Descarga la revista - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice

Transcripción

Descarga la revista - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice
2008
Año LV - Mensual
n. 5/6 Mayo/Junio
Poste Italiane S.p.A.
Spedizione in Abbonamento Postale
D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46)
art.1, comma 2 - DCB Roma
era forastero...
dma damihianimas
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
4
DMA Revista de las Hijas de María Auxiliadora
Vía Ateneo Salesiano, 81 – 00139 Roma RM
tel. 06/87.274.1
fax 06/87.13.23.06
e-mail: [email protected]
www.cgfmanet.org
Directora responsable
Mariagrazia Curti
Editorial
Semejantes y cercanos
de Giuseppina Teruggi
5
Redacción
Giuseppina Teruggi
Anna Rita Cristaino
Colaboradoras
Tonny Aldana • Julia Arciniegas • Mara Borsi
Piera Cavaglià • María Antonia Chinello
Emilia Di Massimo • Dora Eylenstein
Laura Gaeta • Bruna Grassini
María Pía Giudici • Palma Lionetti
Anna Mariani • Cristina Merli
Maria Helena Moreira
Concepción Muñoz • Adriana Nepi
María Luisa Nicastro • Louise Passero
María Perentaler • Loli Ruiz Perez
Rossella Raspanti
Lucía M. Roces • María Rossi
Traductoras
Alemán • Inspectorías alemana y austríaca
Español • Amparo Contreras Álvarez
Francés • Anne Marie Baud
Inglés • Louise Passero
Japonés • Inspectoría Japonesa
Polaco • Janina Stankiewicz
Portugués • María Aparecida Nunes
EDICION EXTRACOMERCIAL
Istituto Internazionale Maria Ausiliatrice
00139 Roma, Via Ateneo Salesiano, 81
c.c.p. 47272000
Reg. Trib. Di Roma n. 13125 del 16-1-1970
Poste Italiane S.p.A.
Spedizione in Abbonamento Postale
D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46)
art.1, comma 2 - DCB Roma
n. 5/6 Mayo/Junio 2008
Tipografia Istituto Salesiano Pio XI
Via Umbertide 11, 00181 Roma
ASSOCIATA
ALLA UNIONE STAMPA PERIODICA ITALIANA
Era forastero...
13
14
La Lámpara
Invoca al Espíritu
16
El Evangelio en la vida
La última página del Evangelio
18
Diálogo La colina de la paz
20
Hilo de Ariadna
Acogida
35
sumario
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
27
36
Jóvenes.com
Pequeños bulli “matones”
crecen y desembarcan en la red
28
Cooperación y desarrollo
Pozos para la vida
30
38
El punto
Jóvenes emigrantes
Derechos humanos y vida consagrada 39
¿Somos de verdad profetas?
Vitrina de sitios Indicaciones
de sitios interesantes
32
Fotoclick
34
Polis
Opinión pública y el consenso
40
Vídeo Rancho aparte
42
Vitrina Recensión vídeos y libros
45
Libro Una propuesta
de espiritualidad paulina
46
Camila Extranjero ¿quién?
3
dma damihianimas
editorial en este número...
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
4
Semejantes y cercanos
Giuseppina Teruggi
Hace poco que se han terminado las celebraciones para la fiesta anual de la Gratitud en torno al tema: Lanzar juntos el
puente de la esperanza. Se ha quedado en
nuestra mirada la imagen del puente, que
concreta el proyecto misionero de Don
Bosco y de María Dominica Mazzarello y
que expresa el camino de comunión y de
apertura solidaria en acto en nuestras comunidades y en cada una de nosotras. La
metáfora es sugerente. Pero sabemos bien
que no es fácil ni está descontado construir puentes. Porque esto comporta derribar muros. Trazar senderos de unidad
donde hay divergencias. Salir de espacios
restringidos que dan seguridad para abrirse a lo nuevo y a lo imprevisto. Hacer el
corazón hospitalario y acogedor.
de vida y de realización para sí y para sus
seres queridos. No obstante las rémoras
legales que tienden a impedir los flujos
migratorios.
A menudo son los pobres, los desaventajados, los pequeños los que tienen el carisma de la acogida, los que descubren la
humanidad común que hace surgir la semejanza más que la diferencia. Por esto,
muchas veces, los pobres, los pequeños,
los sencillos son nuestros maestros y saben intuir donde hay injusticia, miedo,
necesidad de seguridad. Conocen la solidaridad y la reciprocidad.
En el mundo globalizado ha estallado el
fenómeno de la movilidad humana: un
signo de los tiempos. Cada tierra tiene la
connotación ahora ya como mosaico de
culturas diferentes, y estamos llamados a
vivir codo con codo con inmigrantes, prófugos, extranjeros que piden un espacio
Entendemos realizar “todo esto – precisa
el proyecto – para que el diálogo pueda
incidir en los vértices, pero desde abajo,
en las relaciones normales de la vida cotidiana, donde la convivencia pacífica y la
armonización de las diversidades se hace
más espontánea y concreta y hace sentir
aquel calor de caridad que ensancha el
corazón y restituye el gusto de vivir”.
María, mujer que ha vivido el exilio y la exclusión, nos invita a intensificar gestos de
acogida en particular respecto de las mujeres, de las niñas, de los niños indefensos
que viven en nuestros barrios y llegan a
nuestras casas.
En el Instituto desde hace algunos años se
está llevando adelante el proyecto Para
una casa común en la diversidad de los
pueblos. Nuestras comunidades están llamadas a tener ojos y corazón abiertos a este fenómeno planetario, nuevo, complejo.
La aportación a ofrecer puede ser limitada,
pero no podemos eximirnos de la sensibilización al problema y de la búsqueda activa de caminos para resolverlo. Como comunidades educativas, como Familia Salesiana, en red con hombres y mujeres comprometidos en las mismas fronteras.
[email protected]
Era forastero...
5
dma damihianimas
dossier era forastero...
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Era forastero…
Mara Borsi - Lucy Roces
Cuando logremos amarnos sin mirar
el color de la piel, la religión
que practicamos; cuando descubramos
que tenemos grandes riquezas
de mente y de corazón,
de fe y de cultura, aquel día será
un día especial, único. Porque seremos
capaces de estrecharnos la mano.
La movilidad humana, fenómeno que
caracteriza a la sociedad globalizada,
no sólo interpela desde el punto
de vista político, económico, social,
sino también desde el cultural
y pastoral.
María es una muchacha sudanesa de 13
años, escapada con la familia de su país y
que se refugió en El Cairo (Egipto). Está en
la espera de conocer su nuevo destino: Estados Unidos, Canadá o Australia. Vive cerca de la Parroquia de Sakakini; un trozo de
África negra dentro de un mundo árabe
desconfiado.
La diferencia de piel, de religión, de idioma
y de costumbres, la falta de reconocimiento de derechos mínimos de supervivencia
hacen de María, como de tantos otros en
su misma situación, una persona en tránsito, en busca de hospitalidad. Sus referencias siguen siendo las de su gente que cada
día se reúne en el patio de la parroquia delante de dos cartelones blancos en los que
alguien escribe los nombres y los apellidos
de los afortunados que dentro de poco
6
tiempo partirán para una nueva vida. Partida que acompaña al reconocimiento del
estatus de refugiada y, por lo tanto, a la
nueva apropiación de la identidad.
Paulina es una muchacha de Ecuador que
sólo después de seis años de lucha y de papeles, finalmente ha obtenido el permiso
de residencia en España y, por lo tanto, tiene la posibilidad de volver a su país sin la
angustia de no poder ya entrar de nuevo
en Europa. Hace seis años que no ve a su
familia. El dador de trabajo del que estaba
empleada siempre le impidió acceder a algunos documentos de intercambio con el
Ministerio. Su petición de regularización
fue continuamente rechazada y cuando
pedía explicación, su dador de trabajo respondía que no eran asuntos suyos.
Estas breves historias de vida indican que
estrechar una mano así como un documento predispone al encuentro y abate los
miedos recíprocos.
En los distintos contextos también las comunidades FMA están comprometidas a
socorrer a los emigrantes que tienen dificultades de supervivencia, de encontrar un
trabajo digno y una casa; a defender sus
causas dentro de cada País acogedor, colaborando con quien lucha para obtener leyes que favorezcan la mejoría de la vida de
los emigrantes y su integración social. El
compromiso pastoral de la movilidad humana dilata las fronteras del corazón y de
la mente demoliendo los prejuicios que limitan a las personas y muestra como la
presencia del otro es una valiosa oportunidad para descubrir la belleza de las relacio-
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
nes respetuosas y cordiales con el diferente de uno mismo.
En los contextos donde la llegada de los
emigrantes parece imparable las comunidades FMA testimonian el Evangelio con
una acogida sencilla y familiar, típica del espíritu salesiano.
El espejismo de la “tierra prometida”
Las comunidades FMA de Estados Unidos
siempre han cultivado la cercanía a los
emigrantes. En efecto, su historia parte del
requerimiento del Padre Felice Cianci a
Madre Catalina Daghero de enviar cuatro
misioneras para responder al gran flujo de
emigrantes procedentes de Italia. La tierra
prometida y soñada se revelaba una amarga realidad, bien expresada por las palabras de este viejo dicho italiano de finales
del siglo XIX: ”Vine a América porque había oído que las calles estaban asfaltadas
de oro. Cuando llegué me di cuenta de tres
cosas: primero, las calles no estaban asfaltadas de oro; segundo, no estaban para nada asfaltadas; tercero, me esperaban a mí
para asfaltarlas”.
La vida de las primeras FMA en Estados
Unidos no fue fácil, antes bien, muy semejante a la de los emigrantes. Casas en malas
condiciones, mucha hambre y pobreza. Pero Dios bendijo los sacrificios y poco a poco se abrieron escuelas, oratorios, orfanatos, centros para la catequesis y actividades
de sostén a las familias de los emigrantes
italianos. Hoy el rostro de la inmigración
en Estados Unidos ha cambiado: del predominio europeo de los primeros decenios del siglo XX al latinomericano (42%) y
asiático (35%) de nuestros días. Pero la opción de las FMA de estar al lado de los más
pobres no ha cambiado. El próximo julio se
celebra el centenario de la llegada de las
primeras misioneras a Estados Unidos y la
cercanía a las familias y a los jóvenes emi-
grantes constituye la peculiaridad de la inculturación del carisma salesiano en esta
tierra que sigue siendo soñada por muchos
como la “tierra prometida”.
La experiencia de las comunidades de Miami y de Portchester ofrece una parte de la
realidad de la misión de las FMA al lado de
los emigrantes.
Miami (Florida) desde los años Cincuenta
ha acogido a emigrantes cubanos que después de la toma del poder por parte de Castro han aumentado notablemente. Entre
1965 y 1973 cada día de La Habana partían
hacia Miami los famosos “vuelos de la libertad” y por este motivo la ciudad es llamada
la pequeña Cuba. También hoy Miami sigue
acogiendo a emigrantes procedentes de toda América latina y la integración entre las
diversas culturas presentes en la ciudad no
es fácil para nada. Aún así hay señales positivas, como nos explica S. Patricia Roche, directora de la Escuela Superior Inmaculada La Salle: “La población escolar de nuestra
escuela está constituida por el 83% de estudiantes latinoamericanos. Los hijos de los
exiliados cubanos están ya bien integrados
y pertenecen a la clase media y media-alta.
Algunos de ellos son voluntarios y nos ayudan con los muchachos y las muchachas
que proceden de Guatemala y pertenecen
a la cultura Maya. A través del proyecto Escuelita Maya se ofrecen varias actividades,
las dos más importantes son el sostén escolar y los campos de verano. Los voluntarios
de nuestra escuela entablan verdaderas y
propias relaciones con estos muchachos y
les ayudan a estar orgullosos de la cultura
indígena de la que proceden y naturalmente ofrecen los instrumentos para insertarse
en un contexto tan distinto. Los voluntarios
se hacen así verdaderos y propios modelos
positivos que ayudan a los jóvenes emigrantes a no dejarse atraer por las gangs
(bandas juveniles)”.
7
dma damihianimas
dossier era forastero...
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Otro frente de acción es la tutela de los derechos. A través de los ex alumnos de la escuela, recientemente hemos podido evitar
la repatriación de una muchacha de 14
años, nacida en Guatemala, que peligraba
ser devuelta a su País sola, sin la familia. En
efecto, los padres tenían el permiso de
quedarse porque los hermanos más pequeños han nacido en Estados Unidos y sólo ella debía, según la ley, ser repatriada.
S. Agatha Cosentino es la directora de la Escuela Corpus Christi que se encuentra en
Portchester (Nueva York) y afirma que la
ayuda ofrecida a los emigrantes recorre
tres caminos: la educación, el sostén financiero y la asistencia médica.
Con la experiencia madurada en estos
años S. Agatha sostiene que la educación
es la mejor manera para favorecer la integración. En cambio la ayuda financiera pasa a través de diversas fundaciones y organizaciones que se proponen sostener sobre todo a las familias. Acerca de la asistencia médica S. Agatha explica: “El año pasado Gloria, una mamá peruana con dos hijos, se quedó encinta. No teniendo la asistencia médica la pidió al Gobierno que rechazó la demanda. Se dirigió a nosotras y a
nuestra vez implicamos a la oficina de la
Diócesis para el respeto de la vida. Pocas
semanas después logramos tener la seguridad que permitió a Gloria obtener la asistencia para ella y para el niño”. S. Agatha
concluye su testimonio afirmando que el
trabajo con los emigrantes requiere tiempo, fatiga, compromiso, “pero es el trabajo
que Dios nos pide hoy: educar a los pobres
y a los necesitados”.
Retratos
Una colección fotográfica, que presenta
una galería de retratos de los muchachos
de la escuela “Rosa Luxemburg” de Aubervilliers, muestra la otra cara de la periferia
8
de París. Las imágenes de rostros sonrientes explican las historias de los que dicen
no a la violencia y a la guerrilla urbana.
El rostro de Moussa expresa toda su satisfacción porque después de tantas malas
historias ha vuelto a los bancos de la clase,
a los 25 años. Vanesa en la foto está retratada con su abuelo, el cual vive en la banlieu
desde 1931; es gracias al abuelo que ella
ama la periferia.
Lyes, en cambio, abraza fuerte a su madre;
viven con 308 euros al mes, el padre está
gravemente enfermo. Fily, marfileño, una
montaña de un metro y 95, es el mejor amigo de las muchachas. Hugo, el angoleño
del milagro, último entre los últimos, sin
casa ni familia, obtuvo el máximo de las notas y enseña su diploma.
Benjamín, franco-algerino, está fotografiado con su inseparable mochila; le llaman
intelectual, porque en la mochila siempre
hay un libro. Todos muchachos en primer
plano, al natural. El mensaje está claro; podemos hacernos famosos siendo nosotros
mismos, sin tener que participar en la guerrilla urbana.
En la emergencia francesa también las FMA
están presentes y en primera línea al lado
de niños, adolescentes, jóvenes, familias. S.
Virginie Merel y S. Valentie Delafon son
dos jóvenes Hermanas francesas. En Lyon
colaboran en las actividades de la Asociación Valdocco, fundada por el Salesiano Jean Marie Petitclerc, desde hace decenios
comprometido en la educación de muchachos en situación de marginación.
Trabajar en la calle
S. Virginie y S. Valentin encuentran a niños,
adolescentes y jóvenes sobre todo pertenecientes a otras culturas. Las procedencias son múltiples: África del Norte (Marruecos, Túnez, Argelia), Oeste de África
(Gabón, Costa de Marfil, Senegal), Turquía,
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Países de Europa del Este (Rusia, Rumania).
S. Virginie explica: “Apenas llegué a Lyon
empecé con un Salesiano el trabajo en la
calle en un barrio periférico del norte de la
ciudad. La primera etapa prevista del trabajo era el análisis del barrio, con la observación de las necesidades y de las costumbres de niños y adolescentes. ¿Qué clases
frecuentan? ¿Qué hacen en el tiempo libre? ¿Dónde se reúnen? ¿Cuál es su religión? ¿Cuál es el nivel social de sus familias? Fueron las preguntas que guiaron la
exploración del barrio.
El pasado noviembre por vez primera pudimos organizar una tarde de juegos en la calle. Es muy importante dejarnos ver para reanimar a los padres y vencer sus desconfianzas. Trabajar en la calle es comprometido, es otra forma de encontrar a la gente.
No son ya los niños, los adolescentes, los
padres los que vienen a una estructura, los
que entran en un mundo que no es el suyo. Somos nosotros, educadores, los que
les alcanzamos en su ambiente. La experiencia de estos meses me demuestra que
es una forma más libre de encontrar a las
personas, sobre todo a las madres, que generalmente, no sabiendo bien el idioma,
tienen miedo de arriesgarse. Poco a poco
en estos cinco meses hemos conquistado
la confianza de los adultos, y el cuadro de
las necesidades educativas es mucho más
completo. Cada día es un reto, no es fácil
encontrar a adolescentes y jóvenes de otra
cultura, otra religión. Para mí la mayor dificultad es afrontar la agresividad que tienen
dentro y que se manifiesta a veces con un
lenguaje duro, con gestos de desafío. Sin
embargo, estoy descubriendo la potencia
de la relación educativa llena de Dios. No
9
dma damihianimas
dossier era forastero...
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
10
hablo de Jesús, pero Él está presente en
cualquier cosa que hago. En este momento
la prioridad es ser evangélica con ellos para
que puedan hacer experiencia de la Buena
Noticia”.
S. Valentine explica el trabajo que la Asociación Valdocco realiza a favor de los
adultos: “Las familias que encuentro están
constituidas en general por adultos que
tienen un diploma reconocido en su nación y competencias maduradas en varias
profesiones, pero no conocen el idioma
francés. Cuando llegan todo se complica.
No se ven reconocidos títulos de estudio y
competencias. Los primeros meses son
muy duros, llegan a aceptar cualquier trabajo con tal de sobrevivir, la mortificación
resulta grande y a menudo se cambia en
rabia cuando no logran mejorar las condiciones de vida. Si los adultos sufren, aún
más sus hijos. Hay también familias procedentes de Países francófonos que, precisamente por esto, tienen buenas oportunidades de inserción. Estas familias se quedan en la periferia sólo el tiempo necesario para ver reconocidas sus posibilidades.
Para una familia emigrante una de las mayores dificultades a afrontar es la lentitud
de la burocracia antes de verse reconocido el derecho a permanecer en Francia. La
Asociación Valdocco interviene a través de
mediadores culturales y la creación de
grupos de escucha; así se intenta construir
lazos entre la calle, la ciudad, la escuela y la
misma familia.
Nosotras, como Inspectoría FMA, hemos
entendido que el mejor camino para asegurar el futuro a las jóvenes generaciones
que habitan las periferias es la educación.
Así acogemos en nuestros liceos a muchachas/os extranjeros de la primera y de la segunda generación, aseguramos respeto de
su religión, de las tradiciones culturales y
ofrecemos la posibilidad de comprender
las raíces de la cultura francesa, y sobre to-
do hacer una experiencia positiva. Al inicio
me costó mucho no hablar explícitamente
de Jesús. Sin embargo, con el avanzar el
tiempo, he entendido que mi tarea era la
de creer en los jóvenes y amarlos como Jesús les ama. He entendido la importancia
de humanizar y restituir dignidad. Lo que
me sostiene en esta misión es haber comprendido la centralidad del extranjero en la
Biblia. Yo quiero mantener la puerta abierta a Dios que viene a visitarme y que quiere
visitar a los que llaman a mi puerta”.
El extranjero que está a la puerta
En este momento histórico en el que el extranjero llama de varias maneras a las puertas de nuestras comunidades, en el que el
emigrante planta aquí entre nosotros su
tienda, no tenemos otra opción que entender el significado de este paso de época. Y
preguntarnos qué aportación cada uno de
nosotros está llamado a entregar a esta historia común que para los creyentes germina desde raíces bíblicas.
Ante todo la Biblia es la narración del éxodo de Dios, del peregrinar de un Dios que
busca una tierra acogedora. La persona humana es la morada terrena, la tierra prometida de un Dios que viene y está a la puerta
y llama y espera que se le abra (Ap 3, 20). El
Misericordioso sin casa busca casa. Cada
uno es el lugar del éxodo de Dios. Pero
Dios no invade, está a la puerta. Y en este
buscar casa, en este buscar hospitalidad,
aparece un Dios forastero en el mundo,
que va y se detiene allí donde se le hace sitio. He aquí porque se identifica con los forasteros, con los pobres, porque sabe bien
qué significa buscar casa y no encontrarla:
“Era forastero y no me acogisteis” (Mt 25,
43).
Un concepto típicamente bíblico y espiritual afirma que la tierra es de Dios. Todas
las personas pasan por ella, se fatigan en
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
ella, moran en ella, aman en ella, reposan
en ella, pero sin nunca acapararse un pañuelo, sin nunca pensar vivir ahí sola. Como el padre Abraham, cada pueblo nace
emigrante. Cada uno de nosotros está de
viaje, es inerme, lleva encima su tienda y
no encuentra nunca una morada definitiva
ni para su cuerpo ni para su alma; por esto
necesitamos hospedar y ser hospedados.
Todos nosotros vivimos de hospitalidad.
Para la Biblia la oposición radical, la diferencia decisiva no está entre tener o ser, ni
siquiera entre vivir o morir, sino entre saberse acogidos por alguien en el mundo, o
bien percibirse en el abandono.
La identidad de la persona para la Biblia es
ser criatura hospedada dentro de un espacio de don. La deuda de existir se paga sólo
siendo por nuestra parte criaturas acogedoras, dentro de un espacio de amistad y
de don.
La acogida es la virtud cardinal de la relación con los demás y metro de juicio de un
comportamiento que quiere imitar la actitud misericordiosa y justa de Dios. La acogida hacia los jóvenes emigrantes y sus familias testimonia el cuidado de Dios que
protege y socorre a los extranjeros.
Justicia y pobreza
“Se te ha declarado, hombre, lo que es
bueno, lo que Yahveh de ti reclama: tan sólo practicar la equidad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios“ (Miqueas 6, 8).
Hoy para muchos religiosos, religiosas vivir
el voto de pobreza significa comprometerse practicando la justicia. Esta práctica no
se inventa; se realiza, aprendiendo a ser
personas justas. El voto es precisamente
una pedagogía para aprender un estilo de
vida, que puede favorecer y anticipar una
historia diferente. Ciertamente nosotros,
religiosos, no podemos resolver todos los
problemas de las personas en dificultad,
pero podemos vivir el tiempo que se nos
da con intensidad y sobre todo podemos
sintonizar con la lógica de Dios, vivir la pasión profunda por la justicia, por cambios
históricos concretos, pequeños o grandes,
de relación con las cosas y con las personas. La teóloga Antonietta Potente afirma:
“El voto de pobreza o más bien de justicia
es el compromiso de toda la vida para no
traicionar el sueño de Dios. No es voluntarismo, es ponerse en sintonía con la pasión
de recrear en la historia los lazos y la armonía que Dios ha puesto en la humanidad y
en la creación. Este compromiso no es sencillamente una cuestión económica, es una
lógica diferente respecto de la vida”.
Ser justos es una de las urgencias mayores
de la humanidad y de la creación y lo debemos aprender tanto comunitaria como individualmente. El significado de nuestro
voto de pobreza para el mundo actual consiste en la llamada a una forma de relacionarnos con las personas y con las cosas
que no discrimina, no excluye. Somos interpeladas a vivir radicalmente la vida religiosa basándola en la vocación a amar con
ternura (castidad), a practicar la justicia
(pobreza) y a caminar humildemente con
nuestro Dios (obediencia). Lo que nos ayudará a ser signos significativos será la calidad de las relaciones colmadas de la ternura de Dios.
Interpretar el voto de pobreza a la luz de la
justicia tendría que ayudarnos a dar de
buena gana lo que tenemos, a trabajar a favor de cambios estructurales que tengan
como objetivo la justicia, con el conocimiento de que vivir pobremente es vivir de
forma justa.
[email protected]
[email protected]
11
dma damihianimas
dossier era forastero...
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
!Bienvenidos a MI pai´s! Antes de entrar,
debe´is despojaros de vuestra identidad
y convertiros en toros blancos con un
sombrero de beisbol. !Sin excepcio´n!
Bienvenidos
Para el permiso de estadi´a
12
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Profundizaciones pedagógicas
bíblicas y educativas
13
dma damihianimas
primerplano la lámpada
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Invoca al Espíritu
III paso de la lectio
Graziella Curti
Ya hemos hecho dos pasos
preliminares: la búsqueda de espacio
y tiempo aptos para escuchar
la Palabra y la preparación
del corazón para poderla recibir
y conservar.
Ahora estamos en el III paso.
Es importante tomar en las manos,
“con reverencia porque es cuerpo
de Cristo” el texto bíblico y llamar
en ayuda al Espíritu, el maestro
interior, aquel que se hace oración
en nosotros y que, “con gemidos
inenarrables” dirige a Dios nuestra
súplica y nuestra adoración.
La larga carta de amor, que es
la Biblia, ha sido dictada por
el Espíritu y sólo con su ayuda puede
comprenderse y hacerse vida.
El Espíritu, que bajó sobre María y la
hizo madre del Verbo, nos hará
también fecundos a nosotros
y podremos engendrar vida.
Espera, no tardará
El espíritu de Cristo hace florecer el desierto,
da la vida.
La espera vigilante y calmada atrae al Espíritu
del Señor, que se anuncia en el “viento ligero” y en la voz de silencio. Sin embargo, no
basta ponerse a su escucha sólo en el momento de la lectio o de la oración, en general.
Es necesaria una actitud de espera, que recorre todo lo cotidiano como un motivo musi-
14
cal que se articula en la invocación: “Ven,
ven, Espíritu consolador, dulce huésped del
alma, fuego, amor…”. Se puede continuar
con otros títulos que vienen de lo profundo y
afloran en los umbrales del corazón.
A veces, habrá que dar más tiempo a esta espera, que sin embargo nunca será defraudada
y ni siquiera inútil. Se trata de hacer sitio, de
dar casa, de dejarse plasmar según las formas
preferidas por Quien está llamando y es la
quietud dinámica y vital de nuestra existencia.
¡Effettá! ¡Ábrete!
“Mira que estoy a la puerta y llamo;
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él …” (Apocalipsis 3, 20)
Hay un huésped misterioso que nos acompaña en la comprensión del texto bíblico. La soledad está superada por Dios mismo. Como
el etíope que leía a Isaías, pero no entendía
hasta que llegó a él Felipe, mandado por el
Espíritu, y le abrió el corazón, así a nosotros
se nos iluminan los ojos y se abre la inteligencia a las “cosas de allá arriba”.
Pero, por parte nuestra, se necesita la voluntad de abrir la puerta al Espíritu, después de
haber puesto atención a su llamada. Entonces, los tres entrarán en nuestro día a día, se
sentarán a nuestra mesa y nosotros podremos escuchar a Dios, hablar con Él como con
un amigo.
Fruto de esta permanencia es un empuje más
fuerte hacia la misión. Custodiados por su
presencia, podemos anunciar y ser transparencia de su Evangelio.
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
¡Escucha!
¡Shemà Israel! Escucha, Israel,
al Señor tu Dios que te quiere hablar.
Dice un canto: “Escucha y vivirás. / El Señor
tiene algo que decir, / el Señor te quiere hablar./ En el silencio dispón tu corazón/ si quieres escuchar a tu Dios./ El Señor te quiere encontrar/ Él quiere permanecer en tu corazón./
A su invitación no puedes renunciar/ si con
Dios quieres morar”.
También el salmo 119, el salmo de la escucha
de la Palabra, nos puede ayudar a entrar en
coloquio con el Señor. Como el autor de esta
oración, (libremente traducida por Turoldo y
Ravasi) se puede repetir: “Tu palabra me da
mucha alegría, es como encontrar un tesoro… Sobre tus textos sigo vigilando/ más que
nada los ama mi corazón”.
También María Dominica
El libro de Lina Dalcerri dedicado a María
Mazzarello tiene por título, precisamente,
“Un alma de Espíritu Santo”. Es la definición /
síntesis de su vida. La misma autora, al final
del libro, escribe: “Cuando un alma está elegida para una misión de guía, es aferrada por
la acción del Espíritu Santo y empujada, por
un irresistible instinto sobrenatural, a irradiar
a su alrededor la plenitud interior de que rebosa”.
Pero esta riqueza ha sido invocada y esperada desde siempre.
La lectio ¿para qué?
Enzo Bianchi, en la introducción de su libro
“Pregare la Parola”, escribe: “Intentaré presentar la lectio divina, la lectura rezada de la
Palabra de Dios, a través de una óptica trinitaria, porque trinitaria es la oración y trinitaria
es nuestra vida. Nosotros ¿no somos movidos
por el Espíritu al buscar a Cristo para contemplar al Dios único, el Señor del universo?”.
Y añade: “… el método de la escucha y de la
oración es distinto para todos, porque es el
Espíritu Santo que lo sugiere a cada uno”.
[email protected]
15
dma damihianimas
primerplano el evangelio en la vida
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
La última página del Evangelio
Como ejemplo de lectio divina,
es decir, de una Palabra que entra
en la vida, en esta sección referimos
siempre una homilía de Angelo
Casati, párroco en Milán.
Esta visión de Jesús, llevado hacia el Cielo,
es la última página de un libro y es la primera de otro libro. Es la última página, la
que cierra el evangelio de Jesús de
Nazaret escrito por Lucas y es la primera
página de otro evangelio, escrito por el
mismo Lucas, el evangelio de la iglesia,
los Hechos de los Apóstoles.
Última página del evangelio de Jesús de
Nazaret. Ahora ves donde conduce el
viaje. Vosotros sabéis como Lucas describe la vida de Jesús como un gran viaje,
como un subir hacia Jerusalén, la ciudad
de su “hora”. La ciudad donde alargará
sus brazos en la cruz, como signo de la
gran alianza entre el cielo y la tierra.
Y hoy ves que el viaje no ha terminado en
la ciudad de la muerte. El viaje se abre a lo
inenarrable, desemboca en el infinito, se
ilumina de inmensidad. Como decir que
si subes a Jerusalén, si subes a la ciudad
de la donación incondicional, si subes a
una forma alta de concebir la vida que es
“dar la vida”, entonces eres llevado a lo
alto.
El peso de su invisibilidad
Vosotros me entendéis: es como si hubiera un lazo inextricable entre el amar hasta
16
el extremo y el subir a lo alto. Una conexión que quizás Lucas ha querido evocar
colocando la ascensión de Jesús hacia Betania, en el monte de los olivos, en el jardín de la extrema amargura. Allí donde
había quedado entre las ramas el lamento: “Ahora mi alma está triste, con una
tristeza mortal”. Y sin embargo allá, en el
jardín, en la noche, también había dicho
a aquella banda de esbirros: “Llevadme a
mí, pero dejad libres a ellos”. Y bien, el lugar testimonio de este amor fuerte, el
amor que da la vida por sus amigos, con
pleno derecho se convierte en el lugar de
la elevación. Está escrito también en el
evangelio de Lucas que lo vieron separarse de ellos y, en el acto de separarse, los
bendecía: “Mientras los bendecía se separó de ellos”. Y ha quedado - ¡pensad! – en
la tierra, unida a nuestra tierra, aquella
bendición. Una bendición que hoy llega a
ti, llega a cada uno de nosotros.
Porque hoy somos nosotros los que sufrimos la separación. Y mientras se separaba
¡los bendecía! Hoy somos nosotros los
que sentimos el peso de esta su invisibilidad, nosotros los que padecemos el sufrimiento de un reino que todavía no se ha
reconstituido y nunca será reconstituido
en su plenitud: “Señor” le preguntaban “y
¿cuándo reconstituirás el reino de Israel?”. Nosotros nos preguntamos - ¡cuántas veces! – sobre el sentido o sobre el
sinsentido de la muerte. Jesús conoce el
peso de este desprendimiento, de esta
ausencia de signos poderosos. Y nos conforta con su bendición, que es como su
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
sombra sobre nosotros, una sombra que
nos acompaña.
Una bendición que nos acompaña
Nosotros salimos de la iglesia, nos acompaña una bendición. La Misa termina con
una bendición. El Señor sabe que nos espera una semana nada fácil, sabe que, saliendo de la iglesia, salimos a la complejidad de la vida. Y en el acto de separarse
de nosotros nos bendice.
A veces nos sucede que salimos de la iglesia y nos olvidamos. Olvidamos que vamos hacia una tierra donde no se ha borrado la bendición. A veces escuchando
ciertas conversaciones, ciertos juicios,
ciertas afirmaciones de nuestros ambientes, tan impregnados de pesimismo, diríamos que son pensamientos, visiones de
no creyentes; se llaman creyentes pero razonan como si no lo fueran, son desmemoriados, han borrado de su memoria la
promesa del Señor, su promesa de una
bendición.
Se separa de nosotros, abre sus brazos
con un gesto de bendición y nos manda:
“de esto vosotros sois testimonios”. Ahora nos toca a nosotros, ahora es el tiempo
del testimonio: “hasta los confines de la
tierra”.
Y para nosotros… los confines de la tierra
son estos lugares, estas casas, estos caminos, esta ciudad, estos extremos de la tierra, los lugares de nuestro testimonio.
titución de un reino o con la categoría del
testimonio?
Y quizás habéis notado también vosotros
el hecho de que Jesús a los discípulos,
aún de nuevo en búsqueda de una potencia, habla, desplazándoles, de otra potencia, una potencia, dice, “de lo alto”. Es ésta, les dice, el Espíritu, su potencia, bien
distinta, totalmente diversa, de la que serían revestidos y que tendrán que invocar
perdidamente. ¡La del Espíritu! Que no
tiene nada que ver con la conquista de los
sitios, con la brillantez del poder. Dejaos
conducir por el Espíritu. Y dad visibilidad
a Jesús, sed en la tierra su memoria viviente. No es sin sentido que hoy, con los muchachos que se preparan a la Confirmación, hayamos pasado del decir: “la confirmación nos hace soldados de Cristo” –
y entonces ¿reconstituimos el reino? – a
decir: “la confirmación nos hace testimonios de Jesús en el mundo”. Y de testimonios hay necesidad, de la transparencia,
del silencio de los testimonios, porque
los testimonios hablan con la vida. De trepadores no, hasta hay demasiados, no hay
necesidad. Pero de testimonios, de gente
que con la propia vida nos lleve a la memoria de Jesús, hay necesidad, inmensa
necesidad. Para el futuro, para un futuro
prometedor para esta tierra, en vistas de
la otra tierra que nos espera, a la cual ha
subido el Señor.
Angelo Casati
Testimonios del amor
Quizás habéis notado vosotros también el
asomarse en el libro de los Hechos de un
dilema, un dilema crucial que no acaba de
herirnos: ¿la reconstitución de un reino o
el testimonio? ¿Cómo soñamos la presencia de la iglesia en el tiempo, en la historia? Y ¿cómo seguimos nuestra imagen de
creyentes? ¿Con la categoría de la recons17
dma damihianimas
primerplano diálogo
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
La colina de la paz
Bruna Grassini
“Estoy profundamente convencido
de que en la situación en que se
encuentra hoy el mundo
es un imperativo para los cristianos,
hebreos y musulmanes
comprometerse a afrontar juntos
los numerosos retos con los que se
confronta la humanidad…
Tenemos absolutamente necesidad
de un diálogo auténtico
entre las religiones y las culturas.
Un diálogo en grado de ayudarnos
a superar juntos las tensiones
con un espíritu de provechoso
acuerdo, en continuidad con la obra
emprendida por mi venerado
predecesor el Papa Juan Pablo II”.
(Papa Benedicto XVI)
“Todo empezó con un sueño”. Así escribe
Bruno Hussar en su Diario: “Soy hebreo,
ciudadano israelí, nací en Egipto en 1911. Mi
madre era francesa, mi padre húngaro, ambos hebreos. Estudié en El Cairo en un Liceo
italiano y me licencié en París en Ingeniería”.
Son los años en que Bruno Hussar inicia un
camino interior, ardiente de búsqueda que
lo llevará al descubrimiento de Dios.
A los 24 años recibe el Bautismo en la Iglesia
Católica, con el nombre de Andrés. Lo
acompañan a la Fuente bautismal Jacques y
Raissa Maritain, los grandes amigos.
Estamos en plena guerra; le quitan el trabajo, padece amenazas y vejaciones, peligra la
deportación en los campos de concentración en Alemania.
18
Al final se derrumba, afectado por la tuberculosis que le obliga a tres años de inmovilidad, de aislamiento forzado. Tres años de silencio y de profundización de la Palabra de
Dios.
Terminada la guerra pide y obtiene entrar en
la Orden de los Dominicos, asumiendo el
nombre de Bruno. La mirada de Dios está
sobre él; lo prepara a la opción definitiva y
en 1950 recibe la Ordenación Sacerdotal.
Después de tres años el Superior le envía a
Israel para fundar la “Casa de Isaías”; un
Centro de Estudios hebraicos, abierto a cristianos, hebreos, palestinos.
Sucesivamente participa en el Concilio Vaticano II, como experto con el Cardenal Bea,
para la revisión del texto en hebreo de la
Declaración “Nostra Aetate”, donde se quita definitivamente la acusación de “deicidio” contra los Hebreos.
Ahora puede realizar su gran Proyecto: “Nevé Shalon” donde hebreos, cristianos, musulmanes pueden convivir, fieles a las propias tradiciones, en el respeto recíproco.
Educarnos a la “diferencia”
Por el camino que desde Tel Aviv conduce a
Jerusalén, surge una colina. Bruno Hussar
descubre ahí un trozo de terreno adyacente
al Monasterio Trapista de Latroun. Aquí
planta una tienda para la oración, con los
primeros cuatro amigos que le siguen, entre
los cuales una mujer: Anna Le Meighen,
apóstol incomparable de profunda fe y valentía.
En su corazón Bruno tiene un proyecto secreto, un “sueño loco”, como dirá.
Él está convencido de que las religiones a
menudo han sido causa de divisiones, pero
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Presentando su testimonio, Bruno Hussar
suscita un clima de alta reflexión sobre los
nuevos escenarios de la educación a la paz,
a la acogida, a la universalidad. es el descubrimiento del “otro” como “valor y recurso”,
como “convivencia festiva”. “Lo que para nosotros es más importante – afirma – es que
cada uno pueda expresar la propia identidad, y sea acogido y respetado”.
En la aldea de Nevè Shalon, se aprende a vivir juntos, a conocerse, a crear nuevas relaciones humanas. “Nuestra finalidad, va repitiendo, es formar una nueva generación de
jóvenes ciudadanos capaces de superar heridas y prejuicios para realizar la paz que
hoy parece imposible..
El hombre de las cuatro identidades
sostiene que pueden convertirse en fuentes
de armonía. “En cada país – escribe – existen
Academias donde durante años se enseña
el arte de la guerra. nosotros, inspirados por
la palabra, queremos crear una escuela de la
paz, porque también la paz es un arte que
no se improvisa: ha de aprenderse”.
Y el sueño se realiza.
Junto a la tienda, bruno hussar construye la
“casa del encuentro”: oasis de paz, lugar de
compartir, de fraternidad, que actualmente
hospeda a 150 familias de distinta procedencia. Cada familia educa a los hijos en la propia lengua, cultura y religión: hebreos, cristianos, israelíes y árabes crecen y estudian
juntos.
Una propuesta educativa nueva, un recorrido inédito al descubrimiento del “otro” en
toda su diferencia como valor y responsabilidad.
La revista “Cem mondialità” de los padres
javerianos, en 1990, lanza, para el tradicional convenio de Asís un reto: realizar la
utopía de Bruno Hussar “la convivencia
festiva de las diferencias”, con la participación de más de 350 educadores, en la mayor parte jóvenes.
Bruno Hussar, definiéndose el hombre de
las cuatro identidades, ha abierto un horizonte ilimitado, indicándonos el camino para ser, en lo cotidiano, constructores de Paz,
“de diálogo auténtico entre las religiones y
las culturas, con el espíritu de un proficuo
acuerdo”. Reflexionando sobre su vida entera confesaba: “No sé por qué el Eterno ha
guiado así mi vida. Algunos amigos hebreos
me preguntan por qué yo me he hecho cristiano. Respondo explicando mi historia…”.
“Mi corazón durante mucho tiempo ha estado dividido, herido, pero fiel a cada una
de estas identidades”. Y concluía: ”Una cosa
es cierta: hay una sola lengua en la que los
hombres de religiones distintas pueden
sentarse juntos para alabar a Dios. Juntos,
sin disputas. Es la lengua Dumia, la lengua
del silencio profundo”.
Hoy, a mitad de camino entre Tel Aviv y Jerusalén aparece una gran tienda blanca, donde todos pueden quedarse, entrar en el santuario de su conciencia y sumergirse en el
silencio inspirado en el Salmo: “Para ti, ¡oh
Dios!, el silencio es alabanza”.
[email protected]
19
dma damihianimas
primerplano hilo de ariadna
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
20
Acogida
Giuseppina Teruggi
Me convierto en lo que acojo
¿Qué hay de más humano y cristiano que
la acogida? Es una palabra llena de atractivo que evoca actitudes convincentes.
Cuando adviertes que eres acogido, te
sientes vivo, te abres del todo a la confianza, la realidad se ilumina y se colorea.
Pero acogida es también una palabra
multiuso que se presta a ambigüedades.
No se trata tanto de abrir la puerta a
quien te pide entrar, dar una moneda a
quien extiende la mano, recortar un espacio de tiempo a dedicar a quien desea
ser escuchado.
Acoger, lo sabemos, no es sólo esto. Es
más bien hacer que una persona entre
dentro de nosotros hasta regalarle una
morada en nuestro corazón, hospedarla
en nuestra vida, hacerle sentir que vale,
que es amada. Acoge quien sabe expresar al otro que lo reconoce, lo valora y
tiene confianza en él, ve su riqueza interior, aún cuando no es evidente. Es una
actitud unida a muchas otras; en efecto,
implica la capacidad de escucha, la tolerancia, la discreción, sobre todo la conciencia de lo sagrado de cada persona,
única e irrepetible, amada por Dios.
La acogida no tiene una duración en el
tiempo; puede ser un espacio breve, o un
tiempo largo, un tiempo ilimitado. Lo que
cuenta es la disponibilidad y el corazón
abierto ante la persona que se encuentra
o con quien se vive.
Acoger es mirar a los ojos a la hermana o
al hermano para encontrarle en profundidad, más allá de su mirada, para entender
su alegría o el tormento. Es cuidarse; a ve-
ces con una sola palabra, un gesto amigo,
un saludo, una sonrisa. O bien con el interés concreto sobre la condición que vive: inmigrado, prófugo, sin casa. Llamando a cada cual amado por Dios.
Es la vocación vivida por María, la mujer
hospitalaria que acogió a Dios en su vida,
antes aún que en su seno, y acogió a cada
persona. Ella nos enseña que “gracias a la
acogida cada yo de poder es transformado en un yo hospitalario, da espacio al
otro, se autolimita y empieza a servir”,
afirma Ermes Ronchi. Y subraya: “Acoger,
verbo que engendra vida; acoger, nuestra
tarea, nuestra humanísima misión, porque el hombre se convierte en lo que
acoge. Si acoges vanidad serás vacío, si
acoges paz darás paz. El hombre se convierte en lo que le habita”.
Abrí la puerta de par en par…
La acogida se expresa ante todo con
quien vive a nuestro lado. Día tras día,
dentro de la trama de lo cotidiano. Allí se
juega la capacidad de ser personas de corazón “grande y generoso”, como exhortaba María Dominica Mazzarello. Porque
es del corazón de donde nace la costumbre de ser acogedores, además de realizar
gestos de acogida.
Me he encontrado con un testimonio
que me ha implicado profundamente. Lo
ha ofrecido Roberta Grazzani, periodista,
mujer de horma evangélica que ha explicado un trozo de su historia y ha dicho
qué es para ella la acogida. De una manera muy concreta.
He elegido compartir el testimonio de
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Roberta; extraordinaria en la normalidad
de su vida. Como acontece en tantas hermanas y hermanos que conocemos, personas que viven con nosotros, habitan
nuestra misma casa y saben hacer de la
acogida un estilo de vida habitual.
ra de meses, sino de años: 18 para ser
exacta. Cuando mi madre murió, me di
cuenta de cuán sagrada y bendita fue su
presencia. Y me pregunté si fui yo de verdad quien la acogió o si más bien no fue
ella la que me acogió a mí.
Durante años he tenido a mi madre afectada por el morbo de Alzheimer – explica
Roberta -. El mal, que se había manifestado lentamente, progresaba rapidísimo.
Yo estaba comprometida profesionalmente y esta madre que olvidaba todo,
que ya no era capaz de planchar ni de
preparar una comida normal, me asustaba y me irritaba. Acogerla ha sido un proceso lento, lleno de dolor por ambas partes. Para mí, dedicarme a mi madre significaba perderme a mí misma, transformarme en otra persona.
Tenía un trabajo exigente y apremiante y
la madre, cada vez más enferma, por la
noche se me ponía literalmente encima y
no me dejaba hasta la hora de ir a dormir.
No me quedaba más tiempo para nada y
para nadie; mis amigos se sentían olvidados. Sufría, tenía miedo del futuro, me
enfadaba con la suerte.
Luego, de improviso, empecé a mirar a mi
madre con otros ojos, a verla como estaba de verdad; necesitada de todo, indefensa y asustada. La redescubría poco a
poco. Y finalmente le abrí de par en par
aquella puerta que me obstinaba a tener
apenas semiabierta y dejé que entrara.
Estaba casi ausente, y sin embargo sabía
que la había acogido y me demostraba su
gratitud cada momento, con la mirada,
con pocas palabras, con raras sonrisas.
Así estaba a su lado en sus silencios, en
los cortos razonamientos, en sus subitáneas clarividencias. La atendía en todo.
Me convertí en su hija por segunda vez,
de forma distinta. Me sentía materna y
amable.
No fue un camino de semanas y ni siquie-
Dedicación exclusiva
“Es muy misterioso lo que Dios cumple
en nuestra vida. Misterioso y extraño”,
subraya Roberta al proseguir la narración
de su experiencia. Apenas la marcha de
mamá, algún otro llamó a mi puerta. De
nuevo tuve miedo. Y tampoco esta vez
estuve contenta de abrir, porque sabía la
molestia que este nuevo huésped llevaba
consigo. Mi hermano, después de una experiencia fallida de matrimonio, pidió venir a vivir conmigo.
Enfermo de depresión, es a veces incapaz
de salir de casa, otras veces presa de un
estado de euforia que le hace sentir omnipotente y le hace practicar acciones extrañas. Cada día para mí es un día fatigoso.
Pero, como ocurrió anteriormente, también con él me estoy abriendo a la acogida. Aún de nuevo me pierdo a mí misma.
Siento sufrimiento por su sufrimiento,
gozo por sus breves momentos de serenidad. Y veo, con una mirada hecha más
límpida, que también yo soy acogida por
él. Cuando puede, él me entiende, se interesa por mi trabajo, me escucha.
No era creyente. Tenía sólo una gran ternura por su amiga María, como él acostumbra llamar a la Virgen. Luego, detrás
de una cauta propuesta suya, empezamos a rezar juntos. Rezamos el Padrenuestro antes de las comidas. A menudo
rezamos el Rosario. Más de una vez, entrando en su habitación, le he visto de rodillas a los pies de la cama.
Entonces reconozco, con asombro y gratitud que, por esta acogida recíproca, alguien más ha entrado en nuestra casa: es
Dios, nuestro Padre.
21
dma damihianimas
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Entonces, acoger significa estar con Dios.
La acogida se convierte en alianza. Como
Abraham en las encinas de Mambré, me
encuentro haciendo fiesta por el huésped que ha llegado inesperado. Es una
fiesta algo extraña, a menudo hecha de
noches agitadas, de angustias y lágrimas.
Pero no temo ya perderme, porque no
estamos solos nosotros dos: está Jesús,
está Dios, está la Trinidad.
Por eso, a pesar de mi fragilidad y los
miedos recurrentes, me parece una fiesta
este momento de mi vida, donde de vez
en cuando aún temo perderme, y quizás
me pierdo de verdad.
Pero ¡hay Alguien que me encuentra de
nuevo!”.
Un nuevo éxodo
La vicisitud de Roberta es análoga a la de
Valentina, Esteban, Ángela: mujeres y
hombres que viven en primera persona
el peligro de hacerse acogida y conocen
el largo camino de la disponibilidad en el
don.
No es fácil asumir un estilo acogedor,
promover una “cultura de la acogida” ante todo en el propio ambiente, contribuyendo a crear una mentalidad solidaria y
abierta. Se trata de alimentar todo lo que
promueve la revisión, el diálogo, la atención a quien lo necesita hasta cambiar
costumbres, ampliar vivencias afectivas,
aceptar la posibilidad de la inseguridad y
de lo imprevisible.
El dinamismo que nos abre a acoger al
otro se apoya en una convicción de fondo: lo diverso (tanto personas, como situaciones) no es una amenaza a mi realización, sino la oportunidad que puede
llevarla a cumplimiento. Hacerse espacio
abierto a la solidaridad acogedora, pasando a través del peligro de lo inédito, permite experimentar una plenitud de humanidad y descubrir recursos de los que
quizás no éramos conscientes. Pero esto
22
comporta un proceso fatigoso de superación de la autosuficiencia, remueve de
costumbres de tranquilidad confortante,
sacude de la rutina en la que podemos
caer cuando nos sentimos avalados.
Acoger implica una desestructuración interna – y a veces también externa – para
una reestructuración, e invita a un camino
que puede compararse a un éxodo: paso
de lo cierto a lo incierto, de lo que “siempre se ha hecho” a la creatividad que renueva y revitaliza.
Algunas sencillas sugerencias pueden
animar el camino sobre el sendero de la
acogida.
• Acogerse a sí mismo – la propia historia, lo que se tiene y lo que se es, el
propio cuerpo – constituye el primer
requisito para una vida serena. Si sé
acogerme a mí misma, puedo relacionarme más fácilmente con los otros,
acogerles y anticipar su acogida.
• En la medida en que me acojo a mí misma, voy hacia los otros como un regalo
ofrecido para su alegría y los recibo como un regalo que me procura gratitud.
No importa lo ¡bien confeccionado
que esté el regalo!
• Los pasos hacia la acogida están marcados por mi capacidad de ver en cada
persona un valor, un don, una fuente
de bien que puede hacerme más rica y
feliz.
• Construyo mi felicidad en la medida en
que voy más allá de las cosas, más allá
de lo cotidiano, más allá de la rutina,
más allá de los esquemas confortantes.
También más allá de mí misma. La felicidad tiene la medida del espacio que
creo para Dios y para los otros en los
pensamientos, en el corazón, en la organización de mi vida.
[email protected]
anexo dma
Me hacía
ver
un horizonte
lejano...
anexo dma
Es un domingo por la tarde. Decenas
de jóvenes ríen, juegan y se siguen al
alcance en un patio predispuesto por
Don Bosco en una especie de primer
oratorio. Para aquellos muchachos,
que trabajan toda la semana en astilleros y fábricas, el domingo es el día
suspirado de fiesta, para distraerse,
para divertirse, pero también para
“alimentar” la propia alma.
“En aquel día había podido hacer mi
santa Comunión con mis hermanos,
por lo tanto estaba verdaderamente
contento – recuerda José Buzzetti, un
pequeño albañil de 10 años, emigrado de Lombardia con los hermanos,
que ahora está observando a sus coetáneos en el oratorio -. Don Bosco había salido de la iglesia, y hacía recreo
con nosotros, explicándonos las cosas más queridas del mundo … Cuando me acerqué a Don Bosco para saludarle, él, mientras se entretenía discurriendo con cuantos le besaban la
mano para irse, casi haciéndolo sin
percatarse me detenía con la mano.
tener la llana de albañil’.
‘Es lo que hace falta. Entonces ¿estarías dispuesto a venir? … Necesito recoger aquí y allá jovencitos que me
quieran seguir en las empresas del
Oratorio. Tú serías uno. ¿Aceptarías?’
‘Pero con usted ¿qué tendré que hacer?’.
‘Yo empezaré a darte algo de clase
elemental, te enseñaré los primeros
rudimentos de la lengua italiana, y
luego los de la latina, y si Dios quiere,
a su tiempo podrías ser su sacerdote’.
Yo mirando a Don Bosco a la cara, que
me explicaba estas cosas, me parecía
soñar … Tenía siempre delante de mí
a Don Bosco que me hacía ver un horizonte lejano y la esperanza de estar
con él”.
anexo dma
‘¡Oh! ¿qué será esto?’ me preguntaba. Intenté una y dos veces liberarme,
y no lograba hacerlo. Entonces dejé
que salieran todos, y luego quedándome casi solo, hice un último esfuerzo para saludar a Don Bosco y
volver con mis hermanos. La tarde estaba avanzada. En aquel momento
Don Bosco, como si no lo hubiera hecho expresamente, se acordó de mí, y
viéndome solo me dijo: ’Capaz, estoy
contento de poder hablarte. Dime,
¿vendrías a estar conmigo?’.
‘A ¿estar con usted? Explíquese’.
‘Tú ¿haces de albañil, verdad? Y bien,
yo quisiera que me ayudaras a hacer
muchas otras casas’. ‘Me falta mucho.
Soy apenas un muchacho. Llevo los
materiales; quizás este año podré ob-
El tulipán amarillo y los derechos
Había una vez un muchacho avispado, Luis,
que compró un hermoso bulbo de tulipán.
Cogió uno solo, único. Y mientras iba a
plantarlo se preguntó ávido de saber algo:
“Pero ¿cuál será el color de este tulipán? El
color está ya dentro del bulbo. No lo he creado yo, es un don un secreto que la flor encierra en sí. A mí me compete sólo una cosa: plantarlo con cuidado, cultivarlo con
amor dándole el exacto sol en mi balcón,
un poquito de agua todos los días y … saber esperar. El resto lo hace el bulbo solo.
No hay que violentarlo. Si sé esperar con
confianza, veré su color”. Una mañana de
marzo el bulbo se abrió. Era de un fantástico color amarillo, aquel amarillo oro que
hace que nos enamoremos de la eternidad.
Pero algunos días después la hermanita
Clara le hizo notar la belleza del tulipán que
ella había plantado. Era de color rojo. A Luis
se le escapó una comparación inmediata:
“Pero el mío es más bonito”. “No, los dos
son bonitos” – dijo la hermana.
“¿Por qué no los ponemos uno al lado del
otro? Juntos son más bonitos”.
“Y ahora ¿dónde los ponemos?”. Pidieron
consejo a su papá que dijo: “En el salón, pa-
ra que todos los admiren, allí regalarán luz a
toda la casa”.
Clara y Luis, sentados en el sofá se desconcertaban contemplando aquel milagro.
Un color recibido como regalo pero enriquecido por su compromiso
Los derechos están ya en el corazón de cada
uno de nosotros, como el color está dentro
del bulbo. Los derechos están pero hay que
sacarlos, aclararlos, explicarlos, difundirlos,
darlos a conocer.
Cada cual ha de estar contento de lo que es
y de lo que tiene. Ni oposición ni envidia sino alegría por el color del otro, por su derecho natural reconocido.
Poner juntos los colores para hacer con ellos
una única composición. Tus derechos se
unen a los míos, sin hacer que prevalezcan
ni los míos ni los tuyos. Es la gran aventura
de la cooperación. Es la búsqueda del bien
común. Es la política, en su noble expresión, porque permanece la más elevada
forma de caridad, es decir, de don.
Giancarlo Bregantini, obispo,
Cari giovani scrivo a voi”, Elledici 2007
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Lectura evangélica
de los hechos contemporáneos
27
dma damihianimas
en búsqueda cooperaciónydesarrollo
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
28
Pozos para la vida
Mara Borsi - Bernadette Sangma
Para favorecer la matriculación
de las muchachas en la escuela
que de otra forma gastarían la mayor
parte de su jornada recogiendo agua
para las necesidades familiares,
la comunidad FMA de Tonj
(Sur de Sudán) ha preparado
un proyecto para la construcción
de pozos en dos aldeas.
La casa de Tonj se abrió en 1983, a los tres
años de impulsar por parte del Instituto el
“Proyecto África” (1980). El estallido de la
guerra civil en Sudán obliga a las FMA a
abandonar la misión a sólo un año de su
apertura.
A partir del año 2000 la Inspectoría del Este
de África realiza algunos intentos de reapertura de la casa de Tonj y finalmente en
2003 se constituye la comunidad que durante el último año de guerra es un verdadero y propio punto de referencia para la
gente muy probada por las consecuencias
del largo conflicto.
Durante los veintidós años de guerra, Tonj
quedó bajo el control del Sudan People’s
Liberation Front (SPLA) y padeció una
completa destrucción de las infraestructuras y de los servicios. Durante el conflicto
a Tonj se podía llegar sólo a través de Kenia y el único medio de transporte era el
avión. Después de la firma del acuerdo
por la paz, poco a poco, la situación mejoró y con la extracción de las minas se restableció la comunicación con las otras zonas de Sudán.
Un proyecto para las muchachas Dinka
El proyecto presentado por la comunidad
de Tonj a varias organizaciones internacionales prevé la construcción de dos pozos,
uno en la aldea de Waramel (a dos horas
de coche desde Tonj); el otro en Laithok
(45 minutos), el objetivo es facilitar a las niñas y a las muchachas el acceso al agua.
La población de estas zonas es la mayor
parte Dinka. En la cultura Dinka, las muchachas valen por la dote que llevan a la
familia. La riqueza Dinka se estima en relación con el número de vacas lecheras que
posee la familia. Es el padre el que decide
a quién dar a la hija en matrimonio y, casi
siempre, la elección privilegia al hombre
que ofrece un mayor número de vacas; no
importa si tiene 70 años mientras que la
muchacha tiene sólo 15. La muchacha no
tiene ninguna posibilidad de expresarse.
Las niñas no tienen la oportunidad de vivir
la propia infancia porque desde la edad de
6 o 7 años han de cuidar de los hermanitos
y de las hermanitas más pequeños y están
ocupadas en los trabajos domésticos; recogen agua, despaletillan el arroz, van en
búsqueda de la leña y limpian la casa.
El porcentaje de las muchachas que frecuentan la escuela es muy bajo y poquísimas de ellas logran completar la escuela
obligatoria. El principal obstáculo son los
trabajos domésticos y sobre todo ir a buscar el agua y el combustible. La búsqueda
del agua es una de las razones que tiene a
las muchachas lejos de la instrucción porque han de caminar horas y horas para encontrarla.
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Entrevista a S. Rosa Farina,
misionera, en África desde hace 23 años
Del País ¿qué te impresiona
más?
Indudablemente la gente.
¡Ah, la gente! La gente lleva el sello de toda la estructura del cuerpo en las
facciones del rostro. Una
marca de originalidad, algo que especialmente para nosotros “kawanja” (como somos llamados) es difícil de leer, de interpretar
y de entender. Las personas tienen una belleza que
te atrae, ojos dulces algo
semiabiertos casi para esconder los pensamientos
del corazón. Gente intrépida, gente abierta, inteligente, gente interesada en
vivir y en compartir, pero
también a ponerse decididamente en primera línea
para hacer frente, desafiarte.
Del Nuevo Sudán me impresiona también su amplitud. He leído que cuan-
do Dios creó Sudán rió
por su enorme extensión.
Yo he tenido ocasión de
observar esta extensión
tanto desde el avión, como recorriendo los larguísimos caminos desterronados. Una amplitud jaspeada de manchas grises y
blancas, con cuernos larguísimos, y Tonj, donde
me encuentro, es conocido por tener la más alta
concentración de vacas lecheras.
Para ti ¿qué significa estar
en Tonj?
Es una opción de lo esencial, de deseo de caminar
con la gente por caminos
viejos pero trazando otros
nuevos, los necesarios
después de 30 años de
guerra, una guerra que ha
tenido efectos devastadores en la economía del país y en las personas. Es un
Si quieres dar
una aportación
para el proyecto
consulta:
www.cgfmanet.org
la sección
donaciones
regalo que he deseado hacerme a mí misma en los
75 años de mi vida como
“renovada continuación”
del espíritu.
En la misión ¿de qué
te ocupas?
Hago lo que puedo y que
veo que se necesita hacer
en la misión. Cavar y sembrar en el huerto con niños y jóvenes, con las muchachas del Bakhita Centre. En suma, doy una mano mientras ojos y mente
“funcionan” como el mejor Internet privado… Estamos en un período de
transición, con la necesidad de plantear de nuevo
vida y trabajo. Para los jóvenes el giro es el de pasar del entrenamiento del
fusil a la educación: el
Nuevo Sudán tiene la población más joven del
mundo.
Es precisamente por este motivo que las
FMA ven en la construcción de los pozos
en las aldeas una de las estrategias para favorecer la frecuencia de las muchachas a
la escuela y así contribuir a la promoción
de la mujer y a la mejora de sus condiciones de vida. El proyecto de cooperación
para el desarrollo prevé la construcción de
dos pozos. El coste mínimo de uno, profundo 30 metros, es de más de 5.000 euros.
[email protected] - [email protected]
29
dma damihianimas
en búsqueda derechos humanos y vida consagrada
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
¿Somos verdaderamente
profetas?
Julia Arciniegas
¿Con qué me presentaré a Yahveh?
La época en que vive el profeta Miqueas es
dramática, violenta y tumultuosa. Los ricos
propietarios terratenientes explotan sin piedad a los pobres, a los campesinos, a los
agricultores. Este abuso de poder es atacado
con fuerza por Miqueas. Él dedica su actividad a la defensa de los oprimidos.
Natural de la pequeña ciudad de Moreset,
cercana a Jerusalén, Miqueas desarrolla su
ministerio contemporáneamente al profeta
Isaías. Aunque procede de una zona rural, él
está al corriente de la corrupción de la vida
de ciudad y denuncia a Jerusalén en particular. Ve en ella el símbolo de la corrupción nacional; corrupción en la administración de la
justicia, en los funcionarios del gobierno, en
los jefes religiosos. El fundamento de su
mensaje es la justicia de Dios.
En uno de los versículos más conocidos del
Antiguo Testamento Miqueas sintetiza lo
que el Señor requiere del hombre: “Practicar
la equidad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios “ (6, 8).
Lo que el Señor te pide
La mirada crítica del profeta desvela los
acuerdos y pone de manifiesto lo que es realmente grato a Dios. Ante todo, practicar la
equidad, defender los derechos del pobre,
del que ha estado explotado en Israel; en
efecto, la fuerza del país no reside en la
economía, en el ejército, sino en la igualdad social y en el respeto de los pobres. Si
los derechos de los desaventajados no se
respetan, no sirven de nada todas las ofer30
tas y los sacrificios; la misma oración no tiene sentido. El fruto del culto no puede no
ser la justicia.
En segundo lugar, amar la lealtad, respetar
la palabra dada, no traicionar la amistad,
permanecer fieles en el amor a los demás.
La calidad de las relaciones interpersonales
expresa la autenticidad del amor a Dios, la
verdadera piedad.
Finalmente caminar humildemente con
Dios. Recorrer el camino que Él ha elegido
para estar cerca de su pueblo: acompañar,
sostener, animar, consolar. Este estilo de
animación fraterna revela una profunda
sintonía con Dios, es el signo de un corazón limpio, pobre, humilde.
Vuestros hijos e hijas profetizarán
En una de sus últimas asambleas, la Unión
de los Superiores Generales (USG) afrontó el tema: “Vida religiosa: ¿profecía en las
culturas de hoy?”. El interrogante hizo que
surgieran reflexiones significativas por
parte de los relatores y de los participantes, que subrayaron, entre otras cosas, la
urgencia que la Iglesia y el mundo de hoy
tienen de una vida consagrada profética.
En un contexto social en que se vive cada
vez más “como si Dios no existiera”, la vida
religiosa está llamada a anunciar el diseño
maravilloso de Dios, a denunciar todo lo
que atenta contra él. A este propósito Don
Pascual Chávez en su relación afirma:
“Nuestra profecía no ha de ser algo externo a nosotros, como puede acontecer a
los profetas de desventuras, que no hacen
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
La historia de Patricia Wolf, la “religiosa
accionista” perteneciente a la Congregación de las Hermanas de la Misericordia, fundada en Dublín en 1831, revela una forma nueva, para una orden
religiosa tradicional, de usar la propia
influencia a favor de los pobres.
Patricia Wolf trabaja en Nueva York y es
responsable de un patrimonio de 12 cifras, pero no es la directora o la accionista de alguna multinacional.
La idea de partida es que la gestión de
los recursos económicos ha de ser coherente con la propia fe y que éstos últimos pueden emplearse en nombre
de los más pobres. La ICCR (Interfaith
Center on Corporate Responsibility)
hace inversiones éticas, es decir, emplea el dinero en actividades que tienen reincidencias positivas a nivel social y ambiental. Además es activo en
las acciones de la sociedad.
Se trata de una organización, nacida
en los años 70, que administra los patrimonios (constituidos por herencia,
donaciones, inmuebles, ofertas) de
275 entre órdenes religiosas, diócesis,
parroquias, fondos de pensión y otros
entes unidos a la Iglesia Católica, a las
Iglesias Protestantes o a las comunidades hebreas de Estados Unidos. Con el
patrimonio que tiene a la espalda, esta
comunidad sabe hacerse escuchar por
poderosos de la economía y de las finanzas. La ICCR adquiere cuotas de
acciones de grandes sociedades y participa activamente en las asambleas de
los accionistas proponiendo mociones
sobre temas sociales y ambientales de
forma que orienta las opciones de estos grandes sujetos en una dirección
éticamente correcta y haciéndoles
adoptar una gestión más transparente.
Visita el sitio de ICCR:
http://www.iccr.org/
sino anunciar desgracias y castigos, o con
los profetas de corte, que no hacen sino
acariciar los oídos de los que escuchan o
con los profetas de la reivindicación social, que mimetizan un sistema político o
económico y canonizan a otro, sin ver la
necesidad que hay de redimensionar cada
realidad humana. La vida consagrada será
profética sólo si sabrá dar testimonio del
amor apasionado de Dios”.
En esta línea y en sintonía con cuanto Dios
nos dice a través de Miqueas, la profecía a
la que Él nos llama hoy como consagradas/os nos lleva a apostar por la defensa
de los derechos humanos, a acoger siempre al pueblo con mucha ternura, a dialogar con los demás en un plano de igualdad y reciprocidad, sin absolutizar nunca
el propio pensamiento; a rezar la Palabra
junto a los más desaventajados, con la
conciencia de que son los pobres los que
nos evangelizan; al discernimiento y a la
capacidad de interceptar las nuevas preguntas, a la atención continua a los grandes temas de la humanidad: la paz, la justicia, la reconciliación, el desarrollo integral
y ecológico. Ésta es la “nueva profecía” a
realizar con Jesús. Emprender cada día este camino es caminar humildemente en su
seguimiento.
Por esto, con J. C. García Paredes nos preguntamos: ¿Somos verdaderamente profetas? ¿Estamos dispuestos a pagar, eventualmente, la cuenta de una profecía que,
si es verdadera, no puede no molestar sobre todo a los que tienen el poder y son
responsables de situaciones intolerables?
¿Tenemos la valentía de navegar contracorriente, poniéndonos de parte de los pequeños, de los últimos?
[email protected]
31
dma damihianimas
en búsqueda fotoclick
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Tus fotos más
bellas...
Publicamos algunas de las
fotografías que han llegado
a la Redacción.
Las otras las encontraréis
en los próximos números
de la Revista. Damos las gracias
a los que se han adherido
al concurso y a quien quiera aún
hacerlo. El nombre del ganador
se conocerá en los próximos meses.
Fin de las actividades para los niños del Patronato
que muestran con alegría sus trabajos.
(Ella Mengue Mbira Aristide Lionel - Gabón)
FIESTA DE FINAL DE CURSO
32
LA PUERTA SEMIABIERTA
He aquí que estoy a la puerta y llamo:
Si alguien oye mi voz y me abre
la puerta, yo entraré con él…
(Romina Macaj - Albania)
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
LA CERCANÍA
No se puede esconder el amor,
cuando amamos todo lo que hacemos
habla de amor.
No busquemos lejos,
la amistad está al alcance de la mano.
(Aminata Adekum
Guinea Ecuatorial)
Es lo que nos mantiene unidos…
es lo que nos anuda en la relación.
Un sentimiento fuerte y verdadero nacido
espontáneamente en nuestro grupo.
(GRUPO CIOFS /FPCurso Fotógrafo Operador
Instituto Sagrado Corazón - Ruvo di Puglia)
UNO PARA TODOS… TODOS PARA UNO
33
dma damihianimas
en búsqueda polis
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Opinión pública y el consenso
Anna Rita Cristaino
Partimos de algunas preguntas. El consenso
de la opinión pública ¿puede ser el único instrumento para valorar si una opción es justa o
bien no? Una orientación ¿puede considerarse recta porque logra consenso? La opinión
pública ¿quién la forma?
Tendríamos también otras preguntas, quizás
porque estamos asistiendo a una fuerte instrumentalización de la opinión pública o porque a menudo se abusa de esta expresión. La
opinión pública puede aprobar o no las opciones de los gobiernos, puede hacer presión
para que se promulgue una determinada ley o
se revoque otra. Ésta era la garantía de las democracias, pero quizás hoy se ha “ensuciado”
algo la forma de realzarla. A menudo se la mide por sondeos de opinión que pueden ser
incluso contradictorios según quien los encargue. Son ejemplo de ello los que revelan
las opciones de voto, en efecto, cada candidato político o cada partido antes de las elecciones dice que los sondeos son a su favor. Además se oye a políticos que declaran, “es la gente, es la opinión pública que nos pide esto”…
pero ¿cuándo se han detenido a escuchar a la
gente corriente por las calles o en los supermercados? Algún estudioso sostiene que la
única forma para medir necesidades y deseos
de la opinión pública son las investigaciones
de mercado; lo que la gente consume es lo
que la gente quiere, y el consumo, incluso cultural (libros, diarios, etc.) se mide matemáticamente, pero sabemos que, a menudo, también el consumo está incitado por la moda y
por la publicidad.
El discurso no es vulgar. Están en baile opciones políticas en el ámbito mundial que se refieren a la tutela de la vida, de los derechos,
que no se pueden considerar lícitas sólo por-
34
que un sondeo revela que la muestra elegida
estaría de acuerdo. Si la mayoría sostiene que
la pena de muerte es un castigo justo esto no
quiere decir que lo sea de verdad. Si la mayoría sostiene que el aborto es un derecho a defender suscribiendo la libre opción de matar,
esto no quiere decir que sea lo más justo.
Por lo tanto, hay que hacer una distinción, entre dóxa (opinión) y episteme (conocimiento
cierto). Lo que se mide de la opinión pública
sobre todo a través de los sondeos tendría
que interpretarse como una tendencia, casi
como el humor que la gente tiene en aquel
determinado momento y no como una verdad
científica, episteme. La participación en la vida
pública, a través del ejercicio de la ciudadanía
requiere actividad y experiencias que pongan
a la luz de forma profundizada los problemas
y encuentren respuestas y propuestas concretas. He aquí porqué la Iglesia, cuando hace
propuestas fuertes, no se preocupa de los
consensos. Una cosa es estar abierto al diálogo con todos los representantes de la sociedad civil, de la política, de las varias confesiones religiosas, y otra cosa es hacer opciones
para atraer consensos.
Por lo tanto, es importante escuchar las instancias de grupos, asociaciones, movimientos,
que, aunque no logran consensos, pueden
ayudar a buscar la verdad y la justicia en vistas
al bien común. Pero ¿quién forma la opinión
pública? Mucho se atribuye a los medios de
comunicación, a la información que a menudo sigue modas ideológicas e intereses particulares. Intervenir en campo educativo, en este punto significa ayudar a salir de la lógica del
consenso y dar instrumentos de valoración
crítica que miren al bien común, a la justicia, a
la verdad.
[email protected]
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Informaciones noticias novedades
del mundo de los media
35
dma damihianimas
comunicar jóvenes.com
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Pequeños bulli “matones”
crecen y desembarcan en la red
Maria Antonia Chinello - Lucy Roces
Músculos adiós. Ahora basta
un ordenador y un teléfono móvil.
Antes para hacer los matones hacían
falta ciertas características físicas y
psicológicas. Con Internet ya no hay
más necesidad.
Las historias de cyberbullismo
se multiplican en todas las latitudes.
Una primera defensa es la de poner
on line pocos datos personales
y elegir contraseñas poco intuitivas.
Pero no basta.
Para los muchachos acceder a Internet con el
móvil se considera un juego. Por algunas investigaciones se sabe que el móvil se utiliza
para hacer vídeos o fotografías a cargar en la
Red, donde la gran mayoría navega para mirar
vídeoclips rodados en clase. La Red permite a
los “digitales natos” ampliar las relaciones y las
amistades, conocer otras realidades, explorar
estando sentados delante del monitor. Pero,
desgraciadamente, en Internet se encuentran
también sitios que instigan a la agresividad, a
la violencia, a la pornografía, a la criminalidad.
Últimamente, los medios tradicionales hacen
de caja de resonancia a noticias que refieren
hechos de bullismo electrónico. Estas nuevas
formas han encontrado, sobre todo en YouTube (DMA 3-4-2008), un canal de amplificación
fácil de usar por los jovencísimos, que se convierten en protagonistas a “escala mundial”.
Los “bulli del tercer milenio” no se limitan ya a
atormentar a los compañeros de clase con insultos, agresiones físicas o complots para aislarles de los demás. Los cyber abusos tienen
muchos nombres: el hurto de identidad, el
36
entrar en las cuentas de los otros y cambiar su
contraseña bloqueando el acceso al legítimo
propietario; la invasión en la vida privada con
SMS y toques al vacío en plena noche, el envío de textos y de fotografías digitales comprometedoras.
Los Cyberbullying
El término inglés Cyberbullying (“bullismo
electrónico” o “bullismo en Internet”) indica
la utilización de informaciones electrónicas y
dispositivos de comunicación como el correo
electrónico, los instant messenger, los blog,
los SMS, los MMS, o el uso de sitios web, con
contenidos difamatorios, para efectuar acciones de bullismo o molestar a una persona o a
un grupo a través de ataques personales.
Tratándose de fenómenos recientes y unidos
a la evolución y difusión de las tecnologías para la comunicación, está ahora muy abierto el
debate entre los investigadores si el bullismo
electrónico hay que considerarlo una forma
nueva del viejo fenómeno (el bullismo, precisamente), o bien si hay que considerarlo algo
cualitativamente distinto. Para confirmar la
primera hipótesis, hay algunas investigaciones
que indican que los sujetos que actúan como
bullis en las relaciones sociales tienden a recurrir en medida netamente mayor que los
otros al bullismo electrónico. Al mismo tiempo, algunas características del cyberbullismo
parecen extender y diversificar la esfera de acción del bullismo, contribuyendo a modificar
alguno de sus aspectos. El bullismo electrónico permite un mayor anonimato respecto a
aquel directo o indirecto de tipo social; anonimato que puede disminuir el sentido de responsabilidad por parte de quien actúa, permitiendo la acción prevaricadora también por
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
Diario desde Second Life
Han transcurrido algunos
meses desde nuestro último
encuentro. Hoy he entrado
en Second Life con un numerosísimo grupo de amigas.
Por desgracia hemos elegido
una “mala hora”… no había
nadie por ahí, al menos en la
parte italiana, mientras en la
parte oriental, en cambio,
aún otra vez no he podido
aterrizar porque… estaba demasiado lleno. En SL no hay
límites de espacio, pero sobre todo de tiempo… Tendré
que decidirme a cambiar, sino… peligro no tener amistades.
Decía, que con mis amigas reales nos divertimos volando
de aquí para allá, cambiándonos de vestido, cambiando el
aspecto del avatar. Figuraos
que, a un cierto punto, cóm-
plice un click desmañado, me
he encontrado con cola de
gato y orejas de zorra… Menos mal que ¡no había nadie
en la Plaza de España de Roma!
Mejor ir a otra parte… ¡Oh!
hay personas sentadas, inmóviles como si estuvieran durmiendo. Intento darle al botón, pero… no sucede nada.
Quién sabe qué estarán haciendo, me pregunto. Entonces decido levantarme y…
¡milagro, un coro de protestas (naturalmente escritas)!
Albamatutina (que antes dormía plácidamente casi encima de mi cabeza) me dice:
“Pero ¿dónde vas? ¿Estás sentada? ¿No sabes que así puedes ganar hasta 10 Linden dólar?”. ¿Qué? respondo. Modo
fácil para ganar dinero, pero
yo prefiero buscar gente ¡con
quien hablar! Sino, ¿a qué sirve recorrer los espacios virtuales de SL si no nos “encontramos”? Pero, pensándolo
bien, tendría que probar, al
menos para verificar que es
exactamente así. De esta manera tendré una pequeña suma con la cual acceder a los
espacios de pago. La próxima
vez, ¡os diré cómo me ha ido!
Vuestra Adelphie Pastorelli.
Me olvidaba, os añado una
fotografía hecha en SL… otro
“recuerdo” ¡electrónico!
parte de sujetos que en el conflicto social directo no encontrarían la fuerza de actuar. El
cyberbullismo además, con el rol revestido de
la imagen, se siente más que el bullismo “tradicional” de la influencia de los medios de comunicación y de las modalidades y contenidos transmitidos por estos.
nores – afirma Laura Surlese, presidenta del
Centro Studi Minori e Media – está “en tomar
conciencia de que la educación a un uso crítico y responsable, hoy del todo insuficiente,
puede no sólo no limitar, sino también ayudar
al desarrollo equilibrado de los niños y de los
muchachos”. Se trata de:
¿Qué hacer?
• Hacer conscientes de las formas de cyberbulling y de su difusión.
Hay una ignorancia difusa, sobre todo entre
los padres que, a menudo, no saben qué hacen sus hijos. Investigaciones estadounidenses revelan que es urgente hacer que los padres sean conscientes de las amistades y de
las relaciones que mantienen los hijos, no sólo on line. Sólo el 15% de los adultos admite
que existe el problema.
Es importante que las escuelas hagan hipótesis de recorridos educativos para alfabetizar al
goce y a la producción con las nuevas tecnologías a padres, profesores, personal no docente y a los mismos estudiantes. Pero, no son suficientes las competencias técnicas. La solución de los problemas en el uso de Internet y
de las nuevas tecnologías por parte de los me-
• Educar a un uso correcto de la Red y a ser
responsables del material que se publica: las
palabras “dichas” en la Red se pueden descargar, imprimir y, en algunos casos, son castigadas según la norma de la ley.
• Aprender a producir contenidos audio/vídeo de calidad.
• Implicar en la reflexión a las autoridades locales y a los expertos en el campo para emprender acciones en defensa de los menores.
• Denunciar, a través de los canales a propósito, actos de cyber bullismo, pedofilia y pedopornogracía.
37
dma damihianimas
comunicar elpunto
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
38
Jóvenes emigrantes
Palma Lionetti
“Proteger” parece el verbo más empleado
cuando se habla, a nivel institucional, de la
emigración… proteger con todos los medios el propio territorio de la presencia de
personas procedentes de otros países, no
logrando proponer un modelo de integración que favorezca en lo cotidiano la afirmación de los derechos humanos y la posibilidad que multitud de mujeres y hombres busque en la sociedad del bienestar
una posibilidad de supervivencia.
En la relación del Departamento de asuntos económicos y sociales de Naciones
Unidas, difundido en 2007, se hace una
previsión, relativa a los próximos años, sobre los países que serán los mayores destinatarios de inmigrantes extranjeros: Estados Unidos (1,1 millones al año); Canadá
(200.000); Alemania (150.000); Italia
(139.000); Reino Unido (130.000); España
(120.000); Australia (100.000). La ONU calcula que de 35 personas una vive o trabaja en
un país distinto del aquel en que nació y
que la población inmigrante se ha duplicado en los últimos 35 años. Esto quiere decir
que 175 millones de personas residen en
un país distinto de aquel de nacimiento.
Seguramente el amplio proceso de globalización en acto en el mundo lleva consigo
una exigencia de movilidad que empuja
sobre todo a numerosos jóvenes a emigrar
y a vivir lejos de sus familias y de sus Países.
El Gobierno suizo y la Unión Europea han
financiado un vídeo para la “Campaña de
prevención de los riesgos de la inmigración ilegal”, promovida por la OIM. Organización Internacional para las Migraciones, que reúne a 120 Estados. El vídeo fue
en onda durante el intervalo del partido de
fútbol Suiza-Nigeria, en el mes de noviembre pasado. Rodado en Francés, con subtítulos en Inglés, lo vieron millones de personas en África. Explica sobre un joven africano, sin casa, que vive en Europa y llama al
padre desde una cabina telefónica pública
para saludarle. El padre le pregunta: “¿Cómo va todo? El hijo responde: “Todo bien”,
mientras en el fondo se deslizan las imágenes de un desembarco de clandestinos. El
padre insta con empeño y pregunta aún:
“¿Me escondes algo?”. El hijo responde:
“Estoy cansado, he corrido todo el día”.
En el fondo comparece el muchacho, desesperado, perseguido por la policía por
las calles de una ciudad que puede ser una
cualquiera de las ciudades europeas.
Son particularmente ellos, los jóvenes, los
que terminan en las trampas de explotadores sin escrúpulos que los transforman en
objeto de violencia física, moral y sexual.
Hoy la palabra y la acción pastoral ya no
pueden ignorar la realidad de la movilidad
humana o pasar por encima de sus expresiones más duras, cuando la injusticia, la
exclusión y la miseria hieren la vida de los
emigrantes, sobre todo de los jóvenes, ésta se convierte en grito y lucha apasionada
transformándose en el plan pastoral en
obra de sensibilización y creación de redes
de información y acción para fortificar y
hacer concretos los proyectos, recorridos
hechos junto a los emigrantes para que
puedan ser protagonistas de su historia.
[email protected]
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
a cargo de Anna Mariani
Indicaciones
de sitios interesantes
la de los refugiados en 25 Países. Se pueden encontrar informaciones, documentación y comentarios siempre al día y profundizando en la
situación, la problemática y las políticas relativas a los refugiados.
comunicar vitrinasitios
[email protected]
http://www.unitedagainstracism.org
http://www.unhcr.it
Sitio internacional en los idiomas Francés, Inglés
e Italiano de la UNHCR (United Nations High
Commissioner for Refugees, Agencia ONU para
los Refugiados). Suministra informaciones sobre la organización y sobre las actividades, sobre los derechos de los refugiados en general,
estadísticas y relaciones sobre los distintos países en los que actúa, documentación oficial del
alto comisariato y frutos de la prensa interna a
la organización. Es un sitio que se propone sostener campañas a favor de los refugiados para
combatir la intolerancia; en efecto, los refugiados a menudo se encuentran que han de afrontar, además de la intolerancia que les ha obligado a la fuga, una nueva intolerancia en el país
de asilo que mina su integración y hace su vida
todavía más difícil. Invita a sostener regularmente con una pequeña donación a los refugiados
dando a todos la oportunidad de entrar a formar
parte de los “Ángeles de la UNHCR”.
www.ecre.org.
Sitio oficial de European Council on Refugees
and Exiles (ECRE – Consejo Europeo para los Refugiados y los Exiliados) – organización constituida por 68 sujetos miembros comprometidos
con distinto título en la asistencia y en la tute-
Sitio de la red europea United for Intercultural
Action comprometido en actividades contra el
racismo, el nacionalismo, el fascismo y con respaldo de los derechos de emigrantes y refugiados. La red está basada en la cooperación voluntaria de más de 500 organizaciones de 49 Países.
Además de denunciar las distintas formas de discriminación de emigrantes y refugiados, el sitio
suministra informaciones sobre los derechos y
sobre las numerosas campañas e iniciativas
que la red lleva a cabo. En los idiomas Alemán,
Francés e Inglés.
http://www.sos-racisme.org
Sitio de la organización antirracista Sos Racisme, nacida en Francia y hoy convertida en un
movimiento internacional presente en diversos Países, donde se pueden encontrar denuncias sobre las distintas formas de discriminación e informaciones sobre las actividades del
movimiento antirracista internacional. En idioma Francés.
http://www.errc.org
Sitio del European Roma Rights Center (ERRC),
organismo internacional comprometido en el
campo legal a favor de los derechos de las comunidades gitanas. Con sede en Budapest
(Hungría), la ERRC ofrece un rico sitio web en
el que es fácil encontrar, entre otras cosas, relaciones-País, comunicados de prensa y links
Internacionales. Idioma: Inglés.
39
dma damihianimas
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
comunicar vídeo
Dora María Eylenstein
RANCHO APARTE
di Mike Binder – USA – 2007
Había una vez, en un lugar
llamado Nogolí, un rancho
de paredes de barro y piedra,
donde vivían Tulio y Susana.
La vida transcurría con rutinas y el mundo era ancho y
ajeno. En ese pequeño mundo, todo era conocido, todo
era compartido, los recuerdos, los rencores, los gustos y
los muertos. Fuera de allí todo era extraño, distinto, inconveniente, peligroso. Hasta que un día llega Don
Ochoa, un carnicero que
desde la carnicería y con su
cuchillo maneja a su familia y
a parte del pueblo… En otra
ciudad lejana llamada Buenos Aires vive Clara, hermana de Tulio y tía de Susana,
con sus rutinas, sus rencores
y sus pequeñas compañías
cotidianas. Los objetos son
dueños y señores de sus vidas, las sábanas y el yogurt,
el salame, el mate y la televisión. Estos son los escenarios
iniciales de “Rancho aparte”,
pelicula dirigida por el argentino Edi Flehner, quien cuenta cómo surgió en él la idea
de hacer el rodaje: “Era otoño, habitualmente voy al teatro. Un amigo me había hablado de una obra de teatro
off de Buenos Aires, llamada
‘Rancho, una historia aparte’,
y decidí ir a verla. No pude
salir de la impresión que esta
obra había causado en mí durante varias semanas. Sentí
Dos mundos
Tulio, hombre deteriorado por las circunstancias y hemipléjico, y Susana, la sobrina, llegan a
Buenos Aires desde un pueblo del interior. Deambulan por la ciudad y deciden ir a la casa de
Clara, hermana de Tulio. Acaban de ser empujados del rancho en el que vivían, rodeados de
gallinas y chivos, reducidos a una forma de vida
primitiva, elemental y grotesca, alimentados a
fuerza de frutas, salamín y mate… Son dos pobres caprichosos. Clara, pudiente sin demasiada nobleza, habita un departamento coqueto
pero con huellas de deterioro. Allí, en el departamento se desenlaza el drama. El encuentro de
Tulio y Clara, ¿fue provocado por la necesidad
de verse, encontrarse como hermanos, abrasarse, pasar unos días juntos, evocar las travesuras
40
que me acercaba a algunos
pensamientos míos muy profundos que me habían acompañado durante años y a un
tema que hoy, en este mundo, es más importante que el
amor: la convivencia. El
amor es para pocos, la convivencia es hoy casi la posibilidad de existencia”. El impacto que recibió Edi Flehner influyó de tal manera en él que
decidió adaptar la obra y llevarla al cine. “Rancho aparte” también deja por largo
tiempo su mensaje sobre las
espaldas y el corazón del espectador. Lo cuestiona desde
la confrontación entre dos
mundos opuestos.
de la infancia, la vida de familia, disfrutar? De
existir estos sentimientos en los protagonistas,
¿cómo imaginas pudo haber sido el encuentro?
Pero Flehner muestra otra cara de la moneda.
¿Cuánto tiempo estuvo oculta en el corazón de
Tulio la bronca por la tranquera abierta? ¿Cuánto persiste en el corazón de Clara sobre la parición del potrillo? Parientes (hermanos) que no
se ven hace años, oriundos de un mismo lugar
geográfico, revuelven hechos de la infancia
que, tapados y sepultados en lo profundo del
corazón con sentimientos nada fraternos, ahora se agigantan.
El director enmarca la narrativa en la pantalla y
la abre a la cotidianidad de tantos otros “ranchos” que pueblan el mundo. Salvando las distancias, los aconteceres suelen repetirse. Las diferencias y roces no pasan por los lugares, las
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
De las usanzas del nativo americano
nos viene el “rancho”, sin puerta, sin
muebles. Con techo pajizo o de totoras y paredes quinchadas o de terrón y
paja, y alguna otra variante según el
lugar, el piso lo forma la misma costra
dura de la tierra asentada a pisón. Con
el correr de los tiempos suma la imposición de sistemas de simbolismo y significado respecto de grupos y clases
sociales, como también asignarle el
sentido de espacio abierto, acogedor.
La expresión “rancho aparte” habla
del que se aleja y se va a vivir a otro
lado, aparte, a otro rancho, o bien
habla del que margina a alguien y ha-
A partir de la película “Rancho aparte”
quedan en el tintero muchos temas a considerar pero no podemos dejar de lado la veta de sensibilidad y ternura que en su género dramático desarrolla la obra.
El tema de los opuestos tan bien logrado
habla a las claras de que el ser humano,
sea del campo o de la ciudad, desea un
lugarcito a su medida, un lugar donde estar cómodo. Un espacio aireado y cálido.
La enfermedad y la edad, la soledad, el
hambre, necesitan de un lugarcito cálido.
Cuando el espacio se torna cálido, el coculturas ni las clases sociales. Se gestan y fermentan en el corazón de las personas. Si hay
distancia por medio, se atenúa la bronca. El paso del tiempo suele entreteje el manto del olvido… ¿Es tan así? Muchas veces, más allá del paso del tiempo, el reencuentro reactiva los sentimientos, aflora el rencor y se produce el estallido. ¿Qué desencadenó el estallido en la casa de
Clara? ¿Surgió de golpe? Una fogata no se enciende de golpe. Generalmente lleva tiempo
prepararla. Primero se juntan las leñas, se acomodan, se encienden pequeñas astillas para
asegurar y afianzar la llama y así, los troncos
más grandes, poco a poco van encendiendo,
hasta que finalmente el fuego abrasa todo. Languidecidas las llamas de la fogata quedan las
brasas…¿Cómo relacionas las actitudes de Susana ante los desacuerdos de los hermanos con
las brasas que permanecen vivas en la hoguera?
ce que se quede solo. La simbología alcanza al que se aleja de la familia, del grupo humano, de los amigos, del modo de
pensar, del juego, y se instala solo. “Hizo
rancho aparte”. Hoy la expresión no es
igual de familiar. Los jóvenes dicen “hace
la suya”, “se cortó solo”.
Todas estas expresiones hablan de una
actitud de separación, de discriminación,
sea del que se va como del que no es
aceptado. No dejar “entrar” al otro en una
conversación es un modo de ponernos o
ponerlo aparte.
Las imágenes de la película sin duda son
fuertemente duras, pero invitan a rastrear
tantas otras discriminaciones que se dan
entre los seres humanos por el sólo hecho de ser distintos o opuestos.
razón se expresa y cuenta de lo suyo, de
su acervo, de lo que vive, de sus experiencias y esperanzas. De sus cabras y gallinas, del yuyito que cura, de la crema
que embellece, de los estudios realizados, del movimiento de la ciudad, de las
cualidades del yogurt. El corazón habla
de lo que lo mantiene vivo, de aquello
que para él tiene sentido y lo hace feliz,
aunque para los de afuera se parezca a la
letra de la canción “En el rancho ‘e la
Cambicha” con que el director cierra la
película. ¿Cuál es tu lugarcito cálido?
BUSCANDO UN LUGARCITO
USANZAS Y SIMBOLISMO
Para hacer pensar
Ella ha tomado una postura, ¿a favor de quién?
¿por qué? ¿Conoce toda la historia de los hermanos de Nogolí? ¿Qué parte conoce? ¿Desde
quién la conoce? La frase que complementa la
foto publicitaria -“¿Cuánto hace que no ves a la
otra parte de la familia?”-, más allá de cómo se
desenvuelven los acontecimientos en la película, abre al menos a la consideración de dos realidades, cuestionantes ambas. Visitar a aquellos
familiares con los que posiblemente haya transcurrido tiempo sin frecuentarnos y revisar los
encuentros de familia con motivo de fechas tradicionales, casamientos, bautismos, cumpleaños, celebración de fiestas: Navidad, Año nuevo…. Muchas veces, sin pretender remedar a
los protagonistas del filme nos encontramos
siendo “protagonistas” de situaciones similares.
41
dma damihianimas
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
VIDEOS
IO, L’ALTRO
Mohsen Melliti
Italia - 2007
Sanmarco Film, sociedad de Raoul Bova, es coproductora de “Io, l’altro” de Mohsen Melliti, escritor
y periodista tunecino en Italia desde hace casi 20
años. Film que explica una humanidad corrompida
por el prejuicio y por la duda. El juego está entre
dos (el mismo Raoul Bova y Giovanni Martorana),
pero denuncia y evoca un fenómeno universal.
Aislados entre pesca, mar abierto y mensajes de radio, pasarán de la amistad a la sospecha, de la desconfianza recíproca al drama, por vías del terrorismo y de la guerra de civilización.
La historia es ésta: el pescador Giuseppe, y Yousef un exiliado tunecino en Sicilia – son amigos desde
hace muchos años. Trabajan juntos y juntos han
decidido comprar un barco de pesca para ser independientes, para huir de la explotación y de los
boss. A lo largo de las costas sicilianas la radio de a
bordo les lleva la noticia de que un hombre con el
mismo nombre/nacionalidad de Yousef es buscado por la policía italiana por la matanza de Madrid
y, la sospecha se insinúa en la mente de Giuseppe.
VIDEOS
comunicare vitrina
a cargo de Mariolina Perentaler
Adriana Nepi
RATATOUILLE
Brad Bird
Usa 2007
Durante toda la vida se sigue “comiendo en la infancia”, escribe la célebre pluma de Tonino Guerra. Cuanto es cierto, cada uno lo sigue experimentando cada vez que encuentra un sabor olvidado. Es lo que le pasa también al inflexible crítico gastronómico Anton Ego (nombre no casual),
cuando prueba “ratatouille” el muy exquisito
plato preparado por el ratoncito-chef Remy. Pero
¿cómo: un ratón en los hornillos? Estamos en el
mundo de los dibujos animados, en aquella maravilla de colores que toma, precisamente el
nombre de Ratatouille. Cinco nominaciones a
los Oscar recibidas por este brillante largometraje animado (enteramente digital): *mejor film de
animación, *por la columna sonora, *el editing
sonoro, *el mixing audio, *la escenografía original. “Con sus setenta mil dibujos, es una gran
fiesta de efectos, de movimientos de máquina y
de sutilezas psicológicas hace tiempo inimaginables” –comenta Mauricio Porro. “Ratatouille”
42
Así empieza la representación de dos que reflexiona sobre el “choque de civilizaciones” en la que vivimos y conocemos. En un apremiante remolino
de incertidumbres e incomprensiones, la situación
se precipitará tumbando varias veces la relación
entre los dos amigos, caracterizados de forma profundamente humana, con varias facetas y auténticos, ambos alternativamente “acusado” y “acusador”, ambos víctimas y verdugos, en un conflicto
psicológico hecho de desconfianza y agresividad.
El autor del que, exactamente se ha escrito: “Su
film da la vuelta al mundo, pero el director no puede” (estando en exilio) – es decididamente sincero.
Demuestra habilidad en la dirección de los actores
y en los diálogos (nunca descontados o vulgares),
como también en la voluntad de afrontar un tema
político muy caliente y central. Hace la propicia opción de ambientar el acontecimiento enteramente
a bordo de una barca, espacio hostil y aislado que,
en su impersonalidad ilumina bien el drama de los
dos, igualmente ‘víctimas’ de algo más grande que
ellos, inmersos en un ‘mar hostil’ que los supera y
se hace metáfora. Este film se propone como una
oportunidad formativa y se presta para debates sobre el racismo que pueden conducir a una autocrítica lúcida y constructiva.
enamora inmediatamente y con su mensaje lanza al público; invita a seguir los sueños a toda
costa. Es la certeza americana de que trabajando
sin desanimarse nunca se puede llegar a todas
partes. Ambientado en sus dos terceras partes
en la gran cocina, explica como el pequeño
Remy, huyendo de una desratización, se encuentra de nuevo en el más elegante restaurante parisino dando consejos gastronómicos a un pobre pinche que, junto a él, se convierte en superstar. Un ratoncito que ayuda a los humanos
pero no olvida a los amigos (su recua hambrienta), aunque no han entendido en absoluto ni han
animado su talento/vocación. Al final les invita a
todos a la cocina y les hará coprotagonistas de
un suceso verdaderamente ejemplar: “tener éxito” – “juntos”. Por fin: al proponernos esta narración moral sobre el “dulce optimismo de la voluntad” (“persigue tus sueños con todo el gusto
que puedas”), el director añade: ¡Atención! Es
imposible crecer, ganar, “ser” sin Maestros. Y nos
prepara una serie de eventos en los que Remy se
encuentra asistido por el espíritu-guía del chef
por él adorado Auguste Gusteau.
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
IL VENTO E LA ROCCIA
G.D. Mazzocato
LIBROS
Anna María Feder Piazza; una figura singularísima de mujer y de educadora. Educadora
lo fue siempre, fuera de todo esquema convencional, no sólo como animadora del escultismo femenino y profesora de Letras en la Escuela de enseñanza media, sino doquiera viniera en contacto con personas necesitadas
de ayuda, ánimo, orientación. En la gran
casa abierta por ella y por el marido (el conocido pintor y grabador Francesco Piazza) a una
muchedumbre de amigos, éstos encontraban
ahí mucho más que un simple salón literario;
la casa se convertía en un lugar de acogida en
el que había sitio para todos, de cualquier
condición social o pertenencia ideológica. Un
verdadero puerto de salvación, también,
para alguna persona derrotada o frustrada por
la vida. Pero fue la enfermedad, que afectó a
Anna en el pleno florecer de este su mundo
de relaciones y de compromiso, la que manifestó cumplidamente la estatura espiritual
de esta mujer inquieta y extraordinaria. Ya devastada por el tumor que la llevará a la muerte, constatando la transformación producida
en ella por el mal, escribe: “Hay algo dentro
de nosotros que florece y asoma y da sentido y sabor a las cosas, a nuestro pesar, y esto
es verdaderamente el milagro… el milagro
que Dios nos despoje y nos empobrezca
como David y luego nos permita abatir a Goliat, sin que podamos envanecernos por
nada”.
NENNOLINA, UNA MÍSTICA DE 6 AÑOS
Maria Meo
“Tendremos niños santos…”: así previó S. Pío
X cuando, en los albores del siglo apenas
transcurrido, abrió a los pequeños el acceso
a la mesa eucarística. Quizás no preveía que
bastante pronto la agradable profecía se realizaría a la letra. Hay verdaderamente una pequeña sierva de Dios, murió en Roma en 1937
a la edad de seis años y medio, la cual pronto será insertada en el elenco de los Beatos.
Después de largas perplejidades, teólogos y
psicólogos han tenido que reconocer que
también un niño en edad tan tierna puede llegar a los vértices de la santidad. La pequeña
Antonietta Meo (llamada en familia Nennolina) no ha dejado otra cosa de sí misma, además del recuerdo en el corazón de sus seres
queridos y de cuantos la conocieron y la amaron, que un pequeño ramillete de cartitas.
Sólo pocas son autógrafas, porque en el
momento de la muerte la niña apenas había
cursado la mitad de la primera clase elemental. Las dictaba a la madre, primero como jugando, luego en un creciente apasionado diálogo de amor con Jesús, con las Personas de
la Stma. Trinidad, con María. Las últimas, dictadas por la pequeña con esfuerzo heroico
por la atroz enfermedad que atormentaba su
cuerpecito, revelan una sabiduría de la cruz
digna de los más grandes místicos. Sin embargo, Nennolina fue una niña como tantas; alegre y vivacísima, vivió como niña su excepcional camino de santidad. Y en esto reside no
poca de su fascinación.
LIBROS
LIBROS
a cura di Adriana Nepi
VOLTI E LUOGHI
DI UNA CHIESA GIOVANE
Mons. Giancarlo M. Bregantini
El conocidísimo ex obispo de la Locride revela aquí otro amable rasgo de su gran figura de Pastor: un amor a los jóvenes, una atención al problema educativo que lo induce a
encontrar tiempo y manera para dirigirse directamente a ellos, con un lenguaje capaz de
mediar los grandes valores del Evangelio. Los
doce capítulos de este pequeño volumen están estructurados según el clásico esquema
de la lectio divina; no faltan, al inicio, las informaciones indispensables para una correcta lectura del texto bíblico, pero las reflexiones que siguen tienen el tono de una sana
autenticidad, nada aparece ahí como descontado o convencional; la oración final cada vez
es afortunada “traducción” de un salmo en
términos accesibles a la experiencia y a la
mentalidad juvenil. Al “encuentro” sigue
una de las breves narraciones-parábolas que
son la “especialidad” reconocida de Bruno
Ferrero.
43
dma damihianimas
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
comunicar el libro
a cargo de María Dolores Ruiz Pérez
La plenitud en el Espíritu.
Una propuesta de espiritualidad
paulina
Ugo Vanni - Ed. San Pablo - Madrid 2006
En este año dedicado a san Pablo, es recomendable acercarnos a alguna de las buenas publicaciones en torno al apóstol y sus
enseñanzas que podemos encontrar. Es el
caso de este libro escrito por el profesor U.
Vanni de la Universidad Pontificia Gregoriana, un apasionado por la exégesis y la teología, en sus escritos sabe combinar magistralmente la profundidad, fruto de su
asiduo contacto –como creyente y estudioso– con los textos del Nuevo Testamento,
con la claridad que le caracteriza, sin quedarse en el mero análisis teórico, tratando
siempre de incorporar la Palabra a la vida
concreta de cada día.
Beber del Espíritu
El autor nos hace caer en la cuenta de que
en sus cartas, san Pablo invita en dos ocasiones a beber del Espíritu (1 Cor 12,13; Ef
5,18), a dejarse llenar por el Espíritu Santo
hasta alcanzar la plenitud. El Espíritu que
anima al cristiano, como persona individual y como miembro de la Iglesia, le comunica un impulso de novedad que hace
saltar por los aires los esquemas habituales, abre nuevos horizontes y mueve con
entusiasmo a realizarlos. Para Pablo, esta
plenitud en el Espíritu es característica de
la experiencia cristiana. Muy lejos de cualquier forma de exaltación psicológica, Pablo, que tiene un sentido muy agudo de
los inmensos recursos de la persona cuando se deja guiar por el Espíritu, se atreve a
pedirlo todo, lanzándonos hacia un tipo de
existencia sin vacíos. Esta es su propuesta
de espiritualidad. El Espíritu establece y
44
anima, en el ámbito de la experiencia cristiana, una relación única con el Padre que
Jesús, en su vida terrena, se había reservado para sí. La persona cristiana podrá dirigirse al Padre con la audaz intimidad de Jesús en el Getsemaní, y decirle: «¡Abba!»,
pero sólo podrá hacerlo en sintonía con el
Espíritu que actúa en su interior.
Referencia constante de todo a Cristo
La centralidad cristológica de la espiritualidad paulina constituye su novedad más fascinante. Todo lo refiere constantemente a
Cristo. En el ámbito del judaísmo, nunca se
encuentra un fenómeno de este tipo. Es
más, este énfasis viene a minar el judaísmo
en el que Pablo había logrado destacar. Situando fuera de sí, poniendo en otro –precisamente, en Cristo– el centro de gravedad de su propia personalidad, Pablo le da
la vuelta por completo a lo que había sido
su actitud como judío, y a lo que seguirá
siendo, la actitud de muchos judíos contemporáneos. La asimilación de Cristo
muerto y resucitado, que comenzó con la
apertura de la confianza incondicional de
la fe y se concreta en el rito del bautismo,
acompañará in crescendo a Pablo durante
toda su vida. El resultado es una homogeneización progresiva con Él: «ya no vivo yo,
pues es Cristo el que vive en mí» (Gal 2,20).
Toma conciencia de que al lado de su vida
a nivel humano, discurre en paralelo, indisolublemente unida a ella, la vida de Cristo.
Dos vidas, que son diferentes, pero que se
atraen mutuamente, hasta el punto de poder justificar esa atrevida expresión. Al cre-
AÑO LV • MENSUAL / MAYO JUNIO 2008
er en Cristo, Pablo acoge al Cristo que se
entrega, esto es, asume y hace suya esta actitud de Cristo que penetra en su vida y la
transforma en su integridad. Se da cuenta
de que posee la capacidad de amar de Cristo. Sintiéndose amado por Dios, se considera portador vivo del amor mismo de
Dios.
En camino hacia la plenitud
Cuando sabemos hacia dónde vamos, saboreando anticipadamente la meta que
nos corresponde, comprendemos mejor
nuestra identidad y nuestra situación en
movimiento.
A pesar de que ya seamos cuerpo de Cristo
y de que tengamos el distintivo del Espíritu, sabemos que aún estamos en camino.
Todo nuestro presente es relativo y subordinado a un futuro que se realizará, aún
cuando no podamos precisarlo cronológicamente.
La tensión que une el presente del cristiano con su plenitud tiene algunos puntos
obligados de paso: la muerte, la superación
del mal, venciéndolo a fuerza de bien (Rom
12,21), y la resurrección, una nueva existencia inundada por la vitalidad del Espíritu,
una existencia para vivir juntos, en el gozo
de la reciprocidad total con Cristo.
El Espíritu presente en nosotros
Todos tenemos el don del Espíritu, un don
que deriva de nuestro contacto con Jesús
desde el bautismo y de nuestra participación en la Pascua que se realiza en la celebración eucarística. Para adentrarnos de
manera profunda en el discurso de Pablo
sobre el Espíritu, es preciso tomar conciencia del Espíritu que hay en nosotros, presente en nuestra interioridad. Este don del
que somos depositarios, ha de desarrollarse y tiene que fructificar en nuestra vida
concreta, personal y comunitariamente,
como miembros de la comunidad eclesial.
Las cualidades que cada uno lleva consigo,
se realizan como don para los demás gracias al Espíritu que las anima y las organiza.
Tenemos que valorar y amar nuestros carismas y los de los demás. Somos vasos comunicantes, y el bien que uno realiza, se
transmite también a los demás. La vitalidad
de cada uno se suma y se multiplica por la
vitalidad de todos.
Tenemos a nuestra disposición la energía
propia de Cristo resucitado, que crea una
nueva vida dentro de nosotros. Si queremos ser coherentes, tenemos que caminar
en virtud del Espíritu, siguiendo sus indicaciones, superando nuestro egoísmo, comportándonos como Jesús, llevando a nuestra vida, en todo momento, su enseñanza y
su verdad.
[email protected]
45
dma damihianimas
comunicar camilla
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
46
EXTRANJERO ¿QUIÉN?
He leído una pregunta: ¿Quién es el extranjero?
No sé – ni pretendo – encontrar una respuesta científicamente exacta. Pero razono
(no será filosofía, pero puede servir).
Si extranjero es quien viene de otro País,
entonces se dice pronto: yo extranjera para ti, tú para mí, las dos para los otros y así
en adelante. Hasta el infinito.
Pero es un concepto que aún me resulta
difícil. Yo en el Instituto estoy acostumbrada a encontrar siempre hermanas religiosas, de cualquier procedencia: Hermanas
de Asia o de Europa, de África, de América
o de las Islas de Oceanía. Todas Hijas de
María Auxiliadora.
Y ¿fuera del Instituto? … Igualmente no es
tan diferente: Africano o Americano, Europeo o Asiático, cada hombre es hermano
para mí, y todos somos hijos de Dios, hechos a su imagen. Aunque los rasgos de
semejanza no son muy evidentes. Las diferencias de aspecto no son distancias, y no
impiden recordar el Catecismo, ¿no os parece? Pero, y ¿quién al Catecismo no fue?
Me viene a la mente San Pablo: “No hay diferencia entre judío o griego… porque
Dios es el Señor de todos”.
Hay el hermano pobre y el que sufre por
enfermedad… el hermano triste porque
ha dejado su patria, el que tiene hambre…
Nadie tendría que ser extraño para mí, todos me conciernen, a todos debo solidaridad de pensamiento y mirada fraterna del
corazón.
¡Yo cuido! He encontrado cómo aplicar este lema que un día me explicó una hermana joven (aún están las que tienen pacien-
cia con las ancianas, con las menos “puestas al día”; así se ejercitan en el arte de la
didáctica).
Yo cuido: Yo me preocupo de, yo me intereso por. Que es igual a decir que nadie
está excluido de mi interés. Que yo he de
hacer que todos tengan parte en mis bienes, y sobre todo del Bien máximo que poseo: Dios, que es la verdadera riqueza del
corazón humano.
Con algo de catequesis ocasional, ciertamente; pero en concreto también con algo
de renuncia. He entendido que he de “desempolvar” un poco mi voto de pobreza y
aquel bellísimo coetera tolle, como dicen
las Constituciones: “contentarme con lo
necesario, estar agradecida por cuanto me
ofrece la comunidad…”.
He encontrado una buena respuesta a este mi vago (¡quizás demasiado!) deseo de
conjugar el verbo Yo cuido en la Exhortación apostólica “Vita consecrata”, que presenta en el nº 90 (tendría que transcribirlo
todo, pero es mejor que cada cual vaya ella
a leerlo y meditarlo). “La pobreza evangélica al servicio de los pobres”.
He de encontrar alguna forma de contribuir, con mis modestas capacidades y sobre todo con mi pobreza, a hacer más “humana” la vida de quien el Señor hace que
encuentre. El extranjero, junto con el
huérfano y la viuda, estaba en el Antiguo
Testamento entre las categorías de personas consideradas más indigentes. Aquellas
sobre las que se puede medir la actitud a la
comprensión fraterna y los recursos de la
caridad. ¿Serán el parámetro para la medida de nuestra santidad?
PRÓXIMO
NÚMERO
DOSSIER:
Lo sagrado de la tierra
La creación es el signo del amor preventivo de Dios
PRIMER PLANO:
Hilo de Ariadna Consumismo
EN BÚSQUEDA:
Cooperación y desarrollo Escuela amiga
COMUNICAR
Jóvenes.com Blog y redes sociales
Pensamientos
La única sabiduría que podemos esperar adquirir
es la sabiduría de la humildad.
(Thomas Stearns Eliot)
La democracia, el desarrollo
y el respeto de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales
son interdependientes y se refuerzan
el uno con el otro.
A CARGO DE MARA BORSI
DERECHOS

Documentos relacionados

Descarga la revista - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice

Descarga la revista - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice Directora responsable Mariagrazia Curti Redacción Giuseppina Teruggi Anna Rita Cristaino Colaboradoras Tonny Aldana • Julia Arciniegas • Mara Borsi Piera Cavaglià • María Antonia Chinello Emilia Di...

Más detalles

DMAspa08-11-12:Layout 2 - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice

DMAspa08-11-12:Layout 2 - Istituto Figlie di Maria Ausiliatrice Redacción Giuseppina Teruggi Anna Rita Cristaino Colaboradoras Tonny Aldana • Julia Arciniegas • Mara Borsi Piera Cavaglià • María Antonia Chinello Emilia Di Massimo • Dora Eylenstein Laura Gaeta •...

Más detalles