Programa Jornada CEC

Transcripción

Programa Jornada CEC
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
MIÉRCOLES 5 DE JUNIO
9:00 hs Inscripción
10:00 hs Apertura de la Jornada y Presentación del libro Tramos y Tramas IV
10:45 a 12:15 hs Comunicaciones
Mesa 1.A
- Mensajes velados en el discurso trágico María Isabel Barranco - UNR
- La caída de Ícaro. Tres versiones - Sergio Cueto
- UNR
- Antigone de Jean Anouilh: una interpelación a
la contemporaneidad a través de los ecos de un
mito clásico - Marta Celi - UNC
Mesa 1.B
Mesa 1.C
- La invención de la verdad. Prestamos
discursivos entre Literatura e Historia - Rubén
Dellarciprete - UNLP
- Castoriadis y las tres profesiones imposibles Laura Berchansky - UNR
- La ubicación de la experiencia cultural en un
barrio de Rosario o ¿dónde podrán poner los
niños lo hallado? - Valeria Hernández - UNR
- Escritores fotófobos: Charles Baudelaire y el tiempo
estático de la cámara - Mariana de Cabo - UCA
- Percepciones fuera de escala. El detalle en À rebours de
Huysmans y su proximidad con la imagen microscópica y
fotográfica - Belén Sánchez Parodi - UCA
Intervalo para almuerzo
14:00 a 15:30 hs Comunicaciones
Mesa 2.A
- Debate en torno a las luchas en la Amazonía
brasileña: veinte años sin Chico Mendes - Maria
Lucia Segabinazi Dumas - UNR/UNC
- Kennedy, Evita y Néstor: la construcción de
personajes con aires de persona - Guillermo
Badenes / Josefina Coisson - UNC
Mesa 2.B
Mesa 2.C
- Woolf, Cunningham y Daldry: Cómo pasan Las
horas - Armando Jorge Capalbo - UBA
- El rol de la mujer en la guerra y en mundo
intelectual en dos ensayos de Virginia Woolf y
en Over the Frontier de Stevie Smith - Camila
Spoturno Ghermandi - UNLP
- El evangelio según Saramago: mito y desmitificación Daniela María Giraud - UADER
- Del filosofar sobre la muerte: una lectura de Las
intermitencias de la muerte de José Saramago y de los filmes
basados en la novela La Morte in vacanza de Alberto Casella Fabiana Graciela Takahashi - UCC
- El animal creador. Literatura y pensamiento - Julieta Yelin UNR/CONICET
-1-
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
15:45 a 17:15 hs Comunicaciones
Mesa 3.A
- El abstract: características prototípicas en
alemán e inglés. Analy Daniela García / Carlos
Javier Raffo - UNC
-Tematización de acciones en el resumen de
ponencia (Portugués-Español) - Graciela Cariello
- UNR
- Identidad e identificación del género resumen
de ponencia en portugués y español: algunas
expresiones referenciales singulares - Florencia
Miranda - UNR/CLUNL-FCT (Portugal)
Mesa 3.B
Mesa 3.C
- Cruce entre Caribes: cuando la deixis desancla
la enunciación. Análisis de poemas de Dionne
Brand y Aurea María Sotomayor - Azucena
María Galettini - UBA
- Poéticas de la madre imposible: Loynaz y
Mistral en un duelo de palabras - Roxana
Elizabet Juárez- UNSa
- Políticas de la tradición: Le latin mystique de
Remy de Gourmont.- Mariano Javier SverdloffUBA
- Mongólico: la construcción del monstruo a través de la
palabra - Fernando Ariel Kosiak - UNER
- La balada de la cárcel de Reading: La tensión entre las
figuras del yo poético y del monstruo - Sacha Emmanuel
Álvarez- UNSur
- Barricadas trans: el capitalismo, la heteronorma y lo
monstruoso - Facundo Ezequiel Martínez Cantariño - UNSur
17:30 hs Conferencia: Los estudios sobre géneros en la formación del traductor: Razones, finalidades y métodos. Guiomar E. Ciapuscio
19:00 hs Brindis de bienvenida
-2-
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
JUEVES 6 DE JUNIO
9:00 a 10:30 hs Comunicaciones
Mesa 4.A
Mesa 4.B
- Escritores en escena en novelas de Federico Jeanmaire, Bernardo
Carvalho, Maryse Condé - Graciela Ortiz - UNR
- Imágenes en diálogo. Elementos de la retórica del cartelismo de guerra en
la poesía de Raúl González Tuñón - Julia Miranda - UNR
- La lengua del otro como refugio y transfiguración - Teresa G. Minhot - UNR
- Género e italianidad en el teatro santafesino - Adriana Cristina Crolla- UNL
- El problema de la representación literaria de la universidad en la novela
académica inglesa de la segunda mitad del siglo XX: antecedentes, apreciaciones
críticas y los casos de Malcolm Bradbury y David Lodge - María Inés Castagnino UBA
- La lectura ‘palimpsestuosa’ en textos e imágenes. Elementos de transtextualidad
en dos libros álbum de Anthony Browne - Soledad Pérez - UNLP
10:45 a 12:15 hs Comunicaciones
Mesa 5.A
Mesa 5.B
- La ciudad de los Otros en Perder, de Raquel Robles, y Rakushisha, de - Variaciones en torno a un mito - Marta Inés Casa - UNR
Adriana Lisboa - Miriam Cristofanelli / Rosana Comba - UNR
- El extrañamiento social: dos personajes frente a frente - Ana María Peña - UNSa
- Cuerpos en tránsito - Alicia Rosetti - UNR
- Las formas del retorno. Un análisis comparativo entre El mar de John Banville y La
ignorancia de Milan Kundera - Gabriela Pereyra - UNC
Intervalo para almuerzo
14:00 a 15:30 hs Comunicaciones
Mesa 6.A
- Reflexiones en torno a la Odisea y El regreso
de Bernhard Schlink - Marcela Ristorto - UNR
- Una aproximación comparativa de la Odisea y
La circuncisión de B. Schlink - Clara Beatriz
Racca - UNR.
- Cuerpos marcados, identidad revelada Noelia Elim Ruiz - UNR
Mesa 6.B
Mesa 6.C
- La presencia del error en la clase de español LE en
estudiantes brasileños: algunos análisis - Natalia
Ricciardi - UNR
- El lenguaje corporal en la enseñanza de lenguas
extranjeras: una perspectiva comparatista entre
alemán y español - Carlos Javier Raffo - UNC
- Consideraciones sobre el TEMA y la progresión
temática en español y en inglés - María Isabel
Hoffmann - UN Gral Sarmiento
- Representaciones de lo extraño y lo maravilloso en
Lais de Marie de France - Susana Verónica Caba - UBA
- El recurso del sueño en dos poemas épicos: Odisea
(Canto XIX) y la Chanson de Roland (Laisses CLXXXVCLXXXVI) - Magalí Elizabeth Gómez Castillo / Santiago
Hernández Aparicio - UNR
- Lectura y reescritura de Jules Laforgue en Jaime Gil de
Biedma - Nora Letamendía - UNMDP
-3-
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
15:45 a 17:15 hs Comunicaciones
Mesa 7.A
- Observaciones comparadas sobre dos
géneros textuales: carta de lector y e-mail de
contacto académico (portugués/español) –
Florencia Miranda UNR/CLUNL-FCT (Portugal)
/ Virginia Rubio Scola - UNR/UF de S. Carlos
(Brasil)
- Los videos institucionales de hotel:
español/portugués - María de Luján Vallejos UNR
- A linguagem jurídica: um olhar entre
convergências e divergências - Sandra M.
Andrade Barbosa - UNR
Mesa 7.B
Mesa 7.C
- En tiempos y espacios diferentes, siempre las
pasiones humanas - Mirta Estela Assis / Nilda María
Flawiá de Fernández - UNTucumán/CONICET
- Distintas heroínas, distintos dioses: las invocaciones a
las divinidades en Medea de Eurípides y Medea de
Séneca - Marcela Coria - UNR
- La (re) escritura de Edipo y Yocasta en Mariano Moro
- Maximiliano Suárez - UCC
- El hombre frente a sí mismo: especularidad y
autoanagnórisis en La belleza del mundo de Héctor
Tizón - María Jimena Molina - UNNE
- Juan José Saer. Vindicación y práctica del Nouveau
Roman - Daniel Gustavo Teobaldi - UCC
- Polifonías del margen: La virgen cabeza (2009), de
Gabriela Cabezón Cámara, y King (1999), de John
Berger - Liliana Tozzi - UNC
17:30 Conferencia: Funcionamiento del relato marco: duplicidad textual-paratextual, espacialidad y parergonalidad. Gabriel Osvaldo Matelo
-4-
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
VIERNES 7 DE JUNIO
9:00 a 10:30 hs Comunicaciones
Mesa 8.A
- Cruces culturales: los poemas de Denise
Duhamel y su traducción - Rossana Andrea
Alvarez - UNMDP
- La tensión inglés-español y su traducción en
“Wildwood” de Junot Díaz - Karen Lorraine
Cresci - UNMDP
- Traducir literatura brasileña: reflexiones en
torno al proceso de traducción de una novela
ambientada en el siglo XIX - María Emilia VicoUNR
Mesa 8.B
Mesa 8.C
- Narrar el exilio en las literaturas
extraterritoriales de habla francesa: la autoficción
como trama en Copi, Kurapel y Alcoba - Natalia
Lorena Ferreri - UNC
- La lectura errante. La presencia del lector en la
literatura migrante y su rol en el desarrollo de un
concepto de alteridad. Diálogos entre las culturas
a través de la literatura - Massimo Palmieri - UNC
- Géneros en diálogo: Una lectura comparativa de
la novela lírica de Virginia Woolf y las
convergencias
de estéticas artísticas
que
emergen en su escritura - Alicia Josefina Ganuza
UNL
- Nuevas formas de subjetividad en Defoe y Swift –
Marcelo Fernando Lara - UBA
- Jane y Antoinette: construir subjetividades, construir
espacios de enunciación en Jane Eyre y Wide Sargasso Sea
- Cecilia Evangelina Lasa - IES J.R.Fernández (Bs. As.)
- Naomi’s Road y Tales From Gold Mountain,
representaciones e interpelaciones desde el guión
canadiense - Silvana Noelí Fernández - UNLP
10:45 a 12:15 hs Comunicaciones
Mesa 9.A
- Infância e In-fancia: Graciliano Ramos desde
Giorgio Agamben - Miguel Alberto Koleff - UNC
- Las dos orillas de la estilística - Vicenç Tuset
Mayoral – UNR/CONICET
- Síntomas de la guerra en La montaña mágica y
La consciencia de Zeno - Paula Beatriz Poenitz /
Federico Gonzalo Ferroggiaro – UNR
Mesa 9.B
Mesa 9.C
- El bilingüismo en la obra de Samuel Beckett Lucas Daniel Margarit - UBA
- De la realidad a la ficción: Robert Walser en
Doctor Pasavento de Vila-Matas - Adriana Massa UNC
- El relato y el fragmento: la crisis de la
representación en Samuel Beckett y Walter
Benjamin - Elina Montes - UBA
- Viajes y tentativas sobre Latinoamérica a partir de El
uruguayo de Copi, ¡Cavernícolas! de Libertella y El
entenado, de Saer - Luis Ángel Gonzo - UBA
- Odradek: lo indefinible y lo indescriptible - Julia Milanese
- UBA
- Link, López y Terranova: transgresores literarios. Algunas
aproximaciones - Martín Tapia Kwiecien - UNC
-5-
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
Intervalo para almuerzo
14:00 a 15:30 hs Comunicaciones
Mesa 10.A
- Perón y los Estados Novos. Comparación de las
estructuras constitucionales en Argentina, Brasil
y Portugal - Ricardo Álvarez - Universidad
Maimónides
- La reforma de la educación en la constitución
argentina de 1949... ¿Se basó en la constitución
portuguesa de 1933? - Marcela Cherchi - UNR
- Perón y los Estados Novos. La regulación y
empresas de electricidad en Argentina, Brasil y
Portugal - Diego Bussola - UNR
- Perón y Salazar. Propuesta de un análisis
comparativo de la conformación política y
cultural en momentos históricos determinados
de Argentina y Portugal: los dos primeros
gobiernos peronistas (1945/1955) y el Estado
Novo salazarista (1933/1945) - Ana Frigieri UNR
Mesa 10.B
Mesa 10.C
- Traduciendo la oralidad. Análisis contrastivo en The
Brooklyn Follies y su versión en castellano - Ana Inés
Calvo - UNC
-Poesía Performática norteamericana. Caso de Joyelle
McSweeney: Características y comparación con
manifestaciones de esta poesía en nuestro país Sabrina Salomón - UNMDP
- El rap o la protesta de los inmigrantes marginadosOlga Mabel Aguilar Sola - UNC
-6-
- El rol del detective en el relato policial de Hammett y
Fonseca - Renata Bacalini - UNR
- Traducción, imitación y subversión: del policial negro
norteamericano a la esquizofrenia autoral «Sullivian» Estefanía Silvia Montecchio - UCA
- Pervivencia del mito en la escritura Borgiana: eco,
olvido o sueño dirigido - Karina Andrea Brites - UNNE
VI Jornada Comparatista Centro de Estudios Comparativos - Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario
15:45 a 17:15 hs Comunicaciones
Mesa 11.A
- J.R. Wilcock y J.L Borges: aspectos de una
relación- Silvia Cattoni - UNC
- La gauchesca en Borges y Leónidas
Lamborghini: cada lechón en su teta -Marcelo
Méndez - UBA
- Jorge Luis Borges y Mário de Andrade: una
teoría de la lectura - Evelina Minucci - UNR
Mesa 11.B
Mesa 11.C
- Aspectos históricos del Análisis del Discurso en
Argentina y Brasil - Virginia Rubio Scola – UNR/UF de
S. Carlos (Brasil)
- Una manera comparatista de pensar una gramática
interlingüística. Claudio Delmaschio - UNR
- Ideas y teorías en torno a la constitución y el
funcionamiento del cerebro en la utilización del
sistema linguistico. Martín Gonzalo Zapico - UNMDP
- Manuel J. Castilla, poesías y canciones -Irene Noemí
López - UNSa
-Atlas poético. Acerca de la poesía de Raúl González
Tuñón - Eugenia Straccali - UNLP
- Mitos y Modelos femeninos en la Poesía de Amalia
Guglielminetti - Mariela Elizabeth Rígano - UNSur
17:30 hs Conferencia: “Toda comparación es odiosa” o cómo delimitar los estudios comparativos. Graciela Cariello
19:00 hs Cierre de la Jornada
-7-

Documentos relacionados