teselas
compartidas provienen de la cultura de los medios
masivos y las industrias culturales, en tanto que
estas se hallan plenamente integradas en el
imaginario colectivo. Esto se replica en las redes y
puede observarse, por ejemplo, en el porcentaje de
usuarios que siguen a las cuentas oficiales de
celebridades, de medios de comunicación de
masas, perfiles de marcas, etc.
Caracterización de la identidad mosaico
la metáfora del mosaico permite hacer
referencia a los dos elementos que se consideran
8
También conocido como DJ Spooky, Paul D. Miller
investiga y experimenta en torno a la cultura de la
remezcla audiovisual.
66 | TELOS 91
vertebradores de la traducción que el sujeto hace
de su identidad en las redes sociales digitales:
— El carácter distribuido del yo social
(estructura). la identidad social, entendida como
una creación intersubjetiva de acuerdo con el
interaccionismo simbólico, es una construcción que
se realiza y que genera sentido en la interacción con
los otros. Esta identidad encuentra en estas
plataformas espacios en los que el sujeto puede
visualizar y gestionar tanto su red de contactos
–intraplataforma– como su presencia pública en los
diferentes espacios de la world wide web
–interplataforma–. la identidad del sujeto es
configurada por sus redes de pertenencia a través de
una continua negociación entre el yo individual y
sus diferentes audiencias, a las cuales tiende a
adaptar la interpretación de roles sociales
específicos, de acuerdo con el enfoque dramatúrgico
de la interacción social de goffman (2006).
— El yo fragmentario y múltiple (contenido).
Dado que la identidad será configurada por la
estructura de la red o las redes de pertenencia,
quedará constituida también por aquellos
contenidos que el sujeto y los miembros de estas
redes pongan en circulación. lo que fluye a través
de los vínculos hasta los nodos (sujetos) son
teselas de contenido de procedencia diversa –en
términos de producción y de distribución–:
fragmentos de películas, anuncios, contenidos
generados por el usuario, comentarios originales,
frases célebres, contenidos de marca, etc.
Mediante estas teselas en las que se amalgaman
contenidos propios con contenidos de la industria
cultural, de consumo y de la cultura popular, el
sujeto va definiendo su identidad de acuerdo con la
imagen que quiere proyectar de sí mismo a estos
públicos conectados (boyd, 2010). El sujeto
deviene así en contenido del medio (Mcluhan,
1980), convirtiéndose en la mercancía
(commodity) que sustenta el modelo de negocio
de las plataformas de redes sociales de libre acceso
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 67
dossier
(Ippolita, lovink y Rossiter, 2009; hearn, 2008;
lanier, 2011).
la utilización de las redes sociales digitales como
espacio y vehículo para la expresión del yo ante la
alteridad no es inocua; muy al contrario, las
características del medio profundizan en la
objetualización del yo y propician el autoanálisis
del sujeto al tener este que traducirse en
representación: «¿cómo me verán los otros?».
al mismo tiempo, la Red pone a disposición del
usuario servicios como klout, en el que el sujeto
puede mensurar su popularidad, notoriedad y
reputación en la red Twitter. como se ha señalado
previamente en este trabajo (Sibilia, 2008; lanier,
2011; Turkle, 2011), la comunicación mediada por
ordenador en las redes sociales digitales fomenta
el desarrollo de una identidad alterdirigida
(Riesman, 1971) en un triple sentido:
— El individuo debe traducirse de acuerdo con
las impresiones que quiere generar en los otros.
Esto es algo que sucede también en la interacción
cara a cara (goffman, 2006), pero estas
plataformas incorporan la complejidad de la
existencia de públicos invisibles para el sujeto,
generados por la complejidad de la situación
informacional que se produce en las redes sociales
digitales (boyd, 2010). Para Papacharissi (2010, p.
308), la solución pasará por un incremento de la
fragmentación del discurso del sujeto en su
representación, así como una mayor complejidad
en la comunicación, que deberá ir acompañada de
un incremento de la capacidad interpretativa de las
audiencias. la autora propone un mayor desarrollo
de la pertinencia polisémica en los mensajes como
estrategia para gestionar la convergencia de la
sociabilidad en estas plataformas.
— los miembros que integran la red del usuario
validan su perfil ante los observadores de la
interacción mediada (Donath y boyd, 2004;
walther y Parks, 2002; lampe, Ellison y Steinfield,
2007; walther et al., 2008; Papacharissi, 2010). Por
tanto, la influencia de los otros en la definición de
la identidad del individuo se materializa y queda
fijada en la memoria de la red social.
— Siguiendo a Mcluhan (1980), el usuario
deviene en contenido en las comunicaciones
mediadas por ordenador. Debe adaptarse a las
condiciones de posibilidad que propone la
herramienta, no solo en cuanto a cómo se define
de acuerdo con el perfil predeterminado de la
plataforma, sino también en cuanto al tipo de
situaciones informacionales que propone cada red
social.
la identidad mosaico designa, por tanto, el modo
en el que el individuo representa su identidad en
las redes sociales digitales. Se caracteriza por ser
una identidad conectada en cuanto a su
estructura, en tanto que el sujeto es-con-los-otros
–es literalmente vinculado en la estructura de la
red a sus contactos–; alterdirigida, pues el sujeto
debe adaptar su identidad a las constricciones de
diseño predeterminadas por la plataforma y su
representación es validada o no por las acciones de
sus contactos; tiende a la sobreexposición de su
intimidad; y sigue una lógica fragmentaria en
cuanto a los contenidos que pone en circulación en
su red (teselas de autoría, temática y forma
diversa).
La mayoría de los
contenidos de las
teselas compartidas
provienen de la cultura
de los medios masivos
y las industrias
culturales
TELOS 91 | 67
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 68
dossier
Bibliografía
boyd, D. (2010). Social network sites as networked publics.
affordances, dynamics, and implications”. En z. Papacharissi
(Ed.), A networked self: Identity, community and culture on social
network sites, pp. 39-58. New york: Routledge.
— y Ellison, N. b. (2007). Social network sites: Definition,
history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated
Communication [en línea], 13(1). Disponible en:
http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html
[consulta: 2011, 8 de junio].
buffardi, l. E. y campbell, w. k. (2008). Narcissism and Social
Networking web Sites. Personality and Social Psychology
Bulletin [en línea], 34(1303). Disponible en:
http://psp.sagepub.com/content/34/10/1303.short?rss=
1&ssource=mfr [consulta: 2011, 7 de mayo].
Donath, j. y boyd, D. (2004). Public displays of connection.
BT Technology Journal [en línea], 22(4), 71-82. Disponible en:
http://www.danah.org/papers/PublicDisplays.pdf [consulta:
2011, 3 de mayo].
Ellison, N., Steinfield, c. y lampe, c. (2007). The benefits of
facebook ‘friends’: Exploring the relationship between college
students’ use of online social networks and social capital.
Journal of Computer-Mediated Communication, 12(3).
Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue4/ellison.html
[consulta: 2011, 5 de junio].
goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. barcelona:
Paidós.
— (2006). La representación de la persona en la vida cotidiana.
buenos aires: amorrortu.
hampton, k. N., Sessions, l., Rainie, l. y Purcell, k. (2011). Social
networking sites and our lives. How people’s trust, personal
relationships, and civic and political involvement are connected
to their use of social networking sites and other technologies.
Pew Internet & american life Project: washington [en línea].
Disponible en:
http://pewinternet.org/Reports/2011/Technology-and-socialnetworks.aspx [consulta: 2011, 2 de septiembre].
hearn, a. (2008). Meat, mask, burden: probing the contours of
the branded self. Journal of Consumer Culture [en línea], 8(197).
Disponible en: http://www.pineforge.com/ballantine2study/
articles/Chapter%205/Hearn.pdf [consulta: 2011, 13 de
septiembre].
Ippolita, l. g. y Rossiter, N. (2009). The digital given: 10 theses
2.0. The Fibreculture [en línea], No. 14. Disponible en:
http://fourteen.fibreculturejournal.org/fcj-096-the-digital-given10-web-2-0-theses/ [consulta: 2011, 11 de junio].
Ito, M. (2008). Introduction. En k. vernelis (Ed.), Networked
publics, pp. 1-14). cambridge: MIT Press.
jenkins, h. (2008). Convergence culture. La cultura de la
convergencia de los medios de comunicación. barcelona: Paidós.
lara, T. (2007, 1 de marzo). El currículum posmoderno en la
cultura digital [en línea]. Zemos98.org. Disponible en:
68 | TELOS 91
http://equipo.zemos98.org/El-curriculum-posmoderno-en-la
[consulta: 2011, 3 de marzo].
lampe, c., Ellison, N. y Steinfield, c. (2006). a face(book) in the
crowd: Social searching vs. social browsing. En vvaa,
Proceedings of CSCW, pp. 167-170. New york: acM Press.
lanier, j. (2011). You Are Not a Gadget. london: Penguin books.
Mcluhan, M. (1980). Comprender los medios de comunicación:
las extensiones del ser humano. barcelona: Paidós.
Mendelson, a. y Papacharissi, z. (2010). collective narcissism in
college student facebook photo galleries. En z. Papacharissi
(Ed.), A networked self: Identity, community and culture on social
network sites, pp. 251-273. New york: Routledge.
Meyrowitz, j. (1985). No Sense of Place: The Impact of Electronic
Media on Social Behavior. New york: oxford university Press.
Miller, P. D. (2007). La ciencia del ritmo. barcelona: alpha Decay.
Moles, a., (1978). Sociodinámica de la cultura. buenos aires:
Paidós.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. barcelona: Ediciones b.
Papacharissi, z. (2010). conclusion: a networked self. En z.
Papacharissi (Ed.), A networked self: Identity, community and
culture on social network sites, pp. 304-318. New york:
Routledge.
Riesman, D. (1971). La muchedumbre solitaria. buenos aires:
Paidós.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. buenos aires:
fondo de cultura Económica.
Turkle, S. (2011). Alone Together. Why we expect more from
technology and less from each other. New york: basic books.
verdú, v. (2007). Tú y yo, objetos de lujo. El personismo: la
primera revolución cultural del siglo XXI. barcelona: Random
house Mondadori.
walther, j. b. (1996). computer-mediated communication:
Impersonal, interpersonal, and hyperpersonal interaction.
Communication Research, No. 23, 3-43.
— (2006). Selective self-presentation in computer-mediated
communication: hyperpersonal dimensions of technology,
language, and cognition. Computers in Human Behavior, 23(5),
2538–2557.
— y Parks, M., (2002). Cues filtered out, cues filtered in.
Handbook of interpersonal communication. Thousand oaks:
Sage.
— et al. (2008). ‘The role of friends’ appearance and behavior on
evaluations of individuals on facebook: are we known by the
company we keep? Human Communication Research, 34(1),
28-49.
weiser, M. (1991). The computer for the Twenty-first century.
Scientific American, 265(3), 94-104.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 69
dossier
Antonio Fernández Vicente
User profiling
De la auto-objetivación como
fuente de control
user Profiling
Self-objectification and control Mechanisms
RESUMEN
SE PlaNTEa uNa REflEXIóN cRíTIca SobRE loS
PERfIlES DE uSuaRIo. DESDE la TRazabIlIDaD,
la MoNIToRIzacIóN y la auSENcIa DE
PRIvacIDaD EN la RED, SE cuESTIoNa El PaPEl
DE la auTo-EXPRESIóN EN El ESPacIo DIgITal
coMo hERRaMIENTa DE lIbERTaD. aNTES bIEN,
SE TRaTa DE PRoPoRcIoNaR uNa PERSPEcTIva
DE la IDENTIDaD DIgITal coMo la
oPoRTuNIDaD DE PRofuNDIzaR loS
MEcaNISMoS DE coNTRol baSaDoS EN la
INDuSTRIalIzacIóN DEl SoFTWARE DE
SEguIMIENTo
ABSTRACT
ThIS aRTIclE TakES a cRITIcal look
aT uSER PRofIlES. oNcE wE TakE INTo
accouNT coMPuTER TRackINg, MoNIToRINg
aND ThE lack of PRIvacy oN ThE INTERNET,
wE caN quESTIoN whEThER oR NoT
SElf-EXPRESSIoN IN DIgITal SPacE IS
TRuly a lIbERaTINg Tool. ThIS aNalySIS
vIEwS DIgITal IDENTITIES aS aN
oPPoRTuNITy To wIDEN ThE MEchaNISMS
of coNTRol ThRough SuRvEIllaNcE
SofTwaRE
Palabras clave:
Keywords:
User profiling, Tecnología digital, Redes sociales, Sociedad de
control, Estadística
user Profiling, Digital Technology, Social Networks, control
Society, Statistics
TELOS 91 | 69
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 70
dossier
El mundo se apresura a ponerse las cadenas de la
esclavitud, porque el ciudadano teme demasiado
aventurarse fuera del oscuro rincón que lo cobija, y
no parece percatarse de que el poder de defender sus
libertades está al alcance de sus propias manos.
harold laski. Los peligros de la obediencia
El nuevo escenario de
Internet, la
computación en nube,
favorece la trazabilidad
y monitorización de los
usuarios
1
a principios de 2012, la corporación google
anunció el cambio en su política de privacidad. la
intención de sintetizar las informaciones
almacenadas en los servidores de la empresa
radicada en Mountain view abre el campo para el
cruce de estadísticas de plataformas digitales
como gmail, youTube, google Docs o google+
(Sullivan). Datos personales, listas de contactos o
correos electrónicos vehiculados por alguna de las
70 aplicaciones de google pueden generar un perfil
ajustado de cada uno de sus usuarios.
asimismo, se multiplican las muestras de software
de recolección y análisis de datos en el espacio
1
digital, como carrier Iq . El establecimiento de
perfiles de usuario –user profiling– encierra una serie
de riesgos contra la intimidad de los ciudadanos.
Instrumentaliza las relaciones sociales cuando se
sirve de las herramientas digitales para la obtención
de renta económica mediante la industrialización de
datos personales o incluso para la identificación de
corrientes políticas insurgentes. No habría más que
buscar un nombre en google y cualquiera puede
esbozar un perfil de usuario dentro de unos patrones
delimitados. ¿qué otros mecanismos más
sofisticados se están desarrollando para generar
perfiles de usuario? ¿Poseemos nuestra identidad
digital? ¿Es objeto de tráfico?
Por otra parte, con user profiling también nos
referimos a la relación cosificada que los usuarios
mantienen respecto a los demás e incluso consigo
mismos. auto-objetivación remite al fenómeno por
el que son los propios usuarios quienes intervienen
en la Red y dejan rastros de sí mismos.
Véase: http://www.genbeta.com/movil/que-esexactamente-el-polemico-carrier-iq
70 | TELOS 91
Suele celebrarse el paso de la web 1.0 a la 2.0
como la socialización y democratización del
espacio digital. los usuarios toman la palabra: se
objetivan en las pantallas. Nos contamos a
nosotros mismos –como si fuera un Storytelling–
cuando creamos una cuenta en facebook, Twitter
o al escribir una entrada en un blog. No obstante,
en el vórtice saturado de expresiones que es la
web, la libertad de palabra se puede transformar
en sojuzgamiento. Por ejemplo, la elección de
palabras clave para definirnos en nuestros portales
de redes sociales es una muestra de simplificación
de la complejidad de los individuos. Nos plegamos
a definiciones superfluas de nosotros mismos.
además, los datos creados por nuestro recorrido
en la web, ya sea de forma voluntaria y expresa o
no, constituyen la materia prima para estudios
analíticos que apuntalan los principios del
‘biopoder’ en la era digital.
Desde una aproximación ensayística a partir de
un aparato crítico sociológico, nuestras reflexiones
tratan de problematizar el user profiling desde dos
perspectivas complementarias. En primer lugar,
como herramienta de control al servicio de criterios
mercantilistas –industria del marketing– y políticos
–identificación de climas de opinión subversivos–.
En segundo lugar, desde el punto de vista del
usuario de la Red. Este último, no solo favorece la
creación de perfiles sin su conocimiento por el
simple y cotidiano hecho de comunicarse en el
espacio digital, sino que participa activamente en
la autorrevelación de una personalidad acaso
simulada, siempre en el marco de la economía de la
atención.
Reflexionemos sobre esa práctica tan común,
como es el egosurfing –buscar datos en la Red
sobre sí mismo–. la imagen reflejada, ¿no nos
compele a una continua auto-observación
ansiógena? En la última sección del ensayo,
intentaremos esclarecer los motivos por los que los
usuarios se adentran en esta suerte de
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 71
dossier
‘servidumbre voluntaria’. ¿Por qué nos seducen
tanto las redes sociales? ¿Por qué deseamos
proyectar una imagen, un perfil llamativo en la
Red? formulamos las interrogaciones desde la
sociología de la diferencia, así como desde el
narcisismo y la teatralización en el escenario
digital.
Identidad digital y trazabilidad
con frecuencia la capacidad de la tecnología
digital para vehicular expresiones del sujeto en el
espacio público se presenta como la apertura a la
diversidad de puntos de vista. Internet y, en
particular, la web social sería así el escenario de
confluencia de voces múltiples, cada una de ellas
descriptora del mundo en función de su propia y
única perspectiva.
la idea de una identidad digital se basa en la
exteriorización de la personalidad a través de los
medios digitales. No obstante, la Red agudiza los
fenómenos de polarización y homogeneización. la
trazabilidad juega un rol fundamental en tal
empobrecimiento cultural. quienes son capaces de
monitorizar la formación de grupos, de
comunidades virtuales, de tendencias a través de
trending topics se arrogan también la potestad de
controlar los comportamientos en Red. como
advierte Nicholas carr, se trata de la «capacidad sin
precedentes para influir en nuestro modo de
pensar y actuar, y dirigir nuestra atención y
nuestras acciones según su propia conveniencia»
(carr, 2009, p. 181). En consecuencia, lo que en un
principio se concibe como un entorno de
‘autocomunicación de masas’ –en términos de
Manuel castells– adquiere, a medida que los
usuarios proporcionan más datos sobre sí mismos
y sus relaciones sociales, el marchamo de un
espacio de control mucho más efectivo que
cualquier sistema de vigilancia en conversaciones
off line.
ahora bien, ¿qué entendemos por identidad
digital? No hay identidad digital sin interacción, sin
visibilización en el espacio virtual. Se trata de la
auto-objetivación por la que las relaciones sociales
han de atravesar, necesariamente, los circuitos de
Internet. En esta travesía, quedan impregnados los
trazos que testimonian nuestra actividad. El perfil
digital se constituye en virtud de todos los
movimientos que dejan huellas de nuestra
presencia.
Sin embargo, los principios libertarios de Internet
se ven desplazados por un teatro de operaciones
orwelliano. El recorrido de la web evoluciona desde la
descentralización originaria hacia el SaaS (Software
As A Service) y el Cloud Computing. El resultado es el
desplazamiento de Internet como herramienta de
liberación personal, en favor de su dimensión como
aparato de control burocrático y flexible. a medida
que se van generalizando aplicaciones en nube,
como whatsapp, los datos sin encriptar (jesús,
2011) de los usuarios se almacenan en ficheros
susceptibles de ser recensados: «Los llamados
“aparatos con amarre” son capaces de enviar
información al fabricante tras su uso. Nos hemos
acostumbrado a la idea de que los sitios Web
rastrean nuestro comportamiento cuando entramos
en ellos – una librería en la Red, por ejemplo, tiene
constancia de los libros que hemos mirado y los que
hemos comprado en su página web» (zittrain, 2008,
p. 109).
las plataformas digitales representan el vehículo
que enmarca la ‘identidad digital’, resultado tanto
de lo que deseamos expresar de modo voluntario
(Ippolita, 2010, pp. 134 y ss.), esto es, la
‘personalización explícita’ (al rellenar un formulario,
participar en foros, redes sociales, compras,
búsquedas) como la inclusión de nuestra identidad
en fuentes de datos que no responden a voluntad
expresa alguna de generar huellas digitales. Este
último punto, la ‘personalización implícita’ o
‘sombra digital’ se genera por el mero hecho de
recorrer la Red (cuyos datos se recolectan por bots
infiltrados de modo subrepticio como las cookies),
o bien por la publicación de informaciones en
boletines del Estado, datos institucionales,
corporativos, compras a través de tarjetas de
crédito, etc.
El cálculo de conductas
y comportamientos a
través del software
genera perfiles de
usuario que
profundizan el control
El cálculo de las conductas
a medida que aumenta la exposición pública de
la identidad en el espacio digital, la información
generada es susceptible de formar parte de bases
de datos cruzadas. Prácticas como el data
warehouse, data mining, data mart o el clickstream
TELOS 91 | 71
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 72
dossier
La vigilancia en Internet
se debe a la propia
arquitectura física de la
Red como filtro de las
conversaciones a escala
global
72 | TELOS 91
analysis se ocupan de ordenar las huellas y
sombras digitales para configurar retratos
biométricos de los usuarios.
Dada la generalización en el uso de la tecnología
digital en todos los ámbitos de la vida, el alcance de
la vigilancia y control se extiende, como bien
señala Stephen baker, a esferas como la laboral, el
consumo, las opciones políticas, la salud e incluso
las relaciones amorosas. la élite estadística que
denomina Numerati clasifica a los usuarios y los
agrupa en patterns: «Buscan patrones en los datos
que describen algo tan tremendamente complejo
como es la vida y el comportamiento humano»
(baker, 2009, p. 201).
al igual que la estadística –Statistik, ciencia del
Estado– fue concebida por gottfried achenwall en
el siglo XvIII para describir y controlar a la
población, los datos sobre usuarios disponibles en
la Red pueden servir al mismo propósito. El
establecimiento de identidades calculables en la
web recuerda, sin duda, tanto la antropometría del
matemático belga adolphe de quételet como los
fundamentos en los análisis regresivos de francis
galton, padre de la eugenesia. las premisas para la
manipulación de usuarios y ciudadanos son
similares: conocimiento riguroso del objeto de
estudio, descripción de patrones y predicción de
comportamientos.
los análisis de marketing cuentan así con una
ingente cantidad de datos, suministrados en
ocasiones en tiempo real. ciertamente, la ‘sociedad
de control’ concebida por gille Deleuze se apoya
hoy en la biometría a través del trazado digital de
los usuarios, por ejemplo mediante el seguimiento
de los pagos realizados con tarjetas de crédito y su
tratamiento informático.
El sociólogo belga armand Mattelart ha descrito
de modo magistral cómo el análisis estadístico ha
servido para preservar el orden establecido en la
sociedad de la vigilancia por medio de innovaciones
tecnológicas, «la carrera bulímica hacia la
acumulación de datos individuales de todo tipo
desencadenada por las geoestratégias de la
“vigilancia de datos” a nivel planetario». (Mattelart,
2007, p. 219).
En consecuencia, la tensión entre la libertad de
acción y expresión proporcionada por el espacio
digital y la sujeción a estándares y denominadores
comunes parece decantarse del lado de la
homologación. además, la estandarización de los
comportamientos cuenta con la participación
voluntaria de los usuarios. Es inevitable en este
punto remitirse al Discours de la servitude
volontaire de étienne de la boétie (1576): forjamos
con nuestra participación en el espacio digital, al
relacionarnos en tales escenarios vigilados, las
cadenas invisibles que condicionan nuestro modo
de pensar y de vivir. Inconscientemente –solo una
minoría lee los contratos de privacidad de
plataformas como facebook, Twitter, yahoo o
google–, los usuarios suelen ceder sus datos de
navegación de modo que la industria del marketing
puede perfilar y realizar estudios prospectivos
sobre ciudadanos digitales relegados a la categoría
de consumidores: «Si alguien pudiera recopilar y
organizar estos gestos electrónicos tan dispares,
nuestra vida adquiriría una gran transparencia, con
lo cual se crearía un mosaico cambiante del
comportamiento humano que se actualizaría al
momento. Esta posibilidad emociona a los
profesionales de marketing y se frotan las manos.
Una vez cogido un hilo de nuestros datos
personales pueden descifrar nuestros deseos,
miedos y necesidades para, a continuación,
vendernos justamente lo que anhelamos» (baker,
2009, p. 5).
El doble riesgo de la auto-objetivación:
la vigilancia
la identidad digital no solo nos distingue de los
demás. la compacidad de las redes de
interdependencias nos convierte a su vez en
idénticos a los circuitos sociales en los que nos
hallamos inmersos. Nos diferenciamos porque
formamos parte de determinadas redes. y, a su vez,
nuestra imagen digital nos inscribe en las categorías
preestablecidas, en patrones estáticos y definidos
que se usan para configurar el user profile.
El riesgo de la auto-objetivación es doble: por una
parte, nuestras conversaciones son objeto de
trazado digital o, al menos, potencialmente. Por otra
parte, al sentirnos obligados a la exposición pública
de nuestras vivencias y convicciones, cristalizamos
nuestra biografía: la enmarcamos en una jaula de
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 73
dossier
palabras que solidifica al usuario en cosa, en objeto
producido para el escaparate digital.
El primer riesgo emana de la proliferación de la
industria de la vigilancia en Internet, así como de la
propia arquitectura de la Red. Nuestra vida digital
ha de pasar necesariamente tanto por los Internet
Service Providers como por los núcleos centrales de
la Red –backbones– que distribuyen los datos.
Empresas con ánimo de lucro e intereses
2
3
corporativos cruzados como verizon , aT&T ,
4
5
qwest o above Net son la infraestructura física de
cableado sobre la que se tejen y registran nuestros
perfiles.
Imaginemos una conversación cotidiana en una
cafetería cualquiera, sin el concurso de dispositivo
digital alguno. las confesiones, secretos y
posicionamientos desvelados se desvanecerán
más allá de las retenciones memorísticas de los
interlocutores. Traslademos esas mismas
conversaciones a un intercambio de tweets y
obtendremos un cúmulo de informaciones
rastreables, por medio de las cuales, como si de un
panóptico foucaultiano se tratase, podemos
elaborar informes pormenorizados, es decir, user
profiles. Tales perfiles pueden venderse a
empresas de marketing para personalizar la
publicidad que nos dirigirán y, de este modo,
hacerla más efectiva.
las tecnologías de trazado y monitorización de
las comunicaciones en red no solamente atañen al
contenido superficial de los perfiles en redes
sociales o los correos electrónicos, es decir, a unas
cuantas palabras clave –en el encabezado de los
documentos transferidos, el subject de los correos
electrónicos...– requeridas por los algoritmos de
búsqueda. Mediante la tecnología denominada
Deep Packet Inspection (DPI) es posible «leer el
contenido de las conversaciones, modificarlas y
enviarlas a cualquier otro» (champagne, 2012).
En las dictaduras de Túnez, el Egipto de Mubarak
y libia, así como en Siria, este tipo de tecnologías
Véase: http://www.verizonbusiness.com/ca/about/
network/
3
Véase: http://www.corp.att.com/globalnetworking/
media/network_map.swf
4
Véase: http://www.qwest-business.com/
demos/network-maps.html
2
se ha utilizado para el espionaje de las fuerzas
6
subversivas (ibídem). wikileaks ha puesto al
descubierto el mapa de la emergente industria de
7
vigilancia en la Red: empresas como gamma en el
8
9
Reino unido, amesys en francia o vaSTech en
Sudáfrica han monitorizado las huellas digitales,
así como las conversaciones telefónicas de los
sectores beligerantes de Egipto y libia.
El segundo riesgo: la cosificación de los
usuarios
la vigilancia de las biografías de los usuarios y su
categorización en perfiles es posible porque se
espacializa el tiempo vivido. Se congela, divide y
fragmenta. Dicho de otra manera, nuestra huella
vital queda registrada en los servidores
informáticos: lo que somos, lo que pensamos, lo
que hacemos al cruzar el entramado digital se
objetiva y, como si de un libro baconiano se
tratase, abre una ventana a la recensión y análisis
pormenorizado. la cosa –los perfiles de usuario– es
manipulable, se puede modificar, alterar sus
propiedades y experimentar con ella. la Red se
presenta así como un laboratorio de climas de
opinión, de grupos de discusión y encuestas
permanentes a disposición de quienes posean los
medios tecnológicos para medir los datos que
circulan cada segundo.
El segundo riesgo al que nos referimos adopta un
matiz psicosocial: concebirse a sí mismo y a los
demás como a objetos, cerrados y conclusos,
estabilizados fugazmente y etiquetados bajo unas
cuantas palabras clave o una simple divisa que nos
define. El perfil de usuario se convierte en un
producto desmaterializado, virtualizado y
almacenado en los servidores a disposición tanto
de otros usuarios también cosificados como de la
industria de la monitorización. Estableciendo un
paralelismo con el fetichismo de la mercancía
marxiano, lo que se vende es una imagen-modelo
abstracta de los usuarios, intercambiables y en
La auto-observación y la
auto-objetivación son
los fundamentos de la
conversión en cosa del
usuario de medios
digitales
Véase: http://www.above.net/maps/index.php
Véase: http://wikileaks.org/The-Spyfiles-TheMap.html
7
Véase: https://www.gammagroup.com/Default.aspx
8
Véase: http://www.amesys.fr/
9
Véase: http://www.vastech.co.za/
5
6
TELOS 91 | 73
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 74
dossier
La diferenciación y el
narcisismo son dos de
los motivos
fundamentales que
enardecen el deseo de
ser visible y notoriedad
en la Red
cierto modo fantasmagóricos: se vende
experiencia significante (bomsel, 2010).
En el primer tercio del siglo XX, georg lukács
(1975, p. 131) sostenía a propósito de la reificación
que «la personalidad se degrada a ser espectador
impotente de lo que ocurre con su propia existencia
de partícula suelta, inserta en un sistema ajeno».
bajo la mirada virtual de los espectadores en la Red,
la tendencia a simular deseos, creencias y
sentimientos puede llegar incluso al extremo de que
tal perfil exhibido de cara a los demás en el espacio
digital se experimente como un componente
fragmentario de la propia personalidad.
la auto-objetivación presupone la autoobservación. y al escudriñarnos constantemente,
al girar la mirada hacia el interior teniendo
presente que solo examinamos para exhibir
después, no atisbamos más que atributos
fragmentarios y superficiales que objetivamos en
nuestro perfil. axel honneth advierte el riesgo de
auto-reificación como «formas de vivenciar las
propias sensaciones y los propios deseos según el
patrón de las entidades cósicas» (2007, p. 125).
En el proceso de reificación, el fetichismo –en
este caso de la personalidad sobreexpuesta–
remite a la ‘proletarización cognitiva y afectiva’ de
los usuarios. como si de un taylorismo digital se
tratase, el recurso a clichés, a frases hechas para
definir nuestro perfil estandariza a los usuarios y
los despoja de la infinita riqueza de su biografía
particular. Toda vez que los saberes e incluso
nuestra memoria ha sido delegada en y transferida
a los dispositivos digitales, acontece la
grammatisation des afects: «El proletariado es el
actor económico sin conocimiento porque aparece
sin memoria: su memoria ha pasado a la máquina
reproductora de los gestos que este proletariado ya
no tiene necesidad de hacer. Debe simplemente
servir a la máquina reproductora, de forma que se
ha convertido así en un siervo» (Stiegler, 2009, p.
51).
Motivos para la auto-objetivación:
la diferenciación
Surge una pregunta central después de haber
comprobado los riesgos de la exposición pública en
la Red: ¿De dónde proviene el éxito de la creación
74 | TELOS 91
de perfiles, de la exhibición de la vida en el espacio
digital?
Proponemos, en primer lugar, un motivo de
raigambre sociológica: el anhelo moderno de
diferenciación y distinción. la identidad de uno
mismo comporta la diferenciación respecto al resto
de los individuos. Todas aquellas cualidades que
sirven para definirnos lo hacen por oposición a las
demás. la elaboración de perfiles a partir de las
navegaciones en la web transforma los destellos
de nuestros recorridos en señas de identidad.
como ilustración, consideremos el perfil que
creamos al realizar búsquedas en portales como
amazon. almacenados en nuestra cuenta –en los
servidores de amazon– se acumulan datos
históricos sobre nuestras preferencias que
conforman un patrón sobre gustos e intereses.
Poseemos una identidad propia, unos gustos
enclasantes, recordando expresiones de Pierre
bourdieu. los tenemos, transparentes, y los
tienen.
al mismo tiempo, la dimensión cualitativa es
susceptible de integrarse en categorías
cuantificables. la diferencias inherentes a nuestros
comportamientos, nuestra forma de pensar,
nuestras biografías se nivelan bajo los
denominadores comunes de variables estadísticas.
Retomando el ejemplo de amazon, el algoritmo
nos muestra, cada vez que introducimos un
término de búsqueda, lo que otros usuarios,
interesados también por nuestro ítem, han
buscado o comprado. Se crean así redes de
intereses donde el valor homófilo –parafraseamos
a Robert Merton–, es decir, el amor a lo que
comparte nuestras perspectivas, nos distancia del
encuentro con lo verdaderamente diferente y
dispar.
otras ilustraciones del mismo fenómeno
corroboran la circularidad identidad/diferencia. las
redes sociales suelen organizarse alrededor de
comunidades de interés donde lo que nos
identifica con otros es, igualmente, lo que nos
diferencia. El ensamblaje de fans, estudiado por
henry jenkins, manifiesta esta doble inclinación:
por una parte a la distinción respecto del conjunto
social; por otra a la participación en corrientes
imitativas articuladas en torno a cosmovisiones
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 75
dossier
contemporáneas como Star Wars o Star Trek.
a partir de la noción de ‘mala lectura’ de Michel de
certeau, henry jenkins pone el énfasis en la
apropiación –incluso empowerment– de los textos
por parte de los lectores: «Los fans son
espectadores que protestan ante las cadenas y los
productores, que reivindican su derecho a emitir
juicios y a expresar opiniones sobre el desarrollo de
sus programas favoritos» (jenkins, 2006b, p. 314).
la diferencia fundamental entre los lectores de
cultura popular en De certeau y los mencionados por
jenkins estriba en que estos últimos contribuyen a
reforzar universos diegéticos, utopías vividas dentro
del circuito de producción de capital de la industria
cultural. Su diferenciación se basa en la adscripción a
la identidad con productos mercantiles destinados a
generar beneficios a las corporaciones raíz. Se trata
de la colonización de la vida cotidiana, de los tiempos
de ocio en función de las etiquetas que figuran en el
perfil digital y que hacen del usuario un geek de una
serie de televisión, una saga cinematográfica o un
grupo musical.
a pesar de contar con sus propios códigos
interpretativos, de transformarse en una especie
de world makers a través de la construcción de
líneas de desarrollo paralelas e inéditas, la
dependencia de los mundos construidos por la
industria cultural sedimenta un poso alienante.
Patrice flichy (2010, p. 39) explica cómo los fans
«encuentran, por el contrario, las prácticas de la
cultura preindustrial en donde los cuentos podían
ser reapropiados de forma permanente por los
oyentes y los lectores». a modo de muestra,
consideremos los fanfictions dedicados a Harry
10
Potter . Identidad en la diferencia.
los perfiles que exhiben aficiones y otras
circunstancias biográficas (pasado académico,
hobbies, gustos musicales, literarios, deportivos...)
traslucen asimismo la tensión entre la búsqueda
de lo que nos individualiza y la resistencia a
escindirnos totalmente del circuito social. Dada la
10
economía de las palabras, donde las etiquetas
–tags– indican la órbita de intereses de los usuarios
de facebook como red social hegemónica, la
categorización de los perfiles deviene inexorable.
una muestra de excepción y, por ello mismo, en
gran medida reveladora de la norma categorizante
son los portales de contactos personales. Toda la
riqueza biográfica y característica de cada uno de
los individuos reducida a la narración y
visualización de unas categorías triviales y banales.
consideremos dos ejemplos:
— Meetic affinity, cuya publicidad subsume los
perfiles personalizados a emblemas del éxito
socioeconómico y la embellecida juventud, incita a
que los relatos sobre sí mismos de los usuarios
imiten, en cierta manera, tales modelos
estereotipados. De nuevo la cuantificación de la
cualidad: «Más de 6 millones de oportunidades de
encontrar pareja». Se plantea al usuario la urgencia
de racionalizar sus perfil, de adecuarse a un modelo
calculable con vistas a la obtención de los
resultados deseados.
— ashley-Madison, site especializado en
contactos entre partenaires casados, perfila de
entrada a los usuarios bajo elecciones como
‘hombre comprometido que busca mujeres’ o
‘mujer comprometida que busca hombres’. a
continuación, el perfil solicita datos tales como ‘lo
que quiero: algo a largo plazo/ algo a corto plazo/
ciberaventura/chat erótico...’. El eslogan de
ashley-Madison, ‘la vida es corta: ten una
aventura’, registrado como propiedad intelectual,
nos remite de nuevo a ese doble impulso de
igualación y de individualización con que georg
Simmel describió la moda (1999). Por una parte, la
sensación de salir del contexto de la vida, del
proceso vital unitario mediante el cebo publicitario:
la ‘aventura’ (ibídem); por otra, la necesidad de
integrarse en lo permanente, en la comunidad bajo
el amparo del apoyo social, de la inclusión de los
usuarios en perfiles semejantes e idénticos en
Cuanto mayor es el
número de visitas,
mayor la popularidad y
la alimentación del ego
narcisista
Véase:
http://www.fanfiction.net/book/harry_Potter/
TELOS 91 | 75
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 76
dossier
apariencia: ‘¡Más de 12.575.000 miembros en todo
el mundo!’, como proclama ashley-Madison.
Incluso cuando estamos
solos, hemos de relatar
que estamos solos
76 | TELOS 91
Motivos para la auto-observación:
narcisismo y yo teatral
la utopía de un mundo interconectado choca
frontalmente con la realidad del entorno digital. Se
trata de un espacio de agregados de elementos
aislados, atomizados. la acción colectiva y el
carácter democrático de espacio público no es
corriente mayoritaria en la Red. Para armand
Mattelart, «la efervescencia de la navegación en el
ciberespacio no puede ocultar el hecho de que los
comportamientos individualistas están en las bases
de la Red ni que su contribución a una cultura del
espacio público está lejos de ser una realidad»
(Mattelart, 2007, p. 236).
ya en la década de 1970, el sociólogo Richard
Sennett comprendió el ‘declive del hombre público’
como una exacerbación de la vida privada más allá
de la esfera íntima. además, aclara uno de los
resultados perversos: «El narcisismo y el trueque
de autorrevelaciones estructuran las condiciones
bajo las cuales la expresión de sentimiento en
circunstancias íntimas se vuelve destructiva»
(Sennett, 1978, p. 19).
El imperativo de exhibir la propia personalidad en
el espacio digital y hacer visible, en consecuencia,
una imagen de nosotros mismos se explica
conforme a los parámetros de narcisismo.
El principio básico parece ser el de visibilidad y
aislamiento. a menudo se ha designado la
‘blogosfera’ como un entorno apropiado para la
exhibición casi obscena de personalidades
narcisistas y egocéntricas. Tanto los blogs que
despliegan confesiones sobre la vida del autor
como la esfera Twitter, entre otras plataformas, se
fundamentan en la objetivación y exposición
pública desde la singularidad de la vida privada.
En ambos casos, perfiles más o menos detallados
predisponen a los lectores según la propia
definición que de sí mismos esbozan los autores.
Por una parte, hallamos el aspecto dramatúrgico
de los perfiles. aludimos a la noción actorial y
representativa concebida por Erving goffman: al
igual que en la vida social, adoptamos una serie de
roles, de papeles en mayor o menor grado
estructurados, que hacen del espacio público un
theatrum mundi. En el espacio digital ocurre otro
tanto. como advierte el antropólogo Marc augé
(1998, p. 52), todos vivimos en las ficciones;
sentimos la urgencia de contarnos: «El individuo
manifiesta de vez en cuando la necesidad de
recapitular su existencia, de explicar su vida, de
darle coherencia». ¡De vez en cuando! la presión
social que hace de la conectividad permanente una
norma tácita instituida transforma la ocasionalidad
y excepcionalidad de ese relato en la continua
narración de sí mismo. Incluso cuando estamos
solos, hemos de relatar que estamos solos. jeremy
Rifkin advierte: «El tiempo que pasamos solos
(diferente del hecho de sentirnos solos) sigue
reduciéndose y se aproxima a cero en un mundo
interconectado las veinticuatro horas del día»
(Rifkin, 2010, p. 561).
al hacer de la fugacidad de los instantes un
relato registrado, leído por otros, constantemente
nos imponemos la esclavitud de las palabras. como
resultado, el usuario se pliega a los requerimientos
de su identidad digital, convertido en actor –sin
posibilidad de desvío ‘metadramático’, como diría
Miguel de unamuno– de su propio guión.
las categorías de descripción utilizadas para
definirnos interponen una máscara social no ya
tácita y espontánea, fruto del proceso
intergeneracional de socialización, sino
reflexionada y voluntaria. Dicho de otro modo, la
elección de descriptores tiene en cuenta que el
espacio digital es una especie de mirror world. En
este, los deseos narcisistas de suscitar lecturas y
miradas admirativas, el anhelo de devenir una
celebridad determinan la máscara elegida. cuanto
mayor es el número de visitas, mayor la
popularidad y la alimentación del ego narcisista.
cuanto mayor es el número de enlaces a nuestras
exhibiciones a veces rayanas en la obscenidad,
más privilegiada la posición que ocupa nuestro site
en la búsqueda de google y mayor es nuestra
egolatría.
¿quién escribirá el tweet más leído y enlazado?
El second self –parafraseamos a Sherry Turkle–, la
identidad virtual trata de colmar los deseos de
éxito social introyectados por la industria cultural.
Parecernos en nuestra vida exhibida en el espacio
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 77
dossier
digital a un actor célebre del Star system, a una
imagen arquetípica de periodista de fama y
abolengo o a un grosero presentador de televisión:
la forma de atraer la atención, de adquirir
visibilidad se fundamenta en la sorpresa, lo
anecdótico, sorpresivo y en buena medida insólito
y fuera de lo común. conforme a georg Simmel, el
individuo siente su importancia, se reivindica como
tal frente a la tensión que le hace diluirse en la
masa social, por medio del contraste:
diferenciándose de otros (Simmel, 2003, p. 65).
la pregunta es por qué exponer la vida privada
en el espacio público digital. El deseo narcisista de
sentirse admirado, no ya por lo que hacemos sino
por nuestros atributos, por nuestro perfil, explica la
difuminación de barreras entre lo privado y lo
público. a pesar de la sensación de omnipotencia
del narcisista, afirmaba christopher lasch (1991,
p. 10), «El narcisista depende de otros para afianzar
su autoestima. No puede sobrevivir sin un público
que le admire. La aparente libertad que le
proporciona la falta de lazos familiares y de
vínculos institucionales no le permite beneficiarse
de una cierta autonomía o disfrutar de su
individualismo».
obligado a adquirir notoriedad y visibilidad, el
usuario se encuentra auto-coaccionado a la hora
de actualizar sus exposiciones. antes de escribir
una frase, habrá que calcular si es congruente con
el perfil y el historial que hemos mostrado con
anterioridad. hay una suerte de presión temporal
internalizada –autoimpuesta, y utilizamos
términos de Norbert Elias– por la que el silencio, la
ausencia de novedades sobre la propia persona
desvían la atención fuera del propio perfil.
la sanción negativa parece corresponder al
olvido y estigmatización al no proporcionar una
‘identidad social virtual’, en palabras de goffman
(2003). ante un intercambio de mensajes en
plataformas de microblogging como Twitter, la
inercia de la conversación, la obligación de
responder casi de inmediato al estímulo para
asegurar la continuidad fática –la de permanecer
siempre en el ‘entre’ de una relación digital– es una
fuente de inquietud.
goffman precisaba que hay una serie de
relaciones obligatorias, en gran medida
autoimpuestas para cada tipo de situación. la
actualización de nuestros recorridos en Red es
conditio sine qua non para el mantenimiento del
prestigio en la vida virtual: «las obligaciones de un
extremo son las expectativas de otro» (goffman,
1979, p. 194). Es en este sentido que lasch sostenía
que el narcisista padece de forma casi insoslayable
ansiedad: «[Él] exige una gratificación inmediata,
además de vivir en un estado perpetuo de inquietud
y deseos insatisfechos» (lasch, 1991, p. XvI).
Conclusiones
cuando hoy día reflexionamos sobre el impacto
de la tecnología digital en nuestras vidas, las voces
disidentes suelen quedar arrinconadas en favor del
ensalzamiento de las virtudes que trae consigo.
lo que se plantea aquí desde el punto de vista del
user profiling es simplemente el problema de la
vigilancia estadística y la cosificación de los
usuarios.
Nuestro recorrido ha asociado la pasión
narcisista de la exposición en el espacio digital y la
utilización de tales autoexpresiones para fines
lucrativos y políticos. El enfoque es inverso al de
quienes únicamente señalan las bondades del
nuevo espacio digital:
— la mediación de las relaciones sociales a
través de dispositivos digitales crea una
oportunidad para recopilar datos sobre
comportamientos y modos de pensar. la
elaboración de perfiles de usuario supone un
eslabón más en la clasificación y control de los
individuos con criterios estadísticos.
— El user profiling no puede llevarse a cabo sin la
colaboración de los propios usuarios. Toda vez que
el escenario de las conversaciones se halla en
permanente monitorización y, dado que la
industria del seguimiento y monitorización obtiene
rentas económicas y políticas, los usuarios se
convierten de facto en trabajadores no
remunerados de tales empresas. Dicho de otro
modo, si al relacionarnos a través de redes sociales
o al introducir un término en un motor de
búsqueda generamos valor, nuestra identidad
digital, lo que somos y lo que hacemos en la Red,
procura beneficios –plusvalía– para una tercera
empresa. la materia prima son nuestros
La elaboración de
perfiles de usuario
supone un eslabón más
en la clasificación y
control de los individuos
con criterios
estadísticos
TELOS 91 | 77
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 78
dossier
recorridos, nuestras exhibiciones, nuestros
comentarios, nuestra identidad digital.
— cabe pensar que la auto-objetivación en la
Red procede de los deseos de diferenciación y
auto-afirmación narcisista. El resultado paradójico
de la obsesión por aparecer con éxito en el espacio
digital, de atraer el mayor número de comentarios
a nuestro último post, de aglutinar el mayor
número de ‘me gusta’ en facebook, es la
cosificación del usuario. El perfil de usuario se
constituye en imagen simulada del sí mismo, la
autorrevelación en el mercado de las miradas y los
clics. Transformados en objetos, matematizados y
convenientemente conceptualizados por la
industria del marketing, el tiempo de navegación
se convierte en oro (para otros).
78 | TELOS 91
Bibliografía
augé, M. (1998). Las formas del olvido. barcelona: gedisa.
baker, S. (2009). The Numerati. boston: Mariner books.
bomsel, o. (2010). L’économie immatérielle. París: gallimard.
carr, N. (2009). El gran interruptor: el mundo en red, de Edison a
Google. barcelona: Deusto.
champagne, a. (2012, febrero). vigilancia ‘profunda’ en Internet.
Le Monde Diplomatique. Edición española.
flichy, P. (2010). Le sacre de l’amateur. París: Séuil.
goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: alianza.
— (2003). Estigma. buenos aires: amorrortu.
honneth, a. (2007). Reificación. buenos aires: katz.
Ippolita (2010). El lado oscuro de Google: historia y futuro de la
industria de los metadatos. barcelona: virus Editorial.
jenkins, h. (2006). Convergence Culture. New york: Nyu Press.
— (2010). Piratas de textos: fans, cultura participativa y
televisión. barcelona: Paidós.
jesús, y. (2011). lo que no te cuenta whatsapp [en línea].
Disponible en: http://www.securitybydefault.com/2011/06/loque-no-te-cuenta-whatsapp.html
lasch, c. (1991). The Culture of Narcissism: American Life in An
Age of Diminishing Expectations. New york: Norton Paperback.
lukács, g. (1975). Historia y conciencia de clase. barcelona:
grijalbo.
Mattelart a. (2007). La globalisation de la surveillance. París: la
Découverte.
Reischl, g. (2008). El engaño de Google: una potencia mundial
incontrolada en Internet. barcelona: Medialive.
Rifkin, j. (2010). La civilización empática. Madrid: Paidós.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. barcelona:
Península.
Simmel, g. (1999). Cultura femenina y otros ensayos. barcelona:
alba.
— (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. 2a. ed.
barcelona: gedisa.
Stiegler, b. (2009). Pour une nouvelle critique de l’économie
politique. París: galilée.
Sullivan, D. Google’s New Terms of Service and Privacy Policy [en
línea]. Disponible en: http://marketingland.com/google-termsof-service-privacy-policy-4293
zittrain, j. (2008). The Future of the Internet. New haven;
london: yale university Press.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 79
dossier
Rosalía Winocur
Transformaciones en el espacio público y privado
La intimidad de los jóvenes
en las redes sociales
Transformations in Public and Private Spaces
youngsters and Privacy on Social Networks
RESUMEN
PaRa loS jóvENES, EN TéRMINoS DE
TRaScENDENcIa SocIal, lo quE No PuEDE SER
vISTo EN loS MEDIoS o SubIDo a la RED ‘No
EXISTE’. PERo ¿qué ocuRRE ENToNcES coN la
INTIMIDaD?, ¿DESaPaREcE, SE TRaNSfoRMa o
caMbIa DE SENTIDo? ESTE aRTículo INTENTa
RESPoNDER a ESTaS PREguNTaS a PaRTIR DE
REcuPERaR Su EXPERIENcIa EN laS REDES
SocIalES
ABSTRACT
foR youNg PEoPlE, IN TERMS of SocIal
SIgNIfIcaNcE, whaT caNNoT bE vIEwED
ThRough MEDIa oR uPloaDED oNTo ThE wEb
ESSENTIally DoES NoT EXIST. howEvER, whaT
abouT PRIvacy? DoES IT DISaPPEaR,
TRaNSfoRM oR chaNgE IN NaTuRE? ThIS
aRTIclE aTTEMPTS To aNSwER ThESE
quESTIoNS ThRough a REvIEw of ThE
auThoR’S EXPERIENcES oN SocIal NETwoRkS
Palabras clave:
Keywords:
jóvenes, Redes sociales, Identidad digital, Intimidad
young People, Social Networks, Digital Identity, Privacy
TELOS 91 | 79
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 80
dossier
Para mi sobrina Luisa
que usa el celular porque tiene
una mamá que lo requiere
La visibilidad garantiza
la inclusión en un
mundo cuya
representación se ha
desplazado de lo
palpable a lo
comunicable
1
En la literatura anglosajona reciente destacan dos
posturas sobre el tema de la exhibición de la
intimidad en la Red que oscilan entre la crítica
apocalíptica a la total e ineludible transparencia de
la redes sociales que conlleva la anulación de la
privacidad (keen, 2009), y un enfoque más
mesurado que asimila los comportamientos on line
a los de la vida cotidiana off line; y en ese sentido,
el uso de la Red no supone más peligros que los de
ventilar la privacidad personal y familiar gritando,
peleando o haciendo ruidos que los vecinos
escuchan a través del cubo del edificio, o
esparciendo chismes y rumores de una oficina a la
otra (johnson, 2011).
Respecto a la primera postura, en su artículo
Sharing is a trap, keen sostiene que con la
compulsiva exhibición de datos de nuestra vida
privada estamos erosionando la conquista
histórica del derecho a la privacidad: «El panóptico
ha reaparecido con un giro escalofriante: lo que
alguna vez vimos como una prisión, ahora es
considerado un patio de recreo» (keen, 2011, p. 1).
Por el contrario, johnson cree que esos temores
son exagerados y que nuestros intercambios de
chismes y novedades en facebook son muy
similares a los que teníamos –y aún tenemos– por
teléfono y que para los ajenos estas
conversaciones no tienen ninguna relevancia ni
interés: «las cosas sobre las que la gente habla en
facebook han sido siempre parte de la sociabilidad:
la información se transmitía cara a cara o por
teléfono. actualmente la misma conversación está
en una red mayor, y es más fácil tropezar con esas
conversaciones siendo de afuera porque tienen un
registro permanente on line, y cuando oyes por
casualidad conversaciones privadas de otras
Una síntesis bastante clara sobre ambas posturas y
otras intermedias se puede encontrar en el artículo
Redefiniendo la visibilidad social o ser un Wikileakers
de nuestras vidas, publicado en el blog Digitalistas.
Disponible en: http://digitalistas.blogspot.com/
2011/03/redefiniendo-la-visibilidad-social-o.html
2
«Las bases de datos aumentan masivamente hasta
80 | TELOS 91
personas, suenan como un desperdicio de banda
ancha» (johnson, 2011, p. 2).
¿Qué muestran los jóvenes en la Red acerca de
su intimidad?
Más allá de los aciertos ensayísticos de ambos
autores1, sus reflexiones reflejan de manera
bastante fiel las preocupaciones acerca del tema
que circulan en el imaginario social, reproduciendo
por una parte la excitación y el empoderamiento
que nos genera la apropiación de una nueva
herramienta con posibilidades inéditas de
trascendencia social, pero también los miedos y
ansiedades que nos produce la exhibición y el
almacenamiento de nuestros gustos, sentimientos
y circunstancias biográficas. y, en ese sentido,
difícilmente podemos no estar de acuerdo –al
menos en parte–, con alguna de ellas. ¿quién
2
podría negar que la denominada data mining nos
alcanza a todos los usuarios de la Red sin que
podamos hacer prácticamente nada para
impedirlo?: «algunos datos personales siempre
fueron públicos –el precio de tu casa, algunos
papeles de divorcio, tus antecedentes penales, tus
donaciones políticas–, pero eran guardados en
edificios diferentes, accesibles solo por aquellos
que completaban molestos formularios; ahora
pueden ser cliqueados. antes de Internet, no era
posible reunir otro tipo de información porque
hubiera requerido enviar una persona a seguirnos
en el shopping, escuchar nuestras conversaciones
y mirar lo que leíamos en el periódico. ahora todas
esas actividades ocurren on line –y pueden ser
rastreadas instantáneamente–» (Stein, 2012, p. 2).
Pero al mismo tiempo, si somos personas
corrientes y no utilizamos la red social para hablar
mal de nuestro jefe, del profesor de matemáticas,
de la suegra o del líder narco de la comunidad, y
nuestro patrón de comportamiento no se asemeja
al de un terrorista en potencia, la modesta y
convertirse en un pandemonio de millones de
entradas. De ese caos, sin embargo, es posible
desentrañar pautas sobre nuestro comportamiento
para elaborar modelos predictivos y aplicarlos a la
publicidad y al marketing, claro, pero también a la
medicina, la gestión empresarial, los procesos
electorales y la lucha contra el terrorismo. A la
búsqueda de esas pautas se dedican los expertos en
data mining (explotación o minería de datos),
básicamente especialistas en estadística,
matemáticos e ingenieros informáticos, encargados
de desbrozar semejantes junglas de archivos en
busca de patrones de comportamiento que ayuden a
anticipar nuestras decisiones» (Grau, 2009, p. 1).
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 81
dossier
performática exhibición de datos de nuestra
intimidad sumada a la de millones de usuarios se
pierde en el total y absoluto anonimato que
provoca la saturación de datos biográficos en la
Red, sin que este hecho tenga consecuencias
graves ni manifiestas en la vida privada.
En el mismo sentido, sorprende con qué facilidad
algunas interpretaciones sobre las
transformaciones en el espacio público y privado
se dan por descontadas para ilustrar los cambios
en la subjetividad contemporánea, sin que eso
tenga su correlato en la indagación de la
perspectiva de los sujetos acerca de lo que está
pasando con su intimidad, no con el ánimo de
desmentir la evidencia de esos cambios, sino con el
de profundizar en su dimensión simbólica y
subjetiva.
creo que existe una sobredeterminación de
interpretación sobre el comportamiento visible de
los sujetos, más precisamente de algunos sujetos
que aparentemente exhiben todos los rincones de
su intimidad en Internet, que por una parte lleva a
ignorar la manera en que construyeron
subjetivamente esos actos y cómo se los
representan en términos de su intimidad; y, por
otra, inducen a pensar que los casos excepcionales
son casos paradigmáticos de la erosión de la
privacidad, cuando en realidad la abrumadora
mayoría de los jóvenes muestra muy poco de su
intimidad en las redes sociales.
una mirada rápida de la página de cualquier
joven usuario medio de una red social evidencia
que allí se encuentra exhibido, con distinta
intensidad y grado de audacia, todo lo que
tradicionalmente se consideraba parte del reino de
la intimidad: diálogos amorosos, referencias
eróticas, conversaciones cotidianas, chismes y
fotos familiares, estados anímicos y comunicación
del malestar físico y/o psicológico.
No obstante, para entender el sentido de esta
nueva clase de ‘intimidad pública’ (arfuch, 2005) o
3
Se trata de un juego de palabras que propone la
autora que busca dar cuenta de las paradojas de
esta novedad, que consiste en exponer la propia
intimidad en las vitrinas globales de la Red.
4
3
‘extimidad’ (Sibilia, 2008, p. 16), no basta con
registrar lo obvio, sino que es necesario
preguntarse por el significado que la intimidad
tiene para los jóvenes a partir de su experiencia en
Internet, especialmente con los blogs y las redes
sociales. y para responder a esta pregunta parece
pertinente abandonar el presupuesto y lugar
teórico de referencia de todo lo que
tradicionalmente se considera parte del reino de la
privacidad y estar abiertos a que las respuestas
traigan nuevas definiciones sobre lo íntimo, lo
privado y lo público que no necesariamente
implican una pérdida de la intimidad en la
perspectiva de los jóvenes: «Para mí, el participar
en todas las redes sociales no es señal de estar
visible, uno puede publicar de pe a pa su vida en la
Red, pero siempre quedará algo en la parte privada,
que celosamente guardamos y que desconfiamos
de ‘colgar’ en la Red» (Mónica, 29 años).
Al parecer, los jóvenes
no tienen necesidad de
separar la vida on line
de la vida off line
‘Intimidades privadas’ e ‘intimidades públicas’
Estar conectado implica esencialmente estar
visible. la visibilidad garantiza la inclusión en un
mundo cuya representación se ha desplazado de lo
palpable a lo comunicable. la clave que explica lo
trascendente que se ha vuelto estar visible radica en
lo amenazadora que resulta la invisibilidad. En
términos de trascendencia social, para los jóvenes lo
que no puede ser visto en los medios o subido a la
Red no existe (winocur, 2009).
Parece oportuno entonces preguntarse si en estas
condiciones de exhibición total del yo, hay algo que
todavía pueda ser considerado –de manera individual
o compartida con otros– un secreto, una práctica
privada, un pensamiento oculto, un momento de
introspección, un acto pudoroso o una acción
pecaminosa.
En este artículo citamos testimonios de dos
investigaciones socioantropológicas llevadas a
cabo en momentos diferentes y con estrategias
metodológicas diversas. la primera, realizada en la
A pesar de que en el año 2007 la mayoría de
nuestros entrevistados no pertenecían a las redes
sociales como Facebook que hoy son muy populares,
todos tenían una participación social muy activa en
la Red. Hacían un uso intenso del mail y del
Messenger, pertenecían a diversas comunidades
virtuales, posteaban en diferentes foros y muchos de
ellos tenían su propio blog.
TELOS 91 | 81
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 82
dossier
4
Lo íntimo y lo público no
se relacionan de manera
automática ni
convencional con
objetos materiales,
espacios físicos o
relaciones familiares
ciudad de México en el año 2007 , tuvo por objeto
reconstruir las prácticas y representaciones de los
jóvenes universitarios en Internet a través de
entrevistas en profundidad cara a cara. De la otra
investigación en curso, que tiene como propósito
dar cuenta de las nuevas formas de sociabilidad e
inclusión social entre los jóvenes, se citan
observaciones y entrevistas en línea que fueron
realizadas en facebook a jóvenes entre 16 y 35
años en el año 2011.
En el primer estudio mencionado, cuando les
preguntamos a nuestros entrevistados de entre 19
y 25 años cuáles eran las cosas íntimas-privadas y
cuáles las públicas en la vida de las personas,
obtuvimos tres tipos de respuestas, que al mismo
tiempo involucran y trascienden su relación con la
Red sin necesidad de que dicho vínculo fuera
explicitado.
la pregunta se planteó de forma general, con
toda la intención de comprobar si los espacios
virtuales aparecían espontáneamente como
referencia para definir lo íntimo y lo público, pero
curiosamente ninguna respuesta mencionó la Red.
al parecer, los jóvenes no tienen necesidad de
separar la vida on line de la vida off line, porque en
sus prácticas cotidianas y en sus universos
significativos ninguno de estos ámbitos existe ni
funciona sin la presencia del otro (winocur, 2009).
lo cual sugiere, desde el punto de vista
metodológico, que para entender el significado de
la práctica y exhibición de la intimidad en la Red es
necesario ubicar el problema en un marco de
observación e interpretación más amplio que
comprende el conjunto de los espacios, tiempos y
actividades de la vida cotidiana, y no solo los
virtuales.
Lo íntimo es un lugar que reconoces como
propio dentro o fuera de la casa
una primera clasificación de sus respuestas
alude a la intimidad como un lugar propio que
tanto desde el punto de vista físico como
simbólico, al igual que lo público, podría estar
ubicado dentro o fuera de la casa:
«lo íntimo es tu habitación, tus cosas
personales. y lo público comienza en la misma
casa, pero como la cocina, lugares comunes a toda
82 | TELOS 91
la gente que vive ahí donde estén en relación»
(víctor, 25 años).
«Tu casa sería íntima, aunque se vuelve pública
porque comienza a entrar gente que tú no conoces,
pero creo que sería tu cuarto, tu cabeza»
(alejandra, 20 años).
además de establecer áreas de mayor y menor
intimidad dentro de la propia casa y respecto al
resto de la familia, se percibe el hogar como un
lugar que ya no está fortificado frente a los
extraños. aunque los testimonios no lo mencionan
de esta forma, podríamos pensar que la sensación
de extrañamiento la producen no tanto los que
ocasionalmente llegan físicamente de visita, sino
los extraños y conocidos virtuales que irrumpen
permanentemente a través de las pantallas
electrónicas y digitales. En sus opiniones destaca,
por una parte, un sentimiento de extrañamiento
dentro del propio hogar, marcado muy
posiblemente por las diferencias generacionales; y
por otra, la vinculación entre intimidad y
sentimiento de pertenencia, donde lo íntimo
estaría asociado a lo propio y lo público a lo
extraño. En el segundo caso, lo íntimo y lo público
no se relacionan de manera automática ni
convencional con ciertos objetos materiales,
espacios físicos o relaciones familiares, sino con
aquellos objetos, espacios y relaciones, tanto
físicos como virtuales, que nos hacen sentir que
somos parte de algo significativo en nuestras
biografías.
También todos coinciden, con distinto énfasis,
en que el reino de la intimidad se ubica
básicamente en cuatro ámbitos: su pareja, su
cuarto, su cuerpo y sus pensamientos. En dicha
clasificación la familia-casa ha pasado a tener un
estatus ambiguo, donde algunas veces se la
considera parte de las relaciones íntimas y otras,
como veremos luego, es parte del ‘público’ que los
rodea; y por el contrario, los pensamientos se han
vuelto el núcleo duro de la intimidad:
«los secretos más profundos e íntimos –salvo
evidentes excepciones– no son expuestos en lo
más mínimo o en algunos casos, con abstractas
formas de expresión en las redes sociales.
Producto de ello y tratando de responder a tu
pregunta, la intimidad se ha segmentado de una
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 83
dossier
manera que la polariza agudamente, quedando en
un lugar mucho más profundo aquello tan oculto
que muy difícilmente será revelado (y donde es
mejor seguir siendo invisible), pero al mismo
tiempo compartiendo lo que antes era más
complejo externar (que es con lo que se desea ser
visible)» (ariel, 29 años).
En el mismo sentido, la relación soledadintimidad ya no alude al aislamiento
necesariamente, sino a un estatus muy particular
donde estar solo físicamente en un cuarto, o en
algún lugar del mundo, solo refiere a la ausencia
física de los otros, porque virtualmente están
todos presentes a través del celular o de la
computadora. los nuevos solos ya no son los que
no tienen a nadie alrededor, sino los que están
desconectados, y eso, obviamente, también
resignifica la noción y la práctica de la intimidad.
como bien señala arfuch (2005), lo que
caracteriza al reino de la intimidad es su
«intrínseca condición comunicativa», cualidad
especialmente denotada en las redes sociales.
En cierta forma participamos de todas las
conversaciones y eventos porque están
disponibles, pero la mayoría de ellas no nos
interesan; y de nuestras abultadas listas de 300 ó
400 amigos, solo interactuamos regularmente con
aquellos 20 ó 25 que vemos todos los días o son
significativos en nuestros afectos.
«actualmente tengo 445 ‘amigos fb’.
Mayoritariamente fui agregado por ellos. yo me
limito a aceptar las solicitudes sin muchos
requisitos. Mi comunicación sigue siendo bastante
escasa. De vez en cuando subo algún vídeo que me
gusta, anuncio la entrevista que tendremos en el
programa donde trabajo y rara vez comento alguna
foto […] No suelo hurgar en los comentarios de los
desconocidos, ni me sumerjo en debates de
opinión sobre la situación política del país o la vida
de la langosta» (Natalio, 24 años).
Intimidad versus privacidad
casi todas las relaciones que los jóvenes cultivan
cotidianamente en Internet o con su celular son
con personas ‘conocidas’ con las que tienen
(o tuvieron en el pasado) un contacto diario u
ocasional fuera de la Red, o con ‘conocidos’ de sus
‘conocidos’. Estas redes tienen un carácter
netamente endogámico, reciben visitas y
solicitudes de amigos referidas por alguien a quien
conocen y, aunque probablemente nunca lleguen a
encontrarlos fuera de la Red, forman parte del
mismo circuito referencial de familiares y
amistades de unos y otros:
«Se forman grupos de gente con las mismas
afinidades y es chistoso, pero después de un
tiempo resulta que tus mismos amigos son amigos
de otros que también lo son y piensas que quizá el
espacio cuenta con poca gente y por eso coinciden
tanto, pero no es así, es simplemente que los
gustos y los tipos de personalidades provocan que
todos terminen siendo parte del mismo grupo y sí,
después todos coincidimos en las mismas
tocadas» (graciela, 26 años).
Entonces, si la intimidad exhibida en la mayor
parte de los casos es solo de la incumbencia de
unos pocos que la comparten fuera de la Red y le
resulta completamente indiferente al resto, cabe
preguntarse en qué sentido dejó de ser parte de la
privacidad personal y familiar. como bien se
pregunta johnson:
«¿Pero la generación facebook está
compartiéndolo todo? lo dudo. las interacciones
que yo veo sugieren que la gente está guardando
la mayor parte de su vida privada off line.
chismean, flirtean, aconsejan, comparten noticias
en facebook, pero hablan poco de los problemas
en su matrimonio o de las dudas acerca de la
carrera que eligieron. hay quienes comparten
demasiado on line, pero también siempre hubo
quienes compartían demasiado en la época de la
plaza pública y el teléfono. Sospecho que la
mayoría de nosotros nos ubicaremos en una
situación en la que disfrutemos de las nuevas
posibilidades que se abren cuando puedes hablar
en una red social extendida, pero al mismo tiempo
conservaremos el espacio de nuestra vida privada»
(johnson, 2011, p. 2).
asimismo, otro fenómeno paradójico puede
contribuir significativamente a preservar nuestra
intimidad por la vía de la saturación de la
información. como agudamente lo describe
cabrera Paz, es el momento «en que el secreto
descubierto retorna al silencio»:
Los nuevos solos ya no
son los que no tienen
nadie alrededor, sino los
que están
desconectados
TELOS 91 | 83
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 84
dossier
«una vez producida la fase de saturación
sobreviene el momento más paradójico, donde el
‘exceso de lo visible produce la invisibilidad’ […]
lo que estaba oculto y se sobre-expone retorna
entonces al mundo de lo invisible. Es el retorno de
lo secreto al reino de lo no visible ni significativo.
Para ocultar el secreto basta hacerlo
excesivamente visible. la mejor manera de ocultar
es sobre-exponer las evidencias, mostrarlo todo,
saturar el canal de distribución, hacer del detalle el
exceso. En la abundancia de información la mirada
sobre-estimulada se agota y se pierde, se satura y
se acaba el interés» (cabrera Paz, 2011, p. 9).
«Hay quienes
comparten demasiado
on line, pero también
siempre hubo quienes
compartían demasiado
en la época de la plaza
pública y el teléfono»
84 | TELOS 91
Lo íntimo es una decisión que tomas en
cualquier momento de comunicar o no lo que
sientes
una segunda clasificación de las respuestas de
nuestros informantes alude a la decisión personal
de decidir en cada momento y situación lo que
quieres comunicar sin referencia a ningún lugar ni
tiempo especial. Todos los testimonios hacen
mucho hincapié en la soberanía de la decisión y en
la responsabilidad personal por lo que se muestra o
se omite. Es interesante comprobar que en ese
sentido no hay ninguna mención a hacer las cosas
según indique la tradición, el sentido común, la
moral o las buenas costumbres:
«yo creo que lo público es todo lo que quieres
dejar ver y lo privado pues lo contrario ¿no? Pero
eso ya depende de cada persona» (ana María, 20
años).
«las cosas públicas son aquellas que la misma
persona quiera difundir […] y las íntimas las que no
quiere decir, pues yo creo que podría no querer
decir su edad, podría omitir su ocupación, podría no
querer dar explicaciones» (alicia, 20 años).
«las cosas públicas en la vida de las personas
son las cosas que la persona está dispuesta a decir
y dar a conocer. las cosas íntimas son las que, o no
quieres decir, o no quieres que los demás sepan.
creo que esa es la distinción, una cuestión de
voluntad» (luisa, 23 años).
y la última frase del tercer testimonio de luisa es
bastante ilustrativa al respecto: «creo que esa es la
distinción, una cuestión de voluntad». la
intimidad, en ese sentido ya no puede darse por
hecho, ya no forma parte de la vida cotidiana ni de
lo que tradicionalmente se entendía por privacidad.
la intimidad es algo que voluntaria y
permanentemente hay que construir y decidir, lo
cual requiere invertir una cantidad considerable de
energías. una sólida puerta de madera cerrada era
un claro símbolo de que aquí comienza mi
intimidad y acaba la tuya –y en cierto sentido sigue
siéndolo–, pero las múltiples puertas y ventanas
virtuales que están a nuestra disposición son
vulnerables, podemos controlar relativamente la
privacidad de lo que allí guardamos y además
estamos obligados a decidir permanentemente
cuándo estar visibles y cuándo no, qué decir, cómo
hacerlo, quién será el destinatario aparente y quién
el verdadero, quién debe quedarse y quién
eliminarse de nuestra lista de contactos y cómo
cuidar que los que mantenemos separados en la
vida fuera de línea no se mezclen en la vida on line.
Lo íntimo es aquello no comunicable porque
puede ser objeto de estigmatización y
sufrimiento
un tercer grupo de respuestas aluden a lo íntimo
como un padecimiento no comunicable por el
temor al rechazo, la burla, o la estigmatización:
«[…] también se me viene a la mente que todo lo
privado son las cosas que la sociedad de alguna
manera estigmatiza ¿no?, las preferencias sexuales
tal vez, bueno, ahora ya menos, pero en el grueso
de la sociedad creo que sigue siendo así» (gabriel,
22 años).
En el caso de los adolescentes, la intimidad, en el
sentido de lo que no es comunicable en la Red, no
es ocultar que alguien le fue infiel a otro o que se
emborrachó en una fiesta, o que habló mal de un
compañero, preceptor o maestro en el receso de la
escuela, sino otro tipo de asuntos que la mayoría
evita cuidadosamente mostrar. asuntos penosos y
que por lo general entrañan un profundo
sufrimiento, como las peleas con los padres o los
conflictos familiares; los complejos de inferioridad
(lo que no les gusta o les da vergüenza de sí
mismos), los sentimientos de exclusión (sentir que
quedaron fuera de algo o no fueron tenidos en
cuenta en alguna movida, chisme o actividad) y las
fantasías sexuales, en la mayoría de los casos no
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 85
dossier
son objeto del intercambio cotidiano en las redes
sociales.
En el siguiente ejemplo de una adolescente de
16 años muy popular en su escuela y que hace un
uso intensivo de facebook, del Twitter y del
teléfono celular, podemos apreciar cuáles son
claramente los ámbitos de su intimidad que ella
5
considera que no deben publicarse en su muro :
«En general todo depende de con cual de tus
amigos estés hablando. a algunos claro que no les
cuentas todo, pero las pláticas comunes son: lo que
has hecho en estos días, relaciones amorosas, ligues,
calificaciones, o cosas que pasen en fiestas o así. y a
tus amigos cercanos les cuentas […] quién te gusta, o
si tienes problemas familiares, pero eso en general
solo se lo cuentas a una persona a la cual le tengas
muchísima confianza […] Eso se habla en privado, o
sea, este tipo de cosas nunca se ponen en el perfil de
una persona en facebook porque son cosas que
generalmente son más serias, no para que todos se
enteren y pongan su opinión. la antipatía hacia la
gente también se comenta mucho entre tus mejores
amigos, pero cuando se trata de algún familiar no se
publica tanto, a menos que no sea algo muy serio […]
cara a cara pues también es común, generalmente
en la escuela le cuentas a alguno de tus amigos o van
a tomarse un café, pero otra vez ahí, es mucho más
común eso solo con tus amigos más cercanos»
(Sonia, 16 años, estudiante de preparatoria).
En el caso de jóvenes entrevistados entre 25 y
30 años, todos dijeron haber superado cierta
necesidad compulsiva de exhibirse cuando
maduraron y califican estos comportamientos
entre su congéneres como típicamente
adolescentes y riesgosos. a los ojos de estos
jóvenes, los adolescentes, y los jóvenes que se
siguen comportando como adolescentes, asumen
riesgos innecesarios cuando exhiben su sexualidad,
adicciones o conflictos con la autoridad, que los
pueden hacer objeto de estigmatización entre sus
pares o de discriminación, por ejemplo en el
5
Los testimonios que siguen a continuación fueron
obtenidos en entrevistas realizadas a través de
Facebook a mediados de 2011 y corresponden a una
investigación en curso acerca de cómo se
construyen, se validan y se resignifican nuevas y
viejas formas de sociabilidad entre los jóvenes en el
6
momento de buscar trabajo, porque saben que
muchas empresas han asumido como práctica
rutinaria para decidir si dan un puesto o no,
observar el comportamiento del aspirante en las
redes sociales.
Por otra parte, la comunicación del malestar
cotidiano o el sufrimiento, ya sea eventual o
crónico, en la mayoría de los casos no ofrece
detalles sobre los motivos o las circunstancias del
mismo. Se expresa en tercera persona o utilizando
recursos literarios, como citar una frase de algún
autor, pero lo más importante es que el mensaje
no tiene un destinatario claro. Pueden ser todos los
de la lista que se comportan como las audiencias
mudas de los programas del corazón de la radio,
que escuchan pero que no se supone que opinen ni
que intervengan; puede ser alguien en particular,
quien no necesariamente se siente aludido porque
el mensaje no lleva su nombre, o por el contrario,
sabe que es el único destinatario porque interpreta
el sarcasmo, la ironía o la metáfora de su
contenido; o pueden ser los amigos o familiares
más cercanos quienes conocen y comparten las
circunstancias de la confidencia. En suma, a
diferencia de lo que indica el sentido común, la
publicidad de un estado anímico no significa
necesariamente, ni en todos los casos, desnudar la
intimidad. la mayoría de los comentarios se
escriben con la suficiente ambigüedad para que el
contexto, los antecedentes y los detalles del hecho
solo puedan ser descifrados por los más cercanos y
conocidos. como vemos en los ejemplos que se
6
presentan a continuación , de las frases
publicadas, ‘los ajenos’ solo podemos estar
seguros de que quien las escribe tuvo un mal día,
padece un malestar transitorio, una insatisfacción
permanente, sufrió una pérdida o está atravesando
un episodio amoroso doloroso, pero eso es todo:
«cansada de tener días de mierda… de estar
angustiada, rabiosa, impotente» (fabiana, 31
años).
circuito on line - off line.
La observación participante se desarrolló en
Facebook, en un total de 52 días elegidos al azar,
comprendiendo alternativamente días de semana y
fines de semana, así como horarios matutinos y
vespertinos, a lo largo de cinco meses (entre agosto
La intimidad es algo que
voluntaria y
permanentemente hay
que construir y decidir,
lo que requiere invertir
una cantidad
considerable de
energías
de 2011 y enero de 2012). Se recogieron para los
efectos del análisis testimonios de un total de 68
cuentas, de entre una lista de 200 contactos que
abarcaban grupos de adolescentes de entre 15 y 18
años y de jóvenes de entre 18 y 35 años.
TELOS 91 | 85
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 86
dossier
La publicidad de un
estado anímico no
significa
necesariamente, ni en
todos los casos,
desnudar la intimidad
«Pero qué día de mier...» (Inés, 31 años).
«fuck! que injusticia la re puta madre... como
que ya fue, no? No será hora de que manden algo
bueno? Satán? Dios? buda? El karma? El destino?
Doña María? que tienen conmigo? Púdranse todos
y dejen vivir de una maldita vez!» (Marcos, 25
años).
«q año de mierda q termine de una vez. No
quiero seguir perdiendo gente» (gustavo, 33 años).
«Necesito un poco de paz. No resisto más este
sufrimiento» (josefa, 35 años).
Por último, es necesario destacar que en las
redes sociales no todas las intimidades tienen el
mismo valor ni son objeto de la misma atención.
Existen intimidades de primera y de segunda clase.
algunas pasan absolutamente desapercibidas
aunque se exhiban explícita y crudamente; y en
otras, el más mínimo e intrascendente gesto es
motivo de curiosidad de todo el mundo. y aunque
las redes se muestran más flexibles en sus
mecanismos de inclusión social, tienden a
reproducir las desigualdades que se dan fuera de la
Red: si alguien es muy popular fuera de la Red, lo
es igualmente en la Red; si alguien es invisible en el
mundo off line lo más probable es que también lo
sea on line. Porque la red social es una extensión
de la sociabilidad en el mundo real, por muchos
amigos que aparezcan en la lista de un joven, la
mayor interacción –y la más regular y constante–
se da con los que ve todo el día en la escuela o en
los lugares donde circula habitualmente.
Lo íntimo como performance o producción
de sí mismo
un tercer grupo de respuestas define lo público
como la actuación que montas para los demás; y lo
íntimo es lo que está detrás de lo aparente, los
verdaderos motivos o intenciones de tu actuación:
«lo público sería que tienes novio y todo el
mundo sabe que tienes novio, y te ven con él que
andas de la mano y que te besas y que vas al cine
con él y vas con los amigos y sha la la, no?
entonces de repente la gente te ve feliz; o a veces
te ve molesta, especulan, pero no tienen por qué
saber, a lo mejor sí, tú estás bien o si a lo mejor
detrás de esa felicidad aparente hay otra cosa, o a
lo mejor si tienes problemas con tu pareja no todo
86 | TELOS 91
mundo se tiene que enterar, entonces eso es como
muy íntimo, entonces creo que eso aplica en
general» (laura, 25 años).
cuando un joven escribe en su muro sugiriendo
un acto de masturbación, no está necesariamente
exhibiendo su intimidad, sino haciendo de su
intimidad una actuación, que es algo muy distinto:
«Estoy como en la peli loco por mary, tengo
semen en el pelo» (leandro, 27 años).
«nahhhh!!! Noooo!!! no podes tirar estos
comentarios!!! noooo : o
P.D.: espero que estés hablando de algún trabajo
rural que estés haciendo... (tapándome los oídos y
los ojos para no enterarme de lo que vas a
contestar» (fabiola, 25 años).
«asas florencia a todo hombre le ha pasado al
menos una vez en su vida jajaja» (leandro, 27
años).
Se trata de una intervención calculada y en
ocasiones cuidadosamente preparada, cuyo
material lo toma del repertorio de escenas íntimas
de su vida privada y la composición está inspirada
en las múltiples narrativas que consume en
Internet y en los medios electrónicos. Se trata de
una producción de sí mismo donde lo que importa
es la ‘verosimilitud del personaje’ (Mayans, 2002,
p. 193). a diferencia de lo que se piensa, mientras
más audaz es el acto de exhibición, más elaborado
y preparado suele ser. lo que se escribe o lo que se
muestra no es producto de un acto espontáneo e
irreflexivo como se suele pensar, sino que requiere
en cada momento pensar a quién va dirigido,
quiénes serán testigos y qué efectos puede causar:
«yo comparto muchas intimidades pero de
maneras más sutiles, intento que tengan ingenio y
que no describan exactamente lo que pasó sino
solo contar una parte, por ejemplo si me peleo con
jorge un día pondría algo como ‘vaya que es cierto
eso de que todos los hombre son iguales, ¡igual de
pendejos!!’ eso sería si estuviera realmente
enojada, pero NuNca pondría algo como ‘me peleé
con jorge, es un idiota» (valeria, 19 años).
Exhibirse y practicar el voyeurismo es parte del
juego; y a diferencia de lo que ocurre en el mundo
off line, son comportamientos completamente
aceptados porque garantizan la condición de
visibilidad, siempre y cuando el voyeur no se
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 87
dossier
extralimite en su intento de pasar ‘del otro lado del
espejo’, es decir, cuando intenta hackear su cuenta
o deja comentarios ofensivos en el muro de
alguien, y es en ese momento que siente vulnerada
su intimidad, no cuando la exhibe, sino cuando esta
es profanada.
«Por lo menos en mi caso me he sentido
desnudada, he sentido que me han despojado de la
posibilidad que tengo de ser sujeto, para ser objeto.
lo digo de esta manera porque una persona me ha
privado de la libertad de tener mi intimidad
metiéndose a mi facebook» (ana, 24 años).
Para concluir
lo que sugieren las prácticas y representaciones
de los jóvenes estudiados es que la intimidad, más
que desaparecer, ha sufrido una transformación de
sus sentidos y uno de esos cambios se expresa en
el desdoblamiento de su naturaleza en una
‘intimidad pública’ (arfuch, 2002) y otra privada,
donde los mismos actos pueden ser objeto y
expresión de ambos tipos de intimidad, en
ocasiones mantenerse cuidadosamente separadas
y en otras confundirse. Tal vez los jóvenes tengan
dificultades para definir en abstracto lo que
significa un espacio u otro, o para hablar de alguno
de ellos sin referirse inmediatamente a su
contraparte (mi cuarto es parte de mi intimidad,
pero al mismo tiempo se vuelve público cuando
chateo o hablo por Skype en mi compu), pero
pueden dar múltiples ejemplos en su biografía de lo
que ambos representan situados en distintos
escenarios de su vida diaria y en diferentes
momentos de su historia. y en ese sentido, lo
público y lo privado-íntimo siguen representando
dos ámbitos que pueden distinguirse en la
experiencia cotidiana y biográfica.
lo de ‘situados’ reviste particular importancia en
sus relatos, porque respecto al tema que nos
interesa, la intimidad en Internet, ellos hacen mucho
hincapié en marcar que en ciertas circunstancias que
van cambiando con la edad, las mudanzas o diversas
experiencias de socialización, algo que en algún
momento fue considerado de carácter íntimo, puede
hacerse público y a la inversa.
los jóvenes admiten que tienen necesidad de
‘mostrarse’ en la Red, pero no reconocen que eso
signifique exhibir o violentar su intimidad. En la
percepción de nuestros entrevistados, sienten que
controlan su intimidad mientras nadie violente la
vulnerabilidad de los límites, es decir, intente
romper o traspasar la pared trasparente que lo
separa de la intimidad del otro. con lo cual
podemos concluir que el deseo de comunicarse es
mucho más fuerte que el de mostrarse y que al
mostrarse no están necesariamente desnudando
su intimidad, sino produciendo una actuación con
el objetivo de estar visible en los espacios
significativos donde transcurre la sociabilidad
–tanto on line como off line–, los cuales
constituyen escenarios claves de recreación y
dramatización de las nuevas formas de inclusión
social (winocur, 2011).
la compulsión de visibilidad de algunos jóvenes
también obedece en muchos casos a una profunda
necesidad de llamar la atención sobre algo que
muchas veces no está claro para ellos, pero que
puede ser dramáticamente expresivo de sus
deseos más reprimidos o de sus padecimientos
más ocultos. Esto nos permitiría suponer que la
exhibición explícita del sufrimiento en muchas de
sus manifestaciones no forma parte
tendencialmente de la intimidad pública en las
redes. lo cual no quiere decir que si algún miembro
de la tribu sufre una pérdida amorosa o una
enfermedad, eso no sea objeto de una actuación
en la Red que por supuesto genera toda clase de
solidaridad y compasión. Pero ya sabemos que hay
sufrimientos legítimos e ilegítimos y también que
la exhibición de ciertos sufrimientos engrandece y
convierte a quien lo exhibe en un héroe o heroína; y
que la demostración de otros vuelve a la persona
que lo comunica objeto de burlas y agresiones que
se extienden fuera de la Red o, a la inversa, se
originan fuera de la Red y se reproducen on line.
En estas nuevas condiciones de producción del
yo, donde todos tienen la posibilidad de trascender
públicamente, el ejercicio de la intimidad se ha
vuelto un acto de naturaleza profundamente
reflexiva, no solo porque producimos performances
destinadas a alimentar nuestra ‘intimidad pública’,
sino también porque, a diferencia de lo que ocurría
antes donde ciertos espacios y tiempos nos
indicaban que aquí comienza el reino de la
En las redes sociales no
todas las intimidades
tienen el mismo valor ni
son objeto de la misma
atención
TELOS 91 | 87
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 88
dossier
Aunque las redes se
muestran más flexibles
en sus mecanismos de
inclusión social, tienden
a reproducir las
desigualdades de fuera
de la Red
88 | TELOS 91
intimidad y aquí se acaba –como las puertas de la
casa y de las habitaciones, o la noche y el día–, han
perdido mucho de su eficacia simbólica para
marcar las fronteras y, como parte de nuestro
proceso de individuación, tan caro a la modernidad,
también debemos decidir y hacernos responsables
todo el tiempo sobre lo que es comunicable o no de
nuestra intimidad (al menos en un sentido
manifiesto), con quién o quiénes compartirla, en
qué momentos y en qué espacios reales o
virtuales.
En esta perspectiva, la intimidad se autonomiza
física y simbólicamente de sus referentes
históricos –la casa, el cuerpo, la sexualidad y la
familia– y, respondiendo a su propia historicidad,
se ejerce fundamentalmente en una multiplicidad
de relatos –on line y off line– ubicados
existencialmente en el espacio biográfico que se
constituye fundamentalmente en el discurso.
Por último, nos parece sugerente la
interpretación de arfuch sobre el fenómeno
creciente de la exhibición de la vida privada en
todos los canales mediáticos y virtuales: «No es
entonces una hipotética summa de historias
individuales lo que viene desplegándose desde
hace más de dos siglos bajo la luz inquisidora de lo
público –quizás las historias de vida sean hoy
bastión de resistencia al creciente poder decisional
de las estadísticas–, sino una sustitución perpetua
entre dos términos, solo en cierto modo
contrapuestos: diferencia y repetición.
Diferencia, como valor de rescate en una
sociedad donde el trabajo reproductivo ha
devenido la actividad principal y la uniformización
cubre todos los aspectos posibles del ser y del
quehacer humanos; y es la unicidad de cada vida la
que alimenta en el relato la certeza –necesaria– de
lo singular. Repetición, como espejo tranquilizador
que nos devuelve, más allá de la peripecia
individual, del éxito o del fracaso, la misma historia:
aquella que puede permitirnos la inclusión –la
ilusión– de un ‘nosotros’. y en esa oscilación se
dibuja también el dilema, la tensión irresuelta entre
la utopía de las vidas deseables y aquellas
verdaderamente existentes. (arfuch, 2002, p. 255).
Bibliografía
arfuch, l. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la
subjetividad contemporánea. buenos aires: fcE.
— (2005). cronotopías de la intimidad. En l. arfuch (comp.),
Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. buenos
aires: Paidós.
cabrera Paz, j. (2011). la muerte del asesinato perfecto: vivir en
sobreexposición digital. Versión [en línea], Sección versión
Media, No. 27. México. Disponible en: http://148.206.107.15/
biblioteca_digital/articulos/7-563-8049qzv.pdf
grau, a. (2009). Tus datos íntimos son una mina. El País [en
línea]. Disponible en: http://www.elpais.com [consulta: 2012,
25 de enero].
johnson, S. (2011). your life Torn open, Essay 2: zuckerberg’s
Next Move. Wired [en línea], No. 3. Reino unido. Disponible en:
http://www.wired.co.uk/magazine/archive/2011/03/features/
zuckerbergs-next-move?page=all
keen, a. (2009). your life Torn open, Essay 1: Sharing Is a Trap.
Wired [en línea], No. 3. Reino unido. Disponible en:
http://www.wired.co.uk/magazine/archive/2011/03/features/
sharing-is-a-trap?page=all
Mayans, j. (2002). Género Chat. o cómo la etnografía puso en
pie en el ciberespacio. barcelona: gedisa.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. buenos aires:
argentina.
Stein, j. (2011). Data Mining: how companies Now know
Everything about you. Time [en línea], vol. 177, No. 11. Estados
unidos. Disponible en: http://www.time.com/time/magazine/
article/0,9171,2058205,00.html
winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La
conexión como espacio de control de la incertidumbre. México:
Siglo XXI editores; uaM I.
— (2011). o lugar da intimidade nas práticas de sociabilidade dos
joven. Matrizes [en línea], vol. 5, No. 1, 179-193. brasil. Disponible
en: http://www.matrizes.usp.br/index.php/matrizes/article/
view/51
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 89
dossier
Jaime García Cantero
Movilidad y cambio social
Identidad híbrida en la era
‘post-PC’
abstract Mobility and Social change
hybrid Identities in a Post-Pc Era
RESUMEN
la ‘ERa PoST-Pc’ y la PRolIfERacIóN DE
DISPoSITIvoS MóvIlES NoS PERMITEN accEDER,
gENERaR y DISTRIbuIR globalMENTE
coNTENIDoS DESDE la PalMa DE NuESTRa
MaNo. ESTa SITuacIóN TRaNSfoRMa NuESTRa
IDENTIDaD, DIluyENDo loS líMITES ENTRE lo
DIgITal y lo fíSIco, lo REal y lo IMagINaRIo y
lo PúblIco y lo PRIvaDo
ABSTRACT
ThE PoST-Pc ERa aND ThE PRolIfERaTIoN of
MobIlE DEvIcES allowS uS To accESS,
gENERaTE aND DISTRIbuTE coNTENT globally
fRoM ThE PalM of ouR haND. ThIS SITuaTIoN
IS TRaNSfoRMINg ouR IDENTITy, bluRRINg ThE
lINES bETwEEN whaT IS DIgITal aND whaT IS
PhySIcal, bETwEEN whaT IS REal aND whaT IS
IMagINED, aND bETwEEN whaT IS PublIc aND
whaT IS PRIvaTE
Palabras clave:
Keywords:
Era post-Pc, Identidad, hibridación
Post-Pc Era, Identity, hybridization
TELOS 91 | 89
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 90
dossier
La conexión a Internet
desde dispositivos
móviles está creciendo
rápidamente,
transformando
profundamente la
experiencia del usuario
en Internet
90 | TELOS 91
El acceso ubicuo a Internet y la proliferación de
dispositivos móviles (mobile and personal media)
que caracterizan la era ‘post-Pc’ van más allá de la
visión de Mcluhan (1964) de los medios en
extensiones del cuerpo, transformando a cada uno
de nosotros en un medio de comunicación. Nos
convertimos así en ciborgs mediáticos capaces de
generar, reproducir y etiquetar contenidos en la
palma de nuestra mano y de distribuirlos
globalmente con el acceso ubicuo y permanente a
la Red.
Pero la tecnología además de aumentar nuestras
capacidades también plantea interrogantes sobre
nuestra propia identidad. como decía haraway
(1991), «un ciborg es un organismo cibernético, un
híbrido de máquina y organismo, una criatura de
realidad social y también de ficción». así, las
nuevas capacidades del ciborg mediático, hombre
y medio de comunicación al mismo tiempo,
además de producir la hibridación entre lo virtual y
lo físico han acelerado otros dos procesos de
hibridación que ya habían iniciado los medios de
comunicación de masas: la hibridación entre lo real
y lo imaginario y entre lo público y lo privado.
La tecnología habilitadora: la era ‘post-PC’
e Internet ubicuo
«los Pc van a ser como los camiones: existirán
pero únicamente una pequeña parte de la
población los necesitará» (Steve jobs, El País,
2 de junio de 2010).
En 2011 por primera vez en la historia se
superarán los 2.000 millones de internautas en el
mundo, pero también por primera vez más de la
mitad de ellos accederán desde un dispositivo que
no sea un Pc (IDc, 2011). la conexión a Internet
desde dispositivos móviles está creciendo
rápidamente, transformando profundamente la
experiencia del usuario en Internet. En nuestro país
más de nueve millones de personas utilizaron un
dispositivo móvil para acceder a Internet en el
último trimestre de 2010 (Nielsen, 2011).
la evolución de Internet móvil ha sido posible
gracias a:
— la proliferación de dispositivos móviles
(smartphones, tabletas, netbooks, reproductores
multimedia y consolas de videojuego portátiles)
con conexión a la Red (mobile and personal media).
las previsiones son de que en 2011 se vendan en
el mundo 330 millones de smartphones y 42
millones de tabletas (IDc, 2011). En nuestro país, a
finales de 2010 la base instalada de smartphones
era de 13,2 millones y con una penetración del 35
por ciento situaban a nuestro país como líder en la
Europa occidental en aceptación de dichos
dispositivos (comscore, 2011).
— la extensión de la infraestructura de acceso,
principalmente el crecimiento de la cobertura 3g y
la llegada de tarifas planas de acceso móvil a
precios competitivos, pero también el de redes
WiFi y Wimax, que permiten redireccionar tráfico
móvil por la red fija para evitar la congestión en la
red móvil.
El crecimiento previsto del tráfico móvil pone en
cuestión la capacidad de la red móvil para absorber
dicho tráfico, por lo que el traspaso de tráfico a la
red móvil mediante redes WiFi parece una opción
interesante que aT&T ya está utilizando, con un
HotSpot WiFi en Times Square que descongestione
su red móvil en esa área de enorme tráfico.
las redes WiFi también están experimentando
un importante desarrollo en nuestro país, con la
aparición de numerosas WiFi públicas en distintos
municipios españoles (según fuentes del sector,
40 capitales de provincia tenían para 2010 planes
de despliegue de algún servicio WiFi de acceso
público). como ejemplo puede citarse zaragoza,
que lanzó en marzo de 2011 el mayor plan de
acceso público urbano en España con 462 puntos
de acceso en el casco urbano de la ciudad; o las
recientemente estrenadas WiFi públicas de los
autobuses de la EMT en Madrid. a estas iniciativas
municipales hay que sumar iniciativas ciudadanas
como lavapiés Wireless e iniciativas comerciales
privadas como foN. En 2010, el 8 por ciento de los
internautas afirmaba haber accedido a Internet
desde WiFi en espacios públicos, cifra que aumenta
hasta el 10 por ciento en entornos urbanos y a más
del 12 por ciento en jóvenes (INE, 2010).
— El espectacular desarrollo de contenidos y
aplicaciones para estos dispositivos. En el año
2010 se descargaron en todo el mundo 10.000
millones de aplicaciones móviles, cifra que
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 91
dossier
ascenderá a 25.000 millones en 2011, con un
volumen de negocio de 12.000 millones de dólares
frente a los 5.000 que supuso en 2010 (IDc, 2011).
Este crecimiento está motivado por una enorme
oferta de aplicaciones de todo tipo. apple app
Store ofreció 375.00 aplicaciones distintas en
2010 y ofrecerá 750.000 en 2011. Por su parte,
google’s android Market ofrecerá 550.000
aplicaciones en 2011 frente a las 150.000 de 2010.
Según comscore, un 46, 1 por ciento de los
estadounidenses y un 41,1 por ciento de los
europeos usaron sus móviles para consumir algún
tipo de contenido multimedia (comscore, 2011).
Este crecimiento podría acelerarse aún más con
nuevos estándares de navegación y aplicaciones
en la nube (es decir, accesibles en red pero sin
contenido residente en el dispositivo), que
permitirían el desarrollo de contenidos
independientemente del sistema operativo del
dispositivo (Mckinsey, 2011).
La triple hibridación identitaria
Hibridación físico/virtual
la ya descrita tendencia hacia el acceso móvil a
Internet es solo parte del cambio. la otra gran
transformación es que gran parte de estos
dispositivos móviles están dotados de ‘ojos y
orejas’ (Mitchell, 2003) que les permiten ser
conscientes del entorno que les rodea (context
awareness) y de su posición geográfica (location
awareness). Es decir, son dispositivos capaces de
relacionarse con el entorno real, ya sea con un gPS
que permiten obtener su posición, cámaras y
micrófonos que les permiten ver y oír lo que
sucede alrededor o giróscopos y acelerómetros
capaces de detectar su movimiento. De esta forma
el avance del acceso móvil y la proliferación de
dispositivos avanzados podría enmarcarse en una
transformación más profunda que distintos
autores denominan de formas diferentes: Web
squared (o´Reilly, 2009), pervasive computing
(weiser, 1993) o Everyware (greenfield, 2006).
Todas estas visiones tienen en común que el
futuro de Internet es su ‘encuentro con el mundo
real’ (o`Reilly, 2009). Según el influyente trabajo
de weiser (1993), nos moveríamos hacia una
tercera ola en la historia de la computación.
la primera, que él denomina la era mainframe,
estaba caracterizada por ordenadores compartidos
por muchas personas, todas ellas expertas en
tecnología. la segunda sería la era del Pc, donde la
relación persona/ordenador es unívoca y no solo
expertos pueden usarlos, aunque siguen siendo
necesarios ciertos conocimientos para su manejo;
la tercera sería en la que estamos entrando: la era
de la computación ubicua, en la que cada persona
se relaciona con varios sistemas y las interfaces de
relación son sencillas y transparentes (pensemos
en los actuales desarrollos de interfaces táctiles o
basadas en el habla).
En esta tercera ola, la tecnología forma parte de
nuestra vida cotidiana y se integra de manera
transparente con el mundo físico. «justo al
contrario de lo que proponía la realidad virtual,
personas dentro de un mundo generado por
ordenador, la computación ubicua obliga a los
sistemas a vivir en un mundo creado por los
hombres» (weiser, 1993).
como vemos, en este entorno en el que
entramos, la metáfora de la virtualidad o del
ciberespacio (gibson, 1984) como una entidad no
ligada al espacio físico (Mcluhan, 1994, p. 94) ya
no es válida. así, el concepto de identidad digital
como la presencia en dicho ciberespacio también
se transforma en una identidad híbrida que
combina lo electrónico y lo físico. a diferencia de la
presencia en un chat vía Pc, donde la situación era
irrelevante, en el mundo de los dispositivos móviles
esa situación es fundamental en esa presencia.
Por lo tanto, podríamos concluir que la nueva era
de Internet lejos de la visión place-less de la
realidad virtual y el ciberespacio, podría verse
como una piel digital que cubre el espacio físico
creando un espacio híbrido, en el que personas y
cosas están conectadas y en el que todo nuestro
entorno puede ser concebido como una red
(varnelis, 2007). En este entorno la identidad
digital se ve sustituida por una identidad híbrida en
la que lo electrónico se une a lo físico.
El futuro de Internet es
su ‘encuentro con el
mundo real’
Hibridación real/imaginario
Numerosos autores han estudiado el efecto de
los medios en la construcción del concepto de ‘lo
real’. baudrillard introducía su visión crítica de la
TELOS 91 | 91
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 92
dossier
La metáfora de la
virtualidad o del
ciberespacio como una
entidad no ligada al
espacio físico ya no es
válida
92 | TELOS 91
hiperrealidad, según la cual los medios habrían
ocasionado «una suplantación de lo real por los
signos de lo real; es decir, de una operación de
disuadir todo proceso real mediante su doble
operativo» (baudrillard, 1988, p. 170), que nos
llevaría a vivir en un entorno que «carece de
relación alguna con la realidad, es su propio
simulacro puro» (Ibídem, p. 173).
De manera similar, Debord veía en la ‘sociedad
del espectáculo’ una crisis de ‘lo real’ (Debord,
1967). otros autores como zizek han utilizado una
perspectiva psicoanalítica, siguiendo los
postulados de lacan para definir ‘el desierto de lo
real’ (zizek, 2005), según el cual «si estuviéramos a
punto de ser privados de la red digital artificial que
interviene y sostiene nuestro acceso a la realidad,
no encontraríamos vida natural en su verdad
inmediata, sino la insoportable tierra baldía».
Sin llegar a la apocalíptica visión de baudrillard,
es indudable que hoy los límites entre lo real y lo
imaginario son más difusos que nunca:
Sentado cómodamente en el salón de mi casa,
con una cerveza al lado y la mesa bien provista de
comida y tabaco, estoy siguiendo estos días, como
millones de espectadores en todo el mundo, la
retransmisión televisiva de la guerra del golfo
como si fuera un partido de fútbol o una película
más (llamazares, 1991) o la tendencia hacia el
espectáculo en las noticias (Menor y Pérez-amat,
2009) son buenos ejemplo de ello.
Pero no solo los medios; también la ciencia y sus
avances en la era de la relatividad han contribuido
a este entorno de hibridación entre lo real y su
representación: «Porque la ciencia, como las artes,
no es el mundo, sino una representación del
mundo, y como tal representación es ficción. Nadie
debe ser tan ingenuo como para pensar que las
manzanas caen como lo describen las leyes de
Newton, ni que los electrones vuelan como lo
describe la mecánica cuántica. Son modelos
teóricos, y solo eso […] creer que la ciencia
describe la realidad resulta tan cándido como
pretender que el mapa (una abstracción) de una
región es la región» (fernández, 2009).
Es decir, el auge de los mass media y el avance
de las ciencias nos sitúan en un entorno en el que,
sin llegar a la hiperrealidad de baudrillard, sí nos
encontramos con una era de la representación; en
el que hasta la ciencia, como representación que
es, es una ficción regida cada vez más por los
mismos criterios estéticos que esta (fernández,
2009). Esta hibridación conduce a una
construcción narrativa de la realidad que queda
manifiesta en dos aspectos de importancia
creciente en nuestra sociedad: la construcción
narrativa de la identidad (Ricoeur, 1996) y, de
forma más genérica, el omnipresente storytelling.
El storytelling o práctica de contar historias está
cada vez más presente en todos los ámbitos de
nuestra sociedad. Si bien es cierto que «El relato
está presente en todos los tiempos, en todos los
lugares, en todas las sociedades; el relato
comienza con la historia misma de la humanidad;
no hay ni ha habido jamás en parte alguna un
pueblo sin relatos» (barthes, 1966).
hoy el relato «se ha convertido bajo la insignia
del storytelling en el instrumento de la mentira
del Estado y del control de las opiniones»
(Salmon, 2008, p. 36). En este contexto, las
organizaciones habrían cambiado la ‘imagen de
marca’ por la ‘historia de marca’ en busca de ese
vínculo emocional de las denominadas
Lovemarks, o marcas a las que amar, llevando al
extremo el concepto de identidad de marca hasta
el punto que un grupo creciente de personas se
defina como fan de una determinada marca
(Roberts, 2005).
Pero el storytelling no solo ha llegado al
marketing, también está hoy muy presente en la
economía y la política. buen ejemplo de ello es la
política de los EEuu, donde «los candidatos a la
presidencia [...] deben inscribirse en esa línea
narrativa [de mitos y héroes norteamericanos]
creando, a partir de sus orígenes familiares, su
propia historia, y confrontándola con la de los
demás candidatos durante las campañas
electorales» (Salmon, 2008, p. 139); las últimas
elecciones presidenciales dejaron claro este
posicionamiento. La fe de mis padres (Mccain,
1970) y Los sueños de mi padre (obama, 2008) son
buenos ejemplos del uso por parte de ambos
candidatos de su historia personal para comunicar
sus ideas. la historia personal y la propia identidad
al servicio de un posicionamiento político.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 93
dossier
la Internet ubicua y su generalización del uso de
dispositivos móviles (mobile media) va a acelerar
esta hibridación. Por un lado permite sacar los
medios de la pantalla para ponerlos en la calle,
aumentando su apariencia de realidad. Pensemos
en el reciente lanzamiento en berlín de The
Witness, que bruce Sterling comentaba en su blog
en Wired. The Witness era un experimento para
promocionar el relanzamiento de Calle 13 en
alemania y se presentaba como la primera película
de realidad aumentada. a medio camino entre la
campaña, la película y la gymkana, la agencia
berlinesa jung von Matt/Spree, responsable del
proyecto, convirtió la ciudad de berlín en un
enorme tablero de juego donde los participantes a
través de su smartphone pueden seguir la historia
por distintos emplazamiento de la ciudad, en una
versión avanzada de los denominados aRg
(Aumented Reality Games).
Por otro lado la proliferación de dispositivos
capaces de generar contenidos y su conectividad
permanente permitirá una democratización del
storytelling, con lo que todas las personas serán
capaces de generar contenidos que refuercen su
identidad narrativa; en otras palabras, el acceso
generalizado y permanente a herramientas capaces
de generar contenidos aumenta nuestras
capacidades como storytellers porque, en definitiva,
«Nadie es tan guapo, dicen, como su foto de
facebook» (Sánchez, 2011), y hoy el uso de
herramientas multimedia posibilita crear historias
con nuestras propias vidas (por ejemplo, hoy es
práctica habitual entre adolescentes hacer fotos y
vídeos con sus teléfonos móviles de cualquier
actividad que realizan y además editarlas y
manipularlas) y, como veremos en el siguiente
apartado, difundirlas (estas fotos y vídeos son
subidas a Tuenti, facebook u otras redes sociales).
Se convierten así estas nuevas tecnologías en
forjadoras de esas identidades narrativas de las que
hablaba Ricoeur; pero también pueden convertirse
en herramientas de sofisticada manipulación de la
opinión, como denunciaba Salmon, aumentando la
brecha entre los capaces de utilizar las nuevas
herramientas –y, por tanto, crear y difundir
historias– y los que no. En cualquier caso, la menor
barrera de entrada a estas tecnologías móviles hará
esa brecha más fácil de superar que en anteriores
estadios de la tecnología.
Hibridación público/privado
El avance y la adopción masiva de las nuevas
tecnologías de comunicación hacen necesario
reconsiderar el límite que separa la vida pública y la
privada y las cambiantes relaciones entre estas.
«Se ha roto la estabilidad de lo que antes se definía
como público y privado […] coexisten dos factores:
privatizar lo social y socializar lo privado»
(Sampedro, 2000, p. 45).
la televisión y la radio introdujeron lo público
en el hogar, pero también hicieron público lo
privado, «no solo están en el hogar sino que
sienten la necesidad de representarlo» (Menor,
2011, p. 38). Desde las sitcoms americanas y su
idílica visión del hogar a la extravagante casa de
Gran Hermano, el hogar se ha convertido en
escenario de la esfera pública: «Probablemente
las mañanas familiares y soleadas de los
catálogos de Ikea no hacen más que hacer
resonar esas imágenes de john lennon y yoko
ono irrumpiendo en nuestras casas, a través de
las televisiones, haciendo visible una narración
del despertar cotidiano, como un acto ejemplar
por la paz en vietnam» (jaque, 2007).
Pero si la televisión había introducido lo público
en el cuarto de estar, los nuevos dispositivos
móviles lo introducen en el bolsillo, la esfera
pública en la palma de la mano de un nuevo
espectador de la generación no solo ‘postelevisiva’
(gubern, 2009), sino también ‘post-Pc’.
Si la generación postelevisiva recuperaba el
broadcast yourself de los primeros
radioaficionados (Menor, 2011), la generación
post-Pc hace este broadcasting continuo en el
tiempo y en el espacio. Es lo que Manuel castells
denomina ‘autocomunicación de masas’: «Es
comunicación de masas porque potencialmente
puede llegar a una audiencia global, como cuando
se cuelga un vídeo en youTube, un blog con
enlaces RSS [...] al mismo tiempo, es
autocomunicación porque uno mismo genera el
mensaje, define los posibles receptores y
selecciona los mensajes concretos [...] que quiere
recuperar» (castells, 2009, p. 88).
También la ciencia y sus
avances en la era de la
relatividad han
contribuido a este
entorno de hibridación
entre lo real y su
representación
TELOS 91 | 93
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 94
dossier
El storytelling o práctica
de contar historias está
cada vez más presente
en todos los ámbitos de
nuestra sociedad
94 | TELOS 91
la tendencia de los usuarios a publicar cada vez
más información en la Red (es decir, a hacer
pública información privada) parece un hecho,
como el fundador de facebook afirmaba en la ya
conocida como ley de zuckerberg, según la cual la
cantidad de información que los usuarios están
dispuestos a hacer pública se duplica cada año
(hansell, 2008).
Esta tendencia hacia el ciberexhibicionismo se
acrecienta con los dispositivos móviles. Por
ejemplo, Nokia está actualmente trabajando en un
servicio denominado Life Casting que permite
mediante un teléfono móvil de última generación
la actualización en facebook transparente y
prácticamente sin participación del usuario de todo
lo que este hace, dónde está, con quién, etc., según
criterios previamente definidos por el usuario. una
solución que parece convertir a su usuario en
protagonista de su propio Show de Truman.
hannah arendt señalaba cómo en la grecia
antigua la esfera pública era un espacio de
aparición en el cual las cosas dichas y hechas
podían ser vistas y oídas por otros y por uno
mismo (arendt, 1958, p. 50). Es decir, las personas
se volvían visibles para los otros. Definía así arendt
el espacio público como un espacio de
visualización. la televisión ya alteró este límite al
permitir que todos viéramos lo que pasaba en
cualquier parte del planeta creando una ‘visibilidad
mediática’ (Thompson, 1995 y 2005), pero se
trataba de una relación unidireccional: el
espectador podía ver pero no podía ser visto. hoy
los medios ubicuos y personales que suponen la
revolución de los dispositivos móviles permiten la
visibilidad bidireccional, haciendo cada vez más
complejo separar lo público de lo privado.
Conclusiones
la era post-Pc, caracterizada por el acceso
ubicuo a Internet y la proliferación de dispositivos
móviles, transforma la relación de las personas con
la información, introduciendo esta en su día a día
continuo y acabando con el concepto de
ciberespacio como una representación de lo digital
como algo separado de lo físico y sin vínculos con
este. En este nuevo contexto, la información es
una capa que se superpone al mundo físico
complementándolo y produciendo un entorno
híbrido o aumentado (Manovich, 2002).
En este contexto, el concepto de identidad digital
como presencia en el ciberespacio se transforma
en una identidad híbrida en la que lo digital y lo
físico (situación, entorno, etc.) se complementan.
asimismo, las capacidades de acceso,
generación y transformación de la información que
los nuevos medios móviles posibilitan diluye aún
más la frontera entre lo real y lo imaginario,
fortaleciendo la construcción narrativa de la
identidad como una respuesta personal al
omnipresente storytelling.
En la era post-Pc, las capacidades de difundir
globalmente contenidos que la conexión ubicua a
Internet posibilita convierten a los individuos en
medios de autocomunicación de masas (castells,
2009), posibilitando un ciberexhibicionismo que
diluye la separación entre lo público y lo privado.
05 TELOS_Dossier91_Maquetación 1 18/04/12 10:15 Page 95
dossier
Bibliografía
Álvarez Monzoncillo, j. M. (2011). Televisión etiquetada: nuevas
audiencias, nuevos negocios. Madrid: ariel/fundación Telefónica.
arendt, h. (1958). The human condition. chicago: The university
of chicago Press.
barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des
récits. Communications, 8.
baudrillard, j. (1988). Selected Writings. Stanford: Stanford
Press.
castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: alianza.
comscore (2011). Mobile Year in Review 2010. londres:
comscore.
Debord, g. (1967). La sociedad del espectáculo. Madrid: archivo
Situacionista hispano.
fernández Mallo, a. (2009). Postpoesía, Hacia un nuevo
paradigma. barcelona: anagrama.
gibson, w. (1987). Neuromante. barcelona: Minotauro.
gubern, R. (2009). El futuro ya ha comenzado. Neofilia y
globalización. Telos, 79.
hansell, S. (2008). zuckerberg’s law of Information Sharing. bits
blog en NYTimes online [en línea]. Disponible en:
http://bits.blogs.nytimes.com/2008/11/06/zuckerbergs-law-ofinformation-sharing/
haraway, D. (1991). a cyborg Manifesto: Science, Technology,
and Socialist-feminism in the late Twentieth century. En
Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature,
pp.149-181. New york: Routledge.
IDc (2011). IDC Predictions 2011: Wellcome to the new
mainstream. boston: IDc.
jaque, a. (2007, septiembre). Te odio/amo tanto.
Sentimentalismo, arquitectura y telenovelas en bogotá. Pasajes
de Arquitectura y Crítica. Madrid.
linde, P. (2008, 29 de febrero). la niña de Rajoy gana el debate
en Internet. El País.
llamazares, j. (1991, 24 de enero). la guerra televisada. El País.
Manovich, l. (2002, revisado en 2004). The Poetics of
Augmented Space [en línea]. Disponible en:
http://www.manovich.net/nnm%20map/Augmented_
2004revised.doc
Mccain, j. (1970). La fe de mis padres. barcelona: ciudadela
libros.
Mcluhan, M. (1994). Understanding media: The extensions of
man. New york: Mcgraw-hill.
Mckinsey (2011). how new Internet standards will finally deliver
a mobile revolution. Mckinsey Quarterly.
Menor, j. (2011). la ruptura del vínculo social y la decadencia de
la televisión. En j. M. Álvarez Monzoncillo, La televisión
etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios, pp. 32-62.
Madrid: ariel/fundación Telefónica.
Menor, j. y Pérez-amat, R. (2009). audiences, citizens and
Politics as a Religion: The Spanish Television. En M. guerrero y
M. chávez, Empowering Citizenship through Journalism,
Information and Entertainment in Iberoamerica. Michigan:
Michigan State university.
Mitchell, w. j. (2003). Me ++. The Cyborg Self and the Networked
City. cambridge: The MIT Press.
Nielsen (2011). Estudio de Mercado Mobile Internet. Trimestre
de referencia Q4/2010. Madrid: Nielsen.
obama, b. (2008). Los sueños de mi padre: una historia de raza y
herencia. granada: almed.
o’Reilly, T. y battelle j. (2009). Web Squared: Web 2.0 Five Years
on. boston: o´Reilly Media.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Roberts, k. (2005). Lovemarks: The future beyond brands. New
york: Power house books.
— (2008). Storytelling: La máquina de fabricar historias y
formatear las mentes. barcelona: Península.
Sampedro, v. (2005). 13M, Multitudes online. Madrid: los libros
de la catarata.
— (2006). opinión pública y democracia deliberativa. Madrid:
Istmo.
Sánchez, P. (2011, 5 de marzo). Mascarada. La Voz de Galicia.
Thompson, j. b. (1995). The media and modernity: A social
theory of the media. cambridge: Polity.
— (2005). The new visibility. Theory, Culture and Society, 22(6),
31-51.
varnelis, k. (2007). The rise of network culture. En k. varnelis et
al., Networked Publics [en línea]. Disponible en:
http://www.varnelis.net
virilio, P. (1993). The Third Interval: a critical Transition. En v.
conley (Ed.), Rethinking Technologies. Minneapolis: university of
Minnesota Press.
— (1999). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: cátedra.
weiser, M. (1993). Some computer science issues in ubiquitous
computing. Communications of the ACM, 36, 75-83.
zizek, S. (2005). El desierto de lo real. barcelona: akal.
TELOS 91 | 95
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 96
dossier / puntos de vista
Genís Roca
¿Qué dice la Red de ti?
Redes sociales e
identidad digital
What Does the Internet Say about You?
Social Networks and Digital Identity
Nuestra identidad es aquello que nos define,
aquello por lo que se nos reconoce y se construye
a través de nuestra actividad. Somos lo que
hacemos y lo que dicen que hacemos; y cada vez
hacemos más cosas en la Red, y cada vez hay más
pistas en la Red sobre nosotros. Así pues, la Red se
ha convertido en un elemento clave para la
construcción y gestión de nuestra identidad, tanto
en lo personal como en lo profesional, y tanto si se
trata de una persona como de una empresa o una
marca.
Ya no se trata de si estás más o menos activo en
Internet, de si tienes perfil en Facebook o si
escribes más o menos cosas en Twitter. Tu
entorno es cada vez más digital y genera datos y
opiniones sobre ti que van a parar a la Red.
Por muy analógico y opaco que quieras ser, la
Red es un elemento clave en tu identidad que va a
ser usado por aquellos terceros que quieran
conocerte mejor. Tanto si eres una persona como
una empresa o una marca. Tanto en lo personal
como en lo profesional.
96 | TELOS 91
Tu identidad digital se construye con lo que la
Red explica de ti, aunque no estés de acuerdo con
ello, aunque no lo hayas escrito tú, aunque no sea
del todo cierto. Somos animales sociales, nos
relacionamos y nos expresamos; y el rastro de esta
actividad ahora es digital y por tanto indexable y
recuperable. El registro digital de las cosas que
suceden, de la realidad, está adquiriendo un
tamaño tal que hace que ya nadie pueda ignorar su
existencia y que todos debamos plantearnos
seriamente qué estrategia adoptar para su gestión.
Tu identidad digital se construye sobre la base
de lo que la Red dice de ti
No hace tanto, la identidad digital se limitaba
prácticamente a una cuenta de correo electrónico
y a lo que uno mismo pudiera hacer en la Red, ya
fuera en un blog o en los comentarios que pudiera
dejar aquí o allá. Pero ahora ya son muchas las
personas que presentan un yo digital
tremendamente denso y complejo: múltiples
cuentas de correo electrónico; actividad en
diferentes redes sociales; creación y aportación de
textos e imágenes a distintos espacios; suscripción
a flujos de información y conocimiento; espacios
web personales; intercambio de opinión; y amigos,
muchos amigos y relaciones que solo se dan cita
en esta nueva realidad telemática. Y por si todo
ello fuera poco, hay terceros que en su actividad se
refieren a nosotros y también alimentan el rastro
digital que sobre nosotros se va construyendo.
Cada vez son más los casos de personas a las
que no conoces bien si solo conoces su realidad
física. Empieza a haber tres grupos de personas
conocidas: las que conoces físicamente, las que
conoces digitalmente y las que conoces física y
digitalmente. Y de los tres grupos, el primero, de
los que solo conozco físicamente, es el que más a
menudo sorprende y con más gente que, si lo
pienso bien, menos conozco y menos me han
mostrado su verdadera realidad. Tanto en lo
personal como en lo profesional. Y lo mismo
sucede con las marcas y las empresas.
El fenómeno de las redes sociales
Las redes sociales son el sueño cumplido de los
directores de marketing. La gente declara
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 97
dossier / puntos de vista
públicamente cuáles son sus ámbitos de interés y
se reúnen en torno a ellos. Quien teorizó sobre
segmentación de mercados no podía haber
imaginado una situación como la actual: miles de
millones de personas reconociendo de manera
pública y voluntaria cuáles son sus intereses,
organizándose en torno a ellos, definiendo roles y
liderazgos… y todo esto en un medio digital que
permite construir bases de datos, desarrollar
analíticas, articular estrategias y comunicarse.
Las redes sociales son un negocio de bases de
datos, bases de datos de personas, bases de datos
que pretenden conocerte, saber quién eres y qué
te interesa. Bases de datos que quieren descubrir
cuál es tu identidad. Las redes sociales permiten
cruzar muchas de las variables que nos definen:
qué nos interesa, con quién nos relacionamos,
dónde participamos, qué dicen de nosotros… Si
además nuestro ‘nombre’ en una red social (sea un
alias, un nickname o nuestros apellidos reales)
coincide con el ‘nombre’ que usamos en otros
sitios (por ejemplo, en la factura del teléfono o en
la tarjeta de crédito), se abre la veda al cruce de
datos y a un mejor conocimiento de cuál es
nuestra actividad, de cuál es nuestra identidad.
Ya hay quien valora a las empresas de acuerdo
con sus datos. En esta línea es revelador el trabajo
1
de John Battelle , que ordena bajo este criterio las
principales empresas de Internet y en función de
qué tipo de datos posee cada empresa (qué
compras, quiénes son tus amigos, qué buscas y
qué te interesa…) concluye que los datos más
valiosos son los de Facebook, por encima de
Google, Apple o Amazon.
Así pues, las redes sociales son el gran proveedor
de datos para reconocer tus patrones de identidad,
algo que tiene mucho valor dado su alto potencial de
monetización. De hecho, cuando las empresas se
personan en redes sociales como Facebook o
Linkedin, lo hacen sobre todo como una estrategia
de captura de información para mejorar sus bases de
1
datos (si bien es cierto que aún son muchas las que
están en redes sociales solo por moda o seguidismo,
incluso sin saber demasiado bien para qué).
Sobre la identificación y las múltiples
identidades
En este contexto, el entorno intenta conocer y
reconocer tu identidad mediante modelos
organizables en bases de datos y para ello necesita
contar con un dato que sea único y que permita
confirmar que tú y yo somos personas diferentes.
Y aquí la intuición ciudadana va desarrollando
estrategias de camuflaje: los datos se organizan
alrededor de campos únicos que los usuarios
vamos aprendiendo a despistar para introducir
confusión y proteger algo más nuestra intimidad.
Al principio la identidad se construía alrededor
del nombre y el apellido, pero pronto resultó
insuficiente dado que hay muchísima gente con el
mismo apellido y demasiada con el mismo nombre
y apellido. El propio Estado se dio cuenta de ello e
inventó el carnet de identidad como mecanismo
para diferenciarnos a unos de otros. Para saber
quién eres, mejor basarse en el número de DNI que
solo en el nombre, ya que este da pie a demasiadas
situaciones equívocas.
Es tan evidente que el número de DNI es un buen
sistema de identificación que la gente se ha vuelto
muy recelosa a facilitar este dato. Es difícil que lo
des en una web o en una red social, por lo cual
estas han tenido que buscar otros métodos de
identificación única. Y el elegido fue la cuenta de
correo electrónico. En la mayoría de los sitios, el
identificador que diferencia a unos de otros,
aunque se llamen igual, es la cuenta de correo
electrónico. Pero la gente ha espabilado y
cualquiera de nosotros tiene más de una cuenta
de correo electrónico: la personal, la profesional…
e incluso esa otra para usos poco confesables.
Dado que la gente tiene distintas cuentas de
correo electrónico y con ellas intenta aislar unos
Battelle, J. (2011, 3 de junio). The Data Layer:
Visualizing the big players in the Internet Economy
[en línea]. Disponible en: http://bit.ly/oQLU12
TELOS 91 | 97
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 98
dossier / puntos de vista
usos de otros, unas identidades de otras (la
personal, la profesional, la familiar, la lúdica…), ha
surgido un nuevo dato que permite reunir bajo una
misma identidad esos usos tan dispares: el número
de teléfono móvil. Tenemos varias cuentas de
correo, incluso varios alias y nicknames… pero en la
mayoría de los casos solo un número de teléfono
móvil. Dos a lo sumo. Los móviles, los SMS y las
Apps están permitiendo cruzar datos que hasta
ahora eran estancos, y que no hacen otra cosa que
explicar mejor cuál es nuestra identidad: quiénes
somos, qué nos interesa y qué hacemos. Y ahora,
con la movilidad, dónde estamos y por dónde nos
movemos.
Con lo cual el teléfono móvil modifica algo que
hasta ahora había funcionado: mantener distintas
identidades. Todos nosotros hemos tenido más de
una identidad, algunas aún persisten y otras las
consideramos ya finiquitadas. Nuestro relacional y
nuestra actividad en época estudiantil no eran los
mismos que los que desarrollamos hoy en nuestra
actual etapa profesional. Diferentes identidades a
lo largo de la vida; y algunas de ellas coinciden en el
tiempo, como por ejemplo la profesional y la
familiar. Durante la semana con corbata y el fin de
semana en chándal.
Cuando la identidad se construía alrededor del
nombre aparecieron los nicknames. Una cosa es
hablar con José Pérez Ortega y otra muy diferente
con Agetro, aunque sean la misma persona. Los
nombres se podían asociar a usos, y estos a
identidades. Lo mismo sucedió con las cuentas de
correo electrónico: una cosa era hablar con
[email protected] y otra muy distinta con
[email protected]. Se podían intentar aislar
distintas identidades para distintos usos, pero
ahora se está complicando a partir del uso de los
teléfonos móviles como identificador básico.
Sobre cómo gestionarlo
Si hasta ahora todo era privado y gestionábamos
lo que queríamos elevar a público, ahora todo es
público e intentamos gestionar aquello que
queremos mantener en privado. Y la tarea es cada
vez más compleja, ya que los terceros que opinan y
publican sobre nosotros empiezan a ser legión.
98 | TELOS 91
Si alguien quiere saber de nosotros, tarde o
temprano buscará en la Red. Y cuando lo haga
buscará nuestro nombre y apellido, ya que
difícilmente conocerá nuestros alias o nicknames.
Hay entidades financieras que ‘googlean’ nuestro
nombre como parte del procedimiento previo a
concedernos un crédito y hay servicios de atención
al cliente que te atienden diferente si detectan que
eres alguien con 20.000 followers en Twitter. Por si
acaso. Así pues, la identidad ‘oficial’ será aquella
que va asociada a nuestro nombre y se construye
con nuestra actividad, pero también con los
contenidos generados por terceros asociados a
nuestro nombre y apellido.
A mis hijos les he recomendado que tengan al
menos dos perfiles en la Red: con nombre y
apellidos para aquello que quieran compartir con
familia y profesores (la identidad formal) y bajo un
alias para aquello que solo quieran compartir con
amigos (la identidad informal). Es una
irresponsabilidad actuar en la Red de manera
desinhibida con nombre y apellidos. Y a las
empresas les recomendamos que tengan en
cuenta el yo digital de las personas cuando diseñen
sus estrategias de captación y retención de
talento, de relación con los clientes, de selección
de alianzas y proveedores… es una
irresponsabilidad relacionarse con alguien sin
interesarse por su identidad digital.
La ciudadanía está descubriendo la importancia
de su identidad digital para su desarrollo personal
y profesional y cada vez le dedica más tiempo y le
parece un elemento más importante de sus vidas.
Tanto como un buen paseo por la playa, una buena
conversación y una buena amistad. El yo digital
está entrando en el selecto grupo de las cosas
importantes de la vida.
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 99
dossier / puntos de vista
Sergio Sánchez
Ciudadanía y Administraciones
Públicas
Tendencias
pan-europeas en
gestión de identidad
digital
The Citizenry and Public
Administrations
Pan-European Trends in Digital Identity
Management
En el año 2006, la Unión Europea lanzó su i2010
e-Government Action Plan (Comisión Europea,
2006), destinado a modernizar y hacer más
eficaces los servicios públicos de los Estados
Miembros, recogiendo el derecho de los
ciudadanos a un acceso seguro y cómodo a los
servicios y estableciendo sistemas para el
reconocimiento mutuo de las identidades
electrónicas en los servicios de la Administración
Pública, tratando de reducir la carga de
burocracia e ineficacia a la que actualmente se
enfrentan los ciudadanos. En este concepto de
modernización y mejora se contempla como un
requisito fundamental la continuidad
transfronteriza de los servicios públicos, de
manera que sea posible la realización de trámites
donde estén involucradas las Administraciones
Públicas de distintos Estados.
Introducción
A lo largo de los últimos años y quizás de forma
más contundente en la actualidad, podemos afirmar
que nos encontramos en un entorno cada vez más
digital en el que el uso de las nuevas tecnologías y la
presencia, tanto de las personas como de las
entidades, en Internet ha propiciado un nuevo
escenario de interacción, cada vez más global y
distribuido. En este entorno digital y global, quizás
una de las carencias más significativas sea la de una
gestión fiable de la identidad digital que permita una
traslación con garantías de lo que podríamos llamar
procesos o transacciones tradicionales basados en la
identidad al ámbito de la Red.
Identidad única
Una de las demandas tradicionales de los
ciudadanos es la de disponer de una identidad ‘única’
e integrada en la Red, es decir, disponer de una única
credencial que les permita acceder a todos los
servicios ofrecidos por un determinado proveedor de
servicios, independientemente de que éste sea de
tipo gubernamental o no y de que los servicios sean
de carácter público o privado.
Con la globalización surgen nuevos retos desde el
punto de vista de la identidad y su gestión y,
asociados a ellos, nuevos problemas a solventar. En
este sentido existen distintos enfoques, tendencias o
futuros escenarios de cara a hacer frente al problema
que podríamos denominar de la gestión de la
identidad, tal como se recoge en (Schwartz, 2011).
El primero de ellos sería el de continuar con el
sistema ya implantado en la Red, que podríamos
denominar del sector privado, en el que existen
proveedores de identidad que nos autentican y
controlan los datos de identidad que les
proporcionamos, normalmente de forma voluntaria,
que pueden o no proteger nuestra privacidad y que
se pueden basar en soluciones abiertas o totalmente
propietarias.
El segundo sería el basado en el sector privado,
pero con cierto grado de supervisión. Es el caso, por
ejemplo, de la NSTIC (National Strategy for Trusted
Identities in Cyberspace), una iniciativa del gobierno
de los Estados Unidos en la que se trata de hacer
frente al problema de la gestión de identidad y la
TELOS 91 | 99
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 100
dossier / puntos de vista
privacidad tomando el liderazgo del sector privado y
combinando sus iniciativas con aquellas derivadas de
la protección del consumidor.
Por último, el tercero, sería aquel en el que el
gobierno o los gobiernos de un grupo de países
trabajan de forma conjunta para proporcionar las
soluciones demandadas al problema de la gestión de
identidad, creando un sistema de gestión de
identidad gubernamental que permita el acceso a los
servicios proporcionados por las Administraciones,
pero que a su vez pueda ser utilizado por el sector
privado. Es este último camino el que se ha adoptado
en la Unión Europea (UE).
En este mismo sentido, y continuando con la línea
establecida por el Plan i2010, a finales de 2010 se
publicó el eGovernement Action Plan 2011-2015
(Comisión Europea, 2010), que fija entre sus
prioridades el establecimiento de sistemas
interoperables tanto en el ámbito de la identificación
como en el de la autenticación en la UE.
Identidad digital para los ciudadanos de la UE
Como consecuencia inmediata de la aplicación
del Plan i2010 nos encontramos con que las
Administraciones Públicas (a nivel nacional,
regional y local) de todos los Estados miembros
deben atender las actuaciones administrativas de
los ciudadanos a través de Internet. Ello conlleva la
puesta en marcha de una serie de medidas
adicionales, tanto a nivel nacional como
internacional, destacando por su impacto directo
en los ciudadanos la necesidad de que estos
dispongan de una identificación digital que les
permita autenticarse inequívocamente al realizar
las gestiones a través de Internet.
Se puede decir que una identidad digital es la
representación electrónica de un determinado
conjunto de atributos de identidad que no tienen
que ser necesariamente únicos pero que son útiles
en la medida en que, de forma conjunta, permiten
distinguir a una entidad de otra. Conforme a esta
definición, para una entidad dada, típicamente
existirán múltiples identidades digitales que
pueden ser únicas o no.
Tanto en los países que ya disponen de sistemas
de identificación tradicionales como en los que no
los tienen, será preciso dotar a los ciudadanos de
100 | TELOS 91
dicha identidad digital, de manera que les permita
identificarse en la Red, al menos, con las mismas
garantías con las que lo hacen con su sistema de
identificación tradicional en las interacciones
interpersonales. En este sentido, en la mayoría de
los países pertenecientes a la UE se está
desplegando la infraestructura que permita, en un
plazo razonable de tiempo, la expedición a todos
sus ciudadanos de tarjetas de identificación
electrónicas, denominadas eID cards, cuyo aspecto
exterior es similar al de los documentos de
identificación tradicional, pero con la salvedad de
que incluyen un chip donde se almacena la
información sobre la identidad del ciudadano.
Estas eID cards están ya siendo expedidas en
Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Italia, Portugal,
Suecia y España.
En el Plan i2010 no se contemplaba que las
tarjetas de identificación tradicionales debieran
evolucionar hacia las eID cards, ya que las primeras
fueron concebidas para su utilización en servicios
públicos relacionados con la seguridad del Estado,
como por ejemplo para facilitar el control en las
fronteras, mientras que la identificación
electrónica busca facilitar tanto el acceso a
servicios públicos como la oferta de servicios
personalizados. Sin embargo, países como España,
han optado por recoger la funcionalidad de ambos
tipos de tarjeta en un único elemento, en la línea
de lo sugerido por los estándares para la tarjeta de
ciudadano europeo, concretamente la parte 4:
Identification card system – European Citizen
Card – Part 4: Recommendations for European
Citizen Card issuance, operation and use (CEN,
2012).
No obstante, a pesar de las ventajas que
indudablemente conlleva para los ciudadanos de la
UE el hecho de poseer una identidad digital que les
permita el acceso seguro e identificado a los
servicios ofrecidos por las distintas
Administraciones Públicas, la puesta en marcha de
esta solución no está exenta de riesgos que, si no
son debidamente abordados, pueden mermar la
eficacia y confianza de los ciudadanos en las
instituciones del Estado.
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 101
dossier / puntos de vista
Problemas asociados a la identidad digital
en el marco de la UE
Cabe destacar que no se abordan aquí los riesgos
inherentes a cualquier proceso de registro y
autenticación derivados del hecho de que
elementos maliciosos se apropien indebidamente
de las credenciales de un ciudadano (y, a partir de
ahí obtengan su identidad electrónica), o se
adueñen de la propia identidad electrónica.
Cualquiera de estas circunstancias podría
ocasionar importantes daños, entre los que cabe
destacar la pérdida de integridad y
confidencialidad de la información y la pérdida de
disponibilidad y funcionalidad de un servicio,
pudiendo conllevar riesgos de pérdida financiera
para las instituciones y los ciudadanos e incluso
riesgos para la seguridad personal de estos
últimos.
Debido a la gran trascendencia de este problema,
desde hace años se han invertido importantes
esfuerzos en conseguir que el proceso de registro
de los ciudadanos ante las Autoridades de Registro
a la hora de emitir elementos de identidad digital
cuente con las máximas garantías de seguridad,
forzando a estas Autoridades a que verifiquen
exhaustivamente las credenciales presentadas y
obligándolas 1a mantener fuertes medidas internas
de seguridad . En este sentido, quizás el aspecto
que debe ser reforzado es el que concierne al
ciudadano, ya que debe concienciarse de los
riesgos que conllevan la posesión de una identidad
digital y la necesidad de protegerla en todo
momento.
Un importante reto que deben afrontar los
sistemas de identificación digital es la continuidad
transfronteriza de los servicios públicos, esto es,
que un ciudadano no encuentre barreras difíciles
de franquear, o incluso imposibles, para acceder a
servicios públicos ofrecidos por distintos países.
A día de hoy un ciudadano español puede trabajar
para una empresa alemana y desarrollar su labor
1
Un estudio detallado de los riegos que existen en los procesos de registro y autenticación, sus posibles
impactos en instituciones y ciudadanos y las
profesional en Bélgica sin, teóricamente, ningún
tipo de traba administrativa. Sin embargo, en este
entorno multinacional, cuando el trabajador desea
acceder con su tarjeta de identidad nacional
emitida en España, a los servicios ofrecidos por la
Administración Pública alemana o consultar los
datos de su vida laboral en la Administración
Pública belga, surgen problemas derivados de la
necesidad de validar la identidad digital del
ciudadano a través de un certificado digital emitido
por una entidad de un país distinto a aquel desde el
que se está solicitando el servicio.
Uno de los problemas fundamentales en el uso de
la identidad digital es el de la interoperabilidad a nivel
pan-europeo desde el punto de vista de los sistemas
de gestión e identidad. De forma genérica, dada la
diversidad de sistemas de gestión, cuando el usuario
de un sistema dado, ya sea un ciudadano, una
empresa o la propia Administración, quiere
comunicarse con Administraciones fuera del ámbito
de su sistema de gestión de identidad, debe existir
una relación entre los sistemas de gestión
involucrados, de tal forma que la identidad de los
usuarios de uno sea entendida y aceptada por el
otro. Se hace necesario, por lo tanto, el
establecimiento de un marco de interoperabilidad
entre sistemas de gestión de identidad a nivel de la
UE que incluya la especificación y el desarrollo de un
conjunto de infraestructuras técnicas y organizativas
que permitan definir, administrar y gestionar los
atributos de identidad de los ciudadanos y entidades.
Para ello, la Unión Europea fijó un mapa de ruta
(Comisión Europea, 2007) en el que se establecen
una serie de principios de diseño en torno al principio
fundamental de la subsidiaridad, es decir, cada
Estado miembro debe mantener su autonomía y
responsabilidad para continuar con sus iniciativas de
Sistemas de Gestión de Identidad.
Uno de los conceptos básicos establecidos en el
mapa de ruta es el de la federación de identidad, es
decir, debe existir una confianza mutua entre las
probabilidades de ocurrencia puede encontrarse en
Graux y Majava (2007).
TELOS 91 | 101
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 102
dossier / puntos de vista
distintas Administraciones en lo que se refiere a los
métodos de identificación y autenticación. Esto es,
la federación de identidad hace referencia a un
esfuerzo común por conseguir la interoperabilidad
de los Sistemas de Gestión de Identidad presentes
en distintos entornos. De esta manera la
información sobre la identidad de un usuario,
posiblemente distribuida entre distintos entornos,
puede aglutinarse para que éste se pueda
autenticar en un entorno y acceder a los demás.
Asimismo, los distintos proveedores de servicios
pueden acceder a los datos de usuario presentes
en los distintos entornos.
La federación de identidad extiende el uso de la
identidad digital de un usuario, de forma que pasa
de ser algo interno a un proveedor de servicios a
ser común a varios de estos proveedores. Este
cambio propicia la aparición de complicados
procesos de gestión relativos a la forma en la que
la identidad es registrada, revocada y modificada
dentro de un proveedor de identidad, de manera
que la federación de identidad está sujeta,
obviamente, a mayores riegos de seguridad.
Tomando como base lo establecido en los planes
de acción y lo comentado anteriormente, a lo largo
de los últimos años han surgido en el ámbito de la
UE distintas iniciativas (Modinis, 2005; Bruegger,
Hühnlein y Schwenk, 2007; Guide, 2004, y Stork,
2008) enfocadas a la consecución de la
interoperabilidad pan-europea de los sistemas de
gestión de identidad. Básicamente en todas ellas
se propone la creación de una infraestructura de
seguridad basada en un modelo federado que
confía en una serie de portales de identidad en
cada Estado miembro responsables de la
autenticación de las entidades a nivel nacional y de
establecer criterios de aceptación y niveles
equivalentes de confianza para las autenticaciones
realizadas en otros Estados.
Confianza, interoperabilidad a nivel semántico
y protección de datos personales
Quizás uno de los problemas más importantes
en este caso sea el de la confianza. La
heterogeneidad de los sistemas existentes y de los
mecanismos de autenticación y autorización
utilizados en los distintos países hace que el
102 | TELOS 91
equipar al sistema pan-europeo con la capacidad
de mapear los niveles de confianza otorgados a los
distintos mecanismos de autenticación en los
distintos países sea crucial si se pretende
conseguir que el acceso a los servicios sea lo más
transparente posible a los usuarios.
Otro importante problema a solucionar es el de
la interoperabilidad desde el punto de vista
semántico. El hecho de incorporar a un sistema
global, en este caso pan-europeo, soluciones ya
implementadas a nivel nacional, hace que sea
necesario establecer mecanismos de traducción en
lo referente a los formatos de representación de la
información, convirtiendo en imprescindible el
alcanzar cierto grado de interoperabilidad desde el
punto de vista semántico.
A pesar de la existencia de los planes de acción y
del mapa de ruta que establece, entre otras cosas,
unos principios de diseño, se puede afirmar que, en
la práctica, la interoperabilidad entre los sistemas
de gestión de identidad de distintos países en
Europa sigue siendo más una ambición que una
realidad, aunque se están proponiendo soluciones.
Un último aspecto a destacar es el de la protección
de los datos de carácter personal. En la actualidad, la
identidad de una persona física no está
sistemáticamente regulada por la legislación. Existe
un conjunto de definiciones que no siempre
coinciden entre sí y que tienen fundamentalmente
dos funciones: a) permitir la identificación con fines
legales; b) proteger los derechos individuales y
libertades relacionados con una persona física.
En lo que se refiere a la regulación, se puede decir
que la identidad personal está regulada en los
distintos niveles, puesto que se aborda en las
constituciones nacionales, en el tratado de la Unión
Europea, en las legislaciones privadas de cada
nación, en la legislación administrativa y está
protegida además frente a accesos y usos no
autorizados por parte de terceros mediante la ley
criminal.
De forma genérica podemos decir que un
método de identificación que permita diferenciar a
un individuo de todos los demás debe cumplir,
desde el punto de vista legal, dos reglas
fundamentales: 1) Mostrar suficiente información
para garantizar el mayor grado de seguridad
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 103
dossier / puntos de vista
posible a la hora de diferenciar a un individuo de los
demás. 2) No mostrar información que
corresponda al plano privado del individuo a
identificar.
Normalmente, y para cumplir con lo anterior,
cada sistema legal dispone en sus documentos de
identificación de un conjunto de información que
suele corresponder con una imagen biométrica de
una o más partes del cuerpo del sujeto a identificar,
como es el caso del DNI español. De cualquier
forma, en algunos países como Austria o Reino
Unido no es obligatorio portar ningún documento
de identificación, a diferencia de lo que ocurre en
otros países como España, Italia o Alemania, donde
sí lo es.
Con la intención de reforzar la confianza de los
ciudadanos en los sistemas de identificación
electrónica y de unificar la legislación, se estableció
la Directiva Europea 95/46/CE sobre protección de
datos (Parlamento Europeo, 1995), cuya finalidad
es otorgar al sujeto el mayor control posible sobre
su identidad y datos personales, planteando una
serie de requisitos a cumplir por los receptores,
controladores, procesadores y terceras partes a la
hora de manejarlos. En este contexto se entiende
como datos personales «toda información sobre
una persona física identificada o identificable; se
considerará identificable toda persona cuya
identidad pueda determinarse, directa o
indirectamente, en particular mediante un número
de identificación o uno o varios elementos
específicos, característicos de su identidad física,
fisiológica, psíquica, económica, cultural o social».
Así, cabe destacar de entre los principios que
establece dicha Directiva los siguientes:
— Los datos personales deben ser procesados
adecuadamente y cumpliendo completamente con
lo establecido en la ley, deben ser recogidos con
unos propósitos explícitos y legítimos, ser
relevantes y adecuados a dichos propósitos (nunca
excesivos) y ser utilizados de acuerdo a los
mismos. Este principio se extiende a la cooperación
entre Administraciones, necesaria para recabar
datos específicos de un ciudadano concreto, lo que
conllevará que una administración solicite a otra
esos datos en nombre o representación de ese
ciudadano.
— Los datos que permitan identificar a un
individuo no deben ser retenidos más tiempo del
necesario y es preciso proporcionar a los individuos
medidas de control para rectificar, borrar o
bloquear los accesos a sus datos personales,
adoptándose además las medidas apropiadas,
tanto desde el punto de vista técnico como
organizativo, para evitar el acceso no autorizado o
el uso ilegítimo de los datos.
— Los datos personales no deben ser
transferidos a un país o territorio fuera del Área
Económica Europea a no ser que el país o territorio
asegure un nivel de protección adecuado sobre los
mismos.
A pesar de la existencia de estos principios
aplicables a los datos personales, existen muchos
recelos respecto a la posibilidad de que en las
tarjetas de identificación electrónica se incluya
información adicional sobre su poseedor que
permita un mayor control por parte del Estado del
ciudadano (por ejemplo que incluya información
sobre su ideología política, creencias religiosas,
enfermedades socialmente rechazadas, o que
permita rastrear sus movimientos). Este miedo es
aún mayor cuando, como en el caso de España, se
recogen en un único documento los datos
requeridos para la autenticación tanto en servicios
relacionados con la seguridad del Estado como en
aquellos relacionados con la interacción entre el
ciudadano y la Administración Pública.
Por tanto, uno de los retos a los que se enfrentan
los sistemas de identificación digital es el de
dotarles de la máxima transparencia, para que los
ciudadanos no alberguen ninguna sospecha sobre
la naturaleza de los datos personales que porta la
tarjeta que poseen.
Conclusiones
Cada vez son más habituales los
desplazamientos de los ciudadanos de los países
miembros dentro de la UE por razones de trabajo o
estudio y todo parece indicar que esta tendencia
se acrecentará a medida que la cooperación entre
países dentro de la UE sea más intensa y el número
de proyectos e iniciativas de titularidad
pan-europea se incremente. Por otra parte, es
TELOS 91 | 103
05 TELOS_Puntos vista91_Maquetación 1 18/04/12 10:26 Page 104
dossier / puntos de vista
previsible que aumente el número de personas que
se desplacen dentro de Europa durante periodos
largos de tiempo por deseos personales, por
ejemplo, el caso de personas jubiladas que
cambien su lugar de residencia porque prefieran
vivir en zonas apacibles, pero que quieran
mantener su nacionalidad de origen.
La distribución paulatina, pero decidida, de
tarjetas inteligentes con funciones de eID card
proporciona elementos indispensables para la
implementación de los sistemas de gestión de
identidad. No obstante, a pesar de las indudables
ventajas que conlleva para los ciudadanos de la UE,
el hecho de poseer una identidad digital que les
permita el acceso seguro e identificado a los
servicios ofrecidos por las distintas
Administraciones Públicas de los Estados
miembros, la puesta en marcha de una solución de
este tipo conlleva una serie de riesgos que, si no
son debidamente tratados, pueden llegar a
traducirse en una merma en la eficacia y confianza
de los ciudadanos en las instituciones públicas.
Aunque los sistemas de gestión de identidad de
ámbito pan-europeo son tecnológicamente
factibles, se debe tener en consideración que la
interoperabilidad en materia de gestión de
identidad no es solo un problema tecnológico, sino
que existen importantes barreras legales que
afectan a las relaciones transfronterizas y
transectoriales y para las cuales la UE debe
proporcionar el soporte legal adecuado antes de
lograr la interoperabilidad deseada.
Es opinión del autor que, a pesar de los
inconvenientes enumerados, en la medida en que
se solucionen los problemas mencionados y los
sistemas de identificación digital vayan ganando la
confianza de la población, se logrará la
interoperabilidad en materia de gestión de
identidad.
104 | TELOS 91
Bibliografía
Bruegger, B. P., Hühnlein, D. y Schwenk, J. (2007). TLSFederation - a Secure and Relying-Party-Friendly Approach for
Federated Identity Management [en línea]. Disponible en:
http://porvoo14.dvla.gov.uk/documents/tls_federation_final.pdf
Comisión Europea (2006). I2010 eGovernment Action Plan:
Accelerating eGovernment in Europe for the Benefit of All [en
línea]. Bruselas. Disponible en:
http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernmen
t/docs/action_plan/comm_pdf_com_2006_0173_f_en_acte.pdf
Comisión Europea (2007). A Roadmap for a pan-European eIDM
Framework by 2010. Version 1.0. [En línea] Disponible en:
http://ec.europa.eu/information_society/activities/egovernmen
t/docs/pdf/eidm_roadmap_paper.pdf
——- (2010, 15 de diciembre). The European eGovernment
Action Plan 2011-2015. Harnessing ICT to promote smart,
sustainable & innovative Government. COM(2010) 743.
Comité Europeo de Estandarización (CEN) (2012). Identification
card system – European Citizen Card – Part 4: Recommendations
for European Citizen Card issuance, operation and use. CEN/TS
15480-4.
Graux, H. y Majava, J.(2007, diciembre).eID Interoperability for
PEGS: Proposal for a multi-level authentication mechanism and
a mapping of existing authentication mechanisms[en línea].
Disponible en: http://ec.europa.eu/idabc/servlets/Doc?id=29622
GUIDE (2004).Creating a European Identity Management
Architecture for eGovernment [en línea]. Disponible en:
http://istrg.som.surrey.ac.uk/projects/guide/overview.html
ModinisIDM (2005)
https://www.cosic.esat.kuleuven.be/modinisidm/twiki/bin/view.
cgi/Main/WebHome
Parlamento Europeo; Consejo de la Unión Europea (1995).
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24
de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a
la libre circulación de estos datos. Diario Oficial de la Comunidad
Europea. Luxemburgo, 23 de Noviembre de 1995. Vol. L, 281,
31-50.
Schwartz, A. (2011, junio). Identity Management and Privacy: A
Rare Opportunity To Get It Right. Communications of the ACM,
54(6), 22-24.
Stork (2008).Secure idenTity acrOss boRders linked[en línea].
Disponible en: http://www.eid-stork.eu/
VVAA. eGovernment: Commission calls for ambitious objectives in
the EU for 2010 [en línea]. Disponible
en:http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/0
6/523&format=PDF&aged=1&language=EN&guiLanguage=en
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 105
Análisis
Fernando R. Contreras
Araceli Castelló Martínez
Vicente José Diego
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 106
análisis
Fernando R. Contreras
una nueva relación entre el artista y su obra
La obra de arte
en la era digital
A new relationship between the Artist and his work
Art work in the digital era
106 | TELOS 91
ReSUMeN
Se AnAlizA CríTiCAMenTe lA ConTribuCión de
lAS TeCnologíAS de lA CoMuniCACión A lA
TrAnSforMACión de loS ConCePToS
TrAdiCionAleS en Torno A lA obrA de ArTe y
A SoCAvAr lA PoSModernidAd MediáTiCA,
CoMo Se SoSTiene deSde diferenTeS
PerSPeCTivAS en lA erA digiTAl
ABSTRACT
ThiS ArTiCle hAS CriTiCAlly AnAlyzed The
ConTribuTion of CoMMuniCATion
TeChnologieS To TrAnSforM TrAdiTionAl
ConCePTS AbouT The ArT work And
underMine The PoSTModern MediA, AS
obServed froM differenT PerSPeCTiveS in
The digiTAl Age
Palabras clave:
Keywords:
Arte, Tecnología, Posmodernidad, Medios, Teoría Crítica
Art, Technology, Posmodernism, MassMedia, Critical Theory
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 107
análisis
en este artículo hemos analizado críticamente el
contexto ideológico de tecnologías digitales en el
arte contemporáneo. hace tiempo, Clement
greenberg (2002) definía la modernidad como un
periodo de transformación continúa de los principios
reguladores de la estética: el objeto principal en la
obra de arte era a menudo el propio acto de creación.
Cuando los objetos son límites del espacio
en este texto nos hemos centrado en la
importancia del medio en el proceso creativo a nivel
discursivo y teórico, más que desde una perspectiva
procedimental. la aportación instrumental de la
informática gráfica, audiovisual, interactiva y de
comunicación en red no se tratará en el presente
artículo, para encauzar la investigación hacia las
contribuciones culturales del contexto digital en las
actuales manifestaciones artísticas.
Pensamos que el arte en su labor nihilista es capaz
de tomar prestadas las cualidades de un medio
digital y adaptarlas a su propio interés y discurso.
borriud comparte la misma reflexión cuando dice
(huyssen et al., 2008, pp. 33-34): «la foto de satélite
y el sistema gPS, las cámaras de vigilancia, o el
mapa, la expedición o la colecta de datos, pertenecen
todos al dominio de las prácticas que el arte tiene
que cuestionar con el fin de alentar una ‘democracia
de los puntos de vista’, una policultura del imaginario:
es decir, lo contrario a la monocultura de la
información». la mirada del arte no es la visión de los
medios de comunicación, aunque ambas recorren el
camino de la representación de la realidad. no
obstante, el arte y los medios parecen deslizarse en
estratos distintos de esa realidad. en la misma
dirección, sus discursos corren a niveles diferentes de
profundidad, marcados por el uso que cada uno hace
de la estética y de la ética. es indudable el salto de
los artistas posmodernos desde la periferia al centro,
buscando el poder, más que mirándolo como otros
espectadores más. esto, como estamos dejando
entrever, supone una relación distinta entre el artista
y la dimensión estética o ética de su obra.
el arte, como la cultura, es proceso en la
posmodernidad. el arte es, en estos momentos,
resistencia, oposición y conflicto frente al poder del
orden hegemónico cultural de occidente y su firmeza
se basa en cualidades que son inherentes a las
tecnologías: tiempo múltiple (instantáneo e
inmediato), movilidad espacial o experiencias
volátiles e inacabadas.
en el presente artículo revisamos nuestro objeto
de estudio apoyados en una bibliografía que abarca
desde la teoría del arte a la teoría de la comunicación
y desde la filosofía del arte al pensamiento
comunicacional. A continuación, hemos debatido
sobre las principales características mediáticas del
arte contemporáneo y, de modo inverso, también
sobre las cualidades artísticas de los medios de
comunicación, ya que a veces es complicado
concretar esta matización sobre determinadas
producciones de la industria de contenidos digitales.
nos referimos a los efectos de la tecnología de la
comunicación que transforma radicalmente el
concepto de arte basándose en el intercambio de
información y en la interactividad.
la innovación introduce nuevas vías de
comunicación entre el artista y su sociedad y entre la
producción y la diseminación de sus ideas. esto abre
un importante debate sobre la neutralidad de la
tecnología. Si bien en la década de 1960 el concepto
de la comunicación electrónica era la ‘aldea global’, la
expresión actual es All the world´s a dish (El mundo
La mirada del arte no es
la visión de los medios
de comunicación,
aunque ambas recorren
el camino de la
representación de la
realidad
entero es una antena parabólica). y es lovejoy
(1990, p. 262) quien nos ofrece la aclaración de su
significado: « Pero el tipo de cultura mundial que
sale de esta ”parabólica” dista mucho de la utopía
ideada en los años sesenta. El postmodernismo
representa un “cambio” a escala mundial hacia un
modo más pluralista de ver las cosas, con una
perspectiva más amplia en lo que respecta a las
posibilidades políticas y culturales.» la condición
digital introduce en el arte más democracia, más
libertad de intercambio de experiencias estéticas
entre un público más amplio.
Antecedentes
existe una extensa bibliografía acerca de las
cualidades mediáticas del arte contemporáneo y a su
vez, ensayos sobre contenidos mediáticos que
desarrollan destrezas y habilidades artísticas con el
empleo de las nuevas tecnologías y sus posibilidades
creativas (Allienz, 2006; Crawford, 1982; giloth,
1990; giddings y lister, 2011; guasch, 2000;
harrison, 1997; huyssen, 2008; ippolito, 1997; lister,
TELOS 91 | 107
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 108
análisis
La innovación introduce
nuevas vías de
comunicación entre el
artista y su sociedad y
entre la producción
y la diseminación
de sus ideas
108 | TELOS 91
1997; Manovich, 2005; Mitchell, 2001; Penny, 1997;
fernández, 1999; london, 1985; Tamblyn, 1990;
Joselit, 2000; lovejoy, 1990; hallensleben, 1999;
Cohen, 1997; Mitchell, 1990; bernard, 2000;
goodman, 1990; batchelor, 1990).
la literatura sobre arte y medios digitales en el
marco de un idealismo posmoderno muestra en
ocasiones una relación entre un pensamiento creativo
que desecha el objeto y su materialidad, por la forma y
la relación que establecemos con ella. También enfatiza
el uso de la tecnología en la creación de simulacros y
discursos sobre virtualidad. Tanto la negación de la
materialidad del objeto como la exaltación de la forma
están en perfecta sintonía con los simulacros y los
discursos de las realidades virtuales que producen los
medios digitales (videocreaciones, videojuegos o
espacios interactivos en red).
el arte expresa lo que parece ser la filosofía de
nuestro tiempo y que Molinuevo describe con
elegante sutileza: «es una nueva forma de idealismo,
en el que gozamos de las cosas como si fueran ellas,
pero sin serlo» (huyseen et al., 2008, p. 200).
Amoldando las ideas de Molinuevo a nuestra opinión,
podemos afirmar que el arte, como discurso
auténtico saca a relucir en su producción estos
ideales que se fundan en una liberación del cuerpo,
en la sustitución de la forma por la materia y en las
metáforas de la vida que continuamente crean el uso
de las tecnologías.
de esta forma, se revelan las técnicas creativas
del arte contemporáneo y su relación con la
realidad. la apropiación, el arte contextual, el arte
procesual, el arte conceptual, el performance, el
happening, las acciones, las instalaciones son
prácticas artísticas que juegan con la relación del
espectador y un espacio delimitado por el objeto
artístico, que se asemeja más al espacio de
interacción o diálogo que produce un medio de
comunicación por la proximidad de sus simulacros
explicativos de la realidad.
la estética relacional, que tan acertadamente
describe bourriaud (2006), tiene ahora que ver con
los entornos tecnológicamente construidos para la
relación entre las personas. hemos pasado de un arte
situacionista que buscaba la construcción de
situaciones, donde la relación entre las personas era
debida a un ambiente creado por imágenes, a unos
entornos virtuales, donde el ideal parece ser el
mismo, basado en la figura del intercambio.
la tecnología de contenidos depende de las
condiciones generales de la creatividad social,
mientras que el arte inventa modos de vida o posee
la habilidad de concienciar sobre el estado de los
comportamientos sociales contemporáneos y ofrecer
a través de la imaginación otras posibilidades futuras.
el mismo teórico bourriaud sostiene que «la
influencia de la tecnología sobre el arte que le es
contemporáneo se ejerce dentro de los límites que
ella misma establece entre lo real y lo imaginario»
(2006, p. 87).
Internet y el inconsciente
A nuestro parecer existe una estrecha relación
entre el ideal que mueve el arte procesual
(Procesual Art) y las nuevas formas mediáticas. Sin
una evolución de las vanguardias artísticas del siglo
XX a las nuevas manifestaciones artísticas de la
transvanguardia, hubiese sido imposible explicar la
presencia de la posmodernidad en las formas
actuales de consumo mediático. desde nuestro
juicio, Jackson Pollock es una clave para la
comprensión de este fenómeno. Su idea de la obra
de arte como rito que deja una huella del mismo
proceso de creación ayuda a comprender los
mecanismos internos de la producción de
contenidos generados por usuarios de las nuevas
tecnologías.
Al desarrollarse internet como un canal de difusión
abierto, no solo a cualquier individuo, sino también a
cualquier contenido visual, hemos conseguido
superar las expectativas de la exhibición comercial.
benjamin establecía entre las funciones sociales más
importantes del cine el equilibrio entre el hombre y
las máquinas. la cámara de cine no solo era
relevante en cuanto a lo que el hombre deseaba
captar con sus imágenes, sino también en lo que de
lo filmado rescataba para la representación de su
propio entorno. la cámara de cine crea un rastro de
huellas que facilita la comprensión de la existencia
humana. la conciencia intencional de la cámara
supera la dimensión estética de la obra de arte.
Alcanza al inconsciente con la expansión del espacio
producido por sus distintos objetivos o con la misma
velocidad de filmación. fue benjamin quien
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 109
análisis
denominó el ‘inconsciente óptico’ a estos sentidos
ocultos en la producción y lectura de las imágenes.
lo mismo que los estereotipos, las distorsiones de
sentido, los arquetipos o los prototipos que reproduce
el cine afectan a la psicosis, a las alucinaciones y a los
sueños del individuo, la comunidad puede apropiarse
de los modos de expresión del imaginario. y lo dicho
por benjamin con referencia al cine podríamos
extrapolarlo para explicar la inmensa producción de
fotografías, vídeos o textos publicados en internet: el
cine rompe con la verdad heráclitea, ya no solo
compartimos un mundo común durante la vigilia, sino
que a través de las webcams y de su emisión abierta en
red estamos compartiendo los sueños que cada cual
tiene uno para sí.
los contenidos de los canales de videosharing,
webcasting o webTV, de blogs y de redes sociales,
donde se produce el cambalache de fotografías o
vídeos personales, crean un fenómeno
sociocomunicativo que podría explicarse como un
intercambio de sueños digitales o, sencillamente,
como una manifestación de la misma necesidad
humana de mirar nuestro reflejo en un espejo
1
expuesto al público .
la comunicación y el intercambio de imágenes en
la red pueden tener una explicación de índole
psicoanalítica: la liberación de la mente de tabúes.
Aquí deseamos introducir, aunque sea muy
brevemente, la cuestión del inconsciente y su
relación con el arte. el intercambio de imágenes y
otras representaciones secuelas de la creatividad
social funciona en espacios electrónicos con una
estructura similar a la descrita para el escenario del
inconsciente humano. en algunas ocasiones, el
collage de vídeos personales en un portal web
recuerda a los experimentos surrealistas de
Salvador dalí, aplicando su método de la ‘creación
paranoica’ para plasmar la visión de un mundo
onírico.
no podemos obviar las afirmaciones de Jung
sobre este aspecto. las fantasías son hechos o
1
Debo esta idea a Miguel Nieto cuando preparábamos
nuestro videoperfomance.
2
realidades que pertenecen al mundo interior. un
puente, una catedral, un automóvil o un satélite
fueron primero fantasías en la mente de un
diseñador que pasaron de imágenes mentales a
objetos físicos y observables. estas fantasías son
propias del pensamiento humano, no de las
máquinas, como pretenden confundirnos algunas
metáforas explicativas del ‘cibermundo’. Por otro
lado, la tecnificación que experimenta nuestra
inconsciencia sí es un descubrimiento. la psique se
comporta como se esperaría en un mundo sin
tabúes o limitaciones sociales. y este
comportamiento inconsciente se reproduce y
podemos observarlo en la red internet en
numerosos ejemplos donde la privacidad se expone
sin límites alcanzando la intimidad.
La condición digital
introduce en el arte más
democracia
Sobre la libre creatividad de los usuarios en la Red
las videograbaciones personales emitidas por
internet reproducen numerosos arquetipos del
inconsciente colectivo. desde el mito de edipo a la
figuración de los héroes, los arquetipos en internet
son prácticos tanto para la libertad de exhibición de
los deseos como para estructurar modelos de
conducta y comportamientos con los otros usuarios
de este medio de comunicación.
los individuos conectados en una red de
intercambios viven una introversión progresiva, ya
que en vez de ser las influencias ambientales las que
van configurando su persona, por el contrario, están
2
más influidos por el factor subjetivo . Si son
individuos equilibrados lo exterior o lo subjetivo le
afecta de la misma manera, pero en el caso de que
una orientación predomine sobre la otra,
encontramos perfiles de personas distintas.
la intuición es una guía tanto en la interpretación
como en la creación del inconsciente. Cuando el
individuo vive en un estado primitivo, como es el caso
del incipiente y novedoso mundo virtual, la intuición
adquiere un valor relevante. es probable que
alrededor del internauta sucedan muchos hechos
Entiéndase como Jung lo explica: lo subjetivo es la
influencia del inconsciente sobre lo consciente.
TELOS 91 | 109
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 110
análisis
Las videograbaciones
personales emitidas por
Internet reproducen
numerosos arquetipos
del inconsciente
colectivo
impredecibles. frente a ellos, necesitará la intuición
para obtener más sentido que si se conduce por la
percepción sobre un escenario artificial.
la intuición es una vía de conocimiento distinta de
la experiencia. la persona con elevado grado de
intuición en internet sería, en términos de Jung, un
introvertido intuitivo. no es una experiencia
perceptiva la que ofrece sentido a lo que nos sucede
durante la inmersión en los entornos virtuales.
Por el contrario, realmente dependemos de la
intuición y esta es incompatible con la experiencia.
Cuando sabemos de los casos de adolescentes que
confunden la experiencia del mundo virtual con el
mundo real (comportamientos o conductas que
imitan de videojuegos), estamos frente a un
problema de incapacidad de diferenciación entre el
mundo consciente y el inconsciente. en estos casos,
los individuos experimentan una disociación que les
impide enfrentarse a los obstáculos difíciles,
desagradables o inconvenientes de la vida,
provocando seguramente decepción o frustración. en
estos casos, el individuo es un estorbo para sí mismo,
que pierde la conciencia sobre sus hechos y los
confunde con los sueños.
el estudio es más complejo cuando los sueños
pertenecen a un inconsciente colectivo y este es tan
amplio como posibilita la conexión mundial a través
de internet. el intercambio de factores subjetivos es
tan enorme que a primera vista resultaría imposible
su estudio sicosemiótico. no obstante, aflora la
universalidad de los arquetipos y de los mitos, que
solo cambian en pequeños detalles, pero que
realmente narran las mismas historias aunque
estemos en lugares distintos del mundo. esto podría
argumentarse perfectamente a través de los
estudios antropológicos que van desde Claude leviStrauss a Marvin harris y en los que no vamos a
profundizar en este artículo. el arte digital se nutre de
las posibilidades creativas que ofrecen esas
estructuras universales.
La relación entre el arte y el nuevo espíritu
mediático: entre la apropiación y la estética
pública
Abandonando el camino recorrido, continuaremos
sobre las nuevas relaciones entre arte y tecnología,
estableciendo un nuevo dualismo metafórico en
110 | TELOS 91
términos cibernéticos similar a la conciencia e
inconsciencia que apuntamos antes: nos referimos a la
diferencia que distinguimos entre un mundo de
presentación real de los objetos frente a un mundo de
apropiación a través de la virtualización o recreación de
realidades mediante modelos (Penny, 1997).
en plena posmodernidad, la apropiación permite al
artista adueñarse del mundo a través de sus
representaciones, estructuras semióticas o nuevos
escenarios para la acción. la apropiación se funda en
el intercambio, que es la misma lógica en la que se
apoya el éxito de internet. Según Penny, el artista no
puede deshacerse de la propia ideología que arrastra
la práctica con ordenadores.
la tecnología impone un modelo determinista y
mecanicista de comprensión de aquellos escenarios
que no son precisamente mecánicos. esto no es una
reflexión aislada. También ippolito (1997) insiste en
una mecanización de la estética a través del uso de
bases de datos que almacenen los gustos de los
consumidores o espectadores. ippolito llega más
lejos en sus reflexiones y se plantea las posibilidades
de un ‘arte genético interactivo’, desarrollado por
prótesis-algoritmos que reúnan las subjetividades
que pueda invocar cada usuario a través de su
imaginación. de la literatura consultada parece
dilucidarse un enorme interés artístico por la
transmaterialidad de las subjetividades a partir de
agentes inteligentes, es decir, ordenadores con un
pensamiento similar al humano.
da la impresión desde la lectura profunda que tras
la renuncia a la materialidad de la obra de arte desde
el ‘objetualismo’ y con la idealización del arte
conceptual y contextual, parece que el arte
posmoderno es consciente de que no tiene un
discurso sólido donde apoyarse y que sus obras se
volatilizan en la materialidad efímera de la
organización de una exposición y las estrategias de
mercado diseñadas por hábiles comisarios. esta
debilidad manifiesta del arte abre las dudas sobre si
realmente las tecnologías juegan neutralmente en la
construcción de la obra del artista. el arte se
considera a sí mismo muy frágil y teme que la
tecnología desborde el significado de la obra con su
peso ideológico.
este miedo comienza en la virtualidad informática
que actúa sobre la obra de arte desde la ‘fisicalidad’,
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 111
análisis
es decir, como un medio que otorga cualidades
físicas a la obra en un mundo en el que solo existen
las formas (las apariencias). Sobre ello sostiene
acertadamente harrison (1997) que el artista
comienza a trabajar la pintura sobre un plano de dos
dimensiones; la escultura se trabaja en tres
dimensiones a través de la relación espacio/objeto; y
ahora, los artistas que utilizan la tecnología digital
trabajan en las cuatro dimensiones del ciberespacio,
que concierne al espacio/objeto en relación con el
tiempo. Para establecer esta última relación,
harrison defiende el uso de los hipermedios, como el
medio idóneo que es capaz de estructurar conceptos
y enlazarlos a través de la red de internet. Además,
como los anteriores autores citados, sostiene la
importancia que tiene el medio para emular el
funcionamiento de la mente humana: «Una
verdadera red de hipermedios debería borrar los
límites de la interconexión ordenador-ser humano
hasta hacerlos invisibles, y por tanto nos
conduciría a la síntesis de la dicotomía ser
humano-ordenador» (1997, p. 59).
el debate sobre el arte contemporáneo y su
confianza en las posibilidades creativas de las nuevas
tecnologías de la comunicación podría sintetizarse en
los siguientes puntos:
— desde la cultura posmoderna se ha afirmado la
crisis de los grandes metarrelatos, incluyendo
también al arte. Pese a esta renovación de la idea
posmoderna de crisis del arte, lo mismo se sostuvo
en la obra de hegel (1827), y además esta tradición
hegeliana se ha revitalizado siempre que hemos visto
alteradas las condiciones tecnológicas de los
procesos creativos tanto en la pintura como en la
escultura y, actualmente, por intervención de los
medios digitales (haynes, 1997, p. 76). de ello
deducimos que se extiende una idea equivocada de
lo que significa la crisis en el arte y que tiene que ver
con una aceptación o rechazo de los medios digitales
de expresión, que permiten la presentación de
contenidos y la opción del artista de introducir en sus
creaciones estas nuevas técnicas.
— la relación entre arte y tecnología no queda
muy clara desde la teoría crítica de la cultura. existe
la sospecha de que la tecnología pueda imprimir su
ideología colonizadora sobre el arte de culturas más
débiles, ya que se trata de un producto de las
sociedades capitalistas. Mientras que al arte se le
supone una vocación universal –y por tanto, con un
discurso abierto a todos en las mismas condiciones
de recepción–, la tecnología impone un orden propio
de las sociedades tecnificadas que no respeta otras
identidades culturales. de la apropiación, técnica
creativa del arte posmoderno, pasaríamos a hablar
de domesticación o colonización (fernández, 1999, p.
64). el arte, con el uso de las tecnologías digitales,
impone una estética concreta, se infiltra en los
relatos que componen las historias culturales de las
sociedades provocando hibridaciones no deseadas y
creando redes de dominio que adulteran el sentido
democrático de un ciberespacio colaborativo.
— desde una perspectiva más bondadosa,
encontramos cómo la tecnología de la comunicación
facilita nuevas manifestaciones del ‘arte público’ a
través de la producción de entornos de intercambio
entre artistas y espectadores. dunn y leeson (1997,
pp. 31-36) exploran las posibilidades comunicativas
de aquellos proyectos que estudian y ponen a prueba
nuevas metodologías. estos proyectos utilizan
programas educativos, recursos multidisciplinares y
las nuevas tecnologías de la comunicación,
vinculando comunidades, centros educativos e
instituciones académicas.
El arte se considera a sí
mismo muy frágil y
teme que la tecnología
desborde el significado
de la obra con su peso
ideológico
el arte, junto a la tecnología empleada como
instrumento social, considera como nuevo objetivo la
exploración interdisciplinar de nuestro entorno,
nuestra cultura y las distintas modalidades de
comunicación. estos estudios no discriminan los
nuevos espacios donde se desarrollan el potencial
social creativo, empleándose espacios físicos,
simbólicos o virtuales.
La secuela de la apropiación popular de
los medios del arte
Sobra explicar la repercusión que ha tenido la
afirmación de Marshall Macluhan sobre la condición
tecnológica de la comunicación: el medio es el
mensaje. la actualidad de esta premisa condiciona
todavía teorías sobre la comunicación digital. Sin
embargo, el sentido de esta proposición ya se
anticipaba desde el entorno del arte. A principios del
siglo XX, el poeta italiano filippo Tommaso Marinetti
adelantaba la misma premisa para su tiempo en
TELOS 91 | 111
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 112
análisis
Destrucción de la sintaxis: «Marinetti pensaba que la
mente humana estaba influida por el telégrafo, el
teléfono, el gramófono, el tren, la bicicleta, el coche
y otros medios de comunicación, transporte e
información; curiosamente, hablaba de la
comunicación en estos términos exactos»
(hallensleben, 1999, p. 165).
De la apropiación,
técnica creativa del arte
posmoderno,
pasaríamos a hablar de
domesticación o
colonización
112 | TELOS 91
Se deberían revisar los postulados creados
alrededor de la estética de las vanguardias, pues es
muy probable que encontráramos numerosas
propuestas relacionadas con la explicación actual de
la posmodernidad mediática. en este sentido, la obra
de walter benjamin cobra una especial importancia,
ya que podría considerarse una bisagra entre la
modernidad y la posmodernidad, entre la defensa de
la cultura democrática de los medios y el rechazo a la
vulgaridad en la creatividad social que consume una
producción masiva, amorfa, impersonal y sin rasgos
que pueda catalogarla entre otras manifestaciones
del arte. este es un debate que alcanza nuestros días
y que aún no ha terminado.
en la opinión crítica de Adorno (1991), la
estandarización del arte es resultado de un proceso
de industrialización alcanzado mediante las
tecnologías de comunicación. la radio, el cine, la
televisión, la industria discográfica o la industria
videográfica transforman el ritmo de los barrios
obreros en los espectáculos modernos. de esta
forma, en la actualidad Disney Channel nos presenta
a Miley Cyrus (Hanna Montana) bailando y cantando
en un concierto para el público infantil con la
coreografía de los negros raperos de los barrios
marginales de nueva york. de una música que
presume de su origen marginal y residual, la industria
disney ha hecho un producto que consumen los
niños y los padres de una clase mucho más
acomodada del mismo país.
de la aparición de la estandarización cultural en los
medios de comunicación es responsable la burguesía
refinada de las sociedades industriales, propietaria de
los medios. la mercantilización de la programación de
los medios masivos y la conquista de audiencia facilita
la filtración de los contenidos mediocres. Todo lo
contrario a lo que podría pensarse, una cultura
democrática no tiene que ver con la tosquedad.
Precisamente su refinamiento proviene de la tradición,
del tiempo, de las raíces de los ritos y de su vinculación
a los mitos en los casos de la cultura popular o de la
búsqueda incesante de las posibilidades de explotación
artística de la tecnología, como es el caso del cine, del
arte videográfico, del arte multimedia o de la
producción de videojuegos.
lo multitudinario ha sido descalificado por la
cultura burguesa. el arte y sus estilos han corrido
paralelos a la sociedad y sus clases. y del mismo
modo que han existido acuerdos entre las clases
sociales, hemos contemplado la unión de varios
estilos de distinto origen en el arte. en esas fusiones,
la tecnología ha abandonado la propiedad exclusiva
de una clase social determinada. los estilos se han
mezclado cuando las tecnologías se han liberado y
han sido accesibles a todos. esta perspectiva crítica
de una tecnología de la creatividad es natural
siempre que entendamos que la cultura consistió una
vez en un estilo que da forma a toda realidad externa.
Creación mediática y arte
Así también opina Spengler, que termina esta
reflexión concretando que era el espíritu joven de lo
multitudinario en las civilizaciones primitivas lo que
solía añadirle un sentimiento cósmico a la
representación. Tras el perfeccionamiento del
lenguaje de formas es precisamente cuando cambia
el significado de la cultura y pasa a ser un lenguaje de
formas lleno de la más profunda necesidad simbólica
(Spengler, 2007). la cultura vive momentos de
esplendor a través de un mundo que se forma por el
trabajo de artistas maduros: la delicadeza del arte
egipcio, la perfección del templo jónico, el desarrollo
de la escultura, el perfeccionamiento de la mezquita,
la evolución del renacimiento europeo desde la
arquitectura de Miguel ángel a la pintura de rafael o
Tiziano, alcanzando el siglo Xvii con rembrandt o la
música de enrique Schütz. de este maravilloso
mundo hemos conseguido la perfección de un
lenguaje preespiritualizado de las formas. ello fue
posible a través de la fuerza creadora de los estilos.
Spengler reemplaza la noción de cultura moderna
por el concepto de civilización. Ahora la cultura no
tiene forma interior. el arte en las grandes ciudades
es una costumbre, un deporte, un lujo, un excitante
(Spengler, 2007, p. 103). los estilos se ponen de
moda y cambian velozmente; están vacíos de todo
contenido simbólico.
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 113
análisis
en este mundo desespiritualizado, la creación
mediática se vacía de simbolismo comunitario.
frente al arte se abren dos posibilidades de creación:
la primera es una vía destructiva, que funda la
filosofía nihilista y que denuncia la enfermedad del
cuerpo social; la segunda vía es constructiva, se
sostiene en la Teoría Crítica y es el camino a la
cultura esplendorosa. la crítica de Max horkheimer
(2000) mantiene que el arte es la salida a la carencia
de espiritualidad en la sociedad moderna. y es que
los símbolos que unían a los pueblos frente al destino
cósmico son ahora casi siempre el lujo, la cultura
ociosa y la ostentación.
la creación mediática a diferencia del arte ha
supuesto un proceso de cosificación de los
sentimientos de la vida, de las emociones arriesgadas
y de la sustitución del alma por una racionalidad
instrumental que domina la sociedad materialista.
horkheimer insistía sobre el problema acentuado de
una sociedad cuyos individuos solo alimentan la sed
de objetos y no sienten necesidad de revitalizar el
espíritu y los grandes ideales. en una sociedad de
masas es normal la pobreza creativa de los medios,
pues si a nadie ya preocupa la ‘espiritualidad del arte’
(en los términos de wassily kandinsky), solo nos
queda el espectáculo o el discurso fantasmal de las
apariencias.
en el discurso de los medios falta convicción. el
relato periodístico, como cualquier ficción de
consumo, de usar y tirar, se deshace y desmorona.
Concebida como acción en la lejanía que no obliga a
nada, como dinamismo práctico que continúa en la
tradición del mando, ordenando lo que debemos
hacer y remediar. la televisión cuenta la historia
desde el más blanco vacío, sin la presencia mínima de
un átomo de devoción teórica o sencillamente, de
compasión fáustica (de entrega o sacrificio, dice
Spengler) e incluso, por qué no, de compasión
mágico-cristiana. en el discurso de los medios es
imposible la riqueza de los sentimientos distintos.
el discurso del arte es más reaccionario y menos
conformista. el arte combate este vacío dando a las
tecnologías nuevas posibilidades. Peter Campus,
bruce nauman y dan graham van a utilizar los
circuitos cerrados de televisión para reconfigurar la
ideología de la identidad a partir de la naturaleza
tecnológica del medio, que le permite tender puentes
entre el espectáculo y el espectador y jugar
artísticamente con nociones como la
descomposición, el reconocimiento, la identificación
y la reconstrucción: «Las posibilidades de la
tecnología del vídeo causaron un enorme impacto
en Campus cuando veía emisiones de la NASA por
televisión, en las que videocámaras teledirigidas
grababan en directo eventos como paseos por la
Luna o lanzamientos de cohetes espaciales. La
fascinación de Campus por la capacidad que posee
la televisión de acortar distancias tan inmensas, de
proporcionar información en directo nada menos
que desde la Luna, podría indicar una obsesión por
lo instantáneo, y un canto no ya a la “aldea global”
al estilo MacLuhan sino a una “aldea
interplanetaria”. Sin embargo, fueron más bien las
consecuencias del distanciamiento que enmascara
esta aparente instantaneidad las que llegaron a
ser una de las cuestiones clave que aborda
Campus»(Joselit, 2000, p. 49).
Los estilos se ponen de
moda y cambian
velozmente; están
vacíos de todo
contenido simbólico
los medios de comunicación arrastran una paz
estatutaria, como querían los estoicos, un ethos sin
voluntad. el neobarroquismo televisivo aparece
llenando de moral popular el discurso mediático. la
vida se exhibe desde la frialdad en los informativos,
pero estos no alcanzan jamás la solemnidad de la
moral en la tragedia, en la que se comprende el peso
de la vida. nunca alcanzan a Shakespeare, Cervantes,
Quevedo o esquilo, porque del conocimiento de la
miseria y de la tristeza sale el sentimiento de orgullo
para sobrellevarla.
Una nueva creativiad artística
Ambos discursos, el de los medios y el del arte,
empleando las mismas tecnologías no arrastran igual
sentido ideológico. «La televisión sirvió de crisol
para una realidad postmoderna. Claro está que
hoy es el canal principal de transmisión de cultura
e ideología». (lovejoy, 1990, p. 261). Quizás por
ello, la televisión más racional se eleva desde la
experimentación, practicando nuevos géneros más
próximos al arte desde la ficción (Modern Family es
una serie cómica norteamericana, creada por
Christopher lloyd y Steven levitan, considerada
como un falso documental) o las nuevas formas
narrativas audiovisuales, como son los trabajos de
Jonathan glazer, Stéphane Sednaoui o Mark
TELOS 91 | 113
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 114
análisis
Ambos discursos, el de
los medios y el del arte,
empleando las mismas
tecnologías no arrastran
igual sentido ideológico
romanek, con dos vídeos musicales seleccionados
por el MoMA de nueva york: Perfect Drugs, de nine
inch nails, o Bedtime Story, de Madonna.
de nuevo, frente a la ineptitud mediática, el arte
digital resuelve desde las posibilidades tecnológicas.
la noción de espacio es recapacitada por una sutileza
exquisita en el arte, imposible de reproducir por el
discurso mediático. Para trabajar sobre una
metafísica de la telepresencia o de la existencia
electrónica, tenemos artistas como Jennifer ringley,
que emplean las webcams personales y la emisión a
través de internet. Para esta artista, este modo de
comunicación genera un nuevo significado del
espacio social, donde lo privado expuesto en público
y la interacción comienzan desde alguien que está
siendo visto. «Las webcams sacan a la luz
cuestiones relacionadas con la vigilancia, la
comunidad, los ciborgs, el espacio doméstico, la
intimidad, la pornografía y la auto-imagen. Son un
tipo de práctica artística con un contexto histórico
artístico, y guardan correlación con la producción
de documentales, el autorretrato y el
performance». (knight, 2000, p. 21). el control sobre
la obra de arte se desarrolla tanto a nivel de
producción como a nivel de distribución a través de
internet.
Más allá, el arte se atreve a extender su existencia
artificial a través de la red, constituyendo a partir de
un lenguaje condicionado por la tecnología, la
expresión del cuerpo en la figura del cyborg en una
peligrosa fantasía que equipara la piel metálica con la
carne. Con esta metáfora, el arte ha practicado la
denuncia de la explotación del cuerpo como otro
objeto de la sociedad de consumo, en particular el
cuerpo femenino y desde el tecnofeminismo (véanse
los textos de Judy wajcman). en resumen, lo que
afirmamos es que el arte es capaz de contrarrestar el
efecto de la ideología innata en la propia naturaleza
tecnológica del medio y resaltar el auténtico sentido
de la obra.
A modo de conclusión
la obra de arte en la posmodernidad se ha servido
de las posibilidades digitales de multiplicación de
copias. desde el vídeo, la fotocopiadora, el ordenador,
sin olvidar la fotografía digital, los dispositivos se han
hecho esenciales para la reproducción digital
114 | TELOS 91
ilimitada de la obra de arte desde matrices
numéricas.
la apropiación popular ha empleado esta cualidad
para que las imágenes mediáticas se transformen en
nuevos iconos digitales que hacen referencia al
pasado y a una cultura familiar e integrada en el
consumo de masas. Mediante la apropiación, la obra
adquiere un nuevo significado social, un nuevo valor
y un nuevo uso. Con el empleo de la iconografía
mediática, el artista posmoderno diseña la estrategia
que le permite cambiar el significado de su obra,
modificando el contexto de su trabajo. los artistas
han transfigurado la noción aceptada del arte a partir
de la crítica de determinados convencionalismos,
como es lo original y la originalidad (la singularidad)
que han dominado la consideración de la obra de
arte. esto ha sido posible por una tecnología de la
multiplicación y de la diseminación.
en la posmodernidad, arte y medios han
consolidado redes de comunicación que integran
estructuras abiertas para ofrecer intereses plurales a
los espectadores. es precisamente esta metáfora de
la red la que permite una apertura del arte a nuevas
experiencias que en ocasiones acaban en paradojas.
la diseminación digital ha hecho de internet una
institución del arte burgués (la última invención de
los museos o las galerías virtuales con acceso en red)
que contiene a su vez ideales contraburgueses,
subculturales y revolucionarios. después del
movimiento dadá, las vanguardias no han tenido
audiencias masivas hasta la aparición de las
tecnologías digitales. Quizás porque era necesario el
carácter experimental en la aproximación al medio,
sin un riguroso plan educativo de preparación, como
se ha encontrado la obra de arte en otros periodos de
su historia.
Agradecimientos
deseamos mostrar nuestro agradecimiento a la
galería de Arte rafael ortiz de Sevilla, por su
inestimable ayuda, no solo al alojar el proyectoexposición Hi, Q! en su espacio, sino por los consejos
expertos que nos ofreció rafael ortiz, basados en su
gran experiencia.
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 115
análisis
Bibliografía
Adorno, T. w. (1991). The Culture Industry. london; new york:
routledge.
Alliez, e. (2006). Capitalismo, esquizofrenia y consenso de la
estética relacional. Nómadas, 26, oct., 176-183.
batchelor, d. (1990). Culture & Art. Oxford Art Journal, 13(2),
98-100.
belting, h. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: katz.
benjamin, w. (2008). Obras. libro i, vol. 2. Madrid: Abada.
bernard, C. (2000, winter). bodies and digital utopia. Art
Journal, 59(4), 26-31.
bourriaud, n. (2006). Estética relacional. buenos Aires: Adrián
hidalgo.
bustamante, e. et al. (2008). Alternativas en los medios de
comunicación digitales. barcelona: gedisa.
Cohen, k. (1997, June). A range of Critical Perspectives: digital
Culture and the Practices of Art and Art history. Art Bulletin,
79(2),187-216.
Contreras, f. r. (1998). El cibermundo. Dialéctica del discurso
informático. Sevilla: Alfar.
— (2010). la bottega digital. nomadismo, arte y creación. en A.
fernández vicente (Coord.), Nomadismos contemporáneos.
Formas tecnoculturales de la globalización. Murcia: editum.
Crawford, C. (1982). The Art of Computer Game Design.
washington State university vancouver [en línea]. disponible
en: http://library.vancouver.wsu.edu/art-computer-game-design
dunn, P. y leeson, l. (1997, Springer). The Aesthetics of
Collaboration. Art Journal, 56(1), 26-37.
ellul, J. (1979, winter). remarks on Technology and Art.
Social Research, 46(4), 805-833.
fernández, M. (1999, fall). Postcolonial Media Theory.
Art Journal, 58(3), 59-69.
foucault, M. (1985). Herculine Barbin llamada Alexina B. Madrid:
revolución.
giddings, S. y lister, M. (2011). The new media and
techonocultures reader. new york: routledge.
giloth, C. (1990, fall). A Selected Chronology of Computer Art:
exhibitions, Publications, and Technology. Art Journal, 49(3),
283-297.
goodman, C. (1990, fall). The digital revolution: Art in the
Computer Age. Art Journal, 49(3), 248-252.
greenberg, C. (2002). Arte y cultura: ensayos críticos. barcelona:
Paidós.
guasch, A. M. (2000). Los manifiestos del arte posmoderno.
Texto de exposiciones 1980-1995. Madrid: Akal.
hallensleben, M. (1999). The work of Art in the Age of digital
reproduction. Visible Language, 33(2), 150-171.
harris, M. (2008). El desarrollo de la teoría antropológica.
Madrid: Siglo XXi.
harrison, d. (1997, fall). hypermedia as Art System. Art Journal,
56(3), 55-59.
haynes, d. J. (1997, fall). on the need for ethical Aesthetics. or,
where i Stand between neo-luddites and Cyberians.
Art Journal, 56(3), 75-82.
horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia: teoría crítica y
religión. Madrid: Trotta.
huyssen A. et al. (2008). heterocronías. Tiempo, arte y
arqueologías del presente. Murcia: Cendeac.
ippolito, J. (1997, fall). Trusting Aesthetics to Prothetics.
Art Journal, 56(3), 68-74.
Joselit, d. (2000, Summer). The video Public Sphere.
Art Journal, 59(2), 46-53.
Jung, C. g. (1994). Arquetipos e inconsciente colectivo.
barcelona: Paidós.
kester, g. h. (1997, Spring). Aesthetics after the end of Art.
An interview with Susan buck-Morss. Art Journal, 56(1), 38-45.
knight, b. A. (2000, winter). watch Me! webcams and the
Public exposure of Private lives. Art Journal, 59(4), 21-25.
lister, M. (1997). Imagen fotográfica en la cultura digital.
barcelona: Paidós.
london, b. (1985, fall). video: A Selected Chronology,
1963-1983. Art Journal, 45(3), 249-262.
lovejoy, M. (1990, fall). Art, Technology, and Postmodernism:
Paradigms, Parallels, and Paradoxes. Art Journal, 59(4),
257-265.
Manovich, l. (2005). el lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. la imagen en la era digital. barcelona: Paidós.
Mitchell, S. (1990a). The last Post? oxford Art Journal, 13(2),
85-88.
— (1990b). The return of the Aesthetic. Oxford Art Journal,
14(1), 92-94.
Mitchell, w. (2001). E-topia. Vida urbana, Jim, pero no la que
nosotros conocemos. barcelona: gustavo gili.
Penny, S. (1997, fall). The virtualization of Art Practice: body
knowledge and the engineering worldwide. Art Journal, 56(3),
30-38.
Spengler, o. (2007). La decadencia de Occidente. Bosquejo de
una morfología de la historia universal. Tomo i. Madrid: Austral.
Tamblyn, C. (1990, fall). Computer Art as Conceptual Art.
Art Journal, 49(3), 253-256.
unamuno, M. de (2007). Del sentimiento trágico de la vida.
Madrid: Austral.
TELOS 91 | 115
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 116
análisis
Araceli Castelló Martínez y Vicente José Ros Diego
Acciones medioambientales
el uso de Twitter para la
comunicación de la
responsabilidad
The use of Twitter for responsibility Communication
116 | TELOS 91
ReSUMeN
Por Su iMPArAble CreCiMienTo, lA
herrAMienTA de MiCroblogging TwiTTer Se
hA ConverTido en un CAnAl iMPreSCindible
en lAS eSTrATegiAS eMPreSAriAleS. lA
CoMuniCACión de lA reSPonSAbilidAd SoCiAl
eMPreSAriAl Se enfrenTA A nuevoS reToS en
eSToS eSPACioS Con unA filoSofíA 2.0. el
ArTíCulo Se CenTrA en el uSo Que hACen de
TwiTTer PArA lA CoMuniCACión de lA
reSPonSAbilidAd AQuellAS eMPreSAS MeJor
vAlorAdAS Por el eJerCiCio de Su
reSPonSAbilidAd SoCiAl CorPorATivA, Con el
fin de AnAlizAr lA PreSenCiA de SuS
iniCiATivAS MedioAMbienTAleS en eSTe
enTorno ColAborATivo
ABSTRACT
The unSToPPAble growTh of The
MiCroblogging SPACe TwiTTer hAS Turned
ThiS SoCiAl PlATforM on A CruCiAl ChAnnel
in buSineSS STrATegieS. CorPorATe SoCiAl
reSPonSibiliTy CoMMuniCATion fACeS new
ChAllengeS in TheSe SPACeS wiTh A
PhiloSoPhy 2.0. The ArTiCle foCuSeS on how
The beTTer vAlued CoMPAnieS ACCording To
iTS CorPorATe SoCiAl reSPonSibiliTy uSe
TwiTTer for reSPonSibiliTy CoMMuniCATion,
wiTh The AiM of AnAlySing The PreSenCe of
Their environMenTAl iniTiATiveS in ThiS
CollAborATive PlATforM
Palabras clave:
Keywords:
Publicidad, Comunicación, internet, Marketing, responsabilidad
Social Corporativa, Twitter
Advertising, Communication, internet, Marketing, Corporate
Social responsibility, Twitter
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 117
análisis
la red es hoy en día una de las herramientas
fundamentales para la interacción y la comunicación de
personas, empresas e instituciones. de acuerdo con la
tercera oleada de 2010 del Estudio General de Medios
(octubre-noviembre) publicado por la Asociación para la
1
investigación de Medios de Comunicación (AiMC) , la
audiencia mensual de internet asciende al 54,8 por
ciento de la población española de 14 años o más y más
del 73 por ciento de los internautas accede a la red a
diario. internet se consolida así como el medio más
2
consumido por los españoles .
Además, tras televisión y prensa, internet es el
tercer medio en inversión publicitaria, representando
el 13,5 por ciento del total de 2010 y el único que ha
crecido de manera continua desde 2007, según el
Estudio InfoAdex de la inversión publicitaria en
3
España 2011 . la inversión publicitaria en medios
digitales protagonizó el mayor crecimiento de entre
todos los medios de 2009 a 2010, con un incremento
del 20,7 por ciento. Según las estimaciones para
2011 del informe sobre inversión publicitaria
realizado por Arce Media, internet continuará con un
4
crecimiento del 15,8 por ciento con respecto a 2010 .
la web 2.0 ha generado toda una revolución en el
ámbito de la publicidad en particular y la comunicación
empresarial en general. la comunicación integral, hoy
más que nunca, pasa por integrar precisamente en el
centro del proceso al consumidor, actual y/o potencial,
según la filosofía 2.0.
el fenómeno Twitter
los nuevos entornos digitales (redes sociales,
blogs, plataformas de vídeos digitales, microblogging,
la geolocalización al servicio del mobile marketing,
etc.) favorecen la orientación empresarial basada en
las relaciones (la filosofía del client first), la
generación de branding social, la segmentación y
personalización de mensajes, la evangelización de la
marca a través de la prescripción y la viralidad y la
puesta en marcha de un experiential marketing que
genere customer engagement (Castelló, 2010a).
1
2
Véase: http://www.aimc.es
Datos del estudio MediaScope europe 2010
publicado por European Interactive Advertising
Association (EIAA). Disponible en:
http://www.eiaa.net/news/eiaa-articlesdetails.asp?lang=5&id=218
3
la consolidación de las redes sociales como
modelo de comunicación masiva ha hecho que
plataformas como facebook o Twitter, en las que la
viralidad y el efecto boca-oreja pueden llevar a la
compañía de manera instantánea tanto al éxito como
al fracaso, se convierten en canales imprescindibles
en las estrategias empresariales.
Según datos de 2010, hay más de 945 millones de
5
usuarios de redes sociales en el mundo , 174 de ellos
en estados unidos. facebook es la red social por
antonomasia, superando los 500 millones de
usuarios. en españa, las redes sociales son un
fenómeno en continuo ascenso: un 60,3 por ciento de
la población internauta confirma que estas
plataformas no son una moda pasajera, ya que se
conecta a ellas diariamente, frente al 43,5 por ciento
que lo hacía en 2009 y el 28,6 por ciento que accedía
6
diariamente en 2008 . facebook es la red social más
popular en nuestro país, al conectarse a ella el 90 por
ciento de los usuarios de redes sociales, seguida de
Tuenti y Twitter. en el caso de esta última, destaca el
crecimiento experimentado de 2009 a 2010, del 12,7
al 21,9 por ciento.
Con menos de cinco años de trayectoria, Twitter ha
supuesto todo un fenómeno dentro de la
comunicación 2.0 a nivel mundial. el número de
cuentas activas en Twitter en eeuu sobrepasa los 20
7
millones y las previsiones apuntan a un crecimiento
exponencial conforme se incremente su uso por parte
de empresas. es en este entorno en el que
enmarcamos el presente estudio, donde se analiza
cómo las empresas comunican la asunción de
compromisos sociales y medioambientales en la
plataforma social Twitter.
dadas las peculiaridades de entornos colaborativos
como Twitter, en los que la empresa puede
interactuar con el usuario, generar una comunidad de
marca, incrementar su notoriedad y reforzar su
posicionamiento, en el ámbito de la responsabilidad
Social empresarial (rSe), la comunicación de la
responsabilidad se enfrenta a nuevos retos. la
Disponible en: http://www.infoadex.es
Estudio disponible en:
http://www.arcemedia.es/i2p.htm
5
Véase: http://www.comscore.com
6
Extraído de la edición de 2011 del estudio
navegantes en la red, informe que publica
4
Un 60,3 por ciento de la
población internauta
confirma que las redes
sociales no son una
moda pasajera
anualmente AIMC. Disponible en:
http://download.aimc.es/aimc/navred2010/macro
2010.pdf
7
De acuerdo con el informe las 100 empresas fortune
en Twitter. Disponible en:
http://socrates.ieem.edu.uy/articulos/archivos/
746_las_100_empresas_pdfweb.pdf
TELOS 91 | 117
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 118
análisis
responsabilidad Social Corporativa 2.0 aprovecha las
potencialidades de estos nuevos escenarios tanto
para la puesta en marcha de iniciativas de
sostenibilidad como para su comunicación a la
sociedad.
Metodología
el presente estudio trata de dar una respuesta a
dos hipótesis iniciales:
— las marcas más sostenibles emplean la red de
microblogging Twitter para comunicar su
sostenibilidad ecológica, social y económica.
— las marcas más influyentes en este medio
social son las que mayor cantidad de mensajes
sostenibles emiten mediante sus perfiles de Twitter.
Este estudio analiza
cómo las empresas
comunican la asunción
de compromisos sociales
y medioambientales en
la plataforma social
Twitter
8
Para la elaboración del marco teórico se ha llevado
a cabo una investigación documental, identificando
aquellas publicaciones y estudios, tanto académicos
como profesionales, relacionados con la materia
tratada y publicados en los últimos cinco años.
el análisis de la comunicación ejercida por las
empresas a través de sus canales de Twitter se ha
basado en el estudio que realiza anualmente la firma
americana Crd Analytic, Global 100 Sustainable
8
Performance Leader , mediante la observación
directa y estudio posterior de los mensajes emitidos
del 1 al 10 de marzo de 2011 (ambos inclusive) por
los canales de las diez empresas más sostenibles del
mundo, así como el análisis de datos generales sobre
los perfiles de las cuentas a través de herramientas
9
específicas para el análisis de Twitter .
Según la edición de 2010, las empresas que ejercen
una mayor sostenibilidad a nivel mundial son: Merck,
ibM, novartis, baxter, Credit Suisse group, banco
Santander, hewlett-Packard, intel, Td bank y
glaxosmithkline. el análisis se centra en un canal por
cada empresa objeto de estudio en cada vertiente
(internacional y nacional). en los casos en los que la
empresa dispone de más de una cuenta de Twitter, la
selección de los canales se realiza de acuerdo con la
Disponible en http://www.justmeans.com/topglobal-1000-companies
9
Algunas de estas herramientas son Klout
(http://www.klout.com), Qwerly
(http://www.qwerly.com), Tweetstats
(http://www.tweetstats.com), Twitalyzer
(http://www.twitalyzer.com), Twitter Grader
118 | TELOS 91
siguiente prioridad: canal corporativo oficial, canal de
noticias de la organización u otros (seleccionando
aquellos con mayor vinculación con las políticas y
actuaciones sostenibles de la empresa). el análisis de
los canales se ha basado en las variables antigüedad,
tweets totales, tweets al mes, friends, followers y
10
último tweet .
Puesto que una de las hipótesis que se trata de
esclarecer es si las marcas más influyentes en Twitter
son las que mayor cantidad de mensajes sostenibles
difunden, se estudia el nivel de influencia que tienen
las empresas seleccionadas mediante la herramienta
klout, que cuantifica la influencia social en Twitter del
0 al 100, siendo 100 la puntuación equivalente a un
mayor grado de influencia. de esta manera, klout nos
permite obtener resultados sobre tres características
principales:
— True Reach: número de contactos relevantes,
amigos con los que la empresa interactúa.
— Amplification Probability: probabilidad de que
los contenidos que la empresa publica en Twitter
sean utilizados por otros usuarios.
— Network Influence: directamente relacionado
con aquellos usuarios que son seguidores del perfil de
la empresa en Twitter. Cuanto más influyentes sean
considerados los usuarios con los que la empresa
interactúa, más elevado será el resultado.
Además, klout proporciona 16 tipos de
influenciador, en función de la frecuencia con la que
se emiten tweets, cuántos seguidores tiene, a
cuántos usuarios sigue y el modo en que el público
interactúa con sus mensajes. las tipologías se
organizan en torno a cuatro ejes delimitados por las
oposiciones compartir/crear; amplio/focalizado;
ocasional/consistente, y escucha/participación.
en el análisis de influencia también se incluyen las
variables Tweet Cloud, es decir, los principales
11
hashtags utilizados por la empresa en Twitter y
Keywords Tweet, que son las palabras clave más
utilizadas en los mensajes de la empresa en Twitter.
(http://www.twittergrader.com), Twitual
(http://www.twitual.com) y When did join Twitter
(http://www.whendidjointwitter.com).
10
Se conoce por tweet cada uno de los mensajes de
140 caracteres, como máximo, enviados por los
usuarios de esta plataforma. Por su parte, los friends
son los amigos a los que la empresa sigue en la
plataforma Twitter y los followers son aquellas
personas o perfiles que siguen las actualizaciones de
la compañía.
11
En los mensajes en Twitter, el hashtag es una
palabra o expresión que va precedida del símbolo
almohadilla (#) y que permite categorizar y clasificar
la temática del mensaje que acompaña.
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 119
análisis
Por último, en la monitorización de los mensajes se
han analizado las variables contenido, fecha,
estructura del tweet, enlace, retweet, reply12 y
presencia de contenido asociado a la sostenibilidad,
en sus tres vertientes:
— ecológica: energía, materiales, agua, emisiones
y residuos, biodiversidad, cumplimiento de la ley,
transporte, proveedores, productos y servicios.
— Social: factores internos como la seguridad e
higiene en el trabajo, las políticas de no discriminación,
las políticas de inserción de colectivos desfavorecidos,
la formación del personal, la permanencia de los
empleados y su grado de satisfacción; y externos como
el acceso a la información, a la participación y a la
justicia ambiental, la contribución a las políticas
públicas nacionales y regionales o el diálogo con las
autoridades.
— económica: información financiero-contable
orientada a evaluar la rentabilidad del capital,
productividad, salarios y beneficios, inversiones en
investigación, desarrollo e innovación, impuestos o
relaciones económicas con proveedores.
en el análisis del contenido se hace hincapié en dos
aspectos:
— el tipo de interacción, es decir, si los tweets se
refieren a noticias que ya están en la web de la
corporación, informaciones derivadas de los medios
de comunicación relacionadas con la marca y/o el
sector de actividad, ofertas y promociones de la
compañía, servicios que la empresa ofrece u otros.
— el tipo de conversación, calculando la ratio de
retweets y de replies y la presencia de enlaces
externos.
Marco teórico
La Responsabilidad Social Corporativa 2.0
la responsabilidad Social Corporativa (rSC) surge
en eeuu en la década de 1950, en el contexto de la
Segunda guerra Mundial (Maira, 2009, p. 42). la
exigencia al sector privado por parte de la sociedad de
un nuevo modelo de convivencia y gestión que
12
El retweet consiste en un tweet de otra persona o
perfil en Twitter que otra persona o perfil reenvía a
sus seguidores. Va precedido por las letras RT. El
reply consiste en responder públicamente al tweet
permita dar solución a una realidad cambiante,
caracterizada por la globalización y la deslocalización,
tiene sus inicios a mediados de los años noventa.
el Global Compact o Pacto Mundial, derivado de
una iniciativa presentada por kofi Annan en 1999 en
el marco de las naciones unidas, trata de involucrar a
las empresas en los principios de la rSC. la
publicación en el año 2001 del Libro Verde de la Unión
13
Europea refuerza el fomento de la rSC en sus
distintos ámbitos: derechos humanos, sociales y
laborales, medio ambiente, protección del
consumidor, salud, etc. otro hecho que marca un
cambio de etapa en este sentido es la aprobación a
comienzos de 2009 de la iSo 26000, la primera
14
norma global de rSe .
es evidente que «la empresa necesita tener
retornos de su inversión traducidos en beneficios
económicos» (de Salas, 2010, p. 16). Pero más allá de
la única obtención de beneficios económicos, la
incorporación de nuevos valores que guíen las
actitudes e iniciativas empresariales de manera
integral, coherente y constante en toda la cadena de
valor supone que, además del cumplimiento estricto
de las obligaciones legales, técnicas y económicas, la
empresa integra las preocupaciones sociales,
laborales, medioambientales y humanas en sus
procedimientos y políticas mediante un compromiso
voluntario (Castelló, 2010b).
la puesta en marcha de «una o varias acciones
sociales no configuran una estrategia de rSe, aunque
ayuden a identificarla o a prestigiarla» (Jáuregui,
2009). benavides habla de la evolución que la rSC ha
vivido pasando de un enfoque cortoplacista a otro
más estratégico: «en sus inicios la responsabilidad
Social fue utilizada como un buen argumento de
marketing en la comunicación corporativa y en los
valores de marca; pero también es muy claro que las
compañías empiezan a ser sensibles a las críticas
recibidas por dicha utilización y procuran dar pasos
para profundizar y buscar en esto de la ética y la
empresa nuevos enfoques» (benavides, 2010, p. 55).
de un usuario y se identifica con el símbolo @
seguido por el nombre de la persona o perfil al que va
dirigido.
13
Disponible en: http://www.jussemper.org/inicio/
recursos/Actividad%20Corporativa/resources/
14
Una de las hipótesis que
se trata de esclarecer es
si las marcas más
influyentes en Twitter
son las que mayor
cantidad de mensajes
sostenibles difunden
libro%20verde.pdf
Disponible en:
http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/iso26000.pdf
TELOS 91 | 119
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 120
análisis
La responsabilidad
social y medioambiental
y la ética son variables
en alza en los
principales índices de
reputación empresarial
15
el consumidor de hoy en día, cada vez más
preocupado por la sostenibilidad en sus diversas
15
vertientes , exige a las empresas la contribución a la
mejora de la sociedad, el cumplimiento de sus
programas de rSC y, sobre todo, una comunicación
fluida y dialógica que le permita estar informado de
las iniciativas y proyectos llevados a cabo por la
empresa, compartirlos con su comunidad y sentirse
partícipe de ellos. de acuerdo con el estudio de
actitudes LifeStyles 4 realizado por la empresa de
investigación kantar worldpanel, el ecologismo es
una de las principales tendencias que influirán en los
hábitos de compra del consumidor a medio/largo
16
plazo .
desde el punto de vista económico, «las compañías
responsables son más rentables» (villafañe, 2009),
en tanto en cuanto el comportamiento socialmente
responsable contribuye tanto al valor de marca como
al capital reputacional y refuerza las estrategias de
crecimiento y competitividad de las organizaciones.
en palabras de Albareda y balaguer, «la integración
voluntaria por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y ambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus
agentes está demostrando la capacidad de crear valor
para la propia empresa» (Albareda y balaguer, 2007,
p. 13).
Tanto es así que la responsabilidad social y
medioambiental y la ética son variables en alza en los
principales índices de reputación empresarial, como
el Monitor español de reputación Corporativa
(MerCo). Además, de acuerdo con el Estudio
17
InfoAdex de la inversión publicitaria en España 2011 ,
patrocinio, mecenazgo, marketing social y rSC fueron
de entre los medios no convencionales los que
vivieron un mayor crecimiento interanual, con un 7,4
por ciento de 2009 a 2010.
estableciendo una similitud entre web 2.0 y CSr
2.0, visser (2011, p. 14) habla del Corporate
Sustainability and Responsibility 2.0 como aquella
rSC que aprovecha la inteligencia colectiva y el
En el dow Jones Sustainability index se dice
expresamente que una compañía será sostenible a
futuro si es capaz de compatibilizar la ‘triple cuenta
de resultados’: económica, social y medioambiental.
16
Disponible en: http://www.kantarworldpanel.com/
kwp_ftp/Spain/ndP/20101122_desayunos/20101
122_balanceyfuturogC_ presentacion.pdf
120 | TELOS 91
17
interés común (global commons): making a positive
contribution to society is the essence of CSR 2.0 – not
just as a marginal afterthought, but as a way of doing
business (visser, 2011, p. 20). desde el enfoque de
la filosofía 2.0, como afirma Solano Santos (2009,
p. 42): «la asunción de una conciencia social no
puede ser nunca una actitud de defensa frente a la
sociedad, sino que debe responder a un
convencimiento pleno de que la conducta que postula
traduce un avance social, resultado de un cambio de
la norma de cultura, de una modificación en la
interpretación de los valores, basado en la conquista
de unas perspectivas más amplias».
en definitiva, la rSC 2.0 supone el paso de la
comunicación de la rSC a la gestión de la misma,
identificando nuevas fuentes de ingresos con
impacto positivo en el desarrollo social para obtener
así más ingresos, tener menos costes, generar mayor
satisfacción del cliente y mejorar el clima laboral
(Pinillos, 2009).
La plataforma social Twitter
las redes sociales son los espacios que ocupan un
mayor porcentaje de tiempo de consumo de internet
de los usuarios españoles, según un estudio llevado a
cabo por nielsen online. el 70 por ciento de los
internautas fueron usuarios de redes sociales en
2010, frente al 51 por ciento que lo era en 2009, de
acuerdo con el I Estudio sobre redes sociales en
18
Internet de iAb Spain y elogia ipsofacto .
Creado por Jack dorsey, Twitter comenzó como un
proyecto de investigación y desarrollo de la compañía
obvious llC, hasta que fue lanzado oficialmente al
público en octubre de 2006. la versión de Twitter en
español vio la luz el 4 de noviembre de 2009. desde
su nacimiento, en apenas cinco años esta plataforma
social ha crecido a pasos agigantados, contando con
19
más de 200 millones de usuarios registrados y más
20
de 25 mil millones de tweets en 2010 , hasta tal
punto que su valor se estima en 4000 millones de
21
dólares, según datos de SharesPost .
Disponible en: http://www.infoadex.es
Disponible en
http://www.slideshare.net/iAb_Spain/informeredes-sociales-iab-2010-noviembre-2010?from=
ss_embed
19
Véase: http://www.comscore.com
20
Datos de Twitter.
18
21
Puede verse una infografía de la trayectoria de
Twitter en sus primeros cinco años en:
http://graficos.lainformacion.com/ciencia-ytecnologia/las-cifras-de-cinco-anos-de-twitter_
lvQuybbujfzro3zjdesbd
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 121
análisis
en el caso español, de noviembre de 2009 a
noviembre de 2010 el uso de Twitter se incrementó
un 151 por ciento, siendo el país con mayor
crecimiento (sin tener en cuenta el acceso a través de
dispositivos móviles), de acuerdo con la empresa de
medición de audiencias ComScore. la tercera oleada
del Observatorio Redes Sociales de The Cocktail
Analysis destaca que el 14 por ciento de los
internautas españoles utilizan Twitter, siendo lo
sorprendente el rápido crecimiento: 2 de cada 3
usuarios de la plataforma se incorporaron a ella en
22
2010 .
Twitter es una herramienta de microblogging en la
que los usuarios se comunican de manera inmediata
con una principal particularidad: los mensajes deben
estar articulados en 140 caracteres, como máximo.
de ahí que la comunicación en este entorno, utilizado
muchas veces como canal de atención al usuario por
parte de las empresas o herramienta de seguimiento
en tiempo real de eventos, se caracterice por la
brevedad y la concisión de los mensajes. un 24 por
ciento de las menciones relacionadas con las
características que diferencian Twitter de otros
medios sociales en el estudio indicado anteriormente
de iAb Spain y elogia ipsofacto destacan que es una
red más rápida o directa que otras.
varios estudios han analizado el incremento de la
frecuencia de visitas a Twitter, derivado del
paradigma always-on que la plataforma representa:
en 81 por ciento de los usuarios españoles de esta red
social accede a ella varias veces al día y el 24 por
ciento ‘twittea’ desde la calle. Twitter genera una
pauta de acceso particularmente intensiva a través
del móvil: el 57 por ciento de los usuarios accede
desde su terminal. Además, el 75 por ciento de los
usuarios españoles afirma utilizar Twitter por
motivos profesionales, destacando que es una
herramienta útil para mejorar profesionalmente (68
por ciento), promocionarse (75 por ciento) o
relacionarse con otros expertos de su sector
profesional (87 por ciento) (Madrid network, 2010).
22
Publicado en febrero de 2011 y disponible en:
http://www.slideshare.net/TCAnalysis/tcaobservatorio-redes-sociales2011publico?from=ss_
embed
23
Todas estas cifras de penetración de la
herramienta en la población justifican el interés que,
como veremos en el siguiente apartado, la plataforma
ha generado entre el tejido empresarial. de hecho, se
estima que en 2011 Twitter podría haber alcanzado
en concepto de ingresos publicitarios la cifra de 150
23
millones de dólares . un aumento sustancial,
teniendo en cuenta los 45 millones de dólares
generados durante 2010, cuando por primera vez
Twitter comenzó a explotar su modelo publicitario.
Twitter como canal de comunicación
la mejora de la interacción con los clientes, junto con
el incremento de las ventas, es el principal objetivo a la
hora de utilizar los medios sociales para la
comunicación empresarial (Celaya, 2008, pp. 146-147).
Para ello, estas herramientas de participación permiten
gestionar conocimiento que genere valor al público de
interés de la organización (ros, 2008, p. 24).
desde el ámbito empresarial, diversos estudios
destacan el contraste entre las bondades que se
asocian a la plataforma para la comunicación y el uso
poco efectivo que se hace de ella. el informe
publicado por Territorio Creativo sobre las redes
sociales destaca que 8 de cada 10 empresas que usan
los medios sociales aprueban su eficacia para generar
24
notoriedad de marca . en el caso de Twitter, tanto en
notoriedad espontánea como en sugerida es la red
social que mayores incrementos experimentó de
25
2009 a 2010 .
A nivel internacional, según se desprende de un
estudio desarrollado por la universidad de
Massachusetts, el 59 por ciento de las empresas que
integran el inc. 500 (ranking de las 500 empresas de
mayor crecimiento en ventas) utilizan u operan a
través de Twitter. Mientras que facebook ofrece a la
empresa más posibilidades de interacción con el
usuario, Twitter genera más recuerdo, al crear un
26
vínculo más fuerte .
Sin embargo, pese a sus ventajas para la
comunicación empresarial y publicitaria, parece ser que
Cifra proporcionada por eMarketer.
Estudio completo disponible en:
http://dl.dropbox.com/u/4905692/TC_estudio_
encuestaSMM_abril2010.pdf
24
En España, el uso de
Twitter se incrementó
un 151 por ciento de
noviembre de 2009 al
mismo mes de 2010
25
ii estudio sobre redes sociales en internet, de IAB
Spain y Elogia Ipsofacto.
26
Tercera oleada del observatorio redes Sociales de
The Cocktail Analysis.
TELOS 91 | 121
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 122
análisis
Diversos estudios
destacan el contraste
entre las bondades que
se asocian a Twitter y el
uso poco efectivo que se
hace de ella
27
estar en la plataforma de microblogging no significa que
se esté gestionando de manera efectiva ni
aprovechando las posibilidades que ofrece Twitter para
relacionarse con los consumidores. de acuerdo con el
27
estudio Twitter Engage , elaborado por la consultora
izo, el 68 por ciento de las 75 mayores empresas
españolas tienen Twitter, aunque solo el 35 por ciento
de ellas lo emplean para relacionarse con sus clientes.
este estudio destaca que las marcas conversan poco
con los usuarios y en la mayoría de los casos se limitan
a difundir noticias de la propia empresa, sin crear
contenido ad hoc para la plataforma. en general, las
marcas tampoco contribuyen a la comunidad
distribuyendo contenido de otros usuarios.
Por tanto, la mayoría de las marcas entienden
Twitter como un canal para que los usuarios les
escuchen y no como una oportunidad para hablar con
los consumidores y entender sus necesidades y
preocupaciones, como puede ser la sostenibilidad. esto
se refleja en la ratio de seguidores y siguiendo (follower
y following) de las compañías: son más los usuarios que
siguen el perfil de la empresa en Twitter (followers) que
usuarios a los que la empresa sigue (following).
la acción de seguir a un usuario determina cierta
intención y una actitud más abierta hacia la voluntad
de estar en contacto y participar de su entorno.
escuchando a los consumidores, especialmente a
aquellos que demuestran un mayor interés por la
marca y están dispuestos a escucharla en Twitter, es
posible identificar múltiples oportunidades para
mejorar la relación e incrementar el grado de
vinculación y lealtad de los clientes.
desde el punto de vista del usuario se está
produciendo una apertura de las temáticas de
conversación en las redes sociales, siendo las marcas
objeto de conversaciones en estas plataformas al
aparecer de manera espontánea en el discurso de los
usuarios. el 90 por ciento de los usuarios de redes
sociales acceden al menos una vez al mes a páginas de
28
marcas y productos a los que siguen . varios estudios
han demostrado que los seguidores de marcas en redes
Véase: http://izo.es/wpcontent/uploads/2011/01/izo-Twitter-engage-012011.pdf
28
Extraído del informe The Social break-up,
desarrollado por Exact´s Target en base a Facebook
y Twitter. Disponible en:
122 | TELOS 91
sociales se sienten más inclinados a comprar las marcas
de las que son fans (Chandwick Martin baileyiModerate y emarketer), que prácticamente el 50 por
ciento de los usuarios de Twitter sigue perfiles de marca
(Addor), que el 20 por ciento de los tweets contiene
alguna referencia a marcas o anunciantes (virgin Media
business) y que el 51 por ciento de los usuarios de
Twitter conecta con nuevos usuarios a través de la
interacción con las marcas.
en general podemos decir que, a priori, la
predisposición de los usuarios frente a los mensajes de
empresas y marcas en los nuevos entornos digitales
parece ser positiva, siempre y cuando queden
integrados en el contenido, aporten valor añadido y no
entorpezcan su navegación. Así lo indican los
internautas en el estudio Wave 5. The socialisation of
29
Brands de la agencia de medios universal McCann al
reconocer que el principal motivo de pertenecer a una
comunidad de marca es acceder a información más
completa sobre los productos.
Además, al haber pasado a formar parte de una
comunidad de marca, el 72 por ciento de los
encuestados declaraba tener una visión más positiva
de la marca, el 71 por ciento reconocía tener más
probabilidad de comprar la marca, el 66 por ciento se
sentía más fiel a ella y el 63 por ciento había invitado
a otros usuarios a unirse a la comunidad.
en cuanto al aspecto concreto que nos ocupa, la
comunicación de la responsabilidad a través de los
espacios 2.0, solo el 12 por ciento de las empresas
españolas más importantes ofrece información acerca
de su compromiso social mediante las redes sociales,
según el estudio La comunicación de la RSC: explorando
las diferencias y tendencias transnacionales en Europa
30
de ie universidad , aunque Twitter no aparece en el
listado de plataformas empleadas, liderado por
youTube, facebook y linkedin.
A nivel internacional, el informe Social Media
Sustainability Index afirma que el 60 por ciento de
las empresas de norteamérica y europa
suspenden en el uso de las redes sociales al no
http://www.exacttarget.com/resources/Sff8.pdf
Disponible en:
http://www.slideshare.net/olivier.mermet/
universal-mccann-wave-5-the-socialisation-of-brands
30
Disponible en:
http://www.compromisorse.com/upload/estudios/
29
31
000/51/CSrcomreport2010.pdf
Disponible en:
http://www.socialmediainfluence.com/SMireport/download_extract.php? oid=827&h=
b5a96ef57940948c80362365883d8988
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 123
análisis
Tabla 1. Cuentas internacionales y nacionales en Twitter
TWITTeR
NACIONAL
TWITTeR
INTeRNACIONAL
USUARIO
INTeRNACIONAL
OBJeTIVO
Merck
Sí
1.@merckcareers1
2.@MerckJobs
1.Social (trabajo)
2.Social (trabajo)
no
IBM
Sí
1.@ibM_newS
Sí
(Sólo recogidos
algunos de los
canales más
significativos)
2.@ibmdesign
1.noticias
2.noticias y
actualizaciones sobre
diseño
3.Proveedores
4.noticias
almacenamiento ibM
5. Plataforma eficiente
de la energía de la
informática
3.@ibM_events
4. @ibmstorage
5. @ibMngn
Novartis
Sí
1.@novartis
2.@nvSonco
Careers
3. @novartisdx
4. novartisTrials
1.Canal oficial
2.información médica
3. información Médica
4. información Médica
USUARIO
NACIONAL
1.@ibMnoticias
2.@ibMSoftware2010
OBJeTIVO
1.noticias
2. Congreso
de Software
ibM 2010
Los seguidores de
marcas en redes sociales
se sienten más
inclinados a comprar las
marcas de las que son
fans
no
Baxter
Sí
@baxter_intl
Canal oficial
no
Credit Suisse
Group
Sí
@CreditSuisse
Canal oficial
no
Banco
Santander
Sí
@santanderbank
Tweets no emitidos
Sí
1.@santanderbanco
2. @bsantander
3.@fbancoSantander
4. @universia
1.Canal oficial
2.noticias
3.fundación
3.rSC
HewlettPackard
Sí
1.@hpnews
2.@hpdeals
3.@hplabs
4.@hP_PC
5.@hP_SMb
1.noticias
2. información
productos a la venta
3. información
novedades
4. información
5.Pequeña empresa
Sí
1.@hpordenadores
2.@TiendaoficialhP
3.@hPimpresion_eS
1.noticias
2.información
productos a
la venta
3. noticias
impresoras
1.@intel
2.@intelnews
3.@intelSoftware
4.@intel_education
5.@intelevents
1.Canal oficial
2.noticias
3. información técnica
4.educación
5. información eventos
Sí
@intel_Spain
1.Canal oficial
(Sólo recogidos
algunos de los
canales más
significativos)
Intel
Sí
(Sólo recogidos
algunos de los
canales más
significativos)
TD Bank
Sí
@Ask_Tdbank[1]
1.relación con los clientes
no
Glaxosmithkline
Sí
@gSk
@gSkjobs
1.Canal oficial
2.Social (trabajo)
no
contar con ningún espacio 2.0 dedicado a sus
31
acciones de sostenibilidad ; solo el 22,5 por
ciento de las empresas analizadas contaban con
plataformas en los medios sociales dedicadas a la
sostenibilidad y a aspectos relacionados con sus
acciones de rSC.
en conclusión, como hemos analizado en el
marco teórico, la responsabilidad social corporativa
TELOS 91 | 123
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 124
análisis
Tabla 2. Análisis de las cuentas de Twitter seleccionadas
ANTIGüeDAD
TWeeTS
TOTALeS
TWeeTS MeS
FRIeNDS
FOLLOWeRS
ÚLTIMO TWeeT
Merck
30-mar-09
2.339
93
1
1.172
01-mar-11
IBM
24-ago-09
698
41
51
10.106
01-mar-11
Novartis
07-nov-08
550
19
9
10.318
01-mar-11
Baxter
11-jun-09
85
6
0
927
16-feb-11
Credit Suisse
Group
22-oct-069
491
30
33
2.238
01-mar-11
Banco
Santander
29-oct-09
0
0
2
176
nunca
HewlettPackard
19-mar-08
3.005
75
698
35.920
01-mar-11
Intel
29-mar-07
1.220
50
593
37.614
01-mar-11
TD Bank
20-ago-09
883
46
1.313
1.483
01-mar-11
Glaxosmithkline
21-abr-07
72
12
88
1.697
01-mar-11
Merck
_
_
_
_
_
_
IBM
02-mar-09
264
22
181
292
01-mar-11
Novartis
_
_
_
_
_
_
Baxter
_
_
_
_
_
_
Credit Suisse
Group
_
_
_
_
_
_
Banco
Santander
02-feb-11
92
46
3
89
01-mar-11
HewlettPackard
25-nov-10
143
47
101
101
25-feb-11
Intel
22-mar-10
42
4
2
134
28-feb-11
TD Bank
_
_
_
_
_
_
Glaxosmithkline
_
_
_
_
_
_
INTeRNACIONAL
NACIONAL
Solo el 12 por ciento de
las empresas españolas
más importantes ofrece
información acerca de
su compromiso social
mediante las redes
sociales
es hoy en día una cuestión estratégica para la
empresa. el incremento del uso de Twitter desde el
punto de vista del usuario y la interacción de este
con las marcas en esta plataforma obligan a la
empresa a plantearse el empleo de la herramienta
de microblogging para la comunicación de la
responsabilidad. en el siguiente apartado veremos
los resultados del trabajo de campo llevado a
124 | TELOS 91
campo para identificar y analizar el estado actual
del uso de Twitter en este sentido.
Resultados
en tabla 1 se recogen los canales
internacionales y nacionales de las empresas más
sostenibles del mundo identificados, así como los
seleccionados en la vertiente internacional y
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 125
análisis
Tabla 3. Análisis de influencia en Twitter
NIVeL De
INFLUeNCIA
i
Merck
n
30
53
53
TWeeT CLOUDS
TIPO De INFLUeNCIADOR
n
i
Thought leader
i
explorer
no hay hashtags
Thought leader
explorer
no hay hashtags
IBM
KeYWORDS
TWeeT
n
i
n
“Merck; Jobs;
Job; west”
#ibmwatson
#smarterplanet
#ibmelectrico
#ibMsoftware
#ibMsoftware2010
“ibm; www;
Press; wss”
“ibm; Ti;
ordenador;
inteligente”
Novartis
51
Specialist
Baxter
28
feeder
Credit Suisse
Group
44
explorer
Banco
Santander
10
33
explorer
explorer
#bancosantander
#cienciaysociedad
#resultadossantander
2010
HewlettPackard
63
26
Thought leader
explorer
#hPCi #3PAr
#nanotechnology
#realitydistortionfield
#followfriday
#failure
#hP#PPM #Austin
#healthcare
#twitter #witw11
#Metawatch
#google #intel
#port·til #hP
#youtube
#internet
“hp; hpq;
Today; Tv”
“hp; Port·til;
ordenadores;
redes
Sociales”
Intel
63
19
Specialist
#Apple #gd11
#visuallife #ces
#2ndgen #it
#intelremastered
#intelCore
#SdCC
#idf #wolfenstein
#netbooks
#intel
“intel; rt;
om; Ces”
“intel; Pc;
Procesador;”
TD Bank
50
Thought leader
#s #Tdleaders
#Tdbank #tdbank
#Tdcustomersrock
“Td; bank;
Sorry; he
Glaxosmithkline
45
feeder
#endmalaria
#malaria
#naturenews
#CervicalCancer
“gsk; uk;
new; witty”
#sustainability
#mostadmired
companies
“novartis;
booth;
Patients; Pls”
“baxter;
new; 2010;
world”
“Credit;
Suisse;
Swiss; new”
#japan #csaic
#China #india
#microfinance
explorer
nacional para su análisis posterior, remarcados y
destacados.
A partir de las cuentas nacionales e
internacionales seleccionadas para cada marca, se
realizó el análisis de las variables antigüedad,
tweets totales, tweets al mes, friends, followers y
último tweet (ver tabla 2).
“Santander;
SAn; Acción;
Cierre”
Intel es la marca que
tiene más seguidores
(37.614), pese a que en
número de amigos
ocupa la tercera
posición
en el ámbito internacional, hewlett-Packard es la
empresa con más mensajes emitidos en Twitter
(3005), seguida de Merck (2339) e intel (1220).
banco Santander tiene cero tweets y tan solo dos
seguidores, mientras que sigue el perfil de 176
usuarios en la plataforma. la media mensual de
tweets publicados coloca a Merck en primera posición
TELOS 91 | 125
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 126
análisis
Tabla 4. Análisis de mensajes en Twitter
TIPO De INTeRACCIONeS
TIPO De CONVeRASCIóN
MeNSAJeS SOSTeNIBLeS
Retweets
Repiles
Links
ecológico
Social
económico
MeNSAJeS NO
SOSTeNIBLeS
0%
0%
100%
0%
0%
0%
100%
0%
0%
100%
6,25%
6,25%
18,75%
68,75%
0%
0%
50%
0%
0%
25%
75%
fundación
0%
0%
100%
0%
0%
50%
50%
Patrocinio deportivo
estudios
5,20%
0%
100%
5,20%
5,20%
21%
68,60%
_
_
_
_
_
_
_
8,30%
0%
12,50%
79,20%
100%
0%
0%
11,11%
88,89%
Atención al cliente
16,50% 75,70% 5,80%
0%
0%
2%
98%
no
fundación
12,50% 12,50% 87,50%
0%
37,50%
25%
37,50%
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
no
no
no
bolsa
0%
0%
100%
0%
0%
20%
80%
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Baxter
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Credit Suisse Group
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Banco
Santander
Sí
no
no
Sí
fundación
20%
0%
60%
0%
20%
66,60%
13,40%
HewlettPackard
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Intel
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
TD Bank
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Glaxosmithkline
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Not
Web
Not
MdC
Merck
Sí
Sí
Sí empleo
no
IBM
Sí
no
no
Sí
Novartis
Sí
no
no
no
Baxter
Sí
no
no
no
Credit Suisse Group
Sí
no
no
Sí
Banco
Santander
_
_
_
_
HewlettPackard
Sí
Sí
Sí
Sí
_
54,10%
Intel
Sí
Sí
Sí
Sí
_
11,11%
TD Bank
Sí
no
no
Sí
Glaxosmithkline
Sí
Sí
no
Merck
_
_
IBM
Sí
Novartis
Ofertas
Servicios
Otras
INTeRNACIONAL
hechos históricos
_
4,16% 83,30%
0%
NACIONAL
(93), seguida de hewlett-Packard (75) e intel (50).
Por su parte, Td bank es la empresa con mayor
número de amigos (1313), es decir, de usuarios a los
que la marca sigue; e intel es la marca que tiene más
seguidores (37.614), pese a que en número de
amigos ocupa la tercera posición (593).
Con respecto a las cuentas a nivel nacional, tan solo
cuatro de las diez empresas analizadas tienen
presencia en la versión española de Twitter, siendo
126 | TELOS 91
ibM la empresa con mayor número de tweets
publicados (264), seguida de hewlett-Packard (143).
ibM también ocupa la primera posición en cuanto a
usuarios a los que sigue (181) y usuarios que siguen
su perfil (292).
la siguiente fase del trabajo se campo se centró en
estudiar la influencia en Twitter de las empresas
analizadas, a través de la herramienta de klout (ver
tabla 3).
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 127
análisis
Tabla 5. Resumen de reultados
INTeRNACIONAL
NACIONAL
Todas las organizaciones disponen de, al menos, un canal
internacional en Twitter. no obstante, la cuenta de banco
Santander (@santanderbank) no tiene registrada ninguna
actividad.
Sólo cuatro de las empresas analizadas disponen de cuenta en
Twitter con información en lengua castellana. Pero en
@hpordenadores y @intel_Spain se registra una baja actividad:
durante 10 días del estudio no se ha difundido ningún tweet.
Antigüedad
- el 60 por ciento en 2009
- el 20 por ciento en 2008
- el 20 por ciento en 2007
Antigüedad
- Más tardíos (2009, 2010 y 2011)
Volumen de tweets
- grandes diferencias
- Compañías más proactivas: Merck, hP e intel
Volumen de tweets
- Compañías más proactivas: banco Santander y hP
Friends/Followers
- datos heterogéneos
- Tendencia: el número de friends suele ser mucho inferior al de
followers
- Td bank compañía con una mayor correlación entre el número
de friends y el de followers
Friends/Followers
- datos heterogéneos
- Tendencia: el número de friends suele ser mucho inferior al de
followers
- hP ambas cifras coinciden
estructura de los tweets predominante
- Texto + url
estructura de los tweets predominante
- Texto + url
Influencia
- Más influyentes: intel y hP
- Menos influyentes: baxter y banco Santander
- Tipología: 40 por ciento Thought leader; 20 por ciento freeder;
20 por ciento Specialist y 20 por ciento explorer
Influencia
- Más influyentes: ibM y banco Santander
- Menos influyentes: intel y hP
- Tipología: 100 por ciento explorer
Tipo de interacciones
- web: 100 por cien lo utilizan
- MdC: 40 por ciento lo utilizan
- ofertas: 30 por ciento lo utilizan
- Servicios: 50 por ciento lo utilizan
- otros: 50 por ciento lo utilizan
Tipo de interacciones
- web: 100 por cien lo utilizan
- MdC: 0 por ciento lo utilizan
- ofertas: 0 por ciento lo utilizan
- Servicios: 50 por ciento lo utilizan
- otros: 100 por ciento lo utilizan
Tipo de conversación
- retweet: 50 por ciento
- hP es el que más lo emplea
- reply: 40 por ciento
- Td bank es el que más lo emplea
- links: 100 por cien
Tipo de conversación
- retweet: 50 por ciento
- Sólo banco Santander lo emplea
- reply: 0 por ciento
- links: 100 por cien
Mensajes
- ecológico: 30 por ciento
- Social: 30 por ciento
- económico: 80 por ciento
- no sostenible: 100 por cien
Mensajes
- ecológico: 0 por ciento
- Social: 50 por ciento
- económico: 100 por cien
- no sostenible: 100 por cien
La tendencia general es
que las empresas
comprometidas
empleen sus canales de
Twitter para comunicar
mensajes sostenibles
TELOS 91 | 127
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 128
análisis
Banco Santander es la
compañía española con
un mayor nivel de
influencia en Twitter y
también la que emite
más mensajes
sostenibles
128 | TELOS 91
de acuerdo con la herramienta klout, hewlettPackard e intel son de entre las empresas
analizadas las que tienen un mayor nivel de
influencia a nivel internacional, ambas con una
puntuación de 63 sobre 100. banco Santander
obtiene la menor puntuación, con 10 puntos. Sin
embargo, de las cuatro empresas que tienen perfil
en español, banco Santander es la que mayor nivel
de influencia obtiene, aunque con una puntuación
de tan solo 33 sobre 100.
de los diez perfiles internacionales analizados,
cuatro obtienen la clasificación de Thought Leader
(Merck, ibM, hewlett-Packard y Td bank), dos de
Specialist (novartis e intel), dos de Feeder (baxter y
glaxosmithkline) y dos de Explorer (Credit Suisse
group y banco Santander) como tipo de
influenciador. en el ámbito español, las cuatro
empresas con perfil en Twitter constan como
influenciadoras tipo Explorer.
en el perfil Feeder, caracterizado por compartir y
participar, el público se basa en este usuario para un
flujo constante de información sobre su sector o
tema. Asimismo, sus seguidores están enganchados
a las actualizaciones. el perfil Thought Leader se
caracteriza por una amplia creación, siendo líder de
opinión en su industria. Sus seguidores confían en la
empresa, no solo para compartir las noticias de
relevancia, sino también para dar su opinión sobre los
temas.
el Specialist es aquel perfil experto en su ámbito de
actuación, cuyas publicaciones normalmente se
centran en una temática específica, con una
audiencia focalizada y altamente comprometida. Por
último, el perfil Explorer se caracteriza por escuchar
de una forma imparcial. es decir, participa
activamente en el tejido social, probando nuevas
maneras de interactuar, de crear redes y generar
comunidad.
en la tabla 4 incluimos los resultados del análisis de
los mensajes en Twitter de las marcas estudiadas. de
entre las empresas estudiadas, todas aquellas que
tienen perfil en Twitter publican noticias de su página
web. Tan solo tres empresas (Merck, hewlettPackard e intel, a nivel internacional) difunden
información extraída de los medios de comunicación,
así como ofertas y promociones. Cinco de las diez
empresas a nivel internacional publican también
servicios (ibM, Credit Suisse group, hewlett-Packard,
intel y Td bank).
A partir de todo lo expuesto en este apartado,
incluimos en la tabla 5 los principales resultados
obtenidos en el trabajo de campo, a partir de la
selección de cuentas internacionales y nacionales de
las empresas más sostenibles del mundo, el análisis
de estas cuentas, el estudio de la influencia de las
empresas en la plataforma Twitter y el análisis de los
mensajes publicados por las marcas.
Conclusiones
de los análisis llevados a cabo en el trabajo anterior
y en relación con la primera hipótesis definida en la
metodología, en la que se afirmaba que las marcas
más sostenibles emplean la red de microblogging
Twitter para comunicar su sostenibilidad ecológica,
social y económica, podemos decir que la tendencia
general es que las empresas comprometidas con la
sostenibilidad empleen sus canales de Twitter para
comunicar mensajes sostenibles, si bien todavía hay
una mayor cantidad de tweets con temática no
sostenible.
Solo hay dos empresas que no siguen esta
orientación: Merck y Td bank. en el periodo de
análisis la compañía farmacéutica no difundió ni un
solo mensaje de temática sostenible y Td bank
emitió un 98 por ciento de mensajes no sostenibles.
Ambos son canales muy focalizados en una materia
concreta: Merck utiliza su cuenta para publicar
ofertas de trabajo de su empresa y la entidad
bancaria para dar respuesta a las dudas y quejas de
los clientes (de ahí el porcentaje de reply más alto).
Tanto en las cuentas internacionales como en las
nacionales, el 100 por cien de las empresas
analizadas incluye algún mensaje no sostenible. Sí
encontramos diferencias en la utilización de los
mensajes responsables. Mientras que en los canales
internacionales un 30 por ciento de las marcas ha
emitido tweets ecológicos, otro 30 por ciento sociales
y un 80 por ciento económicos, en los canales
nacionales no hay ningún mensaje ecológico, un 50
por ciento de las empresas ha emitido mensajes con
temática social y un 100 por cien económicos.
Siguiendo con la segunda hipótesis de la
investigación, según la cual las marcas más
influyentes en el medio social Twitter son las que
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 129
análisis
mayor cantidad de mensajes sostenibles emiten en
sus perfiles, en la vertiente internacional hewlettPackard e intel son las dos empresas con un mayor
nivel de influencia, pero no son las que emiten un
mayor volumen de tweets sostenibles. es más, tienen
uno de los porcentajes más elevados de mensajes no
sostenibles (79,2 y 88,89 por ciento,
respectivamente).
Por su parte, la compañía farmacéutica
glaxosmithkline, que ocupa el quinto puesto en el
ranking de influencia con 45 puntos, tiene el canal de
Twitter que más mensajes sostenibles difunde,
siendo un 62,5 por ciento sostenibles (37,5 por ciento
social y 25 por ciento económico) y el 37,5 por ciento
restante no sostenible.
en la vertiente nacional, en cambio, aunque el
análisis ha quedado acotado únicamente a dos
cuentas de la red de microblogging, esta hipótesis sí
se cumple. banco Santander, que es la compañía con
un mayor nivel de influencia en Twitter (33 puntos),
es también la empresa que emite más mensajes
sostenibles, constituyendo un 86,6 por ciento del
total de sus mensajes (20 por ciento social y 66,6 por
ciento económico).
A partir de estos resultados, podemos concluir que
para la mayoría de las empresas analizadas Twitter
sigue siendo una oportunidad todavía por aprovechar
como canal para la comunicación de la responsabilidad.
la inmediatez, la transparencia y la democratización
que caracterizan la interacción en las redes sociales, y
en concreto en Twitter, pueden ayudar en la difusión de
las acciones socialmente responsables de la empresa y,
de esta manera, contribuir a la reputación corporativa,
gracias al valor intangible que la responsabilidad Social
empresarial aporta.
una organización necesita poner en valor sus
acciones responsables de manera coherente y
consistente para generar un retorno positivo para la
marca. el empleo como canales de comunicación de
la responsabilidad de plataformas sociales facilitará el
vínculo con el consumidor, ayudará a divulgar las
32
Según el estudio de marcas españolas en Twitter,
realizado por la comunidad española de especialistas
en Social Media Mkt Fan, la interacción de una marca
con sus seguidores y potenciales clientes y la
aportación de buenos contenidos relevantes para el
buenas prácticas y contribuirá a extender la rSC.
Twitter puede ayudar a interactuar con clientes,
construir nuevas relaciones y generar una red de
seguidores que hablen positivamente de la marca.
la empresa debe estar allí donde sus consumidores
se expresan y pasan el tiempo y, como hemos visto,
son muchos los estudios que corroboran la
importancia que tienen los espacios 2.0 en el tiempo
que los internautas pasan navegando por la red.
Contar con una estrategia de comunicación en redes
sociales ayudará a minimizar los riesgos derivados de
la democratización de publicación de contenidos que
caracteriza a las plataformas sociales. en este
sentido, la rSC 2.0, como herramienta de
competitividad para el futuro debe tener en cuenta
las particularidades de la comunicación en los Social
Media.
en las plataformas sociales es fundamental
monitorizar en tiempo real, escuchar activamente,
participar en conversaciones con un tono próximo y
cercano, ofrecer actualizaciones frecuentes con
contenidos relevantes y de calidad, responder de
manera rápida y transmitir transparencia y
32
confianza . Solo así se conseguirá la fidelización de
los usuarios en estos entornos colaborativos y se
conseguirá comunicar la responsabilidad de manera
eficaz en los espacios 2.0.
estos espacios se convierten, por tanto, en
entornos indispensables en las estrategias de
comunicación, también en el ejercicio de su rSC, al
trasladarse los valores 2.0 (colaboración,
voluntariedad, transparencia, compromiso,
inteligencia colectiva, etc.) de la empresa al usuario y
del usuario a la empresa.
target son dos de las principales características que
mejor definen la estrategia seguida por las firmas y
compañías españolas que sobresalen en la
plataforma social. De acuerdo con este informe,
Gallina Blanca es la marca española que mejor está
haciendo los deberes en Twitter. Disponible en:
http://www.slideshare.net/mktfan/presentacinmarcas-espaolas-en-twitter?from=ss_embed
TELOS 91 | 129
06 TELOS_Analisis91_Maquetación 1 18/04/12 10:36 Page 130
análisis
Bibliografía
Albareda, l. y balaguer, M. r. (2007). la responsabilidad social
de la empresa y los resultados financieros. en vv.AA.,
Responsabilidad Social Corporativa. barcelona: ACCid,
barcelona, 2007.
benavides, J. (2010). ¿Cómo afecta internet al debate sobre la
responsabilidad Social? en A. bajo y n. villagra (eds.), La ética
empresarial y la responsabilidad social en el nuevo contexto
digital. Madrid: universidad Pontificia Comillas.
Castelló, A. (2010a). Estrategias empresariales en la Web 2.0.
Las redes sociales online. Alicante: ecu.
— (2010b, junio). la sensibilización medioambiental en redes
sociales online. Fisec-Estrategias, no. 13, 23-46 [en línea].
disponible en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1261
Celaya, J. (2008). La empresa en la Web 2.0. Madrid: gestión
2000.
de Salas, M. i. (2010). la estrategia de comunicación basada en
valores ecológicos como instrumento de la rSC. en v. ros (dir.),
eBranding verde. Madrid: dykinson.
Jáuregui, r. (2009). reputación corporativa, rSC, sostenibilidad,
acción social,… ¿de qué hablamos? Telos, 79 [en línea].
disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/
cuadernograbar.asp@idarticulo=2&rev=79.htm
Maira, M. M. (2009, septiembre). ¿Qué es responsabilidad social
130 | TELOS 91
empresarial? Revista i&m Investigación y Marketing, no. 104.
Madrid network (2010, febrero). I Estudio del impacto de
Twitter en la generación y difusión de la innovación [en línea].
disponible en: http://www.madridnetwork.org/
noticias/detalle/i-estudio-sobre-la-innovacionabierta-en-twitter
Pinillos, A. (2009). rSC 2.0. una herramienta de competitividad
para el futuro. Telos, 79 [en línea]. disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/
cuadernograbar.asp@idarticulo=6&rev=79.htm
ros, v. (2008). ebranding. Posiciona tu marca en la red. A
Coruña: netbiblo.
Solano, l. f. (2009, noviembre). hacia una nueva concepción de
la responsabilidad social. Doxa Comunicación, no. 9, 35-49
[en línea]. disponible en:
http://www.humanidades.uspceu.es/pdf/DOXA9-2.pdf
villafañe, J. (2009). reputación corporativa y rSC. bases
empíricas para un análisis. Telos, 79 [en línea]. disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/
cuadernograbar.asp@idarticulo=3&rev=79.htm
visser, w. (2011). The Age of responsibility: CSr 2.0 and the
new dnA of business. Journal of Business Systems, Governance
and Ethics, (5)3, 7-22 [en línea]. disponible en:
http://www.waynevisser.com/Visser_Age_of_Responsibility_
Paper_2011.pdf
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 131
Experiencias
María Purificación Subires Mancera
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 132
experiencias
María Purificación Subires Mancera
Cultura en la era de la Web 2.0
Internet como medio para la
salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial
Culture in the Web 2.0
Internet as Means for conserving Intangible Cultural Heritage
132 | TELOS 91
RESUMEN
IntErnEt sE Ha ConvErtIdo En un Canal
EsEnCIal Para la salvaguardIa y dIfusIón
dEl PatrIMonIo Cultural InMatErIal,
graCIas a su CobErtura global, su CaráCtEr
MultIMEdIa y las PosIbIlIdadEs dE
PartICIPaCIón dE los usuarIos En El
Entorno dE la WEb 2.0
ABSTRACT
IntErnEt Has bECoME an EssEntIal CHannEl
for safEguard and dIffusIon of IntangIblE
Cultural HErItagE, tHanks to Its global
CovEragE, Its MultIMEdIa naturE and tHE
PossIbIlItIEs of usErs’ PartICIPatIon In tHE
WEb 2.0 EnvIronMEnt
Palabras clave:
Keywords:
Internet, Web 2.0, Patrimonio inmaterial, Cultura, Multimedia
Internet, Web 2.0, Intangible Heritage, Culture, Multimedia
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 133
experiencias
En una sociedad como la nuestra, caracterizada por
el uso de las tecnologías de la Información y la
Comunicación (tIC) en todos los ámbitos de nuestra
vida, Internet se ha convertido en un medio esencial
para la difusión del patrimonio cultural. El desarrollo
de la denominada Web 2.0, que tiene como idea de
partida la de que los usuarios, además de recibir,
también produzcan y compartan sus propios
contenidos, ha supuesto un paso más en este
sentido, al permitir que no sólo las instituciones, sino
cualquier ciudadano pueda convertirse a través de la
red en portavoz para la difusión, defensa y
conservación de nuestro patrimonio cultural.
Internet como medio para la difusión cultural
su cobertura global, su carácter multimedia, las
posibilidades de participación de los propios usuarios
–que dejan de ser meros receptores para convertirse
también en productores de contenidos– hacen de
Internet un medio propicio para la difusión cultural. y
si ya es relevante su papel en el caso del patrimonio
cultural material, como ocurre con los Museos
–donde surgen conceptos como el de
cibermuseografía (Carreras y Munilla, 2005, p. 123)–,
mucho más aún puede serlo en el del patrimonio
inmaterial o intangible, puesto que Internet ya de por
sí tiene en su esencia y en su virtualidad un carácter
igualmente intangible, al transmitir información
digital y no en soporte material.
El objetivo de este artículo es analizar qué está
suponiendo Internet y en especial la Web 2.0 para la
difusión y salvaguardia del patrimonio inmaterial,
sirviéndonos para ello del análisis de distintas
experiencias. Pero antes debemos delimitar qué se
entiende por patrimonio inmaterial o intangible.
El concepto de patrimonio inmaterial
El concepto de patrimonio y la consideración de
qué se entiende como tal, atendiendo al tipo de
bienes, valores, funciones y agentes protagonistas,
ha sufrido una evolución a lo largo del tiempo. y
1
Base de datos de la Unesco sobre las leyes
nacionales del patrimonio cultural. Definición de
patrimonio cultural. Véase:
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpurl_Id=34050&url_do=do_toPIC&url_
sECtIon=201.html
2
desde una concepción inicial del patrimonio asociada
a lo histórico e histórico-artístico, se pasó a otra
–a partir de los años 1960– en la que lo histórico fue
sustituido por lo cultural y natural (Morente, 2003),
pasando a hablar hoy día de ‘patrimonio cultural’.
algo similar ha ocurrido dentro de la propia
concepción de patrimonio cultural haciendo que,
frente a una ‘visión tradicional’ que consideraba como
tal principalmente los «bienes artísticos y
monumentales heredados del pasado», hoy día exista
«una conciencia cada vez mayor de que este
patrimonio comprende también las manifestaciones
culturales intangibles, como son las tradiciones
orales, la música, las festividades y la lengua» (ballart
y Juan, 2001, p. 149).
si analizamos la terminología empleada por la
1
unesco , podemos comprobar cómo establece tres
grandes categorías dentro del patrimonio: cultural,
natural y en situaciones de conflicto armado. dentro
del patrimonio cultural distingue entre material e
inmaterial. El patrimonio cultural material puede ser
mueble (como una pintura), inmueble (como un
monumento) o subacuático (como una ciudad
sumergida). y en el patrimonio inmaterial se incluirían
todas aquellas «tradiciones o expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a
nuestros descendientes, como tradiciones orales,
artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos
festivos, conocimientos y prácticas relativos a la
naturaleza y el universo, y saberes y técnicas
2
vinculados a la artesanía tradicional» .
la unEsCo, en su Convención para la salvaguardia
del patrimonio cultural inmaterial, celebrada en París
entre septiembre y octubre de 2003, defiende, en el
artículo 2, punto 1, que todos estos «usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas –junto con los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son
inherentes» que constituyen el patrimonio
inmaterial, y que se transmiten «de generación en
generación» infunden «un sentimiento de identidad y
Internet ya de por sí
tiene en su esencia y en
su virtualidad un
carácter intangible, al
transmitir información
digital
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Véase:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=e
s&pg=00002
TELOS 91 | 133
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 134
experiencias
La UNESCO establece
tres grandes categorías
dentro del patrimonio:
cultural, natural y en
situaciones de conflicto
armado
3
continuidad» y contribuyen a «promover el respeto
de la diversidad cultural y la creatividad humana».
Pero se trata de manifestaciones culturales que en
muchas ocasiones están amenazadas con su
desaparición, debido al escaso valor que se le ha
otorgado, la falta de medios para su protección o
procesos de transformación que hacen peligrar su
continuidad o bien la pervivencia de su propia
originalidad o idiosincrasia (ballart y Juan, 2001,
p. 150) y que deben ser salvaguardadas por su
especial fragilidad frente a la globalización de la
cultura. la unesco insiste en esta idea cuando en el
documento de la Convención para la salvaguardia de
este patrimonio (2003) señala que los procesos de
mundialización y de transformación social propician
el diálogo entre comunidades, pero también traen
consigo procesos de destrucción y desaparición del
patrimonio cultural inmaterial, principalmente
motivado por la falta de recursos, e insiste en la
3
importancia de la salvaguardia de este patrimonio, al
que denomina «crisol de la diversidad cultural y
garante del desarrollo sostenible».
En este sentido, Internet puede convertirse en un
medio capaz de hacer frente a estos peligros, puesto
que permite que tanto instituciones como
ciudadanos puedan difundir y poner en valor dicho
Patrimonio y no dejarlo caer en el olvido o que se
desvirtúe su propia esencia.
la unesco establece en la Convención de París que,
con el fin de asegurar la identificación del patrimonio
inmaterial para su salvaguardia, cada Estado
participante ha de elaborar en su territorio, de
acuerdo con su situación, uno o varios inventarios
que deben actualizarse de manera regular (artículo
12). En el ámbito internacional, la Convención fija la
creación de dos listados: «la lista representativa del
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad»
(artículo 16), creada por el Comité, «a propuesta de
los Estados Partes interesados», con el fin de que «se
tome mayor conciencia de su importancia y propiciar
formas de diálogo que respeten la diversidad
Por salvaguardia entiende la Unesco «las medidas
encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la
identificación, documentación, investigación,
preservación, protección, promoción, valorización,
transmisión –básicamente a través de la enseñanza
134 | TELOS 91
cultural», y la «lista del patrimonio cultural inmaterial
que requiere medidas urgentes de salvaguardia»
(artículo 17), que tiene como fin el poder «adoptar las
medidas oportunas de salvaguardia» en estos casos
concretos que tienen un carácter urgente.
Internet para la salvaguardia
del patrimonio inmaterial
aunque nunca debemos olvidar que la brecha
digital entre países, regiones y zonas sigue existiendo
y que será una realidad mientras haya personas que
mueran de hambre, sed y enfermedades que tienen
cura (que no puedan, en resumen, cubrir sus
necesidades básicas), Internet tiene una cobertura
global. y permite que cualquier tipo de información
tenga una difusión mundial y que los usuarios,
salvados los posibles problemas de accesibilidad,
puedan acceder a ella sin limitaciones temporales o
espaciales y puedan participar y compartir y exista un
intercambio que favorezca el conocimiento y el
entendimiento entre las distintas culturas. Esta idea
es especialmente interesante en el caso del
patrimonio inmaterial, que tiene un marcado carácter
geográfico. Podemos conocer otras realidades y
acercarnos a ellas a través de la pantalla de nuestro
ordenador.
El carácter multimedia de Internet, la posibilidad de
combinar información en distintos formatos, tales
como vídeo, texto, animación, imagen fija,
panorámicas 360o o sonido, es otra de las ventajas
que tiene este medio, puesto que permite la difusión
de expresiones culturales que no tienen una
presencia material y que solo pueden ser expuestas a
través de alguna de estas vías (como el vídeo o el
sonido). la digitalización de ese tipo de contenidos
culturales y su transmisión a través de Internet se
convierte de esta forma en una fórmula para la
conservación, difusión y salvaguardia del patrimonio
cultural.
Pero quizás la más interesante de todas las
ventajas que ofrece la red sea la posibilidad de
formal y no formal– y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos» (Convención
para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, artículo 2, punto 3).
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 135
experiencias
participación de los propios ciudadanos, lo que se ha
hecho especialmente evidente con el surgimiento y
desarrollo de la llamada Web 2.0. a través de recursos
como las redes sociales, las wikis, los blogs, las
plataformas de vídeo o las aplicaciones de mapas, los
propios ciudadanos, al margen de las propias
instituciones, o bien de su mano –por medio de
iniciativas que promueven su participación–, pueden
convertirse en defensores y difusores del patrimonio
cultural. En este sentido, las propias instituciones han
sabido apreciar la importancia de la implicación de la
ciudadanía en la propia puesta en valor de sus
recursos culturales –bien sean materiales o
inmateriales– y han emprendido acciones tendentes
a propiciar esta participación o, al menos, a dar a
conocer la existencia de estos recursos con el fin de
que los propios ciudadanos tomen conciencia y
contribuyan a su defensa, difusión, conservación y
salvaguardia.
Esta idea de la participación ciudadana es
especialmente importante teniendo en cuenta que,
como la unesco resalta en uno de sus documentos de
trabajo, «el patrimonio cultural inmaterial solo puede
serlo si es reconocido como tal por las comunidades,
grupos o individuos que lo crean, mantienen y
transmiten». Por ello, en el artículo 15 de la
Convención de París, se establece que los Estados
participantes tratarán de lograr «una participación lo
más amplia posible [y de] asociarlos activamente a la
gestión del mismo».
Participación ciudadana
y aquí partimos, en primer lugar, de una premisa
básica para que algo sea considerado patrimonio, el
hecho de que solo pueda serlo aquello que la propia
sociedad identifica como tal. las aplicaciones de la
Web 2.0, orientadas a la construcción colaborativa del
conocimiento y al desarrollo de la llamada
inteligencia colectiva pueden convertirse por ello en
un importante recurso para la puesta en valor de este
patrimonio, a la vez que se cumple con la condición
establecida por la unesco de implicar a los
ciudadanos en su gestión. Puesto que como ya
mencionábamos al comienzo, permite su difusión
global, a través de distintos formatos y con la
posibilidad de que todos podamos formar parte de las
distintas experiencias puestas en marcha.
En resumen, podemos afirmar que hoy día, gracias
a estos recursos de la Web 2.0, cualquier persona
tiene la posibilidad de participar en la salvaguardia del
patrimonio cultural, sea material o inmaterial,
favoreciendo la toma de conciencia acerca de su valor
y la identificación de todos los ciudadanos con dicho
patrimonio, contribuyendo con ello a su difusión y
protección. de esta forma, tenemos la posibilidad de
poner en valor experiencias culturales que antes
habían podido haber quedado relegadas al olvido y
difundirlas a un público mundial. En esta misma línea,
tenemos el caso de los llamados archivos de la
experiencia, que pretenden conservar ese patrimonio
intangible de incalculable valor para el conocimiento
de nuestra historia y el entendimiento de nuestro
presente, como son los recuerdos y la memoria de
nuestros mayores.
frente a todas las ventajas que hemos citado en
relación con Internet y los recursos de la Web 2.0,
también hemos de mencionar algunos
inconvenientes, como puede ser el hecho de que
haya usuarios que pretendan banalizar el concepto
de patrimonio inmaterial y tratar como tal alguna
manifestación que realmente no pueda llegar a serlo,
porque no forme parte de la cultura de la propia
comunidad y esta no llegue a identificarlo como tal. o
el problema de que algún usuario difunda una visión
distorsionada, posiblemente por desconocimiento, de
alguna manifestación cultural considerada
patrimonio inmaterial.
sin embargo, aunque el volcado de información por
parte de usuarios no expertos pueda generar dudas
acerca de su fiabilidad o precisión, nunca antes
habían existido tantas vías para contrastar la
información como las que hoy día nos ofrece
Internet. El hecho de que sean muchos los
navegantes que puedan participar y aportar sus
conocimientos y experiencias también sirve de filtro
frente a las posibles imprecisiones o errores que
puedan existir en los recursos producidos por los
usuarios.
Por otra parte, teniendo en cuenta que la
concienciación ciudadana acerca de su patrimonio es
el principal garante de su defensa y conservación,
debemos destacar cómo la Web 2.0 lo que permite es
que sean los propios usuarios los que seleccionen los
temas que consideren de su interés. lo cual también
Las instituciones han
sabido apreciar la
importancia de la
implicación de la
ciudadanía en la puesta
en valor de sus recursos
culturales
TELOS 91 | 135
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 136
experiencias
supone un cambio en la percepción del propio
patrimonio cultural desde el momento en el que no
son exclusivamente los expertos los que delimitan
qué ha de ser entendido como patrimonio, sino
también la propia sociedad.
Análisis de experiencias
una vez hecha la reflexión acerca de cómo Internet
y la Web 2.0 pueden contribuir y convertirse en
espacios para la salvaguardia del patrimonio
inmaterial, vamos a proceder al análisis de distintas
experiencias con el fin de comprobarlo en la práctica,
estudiando qué tipo de actuaciones se están llevando
a cabo actualmente en este sentido.
No son exclusivamente
los expertos los que
delimitan qué ha de ser
entendido como
patrimonio, sino
también la propia
sociedad
4
Webs
En el caso de las webs, caracterizadas por la
existencia de contenidos de carácter multimedia y la
presencia en youtube, por medio de canales propios,
podemos destacar las siguientes experiencias:
4
— listas del patrimonio inmaterial de la unEsCo .
Como experiencia debemos destacar la publicación
en Internet de las listas del patrimonio inmaterial (la
lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere
medidas urgentes de salvaguardia y la lista
representativa del patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad), que incluyen una ficha, fotografías y
vídeo, de manera que dicha expresión cultural queda
inventariada digitalmente por medio de dichos
documentos de carácter textual, gráfico y
audiovisual.
así, se ofrece una ficha con tres apartados:
identificación (que incluye la descripción de la
experiencia, los documentos anexos y la decisión de
la Comisión), diaporama (compuesto de fotografías)
y vídeo (con vídeos alojados en Unesco TV, el canal
5
oficial de la unesco en youtube , disponible en seis
idiomas y que ofrece la opción de votar y compartir,
pero no de publicar comentarios), de manera que
cualquier persona puede acceder a toda esta
información y conocer en qué consiste cada una de
Véase: http://www.unesco.org/culture/ich/index.
php?pg=00011
5
Véase: http://www.youtube.com/user/unesco
6
Véase: http://www.xiloca.com/filmoteca/archives/
category/centro_estudios/patrimonio-inmaterialdel-jiloca
136 | TELOS 91
7
las experiencias incluidas en estos listados de
patrimonio inmaterial.
En este caso se trataría de una iniciativa de
carácter institucional, basada en el empleo de
recursos multimedia y plataformas de vídeo como
youtube, que nos permite conocer el número total de
visualizaciones.
— filmoteca de Xiloca: Patrimonio inmaterial del
valle. Pequeñas grabaciones audiovisuales
relacionadas con las tradiciones, costumbres, folclore
6
y oficios perdidos del valle del Jiloca (teruel) . se trata
de un proyecto puesto en marcha a finales del año
2009 por el Centro de Estudios de Jiloca, con el apoyo
de distintas instituciones y que nace con el objetivo
de elaborar una galería audiovisual del valle del Jiloca,
7
en teruel . a través de la web del proyecto es posible
acceder a un ‘videoblog’ en el que los navegantes
pueden ver algunos de los contenidos de esa
filmoteca. Como se explica en la propia web acerca de
los vídeos, «han sido realizados y editados por varios
autores, pues la idea de los ‘videoblog’ es dar
participación a todos los usuarios. todos tienen que
tener una temática cultural, recogiendo
especialmente los diferentes acontecimientos de la
cultura inmaterial (fiestas, romerías, cantos,
procesiones, etc.). se renuevan y amplían
continuamente, por sugerencia de los propios
usuarios o por búsqueda sistemática en los
servidores audiovisuales más populares».
El Centro de Estudios de Jiloca dispone, para
difundir estos vídeos, de su propio canal en
8
youtube , con 52 vídeos subidos actualmente. uno
de los aspectos más destacados de la iniciativa es el
hecho de alentar a los propios usuarios
pertenecientes al valle de Jiloca para que aporten
sus propios vídeos.
Redes sociales: Facebook
la red social se ha convertido en un espacio para el
impulso de iniciativas de apoyo a cualquier tipo de
patrimonio inmaterial. son numerosos los ejemplos
La comarca de Jiloca se encuentra situada al
noroeste de la provincia de Teruel, a 70 kilómetros
de la capital. Se compone de 40 municipios y cuenta
con una población cercana a los 14.000 habitantes.
Véase: http://www.jiloca.es/
8
Xilocacom. Canal del Centro de Estudios de Jiloca en
YouTube. Véase: http://www.youtube.com/user/
xilocacom
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 137
experiencias
que podemos encontrar. Entre otros, podríamos citar
los siguientes:
— danza de las tijeras patrimonio inmaterial de la
9
humanidad . Manifestación cultural de Perú, incluida
en el año 2010 en la lista representativa del
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la
unesco. no cuenta con vídeo en la web de la unesco,
pero sí podemos contemplarla en youtube, en el
10
Canal de SisariyDCJ .
— las fallas: patrimonio cultural inmaterial de la
11
humanidad , espacio en facebook de una plataforma
que propugna que las fallas de valencia sean
declaradas patrimonio cultural inmaterial por la
unesco.
— ruta del tambor y bombo: patrimonio inmaterial
12
de la humanidad , una página de apoyo a las
tradiciones de la ruta del tambor y bombo del bajo
aragón turolense (albalate del arzobispo, alcañiz,
alcorisa, andorra, Calanda, Hijar, la Puebla de Hijar,
samper de Calanda y urrea de gaen), que cuenta con
164 seguidores.
— se o flamenco é patrimonio inmaterial pola
13
unesco, o folclore galego tamén , espacio de carácter
reivindicativo que lucha por conseguir que el folclore
gallego sea declarado patrimonio inmaterial de la
humanidad por la unesco. Cuenta con 1.133
seguidores.
— silbo gomero patrimonio inmaterial de la unesco
14
ya! , grupo de apoyo a la candidatura del silbo
gomero como patrimonio inmaterial por la unesco,
finalmente concedida en el año 2009. y Rescue the
9
Véase: http://www.facebook.com/pages/danza-delas-tijeras-Patrimonio-Inmaterial-de-laHumanidad/174858539194018
10
Danza de las Tijeras en el Canal de sisariydCJ en
YouTube. Véase:
http://www.youtube.com/watch?v=ykkHgM640lk
11
Véase: http://www.facebook.com/pages/lasfallas-Patrimonio-Cultural-Inmaterial-de-laHumanidad/195116397165531
12
Ruta del tambor y bombo: patrimonio inmaterial de
la humanidad. Véase:
http://www.facebook.com/pages/ruta-deltambor-y-bombo-Patrimonio-Inmaterial-de-laHumanidad/118278901582937
13
Se o flamenco é patrimonio inmaterial pola Unesco,
o folclore galego tamén:
http://www.facebook.com/pages/se-o-flamenco%C3%a9-Patrimonio-Inmaterial-pola-unesco-ofolclore-galego-tam%C3%a9n/123632361030546
14
15
silbo gomero , para la preservación de este lenguaje,
con 1.464 miembros.
— Hagamos que el flamenco sea patrimonio
16
inmaterial de la humanidad, únete!!! , con 130
seguidores; di que sí al flamenco como patrimonio
17
cultural de la unesco , grupo con 2.124 miembros; sí
al flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la
18
humanidad , con 181, o El flamenco patrimonio
19
cultural de la humanidad , con 424, propuestas
similares a la del silbo gomero y, en este caso,
conseguida en el año 2010.
— declaremos al CHaMaMÉ patrimonio cultural
20
inmaterial de la humanidad , música folclórica
argentina. El grupo de apoyo cuenta con 447
miembros.
— El vallenato, patrimonio oral e inmaterial de la
21
humanidad , grupo con 1.387 miembros. Como ellos
mismos explican, «Este grupo busca aunar esfuerzos
a todo nivel con acciones concretas que finalmente
permitan presentar ante el comité de selecciones de
la unesco a El vallEnato, como expresión cultural
que amerite la salvaguarda y la difusión por el
organismo adscrito a las naciones unidas».
— rescatemos el patrimonio cultural de américa
22
latina , grupo a través del que pretende defenderse
el «patrimonio cultural material inmaterial y natural
de los pueblos de américa latina».
23
— la sidra asturiana patrimonio de la humanidad ,
grupo que cuenta con 2.928 miembros y que aspira a
que la bebida asturiana sea declarada patrimonio
inmaterial por la unesco.
Silbo gomero patrimonio inmaterial de la Unesco
ya!: http://www.facebook.com/group.php?gid=
57498584146
15
rescue the silbo gomero. Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=414358
91257
16
Hagamos que el flamenco sea Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad, únete!!! Véase:
http://www.facebook.com/pages/HagaMos-QuEEl-flaMEnCo-sEa-PatrIMonIo-InMatErIal-dEla-HuManIdadunEtE/125997230779064
17
Di que sí al flamenco como patrimonio cultural de la
Unesco. Véase: http://www.facebook.com/group.
php?gid=341091291085
18
Sí al flamenco como patrimonio cultural inmaterial
de la humanidad. Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=133708
699976859
19
El flamenco patrimonio cultural de la humanidad.
La red social se ha
convertido en un
espacio para el impulso
de iniciativas de apoyo a
cualquier tipo de
patrimonio inmaterial
Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=122658
547769952
20
Declaremos al CHAMAMÉ patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad. Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=183781
548503
21
El Vallenato, patrimonio oral e inmaterial de la
humanidad. Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=399515
84935
22
Rescatemos el patrimonio cultural de América
Latina. Véase: http://www.facebook .com/
group.php?gid=134477797046
23
La sidra asturiana patrimonio de la humanidad.
Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=618020
04467
TELOS 91 | 137
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 138
experiencias
— Carnaval de blancos y negros patrimonio de la
24
humanidad: unesco , fiesta colombiana que está
incluida en la lista de la unesco.
Las aplicaciones de
mapas, que permiten
georreferenciar
cualquier tipo de
manifestación cultural,
son un excelente medio
en el caso del
patrimonio inmaterial
Blogs
los blogs también pueden convertirse en espacios
para la difusión del patrimonio inmaterial, aunque su
poder de expansión y convocatoria pueda parecer en
principio menor al de una red social. Como ejemplos,
vamos a citar dos:
25
— Patrimonio inmaterial bogotano . Blog utilizado
como espacio para la publicación de un trabajo sobre
el patrimonio inmaterial en bogotá, por parte de los
‘Jóvenes g1 y g2 de Patrimonio (3er P de 2008)’.
todos los contenidos del blog, en los que se mezcla
los recuerdos personales y las tradiciones, fueron
publicados entre noviembre y diciembre de ese año.
Igualmente recurren al vídeo como medio para
mostrar las distintas manifestaciones y expresiones
culturales.
— vegas de antequera. Patrimonio inmaterial de la
26
humanidad ya!!! . a través de este blog, un
internauta emprende su proyecto que tiene como fin
el que una tradición de antequera (Málaga), llamada
‘dar la vega’ o ‘correr la vega’ («subir corriendo los
tronos por las empinadas cuestas que desembocan
en los templos») sea considerado patrimonio
inmaterial de la humanidad. se apoya además en un
27
canal en youtube (Canal de vegasante ), en el que
se ofrecen vídeos en los que se muestra en qué
consiste ‘dar o correr la vega’.
Wikis
En el caso de los wikis, nos encontramos con un
ejemplo inconcluso, pero que tenía en sus orígenes
24
Carnaval de blancos y negros patrimonio de la
humanidad: Unesco. Véase:
http://www.facebook.com/group.php?gid=166456
332081
25
Patrimonio inmaterial bogotano. Véase:
http://patrimonioinmaterialbogotano.blogspot.co
26
Vegas de Antequera. Patrimonio inmaterial de la
humanidad ya!!! Véase:
http://lavegaespatrimonio.blogspot.com/
27
Canal de Vegasante. Véase:
http://www.youtube.com/vEgasantE
28
atlas de fiestas, Celebraciones, Conmemoraciones
y rituales, el wiki sobre el patrimonio cultural
138 | TELOS 91
un gran potencial: el atlas de fiestas, Celebraciones,
Conmemoraciones y rituales, el wiki sobre el
patrimonio cultural inmaterial de la ciudad de buenos
28
aires . Como se explica en la página principal del wiki,
«El atlas es un proyecto de la Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de la
Ciudad de buenos aires, el cual es un organismo
dependiente tanto del Ministerio de Cultura de la
ciudad, así como de la legislatura porteña. El equipo
del atlas está integrado por un experimentado equipo
de antropólogos dedicados a los temas de patrimonio
y antropología de las ciudades».
Pese al gran interés del proyecto, no se ha
mantenido en el tiempo, y hoy día solo cuenta con
cuatro páginas publicadas.
Aplicaciones de mapas
las aplicaciones de mapas, que permiten
georreferenciar cualquier tipo de manifestación
cultural, son un excelente medio en el caso del
patrimonio inmaterial, por su marcada vinculación
con el territorio y las posibilidades que ofrece para
ubicar en el espacio cualquier expresión de este tipo.
Entre otros ejemplos, podemos destacar los
siguientes:
— atlas de patrimonio inmaterial: fiestas. Mapa de
29
fiestas en la ciudad de buenos aires ; atlas de
30
patrimonio Inmaterial: Celebraciones ; atlas de
patrimonio inmaterial: Conmemoraciones. Mapa de
31
conmemoraciones en la ciudad de buenos aires y
atlas de patrimonio inmaterial: rituales. Mapa de
32
rituales religiosos en la ciudad de buenos aires . Con
una filosofía similar a la de la wiki, de la que parece
heredera, ofrece información georreferenciada en
Google Maps sobre cada una de las fiestas,
inmaterial de la ciudad de Buenos Aires. Véase:
http://es.atlas.wikia.com/wiki/atlas_de_
Patrimonio_Wiki
29
Atlas de patrimonio inmaterial: Fiestas. Mapa de
fiestas en la ciudad de Buenos Aires. Véase:
http://maps.google.com.ar/maps/ms?ie=utf8&oe
=utf8&msa=0&msid=213033903809201913550.0
0049980f6b0371fae63d
30
Atlas de patrimonio inmaterial: Celebraciones.
Véase:
http://maps.google.com.ar/maps/ms?hl=es&gl=
ar&ptab=2&ie=utf8&oe=utf8&msa=0&msid=213
033903809201913550.00049bdd7703fead02b5d
31
Atlas de patrimonio inmaterial: Conmemoraciones.
Mapa de conmemoraciones en la ciudad de Buenos
Aires. Véase:
http://maps.google.com.ar/maps/ms?hl=es&gl=
ar&ptab=2&ie=utf8&oe=utf8&msa=0&msid=213
033903809201913550.00049bdcdb1832fa15933
32
Atlas de patrimonio inmaterial: Rituales. Mapa de
rituales religiosos en la ciudad de Buenos Aires.
Véase:
http://maps.google.com.ar/maps/ms?hl=es&gl=
ar&ptab=2&ie=utf8&oe=utf8&msa=0&msid=213
033903809201913550.00049bdcd7fa9dd6d78be
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 139
experiencias
celebraciones religiosas, conmemoraciones y rituales
de la ciudad de buenos aires. Incluye un enlace en
cada una de las referencias a información procedente
del gobierno de la Ciudad de buenos aires, lo que nos
hace suponer que puede tratarse de una iniciativa de
carácter institucional o con su apoyo, aunque no se
mencione explícitamente.
33
— Escoitar . se trata de un archivo sonoro
georreferenciado de galicia. Escoitar, su creadora, es
una asociación cultural sin ánimo de lucro que tiene
entre sus principales objetivos la «conservación de la
memoria sonora de galicia» y la «puesta en valor del
patrimonio cultural inmaterial».
34
— trashumancia viva . El objetivo de
trashumancia viva –un proyecto de cooperación
interterritorial que engloba a distintos grupos de
acción local– es el de poner en valor la Cañada real
soriana y dar a conocer la riqueza del trayecto, que
tiene una longitud de 840 kilómetros. En el proyecto
se han recopilado más de 600 fichas
georreferenciadas sobre historia y etnografía, con el
fin de ubicar geográficamente los aspectos más
destacados de la ‘cultura pastoril de la Cañada’.
En esta misma línea de trabajo también debemos
citar la experiencia del Instituto andaluz del
Patrimonio Histórico, que realiza actualmente un
35
atlas del patrimonio inmaterial de andalucía (aún no
disponible on line).
Plataformas de vídeo
En relación con las plataformas de vídeo, son ya
varios los ejemplos que hemos citado: el canal de
unesco, el del Centro de Estudios de Jiloca, los que se
muestran en las redes sociales procedentes de
youtube o los de blogs como vegas de antequera,
que también cuenta con su propio canal en dicha
plataforma. otro ejemplo podemos encontrarlo en el
canal Cocina Peruana para el Mundo. Canal de
36
cocinaperuanamundial , que tiene la misma filosofía,
dar a conocer a todo el mundo la cocina peruana,
poniéndola en valor a través de los vídeos difundidos.
33
Escoitar. Véase: http://www.escoitar.org/
Trashumancia viva. Véase:
http://demo.mapti.com/trashumanciaviva/
35
Información sobre el Atlas del patrimonio inmaterial
34
Conclusiones
los distintos ejemplos analizados nos demuestran
cómo Internet y las distintas aplicaciones de la Web
2.0 pueden servirnos como canal para la difusión y
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. tras
el análisis de las experiencias e iniciativas puestas en
marcha podríamos extraer las siguientes
conclusiones:
— la importancia de la implicación de los propios
ciudadanos en la difusión del patrimonio, más allá de
las propias instituciones (que también utilizan estos
recursos). no debemos olvidar que uno de los
elementos que deben caracterizar a cualquier
elemento o manifestación para que sea considerado
patrimonio es la identificación como tal por parte de
los propios ciudadanos.
— Internet se convierte en una biblioteca mundial
de recursos patrimoniales que de otra forma no
podrían haber sido difundidos ni conservados en este
ámbito global.
— Existe de esta forma la posibilidad de recopilar
tradiciones que pueden caer en el olvido, para que las
generaciones futuras puedan conocerlas.
— El propio carácter de Internet, su
multimedialidad, el poder combinar distintos
formatos, favorece la tarea de difusión, salvaguardia
o conservación. Conservar algo inmaterial es más fácil
en un medio también inmaterial.
— tenemos la posibilidad de georreferenciar todas
estas expresiones, gracias a las aplicaciones de
mapas.
Internet se convierte en
una biblioteca mundial
de recursos
patrimoniales
En resumen, la Web 2.0 permite que ya no sean
solo las instituciones las que se encarguen de la
difusión de este patrimonio, sino también los propios
ciudadanos, que se hacen con el control de lo que
quieren conservar, del patrimonio inmaterial que
quieren salvar del olvido, preservar y difundir.
de Andalucía. Véase:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/
navegacion.jsp?seccion=dEstaCados&entrada=/
portal/destacados/atlasPatrimonioInmaterial
andalucia/
36
Cocina Peruana para el Mundo. Canal de
cocinaperuanamundial. Véase: http://www.youtube.
com/user/cocinaperuanamundial
TELOS 91 | 139
07 TELOS_Experiencias91_Maquetación 1 18/04/12 11:23 Page 140
experiencias
Bibliografía
ballart Hernández, J. y Juan I tresserras, J. (2001). Gestión del
Patrimonio Cultural. barcelona: ariel.
Carreras, C. y Munilla, g. (2005). Patrimonio digital: Un nuevo
medio al servicio de las instituciones culturales. barcelona: uoC.
gonzález, g. (2008). la Participación de las Comunidades en la
salvaguardia del Patrimonio Inmaterial: la Web 2.0. Gestión
Cultural, no. 17 [en línea]. gestión del Patrimonio Inmaterial.
disponible en: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/
2008/bgc17-GGonzalez.pdf [Consulta: 2011, abril].
Morente, M. (2003). navegando por las cartas y documentos
internacionales. En: Junta de andalucía. Instituto andaluz del
Patrimonio Histórico, Repertorio de Textos Internacionales del
Patrimonio Cultural, pp. 48-63. granada: Comares.
unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial [en línea]. París. disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.
pdf [Consulta: 2011, abril].
140 | TELOS 91
unEsCo. base de datos de la unesco sobre las leyes nacionales
del patrimonio cultural [en línea]. disponible en:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/index.php?&lng=es
[Consulta: 2011, abril].
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Kit de la Convención
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en
línea]. disponible en:
http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf
[Consulta: 2011, abril].
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea].
disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/
index.php?lg=es&pg=00001 [Consulta: 2011, abril].
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 141
Actualidad
Libros
Escaparate
Revistas
Investigación
Regulación
Agenda
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 142
libros
La tecnología, factor
clave del desarrollo
financiero
Las TIC y el sector financiero del futuro
Emilio Ontiveros (Coord.)
Colección Fundación Telefónica/Ariel
Barcelona, 2012, 102 p.
ISBN: 978-84-08-11012-5
Actualmente, España
tiene uno de los
sistemas financieros
más eficientes y con
mayor profundidad
bancaria del mundo
142 | TELOS 91
Es el último título publicado en la
Colección Fundación TelefónicaAriel, coordinado por Emilio
Ontiveros, presidente de Analistas
Financieros Internacionales (Afi).
Este estudio ha sido realizado con la
finalidad de profundizar en las
relaciones entre las Tecnologías de
la Información y la Comunicación
(TIC) y el sector financiero en
España y en él se analiza la relación
entre la tecnología y las finanzas en
el mundo de la banca, los medios de
pago y la negociación en los
mercados financieros.
El análisis se remonta a la década
de 1960, con la llegada de los
primeros equipos de computación. Y
explica cómo gracias a esta
estrecha relación España, tiene hoy
uno de los sistemas financieros más
eficientes y con mayor profundidad
bancaria del mundo, siendo además
reconocido por su alto nivel de
innovación. Muchas de estas
innovaciones en TIC han facilitado la
mejora de los procesos internos,
como la gestión transaccional, la
contratación en mercados o la
interconexión con sistemas de
pagos. En el libro se apunta cómo,
desde la irrupción del mainframe en
los años sesenta hasta llegar a las
más recientes aplicaciones en la
nube, las TIC han ido acompañando
a la banca en su crecimiento.
Tecnología y sector financiero
caminando de la mano
En su contenido, el libro estudia el
papel que va a tener en los
próximos años la tecnología en el
sector. Es en el sector financiero y
dentro de este, en el bancario,
donde las TIC tienen un papel clave.
Es relevante ver que el número de
tarjetas emitidas no ha cesado de
crecer: en 2009 había casi 77
millones en España, un 59,1 por
ciento más que en 2000; el
incremento de terminales y cajeros
en España alcanzó la cifra de
1.392.805, un 25,5 por ciento más
que al comenzar la década; y la
capitalización de las acciones
cotizadas en la Bolsa de Madrid era
de 550 miles de millones de euros
en febrero de 2011, 6,8 veces más
que en diciembre de 1989.
Es importante destacar la
evolución en la relación de las
entidades financieras con sus
clientes. Un claro ejemplo es la
buena acogida que tuvo la
implantación de los cajeros
automáticos en la década de 1960
en la calle. Desde ese momento y
hasta la actualidad, la oferta de
canales se ha ido ampliando y hoy
existen oficinas bancarias que
permiten operar on line, en cajeros o
por teléfono.
La banca española invirtió en TIC
3.800 millones de euros en el año
2009, lo que coloca al sector en el
primero en esfuerzo en tecnología; y
en penetración de las TIC, el sector
financiero y de seguros se sitúa en
segundo lugar, por detrás del de
informática e I+D.
El informe está estructurado en
cuatro partes. En la primera de ellas
se analiza la Estructura del sistema
financiero español; en la segunda la
Relación entre el sector financiero y
las TIC; la tercera parte aborda las
TIC y el sector financiero del futuro y
por último unas Conclusiones.
En el libro los autores apuntan
que la nueva estrategia de las
entidades financieras en el entorno
de la Web 2.0 pasa por la
transparencia en la gestión, la
personalización de los servicios y la
comunicación bidireccional.
Rosa Mª Sáinz Peña
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 143
libros
El sistema de medios
en Portugal:
argumentos para un
debate
Crise e critica do sistema de Media
Francisco Rui Cádima
Odivelas; Porto: Media XXI; Formalpress,
2010, 164 p.
ISBN: 978-989-8143-12-9
Para Francisco Rui Cádima,
especialista en el ámbito de la
comunicación social, la relación que
se establece en Portugal entre la
crisis política y sus compromisos
con el sistema industrial de los
medios es de naturaleza perversa.
Desde su propia concepción y
definición, el sistema de medios
luso presenta una serie de
peculiaridades propias que se
constituyen como factores
agravantes de la crisis global actual
de los medios y que conforman, en
palabras del autor, «una ecuación
de solución casi imposible». Esto es
debido, principalmente, a la
ausencia de una regulación estatal
que permita el control de aspectos
esenciales como la independencia
de los medios o la formación de una
opinión pública fuerte y clara.
Desesperanzas aparte, en este
libro Rui Cádima ofrece, a través de
una selección de textos propios
–fruto de una rigurosa y vasta labor
de investigación llevada a cabo
durante los últimos años en torno a
la crisis del sistema de medios en
Portugal–, una serie de
planteamientos para un debate en
torno a la función social y a los
errores de los medios en su país
natal; argumentos reforzados en
todo momento con resultados de
numerosos trabajos científicos
recientes sobre los medios
portugueses, provenientes
fundamentalmente del ámbito
académico.
Periodismo, televisión y
regulación del audiovisual
Tal y como se describe en el
primer capítulo, uno de los ejes
sobre los cuales el sistema de
medios portugués presenta serias
disfunciones tiene que ver con el
periodismo y afecta tanto a la labor
periodística en términos globales
como al trabajo concreto de quienes
ejercen dicha profesión. En este
ámbito, los problemas que plantea
el sistema portugués giran en torno
a la libertad editorial, la falta de
independencia por parte de los
profesionales respecto a los
contenidos que elaboran y la
creciente precariedad laboral de los
mismos. Los ejemplos que se
ofrecen son múltiples: periodistas
que desarrollan su trayectoria
profesional alternando libremente
entre gabinetes políticos y
redacciones de periódicos; la
preeminencia consentida de fines
comerciales frente a la función
informativa del medio; la
subsidiariedad de la prensa respecto
a las agencias de información o
gabinetes de prensa
(fundamentalmente
gubernamentales); la perduración
de prácticas nefastas, como la
excesiva extensión de los
programas informativos o la
primacía en ellos de noticias
comerciales o sensacionalistas, etc.
En el segundo capítulo, el autor
trata específicamente el medio
televisivo, el cual, a pesar de ser el
sector de la comunicación social
que mayores inversiones genera en
el país luso, tampoco está, ni mucho
menos, exento de crítica. Destacan
en este caso las alusiones a la falta
de una misión clara de servicio
público y a la incapacidad del medio
para identificarse con el conjunto de
la ciudadanía.
Otro aspecto fundamental en el
estudio del sistema de medios
atañe a la regulación del
audiovisual, que para los países de
la Unión Europea se desarrolla por
una doble vía: mediante la
normativa común emanada de la
propia UE, paralelamente con
aquella específica por la cual cada
uno de los Estados miembros regula
el funcionamiento de su
correspondiente sistema nacional
de medios. En lo que respecta al
marco regulatorio propio, el autor
da cuenta de los diversos bloqueos
que Portugal viene arrastrando ya
desde la década de 1990, cuando se
produjo la atribución de dos
licencias de televisión generalistas.
En este caso, la salida de la crisis
pasa indefectiblemente por el
establecimiento de una regulación
específica en torno a los aspectos
estratégicos del sector, así como de
un sistema consistente de
monitorización de los contenidos.
Aunque según Cádima, también
cabe cuestionarse al actual órgano
regulador portugués (la ERC, creada
en 2005), problemático según el
autor «tanto en su modelo como en
su constitución, credibilidad,
representatividad y tasación».
Además de estas cuestiones, el
tercer capítulo del libro denuncia
también otros aspectos como la
falta de libertad editorial de los
profesionales y la práctica ausencia
de una dimensión identitaria y ética.
La televisión
portuguesa carece de
una misión clara de
servicio público y es
incapaz de identificarse
con el conjunto de la
ciudadanía
TELOS 91 | 143
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 144
libros
El órgano regulador
portugués (ERC) es
problemático «tanto en
su modelo como en su
constitución,
credibilidad,
representatividad y
tasación»
144 | TELOS 91
Sociedad de la Información (SI),
concentración de medios
En relación al desarrollo en
Portugal de la Sociedad de la
Información (SI), apunta Cádima que
en los últimos años parece advertirse
una mayor concienciación y
determinación en torno a la
necesidad de avanzar hacia una
‘cultura de red’; sin embargo, sigue
manteniéndose al respecto
prácticamente el mismo discurso
oficial e institucional de hace quince
años. Por su parte, iniciativas
específicas relacionadas con la
comunicación audiovisual y
multimedia, como la implantación de
la Televisión Digital Terrestre (TDT),
han resultado un enorme fracaso,
especialmente en términos de costes
y de rentabilidad.
El quinto capítulo del libro lleva
por título La concentración de
medios, el pluralismo y la
experiencia democrática. Con
respecto a la concentración, la
situación actual es de déficit y
deslocalización de la regulación;
algo inevitable puesto que, como
apunta Cádima, se trata de un
conglomerado muy complejo que
«no se puede resolver en un cuadro
legal constituido en materia de
concurrencia genérica». Esta
situación no es específica del país
portugués; el tratamiento jurídico
de la concentración ha sido
abordado de manera muy dispar por
los distintos Estados miembros de
la UE, que también aquí han debido
conjugar la legislación específica
para su territorio con los marcos
legislativos globales.
De ahí la necesidad de un marco
estructurado y sólido que permita
además una consolidación
empresarial que amplíe la diversidad
de opiniones y la libertad editorial. Y
del mismo modo, un mayor índice
de concentración exige también una
más rigurosa monitorización que
vele por el pluralismo de la
información y por la independencia
de los medios, habida cuenta de que
es cuando la información es
considerada prioritariamente como
un negocio cuando la experiencia
democrática se pone en riesgo. Para
el sistema de nuevos medios
digitales, la regulación centralizada
de servicios, redes y contenidos
resultan también aspectos
esenciales.
Medios y Europa, la UE
y los medios
La escasa visión europeísta y la
visión instrumental de la UE no
parecen ser un comportamiento
exclusivo de los medios lusos, sino
más bien un rasgo común en muchos
de sus Estados miembros. Por ello, en
el sexto y último capítulo, Rui Cádima
hace referencia a la misión que los
medios de comunicación debieran
asumir en aras del refuerzo de la idea
de Europa y la recuperación de la
legitimidad y la confianza de los
ciudadanos en las instituciones
europeas.
En la dirección opuesta, el autor
propone también algunos usos
constructivos de los medios por
parte de la UE para favorecer la
transparencia de sus procesos y la
mejora de su propia imagen como
institución democrática. Y en
cualquier caso, plantea la necesidad
de una reflexión sobre la
reorientación de las prácticas para
la comunicación social, así como en
torno a los derroteros hacia los que
se dirigen los medios europeos
tanto en su formato tradicional
como en el nuevo sistema de
medios digital.
María Cadilla Baz
La comunicación como
nuevo entretenimiento
de la ciudadanía
La Sociedad de la Información
en España 2011
Colección Fundación Telefónica/Ariel
Madrid, 2012, 175 p.
ISBN: 978-84-08-00383-0
Fiel a su compromiso de todos los
años, Fundación Telefónica presentó
el pasado día 25 de enero el Informe
SiE 2011 sobre el desarrollo de la
Sociedad de la Información en
España. El documento ha sido
elaborado por un equipo de expertos
de Telefónica Investigación y
Desarrollo e incorpora importantes
aportaciones de los Observatorios
autonómicos de la Sociedad de la
Información. El Informe incluye
información especialmente relevante
extraída de los estudios de mercado
elaborados por Movistar y de otras
fuentes de reconocido prestigio.
Las diez claves del avance
Los principales avances se
presentan bajo la forma de diez
claves que nos describen la nueva
situación, donde podríamos reseñar
especialmente que si bien la fibra
óptica ha tenido un crecimiento
espectacular (por encima del 210
por cien) durante el último año,
todavía su penetración es baja y
cuenta con una cuota de mercado
del 1 por ciento, mientras que
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 145
libros
durante el primer semestre de 2011
el crecimiento se ha producido
principalmente en la Banda Ancha
móvil, que experimentó un aumento
del 18,3 por ciento, hasta alcanzar
los 13,96 millones de líneas, un 28,5
por ciento más que el número de
líneas de Banda Ancha fija. Asimismo, en el Informe se señala
que hemos entrado claramente en
una era ‘post-PC’ que se inició con el
nacimiento del smartphone, pero
que en 2011 este nuevo dispositivo
superó por primera vez al PC como
terminal inteligente más vendido en
el mundo. Se destaca también el
espectacular ascenso de un nuevo
dispositivo, la tablet, con una tasa
de crecimiento interanual cercana al
300 por cien, estimándose un total
de 60 millones de unidades
vendidas durante 2011.
El informe llama también la
atención sobre el aumento de la
componente social en el proceso de
compra, lo que viene a estimular la
demanda. Se resalta asimismo que
el sector de las Smart Cities en
España ha sido especialmente
dinámico y coloca a Málaga,
Barcelona, Santander, Madrid y San
Sebastián a la cabeza de las
ciudades que más están avanzando.
El informe se fija también en que se
ha producido un cambio de
tendencia en el uso de Internet y
que están siendo las actividades
más allá del ocio, junto con las que
tienen que ver con la mejora de la
productividad personal las que
están dirigiendo el crecimiento.
Al mismo tiempo, desde un
modelo basado en la posesión del
contenido, se está evolucionando
hacia un modelo en el que lo
importante es el acceso al
contenido, tanto on line como en
streaming.
El informe llama especialmente la
atención sobre el comportamiento
de los usuarios digitales, que
evoluciona de manera constante a
medida que se usan de manera más
intensiva los diferentes servicios y
plataformas del mundo digital. Y sin
lugar a dudas, uno de los cambios
más importantes que se han
producido en los últimos tiempos
tiene que ver con la aparición de las
redes sociales y de usuarios
permanentemente conectados. Así
pues, el Informe se permite concluir
que comunicar se está convirtiendo
en el nuevo entretenimiento de la
gente, pero la comunicación digital
no se hace a costa de la
comunicación en persona, que sigue
siendo la más valorada.
El documento recoge asimismo
los principales indicadores
aparecidos en 2011 procedentes de
las principales fuentes y que
describen en detalle el panorama de
la sociedad digital en España.
También describe interesantes
casos de éxito de aplicación de las
tecnologías digitales en los
diferentes territorios del Estado
español.
Antonio Castillo Holgado
Estudio y propuesta
de principios para una
sociotecnología de la
información y la
cultura (STIC)
La velocidad electrónica
ha abolido la distancia
física, pero no la distancia cultural
Cultura y tecnología en
el nuevo entorno tecnosocial
Fernando Sáez Vacas
Madrid: Fundetel (ETSIT-UPM), 2011,
181 p.
ISBN: 978-84-7402-376-3
Disponible en:
http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/
cultura_y_tecnologia.pdf
En palabras del autor (p. 84),
Fernando Sáez Vacas es ingeniero
de telecomunicación e informático y
actualmente profesor emérito de la
ETS de Ingenieros de
Telecomunicación de Madrid. Con
45 años de experiencia universitaria
en tareas de docencia e
investigación, 14 de ellos
compartidos con trabajo profesional
sucesivamente en tres empresas
(una de ellas multinacional),
habiendo vivido técnicamente
durante su trayectoria profesional
varias ramas de especialidad en
infotecnologías, que siempre ha
complementado con la adquisición
de conocimientos y con la
realización de observaciones,
modelos teóricos –varios de ellos
relacionados con estudios
orientados a desentrañar la
TELOS 91 | 145
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 146
libros
complejidad– y experiencias
enfocadas sociotécnicamente.
Es decir, este admirador de la
infotecnología siempre ha
concebido la tecnología en general
como una parte esencial de la
cultura y a la infotecnología, que es
su ámbito personal de cultura
técnica, como algo asociado al
factor humano, según la línea de
una subcultura-uso entendida en su
sentido más amplio.
No es fácil resumir un libro en el que
el autor ha sintetizado su cúmulo de
experiencias relacionadas con el
impacto técnico y social con la rama
del saber a la que ha dedicado su afán
desde prácticamente sus orígenes
(como es la informática y su aplicación
social), y para la que ha creado el
neologismo ‘infotecnología’ y de la que
lleva escribiendo e investigando desde
1964 con casi 300 artículos y 26 libros,
además de mantener su labor docente
como catedrático. Pero la ventaja de
un libro de Fernando Sáez Vacas –y en
especial este, que tiene carácter
divulgativo y es en cierto modo
resumen de su creación
infotecnológica–, es que aunque incida
en temas ya tratados por él en otras
publicaciones, siempre añade nuevos
conceptos que integran y dan
continuidad con originalidad a su
pensamiento desde que analizaba
como pionero en un campo
desconocido la nueva realidad
emergente a la que ha dedicado su
profesión.
Y lo hace a partir de una
formación técnica que le permite no
solo separar la realidad de lo
extrapolable a un futuro a partir de
los conocimientos tecnocientíficos
actuales, sino también del impacto
cultural que esta nueva realidad
está teniendo y puede tener en
nuestras vidas, pues su cultura
abarca tanto la de tipo humanista
como la cultura técnica, sin la que
aquella se quedaría incompleta.
146 | TELOS 91
Comienza el libro con una queja
sobre la dificultad para que
oficialmente se admita que la
palabra cultura también abarca los
saberes tecnocientíficos y no solo
los humanísticos, problema ya
denunciado por C. P. Snow, cuando
sin los primeros, la ‘circunstancia’ de
que hablaba Ortega y Gasset, o el
entorno, nos llevaría a un mundo
totalmente diferente. Sin la técnica
del hacha de piedra, no se hubiera
configurado un cerebro inteligente
para especulaciones humanísticas,
como indica la antropología; de igual
forma, sin la técnica de la Red
Universal Digital (RUD) el ser
humano no estaría a punto de dar
un trascendental paso evolutivo en
cierto modo análogo al que se dio
en la Edad de Piedra.
Con quedar diáfana la tesis, el
autor incluye como Anexo un
extracto del documento escrito en
colaboración titulado El teléfono
móvil, producto estelar de la red
universal digital. Una tecnología
compleja de impresionante y ubicuo
impacto social, en el que esta red
universal en un mundo
informativamente digitalizado
adquiere su sentido de prolongar los
sentidos humanos e
interconectarlos con el resto de los
habitantes del planeta e incluso con
sus máquinas.
La cultura tecnológica
La importancia que el autor le da
a la difusión mediática de la cultura
tecnológica, al objeto de crear unas
mínimas bases de tecnocultura, o
más precisamente de
sociotecnocultura, es porque el
mundo no se mueve simplemente
en un entorno social, sino
tecnosocial muy complejo y
supeditado a la tecnología, que
popularmente se conoce como TIC
(Tecnologías de la Información y la
Comunicación). La infotecnología es
un artefacto social, que genera
nuevas y muy diversas formas
sociales y mentales, pues este
mundo tecnificado es mucho más
complejo que el antiguo y más difícil
de entender. Los neologismos en
este nuevo entorno se suceden,
pasando de Sociedad de la
Información (SI) en la infociudad, a
Sociotecnología de la Información, o
Socioinfotecnología, de la que se
debe partir hacia una
Socioinfocultura y, más
concretamente,
Socioinfotecnocultura, pues la
tecnología no puede estudiarse sin
considerar el factor humano. Por
eso prefiere el término Sociedad
Digital al exclusivamente
tecnológico de Era Digital.
Conviene no perderse en los
neologismos, pues ante un campo
tanto técnico como sociológico
inédito, el autor debe desbrozarlo
creando palabras nuevas para
realidades que hasta el presente no
existían, labor para la que la cultura
humanística de Fernando Sáez
Vacas resulta tan valiosa.
El mundo digital
El confesado propósito del
ensayo es el de proponer unas
bases conceptuales para pasar a la
acción en el nuevo entorno
tecnosocial (NET) con objeto de
hacer compatible una cada día más
copiosa tecnosfera con los
elementos y sistemas de la biosfera,
con el sistema medioambiental y
con un conjunto de ciertos valores
humanistas creados durante siglos
de evolución. La era digital solo
representa para el autor una
frontera técnica, y que con ella
sobrevenga una sociedad digital
(homo digitalis) es una cuestión de
adaptación social, cultural y
antropológica; y es seguro que esa
evolución será más lenta, compleja
y tal vez dolorosa que la de la
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 147
libros
tecnología. La velocidad electrónica
ha abolido la distancia física, pero
no la distancia cultural.
La socioinfotecnocultura, donde
la infociudad crece hasta el extremo
de que ya más de la mitad del
género humano vive en ciudades
(que empiezan a denominarse
ciudades inteligentes) y utiliza la
infocultura, es una pieza para
cimentar humanísticamente la
Sociedad de la Información y del
Conocimiento, pasos previos con el
esfuerzo personal, a la sabiduría. En
la ‘conexión ciberespacial’ distingue
cinco etapas industriales:
Revolución industrial (1733-1878);
Era de la electricidad (1879-1946);
Era de la electrónica (1947-1972);
Era de la información (1973-2000) y
Era digital/ciberespacial (2001-¿?),
en la que sitúa a la RUD como
convergencia de las tecnologías,
convergencia e interoperabilidad de
las redes, multimedia distribuido,
interfaces naturales, redes
domésticas, redes corporales,
computadores ubicuos, ciberespacio
e inteligencia no biológica.
Puesto que vivimos en ámbitos
híbridos cada día más digitales, se
resalta el hecho de que haya que
programar procesos educativos con
la influencia de la infotecnología en
ellos, lo que implica la formación de
ingenieros híbridos, concepto en
que el autor se extiende.
Conviene resaltar que el libro no
solo incluye recuadros aclaratorios,
sino también a numerosas notas a
pie de página, lo que lo convierte en
un libro divulgativo sin restar rigor a
la síntesis del pensamiento
socioinfotecnológico de Fernando
Sáez Vacas.
Aquilino Morcillo Crovetto
Tendiendo puentes
desde (y entre) la
comunicación y la
cultura: estructuras,
políticas y propuestas
Estructuras de la comunicación y de la
cultura. Políticas para la era digital
Ramón Zallo
Barcelona: Gedisa, 2011, 414 p.
ISBN: 978-84-9784-665-3
«Es natural que me pregunte una
vez más cómo hay que tender los
puentes, buscar los nuevos
contactos, los legítimos, más allá
del entendimiento amable de
generaciones y cosmovisiones
diferentes...».
Para alguien que accedió a
Economía de la comunicación y la
cultura (1987) y El mercado de la
cultura (1992) hace poco más de una
década, a través de fotocopias y al
otro lado del Atlántico, la lectura y
reseña de la última obra de Ramón
Zallo, Estructuras de la comunicación
y de la cultura. Políticas para la era
digital se presentaron, al mismo
tiempo, como una invitación difícil de
declinar y un desafío singular que
afrontar.
Tal y como reza la contraportada,
se trata de un libro que parte de
detectar la necesidad de una
explicación pedagógica sobre los
cambios que trae consigo la
digitalización general de la
comunicación y la cultura, proceso
que el autor enmarca en un
contexto doble de globalización e
impactos territoriales. Dicha
necesidad alienta un trabajo que
aborda esa explicación pero que
también desvela los retos y riesgos
asociados y que, a partir de los
mismos, formula directrices de
políticas culturales y comunicativas
y una agenda de prioridades y
propuestas.
A su vez, los prólogos de Enrique
Bustamante y Germán Rey dejan
claro que se trata de un trabajo que,
por la amplia panorámica de núcleos
temáticos que ofrece, da cuenta de
los múltiples cambios acaecidos
durante los años transcurridos desde
la aparición de Economía de la
comunicación y la cultura.
El libro puede
presentarse como un
puente que vincula la
reflexión teórica de
investigadores y
estudiosos con la
práctica política de
gestores culturales
¿Cómo tender el puente?
«Entonces el puente, claro.
¿Cómo tender el puente, y en qué
medida va a servir de algo
tenderlo?».
Estructuras de la comunicación y
de la cultura... se configura, desde
un punto de vista formal, en catorce
capítulos organizados en tres
grandes apartados. Si el primero
plantea un acercamiento a la
cultura y la comunicación en la era
global y digital desde la economía
política y el segundo encara las
claves y fundamentos de una
economía crítica de la cultura y la
comunicación con el objeto de
delinear su especificidad y
fronteras, el tercero se centra en las
políticas culturales y comunicativas.
La primera parte del volumen
incluye cuatro capítulos, el primero
de los cuales contiene las siempre
necesarias definiciones
introductorias que clarifican la
mirada y el punto de partida: si la
comunicación nos habla sobre todo
del cómo –propone Zallo–, la cultura
nos remite en cambio al qué, al
quién, al para qué y a los efectos
sociales; mientras que la idea de
TELOS 91 | 147
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 148
libros
La ficción, no cabe
duda, es el género ideal
para anclar una imagen
de marca positiva en
cualquier cadena de
televisión hoy día
148 | TELOS 91
sistema cultural y comunicativo (y
su estructuración) permite, a su vez,
marcar fronteras y espacios de
conocimiento. El segundo capítulo
contextualiza el recorte propuesto
en el escenario de las
transformaciones que se verifican
en el sistema económico y
geopolítico mundial –definible
desde la idea del capitalismo global
financiero inmaterial o cognitivo– y
se pregunta cómo la globalización y
la digitalización redefinen la cultura
y las comunicaciones. Esto permite
al autor, a continuación, conectar de
modo específico tal análisis global
con sus efectos en las identidades y
comunidades, para advertir que los
territorios tienen hoy que elegir
entre ser puro terminal en la red de
los sistemas comunicativos
dominantes u organizar su propio
sistema cultural y comunicativo.
Cierra este primer bloque una
reflexión sobre los retos culturales
que provienen de Internet (por qué,
cómo, cuáles) y la manera en que
los enfrenta el capital humano con
conocimiento. Se describe qué pasa
con los sectores culturales
tradicionales en la Red, pero
también qué papel y funciones
ejercen los usuarios. Se argumenta
que Internet es un sistema de
sistemas y que deviene centro de la
hilera, aunque también se recuerda
que serán los usos sociales los que
establezcan las preferencias.
La segunda parte del libro
consolida el análisis estructural en
otros cuatro capítulos que ratifican
un posicionamiento crítico que se
construye tanto como contrapunto
al determinismo tecnológico y el
relativismo posmoderno como al
‘ombliguismo comunicacional’.
Mientras el número cinco justifica la
necesidad e importancia de una
economía crítica de la cultura y la
comunicación, delineando las
fronteras epistemológicas de su
definición, el seis se centra en
explicar la centralidad y relevancia
social del sector audiovisual y en
caracterizar al sistema
radiotelevisivo al inicio de la era
digital. Al respecto, Zallo señala que
el mismo se ve afectado por
tendencias generales como la
diversificación, la fragmentación, la
privatización y la recentralización de
las comunicaciones.
Los capítulos restantes se dedican,
en este orden, a explicar cómo es
que la crisis afecta al ámbito de la
comunicación y la cultura y a
presentar lo que el autor considera
que deberían ser las prioridades para
la investigación en economía política
de la comunicación y la cultura. Este
segundo bloque del libro contiene,
pues, una explicación de los distintos
tipos de crisis que es posible
identificar (cíclica de
sobreproducción, financiera,
tecnológica, ecológica…) y una sólida
argumentación acerca de por qué
comunicación y cultura pueden
ayudar a la salida general de la
misma.
Las políticas culturales y
comunicativas en la era digital
Ahora bien. Cuando llegue a este
punto el lector se dará cuenta de
que no solo se le está invitando a
tender y transitar puentes, sino que
además se le interpela sobre la
necesidad y el propósito de hacerlo.
Porque la mirada renovada que se
ofrece sobre conceptos y debates
ya clásicos (como la legitimidad del
servicio público o la relación entre
pluralismo y concentración), no es
en ningún caso complaciente. Y eso
se constata especialmente en el
último bloque de una obra que
conjuga el análisis riguroso con la
elaboración de propuestas.
Los capítulos nueve a catorce,
cuya extensión supone casi la mitad
del volumen, se dedican a pensar las
políticas culturales y comunicativas
en la era digital, con especial énfasis
en el debate en torno a la propiedad
intelectual y el servicio público y un
contundente anclaje en la situación
española. En primer lugar, Zallo revisa
los criterios que deberían alimentar
las políticas culturales y
comunicativas hoy, sintetizando
como líneas de aplicación preferentes
el progreso en clave social, la igualdad
en el acceso y el intercambio y la
comunicación alternativa y para el
cambio social, entre otras.
En segundo lugar, se adentra en
la caracterización de las políticas
culturales y comunicativas en
España y las Comunidades
Autónomas. Lo que le permite, en
tercer lugar y en el capítulo doce,
retratar y valorar la política
audiovisual española del periodo
2004-2010, además de
aproximarse, en los capítulos once y
trece, a dos de los debates más
polémicos de los últimos años: el de
la gestión de los derechos de
propiedad intelectual y su
remuneración, por un lado, y el de la
legitimidad e institucionalización del
servicio público de radiotelevisión,
por otro.
Si en relación con el último se
desglosan aquellos cambios
institucionales que son ya
insoslayables, como la
regularización de los mandatomarco y los contrato-programa, en
lo que refiere a los derechos de
autor, se parte de la premisa de que
existe un desajuste creciente entre
las potencialidades
democratizadoras de la Red para la
difusión y el acceso generalizados a
los contenidos y su apropiación
mediante el actual sistema
regulatorio. Se explican los modos
alternativos de remuneración ya
conocidos, junto a un borrador de
propuesta propia que parte de la
premisa de comprender a la
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 149
libros
sociedad como agente colectivo y
titular del conocimiento.
Finalmente, el último capítulo
despliega una agenda detallada de
prioridades y propuestas para la
política cultural y comunicativa, en
España y las Comunidades
Autónomas, con especial foco en el
audiovisual e Internet. Con
enunciados que apelan a la
codecisión y la planificación, que
colocan a la creación y a los
usuarios en el centro de las
decisiones, que reclaman una
política específica para la
integración cultural y espacial, o que
proponen intensificar las relaciones
culturales externas, Zallo redondea
un libro intelectualmente ambicioso
pero ciertamente honesto.
«Ahora habrá que pasar el
puente; no es difícil…»
En suma, Estructuras de la
comunicación y de la cultura... bien
puede presentarse como un puente.
Un puente que vincula la reflexión
teórica de investigadores y
estudiosos con la práctica política de
gestores culturales. Un puente que
se tiende, de forma atrevida, para ser
transitado por todos aquellos que no
pierden de vista las prioridades y
necesidades de una investigación
socialmente comprometida. Un
puente que conduce, en definitiva, de
modo provocador y a través de
numerosas notas y una amplia
bibliografía –cualquiera sean las
coordenadas geográficas y
generacionales de partida– a cruzar
muchos otros puentes.
«Porque un puente, aunque se
tenga el deseo de tenderlo y toda
obra sea un puente hacia y desde
algo, no es verdaderamente puente
mientras los hombres no lo crucen.
Un puente es un hombre cruzando
un puente, che».
Mª Trinidad García Leiva
Ficción audiovisual, un
género en auge en
España
La ficción audiovisual en España: relatos,
tendencias y sinergias productivas
Miquel Francés i Domènec y Germán
Llorca Abad (Coords.)
Barcelona: Gedisa, 2012, 352 p.
ISBN: 978-84-9784-695-0
Este libro coordinado por Miquel
Francés y Germán Llorca, comprende
un total de diecinueve capítulos,
estructurados en seis bloques, todos
ellos relacionados, de una forma o de
otra, con la ficción audiovisual. Los
trabajos ofrecidos por los diversos
autores participantes son el resultado
de las IV Jornadas de Contenidos para
Televisión Digital (CONTD),
celebradas el 19 y 20 de mayo del
pasado año en la Universidad de
Valencia, en las cuales expertos,
profesionales y académicos
debatieron sobre la ficción televisiva
como macrogénero audiovisual que
aspira a las máximas cotas de calidad
y eficiencia, tanto artísticas como
económicas.
Estructura
El primer gran bloque, Historias,
relatos y narrativas, consta de dos
capítulos, en los cuales se trata la
evolución que la narrativa ha sufrido
en los últimos años y las estrategias
que actualmente sigue para llegar al
espectador. Los conceptos de
cultura popular 2.0 –como la
denomina Álvarez Berciano– y el
enfoque ‘transmedia’ de la
producción, a cargo de Alberto
González, están bien tratados en el
libro, con enfoques densos y bien
documentados.
El segundo gran bloque lleva por
título Géneros y tendencias y consta
de tres capítulos a cargo de tres
autores diferentes. En ellos, por este
orden, se hace un interesante
repaso de la producción de ficción
española en el periodo 2005-2011;
se centra la atención en el auge de
la hibridación de géneros en
productos con clara vocación de
servicio público de calidad en un
intento de atraer a los
espectadores; y se analiza la
desigual e histórica competencia
entre los productos de ficción
norteamericanos –principalmente
estadounidenses– y los españoles.
El tercer bloque, Historia, memoria
e identidad cultural, se centra «en la
descripción de relatos con base
anecdóticamente ‘histórica’, tanto
nacional como local». El primero de
sus capítulos, escrito por Luis Veres,
aborda el estudio del auge de las
series de ficción con tintes históricos,
más o menos alejadas de la realidad,
tras una época anterior en la que
predominaba un interés por
temáticas quizás más arriesgadas en
la –hasta ese momento–
considerada pequeña pantalla.
En el segundo capítulo, se trata el
caso concreto de la serie L’Alqueria
Blanca, en un intento de estudiar e
investigar la ficción televisiva como
productora de referentes en el
contexto cultural valenciano. Para
ello, se ofrecen los resultados de la
captación de datos de casi un
centenar de personas, que fueron
expuestos en uno de los capítulos
de la serie emitida por la televisión
pública valenciana.
El subsector de la producción audiovisual
española, a pesar de las
nuevas estrategias derivadas de la crisis económica, presenta un futuro esperanzador
TELOS 91 | 149
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 150
libros
El libro puede
presentarse como un
puente que vincula la
reflexión teórica de
investigadores y
estudiosos con la
práctica política de
gestores culturales
150 | TELOS 91
El tercer capítulo, también muy
focalizado en el ámbito local,
pretende dar a conocer las
preferencias de los consumidores
valencianos en cuanto a contenidos
televisivos en la pantalla
convencional y en Internet, con el
objetivo de averiguar qué grado de
independencia tienen en la elección
de los contenidos frente a los
dictados del propio mercado.
El cuarto gran bloque,
denominado Ficción y
representación audiovisual, consta
de cinco capítulos, siendo el más
extenso de todos los incluidos en el
libro. En dicho apartado se analizan
series americanas como The X Files,
Bones, Los Soprano o The Wire,
desde diferentes puntos de vista y
por diferentes motivos. En las dos
primeras ficciones, no elegidas al
azar por la autora, el interés se
centra en el universo del personaje
y para su estudio se analizan los
episodios pilotos de ambas series.
En el caso de Los Soprano y The
Wire, sin embargo, lo que se busca
es analizar la influencia de las obras
de Martin Scorsese en temas como
la familia o la violencia. Además, el
bloque se completa con una
siempre interesante genealogía de
la narración cinematográfica, a
cargo de Juan Miguel Company, y
un bonito capítulo sobre la música y
el tratamiento sonoro en la ficción
televisiva estadounidense actual,
realizado por Xavier Mas i Sempere.
Los bloques cinco y seis,
Producción y difusión y Ficción para
los nuevos medios, son los dos
últimos y, por su interés creciente,
así como por el trato que durante
las Jornadas se ofreció, con gran
presencia de profesionales y
expertos no académicos, se detallan
con mayor interés.
La producción de ficción en
España y su necesaria
internacionalización
La ficción, no cabe duda, es el
género ideal para anclar una imagen
de marca positiva en cualquier
cadena de televisión hoy día. En los
últimos años, la emisión anual de
dichos productos ronda las 1.500
horas en el conjunto del audiovisual
y, una vez que las bases del sector
se asentaron en la década de 1990,
el subsector de la producción
audiovisual española, a pesar de las
nuevas estrategias derivadas de la
crisis económica, presenta un futuro
esperanzador.
Tal y como indican Francés y
Llorca, es esencial diseñar productos
de largo recorrido, planteando
proyectos alrededor de una marca de
ficción: la serie televisiva es la raíz de
un proyecto, pero también se debe
desarrollar una estrategia desde el
inicio para la explotación a medio y
largo plazo de otros productos virales.
Esto, como se señala en los capítulos
del bloque, algunas productoras
españolas saben hacerlo muy bien al
destacar lo importante que es el
hecho de enfocar la producción de
series como eventos: se trata de
generar expectación para fidelizar al
público.
Además, existe un cambio de
ciclo en las grandes productoras, por
el cual se tiene que comenzar a
realizar una nueva ficción y
desarrollar unas nuevas estrategias
empresariales muy enfocadas a la
internacionalización. Por un lado, se
trata de producir contenidos con
temáticas globales e intentar que
cada vez haya más series españolas
en el extranjero. Por el otro, existe la
necesidad de adaptarse a las
condiciones del mercado
internacional puesto que, aunque se
ha mejorado mucho, las formas de
hacer españolas deben ir un paso
más allá.
La ficción para los nuevos medios
y para las nuevas mentes
La televisión se ha convertido en
centro de convergencia tecnológica
y su industria de contenidos sigue
siendo el principal motor de
desarrollo. En torno a ella se sitúan
todos aquellos prometidos
novedosos mercados. Como no
podía ser de otra manera, el libro, tal
y como se trató en las Jornadas, se
interesa por la visión de la
producción audiovisual en torno a la
cuestión de la televisión en la web,
los contenidos para nichos de
mercado determinados y el
‘transmedia’, así como qué tipo de
relación existe entre la ficción y los
nuevos medios.
Miquel Francés, ya en la
introducción, señala a este respecto
que las cadenas de televisión deben
entender que se tienen que adaptar
al nuevo entorno digital interactivo
si quieren continuar conectando con
el público joven y joven-adulto, que
ha migrado hacia los nuevos
dispositivos y ha adoptado nuevas
fórmulas de consumo. No cabe duda
de que el libro coordinado por
Francés y Llorca es un buen punto
de encuentro no solo para
estudiantes de comunicación, sino
también para todos aquellos
implicados en la siempre difícil tarea
de producir un proyecto de ficción
televisiva en su sentido más amplio.
Los planteamientos de los
diferentes autores están centrados
en cuestiones muy variadas, que
abordan gran parte de las
cuestiones relativas a la ficción
audiovisual en nuestro país, pero
que no por ello caen en la
dispersión, algo es de agradecer a
los responsables de la coordinación
del volumen.
Francisco Gallego Calonge
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 151
libros
Escaparate
Cine
JAUME DURAN CASTELLS
La ficció cinematogràfica, avui
Barcelona: Universitat de Barcelona,
2011, 146 p.
ISBN: 978-84-475-3510-1
OTAVIO GETINO (COORD.)
Producción y mercados del cine
latinoamericano en la primera década
del siglo XXI
La Habana: Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano, 2011, 344 p.
ISBN: 978-959-7205-04-3
FÁTIMA GIL GASCÓN
Españolas en un país de ficción. La
mujer en el cine franquista (19391963)
Madrid: Comunicación Social, 2012,
310 p.
ISBN: 978-84-9286-018-0
ESTEBAN MIZRAHI (COMP.)
Cine condicionado por el mundo
contemporáneo
Buenos Aires: La Crujía, 2011, 168 p.
ISBN: 978-987-601-131-0
PEDRO SONGRO COLÓN; MIGUEL
ÁNGEL GUERTA FLORIANO (eds.)
Diez guiones con historia
Madrid: Arkadin, 2011, 304 p.
ISBN: 978-84-938555-3-6
Comunicación corporativa
MONSERRAT BALAS LARA
La gestión de la comunicación en el
Tercer Sector. Cómo mejorar la
imagen de las ONG
Madrid: Esic, 2011, 432 p.
ISBN: 978-84-7356-807-4
LUCIANO ELIZALDE; DAMIÁN
FERNÁNDEZ PEDEMONTE; MARIO
RIORDA (EDS.)
La gestión del disenso. La
comunicación gubernamental en
problemas
Buenos Aires: La Crujía, 2011, 351 p.
ISBN: 978-987-601-153-2
MARÍA APARECIDA FERRARI;
FABIO FRANÇA
Relaciones públicas. Naturaleza,
función y gestión en las
organizaciones contemporáneas
Buenos Aires: La Crujía, 2011, 207 p.
ISBN: 978-987-601-148-8
MIGUEL TUÑEZ
La gestión de la comunicación en las
organizaciones
Zamora: Comunicación Social, 2012,
218 p.
ISBN: 978-84-92860-93-7
Periodismo
JUAN CANTAVELLA; JOSÉ
FRANCISCO SERRANO
La prensa anticlerical en la historia
Madrid: Fragua, 2011, 222 p.
ISBN: 978-84-7074-455-6
MARIANO CEBRIAN HERREROS;
JESÚS FLORES VIVAR
Periodismo en la telefonía móvil
Madrid: Fragua, 2012, 254 p.
ISBN: 978-84-7074-485-3
EVA DOMÍNGUEZ; JORDI PÉREZ
COLOMÉ
Micro periodismos. Aventuras digitales
en tiempos de crisis
Barcelona: UOC, 2012, 106 p.
ISBN: 978-84-9788-498-3
ELVIRA GARCÍA DE TORRES
Cartografía del periodismo
participativo
Valencia: Tirant lo Blanch, 360 p.
ISBN: 978-84-1544-218-9
JOSÉ MANUEL DE PABLOS
Periodismo es preguntar
Tenerife: Sociedad Latina de
Comunicación Social, 2011, 144 p.
ISBN: 978-84-939795-3-9
Publicidad
ANTONIO PINEDA CACHERO
Elementos para una teoría
comunicacional de la propaganda
Sevilla: Alfar, 406 p.
ISBN: 978-84-7898-248-6
LUIS RODRIGO MARTÍN
Publicidad y consumo: nuevas modas,
viejas causas y valores sociales
Zamora: Comunicación Social, 2011,
160 p.
ISBN: 978-84-96082-74-8
Radio y TV
ITZIAR BERNAOLA; MIGUEL
ADROVER; JOSÉ M. SÁNCHEZCHIQUITO
Programas informativos y de opinión
en televisión
Madrid: Síntesis, 2011, 192 p.
ISBN: 978-84-9756-783-1
NATIVIDAD CARRERAS LARIO
TVE en sus inicios. Estudios sobre la
programación
Madrid: Fragua, 2012, 454 p.
ISBN: 978-84-7074-453-2
ANDREU CASERO, JAVIER MARZAL
(Eds.)
Periodismo en televisión. Nuevos
horizontes, nuevas tendencias.
Sevilla: Comunicación Social. 2011,
286 p.
978-84-9286-077-7
ESTHER CERVERA BARRIGA
CNN+. Mucho más que noticias. 12
años de periodismo e información
continua
Madrid: Fragua, 2011, 308 p.
ISBN: 978-84-7470-449-5
JOSÉ MARIA CHOMON SERNA
Evolución y transformaciones de
Radio 5 todo noticias: una radio
menos cercana
Madrid: Fragua, 2011, 112 p.
ISBN: 978-84-7074-464-8
MIQUEL FRANCES; GERMAN
LLORCA
La ficción audiovisual en España.
Relatos, tendencias y sinergias
productivas
Barcelona: Gedisa, 2012, 350 p.
ISBN: 978-84-9784-695-0
Sociedad de la Información
NATALIA ARROYO
Información en el móvil
Barcelona: UOC, 2011, 112 p.
ISBN: 978-84-9788-496-9
PAU SALVADOR I PERIS
El mite de la nature en publicitat
Barcelona: UAB, 2011, 138 p.
ISBN: 978-84-490-2674-4
JOSÉ ANTONIO CORDÓN
La revolución del libro electrónico
Barcelona: UOC, 2011, 104
ISBN: 978-84-9788-485-3
SANDRA VILAJOANA ALEJANDRE
Las leyes de la publicidad. Límites
jurídicos de la actividad publicitaria
Barcelona: UOC, 2011, 248 p.
ISBN: 978-84-9788-425-9
LUIS ÁNGEL FERNÁNDEZ
HERMANA
Historia viva de Internet. Los años de
en.red.ando (1996-1998) Vol. 1
Barcelona: UOC, 2011, 336
ISBN: 978-84-9788-476-1
JEFF JARVIS
Partes públicas. Por qué compartir en
la era digital mejora nuestra manera
de trabajar y vivir
Barcelona: Gestión 2000 SA, 2012,
313 p.
ISBN: 978-84-9875-037-9
JAVIER SIERRA
La información audiovisual en la
sociedad digital
Madrid: Fragua, 2011, 270 p.
ISBN: 978-84-7074-469-3
ALEJANDRO SUÁREZ SÁNCHEZ
OCAÑA
Desnudando a Google
Bilbao: Deusto, 2012, 280 p.
ISBN: 978-84-234-286-25
VV.AA.
La Sociedad de la Información en
España 2011
Madrid: Fundación Telefónica/Ariel,
2012, 176 p.
ISBN: 978-84-0800-383-0
Otros
JAMES GLEICK
La información. Historia y realidad
Barcelona: Editorial Crítica, 2012, 608
p.
ISBN: 978-84-9892-297-4
ÓLIVIER PÉREZ LATORRE
El lenguaje videolúdico. Análisis de la
significación del videojuego
Barcelona: Laertes, 2012, 336 p.
ISBN: 978-84-7584-847-1
SENECAL, MICHEL
Armand Mattelart: Pour un régardmonde.
París. La Découverte, 2011, 291 p.
ISBN: 978-2-7071-6649-4
JOOST SMIERS; MARIEKE van
SCHIJNDEL
Imagine… No copyright. Por un mundo
nuevo de libertad creativa
Barcelona: Gedisa, 2012, 240 p.
ISBN: 978-84-9784-642-4
CARLOS DEL VALLE ROJAS; F.
JAVIER MORENO GÁLVEZ; F.
SIERRA CABALLERO
Políticas de comunicación y
ciudadanía cultural iberoamericana
Barcelona: Gedisa, 2012, 368 p.
ISBN: 978-84-9784-693-6
TELOS 91 | 151
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 152
revistas
Publicaciones internacionales recientes
La radio en la sintonía de la Web
Juan José Perona/ Mª Luz Barbeito
El impacto del desarrollo tecnológico en el terreno de
la comunicación radiofónica está siendo investigado
desde diferentes perspectivas, según se desprende de
los últimos trabajos que centran su interés en este
medio. Las transformaciones en el periodismo
radiofónico, las nuevas experiencias de escucha a
través de comunidades virtuales o el significativo
impulso que para la participación y la interacción
comporta el uso de herramientas comunicativas
digitales por parte de las emisoras son, junto con la
utilización de las redes sociales, algunas de las
cuestiones más estudiadas. Por otra parte, también
parecen llamar la atención las múltiples posibilidades
de recepción sonora derivadas de la integración de
diferentes dispositivos electrónico-digitales, que
sitúan a la radio en una posición muy ventajosa con
América Latina
La comunicación popular
Comunicación y Sociedad
http://www.publicaciones.cucsh.udg.
mx/pperiod/comsoc
(Guadalajara, México: Universidad de
Guadalajara, nueva época, núm. 17,
enero-junio 2012).
Revisa las principales tendencias
analíticas en los estudios
cuantitativos en comunicación y
plantea que la emergencia de nuevas
técnicas de análisis estadístico (por
ejemplo, modelos multinivel), no solo
constituye un avance técnico, sino
152 | TELOS 91
respecto a otros medios, al tiempo que dibujan un
escenario comunicativo que invita a buscar nuevas
fórmulas de explotación y transmisión de los
contenidos. Este interés por la radio en la era de
Internet alcanzó recientemente uno de sus máximos
exponentes con la celebración en Braga (Portugal), en
septiembre de 2011, del Congreso Radio Evolution
(ECREA).
Dejando al margen los trabajos que sobre otros medios
ocupan las páginas de las revistas especializadas en
comunicación, las miradas de los investigadores se
dirigen de nuevo hacia China, un país sobre el que se
estudia, entre otras cosas, sus relaciones con los
principales estados de América Latina y el impacto del
pensamiento estratégico en el mercado publicitario con
el crecimiento más rápido del mundo.
que afecta sustancialmente al
desarrollo de la comunicación como
disciplina científica e influye en la
elaboración de teorías más
sofisticadas. Por otra parte, estudia
los discursos y derechos ciudadanos
en las telenovelas mexicanas a partir
del análisis de Alma de Hierro y
profundiza en torno a las
representaciones de la modernidad en
el cine futurista, imágenes y códigos
de género, la estructura de la
asociación profesional en el campo
periodístico: el caso de Chile, la
leyenda urbana del robo de órganos:
origen, evolución, hechos reales,
ficcionalización, etc, y el rumor del
nopal chino: construcción
institucional y efectos sociales de
noticias falsas.
Comunicação & Política
http://www.cebela.org.br
(Rio de Janeiro: Centro Brasileiro de
Estudos Latino-Americanos, vol. 29,
No. 2, mayo-agosto 2011).
Presenta un artículo que reflexiona
ampliamente sobre las formaciones
discursivas y los llamados
intertextos: ciencias sociales,
literatura y medios de comunicación
en la modernidad latinoamericana,
así como otros escritos que tratan
sobre el Sumak Kawsai (o vivir
plenamente, vivir bien) y la
integración latinoamericana; o el
espíritu de Cochabamba (Bolivia): la
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 153
revistas
reapropiación social de la
naturaleza. Este número se
completa con un monográfico que
aborda las relaciones entre América
Latina y China, así como con un
intenso debate sobre capitalismo,
crisis y caos mundial. El ejemplar
cierra con la reproducción del
discurso de la presidenta brasileira
Dilma Rousseff en la apertura de la
Asamblea General de la ONU
(septiembre 2011) y la carta del
mandatario venezolano Hugo
Chávez al secretario general de
Naciones Unidas en relación con
Palestina y su reconocimiento como
‘acto de justicia histórico’.
Diálogo Político
http://www.kas.org.ar
(Buenos Aires: Konrad-AdenauerStiftung, año 28, No. 4, diciembre
2011).
Partiendo de la idea de que América
Latina parece dirigirse hacia una
nueva etapa del regionalismo que le
permitiría tener un mayor margen
de acción a nivel internacional, este
número incluye un dossier
compuesto por diferentes
aportaciones, entre las que
destacan las siguientes: América
Latina en el contexto global: un neoregionalismo emergente; América
Latina y su influencia en la
economía global: de los metales
preciosos a la reforma de los
mercados financieros; Argentina,
gobernanza global y su participación
en el G20; Brasil: potencia regional
con intereses globales; Geopolítica
de Chávez: la globalización y el
imperio, y política alemana para con
América Latina. La revista contiene,
además, un ensayo sobre
populismo y decisionismo en
América Latina y otro que analiza
las políticas para enfrentar la
exclusión social de los jóvenes.
Eptic On Line: Revista Electrónica
Internacional de Economía
Política de las Tecnologías de la
Información y Comunicación
http://www.eptic.com.br
(São Cristovão, Brasil: Universidade
Federal do Sergipe, vol. XIII, No. 2,
mayo 2011).
Contiene un artículo que trata sobre
migraciones, medios étnicos e
identidades transnacionales como
manifestaciones de la misma
realidad contemporánea y partes de
la misma ecología cognitiva. Otros
textos que ofrece este número
versan, por ejemplo, sobre las
implicaciones del desarrollo de los
diferentes sistemas de propiedad
colectiva y los bienes comunes; la
multiprogramación de TV Cultura
como opción alternativa en la
televisión brasileña; elementos para
una crítica de la economía política
del arte; la televisión digital abierta:
conflictos en la implantación de un
medio en Brasil; la comercialización
intra e interregional del cine
euroiberoamericano en la era digital
o la segmentación del mercado
como estrategia de venta en
España: el caso del diario Público.
Razón y Palabra
http://www.razonypalabra.org.mx
(Monterrey: Instituto Tecnológico
Superior de Monterrey, No. 78,
noviembre 2011-enero 2012).
Ejemplar dedicado básicamente al
cine iberoamericano, en el que se
abordan diferentes cuestiones de
interés: Héroes, antihéroes y villanos
en el western español; la mujer en el
cine de Alejandro Amenábar:
pinceladas de una nueva feminidad;
trans, las heroínas de HerrerosManuare (Venezuela); interdiscursos
transmediáticos y sexuales en
apenas 90 minutos; la comicidad de
lo posible. Pistas sobre la
configuración del héroe en el cine de
Dago García; la representación de lo
femenino en el cine brasileño
contemporáneo: una nueva mirada
sobre el envejecimiento de la mujer;
Hanna Montana como modelo de
valores y consumo para las niñas
mexicanas; reflexiones sobre la
imagen del cine colombiano; el cine
infantil en España: descripción del
contexto y estudio de casos; los
sentidos de la ciencia en el cine:
metodología para su análisis;
consideraciones narrativas sobre el
falso tráiler: el relato del relato que
nunca existió; una mirada a la
cinematografía colombiana de la
primera década del siglo XXI, y el cine
mexicano en busca de su público.
Europa
Formatos Televisivos
Comunicaçao e Sociedade
http://www.cecs.uminho.pt/journal
(Braga: Centro de Estudos de
Comunicaçao e Sociedade,
Universidade do Minho, vol. 20, 2011).
Monográfico dedicado a la
comunicación radiofónica. Así, y
bajo el título ‘La radio en la
frecuencia de la web’, incluye una
serie de artículos que desarrollan
aspectos como los siguientes: La
reconfiguración de la temporalidad
de la radio en la era de Internet;
periodismo radiofónico e Internet,
un estudio de la evolución del uso
de las potencialidades on line en las
noticias de las webs radiofónicas; la
comunidad virtual de The Archers:
una nueva experiencia de escucha;
la radio en el contexto de la
‘sonoesfera’ digital: perspectivas
sobre un nuevo escenario de
recepción sonora; la generación
iPod y la radio: de Brecht a los
nuevos usos activos;
potencialidades de una web radio
universitaria: un estudio
exploratorio de las percepciones y
TELOS 91 | 153
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 154
revistas
las preferencias de los estudiantes;
la radio como medio social:
tendencias de consumo y modelos
de negocio; la radio-web como
business; el modelo francés de
radio-autopista. De la isofrecuencia
FM a Internet a bordo; ¿directo y
local nunca más? Las comunidades
de oyentes y las tendencias de
globalización en la propiedad y
producción de las radios locales.
Media, Culture & Society
http://mcs.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 34, No. 1, enero
2012).
Estudia la evolución de las revistas
sobre finanzas personales que
comenzaron su andadura en
Estados Unidos tras la Segunda
Guerra Mundial. Otros textos que
incluye este número analizan la
representación de lo mundano en la
serie The family, del canal británico
Channel 4; las claves del éxito de
diversos formatos televisivos, como
Gran Hermano, ¿Quién quiere ser
millonario? o Supervivientes; la
institucionalización de YouTube: de
contenidos generados por el usuario
a contenidos profesionales; las
mujeres, el honor y la sexualidad en
los medios de la Irlanda
contemporánea; y el concepto de
‘política mínima’ a través de los
medios de comunicación en línea.
New Media & Society
http://nms.sagepub.com
(Londres: Sage, vol. 14, No. 1,
febrero 2012).
154 | TELOS 91
Reflexiona sobre los resultados de
una investigación que arroja datos
sobre los sesgos de género y edad en
el uso de Internet y especialmente las
formas de discriminación que afloran
en la Red. Otros estudios que
contiene este número tratan, por
ejemplo, sobre la representación de
género, raza y sexualidad en los
videojuegos; el perfil de las citas en
línea y el carácter de las autopresentaciones que llevan a cabo los
sujetos que participan en dichas
líneas; la relación entre los mensajes
de los medios de comunicación y las
movilizaciones populares en Bulgaria,
así como la dinámica de intercambios
inter-media y los perfiles de los
actores que hay detrás de ellas; o la
predicción de ‘riesgos de Internet’ a
partir de variables como la
demografía, la adicción y la
alfabetización informacional.
The Radio Journal
http://www.intellectbooks.co.uk
(Bristol: Intellect Limited, vol. 9, No.
1, julio 2011).
Contiene un artículo cuyo objetivo
radica en explicar las causas, a partir
de una serie de entrevistas en
profundidad, por las que la
radiodifusión ilegal continúa
prosperando en la ciudad de Londres
pese a la liberalización del espectro.
Otros estudios que ofrece este
número tratan sobre el uso de los
archivos radiofónicos en Irlanda como
fuente histórica; los flujos de radio en
Internet: entre lo local y lo global; la
reinterpretación y revisión de la
lectura dominante de La Guerra de
los Mundos y su intento de explorar la
posibilidad de comunicación
bidireccional; ¿imperialismo cultural
del Norte? La expansión de la radio
canadiense CBC como red de servicio
a la comunidad.
América del Norte
Investigación en comunicación
Canadian Journal of
Communication
http://www.cjc-online.ca
(Vancouver: Canadian Journal of
Communication Corporation, vol. 36,
No. 4, 2011).
Contiene estudios donde abordan
temas que van desde la cohesión
social y aspectos de la identidad
nacional en los matrimonios del
mismo sexo, la interrelación del arte
contemporáneo y los movimientos
de liberación africanos en la década
de 1960 tras la publicación de un
monográfico en la revista
Artscanada, a la ‘remasculinización’
de la figura del obrero, pasando por
un estudio longitudinal sobre la
cobertura mediática a los ‘sin techo’,
la forma en que los informativos
televisivos en Canadá tratan los
temas del gobierno y la coalición
durante la crisis política de 2008 y
cómo la prensa canadiense cubrió la
llegada de refugiados tamiles a la
costa de Victoria.
Health Communication
http://www.tandfonline.com
(Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates, vol. 27, No. 2, 2012).
Presenta las conclusiones de varios
estudios sobre la cobertura
informativa relacionados con la salud.
Por un lado, un trabajo llevado a cabo
en Taiwán sobre cómo la cobertura de
los medios influye en las percepciones
que sobre esta tiene la audiencia. Y
por otro, cómo los contenidos
mediáticos influyen en la búsqueda
de información sobre una
enfermedad a través de Internet.
Además, presenta los resultados de
un focus group sobre prácticas de
alimentación infantil de las madres y
finalmente, la comunicación en las
redes sociales de estudiantes
universitarios sobre las relaciones
sexuales de alto riesgo.
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 155
investigación
Consolidación y continuismo
Mª Trinidad García Leiva
La consulta de las investigaciones pertenecientes al
ámbito de la comunicación y la cultura registradas más
recientemente en España* revela un aumento
significativo en el número de tesis leídas, en
comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin
embargo, el conjunto ofrece pocas sorpresas:
continuidad (de temas, perspectivas, recortes,
aproximaciones metodológicas…) es la palabra que
AUDIOVISUAL
Cultura y visualidad: la teoría
cultural y el giro visual
Sergio Martínez Luna
Departamento de Humanidades:
Filosofía, Lenguaje y Literatura,
Universidad Carlos III de Madrid
(UC3M)
Trabajo que parte de la idea de
que la cultura contemporánea ha de
entenderse a la luz de las
transformaciones en la imagen y los
imaginarios contemporáneos. Se
insiste en que este nuevo escenario
demanda el abandono de
definiciones esencialistas, tanto de
la visualidad como de la cultura,
para reorientar el análisis cultural
hacia las formas en que se recurre a
ambos conceptos en diferentes
discursos. Así, se parte de la
definición temprana de cultura que
propone la Antropología Social y
mejor refleja el estado de situación. Esta entrega, en
cualquier caso, pretende subrayar que, aunque entre los
trabajos predomina el análisis de contenido, en estrecha
conexión con el interés por las narrativas,
representaciones y efectos desplegados por los medios
de comunicación, entre los objetos de estudio se
consolida al fin el interés por los videojuegos, las
identidades y los territorios subnacionales.
Cultural decimonónica para,
finalmente, estudiar el proyecto de
renovación de la Teoría de la Cultura
que encarnan los estudios
culturales. La evolución de estos en
los últimos años conduce, a su vez,
al problema del estatuto de la
cultura en la contemporaneidad y la
reorientación de la teoría y el
análisis cultural.
Situacions Cinematogràfiques:
Debord, Bresson, Cinéma 68
Adolfo Oriol Diez Ferrer
Departamento: Comunicación
Audiovisual y Publicidad I,
Universidad Autónoma de Barcelona
(UAB)
Se persigue contraponer y
fundamentar las nociones de
‘situación cinematográfica’ y ‘cine
espectáculo’ como instrumentos
conceptuales teórico-prácticos
* La recopilación se efectúa de manera sistemática a
través de la base de datos TESEO, dependiente del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
válidos para el estudio de cualquier
fenómeno cinematográfico y, por
extensión, social o comunicativo.
Para ello se recurre a las
producciones cinematográficas de
Robert Bresson y Guy Debord, así
como a sus escritos teóricos. La
investigación se desarrolla en dos
partes: la primera lleva a cabo un
análisis en paralelo de sus
contribuciones, mientras que la
segunda analiza sus aportaciones
teóricas y prácticas. Un apartado
resumen sirve de transición hacia el
bloque dedicado al denominado
Cinéma 68, de modo que esto sirve
para enlazar a los dos autores
estudiados con el contexto
cinematográfico-social en el cual se
enmarca su actividad cotidiana y
cinematográfica, así como para poner
de relieve sus múltiples resonancias
en la cinematografía francesa.
(http://www.educacion.gob.es/teseo), que recoge y
permite recuperar información de las tesis
consideradas aptas en todas las universidades
españolas.
TELOS 91 | 155
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 156
investigación
La protección de la juventud y la
infancia como límite a las libertades
informativas en los medios
audiovisuales
Juan María Martínez Otero
Departamento: Derecho
Constitucional, Ciencia Política y de
la Administración, Universidad de
Valencia (UV)
En un escenario audiovisual
cambiante, el Derecho está llamado a
proteger a los más débiles frente a
posibles excesos en el ejercicio de las
libertades informativas. Los menores
ocupan, al respecto, una posición
especial, tal y como reconoce
expresamente la Constitución
española en su artículo 20. La
pesquisa aborda el desarrollo
legislativo que la mencionada
cláusula ha merecido tanto a nivel
estatal como internacional y
autonómico, sin olvidar la existencia
de un importante cuerpo
autorregulatorio. El estudio recoge
tanto la normativa aplicable a todos
los medios de comunicación
audiovisuales como aquella
específica a cada uno de ellos. De
modo que, junto con la regulación de
los medios tradicionales (radio,
televisión, cinematografía), se analiza
la de los medios de más reciente
aparición (videojuegos, Internet,
redes sociales, dispositivos móviles).
El videojuego como herramienta
educativa en entornos de
aprendizaje informal
Laura Tapia Meléndez
Departamento: Comunicación
Audiovisual y Publicidad II,
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
La tesis indaga sobre el potencial
educativo de los videojuegos.
Partiendo de la hipótesis de que los
videojuegos narran historias, se
pretende demostrar que en sus
contenidos aparecen representados
una serie de valores, algunos de los
156 | TELOS 89
cuales habrían de ser asimilados por
el jugador para superar los objetivos
del juego. A la muestra, conformada
por 30 videojuegos de las consolas
Nintendo Wii y Nintendo DS, bajo
criterios de reconocimiento,
adecuación y diversidad, se le han
aplicado dos técnicas de análisis
diferentes: narrativa, caso por caso, y
de contenido, para la medición de
valores (intelectuales, sociales,
morales, de la voluntad, afectivos,
estéticos y económicos). Se concluye
que los videojuegos narran historias
de un modo diferente a otras obras
audiovisuales y que en dichas
historias aparecen representados
determinados valores, algunos de los
cuales han de ser asimilados para
participar y ganar.
PERIODISMO
La información de proximidad en la
radio pública estatal: las
transformaciones de Radio 5
José María Chomón Serna
Departamento: Ciencias Históricas y
Geografía, Universidad de Burgos
(UBU)
La radio pública estatal ha
mantenido durante décadas una
clara vocación por la información y
los contenidos de proximidad. Sin
embargo, la reestructuración de
RTVE (2006) ha supuesto el
abandono de la vocación por la
proximidad, de tal forma que en
Radio 5, de 23 boletines locales
diarios y 24 autonómicos se ha
pasado a un único espacio local de
15 minutos que se emite a primera
hora de la mañana. A partir de una
muestra de más de trece mil
informaciones, el estudio contabiliza
la presencia de la información de
proximidad en la radio pública
estatal, determina y cuantifica el
tipo y las clases de informaciones
que se ofertan en los ámbitos local,
autonómico, nacional e
internacional (análisis temático),
establece los cambios en la
estructura de la emisora motivados
por el ERE de 2006 y da cuenta de
los impactos sufridos como
consecuencia de los cambios
introducidos en la organización
empresarial y en la programación.
La convergencia en els gabinets de
premsa i comunicació: les oficines
especialitzades en seguretat viària
Sonia González Molina
Departamento: Comunicación,
Universidad Ramon Llull (URL)
La convergencia ha
desencadenado en los gabinetes de
prensa y comunicación un conjunto
de cambios que afectan a los
mecanismos de producción
informativa, a los canales de
distribución y al perfil profesional de
los periodistas que allí trabajan. El
motor de estas transformaciones ha
sido la tecnología digital, que
favorece la aparición de nuevas
fórmulas productivas. La
investigación se basa en la
experiencia de los gabinetes de las
principales fuentes de información
institucional existentes sobre tráfico
y seguridad vial: el SCT y el RACC
(Catalunya), la Dirección de Tráfico
(País Vasco) y la DGT (España). El
trabajo de campo, que combina
entrevistas a responsables y
trabajadores de los organismos
estudiados, así como a los
periodistas especializados en esta
área, se refuerza con observaciones
a los escenarios vinculados a las
fuentes y los informadores y con el
análisis de la documentación por
ellos producida.
Relaciones entre periodismo y
literatura en la obra de García
Márquez: historia, mito y violencia
Moisés Limia Fernández
Departamento: Ciencias de la
Comunicación, Universidad de
Santiago de Compostela (USC)
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 157
investigación
La literatura y el periodismo
mantienen y han mantenido
históricamente una relación
marcada por la controversia. La
tesis demuestra que los vínculos y
conexiones entre una y otra
actividad se remontan muy atrás en
el tiempo y tienen sistematicidad.
Se reivindica, pues, la vigencia de
esta tradición mediante una
extensa nómina de autores que se
han dedicado al periodismo y de
periodistas que han practicado la
literatura y el estudio analítico de
sus creaciones. Más
específicamente, se aborda el
estudio de las relaciones entre
literatura y periodismo en Gabriel
García Márquez. Para ello se analiza
el caso extremo y fronterizo del
proyecto de novela ‘La violencia’,
que finalmente se desgaja en dos
obras: El coronel no tiene quien le
escriba y La mala hora. Mediante el
análisis de contenido y el estudio
comparado de ambos textos se
determina, finalmente, su condición
literario-periodística.
PUBLICIDAD Y RELACIONES
PÚBLICAS
Emocions i publicitat. El lligam
emocional entre el receptor i
l’emissor de la publicitat
Núria Puig Borràs
Departamento: Filología y
Comunicación, Universidad de
Girona (UdG)
La obra analiza y pone en relación,
desde un punto de vista teórico, la
función del sistema emocional y los
procesos de comunicación
publicitaria, buscando la interrelación
de la publicidad con las emociones
del receptor del mensaje publicitario.
De ahí que busque en la estética y el
arte, más concretamente en la
pintura, los recursos expresivos que
permiten a la publicidad establecer
un vínculo emocional con el receptor.
Se pretende demostrar que la
publicidad ejerce influencia sobre el
receptor siempre por la vía de las
emociones. Por ello se propone:
desplegar un mapa conceptual
amplio que permita obtener una
visión integradora, proporcionar una
mayor comprensión de la
complejidad de las emociones y del
proceso de la comunicación
publicitaria y poner en relación
diversas disciplinas con el hilo
conductor de las emociones y la
función que estas desarrollan en la
recepción de los mensajes
publicitarios.
La transformació de territoris en
marques: el reconeixement i la
diferenciació d’identitats espacials
en temps postmoderns. Un estat de
la qüestió
Jordi de San Eugenio Vela
Departamento: Comunicación,
Universidad Pompeu Fabra (UPF)
En un contexto de competencia
entre países, naciones, ciudades y
regiones para captar recursos,
talento, infraestructuras o eventos,
los territorios ceden sus
proyecciones habituales de
identidad territorial a una recién
llegada identidad simbólica,
gestionada en parte mediante la
transformación de territorios en
marcas. La determinación de un
estado de la cuestión con voluntad
holística, que incorpore y a la vez
ordene lo que se ha dicho y lo que
se ha hecho al respecto, con el fin
de situar en perspectiva las
implicaciones inherentes a la
construcción de marcas (branding)
para los espacios geográficos, es
uno de los objetivos principales de
este trabajo, mediante una revisión
interpretativa y crítica de la
literatura existente vinculada a las
marcas de territorio, una consulta a
un panel de expertos (método
Delphi) y el estudio de tres marcas
de territorio (Lluçanès, Priorat y Vall
de Camprodon) a partir de grupos
focales de discusión.
Impacto de las TIC en la
comunicación corporativa e
institucional
Jaime Vicente de la Fuente
Martínez
Departamento: Periodismo II,
Universidad Complutense de Madrid
(UCM)
Internet ha pasado de
herramienta ocasional y cuasi
experimental a ser un elemento
clave e imprescindible para el
desarrollo de los trabajos y
actividades de nuestro entorno.
Precisamente por ello es muy
importante hoy el estudio de la
comunicación en las organizaciones
e instituciones que incorporan las
nuevas tecnologías. En tal sentido,
la tesis analiza en siete capítulos en
qué medida han cambiado los
modelos tradicionales de
comunicación corporativa e
institucional con la aplicación de las
llamadas Tecnologías de la
Información y la Comunicación
(TIC). Con este objetivo se analizan
el flujo informativo y su utilidad
para las instituciones y
organizaciones, para lo cual se
observan el diseño y
comportamiento de la
comunicación institucional, así
como sus canales de distribución y
su valoración objetiva.
TELOS 91 | 157
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 158
regulación
En proceso de cambio
El desajuste de los mercados y el
debilitamiento de la radiotelevisión pública
Ángel García Castillejo
Tras las elecciones generales celebradas en España el 20
de noviembre de 2011, con el resultado de la victoria del
Partido Popular, que obtuvo la mayoría absoluta del
Parlamento español, se opera un cambio de gobierno y de
políticas en general y en el sector de las comunicaciones
en particular. Este cambio gubernamental se traduce en
una serie de iniciativas legislativas que inician su andadura
con la aprobación por el Consejo de Ministros de los
Informes por los que se remiten sendos anteproyectos de
Ley de modificación de la Ley General audiovisual y de
reforma de los organismos reguladores y del de la
competencia, para que sean informados por los
organismos consultivos correspondientes en cada caso,
para con posterioridad ser enviados, ya como Proyectos de
Ley al Parlamento.
Destacan estos dos anteproyectos, pues introducen
cambios estructurales y de debilitamiento de la
radiotelevisión pública y de desregulación de los
mercados, como el de las telecomunicaciones y el
SUPERVISORES VERSUS
ORGANISMOS
REGULADORES
El objeto del anteproyecto de ley de
creación de la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia es
agrupar las funciones de supervisión
de los anteriores organismos
independientes: la Comisión
Nacional de la Energía, la Comisión
del Mercado de las
Telecomunicaciones, la Comisión
Nacional del Sector Postal, la
Comisión Nacional del Juego, la
Comisión de Regulación Económica
Aeroportuaria, el Consejo Estatal de
Medios Audiovisuales, el Comité de
Regulación Ferroviaria y la Comisión
Nacional de la Competencia.
158 | TELOS 91
audiovisual, minorando la conocida como regulación ex
ante. De este modo se pretende en un primer
anteproyecto la modificación de la Ley General de la
Comunicación Audiovisual y en otro se disuelve la
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y
otros reguladores sectoriales y de la competencia y se
pretende la creación de un nuevo organismo que
agruparía a todos los anteriores en uno solo, al que se
bautiza como Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC).
Por tanto, esta reseña normativa correspondiente al
primer trimestre de 2012 confirma lo que ya
anticipábamos en el anterior número de Telos y
presenta un nuevo ciclo normativo que, bajo el
argumento de la necesidad de afrontar la situación de
crisis financiera, acomete reformas estructurales de
fuerte factura liberal en el marco jurídico de las
comunicaciones en España, tanto en el audiovisual como
en las telecomunicaciones.
Como se indica en la reseña del
Consejo de Ministros de 24 de
febrero, se asumen por el nuevo
organismo las funciones de
supervisión y se minoran las
competencias de regulación que
hasta la fecha han venido
desempeñando los organismos
sectoriales independientes.
Por tanto una importante porción
de competencias y funciones
retornan a las manos del gobierno,
como es el caso de ‘las tareas de
registro de los operadores,
inspección de estos y otras tareas
administrativas’, como por ejemplo
en el caso de las comunicaciones
electrónicas, la gestión de la
numeración, lo cual incluye la
asignación de los bloques de
numeración a los distintos
operadores o la regulación de la
portabilidad numérica, que tan
buenos resultados ha proporcionado
a los usuarios españoles de telefonía
fija y móvil. En el caso del sector
audiovisual, vuelve al gobierno la
competencia de fijación del listado
de acontecimientos de interés
general, que la Ley General
audiovisual había asignado al non
nato Consejo Estatal de Medios
Audiovisuales (CEMA).
El nuevo organismo se deberá
terminar de configurar en sus
funciones y competencias, así como
en su estructura, a lo largo de la
tramitación del anteproyecto y del
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 159
regulación
proyecto de ley en las Cortes,
quedando pendiente para un
momento posterior a la entrada en
vigor de la futura Ley la aprobación de
su Estatuto orgánico, que resultará,
sin duda, clave para determinar el
grado de independencia real y
efectiva del nuevo Consejo, de sus
órganos y de los servicios y personal
responsable de la instrucción de sus
expedientes, respecto del gobierno y
de los operadores.
La nueva Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia
estará compuesta por nueve
consejeros, que nombrarán un
presidente y un vicepresidente.
Serán propuestos por el gobierno y
su nombramiento deberá ser
ratificado por el Congreso de los
Diputados. Su mandato tendrá una
duración de seis años, con
renovaciones parciales y presidencia
rotatoria. El nuevo organismo estará
adscrito al Ministerio de Economía y
Competitividad. Tendrá su sede en
Madrid, pero existirá la posibilidad
de establecer subsedes, como es el
caso de la actual CMT en la ciudad
de Barcelona.
COMUNICACIONES
ELECTRÓNICAS
En el ámbito de las comunicaciones
electrónicas se deben destacar una
serie de Órdenes Ministeriales que,
como en el caso del servicio
universal, resuelven las licitaciones
previamente convocadas, por las
que se encarga a Telefónica de
España, SAU este servicio.
Así, tres Órdenes de igual fecha. La
Orden ITC/3231/2011, de 17 de
noviembre, resuelve la licitación
convocada por Orden ITC/2464/2011
y se designa a Telefónica de España,
SAU como operador encargado de la
prestación de los elementos de
servicio universal relativos al
suministro de la conexión a la red
pública de comunicaciones
electrónicas y a la prestación del
servicio telefónico disponible al
público, desde una ubicación fija.
La Orden ITC/3232/2011
resuelve la licitación convocada por
Orden ITC/2465/2011 y se designa
también a Telefónica
Telecomunicaciones Públicas, SAU
como operador encargado de la
prestación del elemento del servicio
universal relativo al suministro de
una oferta suficiente de teléfonos
públicos de pago. Y la Orden
ITC/3233/2011, de 17 de
noviembre, resuelve la licitación
convocada por Orden
ITC/2466/2011 y designa a
Telefónica de España, SAU como
empresa encargada de la prestación
del elemento del servicio universal
relativo a la elaboración y entrega a
los abonados al servicio telefónico
disponible al público de la guía
telefónica (BOE No. 285, de 26 de
noviembre de 2011).
En materia de espectro
radioeléctrico, se publicó la Orden
ITC/3470/2011, de 5 de diciembre,
por la que se resuelve la segunda
subasta económica pública, tras
haber quedado desierta
anteriormente y en esta segunda
ocasión convocada por Orden
ITC/2499/2011, de 20 de septiembre,
para el otorgamiento de concesiones
de uso privativo de dominio público
radioeléctrico en las bandas de 900
mhz y 2,6 ghz (BOE No. 307, de 22 de
diciembre de 2011). Con esta
asignación se cerraría una primera
fase del conocido como ‘dividendo
digital’.
En materia de tasas a los
operadores de telecomunicaciones,
el Real Decreto Ley 20/2011 de 30
de diciembre, de medidas urgentes
en materia presupuestaria, tributaria
y financiera para la corrección del
déficit público, en su artículo 9
recoge modificaciones en la
conocida como ‘tasa por reserva de
dominio público radioeléctrico’,
establecida en el apartado 3 del
anexo I de la Ley 32/2003, de 3 de
noviembre, General de
Telecomunicaciones.
AUDIOVISUAL
Además de las novedades
legislativas que ya hemos anticipado
y que a continuación
desarrollaremos, el Gobierno
presidido por José Luis Rodríguez
Zapatero, en su último Consejo de
Ministros celebrado el 16 de
diciembre, adoptó el acuerdo de
fusión por absorción Antena 3TV y
La Sexta, autorizando la transmisión
a Antena 3 Televisión de la licencia
para la prestación del servicio de
comunicación audiovisual de la que
era titular Gestora de Inversiones
Audiovisuales.
Antena 3 Televisión solicitó
autorización para llevar a cabo los
trámites necesarios para la
transmisión a su favor de la licencia
para la prestación de servicios de
comunicación audiovisual televisiva
de la que es titular La Sexta, licencia
que esta última poseía por
transformación de su anterior
concesión (que le había sido
otorgada por Acuerdo de Consejo de
Ministros de 25 de noviembre de
2005), de acuerdo con lo previsto en
la Ley General de la Comunicación
Audiovisual, en su disposición
transitoria segunda.
La Sexta era poseedora de una
licencia de ámbito nacional, otorgada
mediante Acuerdo del Consejo de
Ministros de 16 de julio de 2010, en
aplicación de lo establecido en el
apartado 1 de la disposición adicional
tercera de un Real Decreto de 29 de
julio de 2005, por el que se asignaba a
La Sexta un múltiple digital de
cobertura estatal, integrado por
cuatro canales digitales de televisión.
El gobierno, una vez analizada la
solicitud de transmisión de la
TELOS 91 | 159
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 160
investigación
licencia presentada por Antena 3,
comprobó que la misma reunía
todos los requisitos exigidos por la
Ley General de la Comunicación
Audiovisual, ya que la operación
societaria no superaba en ese
momento el límite de audiencia
establecido por la citada Ley. La
transmisión de la licencia de La
Sexta a Antena 3 tampoco supera el
límite de múltiples digitales a los
que se refiere la legislación de
comunicación audiovisual.
Por tanto, el ecosistema
audiovisual de cobertura estatal se
concentra aún más tras la integración
de la oferta del Grupo Sogecable en
Mediaset y queda configurado por
tres grandes grupos de comunicación
que en nivel de audiencias agregadas
se encuentra liderado por Mediaset,
con un 26,4 por ciento, seguido de
Antena 3 con un 25,7 por ciento, y el
grupo público TVE, con un 21,7 por
ciento. A estos tres grupos les siguen
los grupos y Net TV (Vocento), con
un 4,4 por ciento, y Unidad Editorial
con un 1,5 por ciento.
Junto a lo anterior y con algunos
años de retraso (trece, para ser
exactos), se publica en el Boletín
Oficial del Estado la Ley de la
Comunidad Autónoma del País
Vasco 8/1998, de 27 de marzo, de
modificación de la Ley de creación
del Ente Público Radio Televisión
Vasca / Euskal Irrati Telebista Herri
– Erakundea (BOE No. 308, de 23 de
diciembre de 2011).
Esta ley tiene o tenía por objeto
modificar aspectos puntuales del
régimen orgánico del
funcionamiento del ente público de
derecho privado Radio Televisión
Vasca-Euskal Irrati Telebista, dentro
de un proceso que ya se inició con la
Ley 4/1996, de 11 de octubre, por
la que se promovió la modificación
en determinados aspectos relativos
a la figura del Director General del
ente, de su Consejo de
160 | TELOS 91
Administración, los directores de las
sociedades públicas y a la provisión
y régimen del personal laboral del
ente público vasco.
Además se publica el Real
Decreto 1624/2011, de 14 de
noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley
7/2010, de 31 de marzo, General de
la Comunicación Audiovisual, en lo
relativo a la comunicación comercial
televisiva (BOE No. 294, de 7 de
diciembre de 2011).
Mediante este texto normativo
se desarrollan reglamentariamente
diversos contenidos del título II de
la Ley 7/2010, de 31 de marzo,
General de la Comunicación
Audiovisual, a fin de delimitar el
alcance de los derechos y
obligaciones de los prestadores del
servicio de comunicación
audiovisual cuando emiten en su
programación autopromociones y
determinadas formas de
comunicación comercial, tales
como telepromociones o
patrocinios; y también cuando
realizan dichas comunicaciones o
las distintas modalidades de
mensajes publicitarios durante la
retransmisión de acontecimientos
deportivos.
Por último, en lo que se refiere al
sector audiovisual, el Consejo de
Ministros en su sesión del 13 de
enero de 2012 conoció el Informe
sobre la modificación de la Ley de
Comunicación Audiovisual en
relación con los modos de gestión
de los canales públicos de televisión
autonómica y respecto la gestión de
los programas informativos y la
producción propia de los operadores
públicos de radiotelevisión de
cualesquiera cobertura (nacional,
autonómica o local).
Según se declara por el Gobierno
en su reseña informativa posterior
al Consejo de Ministros, el objeto de
la modificación que se aborda en
este anteproyecto es permitir que
las Comunidades Autónomas
puedan decidir el modo de gestión
del espectro radioeléctrico que les
haya sido reservado o adjudicado o
que se les reserve o adjudique; y
podrán, en consecuencia, decidir la
gestión indirecta de las televisiones
autonómicas.
El anteproyecto de Ley abre la
posibilidad de poder ceder a
terceros la producción y edición de
los programas informativos y de
aquellos otros que se hubieran
determinado en los ‘mandatosmarco’ aprobados por los
Parlamentos respectivos y se hace
desaparecer la especial misión de
fomento de la producción propia de
programación generalista de
televisión.
En el marco de la UE y en materia
audiovisual debemos destacar la
aprobación de las siguientes
iniciativas que enumeramos:
— Libro Verde sobre la distribución
en línea de obras audiovisuales en la
Unión Europea: oportunidades y
problemas en el avance hacia un
mercado único digital COM (2011)
427 (DOUE de 16 de noviembre de
2011).
— Informe de la Comisión al
Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico Social Europeo y
al Comité de las Regiones.
– Evaluación final de la aplicación
del Programa plurianual
comunitario de incremento de las
posibilidades de acceso, utilización y
explotación de los contenidos
digitales en Europa. COM (2011)
548 (DOUE de 16 de noviembre de
2011).
— Informe de la Comisión al
Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico y Social Europeo y
al Comité de las Regiones sobre la
aplicación de la Recomendación del
Consejo, de 24 de septiembre de
1998, relativa a la protección de los
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 161
regulación
menores y de la dignidad humana y
de la Recomendación del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 20 de
diciembre de 2006, relativa a la
protección de los menores y de la
dignidad humana y al derecho de
réplica en relación con la
competitividad de la industria
europea de servicios audiovisuales y
de información en línea – La
protección de los menores en el
mundo digital. COM (2011) 556
(DOUE de 16 de noviembre de 2011).
SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN (SI)
En lo referido a la SI son
reseñables distintas iniciativas de
factura comunitaria, como las
siguientes:
— Resolución del Parlamento
Europeo, de 17 de noviembre de
2011, sobre la Internet abierta y la
neutralidad de la Red en Europa.
Esta Resolución, en sus
conclusiones (compartidas con la
Comisión) entiende que no existe en
las circunstancias actuales una
necesidad clara de intervención
reguladora adicional en materia de
neutralidad de la Red a escala
europea. Se señala, no obstante, el
posible riesgo de conducta
anticompetitiva y discriminatoria en
la gestión del tráfico, en particular
por lo que respecta a las empresas
integradas verticalmente; acoge con
satisfacción la intención de la
Comisión de publicar las pruebas
que se han puesto de manifiesto a
raíz de las investigaciones llevadas a
cabo por BEREC sobre prácticas que
pueden afectar a la neutralidad de la
Red en los Estados miembros.
Por lo anterior, el Parlamento
Europeo pide a la Comisión que
garantice la aplicación coherente y el
respeto del actual marco regulador
de la UE en materia de
comunicaciones y que evalúe, en el
plazo de seis meses desde la
publicación de los resultados de la
investigación del BEREC, si son
necesarias medidas reglamentarias
adicionales para garantizar la libertad
de expresión, la libertad del acceso a
la información, la libertad de elección
para los consumidores y el
pluralismo de los medios de
comunicación, en aras de la
competencia efectiva y de la
innovación y para lograr unas
ventajas amplias para los
ciudadanos, las empresas y las
Administraciones Públicas al utilizar
Internet; destaca que cualquier
propuesta de reglamentación
europea en el ámbito de la
neutralidad de la Red debe ser objeto
de una evaluación de impacto.
— El 20 de diciembre de 2011 se
publicaron en el DOUE las
Conclusiones del Consejo sobre la
protección de los niños en el mundo
digital, en las que se insta a los
Estados miembros de la UE, a las
partes interesadas y a la Comisión
Europea a la adopción de una serie
de medidas tendentes a garantizar
el mayor nivel de protección de los
menores ante los contenidos en
Internet, el uso de las nuevas
tecnologías, videojuegos en línea o
no en línea, a la par que se
incremente el nivel educativo y de
alfabetización en materia de medios
en las escuelas y en los primeros
niveles de la educación infantil
(2011/C 372/04).
— También el 20 de diciembre, se
publicó en el DOUE el Convenio
europeo sobre la protección jurídica
de los servicios de acceso
condicional o basados en dicho
acceso. Se refiere a los servicios de
la SI y los servicios de radiodifusión
prestados a cambio de
remuneración y basados o
consistentes en un acceso
condicional. La finalidad del
Convenio es declarar ilícito en el
territorio de las partes firmantes del
mismo cierto número de actividades
que posibilitan el acceso no
autorizado a servicios protegidos y
aproximar las legislaciones de las
partes en este ámbito.
— El 31 de diciembre de 2011 se
publicó en el DOUE el Acuerdo sobre
la promoción, suministro y
utilización de Galileo y los sistemas
GPS de navegación por satélite y las
aplicaciones conexas firmado por el
Gobierno de los EEUU y por los
gobiernos de los Estados miembros
de la UE.
El objetivo del Acuerdo es crear
un marco de cooperación entre los
EEUU y los Estados miembros de la
UE para la promoción, el suministro
y la utilización de las señales y
servicios de temporización y
navegación, los servicios de valor
añadido, los aumentos y los
productos de temporización y
navegación mundial de carácter civil
del GPS y Galileo.
Finalmente, el 8 de febrero de
2012 se publicó en el DOUE el
Dictamen del Supervisor Europeo de
Protección de Datos sobre la
neutralidad de la Red, la gestión del
tráfico y la protección de la
intimidad y los datos personales,
que resulta de gran interés ya que
no solo realiza un recorrido
pormenorizado sobre la situación de
la protección de datos, la intimidad
y la neutralidad de la Red, sino que
además presenta, a modo de
conclusiones, distintas propuestas
de carácter político, regulatorio y
legislativo (2012/C 34/01).
TELOS 91 | 161
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 162
agenda
Agenda
ABRIL 2012
Evento
Contenido
Información
Madrid ((España).
Día 18 de abril de 2012
R-EVOLUTION TV. 2012: el año de
la televisión conectada
Encuentro dedicado a los profesionales
del sector televisivo ligado a la
tecnología digital e Internet. El evento
está dividido en nueve conferencias
sobre experiencias concretas y dos
mesas redondas que tienen como
objetivo debatir sobre cómo se están
posicionando los principales actores.
iiREspaña
http://www.iirspain.com/Producto/?c
od=49D4323C0350
[email protected]
El Congreso girará en torno a tres
ejes principales: a) la investigación en
comunicación en América Latina:
diálogos y compromisos con la
sociedad; b) la construcción del
campo comunicacional: ciencias
sociales, tecnologías y diálogos
transdisciplinarios, y c) comunicación
y pensamiento crítico
latinoamericano: interculturalidad y
decolonialidad.
ALTAMIRA Congresos - Eventos
http://alaic2012.comunicacion.edu.uy
inscripcionesalaic2012@altamiraeve
ntos.com
La presente edición de este congreso
se centrará en: a) negocios, procesos
y prácticas del periodismo en el siglo
XXI y b) medios de comunicación
nuevos y tradicionales ante eventos
históricos notables tales como revoluciones, elecciones, escándalos, crisis humanitarias, etc.
Comité organizador ICMC
http://icmc2012.wordpress.com
[email protected]
Esta cumbre internacional trata
sobre la evolución y crecimiento de
las redes de telecomunicación y
reúne a los principales actores del
sector. El objetivo de las conferencias
plenarias es reflejar los avances que
se están realizando en la industria y
la evolución en la implantación de las
redes 4G como principal indicador del
futuro de las telecomunicaciones a
nivel mundial.
Informa Telecoms & Media
http://ws.lteconference.com
[email protected]
Organiza: iiREspaña
MAYO 2012
Montevideo (Uruguay).
Del 9 al 11 de mayo de 2012
ALAIC 2012
Tema: La investigación en
comunicación en América Latina:
interdisciplina, pensamiento crítico y
compromiso social
Organiza: Asociación
Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación (ALAIC) ||
Universidad de la República.
Porto (Portugal).
14 y 15 de mayo de 2012
ICMC 2012
Tema: Medios y periodismo en un
ecosistema en evolución
Organiza: Universidade de Porto
Barcelona (España).
23 y 24 de mayo de 2012
LTE WORLD SUMMIT 2012
Organiza: Informa Telecoms & Media
162 | TELOS 91
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 163
agenda
Evento
Barcelona (España).
Del 23 al 25 de mayo de 2012
II CONGRESO INTERNACIONAL
EDO
Tema: Gestión del conocimiento y
desarrollo organizativo: formación y
formación corporativa
Organiza: Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB) || Centre d’Estudis
Jurídics i Formació Especialitzada del
Dpto. de Justicia de la Generalitat de
Catalunya
Barcelona (España).
24 y 25 de mayo de 2012
XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN
DE HISTORIADORES DE LA
COMUNICACIÓN
Tema: Transición democrática y
comunicación internacional
Contenido
Las líneas de trabajo que se
abordarán, a lo largo del Congreso,
tomando en consideración la
perspectiva educativa, empresarial y
de la administración pública, serán:
las redes sociales como herramientas
para la gestión del conocimiento, el
aprendizaje informal, el aprendizaje
social en las comunidades
profesionales en red y Open
Innovation.
Información
Equipo de Desarrollo Organizacional
(EDO) de la UAB.
http://accelera.uab.cat/congressus/c
ongreso2012
[email protected]
Las temáticas de este congreso
abordan la cobertura internacional de
la transición española, la
comunicación social en las
transiciones democráticas, el papel de
los nuevos medios y redes sociales en
los conflictos políticos y sociales
actuales y la libertad de prensa en
España en su 200 aniversario.
eventia-Fundació UPF
http://ashiscom.org/12congreso
[email protected]
Esta Conferencia tiene como objetivo
reunir a académicos investigadores y
estudiantes para discutir sobre
aquellos estudios, teorías e
investigaciones que abordan la
comunicación en un entorno global.
Secretaría de la 62ª Conferencia ICA
http://www.icahdq.org
[email protected]
El II Congreso Español de
Recuperación de Información tiene
como finalidad convertirse en un foro
de encuentro para investigadores,
profesionales y docentes con interés
en el área de la Recuperación de
Información, en el que se obtenga
una visión de la actividad que se
realiza, así como servir de punto de
encuentro para el fomento de futuras
iniciativas orientadas a la promoción
del área.
Organización CERI 2012
Organiza: Asociación de
Historiadores de la Comunicación ||
Universitat Pompeu Fabra
Phoenix (EE.UU.).
Del 24 al 28 de mayo de 2012
62ª CONFERENCIA ICA
Organiza: International
Communication Association (ICA)
JUNIO 2012
Valencia (España).
18 y 19 de junio de 2012
CERI 2012
Organiza: Universidad Politécnica de
Valencia
TELOS 91 | 163
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 164
agenda
Evento
Contenido
Información
Ciudad de Panamá (Panamá).
Del 18 al 22 de junio de 2012
VIRTUAL EDUCA PANAMA 2012
Este encuentro internacional permite
compartir proyectos a responsables
institucionales y expertos en el
ámbito de la innovación aplicada a la
educación y a la formación. A los
contenidos tradicionales de este
evento se une, a partir la presente
edición, la organización del Foro
Multilateral de Educ@ción para el
Desarrollo Humano.
Virtual Educa
http://www.virtualeduca.org/encuent
ros/panama/
La Conferencia tiene como objetivo
reunir a investigadores, profesionales
y responsables políticos para discutir
temas de actualidad relacionados
con la comunicación, la economía
global y los negocios. Presentaciones
y comunicaciones y debates
brindarán la oportunidad de
incentivar el desarrollo científico y
práctico de los temas abordados.
CIGEST
http://www.cigest.ensinus.pt
[email protected]
Los principales ejes temáticos del
simposio serán, entre otros, las
políticas públicas y procesos de
integración latinoamericanos, los
movimientos sociales, la actualidad
el pensamiento latinoamericano, el
desarrollo humano y las bases de su
sostenibilidad en América Latina y la
ideología y la cultura en relación con
el poder.
UCLV
http://www.uclv.edu.cu/13simppensamiento-latinoamericano
[email protected] ||
[email protected]
Tema: Educación, innovación,
competitividad, desarrollo: las claves
de nuestro futuro
Organiza: Ministerio de Educación
(MEDUCA) de Panamá ||
Departamento de Desarrollo
Humano, Educación y Cultura de la
OEA || Virtual Educa
Lisboa (Portugal).
21 y 22 de junio de 2012
I INTERNATIONAL CONFERENCE
ON BUSINESS, ECONOMICS AND
COMMUNICACTION
Tema: Cooperative and Active
Ageing related to global Economy
and Business
Organiza: Centro de Investigación en
Gestión (CIGEST)
Santa Clara (Cuba).
26 y 27 de junio de 2012
XIII Simposio Internacional sobre
Pensamiento Latinoamericano
Tema: Gestión pública, participación
social e integración: ejes para el
desarrollo latinoamericano
Organiza: Facultad de Ciencias
Sociales de la UCLV de Santa Clara
T164 | TELOS 91
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 165
agenda
Evento
Contenido
Santiago de Chile (Chile).
Del 27 al 29 de junio de 2012
I CONGRESO INTERNACIONAL
SOBRE ESTUDIOS DE
PERIODISMO
El objetivo del evento es reunir a
investigadores, profesionales del
periodismo y estudiantes nacionales
e internacionales para discutir el
estado presente y los desafíos
futuros de la enseñanza y del
ejercicio de la profesión periodística
en diferentes lugares del mundo.
Comité organizador
http://www.periodismochile2012.cl
[email protected]
Este congreso académico tendrá como
ejes temáticos, entre otros,
comunicación y educación,
comunicación popular y comunitaria,
medios y prácticas periodísticas,
multimedia y nuevas tecnologías,
políticas de comunicación,
comunicación organizacional,
narrativas audiovisuales, y sujetos,
representaciones y prácticas
culturales.
Red de Carreras de Comunicación
Social y Periodismo de la Argentina
(REDCOM)
http://www.redcom2012.com.ar
mailto:[email protected]
La finalidad de esta conferencia
internacional es abordar el reto de
repensar el análisis de la política
cultural desde una perspectiva
académica e interdisciplinar, abierta
tanto a las ciencias sociales como a
las humanidades, que permita a los
asistentes analizar diversos aspectos
de las relaciones entre cultura y
política.
CECUPS
http://www.iccpr2012.org
[email protected]
El tema central tiene como finalidad
exponer la interrelación entre ideas e
investigación, entre regiones con
diferentes culturas y niveles de
desarrollo. La idea es profundizar en
el diálogo y en una visión más
interdependiente a nivel mundial,
también explorar diversas
modalidades y tecnologías, y las
diferentes percepciones de los flujos
comunicativos.
AIECS
http://www.iamcr2012.ukzn.ac.za
Tema: Identidad, cambios y desafíos
de la profesión en el siglo XXI
Información
Organiza: Universidad de Santiago
de Chile || Universidad de Chile ||
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso || Universidade do Porto
Quilmes (Argentina).
Del 28 al 30 de junio de 2012
XIV CONGRESO REDCOM
Tema: Investigación y extensión en
comunicación: sujetos, políticas y
contextos
Organiza: Universidad Nacional de
Quilmes
JULIO 2012
Barcelona (España).
Del 9 al 11 de julio de 2012
ICCPR2012
Organiza: Centro de Estudios sobre
Cultura, Política y Sociedad (CECUPS)
de la Universidad de Barcelona ||
International Journal of Cultural
Policy
Durban (Sudáfrica).
Del 15 al 19 de julio de 2012
IAMCR 2012
Tema: Conversaciones Sur-Norte
Organiza: Asociación Internacional
de Estudios en Comunicación Social
(IAMCR/AIECS/AIERI)
TELOS 91 | 165
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 166
colaboradores
Colaboradores
Luis A. Albornoz es profesor del
Departamento de Periodismo y
Comunicación Audiovisual de la
Universidad Carlos III de Madrid;
miembro del grupo de
investigación ‘Televisión-cine:
memoria, representación e
industria (Tecmerin)’ y
presidente de la Unión Latina de
Economía Política de la
Información, la Comunicación y la
Cultura (ULEPICC).
[email protected]
Enrique Bustamante Ramírez
es catedrático de Comunicación
Audiovisual y Publicidad en la
Universidad Complutense;
especializado en economía de la
televisión y de las industrias
culturales. Vicepresidente de la
AE-IC. Su última obra es Las
Industrias Creativas. Amenazas
para la cultura digital (Gedisa,
2011).
[email protected]
Lucía Caro Castaño es licenciada
en Publicidad y Relaciones
Públicas, es doctoranda en la
Universidad de Sevilla (US) y
consultora en el ámbito de la
comunicación digital. Desde 2008
es profesora en el Departamento
de CAVD Publicidad y Literatura
de la US y desde 2011 también
en el Departamento de Marketing
y Comunicación de la UCA.
[email protected]
Araceli Castelló Martínez es
profesora de Investigación de
Comunicación en la licenciatura
de Publicidad, Departamento de
Comunicación y Psicología Social,
de la Universidad de Alicante.
[email protected]
166 | TELOS 91
Fernando Ramón Contreras es
profesor titular de Cibercultura en
la Universidad de Sevilla y
Director del Grupo de
Investigación en Tecnología, Arte
y Comunicación del Programa
Andaluz de Investigación (PAI
HUM868).
[email protected]
Patricia Corredor Lanas es
profesora de Comunicación
Audiovisual y Publicidad en la
Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid, especializada en
estructuras publicitarias y
publicidad digital y codirectora
del Máster en Comunicación,
Marketing y Publicidad en el
Istituto Europeo di Design de
Madrid.
[email protected]
Javier Fernández del Moral es
catedrático de Periodismo
especializado en la Facultad de
Ciencias de la Información de la
Universidad Complutense de
Madrid. Director académico del
Centro Universitario Villanueva,
adscrito a la Universidad
Complutense de Madrid es
asimismo director de la revista
de pensamiento Cuenta y Razón,
fundada por Julián Marías y
presidente de la Fundación
Diálogos.
[email protected]
Antonio Fernández Vicente es
profesor contratado doctor en la
Facultad de Periodismo de la
Universidad de Castilla-La
Mancha. Doctor en Comunicación
y Máster en Filosofía por la
Universidad de Murcia. Autor de
El presente virtual y coordinador
de Nomadismos
Contemporáneos.
[email protected]
Jaime García Cantero es
analista independiente, socio de
Lshee y Ayova Consulting,
colaborador de ReadWriteWeb e
IDG Communications y profesor
de la EOI. Anteriormente fue
director de análisis de IDC y
consultor de estrategia en
McKinsey & Company.
[email protected]
Micael Herschmann es
coordinador del Núcleo de
Estudios y Proyectos en
Comunicación de la ECO/UFRJ y
profesor del Programa de
Posgrado en Comunicación de la
Universidad Federal de Rio de
Janeiro. Desde 2009 es
responsable de la investigación
La industria de la música del
Estado del Rio de Janeiro
(http://www.eco.ufrj.br/pesquisa
industriadamusica).
[email protected]
María Isabel Menéndez
Menéndez es doctora en
Filosofía, licenciada en Ciencias
de la Información y experta
universitaria en Políticas de
Igualdad y Gender
Mainstreaming. Es profesora de
Comunicación Audiovisual en la
Universidad de Burgos.
[email protected]
Miguel Pérez Subías es
presidente de la Asociación de
Usuarios de Internet, es Ingeniero
superior de Telecomunicación
por la ETSIT en la Universidad
Politécnica de Madrid y Máster en
Dirección de Empresas por el
INESE. En la actualidad es el
gerente para España de CampusParty.org y promotor de
teleGolf.org. Ha dirigido los
congresos Mundo Internet y
ExpoInternet y ha coordinado en
España las ediciones del Día
Mundial de Internet.
[email protected]
Genís Roca es socio director de
RocaSalvatella, y ha sido director
general de Infonomia, la red
decana de innovación, y
anteriormente fue gerente de las
iniciativas en Internet de la
Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciado en Historia por la
Universitat Autònoma de
Barcelona, especialidad
Arqueología, y MBA por ESADE,
ha formado parte de diferentes
consejos de administración.
[email protected]
Vicente Ros Diego es profesor
de la licenciatura de Publicidad en
la facultad de Humanidades y
Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Cardenal Herrera,
CEU de Valencia.
[email protected]
Sergio Sánchez es doctor
Ingeniero de Telecomunicación
por la Universidad Politécnica de
Madrid (UPM), en donde trabaja
como profesor del Departamento
de Ingeniería y Arquitecturas
Telemáticas (DIATEL) e
investigador en el grupo TSIC
(Telematic Systems for the
Information Society and
Knowledge) en la Escuela de
Ingeniería Técnica de
Telecomunicación.
[email protected]
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 167
colaboradores
María Purificación Subires
Mancera es licenciada y DEA en
Periodismo por la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de Málaga y Máster
en Desarrollos Sociales de la
Cultura Artística por la Facultad
de Filosofía y Letras. Becaria de
Personal Docente e Investigador
en la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad
de Málaga.
[email protected]
Fernando Vicario es licenciado
en Ciencias de la Información y
magíster en Altos Estudios
Iberoamericanos. Desempeñó el
cargo de Director de los primeros
Centros Culturales españoles en
varios países latinoamericanos y
fue Coordinador de cultura y
segundo secretario del Convenio
Andrés Bello. Participó en la
Agencia Española de
Cooperación, en su programa de
Cultura y Desarrollo, y en la
Organización de Estados
Iberoamericanos, como director
del área de cultura. [email protected]
Lorenzo Vilches es catedrático
de Periodismo en la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB), donde dirige el
Posgrado en Periodismo y el
Máster Internacional de Escritura
para Cine y Televisión.
Coordinador del Observatorio
Iberoamericano de la Ficción
Televisiva (OITVE), ha publicado
diversos libros y artículos en
revistas internacionales sobre
cultura digital, televisión e
investigación en comunicación.
[email protected]
Rosalía Winocur es profesora e
investigadora en el
Departamento de Educación y
Comunicación de la Universidad
Autónoma Metropolitana de
México. Doctora en Ciencias
Antropológicas y miembro del
Sistema Nacional de
Investigadores de México, es
autora del libro Robinson Crusoe
ya tiene celular (2009).
[email protected]
Otros colaboradores
M. Luz Barbeito (Universidad
Autónoma de Barcelona)
Sagrario Beceiro (Universidad
Carlos III, Madrid)
María Cadilla Baz (Universidad
Complutense, Madrid)
Antonio Castillo (Universidad
Carlos III, Madrid)
Ángel García Castillejo
(Universidad Carlos III, Madrid)
Francisco Gallego (Universidad
Complutense, Madrid)
Mª Trinidad García Leiva
(Universidad Carlos III, Madrid)
Acacia Mendonça Ríos (Casa de
Brasil)
Aquilino Morcillo Crovetto
Juan José Perona (Universidad
Autónoma de Barcelona)
Rosa María Sáinz Peña
(Fundación Telefónica)
Traducciones
Amy Small (Abstract)
TELOS 91 | 167
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 168
Revista Telos: Instrucciones generales para colaboraciones
Desde su fundación en 1985, TELOS ha estado abierta a la colaboración de varios millares de
investigadores españoles y extranjeros, que han cimentado su prestigio. Como revista
interdisciplinar, continúa abierta a todas las investigaciones y reflexiones que abarquen el
campo de la comunicación y la cultura, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y de sus repercusiones sociales. TELOS cuenta, además de su Comité
Científico, responsable de delinear las orientaciones estratégicas de la revista, con un
Comité de Valoración, compuesto por prestigiosos investigadores académicos, nacionales
e internacionales, doctores, ajenos a la empresa editorial, que analizan por triplicado y de
forma anónima (doble ciego) cada texto recibido que según el Consejo de Redacción se
ajuste a la línea de la publicación y a sus normas básicas. La novedad del tema, la
originalidad de sus aportaciones, la coherencia metodológica y el rigor de la investigación y
la reflexión, su trascendencia social y su carácter interdisciplinar son los criterios básicos
para esta valoración.
Los textos propuestos para ser publicados deben ser absolutamente originales en
español y no estar publicados en ningún otro idioma (salvo indicación expresa que
excepcionalmente valorará el Consejo de Redacción). La propuesta de sus autores
corrobora legalmente la veracidad de su autoría y propiedad intelectual, así como el
compromiso de texto inédito hasta la recepción de una respuesta y, en su caso, la
publicación por nuestra revista.
TELOS se compromete a acusar recibo de cada envío y a responder a toda propuesta,
en un plazo máximo de 180 días contados a partir del fin del mes de recepción,
adjuntando en caso negativo una síntesis de las valoraciones realizadas; así como a
remunerar al autor tras la publicación a cambio de sus derechos de difusión exclusivos
en papel y en todos otros soportes. Ninguna otra correspondencia será mantenida por
parte de los editores.
Por otra parte, TELOS publica periódicamente en su web llamamientos a
colaboraciones (Calls for papers) para los Dossiers trimestrales, con abstract temático,
líneas de desarrollo preferente y fechas de entrega y respuesta, en las mismas
condiciones de valoración anónima citadas.
Los textos propuestos deben cumplir las siguientes condiciones (ver www.telos.es):
Ocupar una extensión de entre 3.000 y 6.000 palabras máximo.
Incorporar título, abstract (máximo de 40 palabras) y palabras-clave (4 a 6) en
español y, a ser posible, en inglés.
Incorporar títulos intermedios o ladillos y sumarios (una línea con ideas esenciales)
al menos cada dos folios.
No incluir referencias a la autoría en el texto o la bibliografía para facilitar su
valoración anónima.
El énfasis debe estar marcado por el contenido y las cursivas reservadas a términos
no españoles, proscribiéndose el uso de mayúsculas, negritas, cursivas o comillas para
destacar un contenido.
AVISO LEGAL – POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
En virtud de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal, se le informa que los datos recabados serán incluidos en el Fichero
Suscripciones (fichero automatizado de datos de carácter personal propiedad de
Fundación Telefónica). Este fichero automatizado ha sido correctamente registrado
en la Agencia Española de Protección de Datos y su finalidad es la gestión de los
suscriptores y colaboradores de la Revista Telos.
Fundación Telefónica, con domicilio en Gran Vía, 28 7ª planta, 28013 Madrid, como
responsable del fichero, garantiza el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación,
168 | TELOS 91
Cuadros y gráficos deben estar claramente situados y citados en el texto.
Las notas a pie de página, han de ser mínimas y reservadas a complementar el texto
principal.
Incluir breve Currículun Vitae del autor (tres líneas) y dirección electrónica a publicar.
Incluir contactos del autor.
Las citas bibliográficas u on line deben estar incluidas en el texto y ajustarse a las
siguientes normas, para ser agrupadas en una bibliografía final de referencia:
Incluir: autor, título, editorial, año de publicación (y número de edición si es
posterior a la primera) y ciudad (preferible asimismo el número de página).
Ejemplos
Monografías:
Barnow, E. (1978). The Sponsor. Notes on a moder potentae. New York: Oxford
University Press.
Lara, T. (2007, 1 de marzo). El currículum posmoderno en la cultura digital [en línea].
Zemos98.org. Disponible en: http://equipo.zemos98.org/El-curriculum-posmoderno-enla [Consulta: 2011, 3 de marzo].
Capítulos de libros:
Lerner, D. (1973). Systémes de communication el systémes sociaux. En F. Balle y
J. Padioleau (Eds.), Sociologie de L’ information, pp. 95-127. París: Larousse.
Publicaciones periódicas:
Weiser, M. (1991). The computer for the Twenty-First Century. Scientific American,
265(3), 94-104.
Ellison, N., Steinfield, C. y Lampe, C. (2007). The benefits of Facebook ‘friends’:
Exploring the relationship between college students’ use of online social networks and
social capital. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(3). Disponible en:
http://jcmc.indiana.edu/vol12/issue4/ellison.html [Consulta: 2011, 5 de junio].
Abruzesse, A. (1978). L’ Impero del capitale e la merce culturale. IKON. Nouva Serie,
No. 1-2, 82-104.
(Recomendable incluir direcciones de sitios web, vinculados al artículo o que
permitan contacto con fuentes o su ampliación, para enlaces directos en Internet,
con fecha de consulta).
Los artículos deberán enviarse en soporte electrónico compatible con el entorno
Windows, preferiblemente en formato de tratamiento de texto estándar
(tipo Times New Roman), a las siguientes direcciones:
Electrónica: [email protected]
Postal: Fundación Telefónica. Gran Vía, 28-7ª planta. 28013 Madrid
cancelación y oposición de los datos facilitados, mediante cualquiera de los medios de
comunicación de Fundación Telefónica o a través de la dirección de correo electrónico
[email protected].
Al remitir la información que se le ha solicitado, el interesado consiente
expresamente la incorporación de sus datos en el fichero de Fundación Telefónica, de
acuerdo con las finalidades antes descritas.
El usuario será el único responsable de la cumplimentación de los formularios con
datos falsos, inexactos, incompletos o no actualizados.
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 169
Revistas que integran la Red Iberoamericana de Comunicación y Cultura (I)
Acervo On-Line Midia Regional
Universidad de Taubate
Brasil
Actas y Comunicaciones del Instituto
de Historia Antigua y Medieval
Facultad de Filosofía y Letras –
Universidad de Buenos AiresArgentina
Anagramas
Universidad de Medellín
Colombia
Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna
Instituto de Historia Antigua, Medieval
y Moderna
Facultad de Filosofía y Letras –
Universidad de Buenos AiresArgentina
Anàlisi
Universidad Autónoma de Barcelona
Facultad de Ciencias de la Información
España
Anuario de Investigaciones
Facultad de Periodismo y
Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Anuario ININCO
Instituto de Investigaciones de la
Comunicación
Facultad de Humanidades y
Educación
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Anuario UNESCO/UMESP de
Comunicación Regional
Universidad Metodista de Ensino
Superior
Brasil
Aportes de la Comunicación y la
Cultura
Facultad de Comunicación Social y
Humanidades
Universidad Privada de Santa Cruz de
la Sierra
Bolivia
Arandu
Brasil
Arte Críticas
Instituto Universitario Nacional del
Arte
Argentina
Comunicación y Sociedad
Facultad de Comunicación
Universidad de Navarra
España
C+I Comunicación e Información
Centro de Investigación de la
Comunicación e Información
Universidad del Zulia
Venezuela
Comunicación. Estudios
Venezolanos de la Comunicación
Centro Gumilla
Venezuela
Chasqui
Ciespal
Ecuador
Comunicacao & Artes
Universidad de Sao Paulo
Escuela de Comunicaciones y Artes
Brasil
Comunicação & Educação
Universidade de São Paulo
Escola de Comunicações e Artes
Brasil
Comunicação & Inovação
Universidade Municipal de São
Caetano do Sul
Brasil
Comunicacao & Sociedade
Universidade Metodista de São Paulo
Brasil
Comunicacao Pro
Brasil
COMUNICACIÓN U.P.B.
Facultad de Comunicación Social y
Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín
Colombia
Comunicación y Medios
Universidad de Chile
Instituto de la Comunicación e
Imagen
Chile
Comunicación y Sociedad
Departamento de Estudios de la
Comunicación Social
Universidad de Guadalajara
México
Diálogos de la Comunicación
FELAFACS . (Federación
Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social)
Perú
Disertaciones
Universidad de Los Andes
Venezuela
Comunicar. Revista Científica
Iberoamericana de Comunicación y
Educación
Grupo Comunicar
Apdo. Correos 527.21080 (Huelva)
España
Doxa Comunicación
Revista interdisciplinar de
comunicación y ciencias sociales.
CEU Ediciones. Fundación
Universitaria CEU San Pablo.
España
Conexiones. Revista
Iberoamericana de Comunicación
Observatorio Iberoamericano de la
Comunicación
Red RIEC
Universitat Autònoma de Barcelona
España
Em Questão
Universidade Federal do Rio Grande
do Sul - FABICO|UFRGS
Faculdade de Biblioteconomia e
Comunicação
Brasil
Constelaciones de la Comunicación
Fundación Walter Benjamín
Argentina
Contratexto
Facultad de Comunicación
Universidad de Lima. Perú
Convergencia
Revista de Ciencias Sociales
Centro de Investigación y Estudios
Avanzados en
Ciencias Políticas y Administración
Pública
Universidad Autónoma del Estado de
México
Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública. México
Crítica
Instituto Universitario Nacional del
Arte. Argentina
Cuaderno de Ideas
Centro de Estudios en Comunicación,
Política y Sociedad
Facultad de Periodismo y
Comunicación Social -Universidad
Nacional de La Plata-. Argentina
Dedica. Revista de Educação e
Humanidades
Portugal
Escribania
Universidad de Manizales
Facultad de Comunicación Social y
Periodismo
Colombia
Estudios de Periodismo y
Relaciones Públicas
Universidad de Viña del Mar
Escuela de Comunicaciones
Chile
Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas
Programa Cultura – CUIS –
Universidad de Colima
México
Exedra.
Revista Científica
Escola Superior de Educaçao de
Coimbra
Portugal
Extensión en Red
Facultad de Periodismo y
Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
Figuraciones
Instituto Universitario Nacional del
Arte. Argentina
TELOS es miembro de la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE), entidad que agrupa a las revistas más importantes de Pensamiento y Cultura
que se editan en España. TELOS esta catalogada por esta Asociación entre las revistas de pensamiento
TELOS 91 | 169
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 170
Coordinación editorial : Rosa María Sáinz
Secretaria de Redacción : Silvia Mercader Romeo
Coordinación de textos: María Cadilla Baz
Corrección de textos: Susana Mediavilla
Producción : F. Javier Pascual
Imagen de cubierta: © 86095873 Cienpies Design /Shutterstock
Imprime: Grafoffset
Depósito legal: M-2376-1985
ISSN: 0213-084X
Redacción, administración y suscripciones:
Fundación Telefónica
Gran Vía, 28 - 7ª planta
28013 Madrid
e-mail: [email protected]
www. telos.es
Bajo licencia Creative Commons según condiciones establecidas en la web
http://creative commons.org/
Distribución:
Editorial Planeta, S. A.
Algunas librerías en las que puede
adquirirse la Revista TELOS
MADRID
DIAZ DE SANTOS
Albasanz , 2
Madrid
BARCELONA
DIAZ DE SANTOS
Balmes, 417-419,
Barcelona
SEVILLA
TARSIS
Avenida Luis de Morales, 1
Sevilla
LIBRERIA FRAGUA (Sede central)
Andrés Mellado, 64
Madrid
Tel +34 91 549 18 06 /
+34 91 544 22 97
LA CENTRAL DEL RAVAL
Elisabets, 6
Barcelona
Tel: 902 884 990
El Corte Inglés - Nervión
Luis Montoto, 122-128
Sevilla
El Corte Inglés- Preciados
Preciados, 2
Madrid
CASA DEL LIBRO
Gran Vía, 29, Madrid
Madrid
170 | TELOS 91
El Corte Inglés - Diagonal
Avenida Diagonal, 617
Barcelona
ZARAGOZA
LIBRERÍA GENERAL
Paseo Independencia, 22
Zaragoza
CASA DEL LIBRO
Paseo de Gracia, 62
Barcelona
El Corte Inglés - Independencia
Paseo de la Independencia, 11
Zaragoza
COLOMBIA
LIBRERÍAS PANAMERICANA
Bogotá
PERÚ
LIBRERIAS CRISOL
Lima
ARGENTINA
LIBRERIAS YENNY
Buenos Aires
MÉXICO
CENTRO COMECIAL GANDHI
México, D.F
CHILE
LIBRERÍA UNIVERSIDAD DE CHILE
Santiago de Chile
Suscripción anual:
América y resto de países: 45 e
Suscripción anual:
España: 30 e
Precio por número: 14 e
Tarifas:
Fundación Telefónica
Gran Vía, 28-7ª planta. 28013 Madrid (España)
Teléfono: 900 11 07 07
E-mail: [email protected]
Complete este boletín, recórtelo y envíelo
por e-mail, correo o fax a esta dirección:
Teléfono
Ciudad
Calle/Plaza
Nombre y apellido
Por importe de
(firma)
Domiciliación bancaria
entidad
C.P.
Fecha:
oficina
Talón nominativo a favor de Fundación Telefónica
/
País
Transferencia a la cuenta corriente 0182 3994 01 0014043001
Deseo suscribirme a Telos, mediante:
Boletín de suscripcion
/
Población
crtl
número de cuenta
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 171
Gran Vía, 28-7ª planta
28013 Madrid (España)
Fundación Telefónica
08 TELOS_Actualidad91_Maquetación 1 18/04/12 11:32 Page 172

Documentos relacionados