La Lógica del don. Algunas claves de lectura

Transcripción

La Lógica del don. Algunas claves de lectura
El sentido de la gratuidad y el gusto por
ella, son ciertamente uno de los componentes esenciales de la tradición franciscana.
La juventud, la conversión, toda la vida
evangélica y misionera de san Francisco, al
igual que su vida de oración, están marcadas por la gratuidad.
¿Por qué? Sin duda, a causa de Dios,
que es esencialmente «don» y «gratuidad».
El Pobrecillo de Asís entrevió ahí los fundamentos y el horizonte del cristianismo.
En un mundo en el que el Dios «útil» se derrumba, es preciso
elegir entre el ateísmo y el redescubrimiento del Dios de la Alianza.
Además, en una sociedad en la que todo debe ser rentable, los
testigos de la «gratuidad» del amor se vuelven de una urgente y
vital actualidad. El cantante callejero, el hermano menor vagabundo y mendicante, el comprometido con los no-rentables, los pregoneros de la Buena Nueva, la clarisa en su claustro..., son hoy tan
necesarios como el ingeniero de informática o el astronauta.
Sin esta gratuidad vivida libremente, gozosamente, la tierra corre el peligro de morir de asfixia espiritual. No enterremos este carisma aparentemente tan poco «rentable» y, sin embargo, tan necesario y tan creador para el futuro del hombre.
El autor parte del supuesto antropológico de que estamos
CAPITULO 13 EL DON DE CUIDAR
hechos para el don, de que estamos llamados a dar lo que so-
La Vida nos va presentando distintos espacios, momentos en los
que debemos cuidar la vida de otr@s, en todos los casos se tratará siempre de saber interpretar lo que el otr@ necesita, de donarse al vulnerable o al dependiente
¿Puede reconocerme cuidando la vida de otr@s?

¿Lo vivo desde el don?o¿como algo que se me impone?

¿Puede decodificar lo que el otr@ necesita de mí y
estoy dispuesta a responder desde la entrega?
mos, a revelar lo que llevamos dentro de sí al mundo y a los
otros. Somos constitutivamente don y estamos llamados a ser
don para los otros. El ser es la fuente de todo don y vivir conforme el ser es darse.
Somos don y estamos hechos para el don. Partimos de la tesis
de que solo en este movimiento de exteriorización radica la felicidad. Es libre la persona que puede donar lo que es en sus adentros, la que puede expresar en el mundo su riqueza y creatividad
CAPITULO 14 LA CASA COMO DON
interior. Es feliz la persona que da lo que es y observa que, gracias a ese don libremente donado, mejora, ostensiblemente, el
mundo que lo rodea.
Concebir la realidad como don significa comprenderla como algo
que ha sido dado, que está ahí, que podría no estar, pero que no
nos pertenece como si fuera un objeto o una cosa. La realidad
no es puesta por el sujeto. Se manifiesta, se expresa, se da de
múltiples modos. Comprendemos algo de ella, pero no es creada
por la persona. Frente a ella caben distintos modos de reacción.
Desde este capítulo podemos evaluar nuestra casacomunidad como don en la medida en que:

¿Se dan relaciones intensamente afectivas y
estables?

¿Podemos liberar nuestros pensamientos, temores, expectativas, sufrimientos y alegrías.?

¿Nos sentimos aceptados incondicionalmente
por lo que somos y más halla de lo que hagamos
o digamos.? ¿Acepto Yo al otr@ tal como es?

¿Me muestro vulnerable?
La pluralidad de modos de recibir el don, contemplarlo, venerarlo, pero también se puede actuar sobre él, cultivarlo, transfor-
CAPITULO 15 DON PRINCIPIO DE GRATUIDAD
marlo, desarrollarlo. Y no cabe duda de que el don recibido también puede ser objeto de corrosión, de disolución o de explotación.
Comprender la propia existencia desde la lógica del don significa
percatarse de que el fin esencial de vivir consiste en dar lo que
uno es, en exteriorizarlo, pues solo de ese modo se enriquece
Has llegado al final del libro, si has compartido con otr@s la lectura propongo que organicen una ¡FIESTA! Como aperitivo podemos dar gracias por las personas con la que comparto la
“morada” y que percibo como DON. Tomar consciencia que si
vivimos desde la Gratuidad del DON lo menesteroso no puede
tener lugar. Si viste la Fiesta de Babeth sabrás armar una verdadera fiesta del DON-
CAPITULO 12 EDUCAR PARA EL DON

Escuchamos o leemos este canto:
DESEOS (Maite López)
“Mi amigo cumplirá mi deseo” (Is. 48, 14b)
Deseos de sanar las heridas de quien sufre.
Deseos de abrazar y de derrochar ternura.
Amar hasta el límite, hasta el extremo.
Caminar codo a codo con todos vosotros.
cualitativamente la realidad, se hace más bella, más plural, se
continúa el proceso creativo del mundo. Para ello, resulta indispensable indagar lo que uno es, cuáles son sus dones y sus capacidades.
El texto recorre el pensamiento de importantes filósofos, sobre
todo de aquellos que, impactados por el ser y el modo de estar
en el mundo, nos ayudan a pensar la dinámica del don.
Para abordar la lectura del texto podemos tener a mano otros
Bienvenidos seáis, deseos míos,
quedaos conmigo acompañad mi camino,
recordadme que estoy viva,
que no estoy sola, que alguien os puso en mí
Deseos…
textos como los escritos de San Francisco ,Spe Salvi y Caritas in
veritate de Benedicto XVI y si hay interés algún buen diccionario
de filosofía como para ampliar conceptos.
Lo que se propone a continuación son algunas claves para la
Deseos de gritar la verdad y que la escuchen.
Deseos de acabar de una vez con la injusticia.
Vivir sin defensas, con manos abiertas.
Salir de mi mundo y entrar en el tuyo.
Deseos de romper las cadenas de la muerte.
Deseos de reconciliación, de paz auténtica.
Mirar cara a cara las dificultades.
Buscar lo que más nos acerque a la meta.
Deseos de amar y ser amada enteramente.
Deseos de compartir la vida, de entregarme.
Creer en la fuerza que llevamos dentro;
Beber de la fuente de todo deseo.

Agrega tus propios deseos…

Luego de la lectura del Capítulo tomo la propuesta Educativa de las fmmdp e identifico :

¿qué tipo de entrega/don se espera de quien educa?

Educamos desde el Amor y para el DON?
lectura de cada Capítulo desde la perspectiva de la Vida de cada
uno o de la vida en comunidad . Claro está que el texto permite
un sinfín de abordajes., Bien en este folleto nos animamos con
un estilo de tipo introspectivo que nos ayude a ver por dónde
anda nuestra vida en relación con el DON.
CAPITULO 1 FILOSOFIA DEL DON

Antes de leer este capítulo escribe/compartan en comunidad ¿qué entiendes por DON?

Luego de leer las diversas concepciones de DON confrontar con tu propia mirada y vivencia ¿qué diferencias encuentras? ¿aportes?

Armen entre todas o
Tu sola una mirada
más enriquecida del
DON
Como una madre llena de bondad,
una madre que te cuida,
que te da seguridad
y se entrega sin medida.
CAPITULO 2 LA EXISTENCIA
COMO DON
No dejes de evaluar tu capacidad de perdón como NUEVA OPORTUNIDAD ,SIN RENCORES, como POSIBILIDAD QUE INAUGURA NUEVAS
POSIBILIDADES EN LA RELACION.

Miro mi EXISTENCIA y me pregunto cómo la vivo?:

Desde el DON recibido?

Con alegría y gratitud?

Se nota que vivo mi existencia desde EL GOZO?

Mi existencia ¿“conecta” con la de “los otros”, siento que
“los otros” posibilitan VIDA en mí, me potencian.?
Much@s a nuestro alrededor se sienten “arrojados” al mundo, desnudos, vulnerables.¿De qué manera acogemos desde nuestro ser, comunidad, misión a esas “EXISTENCIAS
ANGUSTIADAS POR LA CONTINGENCIA”?

CAPITULO 3 EL OTRO COMO DON

Podemos colocar signos de interrogación y preguntarnos ¿el otr@ como don? O tal vez vivo cierta competitividad, rivalidad, hostilidad, sintiendo que los demás
distorsionan mi equilibrio?

Somos conscientes de que “soy-con-otros” en un juego
de libertad e igual dignidad y posibilidad?

Como un esposo lleno de pasión,
un amante de por vida,
que sabe resucitar
lo mejor de ti misma.
Como una hija que llena de luz
cada palmo de tu alma,
de ilusión, el corazón,
de alegría, la vida.
CAPITULO 11 DON Y RASTRO EN LA HISTORIA
Tengamos la edad que tengamos siempre es bueno un “parate” y mirar
si …

¿hemos dejado algún rastro?.
Claro que mayor será éste cuanto mayor haya sido nuestro DONARNOS. El rastro muchas veces será tangible como lo es una obra, un libro, un cuadro, etc o intangible como un consejo dado, una caricia, una
mirada, una receta de cocina.

¿qué hilos aportamos para tejer la manta que integran las
relaciones humanas?

¿qué rastro me gustaría dejar en la historia?
CAPÍTULO 9 LOGICA DEL DON Y EL MERCADO
Luego de leer este Capítulo propongo retomar los valores de nuestro patrimonio espiritual, aquello que NO SE PUEDE NEGOCIAR!
Elaboro un listado
Me pregunto ¿ se han visto tocados, opacados por la lógica del mercado (calcularlo , sopesarlo todo)
Dejamos en nuestra vida lugar para el riesgo? La intemperie? La solidaridad? El amor entregado sin más?
CAPITULO 10 EL DON DEL...
La fuerza que anima y sustenta el
DON es el Amor que busca siempre el bien para el otr@.
En esa misma línea se encuentra
el DON del Perdón que no es ni más ni menos que DONAR NUEVAMENTE la POSIBILIDAD de…OFRECER un NUEVO COMIENZO,
un NUEVO PRESENTE. Siempre desde la incondicionalidad, sin remordimiento y con la intención de SANAR HERIDAS, RESTAURAR
RELACIONES ROTAS.

Te propongo retomar algunos pasajes del evangelio, aquellos
en los que Jesús perdona e identificar los momentos, el proceso que él recorre junto a los “perdonados” (la mujer sorprendida en adulterio, la unción de Jesús en casa de fariseo,l a
samaritana,…)

Escucha la canción de Maite López (mp3 online) y da gracias
por las veces que has sido perdonad@
SOBREDOSIS DE TERNURA(CD DESEOS)
Sobredosis de ternura,
sanando las heridas,
Iluminándome la vida,
haciendo más fuertes los lazos,
dando sentido al dolor,
llenándome de alegría,
llenándome de alegría.
En la dinámica del DON lo relacional es esencial, Torralba hace
referencia al DON CEREMONIAL presente en todas las culturas,
te propongo reflexionar Y espejarte en esta frase:
“ EL DON ES UNA AMABLE PROVOCACION
A LA AMISTAD Y LA ALIANZA. “
CAPITULO 4 Y 6: Libertad, autodonacion y felicidad.
Tomaremos ambos capítulos juntos ya que se relacionan en su
contenido.

Nuestra vida debe saber conjugar lo dado en nosotros, en nuestra existencia con la libertad y la responsabilidad de dar forma a nuestra propia vida. Podemos aquí preguntarnos qué tipo de “actores” somos
¿protagónicos o secundarios?

¿Soy consciente de que cuanto mas me doy mas
plenitud alcanzo? ¿Me doy desde lo que soy, desde
mi ser verdadero o doy lo que los demás esperan de
mi?

Detecta los enemigos del DON: miedo, amargura,
infelicidad, inflexibilidad, rigidez…

Te propongo rezar el Cantico de las criaturas desde
la clave del DON, de lo Verdadero y Autentico de cada ser que existe, desde ese
Francisco liberado de ataduras,
chismes, debilidades, complejos y
temores, desnudo ante el mundo!
CAPITULO 7: EL EGO COMO OBSTACULO
CAPITULO 5: DON AMARGO
Este capítulo nos confronta ante lo inexorable de la Vida que se nos da en
el nacimiento y la muerte. Es un buen capitulo para detenernos ante las
situaciones límite que hemos transitado en nuestra vida (vacíos, sin sentido, dolor, pérdidas, enfermedad…) y poder CHEQUEAR :

¿de qué manera afrontamos estos kairos?

¿cómo acompañamos a quienes transitan por sendas de oscuridad, angustia…?

Podemos tomarnos un tiempo de oración…de entrega confiada, de esperanza firme
Padre,
me pongo en tus manos,
haz de mí lo que quieras:
sea lo que sea, te doy las gracias.
Estoy dispuesto a todo,
lo acepto todo, con tal que tu voluntad
se cumpla en mí y en todas tus criaturas.
No deseo nada más, Padre.
Te confío mi alma,
te la doy con todo el amor de que soy capaz,
porque te amo y necesito darme,
ponerme en tus manos sin medida,
con una infinita confianza,
porque tú eres mi Padre.
Charles de Foucauld
Oh Alto y Glorioso Dios,
Ilumina las tinieblas de mi corazón,
Dame Fe recta, esperanza cierta, Caridad Perfecta,
Sentido y Conocimiento Señor
Para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento.
Francisco de Asís
Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él. El Señor
me lo dio, el Señor me lo quitó: ¡Bendito sea el Nombre del Señor!”
Cuando el YO se impone en nuestra Vida
puede echar por la borda la dinámica del
DON.
Planteate estas preguntas para saber si marchas por la senda del EGO:

Advierto cierta resistencia a la entrega
gratuita, sin más

Me siento más disponible a recibir

Me doy pero antes intento definir claramente el beneficio que supondrá mi entrega

Busco siempre mi comodidad, mi bienestar, el riesgo no me atrae
en lo más mínimo.
CAPITULO 8 DE LA RAZON INSTRUMENTADA A LA LOGICA DEL
DON
En este capítulo se plantea la posibilidad de superar la lógica del cálculo
sometiendo a la razón (con su afán de dominio y la cosificación del “otro”)
al interjuego de la Fe y la emoción.
Dejemos de evaluar nuestra entrega (sea cual fuera nuestra misión) en
función de costo-beneficio, la GRATUIDAD del DON no se mide por criterios de simetría o equivalencia. El DARSE siempre resultará exagerado .
Tal vez la escena de Francisco desnudándose en la Plaza de Asís, nos
sirva para imaginar la desproporción que encierra comenzar a vivir desde
la clave del DON:







FRATERNIDAD
MAYOR RECIPROCIDAD
INCLUSION
COOPERATIVIDAD
ASOCIARNOS A OTROS
UNIRNOS A REDES
VOLUNTARIADO
¿Qué DONO realmente?
¿Qué se “dona” en mi entorno? ¿Se vive desde la lógica del don?

Documentos relacionados