Analisis de la representacion de la danza con

Transcripción

Analisis de la representacion de la danza con
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI
Licenciatura en Diseño Gráfico
Incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México
TESIS
Análisis de la representación gráfica de la danza con base
a la teoría de la representación de Wölfflin, caso de estudio:
Impresionismo (Edgar Degas) y Arte Contemporáneo (Leonid
Afremov)
Que para obtener el título de Licenciada en Diseño Gráfico
Presenta
Ilián Campuzano Terán
Director de Tesis
L.D.G. Jorge Ricardo León Guerrero
Ixtlahuaca, México, Septiembre de 2013
Introducción
En los inicios de la representación, con
las pinturas rupestres, fue notorio la necesidad que los hombres tenían por comunicar lo que pasaba en su vida cotidiana,
aparte de esto, plasmaron los movimientos que encontraban en sus danzas, especialmente las dedicadas a sus dioses o los
movimientos dancísticos que creaban en
el momento de cazar; simultáneamente en
otras regiones más civilizadas.
Se encuentran variados artistas que han
cambiando su manera de representar lo
que es la danza, conforme a las diferentes
corrientes, diferentes técnicas, diferentes
sustratos pero sobretodo, diferentes mensajes que buscan comunicar con sus obras
de arte; todo relacionado al lugar donde
vivían, la época y los acontecimientos
sociales y económicos que surgían. Con
ésto se analizan las técnicas que utilizaron
diferentes artistas, cabe aclarar que, va a
ser esencial diagnosticar el qué querían
comunicar de manera general, el por qué
comunicaban de esa manera el contexto
que los rodeaba y qué herramientas utilizaban para hacerlo.
Ese tipo de representaciones han evolucionado hasta la actualidad con la aparición de la fotografía; principalmente en
la producción de carteles para acercar al
espectador a lo que la danza está comunicándole junto con el diseñador.
Una de las cosas primordiales dentro del
diseño gráfico es enviar un mensaje al receptor; las áreas del diseño gráfico que se
van a tratar más y de las cuales se va apoyar son: diseño fotográfico, es un medio
de comunicación con imágenes más uti-
lizadas actualmente, de la pintura con sus
diferentes técnicas y sustratos, llegando a
la fotografía y después a la fotografía digital; pero la principal área que va a tratar de
lleno el tema va a ser la de comunicación
visual, qué elementos la conforman, qué
se necesita para lograr esa comunicación
y de qué manera el contexto es esencial
para la interpretación de mensajes, para
esto el apoyo con la historia del arte será
también primordial para hacer el comparativo de las técnicas de ese entonces hasta las técnicas actuales.
Dentro de la comunicación visual existen
diferentes elementos que hacen el conjunto de un mensaje como es la composición,
el color, las texturas, por lo que en las representaciones que se hicieron o se hacen
tanto en pintura como en fotografía, se
captan todos esos elementos gráficos presentes.
En el Capítulo I se encontrará la historia
de las culturas que fueron cuna para muchas civilizaciones, cómo se organizaron
socialmente y de qué manera influía el
contexto para hacer sus representaciones.
En el Capítulo II se define la comunicación y la evolución de la comunicación de
masas a la cultura visual y los elementos
que componen a una imagen y favorecen
al mensaje. El Capítulo III es de la danza
y la evolución que ha tenido en sus representaciones hasta el enfocarnos en las dos
corrientes: impresionismo y arte contemporáneo. Por último en el Capítulo IV se
encuentra el análisis con base a la metodología de Wölfflin a partir de esquemas
para llegar a las conclusiones.
ÍNDICE
CAPÍTULO I - Historia de la danza y sus representaciones
1.1 Egipto
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.2 Grecia
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.3 Etruscos
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.4 Roma
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.5 Oriente
1.5.1 India
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.5.2 China
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.5.3 Japón
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.6 México
A. Contexto
B. Mensaje visual
1.7 Distinciones visuales
Resumen del capítulo
CAPÍTULO II - Comunicación y cultura visual
2.1 ¿Qué es comunicación?
2.1.1 Teorías básicas de la comunicación
A. Enfoque funcionalista
B. Enfoque estructuralista
C. Enfoque de la sociología crítica
2.2 Cultura visual
2.3 Representación de la imagen
2.3.1 Imagen de la danza
2.3.2 Elementos de la imagen
A. Elementos morfológicos de la
imagen
B. Elementos dinámicos de la imagen
C. Elementos escalares de la imagen
2.4 Grado de iconicidad de la danza
Resumen del capítulo
CAPÍTULO III - La representación de la danza,
técnica y estilos
3.1 Representaciones de la danza
3.1.1 Pinturas rupestres
3.1.2 Movimientos artísticos
3.1.3 Fotografía
3.2 Impresionismo
3.2.1 ¿Cómo surgió?
3.2.2 Características principales
3.2.3 Autores representativos
3.2.4 Edgar Degas
3.3 Arte contemporáneo
3.3.1 ¿Cómo surgió?
3.3.2 Características principales
3.3.3 Autores representativos
3.3.4 Leonid Afremov
Resumen del capítulo
CAPÍTULO IV - Metodología
Metodología de Wölfflin
Análisis expresivo
Análisis de la visibilidad formal
Conclusiones
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
Trata acerca de la representación gráfica
de la danza y de cómo su contexto cultural, político y económico influyó en dichas
representaciones, para esto, es necesario
conocer cuál es su definición y concepto,
cuáles son sus orígenes y de qué manera
se ha representado en diferentes culturas
de la antigüedad y a lo largo de la historia.
DANZA
Meggs (1991), explica que, los registros
que se tienen en las cuevas de África y
Europa, desde el paleolítico hasta los periodos neolíticos, no fueron estrictamente
los inicios del arte como ahora se conoce,
sino el comienzo de la comunicación visual; el hombre tuvo la necesidad de “permanecer” y plasmar:
Artemis Markessinis (1995) cita a diferentes autores que definen la danza: Stéphane Mallarmeé: “La danza es un armonioso deslizarse subordinado a la música y al
éxtasis”; Theóphile Gautier: “La danza es
el ritmo mudo, es la música visible”; Paul
Válery la describe como: “La danza es la
metamorfosis en acción”.
“El significado de las pinturas
rupestres para los primitivos
no existía la diferencia entre lo
útil y lo artístico... Incluso en
los casos en que no se apreciaba finalidad alguna en un objeto, éste no se producía por si
mismo por su forma bella o su
color.” Müller (1998)
Las pictografías primitivas, según Meggs,
(1998:5) evolucionaron de dos maneras:
primero, fueron los registros a través de
los siglos de lo que acontecía en el mundo
constituyendo el arte pictórico y en segundo, éstas pictografías evolucionaron hacia
la escritura convirtiéndose las imágenes
de los símbolos del lenguaje hablado.
Cuando se dice que se está apreciando
un baile es porque se está observando a
un ejecutante o ejecutantes poniendo en
acción movimientos que forma con cierta
partes de su cuerpo que mantienen un estilo característico de alguna región o época, formando así su danza.
Si hablamos de los inicios de la danza hay
muchas versiones, por esto mismo, para
saber dónde empezaron las representaciones dancísticas comenzaremos indagando
en la historia de algunas civilizaciones.
Autores como Cantú (1996), Alvear
(1999) y Lozano (2002) las clasifican de
diferente manera, por lo que se considerará el orden de aparición, de acuerdo a
la información que se obtuvo para estructurar finalmente el siguiente programa de
investigación:
1. Egipto
2. Grecia
3. Etruscos
4. Roma
5. Oriente: -India -China -Japón
6. México
1
CAPÍTULO I
1.1 Egipto
A. CONTEXTO
La ubicación de Egipto le dio muchas
ventajas: situado al noreste de África, colindaba al norte con el Mediterráneo, al
sur con Nubia, al este con Mesopotamia y
al oeste con el desierto de Libia.
Lozano (2002) define la cultura egipcia
como “una cultura de personalidad propia”, refiriéndose a que no tuvieron relación con otros pueblos sino únicamente
por el comercio, pero aún así ellos influyeron en las demás civilizaciones antiguas.
La política, la economía, la sociedad y la
religión giraban en torno al Nilo, “el río
sagrado de la vida y la muerte” (Cantú,
1996). Gobernaba el faraón, su concepto
divino determinó la creación de un arte
oficial. El medio social y la economía
egipcia son factores determinantes en su
producción estética, así lo señala Lozano
(2002:59) ya que los egipcios buscaban
siempre la perfección en su persona como
en la pintura que se grababa en las paredes de sus pirámides y tumbas.
B. MENSAJE VISUAL
La pintura, dice Alvear (1999), entre las
artes plásticas tuvo un mérito inferior a
la arquitectura y a la escultura. Fue usado como elemento de decoración de superficies planas, o como complemento en
relieves y en esculturas. Ignoró la perspectiva y no conoció el claroscuro ni los
matices de colores.
Historia de la danza y sus representaciones
Las escenas están como en registros y
hay total carencia de perspectiva: los ojos
aparecen de frente y la cabeza de perfil al
igual que las piernas, en cambio aparecen
de frente el tronco o torso, con dos pies
izquierdos y viendo hacia el lado derecho.
Los temas son muy variados empezando
por la religión hasta por temas de la vida
cotidiana.
Hablando de la representación de la danza
en la pintura no se tienen muchos registros ya que no existe dentro del lenguaje
jeroglífico una palabra que se le designe a
“danza”. Sólo que en muchas representaciones se distinguen grupos de hombres y
mujeres bailando separadamente haciendo los mismos movimientos como si fuera parte de una misma coreografía (figura
1) y esos movimientos pueden llegar a ser
“acrobáticos” por lo mismo se puede decir
que conforme se dio más importancia
a la danza y fue creciendo el arte, no
cualquiera podía ejecutarla sino eran
personas especializadas.
Figura 1
Fragmento de una escena de danza en la tumba de Nakht (1400
a.C.) apróx.
Se pueden distinguir seis diferentes tipos de bailes: religiosos, no religiosos,
de banquetes, de harén, de combate y los
de la calle. En las escenas también puede
distinguirse cómo se vestían las bailarinas
de los harenes egipcios, cabe aclarar que
la mayoría de ellas eran esclavas, su vestimenta era generalmente con túnicas, tocados, pelucas o incluso llegaban a bailar
2
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
desnudas únicamente con una tira sobre
sus caderas y descalzas (figura 2). Los
instrumentos relacionados a las bailarinas
eran sus palmas, pequeños tambores o alguna percusión únicamente para llevar el
ritmo; esto puede inferir que las bailarinas
hacían solos interpretativos, o sea, no improvisaban.
Figura 2
Fragmento de una escena de danza ritualista ayudando el paso
al otro mundo en la tumba de Nakht (1400 a.C.) apróx.
Se supone que después de realizar el
proceso de momificación se realizaban
danzas por parte de un grupo de mujeres
encaminadas a ayudar al muerto a entrar
en su nueva vida así como también, había
danzas en la procesión funeraria como se
tienen registros en la tumba de Beni Hassan del Imperio Medio. También podemos
encontrar una variante de danza en honor
a la diosa Hathor, diosa que ayudaba a los
muertos a entrar en el inframundo.1
1.2 Grecia
A. CONTEXTO
Empezaremos con los antecedentes sobre los Egeos, esta civilización es de las
Anónimo (2009) La danza en Egipto. (Internet). Accesado 21/09/12.
Diponible en:http://marnahar.blogspot.mx/2008/01/los-inicios-de-ladanza-en-egipto.html
1
más antiguas de Europa y se le designa
así porque se ubicó en las costas del mar
Egeo. Se divide en tres principales culturas: minoica, micénica y troyana.
El surgimiento de la civilización Griega
se produjo en los siglos IX y V a.C, creció
rápidamente la actividad económica y la
población al mismo tiempo y más tarde se
daría el comienzo a grandes colonizaciones que representaron el fortalecimiento
de sistemas políticos evolucionados.
“A la civilización Griega se le consideraba
como la forjadora de la tradición cultural
occidental” (Cantú, 1996:99). Fue la creadora de un estilo artístico que impactó en
la mayoría de las civilizaciones, Su estilo,
Cantú (1996:99) lo define como clásico.
La gran pasión del griego fue el ser humano con todas sus relaciones sociales, y la
posición que el hombre tenía dentro del
orden universal de las cosas; el periodo en
el que se desarrolló el humanismo se le
conoce como Helénico.
B. MENSAJE VISUAL
En general se dispone de muy pocos elementos de las creaciones pictóricas de los
griegos, pero se tiene una rica colección
de vasos procedentes de la antigua Hélade
con los que se distinguió esta cultura. Con
estos vasos empezaron a crear un estilo
que se distinguió por tener fondo rojo con
figuras negras donde ya figura un trazo seguro por parte de los artistas, con el tiempo, invertirían los colores (figura 3).
La representación de la danza aparece en
muchas ocasiones ya que los griegos le
daban mucha importancia a este arte,
3
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
de hecho creían que el origen de la danza
venía desde la historia de los dioses y hay
varias imágenes donde se ven a las diosas
Griegas ejecutando una danza; inclusive
Platón consideraba a la danza como la
base de la educación.2
minar casi las dos terceras partes de la península italiana llegando al siglo VI a.C.
“el odio de los romanos y el desprecio de los griegos sepultaron
en el olvido muchos datos acerca del pueblo etrusco“ (Alvear,
1999:101)
Figura 3
En la actualidad sólo podemos darnos una
idea de lo que fue, gracias a las pinturas
y esculturas que elaboraron, mostrando
hombres de bajo cuerpo, tez morena, toscos y de nariz prominente.
B. MENSAJE VISUAL
Vaso griego representando una escena de danza de las diosas.
Se pueden distinguir que los bailes griegos se dividen básicamente en danzas de
aldeas y danzas de las ciudades. Estas representaciones pueden verse como excelentes por la pureza de las actitudes, por
el contrapunto refinado del dibujo y del
color y por la libertad pictórica (figura 4).
Figura 4
Pintura fúnebre ubicada actualmente en el museo Arqueológino nacional en Nápoles.
1.3 Etruscos
A. CONTEXTO
Se cree que los etruscos procedían de Asia
menor y llegaron a la península Itálica a
principios del siglo VIII a.C. y llegó a do-
Según Lozano (2002:150), en la pintura
etrusca se encuentran 3 grandes periodos:
1. El arcaico donde los personajes son
dominados por el convencionalismo y la
rigidez de las actitudes imitando a la pintura griega del siglo VII a.C y el colorido
es pobre.
2. El clásico, la idea de la muerte obsesiona a este pueblo y su pintura trata sobre
este tema, la proporción, la expresividad y
la policromía son características vitales.
3. El imaginativo y de superación, cambia
la temática hacia la vida diaria, el movimiento es una obsesión y el claroscuro y
la perspectiva se consiguen al no estar atenido a un canon estrictamente religioso.
La técnica era el fresco y utilizaban colores ocres; en sus muros se encuentran escenas diversas, a veces banquetes, como
escenas de danzas y bailes de ceremonias
o rituales religiosos.
Anónimo (1998) Danzas griegas. (Internet) Disponible en: http://www.
danzasgriegas.com/
2
4
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
Se tiene conocimiento de los bailes etruscos gracias a los elementos gráficos en las
tumbas, más que por textos.
Sus danzas eran de un ritmo rápido realizadas con crótalos, pequeños platillos
de bronce, que van anudados a los dedos
medios y se pegan entre sí para formar sonido3 (figura 6).
B. MENSAJE VISUAL
Ellos se especializaron en los mosaicos,
que se encuentran en los interiores de los
edificios en todo el imperio (figura 7).
Figura 7
Figura 6
Danza de comedia romana. Museo pío clementino.
Escena de un banquete danzando.
1.4 Roma
A. CONTEXTO
La danza romana era parte importante de
los ritos religiosos, imitando a los griegos,
pero los romanos con el tiempo modificaron este tipo de danzas para convertirse
en las danzas orgiásticas, característica de
las fiestas de Baco (figura 8).
Figura 8
Los antecedentes de la civilización romana se le conoce por los etruscos (siglo
VIII a.C. y 750 a.C.), ya que estos sientan
las bases y determinan las características
de las manifestaciones artísticas. Fue muy
importante el desarrollo de la cultura y la
religión para la formación de sus estados.
Cantú (1996:113) y Alvear (1999:104)
coinciden en que la fundación de la ciudad de Roma se le atribuye a la tradición
legendaria de los hermanos Rómulo y
Remo, presentados como dos personajes
heróicos; según Alvear (1999:104), esta
leyenda surgió para justificar la herencia
griega y latina de los romanos.
Danza en mural.
Se puede dividir la danza romana en tres
etapas que fueron notorias gracias a los
mosaicos y los frescos que se encontraron
en los interiores de los templos.
La primera inicia en el antiguo imperio
romano que comprende a los saltantes o
5
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
Figura 9
danzarines. La segunda empieza a partir
del año 200 a.C se introduce una combinación de las coreografías romanas y
etruscas, la danza es más importante tanto
en la vida pública como en la privada. Y
por último la instituye el imperio, donde
el teatro se combina con la danza.4
1.5 Oriente
1.5.1
1.5.1 India
India
A. CONTEXTO
La cultura Hindú se desarrolló entre los
ríos Indo y Ganges y su organización social fue principalmente en castas dentro
de las cuales se encontraban la religión,
las labores comerciales y los sirvientes,
entre otros.
Tanto las castas como las creencias religiosas tuvieron influencia en el arte Hindú; representaban a sus deidades con esculturas de piedra que se posaban en las
entradas de sus ciudades o templos y los
interiores de sus templos se encontraban
también esculturas pero complementadas
con pinturas de diferentes tipos de escenas sociales o míticas principalmente.
B. MENSAJE VISUAL
Lozano (2002:182) comenta que la policromía en la pintura hindú fue un factor
decisivo para la concepción estética. En
las cuevas de Ajanta se tiene registrado la
existencia de un mural que alcanza calidades extraordinarias, donde se uso la técnica en seco, los gestos fueron estilizados y
llenos de significado simbólico, posiciones cedentes que indicarían la languidez
del cuerpo.
Primera representación de Shiva en Mohenjo-Daro.
Una de las pinturas más significativas
de la cultura hindú es la representación
de Shiva o Siva (también en esculturas),
esta imagen apareció en Mohenjo-Daro,
una de las capitales de la civilización del
valle del Indo (figura 9). Por el parecido
de este sello con ciertas representaciones
posteriores, se cree que sí se trate del mismo Dios aunque no haya pruebas que lo
aseguren (figura 10).5
A la representación de Shiva Nataraja, el
señor de la danza, se le atribuyen muchos
significados de la tradición hindú, es para
explicar su existencia y su futuro, lo consideran el bailarín cósmico. Shiva, es el
movimiento intenso, representado por su
cabello ondeando en todas direcciones y
Nataraja representa lo divino, porque en
la danza el ser creado es inseparable de
su creador y Dios permite ambas cosas:
el baile y el bailarín son uno solo.6 Los
hindúes consideraron sus danzas como
ofrendas para los dioses y no sólo como
una interpretación artística. Existen dife
(Anónimo) 2002 Blogspot Accesado el 20 de Noviembre del 2012
Disponible en: http://www.carnaval.com/italy/dance/roman-dancers.
jpg
5
(Anónimo) . http://www.portalplanetasedna.com.ar/hinduismo.html
4
6
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
“La pintura promueve la cultura, fortalece los principios del
recto obrar. Penetra completamente todos los aspectos del
espíritu universal.” (Fleming,
1986:199)
rentes tipos de danza clásica hindú pero
todas tienen la unificación de los movimientos y la expresión.7
Figura 10
Representación posterior de Shiva Nataraja
1.5.2
1.5.2 China
China
A. CONTEXTO
La pintura China, fue peculiar en sus trazos y forma de representar la realidad, he
ahí otra de las características distintivas
de esta cultura; la caligrafía estaba estrechamente vinculada al arte y a la pintura
y formaban parte del programa educativo
oficial por lo que todo hombre educado,
era experto en la pintura y caligrafía.
Los paisajes como tema principal fue
una “exaltación del espíritu” (Alvear,
1999:211), ya que el tema del rango social
era el favorito. Tenían una buena técnica
en el dibujo y el colorido y los sustratos
más recurrentes eran la madera, la seda o
la porcelana (figura 12).
Figura 12
Era considerada “Tierra Divina”, dice
Ileana Alescio (2007), porque todos los
años del conocimiento de su cultura hubo
un profundo entendimiento de la relación
del hombre con el cosmos y la convicción
de que el ser humano tiene un origen divino al cual debe regresar.
Lozano (2002:185) afirma que China
hasta el siglo IV se encontró aislada del
mundo que lo rodeaba y que esto provocó
el que en muchos aspectos tanto sociales
como artísticos fuera muy peculiar y característico su estilo.
B. MENSAJE VISUAL
Fleming, cita a un autor del siglo IX que
dice así:
Músicas tocando la flauta, pintura en seda.
Casi no existen representaciones de la
danza china. Las características de esta
danza son la elegancia y la nobleza; los
Sivananda Tandava (2008) La danza de Shiva, Ingresado 02/10/2012.
De
http://heliotropodeluz.wordpress.com/2008/07/02/la-danza-deshiva/
7
Rukmini Devi Arundale (2007) Da nzas tradicionales de la india, Ingresado 19/10/2012 de http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/danza.html
6
7
CAPÍTULO I
movimientos se basan en los brazos, los
ojos, el cuerpo, los pies y la coordinación.
Los movimientos deben ser fluidos, gráciles y agradables a la vista.
“Uno conoce los principios de una persona al verla bailar” señaló Confucio, se
refiere a que, la música es una de las artes
con mayor influencia en la sociedad, por
lo que la conexión a la danza, puede afectar el código moral de una persona8.
1.5.3
1.5.3 Japón
Japón
A. CONTEXTO
Historia de la danza y sus representaciones
bien proporcionado.
Los colores que predominaban en sus pinturas eran el rojo, el negro y el dorado.
La técnica más usada fue la aguada, pero
posteriormente aprendieron el óleo, por el
italiano llamado Fontanesi para dar clases
de pintura.
Dentro de la danza en Japón sus orígenes
está ligada al teatro, empezaron con un fin
religioso y con el tiempo se importaron
muchas danzas desde la India y China.
Una de las danzas más conocida se le denomina “Kabuki”, se combinaba la danza
con el teatro y el canto (Figura 14).
Figura 14
Socialmente se asemeja mucho a China
con la diferencia de que Japón le dio más
importancia al estatus de la clase militar.
Así mismo, la religión y la sociedad fueron factores decisivos en su inspiración
estética (Lozano, 2002:186).
En Japón, el budismo se introdujo en el
522 y esto se adoptó junto con el estilo
arquitectónico que caracteriza a esta cultura. Su gran nacionalismo les llevó al
Shintoísmo que consiste en el culto de los
antepasados con el culto hacia el emperador, su Dios vivo.
B. MENSAJE VISUAL
Pintaron paisajes rurales que narran historias, tal como lo muestran los biombos;
sus trazos eran finos hechos a base de tinta y con una composición de forma diagonal para causar la impresión de un espacio
Ileana Alescio (2007) El profundo significado de la danza clásica china. Publicado por La Gran Época. (Internet) Ingresado el 16
Octubre del 2012. Disponible en http://www.lagranepoca.com/articles/2007/05/21/644.
8
Guerrero japonés haciendo una danza.
Utilizaban máscaras inexpresivas y se
excluyen los movimientos naturales del
cuerpo a lo que ellos llaman “matar la natura”, como es el desplazamiento lento de
los pies arrastrándose manteniéndolos en
posición horizontal calzando cortos calcetines blancos que dejan libre el pulgar y
8
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
aprisionan a los otros cuatro dedos; cuando se detiene, se levanta la punta de los
pies y luego se baja9 (Figura 15).
Figura 15
tos (Alvear, 1999:241). Sus construcciones más significativas son los Templos del
sol y de la Cruz enramada, Palenque y la
gran escalera esculpida de Copán.
3. La cultura clásica de Monte Albán. Se
marcaron dos clases sociales, los de gran
autoridad utilizaron la piedra para hacer
sus casas y las construcciones importantes, mientras que los humildes tenían que
construir sus casas con adobe.
Estampa de bailarín con máscara de madera.
1.6 M
México
éxico
A. CONTEXTO
Alvear (1999:233) confirma que llegaron
desde Asia los primeros primitivos inmigrantes a Norteamérica. Su estudio se dividió en 3 diferentes culturas:
1. La cultura Teotihuacana. Lo clásico en
todos los ámbitos de las artes, arquitectura, escultura y pintura. Tiene construcciones importantes que se encuentran alrededor de un área de seis kilómetros de largo
por tres de ancho, sus construcciones más
significativas son la Pirámide del sol, la
Casa de los sacerdotes, la pirámide de la
luna, la Calzada de los muertos y el Templo de Quetzalcóatl.
2. La cultura Maya del antiguo imperio.
Fue un pueblo matemático y astrónomos.
Son famosos por sus muros en Bonampak,
se considera un documento sobre la vida
maya en algunos de sus principales aspec-
B. MENSAJE VISUAL
En la pintura se usó la técnica del fresco
con gran colorido y en una que otra ocasión se logró cierta perspectiva y tonos en
claroscuro. En la época de los Mayas, el
realismo es su principal característica, los
personajes están captados en pleno movimiento y una de sus grandes obsesiones
fue la perspectiva (Fleming, 1986:200);
en los frescos de Bonampak, el artista
luce sus grandes dones en el trazo, el movimiento y la composición, se advierten
las danzas religiosas en honor al dios de
la lluvia (figura 16).
Figura 16
Músicos ejecutando una danza mientras tocan sus
instrumentos.
Anónimo (2009). La danza de los primitivos. Accesado el 6/10/2012.
Disponible en: http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/Historia_de_la_Danza/Entradas/2009/12/11_LA_DANZA_DE_LOS_PRIMITIVOS.html
9
9
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
1.7 Distinciones
visuales
Distinciones
s visuales
Como podemos ver en las imágenes presentadas a lo largo del capítulo, se encuentran ciertas constantes que van a marcar una similitud en las representaciones
de sus danzas regionales, aunque el co-
lor, los trazos, los sustratos y las técnicas
utilizadas, sean características diferentes
entre cada lugar mencionado; por lo que
se mencionarán ciertas constantes que se
presentan en la tabla siguiente:
TABLA 1
VESTUARIO
Egipto
Grecia
Etruscos
Roma
India
CABELLO
Vestuario
Largo con un
nulo, se muestra corte recto.
el cuerpo desnuLo llevaban sueldo.
to adornándolo
Túnica ceñida al con accesorios de
cuerpo que no lo joyería.
cubre del todo.
Se
observan
grandes túnicas
holgadas que les
cubrían casi todo
el cuerpo y les
llegaban a los tobillos.
MAQUILLAJE
Utilizaban
el
“kohl” (lápiz de
color negro).
Se delineaban
los ojos prominentemente en la
parte baja del párpado superior y
en la parte alta del
párpado inferior.
En general lo No se muestran
llevaban recogido rasgos marcados
en una especie de de su maquillaje.
cono por lo que
no se logra ver el
largo del cabello.
http://danzap.blogspot.
mx/2011/02/la-danza-en-elegipto-de-los-faraones.html
http://www.gabitogrupos.
com/elojodelaluz/template.
php?nm=1277997460
Se produce una Se observan úni- Igual que los
cadena en donde camente hombres griegos no se dislos etruscos imi- por lo que su ca- tingue maquillaje
tan a lo griegos.
bello es corto.
alguno.
http://es.paperblog.com/
los-etruscos-204893/
Los romanos re- Largo suelto o No se distingue
toman a los etrus- recogido al igual maquillaje.
cos.
que los griegos.
http://conchahuerta.
com/2011/12/13/musas/
Extravagante
lleno de color.
y
Por la tradición Maquillaje pareno se cortan su cido a Egipto.
cabello por lo que
Se ven desde tú- lo llevan largo.
También utilinicas sobrepueszaron el “Kejel”
tas que cubre todo Lo cubren con , perfeccionándoel cuerpo, hasta mantos o acceso- lo con elementos
túnicas amarra- rios de joyería.
que fueran más
das en forma de
duraderos.
faldas.
http://www.bellynet.com/
index.php/2010/06/15/notade-danza/
10
CAPÍTULO I
China
Historia de la danza y sus representaciones
Vestidos largos Lo llevan largo Maquillaje marformados de mu- pero recogido en cado como caractecha tela.
un chongo alto que rística la palidez de
rebasa la mitad de la cara.
Mangas largas y la cabeza.
extendidas al final
de los brazos.
http://espanolcri.n/1161/201
0/09/20/1s204792.htm
Japón
México
Vestidos largos Lo llevan largo
formados de mu- pero recogido en
cha tela.
un cono alto que
rebasa la mitad de
Se envolvían con la cabeza.
listones de seda
alrededor de la
cintura, característicos de las geishas
(artista tradicional
japonesa)
Al igual que China su maquillaje
es muy cargado
utilizando una base
blanca en toda la
cara pero marcando los labios con
un color rojo carmín.
Mantas de yute Suelto, largo y
amarradas sobre un lacio.
hombro.
No se ve maquillaje marcado pero
si una línea a lo
largo del ojo de
color negro.
Calzón que se le
denomina taparrabo.
http://amuletosyrituales.
blogspot.mx/2012/04/
cuadros-feng-shui.html
http://mayananswer.overblog.com/article-la-danzaprehispanica-50804869.html
TABLA 2
Egipto
Grecia
ACCESORIOS
INSTRUMENTOS
DEL CUERPO
MUSICALES
Originalmente de El principal que se
oro y piedras pre- puede observar es el
ciosas.
arpa y se acompaña
con la flauta.
Su característica
de vestuario más
que la vestimenta,
son los accesorios,
son los que sobresalen y le dan un
impacto visual.
Sencillos, únicaEl laúd es el que
mente para adornar se distingue en más
su cabello.
ocasiones a demás de
la flauta también.
LENGUAJE
CORPORAL
Movimientos
cuadrados.
Coreografías de
varias personas
haciendo reverencia a sus dioses,
prácticas ritualishttp://genesis.uag.mx/
tas.
Los brazos son
los elementos de
mayor movimiento.
Disposición de
una coreografía,
brazos a los lados.
edmedia/material/tmusica/clase1.cfm
http://www.culturaclasica.com/?q=node/2429
11
CAPÍTULO I
Etruscos
Historia de la danza y sus representaciones
Al igual que
Sigue la imitación a
Movimientos
los griegos solo
los griegos con sus ins- que presentan en
usaban ornamentos trumentos musicales.
sus cuerpos los
para el cabello.
brazos a los lados
y las piernas con
las rodillas flexio- http://aeternacivitas.
blogspot.mx/2011/04/
nadas.
la-musica-en-la-iconografia-etrusca.html
Roma
Utilizaban lazos
alrededor de sus
túnicas.
La flauta y el laúd se
Saltos y giros se
utilizan al igual que los pueden distinguir
griegos y los estruscos. en sus bailes.
Sandalias que
rodeaban sus pies
y a veces llegaban
hasta las rodillas.
India
China
http://aaronvelas.com/
danzamorisca/pintura.
html
Sobrecargados,
aretes, anillos,
pulseras, etc.
El arete en la nariz se vuelve como
objeto distintivo
para las mujeres
casadas.
La flauta y el sitar son Se distingue por
los principales instrusus movimientos
mentos que parecen
de las manos y de
dentro de esta región.
los ojos.
Tienen más de
34 movimientos
diferentes de cada
uno.
http://limacallao.olx.
Sus mangas
largas que rebasan
sus brazos es el
accesorio más cargado que llevan.
un lazo del mismo
tipo de tela que su
vestuario va alrededor de su cono.
Logra distinguirse
también la flauta que
normalmente era
interpretada por las
mujeres.
com.pe/clases-de-danza-hindu-bollywooddance-mohinniatham-ybanghra-iid-161238010
Utilizan movimientos marcando los brazos.
Usan el contacto
visual como principal atracción.
http://filomusica.com/
filo26/v4.html
Japón
México
Sobrecargados,
aretes, anillos,
pulseras, etc.
El arete en la nariz se vuelve como
objeto distintivo
para las mujeres
casadas.
La flauta y el sitar son Se distingue por
los principales instrusus movimientos
mentos que parecen
de las manos y de
dentro de esta región.
los ojos.
Tienen más de
34 movimientos
diferentes de cada
uno.
Sus mangas
largas que rebasan
sus brazos es el
accesorio más cargado que llevan.
un lazo del mismo
tipo de tela que su
vestuario va alrededor de su cono.
Logra distinguirse
también la flauta que
normalmente era
interpretada por las
mujeres.
http://limacallao.olx.
com.pe/clases-de-danza-hindu-bollywooddance-mohinniatham-ybanghra-iid-161238010
Utilizan movimientos marcando los brazos.
Usan el contacto
visual como principal atracción.
http://filomusica.com/
filo26/v4.html
12
CAPÍTULO I
Historia de la danza y sus representaciones
esumen del cap
tul
capítulo
R Resumen
í o
A lo largo de este capítulo se han visto
cuáles son las constantes visuales que encontramos en estas diferentes representaciones de la danza específicamente, pero
también quedo claro, cómo cada cultura
y región tienen sus formas características
de comunicar y plasmar su realidad.
Siendo culturas diferentes, cada una en su
región correspondiente, tienen elementos
materiales dependiendo de la zona en la
que se encontraban; se encuentran similitudes en cuanto al hecho de querer comunicar y plasmar lo que vivían diariamente, lo que imaginaban y creían que
era su autoridad, como un Dios, un rey o
un Faraón, surgieron dioses y arquetipos
que se fueron plasmando en los muros de
sus edificios o pirámides. Así mismo en
ninguna representación se deja de ver la
forma en la que vestían, la forma en la que
utilizaban sus prendas y para qué, cómo
se adornaban sus cuerpos con accesorios
de oro, piedra, madera o marfil, dejando
ver el interés por esa estética y no sólo física sino también espiritualmente.
Los trazos varían de lugar a lugar, pueden
ser burdos o más estilizados, definir las
facciones faciales o simplemente marcar
los contornos; pero los ojos, la nariz y la
boca, son rasgos que se distinguen en todas las representaciones de cada cultura.
La técnica que la mayoría de las culturas
utilizaron para pintar sus representaciones, fue el fresco, pero no se deja a un
lado el hecho de que cada una utilizaba lo
que la naturaleza de su región le permitía
utilizar, así como los sustratos diferentes
que encontramos como son desde la piedra, el papiro, la seda o papel que hacían
con las pieles de animales y cortezas de
árboles también.
13
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
En el capítulo anterior se menciona cómo
a lo largo de la historia las distintas civilizaciones alrededor del mundo han procurado tener una comunicación visual;
cualquier manifestación de su arte fue comunicación y ninguna está desligada, una
lleva a la otra, por lo que estuvo constantemente presentándose en la formación de
su cultura y de su estilo.
Ahora se hablará de la comunicación vi-
sual detalladamente; como se ha visto
hasta este momento el hombre tiene la necesidad desde los inicios de su existencia
de comunicarse y persistir, su comunicación empezó desde los sonidos guturales,
los gestos, los ademanes, evolucionando
desde la pintura y la escritura hasta los
medios de comunicación masiva que existen actualmente y que han hecho posible
poner en contacto a un país con otro sin el
mayor esfuerzo como era antes.
2.1 ¿Qu
¿Qué
comunicación?
¿Qué es
es comunicación?
Significa común, comunidad, comunión.
Esto quiere decir que estamos en común
acuerdo y la construcción histórica que
se ha formado a través del tiempo ha sido
la que nos ha ayudado a ir formando una
comunicación más sólida entre nosotros,
claro ejemplo es, cómo se inicio gracias
a los griegos esa preocupación por hacer
un modelo de comunicación para nuestra
cultura universal y los fenicios transmitieron el alfabeto que llegó hasta México
gracias a los árabes.
El proceso de la comunicación viene en el
momento que una persona recibe la información que se le está dando, en ese momento una imagen aparece en su mente y
queda el dar una respuesta o no a la persona o ente que le este dando la información,
pero aquí viene la importancia de todos
tener un común significado, ya que dos
o más personas pueden hablar diferentes
idiomas, pero si alguien les dice “mesa”,
en estructura la imagen de la mesa es la
misma.
Es vital identificar la diferencia entre información y comunicación, aunque éstas
siempre tengan que ir de la mano, la información únicamente es el conocimiento de
cualquier área, mientras que la comunicación es en sí la acción de transmitir esa
información. Paoli (2007:16), identifica
tres etapas significativas en la historia de
la comunicación de acuerdo a su función
y naturaleza.
La etapa Pictórica: inicia con las pinturas
rupestres, fueron representaciones a través de dibujos que significaban una idea
de la realidad.
La etapa Nemónica: ésta se refiere a la
tradición de contar leyendas o mitos entre
las tribus o grupos sociales, cómo sus tradiciones fueron transmitiéndose de boca
en boca.
Por último, la etapa Ideográfica: donde ya
se transmiten ideas o conceptos en conjunto, pensamientos y signos, donde sur
14
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
gen los códigos o símbolos que se estructuraran en una sola idea.
Aparte de la comunicación verbal y no
verbal hay otra que está implícita en todos los seres humanos, la comunicación
visual, ésta es prácticamente todo lo que
vemos con nuestros ojos, cualquier objeto
visible, pero que además, la percepción
de éstos será influenciada de acuerdo al
contexto en el que se presenten. Munari
(2005) hace dos distinciones de la comunicación visual, que puede ser intencional
o casual. La intencional, como lo dice su
nombre, tiene que cumplir con el significado que el emisor del mensaje proponga,
en cambio en la casual, la interpretación
es libre.
2.1.1
Teorías
Teorí
íías básicas
la
comunicación
2.1.1 Teor
Teorías
básicas de
de la
lacomunicación
comunicación
Bacre (2000), explica que existen algunas
divisiones teóricas para el estudio de la
comunicación de masas, ya que se pueden
retomar de diferentes disciplinas mucha
información que vaya relacionada a este
tema y para enriquecerlo se podría hacer
una mezcla de todas ellas. Pero como él lo
hace se retomarán las teorías, funcionalista, estructuralista y de la sociología crítica
para explicar qué retoma cada una de éstas sobre el estudio de la comunicación.
A. Enfoque funcionalista
También se le conoce como positivista.
Éste estudia los medios masivos y los
efectos que tienen en su público. Lasswell
elaboró un modelo en 1948 en el que se
basa este estudio:
Quién dice
Qué dice
canal
A quién lo dice
efecto lo dice
En qué
Con qué
Bacre (2000:20) cita a Carlos Lozano
(1996), donde los científicos de esta corriente dejan claro el que todos los sistemas de comunicación y los mensajes que
éstos transmiten son los que rigen a una
sociedad y controlan a través de su poder
de forma intrínseca a los grupos sociales.
Paul Lazasfeld asegura dos cosas de los
medios de comunicación: confieren prestigio y refuerzan las normas sociales.
B. Enfoque estructuralista
Esta teoría tiene su fuente en el estudio
lingüístico de Ferdinand de Saussure, estudia específicamente la comunicación a
partir de la semiología y la semiótica.
Aquí su principal objetivo es encontrar/
en los relatos o las frases dichas hacia
la persona o la sociedad cuál es su verdadera intención, qué hay detrás de lo
que realmente se dice, como dice Bacre
(2000:22), que muestre la estructura a
través de la que el relato se convierte en
un medio de comunicación y sin la cual
sería imposible entenderlo. Umberto Eco,
desarrolla a la semiología como la disciplina que estudiaría a los signos dentro
de una sociedad. Y la semiótica, estudia
que a pesar de las normas comunicativas
establecidas, existen significados ocultos
que se manifiestan de diferente manera a
través del mensaje.
15
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
C. Enfoque de la sociología
como México que se ha vuelto consumista en mayor grado.
Aquí los medios de comunicación se caracterizan por su producción: capitalista,
socialista o dependiente. Muchos especialistas definen que los medios de comunicación existen para manipular la mente
de las masas, de moldearlo a lo que ellos
quieren y creen; un ejemplo es el consumismo que ha creado, no sólo en los países de gran desarrollo sino en otros países
Los medios de comunicación son entes
que tienen la autonomía de hacerle creer
a toda una sociedad lo que es bueno o
no, lo que debe de hacer o no, por lo que
Mattelart los culpa de fomentar la violencia o la pornografía, ya que desde que uno
nace es víctima de ese bombardeo de consumismo y manipulación.
crítica
2.2 Cultura
Cultura visual
visual
Para empezar este tema debemos de tener
bien claro qué es la cultura, aunque resulte
difícil definirla porque su significado tiende a cambiar dependiendo de la situación
en la que se utilice. Baldwin (2007) cita
a Matthew Arnold que define a la cultura
como “lo mejor que se ha pensado o se ha
dicho en el mundo”. Lo que se entiende
en general por cultura sería todo aquello
que una sociedad determinada comparte,
desde gustos, forma de vestir, aunque sea
muy diferente entre ellos pero se distinguen de otras sociedades, hasta las costumbres, tradiciones, el trabajo y la práctica intelectual que desarrollan.
Actualmente se está sumergido en un
mundo donde todo lo que se vive es a
través de imágenes que llegan a la mente de las personas, desde la televisión, la
publicidad, las películas, los comerciales,
hasta las cámaras de video que graban
momentos inesperados y que en muchas
ocasiones han servido para darnos cuenta
de una realidad más certera. Gracias a la
modernidad, esto también ha evolucionado como es el internet, las animaciones en
tercera dimensión y los mundos virtuales.
Prieto (2009), en su artículo, opina que las
masas se han enfocado más a lo que es la
cultura visual ya que cada vez nos atacan
más las imágenes artificiales rebasando
la categoría de Historia del Arte, por lo
mismo, una imagen digital no puede estudiarse igual que una obra de arte como la
pintura, la escultura o la arquitectura12.
La cultura visual propone lo que la vida
cotidiana te ofrece, todas las imágenes
que se descifran e interpretan más allá de
algo lingüístico o textual, es con lo que
uno vive y donde se desarrolla; por esto
mismo, la cultura visual está en constante
cambio junto con la evolución de la sociedad, conforme van apareciendo nuevas
tecnologías y diferentes tipos de representación visual.
16
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
2.3 Representació
Representaci
p
n de la
presentació
ón
la
iimagen
Los tres hechos escenciales de
una imagen, la primera, la selección de la realidad que ésta
supone, la utilización para tal
fin, de un repertorio de elementos plásticos específicos, y en
tercer lugar, la ordenación de
dichos elementos de una manera sintáctica con el hecho de
producir una forma de significación también específicamente
icónica (Villafañe, 2006:sp)
Explica, que estos tres hechos dependen
de dos procesos generales: la percepción
y lo representativo.
La percepción es todo aquello que los
sentidos captan de primera vez, con los
ojos, los oídos, el tacto, el gusto y el olfato, el cuerpo responde a través de estos
estímulos provocados, si es una sensación
agradable o no. Antes, el oído y el tacto
eran los sentidos a los que más importancia se le daban en el momento de la percepción, con la invención de la imprenta y
con ésta, los tipos móviles, los carteles, el
periódico, etc, nace una importancia mayor a la percepción de la vista, por lo que
hablando específicamente de la imagen el
primer estímulo es la percepción visual;
González (1997), la denomina como “una
formación histórica”, esto quiere decir
que nosotros tenemos a través del tiempo
experiencias que nos hacen captar las cosas de cierta manera, no podemos captar
de manera objetiva y neutral, la reacción
que causa esa percepción es aprendida.
Una representación no puede venir de la
nada, por muy abstracta que sea, la imagen ya existe, el autor, hablando de alguna pintura o imagen creada digitalmente,
de algún lugar de su existencia sacó esas
imágenes aunque puedan verse caóticas
físicamente; o el fotógrafo está captando
la imagen de la realidad que lo rodea. Por
eso anteriormente se mencionaba que la
representación va a depender de dos factores, la percepción que uno tenga de la
realidad en base a sus propios criterios y
de la representación que ya se está haciendo de la misma.
Es importante señalar lo que dice Dondis
(2001), la fotografía fue el mayor invento de la humanidad desde su nacimiento
hasta nuestros días, ya que nos acercó a la
imagen que reflejaba con más exactitud la
realidad, ha evolucionado y poco a poco
se han podido crear imágenes ficticias que
nacen de un mundo imaginario, pero este
medio no sólo deja ver momentos de la
vida cotidiana como es un paisaje, un retrato, una fiesta; sino que también capta
el movimiento los sentimientos y las expresiones.
Para percibir una imagen intervienen varios factores que nos van a ayudar a decodificarla. La luz, por ejemplo, nos ayuda a
distinguir la luminosidad o la intensidad
que contiene una imagen, encontrar el
contraste entre un objeto y su fondo. Otro
elemento es el tiempo con el que es captada la imagen, pero éste dependerá de la
luz, cuando uno ve una imagen con mu
17
CAPÍTULO II
cha luminosidad se tarda más segundos en
percibirla completamente a diferencia de
una imagen que tenga menor luz.
La imagen va a contener ciertos elementos que van causar el que nos agrade o no
Comunicación y cultura visual
y apoyará a la efectividad del mensaje
que una imagen contenga para el receptor,
para esto vamos a enumerar los elementos de la imagen que propone Villafañe
(2006: 95).
2.3.1
de
la
danz
2.3.1 Imagen
Imagen de
dela
ladanza
danzaa
Las personas por naturaleza somos visuales, por lo que todo el tiempo estamos recibiendo imágenes que nos llegan a través
de este sentido, hay que saber que el ojo
capta una imagen pero que la visión en sí,
es la que se encarga del proceso de recibirla e interpretarla.
La imagen va a contener ciertos elementos que van causar el que nos agrade o no
y apoyará a la efectividad del mensaje
que una imagen contenga para el receptor,
para esto vamos a enumerar los elementos de la imagen que propone Villafañe
(2006: 95):
2.3.2 Elementos
de la
la imagen
imagen
Elementos de
Como ya se ha visto, una imagen es la
representación visual más apegada a la
realidad o realidad ficticia; ésta, logra su
composición gracias a los elementos que
varios autores han dividido para su mejor
estudio y análisis hablando de completa
composición material que son los que el
ojo humano va a captar de forma inmediata conciente o inconcientemente.
A. Elementos morfológicos de la
el punto individualmente, éste puede ser
medido y pesado de forma visual, el que
no lo veamos, no quiere decir que no
está. Un conjunto de puntos logra crear
sombras, profundidad y dimensión, dependiendo de la proximidad en la que se
encuentren, como se logró con la técnica
conocida como el puntillismo y el autor
más significativo fue Seurat utilizando la
cuatricromía (amarillo, azul, rojo y negro).
“La unidad más simple de la comunicación visual” (Dondis, 2001:55); todo lo
que nos rodea está formado de puntos,
aunque sea imperceptible para el ojo humano ver de cuántos puntos está formada una imagen, ahí están. Si analizamos
El punto tiene propiedades que lo definen
como elemento plástico, como son, la dimensión, la forma y el color; todas éstas
tienen mucha posibilidad de variación por
lo que logran que el punto por sí mismo
pueda cumplir con sus funciones plásticas. La dimensión varía desde ser un punto que visiblemente no existe hasta uno
que sea perceptible y pueda llegar a
imagen
Punto
18
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
ser medido. En cuanto al color y la forma puede ser igualmente variable, en los
propios elementos de la naturaleza el punto se encuentra presente, en una gota de
agua, en una mancha, en los colores que
forman a una mariposa.
esto se logra también gracias a los contrastes cromáticos como sombras o cambios de color que visualmente crean una
línea imaginaria.
Figura 19
Figura 18
Danza de Jason. Claramente se logra ver el trazo de la línea,
curva principalmente para dar la intención del movimiento.
Plano
Danza sin tiempo de Susana Bonet. A pesar de las luces y sombras que maneja la artista logra distinguirse la disposición de
los puntos en todo el fondo de la pintura.
Línea
Dondis (2001:56), define a la línea como
un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, explicando que esto se da ya que cuando se hace
una marca continua se consigue colocando un marcador como serie de puntos sobre una superficie, por lo que se logra una
trayectoria y el trazo queda registrado.
La línea no es estática, marca una dirección y por esto mismo un principio y un
final, cuando una persona ve una línea,
sus ojos se mueven conforme lo lleva esta
misma. También cuando uno ve cualquier
objeto lleva un contorno que está delimitado por una línea, a esto se le puede decir
que es una separación de planos, que no
se da únicamente marcada por la línea,
El plano tiene la capacidad de tener un lugar en el espacio demasiado visible, éste
puede ser limitado como ya se había mencionado por medio de puntos, de líneas o
por otros mismos planos que van a definir
una forma. Una de sus funciones es limitar el espacio plástico.
Se dice que es bidimensional ya que como
se indica posee dos dimensiones y esto
provoca que no tenga volumen, lo que
surge es la figura y el fondo, la figura va a
estar delimitada por el fondo o viceversa,
uno se sitúa delante de otro.
Figura 20
Gabriella Belli. En la bailarina como en el fondo logran distinguirse los planos marcados gracias a su contorno.
19
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
Textura
Color
La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de “doble” de las cualidades de otro sentido, el tacto. Pero en
realidad la textura podemos apreciarla y
reconocerla ya sea mediante el tacto, mediante la vista o mediante ambos sentidos
(Dondis, 2001:70). A lo que se refiere
Dondis, es que podemos captar una textura tanto por el tacto como por la vista
produce la sensación de distintas superficies como rugosas, lisas, aguadas, picudas, etc. Siempre que se aprecia algo, a
la mente se le viene la pregunta de si en
verdad se siente como se ve.
El color es uno de los elementos visuales que más capacidad tienen en cuanto
a la memoria de una persona, uno asocia
los colores con la experiencia de la propia vida, cuando está nublado o en un día
muy soleado s. Dondis (2001:67), dice
que el color posee tres dimensiones que
pueden medirse y definirse.
Tiene propiedades que van a ayudar a dar
diferencias entre sí, como son el color y la
forma de los planos. Villafañe (2006:110)
dice que la textura es junto con la luz el
elemento visual necesario para la percepción espacial. Este elemento va a variar en
cualquier sustrato que se trabaje, si es una
tela muy rugosa va a dar esa impresión de
textura en la imagen o como en las fotografías también la luz que se encuentre o
el enfoque que se le de al lente va a hacer
de una textura a otra.
La primera es: el matiz, esto es el color
mismo, existen muchos y cada uno tiene características propias, los principales
son los que conocemos como los colores
primarios, el rojo, el amarillo y el azul.
La segunda: la saturación, es la pureza de
un color respecto al gris, cuando se contiene una saturación mayor va a ser más
llamativa, ya que su color es más puro y
simple, a diferencia de menor saturación.
La tercera y última: el brillo, le da luz a la
oscuridad y ésta también va a depender de
la sensibilidad de la retina ante determinadas longitudes de onda.
Figura 22
Figura 21
Encontramos diferentes texturas logradas a través del color, la
técnica que se utiliza al momento de hacer los fondos y los
vestidos de cada bailarina.
Leonid Afremov. los contrastes de colores son los que resaltan,
también podemos observar textura gracias a su técnica.
20
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
Forma
B. Elementos dinámicos de la
“La estructura es la forma visual del contenido” (Villafañe, 2006:126); explica
que para entender bien lo que es forma se
necesita saber también lo que es la estructura.
La palabra estructura se utiliza en distintas disciplinas, por lo que se podrían
encontrar variedad de definiciones para
la misma, pero en esta investigación, tomaremos en cuenta que estructura es toda
una composición que armoniza todas sus
partes y dan equilibrio al objeto. Por lo
que la forma es todo aquello que va a delimitar la materia de la que está formada
un objeto determinado componiéndose de
una estructura y apariencia que percibimos con los sentidos.
imagen
Temporalidad
Se entiende por temporalidad en una imagen al hecho de que siempre van a intervenir un tiempo y contexto determinados
en la construcción de la misma.
Muchos elementos gráficos son los que
posibilitan el determinar en qué tiempo se
realizó. Villafañe (2006:139), define a la
temporalidad como “La estructura de representación del tiempo real a través de la
imagen”.
Figura 24
Es importante al momento de analizar una
imagen que no se tomen en cuenta únicamente los elementos materiales, sino también los elementos dinámicos que llegan a
jugar un papel fundamental.
Figura 23
Clase de ballet, Edgar Degas. La temporalidad se marca gracias a la vestimenta de la señora que está sentada en la silla así
como el espacio donde se encuentran las bailarinas.
Movimiento
Danza del venado, José Luis González. Gracias a los colores se
distinguen diferentes tipos de formas muy marcadas.
Este elemento visual está más presente de
lo que uno pensaría normalmente, uno relaciona con movimiento situaciones como
al ver una película, el ver la televisión o
una obra de teatro, en cambio, cuando hablamos de una imagen visual estática el
movimiento está explícito gracias a la experiencia que uno tiene. Un ejemplo muy
claro es el que la película es un conjunto
21
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
de imágenes inmóviles que se diferencian
muy poco unas de otras, cuando éstas se
observan en un intervalo de tiempo determinado, se mezclan y generan el movimiento que parece real.
ferentes posiciones. Orientación. Ésta se
refiere cuando existe perspectiva en la
imagen, la posición crea una tensión al
espectador.
Figura 26
Figura 25
La tensión la crea la posición en la que está la bailarina, el
paralelismo de sus brazo con la pierna extendida y la que se
encuentra doblada, la textura del fondo respecto a la bailarina
y el contraste de color que existe.
Ritmo
Lopetegui. El movimiento se ve a través de la posición en la
que se encuentra la bailarina, sus extremidades marcan diferentes direcciones que te llevan a cada una de ellas.
Tensión
Es uno de los elementos que se van a dar
únicamente en las imágenes fijas y para
esto va a constar de otros elementos para
generar la tensión:
Proporción. Cuando existe una deformación de un objeto original la proporción
cambia por lo que la tensión se hará en
los puntos de la deformación creada. Forma. Esto se refiere cuanto hay una forma
simple y se distorsiona creando una forma
irregular, dado que su proporción cambia
y la tensión que se da se encuentra en di-
El ritmo dentro de una imagen no es más
que la repetición de elementos entre intervalos determinados o simplemente su
repetición dentro de la composición en
general. Como Villafañe (2006:154) dice
“cualquier elemento plástico es capaz de
crear relaciones rítmicas dentro de una
composición espacial fija” dando como
ejemplo el color que éste gracias a sus tonalidades e intensificaciones pueden crear
este efecto de un ritmo claro y constante.
Figura 27
La figura de la mujer se repite y a pesar de estar en diferentes
posiciones de baile se destacan mismos elementos como cabeza, los dos pies, los dos brazos y su figura femenina.
22
CAPÍTULO II
gen
Comunicación y cultura visual
C. Elementos escalares de la ima-
que se va a utilizar para lograr armar una
composición proporcional.
Dimensión
Escala
Dondis (2001:74), dice que la dimensión
que encontramos en las imágenes se da
gracias a la ilusión, uno puede ver cualquier imagen desde una fotografía, una
pintura o incluso la televisión, pero la dimensión está actuando de forma implícita
para nuestros ojos ya que en realidad no
existe un volumen como tal.
Cualquier elemento visual tiene la capacidad de modificar su tamaño, existe lo
grande y lo pequeño, uno depende del
otro, no se puede comparar algo grande
si no existe algo pequeño para hacerlo o
viceversa, a esto se le llama escala.
Figura 29
Figura 28
Andrew Atroshenko. Claramente las figuras humanas no están
representadas a tamaño real, se utilizó una escala proporcional
para lograr proyectarlas en el lienzo.
Trino para una danza. Vemos dos objetos de diferentes dimensiones.
Formato
Éste elemento es fundamental ya que presenta a la imagen visual frente a los ojos;
existen medidas específicas en diferentes
disciplinas para los sustratos en los que
se van a trabajar, por ejemplo en diseño
gráfico se sabe que es una característica
la medida 28x43 para los carteles, o el tamaño carta para las revistas tradicionales;
por lo tanto, el formato va a ser la medida
Proporción
Los griegos crearon la sección áurea mejor conocida como “la divina proporción”,
se basaron en el cuerpo humano ya que se
dieron cuenta que es el elemento natural
que posee más proporción de la que nosotros creeríamos, dicen que nuestro cuerpo
es siete veces nuestra cabeza.
Villafañe (2006:161), ilustra gráficamente
esta condición que a continuación también
se podrá ver, ésta proporción se obtiene a
través de biseccionar un cuadrado regular
y proyectar la diagonal de una de las dos
23
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
mitades sobre la prolongación de la base
del cuadrado, el lado horizontal del rectángulo resultante es al lado vertical como la
suma de ambos es el primero.
Figura 30
Se ve en las divisiones de la sección áurea cómo la imagen
está proporcionado gracias a la posición de las bailarinas y los
planos en los que se encuentran.
2.4 Grado
Grado de
de iconicidad
iconicidad
de la imagen
imagen
El grado de iconicidad se refiere al nivel
apegado a la realidad que tenga cierta
imagen ante nuestros ojos, por lo que se
puede decir que iconicidad es lo mismo
que realidad.
Por lo que aquí se expondrán dispuestas
en una tabla, imágenes que reflejen los
diferentes niveles de iconicidad que existen en cuando a las representaciones de la
danza:
24
CAPÍTULO II
Comunicación y cultura visual
Tabla de
grados
de g
grados de
de
iconicidad de la danza
GRADO DE
ICONICIDAD
QUÉ ES
11o
Es la imagen natural, el objeto real en todas sus dimensiones y colores, imposible
representarlo en cualquier formato ya que perdería su esencia como tal y estaría entrando
a otro nivel de iconicidad.
EJEMPLO
Se ve una escena montada de una obra de ballet, aquí se muestra la imagen natural siendo tomada hasta en el momento del
acto.
10o
Es una representación con
dimensiones casi reales como
una escultura a escala o incluso en tamaño real. Mantiene
características tridimensionales que pueden ser tangibles.
La escultura muestra a escala la figura humana de una bailarina con todo y una posición de baile y su vestuario distintivo
del ballet clásico.
25
CAPÍTULO II
9o
Comunicación y cultura visual
Mejor conocidos como los
hologramas, son modelos de
figuras humanas en 3d, interactúan y se mueven pero siguen
estando en un estado virtual.
Este holograma fue creado para que la figura femenina baile
y entretenga de manera virtual.
8o
Es la fotografía a color. Aparte de que la imagen es más real,
también pueden apreciarse los
colores reales.
Se aprecian los colores con los que cuenta la fotografía, siendo los verdaderos en la vida real y los detalles de la persona
que está siendo fotografiada.
26
CAPÍTULO II
7o
Comunicación y cultura visual
Fotografía blanco y negro,
aquí se reflejan seres bidimensionales, es algo más real, únicamente los colores son remplazados.
Al igual que la fotografía a color se notan los detalles de la
figura femenina y el vestuario con la diferencia de que aquí
se pierden los colores.
6o
Pintura realista, ésta imagen
va a ser lo más apegado a la
realidad posible, consiguiendose a través de trazos bien
definidos y volumen.
La pintura es sólo una representación de la realidad.
5o
Es la representación no realista o figurativa. Se está representando un objeto pero sigue
sin apegarse a la realidad aunque se reconozca.
Se entiende que es una bailarina de ballet, pero es más una
representación caricaturista.
27
CAPÍTULO II
4o
Comunicación y cultura visual
Los pictogramas, son la forma más simple de la imagen
pero sigue sin perder su idea
original.
Se pierden detalles pero se sigue manteniendo la idea de la
bailarina y su vestuario.
3er
Éste nivel es a lo que se le
llaman esquemas motivados.
Su forma real se deforma para
que una imagen logre expresar
mayor información, pueden
ser como mapas o infografías.
Aquí se describe claramente cada parte del vestuario de una
bailarina por lo que la posición en la que se encuentra facilita su descripción.
2o
Es el grado que se le conoce
como esquemas arbitrarios, se
refiere a la abstracción de la
acción que se busca representar, por lo que se utiliza un objeto que se le relacione a él.
Aquí las zapatillas juegan el papel del objeto que se relaciona con la danza, siempre que vemos unas zapatillas y en esa
posición sabemos de qué danza estamos hablando.
28
CAPÍTULO II
1er
Comunicación y cultura visual
A éste se le conoce como
representación no figurativa,
es el menos apegado a la realidad y el que utiliza la mayor
abstracción de la realidad posible.
La escultura esta perdiendo todo tipo de detalle a pesar de
representar a la danza.
esumen del cap
tul
capítulo
R Resumen
í o
El hombre, desde sus inicios formó sociedades, por lo que tuvo la necesidad de
comunicarse entre sí; a consecuencia de
esto crearon el lenguaje y con el tiempo
a través de signos que empezaron a trazar
en las cuevas o sustratos que encontraban
surgiera un alfabeto, gracias a esto con el
tiempo se crearon las imágenes para tener una noción más cercana a la realidad
hasta que todo este fenómeno llegó a la
comunicación de masas.
Las imágenes se componen de diferentes
elementos que van a hacer que tengas fun-
ciones específicas. Todos esos elementos
están relacionados unos con otros ya que
vamos desde el más simple que es el puntos hasta uno más complejo que es el movimientos y la dinámca.
Los grados de iconicidad de una imagen
se clasifican a través del nivel de realismo que posee, no es lo mismo una imagen natural que es el grado 11o a ver una
representación no figurativa donde sus
elementos son demasiado abstractos para
lograr distinguirlos de entre toda su composición.
29
CAPÍTULO
CAPÍTULO
CAPÍ
ÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
En este capítulo se enfocará la atención
en la representación de la danza específicamente, se identificará el estilo de cada
época dependiendo de los sustratos utilizados, los trazos que manejaban y las
herramientas con las que plasmaban sus
dibujos.
Se dividirá en tres diferentes periodos: las
pinturas rupestres, los movimientos artísticos y la fotografía y de qué manera se
representa la danza en cada una de ellas.
Para empezar, ¿Qué se entiende por técnica? La palabra técnica viene del griego
techné que significa arte; cuando una persona va a realizar alguna acción tiene su
propia forma de hacerlo siempre dependiendo desde su personalidad o carácter
hasta sus gustos y preferencias. Por lo que
técnica es un conjunto de procedimientos
o pasos para llegar a algún fin deseado y
ésta se puede aplicar en cualquier área,
ciencias, arte, educación, etc.14
La técnica surgió gracias a la necesidad
del hombre de mejorar el entorno que lo
rodea por lo que se puede decir que mayormente es destreza manual complementándose con la intelectual; se apoya con el
uso de herramientas y de qué manera sean
utilizadas, normalmente son hereditarias.
Pino (2005), define al estilo como la universalización de un lenguaje en una época determinada, esto quiere decir que se
le ha asignado la palabra estilo a ciertos
objetos para calificarlos y poder identificar el tiempo y el espacio en el que se
encuentran, así como la tecnología que en
ese tiempo era utilizada.
El estilo se puede decir que es una herramienta que los historiadores inventaron
para poder estudiar de una mejor manera
las obras de arte, se crearon agrupamientos y así explican fácilmente el cambio
del tiempo. Por lo que aquí se hablará
de técnica como la forma de plasmar las
representaciones y el estilo así como el
tiempo determinado donde fue plasmada
esa técnica.
3.1 Representaciones
p esentaciones de
lla d
danza
danza
Cuando se habla de representación podemos imaginar una representación en
cine, teatro, danza, arte, fotografía, etc.
Se puede definir como el signo o imagen
que sustituye a la realidad, entonces, la
(Anónimo). 2008. Qué significa técnica, información y significado
de técnica. Santa Fe, Argentina. Accesado el 22/12/12 Disponible en:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
14
representación va a ser la realidad ficticia
puesta frente a los ojos del espectador.
Dentro de la danza encontramos dos principalmente: la artística y la escénica. La
escénica es donde vamos a apreciar todos
y cada uno de los movimientos corporales
30
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
que el intérprete haga frente al público y
visualmente se va a complementar con el
vestuario, el maquillaje, la escenografía y
la coreografía; dentro de éstas también se
distinguirán estilos y técnicas.
Hay un acervo infinito de pinturas que representan a la danza, puede ser desde una
escena de baile o simplemente una bailarina en pose y como ya hemos mencionado si el hombre evoluciona su entorno
también lo hace, la tecnología sigue avanzando hasta llegar al día en que surge la
fotografía, así mismo, hay un acervo muy
grande de fotografías donde se captan
imágenes dancísticas.
3.1.1
Rupestres
3.1.1 Pinturas
Pinturas Rupestres
Rupestres
Recordemos que las pinturas rupestres
surgen de la necesidad del hombre de preservarse, seguir existiendo y por supuesto
de comunicar lo que en ese entonces vivían y cómo lo vivían.
midades poseen movimiento ya que no
tienen una posición estática, todos están
en diferentes posiciones como realizando
una danza en donde cada uno hiciera sus
propios movimientos.
Las pinturas con las que hacían sus dibujos las obtenían con todo lo que la naturaleza les ofrecía, lo más común era el carbón, la tierra, óxido de hierro, manganeso
y caolín, todos estos se diluían en sangre
o grasas animales; su herramienta para
aplicarlos cuando era una superficie más
extensa con los dedos, como si colorearan
y para hacer trazos más finos se apoyaban
de trozos de cuero.15
Así como ésta, se pueden encontrar más
siluetas donde se encuentra la acción de
la danza (figura 42), dándonos a entender
que siempre ha sido parte de la vida del
hombre, antes era un rito o una ofrenda y
así lo dejaron ver los hombres primitivos.
En el mesolítico también destacan la cuevas de Cogull, donde se combinan el negro y el rojo para hacer sus trazos. Se encontraron fragmentos en esa cueva donde
se representan a las mujeres practicando
danzas hasta cierto punto ritualistas, la
más conocida es la pintura de “la danza
de las nueve mujeres”. Se presentan con
vestimenta, lo más parecido a una falda
que les rebasara las rodillas, sus extre-
Figura 42
Danza de las nueves mujeres. Fragmento de pintura rupestre
roca de los moros cogull Lleida.
3.1.2
artísticos
artí
íísticos
3.1.2 Movimientos
Movimientos art
artísticos
Se conoce como el estilo característico
del arte con una meta específica en común. La historia del arte se ha dividido en
periodos, ya que cada uno tiene una forma
propia de expresión, donde va a influir el
contexto social y cultural.
(Lozada Fernández) 2008. Pintura rupestre: arte en las cavernas. Accesado el 22/12/12. Disponible en:http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?idmensaje=2626
15
31
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
Para el artista el estilo es la forma única de
crear, todo lo que está plasmando en alguna obra de arte es fruto de su propia experiencia y conocimiento, es el compendio
de lo psicológico, lo social, el rigor técnico, los nuevos procederes o técnicas; por
esto mismo es importante tomar en cuenta
la actitud que deja implícita el artista en su
obra a la hora de transmitir el mensaje.16
Se explicará cada una de las corrientes
por periodos de tiempo, características,
técnicas y artistas representativos.
A. RENACIMIENTO
Del año 1300 al 1500. Carvalho (2004),
describe al renacimiento como el momento en que la humanidad tomó conciencia
de sí misma, después de haber estado
un largo periodo con una visión mítica
del universo. Tuvo dos cunas: Florencia
y Flandes. Se preocuparon por la tridimensionalidad y por la utilización de una
misma fuente de luz para cada una de las
partes de la composición. Los frescos de
la capilla Brancci, se conocen como el
verdadero lugar de nacimiento del renacimiento, pintados por Masaccio (14011428).
Figura 44
cativos fueron Leonardo Da Vinci (14521519) y Miguel Ángel (1483-1520).
B. BARROCO
Periodo abarcado de 1500 a 1600 aproximadamente. Se caracterizó por tener una
serie de grandes decoraciones en el que el
ilusionismo y el movimiento eran los elementos dominantes perfeccionando también la perspectiva, el horror a los espacio
vacíos . Se le da la importancia a la luz
y sombras, creando efectos de claroscuro
y tenebrismo; la disposición asimétrica y
atectónica de las figuras.
Según el historiador del arte Worringer,
“sentimos como barroca toda forma estilística que nos muestra una vida orgánica
bajo una presión demasiado fuerte. Su patetismo transcendental lo diferencia de la
paz armoniosa y del equilibrio propios al
estilo clásico”.17
Los principales temas siguen siendo los
religiosos ya que el mayor numero de
clientes de los artistas eran los eclesiásticos. La técnica que usaban era óleo sobre
lienzo y los artistas más significativos fueron Gian Lorenzo Bernini (1598-1680),
Caravaggio (1571-1610) y Peter Paul Rubens (1577-1640).
Figura 45
Minueto, danza renacentista y barroca.
Los principales temas son la religión y la
realeza. Su técnica era el óleo sobre tela o
tabla, aunque a veces combinaban el óleo
con la tempera. Los artistas más signifi-
El minueto también llamado Minué, originaria en la región
francesa.
16
(Anónimo) 2012. Movimiento artístico. Accesado el: 26/12/12.
Disponible
en:
http://www.ecured.cu/index.php/Movimiento_
art%C3%ADstico
17
(Anónimo) 2008. Barroco. Portal del arte. Accesado 26/12/12. Disponible en: http://www.portaldearte.cl/terminos/barroco.htm
32
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
C. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Estos dos movimientos abarcan los años
1650 a 1850. El neoclasicismo surge primero y como respuesta a esta surge el
romanticismo como oposición. El neoclasicismo se distingue por sobrias composiciones basadas en la línea, el claroscuro y
las proporciones clásicas del cuerpo humano, propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, tocan temas
de la historia clásica, una de las grandes
pinturas de este movimiento fue la de
Jacques-Louis David (1748-1825) la de
“El Juramento de los Horacios”.
El romanticismo se distingue por la evolución del paisaje en las pinturas, pues se
pinta la naturaleza por sí misma y antepone el color como elemento sensible al
dibujo. Los pintores aquí ya no trabajaban
solamente por encargo sino creaban obras
dejando suelta su imaginación y lo que los
llevaba a plasmar.
Figura 46
Baile a orillas del Manzanares, Goya (1777)
D. REALISMO
Movimiento que abarca de 1848 a 1880.
Su objetivo es el captar la realidad
histórica. El hombre es representado en
sus tareas normales y el tema de la fatiga
se convierte en motivo de inspiración.
Surge el pintor al aire libre para tener
más cerca a la naturaleza, sus apuntes los
tomaban en el exterior.
Dentro de los principales pintores realistas encontramos a Jean François Millet
(1841-1875), Gustave Courbet (18191877) y Honoré Daumier (1808-1879).
Figura 47
La danza de los aldeanos de Pedro Pablo Rubens (15771641).
E. IMPRESIONISMO Y FAUVISMO
Estos dos movimientos abarcan desde
1850 a 1900. En el impresionismo rechazaban las sombras oscuras y transparentes, el sutil modelado tonal y los tonos
sobrios; preferían los colores brillantes e
imprimaciones claras con superficies uniformemente cargadas de pintura mate y
opaca.
El fauvismo surge en contra del impresionismo, creían que los contrastes de
luz que lograban los impresionistas eran
mucho mejor logrados con el color, por
lo que la filosofía del fauvismo es el amor
por el color y lo dejan presentarse en todo
su esplendor, la colocan tal como sale del
bote. Su preocupación es por la expresión
más que por la composición.
33
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
Los artistas impresionistas importantes
son, Eduard Manet (1832-1883), Edgar
Degas (1834-1917) y Renoir (1841-1919).
Y algunos artistas representantes del fauvismo son, Henri Matisse (1869-1954) y
André Derain (1880-1954).
Figura 48
científico y analítico que se refleja en las
formas geométricas en todas las obras.
Los colores son los ocres, blancos y grises. Los artistas se dieron a la tarea de
recrear y crear formas, transformando y
dando nuevo uso a las técnicas tradicionales. Artistas representativos son Pablo
Picasso (1881-1973) y Juan Gris (18871927).
Edgar Degas 1873
F. CUBISMO
Va desde 1907 a 1914. Pino (2005:30), explica que el cubismo es la revolución más
grande que experimentó la pintura moderna, su sistema era analizar el objeto en vez
de representarlo, presenta un carácter
Figura 49
G. SURREALISMO
Abarca de 1920 a 1950. El surrealismo
nace del automatismo puro, significa que
la mente no ejerza ningún tipo de control,
por lo mismo plasman todo lo que tenga que ver con sus sueños, fuera de este
mundo. Los recursos más utilizados es la
animación de lo inanimado, elementos incongruentes metamorfosis, máquinas fantásticas, evocación del caos y representación de perspectivas vacías.
A sus obras les colocaban títulos largos
y misteriosos, lo que daba la idea de importar más el asunto que la propia realización. Los principales artistas del surrealismo fueron, Magritte (1898-1976), Joan
Miró (1893-1983) y Salvador Dalí (19041989).
Figura 50
La danza, Pablo Picasso 1925.
Eric Fortune 2010.
34
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
3.1.3 Fotograf
Fotografía
Fotografí
íía
Fotografía
En este apartado hablaremos de un invento legendario que vino a marcar una
evolución trascendental en la humanidad:
la fotografía. Actualmente la fotografía es
parte de la vida cotidiana de todo ser humano, participa en casi todas las actividades que éste realiza, así como también ha
sido punto de arranque para los medios de
comunicación más importantes como son
desde la televisión, el periodismo, hasta el
cine.
Müller (2001:62) afirma que los diseñadores gráficos empezaron “tarde” a apreciar
las virtudes de la fotografía como medio
de comunicación con el público (más o
menos a partir de los años 20), pero una
vez descubierta por esta profesión se convirtió en el aliado más fiel para llegar al
objetivo más claro que era el de comunicar. Los mismos diseñadores han dejado
muy clara la influencia que la fotografía
ejerce sobre las demás artes aparte de que
gracias a su evolución y desarrollo sea un
medio visual que puede ponerse en práctica con tanta facilidad “que ofrezca oportunidades de experimentación tan rápidas
y baratas” (Dondis, 2003:195), también
por lo mismo las habilidades artísticas
que se requerían en este ámbito se encuentran con el reto de una máquina que
puede ser manejada por cualquier persona
hoy en día.
Con este apartado se concluyen los principales medios de las representaciones de la
danza, vimos desde las pinturas rupestres
hasta la más actual como es la fotografía;
pero ahora nos enfocaremos a las representaciones de dos diferentes corrientes,
una que vino a revolucionar el arte como
tal haciéndose llamar “los rechazados”,
como fueron los impresionistas y la segunda el arte contemporáneo que viene a
revolucionar no el arte como tal, sino una
época que cambiaría los parámetros más
rígidos conocidos hasta ese entonces, el
arte contemporáneo.
3.2 Impresionismo
3.2.1 ¿Cómo
¿Cómo surgió?
surgió?
Surge en Francia en el último tercio del
siglo XIX. En el año de 1863 los pintores académicos se negaron a aceptar en la
exposición anual de la academia, que se
llevaba a cabo en el salón de París, la obra
de algunos artistas gracias a sus prejuicios
temáticos y técnicos. Pero los artistas que
fueron rechazados no se quedaron con
eso, sino que se juntaron y realizaron su
propia exposición que se llamo “El salón
de los rechazados”, “El público y la crítica acudieron con el único fin de burlarse
de la obra de estos artistas” (Manuales Pa-
rramón, 1999:10). En esta exposición se
distingue Monet, quien expuso un cuadro
llamado “Impresión, sol naciente” que
fue el que le dio el nombre al grupo, en
esta obra se puede observar la sustitución
de los tonos oscuros por colores claros y
brillantes dando la impresión exacta del
artista al aire libre.
El grupo que se creó de lo impresionistas
no fue cerrado sino que ellos apreciaban
nuevas ideas provocando un devenir de
personalidades que podían entrar y salir
35
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
del grupo como quisieran ya que tampoco
contaban con principios establecidos. Eso
también provocó que no se viera muy correcto su grupo social.
La estampa japonesa fue introducida en
occidente a mediados del siglo XIX, por
lo que los impresionistas en busca de temas diferentes y nuevos, se vieron intere-
sados por este arte. Éste tipo de grabado
era económico por lo que se dice que los
impresionistas se hicieron asiduos coleccionistas de las estampas. Otra fuente de
inspiración de los impresionistas fue la invención de la fotografía que se dio aproximadamente cuando se hizo la primera exposición de éstos y con esto no tardo en
ser aliada a su pintura.
3.2.2
3.2.2 Características
Características principales
principales
“El impresionismo carecía de
teoría estética o de programa
definido – tanto Manet como Renoir detestaban teorizar – pero
a grandes rasgos puede considerársele el estadio final del
realismo” (Lozano, 2002:527)
Manet, así como la mayoría de los impresionistas, no eran puros, es decir, se
iniciaron como realistas y posteriormente se dedicaron a descubrir el mundo que
los rodeaba. Lo principal es captar la luz
que emana el objeto que está siendo pintado, pero ideológicamente la corriente es
la negación al aprendizaje académico de
las escuelas y oposición a los principios
románticos, por lo que viene a ser una
rebeldía más allá de lo que la Academia
iba a imaginar por lo que había una razón
muy fuerte para dejarlos rezagados y con
mala fama.
Lozano (2002:515) enlista los principios
vitales de los impresionistas:
1. Ningún color existe por sí mismo en la
naturaleza.
2. La creación de los colores la da la luz
del sol y esta coloración depende de las
horas del día.
3. Los colores claros u oscuros dan idea
de volumen y distancia.
4. El ojo es el que hace por la intensidad
del color, ver la distancia de los objetos.
5. Los colores se modifican según el ángulo de incidencia de los rayos solares.
6. La sombra no es falta de luz, sino luces
de otras calidades.
7. Las mezclas de coloridos crean tonos
sucios, de aquí que los colores deben de
ser netos, siendo los siete colores de la
naturaleza los únicos que el ojo humano
puede ven en toda su expresión.
3.2.3
3.2.3 Autores representativos
representativos
Eduardo Manet (1823-1883): Estudia con
ahínco a Velázquez y al regresar comprende que el artista tiene que compenetrarse
con la naturaleza, aunque nunca aceptó la
disolución de la forma en la luz.
Claude Monet (1864-1926). Por la guerra
franco-alemana vivió en Londres, lo que
le dará un nuevo concepto de la luz y de
esta etapa es “Impresión Sol naciente”,
ésta obra será definitiva y lo encaminará
hacia nuevos conceptos artísticos que lo
consolidará. En sus últimas pinturas se
encuentra “Serenidad” y “Espiritualidad”,
donde se deduce la unión del artista con el
universo que lo rodea.
36
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
Toulouse-Lautrec (1864-1901): Su vida
transcurrirá en el barrio de Montmartre,
visitando salas de espectáculos y cafés,
pasando noches enteras dibujando a las coristas como vemos en “El baile de Moulin
de la Galette” (Chicago). En el periódico
“El fígaro” y otras revistas colabora como
dibujante, teniendo en esta técnica verdadera manía por el movimiento.
Pablo Cezanne (1839-1906): Su impresionismo es muy personal buscando siempre
la luminosidad, la destrucción de la forma
y la dispersión del color. En su pincelada
hay algo de abstracto más que de temperamento, predominando en él el amarillo, azul, verde y algunos tonos rojizos y
ocres.
Pablo Gauguin (1848-1903): Junto con
Van Gogh es considerado como el mejor
impresionista, pero su arte llega hasta el
postimpresionismo. Una de sus técnicas
es el cloisonnisme, o sea que los colores
aparecen encerrados en círculos negros,
como si fuera un vitral medieval. En Tahití, la naturaleza, la mujer primitiva, la luz,
influyen y lo determinan para pintar “Los
senos de las flores rojas” (Nueva York)
”¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A
dónde vamos?” (Boston). La obra de
Gauguin es maravillosa por los nuevos
conceptos que dio al arte.
Vicente Van Gogh (1853-1890): Es considerado como un precursor del expresionismo. Tiene un dibujo extraordinario y
su color es casi siempre lineal, su carácter
fue místico y a la vez exaltado y gracias
a su hermano Theo pudo entrar en los círculos artísticos de París. Fue uno de los
hombres más cultos en cuestiones estéticas, su estilo será poético, no de formas,
sino que tiene sentimiento y un éxtasis
casi religioso ante la naturaleza.
3.2.4
3.2.4 Edgar
Edgar Degas
Degas
Figura 59
Edgar Degas (1834-1917)
Nace el 19 de Julio de 1834 en París,
Francia. Estudió en la escuela Nacional
de Bellas Artes de París y posteriormente
en Italia. Pintó “La mujer construyendo
Babilonia” y posteriormente se ve atraído
por el arte Japonés y es cuando pinta “La
mujer de los Crisantemos”.
“La delicadeza y esplendor de
las gasas sobre el escenario se
desvanecen entre bastidores.
Allí las bailarinas se someten
a una disciplina agotadora, en
la barra o cuclillas, sin aliento,
las caras demacradas, los músculos agarrotados, mientras sus
cuerpos reposan sin gracias,
37
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
las piernas desgarbadamente
abiertas, vacías de erotismo o de
cualquier otro tipo de encanto”
(Fleming, 1986:530)
Así es como Fleming se refiere a lo que
Degas vivió a diario al ser gran admirador
del baile y desde los bastidores del teatro de la Ópera se deleitará observando
cada movimiento y ritmo de las artistas.
Aunque también será fan del hipódromo,
de las carreras y del paisaje urbano, estos
temas “determinarán su postura artística”
(Lozano, 2002:516).
Figura 61
Edgar Degas “La pequeña bailarina de 14 años” 1881
3.3 Arte contemporáneo
3.3.1 ¿Cómo
¿Cómo surgió?
surgió?
Surge a partir del siglo XX. Este siglo representa muchísimos cambios dentro de
la humanidad y los más complejos que se
hayan dado en la historia, gracias a las guerras, las revoluciones, cataclismos sociales, evolución de la ciencia, la revolución
industrial, el invento de la computadora y
con ella la automatización, etc. Meggs lo
define como “una época de efervescencia
y cambios insólitos que alteraron radical-
mente todos los aspectos de la condición
humana” (Meggs, 1991:301).
Se encuentran cinco tendencias principalmente que se apreciaron en la pintura:
a.
Fauvismo
b.
Expresionismo
c.
Cubismo
d.
Abstraccionismo y
e.
Surrealismo
3.3.2
3.3.2 Principales
Principales características
características
Aquí se mencionará de forma breve las
características principales de cada movimiento que dieron origen al arte contemporáneo ya que en un apartado anterior
se habían dado a conocer la mayoría de
ellas:
A. FAUVISMO
*Se dio a conocer como una especie de
reacción contra el romanticismo del siglo
XIX.
*Su auge se dio entre 1905 y 1907.
*”Un crítico que vio los cuadros de la
sala, al lado de una escultura de tendencia renacentista exclamó “Donatello entre
las fieras”. Gracias a la frase los pintores
aceptaron la denominación de fauves (fieras) y su estilo fue llamado fauvismo “
(Alvear, 1999:197)
*El espacio, las formas y el volumen, se
crean a través del color, el cual es arbitrario y se aplica de una manera no real.
* “Lujo, calma y voluptuosidad” fue el
cuadro con el que surge el movimiento,
elaborado por Henri Matisse quién fue el
líder del grupo de pintores “fauve”.
38
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
B. EXPRESIONISMO
*Tuvo su mayor auge en Alemania.
*Alvear (1991:201), afirma que se vinculó con el fauvismo por su impulso de rebelión instintiva pero que fue igualmente
un arte “patético.”
*El término expresionismo era utilizado
para referirse a cualquier tendencia de
vanguardia.
*Expresión de las formas anormales, inclusive grotescas.
C. CUBISMO
*Las líneas se simplificaron al igual que
las formas en general, se usaron las figuras geométricas para representar cualquier
cosas, por eso se le llamó cubismo.
*Le da importancia a la representación
espacial.
*El color no es protagonista, de hecho llegaron al monocromatismo.
*Descomponen los elementos del cuerpo
humano creando una originalidad en la representación pictórica.
*La primer pintura cubista se le designa a
“Las señoritas de Avignon” realizada por
Pablo Picasso donde las figuras femeninas se reducen a formas geométricas elementales.
D. ABSTRACCIONISMO
*Se inició gracias a Wassily Kandinsky,
“inventó” su primer acuarela en 1910 por
lo que dijo: “quien entienda el lenguaje de
la forma no necesitará buscar objetos”·
*Buscaron no representar figuras conocidas, concretas o reconocibles, sino se
enfocaron en ideas y conceptos que los
mismos artistas imaginaban.
*No es necesario un tema en específico.
E. SURREALISMO
*Comenzó en 1924 y continuó durante la
década de 1930.
*El concepto fundamental del surrealismo es el automatismo.
*Se distinguen dos tipos de artistas surrealistas. Algunos prefieren captar lo que
en su mente les fluya mientras que otros
se van orientados al onirismo, es decir, es
la representación de las imágenes de los
sueños.
*Tuvo el propósito de presentar en sus
cuadros temas de materias irreales y sorprendentes.
*Hacer a un lado la realidad, las leyes morales y los conceptos lógicos.
F. FUTURISTAS
*El 20 de Febrero de 1909, se publica el
“Manifiesto del futurismo” por Marinetti.
*Expresa entusiasmo por la vida moderna,
la velocidad, la guerra y la revolución.
*Se debe infundir la vida moderna en toda
expresión del arte.
*Quisieron das a sus cuadros las sensación de movimiento, el grado de sugerir
el paso del tiempo mediante la superposición de imágenes, a lo que se le dio el
nombre de simultaneísmo.
3.3.3
3.3.3 Autores representativos
representativos
FAUVISMO
Henri Matisse (1869-1954). Máximo representante del fauvismo. Sus lienzos
contaban con un gesto espontáneo y color
puro. Su obra daba la pauta para el nacimiento de un estilo nuevo. En 1908 abrió
una academia que sólo se mantendría hasta 1911. Pintó su gran obra “Armonía en
rojo”, esta escena doméstica, intimista y
39
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
alegre es uno de los iconos más difundidos del fauvismo.18
EXPRESIONISMO
Edward Munch (1873-1944). Fue la personalidad más influyente. Sus temas fueron casi siempre la enfermedad, el alcoholismo, la soledad de la adolescencia y
de la vejez, la ansiedad, la decepción y la
angustia. Como “El friso de la vida”. Las
características fundamentales de su obra
son el uso de grandes masas, el predominio de la línea, el contraste violento de colores y la expresividad extrema de rostros
y actitudes evidentes como en el de “El
grito”.
CUBISMO
Pablo Picasso (1881-1973). Nace en Málaga. Le fascinaba la vida Parisina envuelto en un ambiente bohemio y moderno.
“Las señoritas de Avignon” demuestra un
estilo radical que fue incomprendido, en
esta obra rompe con la profundidad espa-
cial y la forma de representación ideal del
desnudo femenino. Sus temas favoritos
fueron los instrumentos musicales, la naturaleza muerta y sus amigos.19
SURREALISMO
Salvador Dalí (1904-1989). “El niño enfermo” es su primer autorretrato que realizó a los diez años. Es el representante
del surrealismo con sus grandes imágenes
oníricas. Dejó huella en el mundo de la
ilustración y grabado, realizó también
esculturas así como joyería, diseño vestuarios para óperas y ballets así como las
escenografías en teatros y cine.20
Marinetti (1876-1944), nació en Alejandría. Funda el movimiento futurista el cual
responde a la actitud desdeñosa y aristocrática de los intelectuales de vanguardia
en relación con las realidades comunes y
con los valores clásicos y tradicionales.
Busca la originalidad, el irracionalismo, la
exaltación de la euforia por los momentos
fugaces y la exaltación de la tecnología.21
3.3.4
3.3.4 Leonid
Leonid Afremov
Afremov
Figura 67
Nació en la ciudad de Vitebsk en Belorrusia en 1955. Empezó a pintar cuando
estaba en la primaria a los siete años, se
graduó en la Escuela de Bellas Artes de
Vitebsk, escuela fundada por Marc Chagall .Ha elaborado más de 4,000 pinturas
desde 1995. Le gusta pintar paisajes del
campo, del mar y le encanta pintar retratos de artistas de la música, paisajes bajo
la lluvia.
http://tierra.free-people.net/artes/pintura-pablo-picasso.php
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3005/
Salvador%20Dali
21
http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglCont/Marinettimanifiesto.html
19
20
Leonid Afremov (1955)
40
CAPÍTULO III
La representación de la danza, técnica y estilos
Figura 68
El artista tiene su propio y único estilo.
No utiliza los pinceles para pintar, sino
una espátula, lo cual otorga un toque especial a sus composiciones pictóricas que
realiza, la más pequeña de las cuales mide
3.8 cm.
Presenta en sus obras los diferentes contrastes del color, retratando paisajes bajo
la lluvia, bailarinas de ballet, músicos y
personajes famosos. De esta manera es
frecuente encontrar en su obra, esquemas de contraste de calidad, calido-frío y
colores puros entre otros. Otro elemento
destacable, es la presencia de texturas y
ambientes cromáticos.
Leonid Afremov “Flame dance“
esumen del cap
tul
capítulo
R Resumen
í o
Se recurrió de nuevo al pasado para comprender cómo las representaciones de la
realidad han ido evolucionado con el paso
del tiempo, desde las pinturas rupestres
hasta el invento más significativo de la
humanidad, la fotografía. Cada una ha
sido importante al momento de hacer una
representación de la danza.
Estas representación han sufrido cambios
por las distintas épocas a las que se han tenido que enfrentar, vemos los movimientos artísticos como tienen características
especiales que van a hacer distinción entre cada una de ellas y como marcan el
estilo que igualmente evoluciona con el
paso de los años.
Se profundizó en la corriente del impresionismo y se habló del pintor Edgar Degas, famoso en su época hasta nuestros
días, profundizando también en el arte
contemporáneo hablando del pintor Leonid Afremov, famoso en la época actual
revolucionando por la técnica tan peculiar
que utiliza.
41
CAPÍTULO
CAPÍTULO
CAPÍ
ÍTULO IV
IV
Metodología
La metodología es una de las partes más
importantes dentro de un proceso para lograr un fin; desarrollar el trabajo y llegar
a concluirlo.
“Como toda disciplina, el diseño
ha de acreditar sus fundamentos
racionales, motivo por el cual es
necesario hacer referencia a los
principios ontológicos en que
descansa y condiciones de conocimiento que lo determinan como
objeto específico de estudio. En
esta virtud la metodología sirve
de puente entre los principios
generales del hacer y el conocer
comunes a todo saber con las
características específicas de la
materia” (Vilchis, 2000:sp)
Con esto entendemos que, el diseño no
puede nacer por sí solo, siempre va a llevar
un trasfondo como lo dice Vilchis, racional, que fundamente de donde viene y qué
se busca decir con eso, cómo se compone
y/o describir sus elementos principales
que van a conformar al objeto del diseño.
Por esto la metodología es un importante
factor para armar todos estos parámetros
y llegar a una conclusión sin que pueda
ser contradicha en ningún aspecto ya que
por lo mismo abarca todas las características que éste necesita.
El conocimiento es necesario para mantener al hombre relacionado con su entorno,
por lo que facilitará el estudio que realice,
”el conocimiento debe entenderse como
un proceso histórico, evolutivo”. Vilchis
(2000:11), comenta que las personas no
nacen con el conocimiento en sus mentes,
sino gracias a la experiencia que a lo largo de su vida experimenta, va adquiriendo diferentes grados de sabiduría en los
temas o ámbitos que más le interesen o
bien con los que se ha relacionado en su
formación. Por esto mismo, se distinguen
cuatro diferentes tipos de conocimiento:
El empírico, más conocido como vulgar
ya que no sigue ningún sistema en particular; el científico, sigue una metodología
y su alcance es mayor; el filosófico, constituido por los principios relativos a las
categorías, y por último el teológico, es el
que tiene que ver con Dios.
La palabra metodología deriva de los vocablos griegos meta, “a lo largo de o a través de”, y ódós, “camino”, por lo que literalmente significa “ir a lo largo del buen
camino, del camino del conocimiento”.
Esto es que a una causa se le va a atribuir
un proceso: la metodología, para llegar a
un fin: el conocimiento.
La causa de esta investigación es analizar
dos diferentes tipos de representación dadas por dos diferentes autores en dos diferentes épocas, se va a hacer a través de
la metodología de Wölfflin para llegar a
nuestro efecto que es la comparación de
los efectos sociales, personales y culturales de los dos pintores elegidos.
42
CAPÍTULO IV
Metodología
Metodología de W
Heinrich Wölfflin nace el 21 de Junio de
1864 y muere el 19 de Julio de 1945.
Considerado uno de los mejores historiadores del arte de toda Europa. Analizó las
diferencias entre el Renacimiento y el Barroco y definió al arte como: una historia
independiente del contexto social, económico o religioso.
El método de Wölfflin se llamó “purovisualismo“ o “teoría de la visibilidad
formal“. Con esto, quería explicar los
cambios que se producen en las obras de
arte con el paso del tiempo. A pesar de las
críticas que recibió por su propuesta, los
estudiantes del arte se dieron cuenta de la
ayuda que les proporcionó al momento de
su análisis y apreciación del arte. Wölfflin
expone claramente en su obra “Conceptos
fundamentales de la obra de arte“ (1915)
cómo se maneja su metodología analizando varias obras de las dos épocas mencionadas anteriormente.22
En resumen lo que explica, es que una
obra de arte siempre va a estar marcada
por el estilo del autor. Una persona se ca-
racteriza por su temperamento, su manera
de ver la vida y de solucionar los problemas, es lo mismo que se va a reflejar a la
hora de plasmar sus trazos en el lienzo;
esto va a ser influido tanto por la época en
la que se viva como por las razones sociales a las que esté ligado el autor.
Otro objetivo de Wölfflin en su metodología es el demostrar que si la obra está
marcada por el temperamento del autor,
también va a estar marcada por la época
en la que este viviendo, como se decía anteriormente, las razones sociales marcan
al autor de una manera significativa y psicológica por lo que en épocas diferentes
éstas mismas razones sociales cambian,
por lo cual, él analiza el Renacimiento y
el Barroco. El autor también divide el estilo individual, nacional y de época.
Con base a ésta metodología se analizará
el impresionismo y el arte contemporáneo, épocas distintas en las que los autores plasman en sus obras su temperamento y formas de pensar y sobretodo de ver
la vida.
Análisis expresivo
EDGAR DEGAS
El pintor Edgar Degas fue de los pioneros
en la corriente conocida como el impresionismo. Inició con la técnica de óleo para
después fascinarse por el pastel. Gran admirador de la danza de su tiempo y sobre(Peña, Fátima, et al.) Heinrich Wölfflin. (2009) Disponible en: http://
aruina2.blogspot.mx/2009/09/heinrich-wolfflin.html
22
todo de las bailarinas que la interpretaban,
por lo que se puede encontrar un acervo
muy grande de escenas de momentos de
ensayos, bailarinas o puestas en escena de
la interpretación en sí. Su obra “Estudio
de danza“ (1877), reúne características especiales que distinguen su estilo único en
la época y la esencia de la bailarina como
tal al momento de representarla.
43
CAPÍTULO IV
Metodología
Análisis expresivo
Para realizar este primer análisis se eligieron los elementos que propone Arnheim
(2008) que son: el equilibrio, la forma, la
luz, el color, el movimiento, la dinámica y
la expresión. Cada uno para explicar cómo
se compone una obra de arte de manera
expresiva y compositiva. Así como también se retomarán los elementos visuales
que se vieron en el Capítulo I, como vestuario, cabello, maquillaje, accesorios del
cuerpo, instrumentos musicales y lenguaje corporal. A continuación se presentarán
diferentes esquemas para aclarar de manera gráfica los diferentes elementos ya
mencionados.
ARTISTA
OBRA
MEDIDAS
FECHA
ÉPOCA
LOCALIZACIÓN
Edgar Degas
Estudio de danza
81x66cm
1877
Impresionismo
Museè d´Orsay
FORMATO
Vertical
SUSTRATO
TÉCNICA
EQUILIBRIO
DINÁMICA
El tipo de vestuario indica un
tiempo y época determinada ya
que el tutú es largo porque un
tutú corto era inmoral.
Tela
EXPRESIÓN
La cabeza de la bailarina tiene
una dirección hacia sus pies
dando a entender que está fijándose si tiene una posición
correcta, con las manos atrás
de la espalda expresando disciplina y porte.
Pastel
VESTUARIO
Es el clásico llamado “tutú“ de
color blanco, adornado por dos
moños de colores contrastantes, con sus zapatillas y medias para afinar la figura.
CABELLO
Lo llevan recogido abultado en
la parte superior de la cabeza
(chongo), no se encuentra engominado ya que al igual que
el tutú corto era una falta a la
moral.
Tomando en cuenta los diferentes planos que se presentan,
la bailarina principal está un
poco cargada hacia la derecha,
sin embargo, la bailarina del
2º plano, se encuentra del lado
izquierdo formando un equilibrio total.
44
CAPÍTULO IV
Metodología
FORMA
Nos ayudan dos elementos
principalmente para distinguir
a la bailarina, el contraste de
colores que se encuentran en
su vestimenta con el piso y el
fondo oscuro, así como la línea
que se marca en la mayoría del
contorno de la figura femenina.
MAQUILLAJE
No se distingue ninguna especie de maquillaje.
LUZ
Tiene una dirección de la esquina superior izquierda hacia
la esquina inferior derecha.
Podemos observarlo mejor en
la dirección de la sombra.
ACCESORIOS
DEL CUERPO
Se distingue lo que es un lazo
negro en la parte del cuello
como una especie de collar.
COLOR
Tonos suaves y oscuros, dan la
impresión de un lugar con luz
muy tenue.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
MOVIMIENTO
Se distingue en la posición de
la bailarina un paso característico de dicha danza y en las
bailarinas del 2º y 3º plano sus
brazos están levantados mostrando movimiento.
LENGUAJE
CORPORAL
Luz
Movimiento
Dinámica
Equilibrio
Forma
No se distingue ninguno.
Es casi estático ya que por la
posición de los pies y de los
brazos se ve que está en un
punto de partida para su danza,
la dirección de la cabeza es la
corroboración de que está lista
para empezar.
Expresión del cuerpo
45
CAPÍTULO IV
Metodología
Análisis expresivo
LEONID AFREMOV
Leonid Afremov es un pintor que actualmente se considera de los mejores en manipular la técnica de la espátula y expresar
sus sentimientos con mucho color. En sus
pinturas plasma su gran gusto por la música representando a músicos famosos a
lo largo de la historia, así como su gusto
igualmente por la danza representando diferentes tipo de danzas así como a variadas bailarinas en diferentes posiciones.
A continuación se presentarán diferentes
esquemas para aclarar de manera gráfica
los diferentes elementos ya mencionados.
Su obra “The beauty of the dance“ (2010),
reúne características especiales que distinguen su estilo único junto con su técnica y la esencia de la bailarina como tal al
momento de representarla.
Para realizar este primer análisis se eligieron los elementos que propone Arnheim
(2008) que son: el equilibrio, la forma, la
luz, el color, el movimiento, la dinámica y
la expresión. Cada uno para explicar cómo
se compone una obra de arte de manera
expresiva y compositiva. Así como también se retomarán los elementos visuales
que se vieron en el Capítulo I, como vestuario, cabello, maquillaje, accesorios del
cuerpo, instrumentos musicales y lenguaje corporal.
FORMATO
Vertical
SUSTRATO
TÉCNICA
ARTISTA
OBRA
MEDIDAS
FECHA
ÉPOCA
LOCALIZACIÓN
Leonid Afremov
La belleza de la
danza
75X60cm
2010
Contemporánea
Cancún, Quintana
roo
DINÁMICA
Se encuentra por las extremidades de la bailarina y la disposición de los colores en todo
el formato.
Tela
EXPRESIÓN
La cara ve hacia la mano que
se encuentra por arriba de cabeza mientras que la mano y el
pie se encuentran dirigiéndose
hacia el mismo punto, esta representando a un movimiento
básico llamado “arabesque“.
ÓLEO
VESTUARIO
Lleva un tutú moderno ya que
el diseño cambia y tiene más
vuelo, las medias y las zapatillas que la caracterizan.
46
CAPÍTULO IV
Metodología
EQUILIBRIO
La figura de la bailarina forma
una especie de “Y“ centrándola a lo largo del espacio.
CABELLO
Suelto de tamaño medio largo
gracias a la época.
FORMA
Gracias al contraste de color
existente se logra distinguir
el cuerpo de la bailarina entre
toda la explosión alrededor de
ella.
MAQUILLAJE
No se distingue ninguna especie de maquillaje.
LUZ
Va desde la esquina superior
derecha hacia el centro. Se
logra distinguir gracias a los
tonos claros que predominan
en la esquina derecha y se pierde en el centro del cuerpo de la
bailarina.
ACCESORIOS
DEL CUERPO
No se distingue ningún tipo de
accesorio.
COLOR
Se observa saturación de color.
Colores muy vivos y contrastantes
INSTRUMENTOS
MUSICALES
MOVIMIENTO
La posición de la bailarina
detona movimiento ya que la
pierna se encuentra levantada
al igual que los brazos y su
cara se extiende hacia arriba.
LENGUAJE
CORPORAL
Equilibrio
Forma
Luz
No se distingue ninguno.
Dinámico, se encuentra en
una posición donde se exalta
el movimiento a través de los
brazos y la pierna levantada.
La cabeza da dirección. Como
se mencionaba arriba es una
posición clásica de esta danza
“arabesque“.
Movimiento
Dinámica y expresión
47
CAPÍTULO IV
Metodología
Análisis de la visibilidad
formal
Para realizar este análisis se tomarán en
cuenta los elementos que Wölfflin propone en su metodología como son: lineal/
pictórico, superficial/profundidad, forma
cerrada/forma abierta, múltiple/unidad y
claridad absoluta/claridad relativa.
*Lineal/pictórico: lo lineal se refiere
cuando los elementos de la obra de arte
se encuentran limitados por una línea
mientras que lo pictórico los elementos
llegan a estar ilimitados ya que no poseen una linea como tal.
*Claridad absoluta/claridad relativa: la
claridad absoluta se refiere a como los
elementos de una obra pueden distinguirse cuando están bien definidos mientras
que la claridad relativa se puede distinguir al objeto mediante la simulación de
otros elementos que lo rodean.
EDGAR DEGAS
*Superficial/Profundidad: lo superficial
es cuando la dimensión se encuentra dispuesta en planos mientras que la profundidad es cuando los elementos poseen en
sí un volumen propio.
*Forma cerrada/Forma abierta: la forma
cerrada es cuando se encuentra limitada
mientras que la abierta no tiene límites.
*Múltiple/unidad: lo múltiple se refiere
a cómo los elementos se van a relacionar
entre sí mientras que la unidad es cuando
un todo conforma al elemento principal.
ARTISTA
PAÍS
ESCUELA
RELIGIÓN
Edgar Degas
Francia, París
Impresionista
Católico
LINEAL/PICTÓRICO
Visión lineal, los elementos se encuentran limitados por la línea,
como se marca en el vestido de la bailarina se ve claramente la
línea que la distingue
SUPERFICIAL/PROFUNDIDAD
Superficial, existe disposición de planos y capas yuxtapuestas,
como se marca podemos encontrar 4 planos.
FORMA CERRADA/FORMA ABIERTA
MÚLTIPLE/UNIDAD
Formas cerradas ya que los elementos que son las bailarinas se
limitan con la línea.
CLARIDAD ABSOLUTA/CLARIDAD
RELATIVA
Los colores son neutros oscuros por lo que los elementos reflejan
seriedad. Se distingue bien cada una de las figuras que componen
a la obra.
Múltiple, los elementos se relacionan entre sí. Las bailarinas del
2º plano como la del 3er plano se relacionan con la bailarina
principal del 4º plano.
48
CAPÍTULO IV
Metodología
Líneas
1er plano
2º plano
3er plano
4º plano
Indica lo
lineal
Indican lo
superficial
LEONID AFREMOV
ARTISTA
PAÍS
ESCUELA
RELIGIÓN
Leonid Afremov
Vitebsk, Bielorrusia
Bellas Artes de Vitebsk
Judío
Los elementos
se relacionan
Denotan a los
colores
Indica lo
múltiple
Indica la
claridad
absoluta
LINEAL/PICTÓRICO
Visión pictórica, ya que los
elementos se desbordan con el
fondo. Con la flechas se marca cómo los contornos de la
bailarina se van a ver relacionados con la textura del fondo provocando una distinción
únicamente por el color.
SUPERFICIAL/
PROFUNDIDAD
Profundidad, la unidad de los
elementos poseen volumen
propio. La pierna, el brazo,
el pecho de la bailarina tienen
sombras que hacen volumen
en cada una de sus partes así
como el fondo que gracias a
los degradados de color que
posee se logra profundidad
también.
FORMA CERRADA/FORMA
ABIERTA
MÚLTIPLE/UNIDAD
Formas cerradas. ya la figura
como la bailarina está limitada
por el fondo.
CLARIDAD ABSOLUTA/CLARIDAD
RELATIVA
Los contornos de la bailarina
se pierden pero los colores
luminosos del fondo hace que
cobren vida.
Unidad, ya que tanto la textura
del fondo como la de la bailarina son similares y hacen
un conjunto en cuanto color
y trazo.
49
CAPÍTULO IV
Desborde de
la figura con
el fondo
Las manchas
de color poseen
volumen por los
degradados
La figura posee
volumen generada por las
sombras
Metodología
Indica lo
pictórico
Indican lo
profundo
Unidad entre
los elementos
con el fondo
Indica la
unidad
Donde el contraste de color
da vida a la
figura
Indica la
claridad
relativa
50
CAPÍTULO IV
Metodología
Conclusiones
La importancia de un análisis radica en
el hecho de que para lograr un fin, se necesita de un proceso, lógico y sistematizado. Ir paso a paso ayuda a descubrir el
esqueleto de algún problema o situación,
encontrar fallas y saber de qué manera
cierta solución o respuesta va a ser la más
correcta y funcional. Cuando se encuentra algún problema o alguna cuestión, el
analizarlo va a representar que: se va a ir
detrás del hecho para saber qué elementos
lo conforman; se va a interpretar cada uno
de los elementos dando opinión justificada gracias a su investigación previa y por
último, se llegarán a conclusiones con un
sustento que expliquen el porqué de dichas propuestas.
Wölfflin propuso su análisis de visibilidad formal con base a estudios que realizó
toda su vida dedicado al arte, se basó en
dos épocas que marcaron historia como
fue el Barroco y el Renacimiento. Al haberse analizado en esta investigación dos
épocas como el Impresionismo y el Arte
Contemporáneo se deja muy claro los elementos que propuso, en la obra de Edgar
Degas se ve algo más plano, estático estático y oscuro a comparación de la obra de
Leonid que es muy dinámica, colorida y
con gran profundidad, ésto se destaca gracias al análisis basado en Wölfflin ya que
sus conceptos marcan la evolución y diferencias que las dos épocas han tenido.
Con base a los análisis realizados se distinguen qué elementos son lo que se relacionan entre sí y cómo siempre existe
cierta armonía con la que se crea la obra,
hablando específicamente de lo expresivo.
Wölfflin deja muy claro que la evolución
de la época, el contexto de alguna región
y el temperamento y personalidad del autor van a influir en la realización de una
obra. En el caso de Degas, se capta un
contexto de descubrimientos y riesgos,
donde como impresionista vivió en una
época en la que tanto él como sus afines
querían ir más allá de lo establecido, se
consideró un pintor innovador por combinar la técnica de óleo con la de pastel para
después únicamente recurrir a ésta última.
Su temperamento refleja seriedad a pesar
de ser un amante de la danza y de las carreras de caballos, quería ir al fondo de las
situaciones estando siempre tras bambalinas y no sólo representando lo que todo el
mundo observaba en el escenario. El pastel da una textura y representa lo rústico
de la época.
Con Leonid vemos una época de esplendor, innovador y fantástico no sólo por
el uso de color sino por la hazaña que
demuestra con la técnica de la espátula
arriesgándose en cada untada de pintura.
El contexto en el que vive es de tecnología, cambios constantes, explosión de
empresas y consumismo. Él refleja su felicidad, su gusto por la vida, sus pinturas
son variadas pero al representar diferentes
danzas y músicos famosos confirma ciertos gustos que dan placer al hombre. Los
colores a los que recurre utilizados con la
espátula representa una época sin límites
y restricciones, salen de una norma.
51
CAPÍTULO IV
Esta investigación fue ilustrativa en diferentes sentidos, empezando por la historia
de cada cultura; cómo fueron los inicios
de la vida, cómo poco a poco se fueron
organizando política y socialmente, pero
sobretodo cómo cada una de las culturas tuvieron la necesidad de comunicarse
por medio de representaciones de la vida
diaria incluyendo a la danza que surgió
al unísono de sus movimientos corporales. La diferencia de una con otra cultura
visualmente está muy marcada e influída
por su contexto y sus creencias. Antes de
observar alguna imagen quién se pone a
pensar que influyen en ella diferentes elementos que la componen y que sobretodo
van a apoyar para la emisión del mensaje.
La comunicación visual es muy importante actualmente por lo que todo lo que
se incluye en el Capítulo II hasta los grados de iconicidad de una imagen y los elementos ya mencionados que se encuentran
perceptible o no en cada una de las imágenes que nos rodean en la vida cotidiana
y cómo los creadores de éstas recurren a
dichos elementos.
El lenguaje dio pie a la creación de la
escritura, de la escritura, se desarrolló el
discurso; del discurso pudo nacer la representación y la representación fue referencia de la evolución hacia la cultura
visual.
Metodología
Así como se explicó la diferencia anteriormente de los dos autores y sus épocas
de vida, se entiende que esto pasa igual
en el caso del diseño gráfico, por ejemplo.
El Diseño Gráfico se consideró a partir de
la creación del cartel y junto con la tipografía se limitaba sólo a eso, ahora en la
época en la que vivimos esto ha evolucionado al hecho de cómo el diseño gráfico
se ha introducido en publicidad, web o
textil, etc.
El contexto en todo el mundo ha cambiado
gracias a la comunicación de masas y la
globalización, por lo mismo el diseño no
puede seguir igual, un diseñador no sólo
va a representar gráficamente su temperamento y forma de ver la vida por lo que
crearía su estilo, sino que también reflejaría la cultura en la que se ha desarrollado
y el contexto con el que se relaciona constantemente, el diseño como el diseñador
evoluciona y se analiza diferente.
Este proceso que se realizó sirve para que
cuando un diseñador se proponga hacer
algún gráfico, lo investigue previamente
y capte de qué elementos se puede apoyar
y cómo podría hacer una combinación de
ellos sin perder su objetivo. El diseñador
que quiera plasmar algo con dinamismo;
éste va a ser de mucha ayuda ya que se
encuentran elementos en movimiento que
explican cómo se aplican y de qué manera
funcionan en una imagen.
52
REFERENCIAS
RENCIAS
N
DE
DE LAS
IMÁGENES
1. http://imageshack.us/photo/my-images/204/plaideraskm6.
jpg/sr=1
2. http://www.absolutegipto.com/wp-content/
uploads/2009/03/musica-2
3. http://www.culturaclasica.com/files/lirica-griega
4. http://arteescenicas.wordpress.com/2010/10/03/historia-dela-danza-1/
5. http://huidadelmundanalruido.zoomblog.com/cat/24276
6. http://aaronvelas.com/danzamorisca/pintura.html
7. arteescenicas.files.wordpress.com/2010/10/danza_comedia.
jpeg
8. http://www.carnaval.com/italy/dance/roman-dancers
9. http://heliotropodeluz.wordpress.com/2008/07/02/la-danzade-shiva
10. http://www.kalipedia.com/religion-cultura/tema/representacion- shiva. html?x1=20070718klpprcryc_148Kes&x=2007
0718klpprcryc_155.Kes
11. http://www.himalayanacademy.com/resources/books/dws/
images/dws_cover_art
12. http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2010-11/07/content_21290096_3.html
13. http://www.todocoleccion.net/antigua-pintura-chinasobre-seda-circa14. http://rlv.zcache.es/hokusai_bailarin_de_shirabyoshi_
poster-r6a1e23742cb640e7a8274c0031bd98b0_aiybc_400
15. http://3.bp.blogspot.com/_UriVZi63N7E/S6omv5AjJkI/AAAAAAAAE_Y/sBsPRjB1BAc/s1600/20080126+Jap%C3%B3n+-+Tokio+-+Museo+nacional+-+Imagen
es+de+teatro+y+danza+tradicional+-+6
16. http://tonalpohualli260.files.wordpress.com/2009/11/
xochipilli
17. http://www.musiquesdumonde.net/IMG/gif/Pour-84
18. http://www.interarteonline.com/Susana_Bonet.htm
19. http://www.artmajeur.com/es/art-gallery/jason/76081/
danza/1682949
20. http://www.prensapuradigital.com.ar/?p=4504
21. http://spanish.alibaba.com/product-gs/impression-danceoil-painting-100-handmade-on-canvas-with-high-quality-305797371.html
22. http://edeliasclub.blogspot.mx/2010/03/pintor-leonidafremov.html
23. http://www.artelista.com/obra/2139690982376636-danzadel-venado.html
24. http://luzette2000.wordpress.com/2011/04/14/el-espiritude-la-danza-pintura-de-juan-lopetegui/
25. http://www.galeriarios.com/pinturas/ballet/
26. http://manualidades.facilisimo.com/foros/punto-de-cruz/
gracias-a-mis-amigas_542221_7.html
27. http://tponsart.galeon.com/
28. http://spanish.alibaba.com/product-gs/best-sale-and-goodquality-impressionist-dance-painting-472132868.html
29. http://mx.fotolog.com/balletsoloballet/40814414/
30. http://www.todocoleccion.net/bailarina-ballet-pasodanza~x18358445
31. http://www.elotrolado.net/hilo_hilo-oficial-star-wars-theold-republic_1654950_s60
32. http://balletnews.co.uk/introducing-the-royal-ballets-
newest-dancer-patricia-zhou/
33. http://bitacoradelosde2bach.blogspot.mx/2010_09_26_archive.html
34. http://artecreativodominicano.com/page/6/
35. http://www.forofantasiasmiguel.com/
tm.aspx?m=595172&mpage=2
36. http://www.zazzle.com/negro_de_la_bailarina_del_baile_personalizado_de_tarjeta_postal239150150463655013?lang=es
37. http://mariaramos96.blogspot.mx/
38. http://missindiestyle.com/2010/09/30/ballet/
39. http://museosvivos.educ.ar/?p=1181
41. http://itsmorethanclothes.blogspot.mx/2010/11/historiade-la-moda-26-las-piezas-del.html
42. http://picasaweb.google.com/lh/photo/zMX-CEycr8n6BOlxLAxY8w
43. http://www.asociacionpromusicaamadeolsala.org/documentales/
44. http://www.asociacionpromusicaamadeolsala.org/documentales/
45. http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/
html/jarocho/jarocho.htm
46. http://www.imagenesdeposito.com/pintores/25312/
la+danza+de+los+aldeanos.html
47. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/2031.htm
48. http://proyectosalpartir.blogspot.mx/2010_03_01_archive.
html
49. http://tratohechocom.blogspot.mx/2010/09/el-surrealismode-eric-fortune.html
50. http://wunderbuzz.co.uk/archive/byen-ballet/
51. http://dondelcielotermina.blogspot.mx/2011/03/es-ciertoes-facilse-trata-de-sentir.html
52. http://www.indexarte.com.ar/artistas/4/edouard-manet.htm
53. http://www.painting-palace.com/es/paintings/26465
54. http://www.reproarte.com/tableau/Henri+de_ToulouseLautrec/Autoportrait/17123.html
55. http://sopranosaxtalk.blogspot.mx/2012/06/jazz-innovations-from-economists.html
56. http://www.artlex.com/ArtLex/s/self-portrait.html
57. http://jardindesprit.forumgratuit.org/t693-mercredi-30mars-2011-naissances-de-goya-et-de-van-gogh
58. http://www.biography.com/people/edgar-degas-9269770
59. http://mitakuyeoyasinn.blogspot.mx/2008/07/edgar-degas.
html
60. http://www.gabitogrupos.com/ayudaamistad/template.
php?nm=1307129869
61. http://museodelarte.blogspot.mx/2010/08/retrato-de-henrimatisse-portrait-of.html
62. http://colegasinvitados.blogspot.mx/2008/09/edwardmunch-autorretratos.html
63.http://lahistoriadeldia.wordpress.
com/2009/03/29/%C2%AByo-picasso%C2%BB-genio-ychaman/
64. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/08/07/neurociencia/1249671330.html
65. http://www.lastfm.es/music/Filippo+Tommaso+Marinetti/
+images/39431001
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍ
ÍA
Alvear Acevedo, Carlos (1999), Introducción a la historia del arte, México, DF, Editorial Limusa.
Aumont, Jacques (2005), La imagen, Barcelona, Paidós.
Arnheim, R. (2008), Arte y percepción visual (22ª ed.), España, Alianza.
Cantú, Delgado Julieta (1996) Historia del arte, España, Trillas.
Carvalho, Roberto (2004) El pequeño gran libro del arte, Barcelona, Ediciones Robinbook.
Bacre (2000), Comunicación cultural y educación, México, Editorial España.
Baldwin, Johnatan (2007), Comunicación visual, de la teoría a la práctica, España,
Parramón
Barthes, Roland (2009), La aventura semiológica, Barcelona, Paidós.
Dondis, D.A. (2001), La sintáxis de la imagen, España, Gustavo Gili.
Fontcuberta, Joan (1994), Fotografía: conceptos y procedimientos, España, Gustavo
Gili.
Freund, Gisele (2011), La fotografía como documento social. Barcelona. Gustavo Gili.
Honour.H, Fleming.J. (1987), Historia del arte, España, Reverté, s.a.
Janson (1988), Historia del arte para jóvenes. España .Ediciones Akal
Lozano Fuentes José Manuel (2002), Historia del arte, (23° ed), México, DF. Compañía
Editorial Continental.
Manuales P. (1999), Impresionismo, España. Parramón.
Meggs B. Phillip (1991) Historia del diseño gráfico, Mexico, Trillas.
Mirzoeff Nicholas (2003), Una introducción a la cultura visual, España, Barcelona.
Paidós.
Müller-Brockman J. (1998), Historia de la comunicación visual, (2°ed), España, Barcelona, Gustavo Gili.
Müller Brockman J. (2001), La sintáxis de la imagen. España. Gustavo Gili.
Munari (2005), Diseño y comunicación visual, España, Gustavo Gili.
Olea O. (1998), Historia del arte y juicio crítico. México. Editorial Instituto de Investigaciones Estéticas.
Paoli (2007), Comunicación e información, México, Trillas.
Pearson (1991), Comunicación y género, España, Paidós.
Vilchis, Luz (2000), Metodología del diseño: conceptos básicos, (3ª ed), México. Editorial claves latinoaméricanas.
Villafañe (2006), Introducción a la teoría de la imagen, (5ª ed), España. Pirámide
Wölfflin H. (2007), Conceptos fundamentales de la historia del arte, España, Madrid.
Espasa-Calpe.

Documentos relacionados