sistemas de aParCamiento aUtomÁtiCo Para BiCiCletas

Transcripción

sistemas de aParCamiento aUtomÁtiCo Para BiCiCletas
A R T Í C U L O S
mOVILIDAD URBANA
sistemas de aParCamiento
aUtomÁtiCo Para BiCiCletas
En una sociedad, en la que las infraestructuras compatibles con la sostenibilidad ambiental son cada vez
más demandas y empleadas; el uso de la bicicleta, se ha convertido en una necesidad para movernos por
nuestras ciudades. Este medio de transporte en auge, no sólo requiere de una infraestructura dirigida a su
circulación, sino también a su aparcamiento. Como fruto de esta demanda nacen los sistemas de aparcamiento automático para bicicletas, entre los que destaca el Bigloo, diseñado, fabricado y distribuido por
una empresa catalana. Este nuevo sistema de aparcamiento de bicicletas se presentó al público, durante las
II Jornadas de la Bicicleta Pública, que se realizaron en la ciudad de Sevilla, el pasado mes de marzo.
Marta C. Pacoret Rodríguez, Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Foto 1. Vista general del sistema de aparcamiento automático Bigloo
posibles actos vandálicos, así como a
deterioros constantes provocados por
la climatología, lo que conlleva un
mayor gasto de mantenimiento.
• Por otro lado, en muchas ciudades para
evitar precisamente el deterioro provocado por estos factores, el servicio de
mantenimiento retira todas las noches
las bicicletas y las vuelve a colocar por
las mañanas, aumentando así los costes
del mantenimiento.
aunque en muchas ciudades europeas,
el uso de la bicicleta como medio de
transporte, tiene años de historia, en
españa, se trata de un recurso que se
encuentra en pleno auge dentro de los
núcleos urbanos.
en los últimos tiempos, la bicicleta ha
dejado de emplearse únicamente con
carácter lúdico, para pasar a formar parte
del paisaje urbano de muchas de nuestras ciudades. Ciudades como sevilla,
zaragoza, Córdoba o Barcelona, entre
otras, han realizado importantes inversiones en infraestructuras para garantizar el
movimiento de los ciclistas con mayor
seguridad.
estas inversiones, en la mayoría de las
ciudades han ido encaminadas a la construcción de una potente red de carrilesbici, acompañada, en muchos casos, de
un sistema de alquiler de bicicletas, ges- 56 -
tionado por empresas concesionarias,
que se encargan del mantenimiento de
las mismas.
• su puesta en marcha no es inmediata. estos sistemas, exigen la realización
de obra civil, que consiste en la instalación de bornetas para sujeción de la
bicicleta en condiciones de seguridad.
Para permitir al usuario la utilización de la
bicicleta con total comodidad, se han
distribuido aparcamientos para las mismas, en diferentes lugares de la ciudad,
con la posibilidad de recoger una bicicleta en un punto y aparcarla en otro
lugar diferente.
estos sistemas, son muy cómodos y permiten al usuario moverse por la ciudad
sin necesidad de preocuparse de la bicicleta, pero desde una perspectiva más
global y funcional, presentan los siguientes inconvenientes:
• el primero de ellos es del mantenimiento. Puesto que estos aparcamientos se encuentran en superficie, las
bicicletas se encuentran sometidas a
Foto 2. Sistema de alquiler de
bicicletas en la ciudad de Sevilla.
CIMBRA / nº 389 / noviemBre - diCiemBre 2009
A R T Í C U L O S
mOVILIDAD URBANA
Foto 3. Sistema de aparcamiento de bicicletas de alquiler, mediante borneta en la ciudad de Sevilla.
• el usuario es el que se hace cargo de
manera indirecta del coste del mantenimiento del sistema, mediante una
cuota de periódica y el abono del
tiempo que emplea la misma. la cuota
periódica es fija, independientemente
del uso que el abonado haga de la
bicicleta.
estos sistemas, como punto de partida para
concienciar a los ciudadanos con el empleo
de la bicicleta, han sido fundamentales. Pero
es necesario dar un paso más en la formación de los usuarios, y convertirlos en ciclistas habituales, y no periódicos.
en esta formación juega un papel fundamental el fomento del empleo de la bicicleta propia en los desplazamientos por la ciudad, en detrimento del coche, dejando el
sistema de alquiler para casos puntuales,
como turistas o habitantes temporales.
los sistemas de aparcamiento automático como el Bigloo, permite el almacenamiento de la bicicleta en un contenedor cerrado, satisfaciendo así, las
necesidades de aparcamiento seguro.
DESCRIPCIÓN
el uso de la bicicleta propia exige la instalación de sistemas de aparcamiento,
que garanticen la guarda y custodia de la
bicicleta, en condiciones de seguridad,
alejándose de los sistemas tradicionales
de barras en los que una cadena y un
candado, son toda la seguridad con la
que cuentan los propietarios.
Foto 4. Sistema tradicional de aparcamiento de
bicicletas privadas en la ciudad de Sevilla.
este tipo de sistema en red, está formado
por terminales o almacenes automáticos
cerrados que permiten al ciudadano tanto recoger una bicicleta de alquiler para
su utilización por tiempo determinado,
como depositar una de la misma estación, de otra, o aparcar la suya propia.
el sistema es automático y permite dejar
la bicicleta a pie de calle y recuperla en
un período de tiempo inferior a 10
segundos, introduciendo una ventaja
más, fundamental: que la bicicleta no se
encuentre a la intemperie.
Foto 5. Instalación del sistema
de aparcamiento Bigloo
CIMBRA / nº 389 / noviemBre - diCiemBre 2009
- 57 -
A R T Í C U L O S
mOVILIDAD URBANA
la flexibilidad del sistema, su rápida
implantación, traslado y desmontaje,
garantizan una perfecta prestación del
servicio, ajustándose a las necesidades y
requerimientos del momento y futuros.
Foto 6. Esquema de gestión del servicio de aparcamiento Bigloo
el sistema está formado por:
Una central de control, que se gestiona
a través de una página web única para los
gestores, instalaciones y usuarios, ofreciendo una información globalizada y
pormenorizada de todo el conjunto. a
través de esta web, los gestores pueden
realizar el control de la red, conociendo
en todo momento las posibles incidencias, los movimientos de los usuarios,
etc. al mismo tiempo, los ciclistas pueden obtener una relación de sus movimientos, ver el estado de la red…; todo
ello en tiempo real.
Foto 7
Contenedores (también llamados Bigloos). almacenes automatizados para bicicletas, cuyo diseño, inspirado en un iglú,
se fabrica en resina de poliéster, reforzado
con acero. tiene capacidad para 24 bicicletas, y sus dimensiones son de 7,0 m de
diámetro y 1,80 m de altura máxima.
en el frontal del iglú se sitúa la boca de
acceso, que tiene unas dimensiones de
900cmx1200cm, permitiendo aparcar
bicicletas de hasta 1,20 m. de altura y
manillar de 80 cm.
Foto 9. Puerta de acceso al almacén de bicicletas
el sistema dispone de un monitor gráfico situado en un lateral de la boca
de acceso, que informa al usuario del
estado del mismo y permite mediante
una tarjeta la realización de las operaciones de aparcamiento y recogida de
la bicicleta.
Para gestionar la recogida y retirada de
bicicletas, se emplean sistemas de radar
y visión artificial, que funcionan a través
de un software desarrollado con lenguajes de alto nivel. de esta forma, se permite que a través de las comunicaciones de
banda ancha, se puedan controlar los
históricos de las operaciones, la monitorización y control de las imágenes, el
chequeo de las alarmas, la modificación
de datos en la memoria, el estado de las
- 58 -
CIMBRA / nº 389 / noviemBre - diCiemBre 2009
A R T Í C U L O S
mOVILIDAD URBANA
Esquema de instalación sin obra civil
células contenedoras, así como realizar test generales de verificación de su
estado.
asimismo, el contenedor se puede personalizar en colores, texturas y gráficamente, adaptándose perfectamente
cualquier mensaje publicitario en su
entorno y conjunto, constituyendo un
soporte publicitario importante, de cara
a costes de mantenimiento.
Bicicletas. diseñadas para el traslado por
la ciudad, que disponen de los accesorios necesarios para su seguridad y transporte de objetos. la identificación de las
mismas se realiza mediante radiofrecuencia, lo que facilita las operaciones reduciendo los tiempos de cada operación.
estas bicicletas sólo forman parte del sistema, en el caso de que sean de alquiler.
si el usuario dispone de bicicleta propia,
el sistema sólo estaría formado por los
contenedores y central de control, funcionando de la misma manea.
Esquema de instalación con obra civil
Para el uso del sistema, el ciclista ha de
diponer de una tarjeta, con un chip, en
donde se encuentra grabada la información sobre el usuario, así como sus permisos y restricciones.
realiza ninguna operación, la puerta se
cierre automáticamente, a modo de
seguridad.
Con esta tarjeta se permiten dos operaciones fundamentales: aParCamiento y
retirada de bicicletas.
Para la instalación del sistema se ha de
disponer de:
aParCamiento
Para poder aparcar la bicicleta, el usuario
ha de pasar su tarjeta por la pantalla del
monitor gráfico, y mediante una clave de
acceso personal, el sistema gira hasta que
uno de los compartimentos vacíos coincida con la puerta de acceso. la puerta
se abre automáticamente y el usuario
puede dejar su bicicleta dentro. el compartimiento dispone de una acanaladura
en la base, para que la bicicleta quede
bien encajada, además de un espacio
consigna, para dejar la mochila, casco,
etc.
reCogida
FUNCIONAMIENTO
este sistema de aparcamiento automático, se puede instalar en prácticamente
cualquier punto de la ciudad, necesitando tan sólo una superficie de unos 40
m2, y una fuente de energía eléctrica.
el almacén de bicicletas, con forma de
iglú, se encuentra dividido interiormente
en 24 espacios, a modo de cuñas triangulares (coincidentes con los radios de la
circunferencia que describe el iglú), que
convergen en un eje central vertical y
giratorio. este eje permite el movimiento
de cada compartimento hasta que coincida con la posición de la puerta.
CIMBRA / nº 389 / noviemBre - diCiemBre 2009
en el caso de que lo que se quiera es
retirar una bicicleta ya aparcada, el sistema funciona de manera similar: el usuario
mediante su tarjeta y su clave de acceso,
solicita la retirada de su bicicleta, el eje
central gira hasta que el compartimento
donde la bicicleta solicitada se coloca
encajado con la puerta de acceso, ésta
se abre y se puede retirar la bicicleta.
estas operaciones se pueden realizar con
bicicleta propia o con bicicletas de
alquiler que formen parte del conjunto.
el sistema está preparado para que si el
usuario en un espacio de 10 segundos no
INSTALACIÓN
- Un espacio de terreno de unos 40 m2
de superficie para la ubicación del contenedor.
- Una fuente de energía eléctrica para el
funcionamiento del sistema.
la instalación de contenedores puede
hacerse:
• Sin obra civil, en superficie y sobre un
espacio urbano.
• Con obra civil prefabricada, encajado
en una bóveda o cajón prefabricado,
permitiendo crear en su parte superior
un espacio verde.
• Sólo maquinaria y sistema, suministrándose únicamente la instalación y
la maquinaria sin carcasa para integrarla
en una edificación (aparcamientos subterráneos, edificios públicos).
Con respecto a la energía necesaria, el
sistema funciona con una fuente de energía de 1.100 W, pudiendo conectarse a la
red eléctrica o bien dotarse de captadores modulares de energía fotovoltaica,
situados en su interior, combinables con
fuentes de energía eólica.
en los casos de conexión con la red eléctrica, el aparcamiento se convierte en una
central de energía, modalidad muy apropiada para instalaciones permanentes y
- 59 -
A R T Í C U L O S
mOVILIDAD URBANA
que acelera la amortización del sistema
con la venta de la energía producida.
en los casos de los captadores de energía solar, los elementos electromecánicos
se pueden accionar con corriente continua a 24 v, de tal manera que se eliminan
las pérdidas originadas por los convertidores tradicionales CC/aC/CC y se consigue una alta eficiencia energética. esta
aplicación es idónea para su instalación
en eventos temporales y emplazamientos
en donde el suministro eléctrico no va a
estar garantizado, disponiéndose de 15
días de autonomía a pleno rendimiento.
VENTAJAS
las ventajas que ofrece este sistema frente a los sistemas de aparcamiento de
bicicletas tradicionales son:
• Seguridad para la bicicleta, al guardarse en contenedores cerrados independientes, a los que únicamente tiene
acceso el propietario de la misma. esto
también supone que las bicicletas se
guarden aisladas de los agentes atmosféricos y del vandalismo.
• Un espacio consigna, ya que en el
contenedor en que se guarda la bicicleta se puede depositar cualquier otro
objeto con total garantía, de manera
que el empleo de los mismos favorece
la seguridad del usuario en los traslados, contribuyendo así a un aumento
de la seguridad vial (mochila, casco,
chaleco reflectante, etc).
• Comodidad, al permitir dejar y recoger la
bicicleta en la calle, solucionando los problemas de los aparcamientos tradicionales
en la calle (candados, sustracción del
sillín, pinchazos de las ruedas, etc.) y evitando las dificultades de accesibilidad en
los edificios (ascensores y escaleras).
• Polivalencia, ya que las dimensiones
del contenedor permiten albergar cual-
El Bigloo está preparado para funcionar con energías alernativias
quier bicicleta, incluso con accesorios
(alforjas, sillita de niños, etc.). sus formas curvas facilitan las maniobras de
introducción y retirada de la bicicleta, y
la plataforma interior y su acanaladura,
facilitan la introducción de todo tipo
de bicicletas.
• Rapidez al estar la mecánica del aparcamiento comandada por un hardware
y software que permiten operaciones
de aparcamiento y retirada en tiempos
inferiores a 10 segundos.
• Gestión inteligente porque ofrece
mantenimiento on-line, servicios de
explotación (nivel de ocupación, perfil
de usuario, estadística de operaciones,
etc.), dispositivos antiatrapamiento,
detección de cargas no autorizadas,
bloqueos del sistema ante fallos de
intrusismo o vandalismo y vídeo grabación de los objetos depositados.
• Ecoeficiencia porque para su fabricación se utilizan materiales reciclables,
aceros, aluminio y vidrio, y porque en
cada operación de aparcamiento sólo
se consumen 0,01 Kw, lo que significa
que con 1 € se pueden realizar 625
operaciones. además tal y como se ha
explicado anteriormente puede funcionar con energías alternativas, lo que
reduce costes de mantenimiento y disminución del consumo eléctrico tradicional.
AGRADECIMIENTOS
jaime Palacios, gerente de Undercover,
sl, así como a todo el equipo humano
de la empresa.
- 60 -
CIMBRA / nº 389 / noviemBre - diCiemBre 2009

Documentos relacionados