PDF/31KB

Transcripción

PDF/31KB
XI Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los Países de
Centroamérica para el Control de la Transmisión Vectorial, Transfusional y la
Atención Médica de la Enfermedad de Chagas (IPCA)
San José, Costa Rica, 18 al 20 de noviembre de 2008
ACUERDOS Y RECOMENDACIONES
1. Capitalizar la experiencia ganada en la Subregión en el uso de los Proyectos
OPS/TCC de cooperación entre países, fomentando la planificación y ejecución de
nuevos proyectos bi y multinacionales en prevención, control y atención en
enfermedad de Chagas.
2. Los países deberán presentar las metas al 2019, para el control/eliminación de la
enfermedad de Chagas, para fundamentar la futura resolución de la Asamblea
Mundial de la Salud, a realizarse en el mes de Mayo 2009. El Plan deberá
presentarse a la Secretaria Técnica a más tardar el día viernes 12 de Diciembre del
2008 .
3. En el período enero-mayo 2009, el área técnica de cada país deberá informar acerca
del tema a las delegaciones nacionales que concurrirán a la 62ava Asamblea
Mundial de la Salud.
4. Adherirse a los festejos del centenario del descubrimiento de la enfermedad de
Chagas, para la promoción de los programas y visibilizar los desafíos de la
enfermedad en la Subregión.
5. Por parte de las agencias de cooperación operantes en enfermedad de Chagas en la
Subregión, fomentar y fortalecer una mayor coordinación de la cooperación técnica
en la perspectiva del logro de los objetivos planteados y acordados, con enfoques y
abordajes integradores de sectores, instituciones y temas.
6. La IPCA acompañará a las agencias cooperantes, en las actividades de evaluación
de la cooperación técnica Subregional con el propósito de dar continuidad a las
actividades de las metas planteadas.
7. Efectuar para finales del primer semestre de 2009 un INFORME DE LOS
PRIMEROS 10 AÑOS DE ACCIONES DE IPCA, con el compromiso de los países
de efectuar sus aportes nacionales correspondientes, en apoyo a la edición que
coordinará OPS, JICA y ACDI.
1
8. Recomendar a los países fomentar y mantener los aportes de investigación que
surjan de Universidades y Centros de Investigación de la Subregión como insumos
de conocimiento útil para la gestión y operativización de las acciones de prevención,
control y atención.
9. En relación con los planes estratégicos-operativos elaborados por los países durante
la XI IPCA, recomendar su implementación y cumplimiento como forma de
intensificar las acciones y acercarse en la medida de lo posible a las Metas
planteadas
10. Solicitar a la secretaría técnica de IPCA la búsqueda de recursos para garantizar el
cumplimiento de metas en Belice, Panamá, Nicaragua y Costa Rica; previo envío de
un plan básico de trabajo que permita identificar las necesidades.
11. Planificar para el segundo trimestre del año 2009, una visita externa preparatoria a
El Salvador, para la revisión, sistematización de la información existente, con miras
a la certificación de la eliminación de R. prolixus.
12. Planificar para el año 2009, una visita externa a Honduras, para ratificar el
cumplimiento de las recomendaciones de la visita de fase preparatoria (R. prolixus).
13. Planificar para el segundo trimestre del año 2009, una visita externa a Nicaragua,
para la revisión y actualización del Plan Estratégico de lucha antivectorial en el país,
específico para R. prolixus.
14. Planificar para el segundo trimestre del año 2009, una visita externa a Belice,
Panamá y Costa Rica, para la revisión y actualización del Plan Estratégico.
15. Mantener informada a la RESSCAD de los avances y estado de la IPCA mediante
informe a su Reunión Anual.
16. La Comisión Intergubernamental de IPCA acordó participar en la reunión conjunta
de las Iniciativas del Cono Sur, Andina, Amazónica y Centroamericana a
desarrollarse del 19 al 22 de abril del 2009 en Belén del Pará, Brasil.
17. La Comisión Intergubernamental de IPCA acordó en que la sede de la XIIª Reunión
de la Iniciativa se realice en el primer semestre de 2010, en Panamá, para lo cual se
le solicita a la Secretaría Técnica, gestionar la anuencia ante las Autoridades de
Salud respectivas.
18. Solicitar a la Secretaria Técnica de la IPCA, la contratación de un consultor para la
revisión y actualización de la guía de vigilancia y control de T. dimidiata, a la luz
de las nuevas evidencias, en coordinación con los países y la secretaría técnica.
19. Reiterar la necesidad de que los países, cuando informen los indicadores de T.
dimidiata, incluyan el índice de colonización como un aporte fundamental de
2
información básica para la planificación, priorización y evaluación de las
intervenciones.
20. La Secretaría Técnica de IPCA recomienda a los países, cuantificar la demanda
anual de los medicamentos para tratamiento etiológico de Chagas, usando un
formulario homogéneo, incluyendo saldos y fechas de vencimiento, a ser enviado
por los países en el mes de septiembre de cada año, de tal forma que permita
negociar adquisiciones futuras ante la industria farmacéutica. En el caso de 2009,
deberá enviarse lo antes posible.
21. Procurar los registros de los medicamentos esenciales (Nifurtimox y Benznidazol)
en los países, así como, las nuevas alternativas de tratamiento etiológico de
enfermedad de Chagas que surjan debidamente probadas y científicamente
establecidas, en base a la legislación de cada país.
22. En referencia a Nifurtimox, los países deberán solicitar anualmente a la Secretaría
Técnica de la IPCA, las necesidades que surjan para el tratamiento etiológico de
casos, para ser atendidas con el stock de droga donado por BAYER, mediante
convenio con OMS.
23. Participar en la base de datos centralizada OMS/OPS de efectos secundarios al
tratamiento etiológico, a partir del 2009, enviar a la secretaria técnica.
24. En función de estar próxima la eliminación de R. prolixus de la Subregión y con la
finalidad de evitar accidentes de reinfestación desde insectarios, la Comisión
intergubernamental de la IPCA determina que deberán eliminar todos los
especimenes de R .prolixus existentes en instituciones publicas y privadas.
25. Realizar en el 2009, una reunión de coordinación con los centros nacionales de
referencia en diagnóstico de laboratorio de Chagas de la Subregión, con el apoyo
técnico del área de laboratorio de OPS.
26. Promover el uso de métodos de control alternativos/innovativos, como por ejemplo:
mejoramiento de vivienda y peridomicilio, capacidad de negociación,
empoderamiento y abogacía de las comunidades y otros.
27. Solicitar a la Secretaría Técnica, gestionar ante el INCAP el desarrollo de una base
de datos subregional georreferenciada que incluya: datos entomológicos,
epidemiológicos, clínicos entre otros de interés, para monitoreo y planificación de
acciones en los países y en la Subregión.
28. Panamá solicita una consultoría técnica en revisión y actualización del sistema de
vigilancia entomológica
3
29. Valorar la utilización del sistema de diagnóstico microscópico de malaria para la
detección de casos agudos de la enfermedad de Chagas en Centroamérica. Se
preparará un curso taller en Panamá para el año 2009.
30. En vista de los resultados satisfactorios en la interrupción de la transmisión de T.
cruzi por R. prolixus, se recomienda dar sustentabilidad a sus acciones de vigilancia.
31. Integrar el uso de los indicadores entomológicos y serológicos en la evaluación del
control de T. dimidiata y R. pallescens.
32. En relación a T .dimidiata y R. pallescens, la IPCA concluye: establecer como
objetivo su eliminación del intradomicilio y el control mediante la estrategia de
Manejo Integrado de Vectores en el peridomicilio.
33. En el marco de la celebración del centenario de la enfermedad de Chagas se efectúe
un reconocimiento a personalidades o instituciones pioneras que han trabajado en la
prevención y control de Chagas en cada país.
34. Vista la información disponible en materia de entomo-epidemiología y
seroepidemiología, aportada a esta Comisión Intergubernamental durante la
presente XIa. Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los
Países de Centroamérica (IPCA) para la Interrupción de la Transmisión Vectorial y
Transfusional y la Atención Médica de la Enfermedad de Chagas (San José , Costa
Rica, 18 a 20 de noviembre de 2008) y la elevada por la Comisión Internacional de
Evaluación que efectuara la misión cumplida en Guatemala del 20 al 24 de octubre
de 2008: se homologa y certifica el diagnóstico de interrupción de la transmisión
vectorial de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en Guatemala a nivel
nacional.
Firma de los delegados de los países:
Dr. Mario Vicente Serpas
El Salvador
Lic. Emperatriz Lugo
Nicaragua
Dr. Hugo Alvarez
Guatemala
Dra. Teresita Solano
Costa Rica
4
Sr. José Lasso
Panamá
Dr. Concepción Zúniga
Honduras
Dr. José Marenco
Belice
San José,Costa Rica, noviembre de 2008
5

Documentos relacionados