evaluativo

Transcripción

evaluativo
PENSAMIENTO CRÍTICO
DIEGO TABORDA
WOLFAN GAMBOA
CRISTHIAM DELGADO
ANDREY SANTAFÉ
PABLO CALDERON
DOCENTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA
FACULTAD DE SALUD
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2011
ELPENSAMIENTO CRITICO
DEFINICION:
•
El termino critico proviene del griego KRITIKE, que significa el arte de
juicio, es decir la aplicación o uso de nuestro propio juicio en la toma de
acción de aceptación o rechazo de una información.
•
Es una combinación compleja de las habilidades intelectuales que se usa
con fines determinados como: analizar lógicamente una información
para determinar su validez, la veracidad de su argumentación y solución
de una problemática.
•
El pensamiento critico es el pensar claro y racional que favorece el
desarrollo reflexivo e independiente que permite a toda persona
realizar juicios confiables sobre la credibilidad de una afirmación .
ALGUNAS DEFINICION DEL
PENSAMIENTO CRITICO
Algunos Autores y teóricos ha planteado
algunas definiciones sobre el
pensamiento critico ,es el caso de:
AUTOR
DEFINICION SOBRE EL P.C
•JHON
DEWEY
El pensamiento critico es una consideración activa persistente y
cuidadosa de una creencia o forma supuesta del conocimiento a la
luz de los fundamentos que lo sustentan y a las conclusiones alas
que se dirige.
•PETER A.
FACIONE
Sostiene que es el juicio deliberado y autorregulado que se utiliza
ROBERT H.
ENNIS
Es el proceso reflexivo dirigido a tomar decisiones razonadas
acerca de creer o que hacer
RICHARD
PAUL
Es una manera sistemática de formar y modelar nuestro
pensamiento.
JOANNE G.
KURFISS
Es una investigación cuyo propósito es explorar una situación ,
fenómeno o problema para llegar a una conclusión.
DANIEL J.
KURLAND.
Lo centra en la razón honestidad intelectual, y mente abierta .
para analizar, evaluar e inferir.
• La etimología de la palabra CRITICO, con relación al
griego, como se ha señalado esta asociada con las
palabras KRITIKE, KRINEN y kritikos, que significan
discernir, escoger, distinguir, decidir, juzgar, resolver
, sentenciar, dictaminar, explicar aclarar.
• El propósito del pensamiento critico es ayudar a
tomar la decisión de adoptar o no una creencia con la
justificación y validación de nuestras creencias, no
con su origen.
• El pensamiento critico es la habilidad y tendencia a
recoger, evaluar y usar información efectivamente.
CARACTERISTICAS DEL
PENSAMIENTO CRITICO
La persona que hace buen uso del pensamiento critico reúne una serie de
características que lo distinguen, hace buen uso del razonamiento, que le permita
identificar argumentaciones engañosas.
El pensar critico se hace con base en propósitos definidos como un proceso que se
caracteriza por:
•
•
•
•
ACTIVO: El sujeto esta a cargo del proceso de su pensamiento , controlando su
aplicación al asunto respectivo.
INTENCIONAL: Es un proceso deliberado, orientado a obtener conclusiones .
BASADO EN PRINCIPIOS: Es un proceso sistemático razonable y, cuidadoso
conducido de acuerdo con estándares reconocidos y que aplica principios,
argumentos, creencias y pensamientos previos.
EVALUATIVO: Es un proceso que valora lo bueno o lo malo, correcto o
incorrecto, relevante o irrelevante, adecuado o inadecuado, de un argumento para
generar una conclusión.
Cuando se analiza el pensamiento critico desde el punto de vista de la persona se
debe destacar un buen pensador critico a partir de las siguientes característica:
•
BUSCADOR DE LAVERDAD: Hace preguntas, es honesto y objetivo al realizar la
indagación, no confirma un razonamiento.
•
MENTE ABIERTA: Sensible a sus propios sesgos, respeta los derechos de los
otros que tienen diferente posición.
•
ANALITICO: Alerta a posibles situaciones del problema.
•
SISTEMATICO: Organizado, ordenado, centrado, indagador.
•
SEGURO DE SI MISMO: Confiado de su razonamiento.
•
INQUISITIVO: Con curiosidad intelectual, valora el estar bien informado.
•
MADURO: Dispuesto a realizar juicios reflexivos y dispuesto a reconsiderar y
revisar planteamientos.
Según BAYER en su libro sobre el pensamiento
critico señala algunos aspectos
fundamentales que se deben tener en
cuenta:
•
DISPOSICIONES: Los pensadores críticos
son escépticos, de mente abierta, de mente
justa, respeta la evidencia y l razonamiento.
•
CRITERIOS: Los pensadores críticos
aplican criterios para juzgar algo como
creible.Una afirmación debe estar basada
en hechos reales , ciertos, precisos lógico y
razonable.
•
ARGUMENTO: El pensamiento critico
implica identificar, evaluar y construir
argumentos.
•
RAZONAMIENTO: Se requiere examinar la
relación lógica entre enunciados o datos.
•
PUNTO DE VISTA: Es la búsqueda de
comprensión, y la forma de ver los
fenómenos desde el punto de vista
•
Según ROBERT ENNIS menciona 11 cualidades que debe tener una
persona con pensamiento critico:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tiene mente abierta y valora alternativas.
Trata de estar bien informado.
Juzga bien la credibilidad de las fuentes.
Identifica conclusiones, razones y premisas.
Juzga bien la calidad de un argumento.
Puede desarrollar y defender bien una posición razonable.
Formula apropiada preguntas de clarificación.
Formula hipótesis, planifica bien experimentos.
Define términos en una manera apropiada para el contexto.
Deriva conclusiones justificadas, pero con precaución.
Integra lo 10 items anteriores cuando decide que creer o hacer.
• DIFERENCIAS ENTRE EL
PENSAMIENTO ORDINARIO Y EL
PENSAMIENTO CRITICO:
PENSAMIENTO ORDINARIO
PENSAMIENTO CRITICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Adivinar
Referir
Agrupar
Creer
Inferir
Asociar conceptos.
Notar conceptos.
Suponer
Hacer juicios sin criterios.
Estimar
Evaluar
Clasificar
Asumir
Inferir lógicamente
Obtener principios.
Hipotetizar
Ofrecer opiniones con razones.
Hacer juicios con criterios.
• En conclusión podríamos entender el
pensamiento critico como el juicio deliberado y
autorregulado que resulta del análisis,
evaluación e inferencia y explicación de
consideraciones conceptuales, metodologicas ,
contextuales de evidencias y criterio sobre las
cuales se basa el juicio emitido. El pensamiento
critico es una fuerza liberadora en educación y
un recurso poderoso en la vida personal y cívica
de las personas.

Documentos relacionados