info

Transcripción

info
CONOCIMIENTO DEL ESTADO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA COSTERA
“LA CASILLA”, COSTA AZUL, ROCHA.
Curso -Taller interdisciplinario de tópicos regionales I - Licenciatura Gestión Ambiental,
UdelaR
Autores: Luis Alberto Borche, Carol Fontella, Alfonso Pereyra.
Docentes: Daniel de Álava, Irene Machado, Paula Laporta.
Este proyecto se enmarca en el estudio de una microcuenca costera de la zona de La Paloma- La
Pedrera. El objetivo del trabajo fue identificar el estado ambiental y los problemas que influyen
en esta microcuenca para contribuir a su gestión y manejo. Se definieron tres objetivos
específicos: 1. caracterizar el estado ambiental o de salud del sistema, utilizando la calidad del
agua como indicador; 2. identificar los posibles factores de impacto negativo sobre la
microcuenca y 3. identificar el proceso de transformación experimentado por la microcuenca
(cambios en el caudal, trayectoria y dimensiones,).El sistema de estudio se definió mediante el
recorrido y reconocimiento de la zona y sus distintas microcuencas. La microcuenca elegida fue
“La Casilla” en Costa Azul debido a la complejidad aparente de la misma. Se delimitó la
trayectoria y los límites de la microcuenca (divisoria de aguas) mediante imágenes satelitales.
Se determinaron tres zonas (alta, media y baja) y en cada una de ellas dos estaciones de
muestreo. Para lograr el primer objetivo se midió en cada una de las estaciones: temperatura,
conductividad, oxígeno disuelto, ph, profundidad, turbidez y presencia de coliformes. Estos
parámetros son tomados en cuenta para medir la calidad del agua según el Decreto 253/79. Las
variables abióticas fueron medidas y se tomó una muestra de agua para evaluar la presencia de
coliformes en el laboratorio de la Intendencia Departamental de Rocha. Para identificar los
impactos negativos y las transformaciones ocurridas en la microcuenca, se realizó un taller con
los vecinos de la zona en el Club de la Tercera Edad, Costa Azul, explicando los alcances del
proyecto. En él ellos manifestaron sus preocupaciones y visiones sobre la microcuenca. A partir
del taller se contactaron vecinos referentes a entrevistar, seleccionados por su conocimiento de
la microcuenca y su vinculación con la misma. Se realizaron seis entrevistas semiestructuradas,
tres de las cuales fueron grabadas. El taller con vecinos y las entrevistas fueron transcriptas para
su análisis. Los resultados obtenidos indican que existe un gradiente de valores de las variables
medidas desde la zona alta a la desembocadura. La zona alta presentó menor turbidez (menor
conductividad (1,23-1,25 mS cm-1) y mayor temperatura (15,3°C). La zona media: mayor
turbidez (127 NTU), mayor OD (15,9 mg/l), pH neutro y menor profundidad (5 cm). La zona
baja: mayor conductividad (78 mS cm-1), pH levemente más ácido (6,39) que valor mínimo
recomendado (6,5), turbidez superior al valor máximo recomendado (50 NTU), concentración
de coliformes superior (1400- 3000 CF/ 100ml) a los valores permitidos para aguas destinadas a
recreación (1000 CF/100ml) según Decreto 253/79. Los principales impactos negativos fueron
las inundaciones de mayor frecuencia y virulencia y la contaminación producida por pozos
negros y basurales (unanimidad en ambos casos). En relación a los procesos de transformación,
los entrevistados manifestaron que la urbanización de la zona está consolidada desde los años 70
y que existen cambios morfológicos e hidrológicos en la cañada (cambios en la trayectoria y
obstrucción del curso).

Documentos relacionados