Voluntariado JMJ

Transcripción

Voluntariado JMJ
UNA MAREA
DE 31.000 JÓVENES
EL VOLUNTARIADO DE LA JMJ
44_ JUNIO 2011 REVISTA 21
Foto: Prensa JMJ
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ha desatado una marea de 10.000
voluntarios internacionales, 18.000 madrileños y 3.000 del resto del país.
Para José Ángel Armada, coordinador del Área de Voluntarios, la razón más
poderosa para inscribirse es “intervenir en un evento que les da la
oportunidad de reafirmarse en su fe, en un ambiente joven, especialmente
grato y de gran camaradería”. Los canales principales para acceder al
voluntariado son las parroquias y la página web de la JMJ. El único temor
para la organización es que “desgraciadamente no podrán venir todos pues
las condiciones económicas actuales no lo permiten”.
Voluntarios de la
JMJ dispuestos a
ponerse en marcha
en Madrid.
Texto Fernando Cordero Morales
REVISTA 21 JUNIO 2011 _45
Más de 31.000 jóvenes engrosan ya las
listas del voluntariado
que en agosto se
podrá ver por toda la
ciudad de Madrid.
La comunidad ss.cc. de San Víctor en Madrid, cuyos miembros aparecen en la imagen ataviados con camisetas de la JMJ, está activamente implicada en animar al voluntariado.
>
l cardenal Rouco Varela, arzobispo
de Madrid, sede donde se celebrará
la JMJ, constata: “Son muchos ya
los que han puesto a disposición de la inmensa tarea de la preparación técnica, humana y pastoral de la Jornada Mundial
horas incontables de trabajo, competencia
profesional, colaboración de sus familiares
¡todo lo mejor de sí mismos!... con mucha
fe y amor a Jesucristo y a su Iglesia:
¡Mucho amor a los jóvenes!”.
La edad de los voluntarios oscila entre
los 16 y los 35 años, aunque se aceptan
más mayores para una función específica.
En cuanto a la distribución por sexos son
ellas, hasta el momento, las más comprometidas, ya que componen el 62% del
grupo, frente al 38% de chicos. Por edades
el grupo más numeroso está conformado
por los jóvenes de entre 20 y 23 años,
2.938 voluntarios, seguidos del grupo de
entre 25 y 28 con 1.881 colaboradores, y
los de 23 a 25 con 1.720 personas.
Fernando Sols, de 25 años, finaliza un
postgrado y ha puesto su tiempo al servicio
E
de las comunicaciones. Participó en la JMJ
de Colonia con su parroquia de Cristo Sacerdote de Madrid y quedó impactado por el
contacto con tantas personas. Ahora se encarga de formar a otros voluntarios en el
Departamento de Comunicación de la JMJ.
Este joven madrileño atisba en el evento de
agosto “una oportunidad histórica, un acontecimiento, centrado en los jóvenes, que se
produce en tu propia ciudad”. Y añade: “La
JMJ transforma la vida de las personas,
además de ser algo divertido, hace que la
gente se acerque a Dios y se aprecia un
enorme cambio en algunos participantes”.
Los voluntarios están organizados en
diferentes campos de acción: alojamiento,
acogida, transporte, orden, comunicación,
etc. Flory Delgado, de 24 años, también
acudió a la JMJ de Colonia y quedó entusiasmada por la presencia de jóvenes de
África, China y otros países asiáticos. Esta
joven estudiante de Turismo y residente en
Marbella pertenece a la Asociación Española de Guías y Scouts de Europa. Señala
que “la experiencia de la JMJ es muy enri-
El objetivo es
“animar al mayor número
de jóvenes a venir a Madrid”
46_ JUNIO 2011 REVISTA 21
quecedora. Hay que vivirla para poder entenderla. Lo más importante es poderme
encontrar con Cristo en comunión con
otros jóvenes de mi edad; ahí se ve que
cuando los pocos se juntan forman una
multitud de buscadores de fuerza y alegría
para la vida”, subraya.
Formación y entusiasmo. José
Armada, responsable último de los voluntarios, espera de ellos “disponibilidad, entusiasmo, ejemplo y, sobre todo, que interioricen sus experiencias y crezcan en la
fe”. Con estas actitudes, Flory se dispone
a ayudar en la acogida: “Hemos de abrir el
alojamiento, ofrecer indicaciones, atender
a los jóvenes en parroquias y en polideportivos”.
A los voluntarios se les imparte una formación general (en qué consiste el voluntariado, qué es la JMJ, qué se espera de
ellos, nociones de primeros auxilios, etc.) y
una formación específica a cargo de los
departamentos a los que se les destina
(orden, alojamientos, transporte…). En el
campo de las comunicaciones imparten formación en técnicas de escritura y estrategias comunicativas que posibiliten la transmisión de lo que está sucediendo en la
JMJ. El objetivo para Fernando Sols es
claro: “Animar al mayor número de jóvenes
a venir a Madrid”.
A la formación técnica se une el cuidado espiritual. Fernando es consciente del
Nicolás Castellanos
Obispo fundador de la institución
Hombres Nuevos
Austeridad. “Esto no son unas Olimpiadas
en las que tiras de un montón de técnicos para
resolver un problema”, advierte Fernando Sols.
Los contratiempos y trabajos en las Jornadas
han de solventarlos los voluntarios en un entorno de austeridad. En el campo de las comunicaciones, por ejemplo, el voluntariado ha de atender los perfiles sociales o traducir a 21 idiomas
todo el contenido que se elabora.
Los voluntarios de la JMJ Madrid 2011 tendrán el privilegio de disfrutar de un encuentro
con el Papa sólo para ellos. Sin duda, este encuentro que Benedicto XVI tendrá con todos
ellos es una motivación añadida para prestar su
trabajo y ayuda desinteresados a la JMJ.
En estos momentos se sigue conformando
el grupo de voluntarios, que atenderá a los miles
de personas que vendrán a Madrid de todos los
rincones del planeta. Por ello es fundamental el
conocimiento de idiomas. •
EL VOLUNTARIADO,
CAPITAL SOCIAL
HOMBRES NUEVOS
cansancio y desgaste que supone ser voluntario. Por eso “el cuidado de la interioridad es
clave para mantener siempre la sonrisa, el espíritu de servicio y la gratuidad para que otros se
sientan como en casa, con el objetivo de acercar a la gente a Dios”, indica el responsable de
formación en comunicaciones.
José Armada está convencido de que, como
toda la gente joven, los voluntarios “exigen veracidad, coherencia y están dispuestos a entregarse totalmente si encuentran que su sacrificio
les conduce a lo que esperaban”. Ahí reside la
clave de un voluntariado eficaz y comprometido.
La unión Europea ha designado 2011, como el Año del
Voluntariado. El voluntario hoy tiene carta de ciudadanía, no es aventurero de la solidaridad. Por su opción
por los pobres, se siente vocacionado, se capacita y
constituye un buen capital humano, capaz de organizarse con calidad en la gestión, con profesionalidad en la
atención y credibilidad en el servicio.
Tres notas distinguen la identidad solidaria del voluntario:
1. Voluntad de participar y avanzar hacia una sociedad civil democrática; que además de trabajar por la
transformación social, comparte lo más precioso de su
persona: su propia vida.
2. Con su acción solidaria y generosa genera valor, capital y credibilidad social. Y traduce ese capital social en
reconocimiento mutuo, confianza, transparencia, buen
uso de los recursos económicos, de la cultura cívica.
3. Profesionalidad solidaria: ponen sus conocimientos
y entrega al servicio de los empobrecidos. Son profesionales solidarios que dan lo mejor de ellos mismos; descubren necesidades que atienden, y si no fuese por ellos,
NO SON
AVENTUREROS
DE LA
SOLIDARIDAD
muchas veces nadie lo
haría. Elevan la capacidad
organizativa, levantan esperanzas en los pobres.
Entendido así, el volunta-
riado constituye una plataforma válida, llena de posibiliDe izquierda a derecha, Paul,
vietnamita, trabaja en el departamento de redes sociales;
Fernando Sols es voluntario
de comunicación, Benjamín,
argentino, de redes sociales y
Sandra de marketing.
dades educativas, liberadoras, transformadoras, que enriquecen al voluntario y al entorno social en que se mueve.
Es posible este voluntariado; nuestra experiencias de
Hombres Nuevos en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia,
por donde han pasado más de 5.000 voluntarios, lo avala y
constituye una experiencia rica personal y comunitaria.
Los Estados debieran cubrir los costos de los voluntarios, salarios y seguridad social. Al menos se suavizaría
aquella afirmación de Jon Sobrino: “Cuando viajamos
del Sur al Norte, nos damos cuenta de que el Norte,
ciego y cómplice, vive tan tranquilo un sueño de cruel in-
humanidad”. •

Documentos relacionados