Los enemigos de internet

Transcripción

Los enemigos de internet
31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 21/03/13 12:32 Página 31
los dossieres
de
Los enemigos
de internet
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:29 Página 32
POLÍTICA
los dossieres
Censura
en la Red
La libertad de expresión, una asignatura pendiente
El 5 de julio de 2012, el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU declaró por primera vez el derecho a la libertad de
expresión en Internet. No obstante, en la actualidad, este
derecho es sistemáticamente violado en varios países del
mundo. Sólo en 2012 fueron asesinados 47 internautas, y
a día de hoy casi 180 periodistas están encarcelados por
ejercer su profesión. Así lo recoge el estudio Enemigos
de Internet, publicado por Reporteros Sin Fronteras el
pasado 12 de marzo, Día Mundial Contra la Censura en
Internet. El informe publica una lista de cinco países
que practican una vigilancia activa e intrusiva, y que
permiten graves violaciones de la libertad de
información y los derechos humanos. Además, el estudio
presenta una lista de cinco empresas “mercenarias de la era digital”, cuyos
productos son utilizados por autoridades estatales para cometer dichas violaciones.
Por Lucía Laborda
tad de expresión en la Red. Un derecho que
se viola sistemáticamente en varias partes del
n la actualidad, dos mil millones mundo: sólo durante el año pasado fueron asede personas en todo el mundo se sinados cuarenta y siete internautas y ciudabenefician de acceso a Internet. De danos periodistas, la mayoría de ellos en Siestos dos millones, un tercio de los ria. A día de hoy, casi 180 internautas están
internautas tiene un acceso limitado a la Red. encarcelados por sus actividades de informaEn ocasiones las limitaciones se deben a pro- ción. Los cinco países que albergan un mayor
blemas de desarrollo de las infraestructuras, número de presos internautas son, por orden:
pero otras veces las razones son puramente China (69 presos), Oman (32), Vietnam (31),
políticas. Así lo denuncia el informe “Enemi- Irán (20) y Siria (18). Las condiciones de degos de Internet”, publicado por Reporteros Sin tención de estos internautas son con frecuenFronteras (RSF) el pasado 12 de marzo, Día cia deplorables. Algunos, sobre todo en Irán,
Mundial Contra la Censura en Internet.
ni siquiera reciben la atención médica adeEl 5 de julio de 2012, el Consejo de Dere- cuada. Sus vidas están en peligro.
chos Humanos de la ONU afirmaba por priAdemás de sufrir violaciones a la libertad
mera vez en la historia el derecho a la liber- de expresión, los periodistas y activistas de va-
E
32
25–31 de marzo de 2013. nº 1011
A día de hoy, casi 180 internautas están encarcelados por sus actividades
de
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:29 Página 33
rios países son objeto de amenazas de violencia. El estudio de RSF muestra como ejemplo al bloguero mexicano Ruy Salgado, responsable del sitio El Santuario y famoso por
sus investigaciones sobre asuntos de corrupción, que ha abandonado su actividad en la
Red por las amenazas recibidas. Los allegados
de los internautas, sobre todo los de los detenidos, también sufren acoso y presiones, hasta casos extremos como el de Vietnam, donde la madre de la periodista encarcelada Ta
Pong Tan se suicidó inmolándose ante las oficinas del Comité popular de Bac Lieu.
RSF también denuncia su alarma ante el hecho de que varios países democráticos estén
Víctimas
por informar
Balance de informadores asesinados y
encarcelados en 2013 por ejercer su
profesión.
Periodistas asesinados
14
Internautas, blogueros,
y activistas asesinados
9
Periodistas encarcelados
Colaboradores encarcelados
Internautas encarcelados
183
13
178
Fuente: Reporteros Sin Fronteras
es
de información. La mayoría de ellos están en China (69 presos), Omán (32), Vietnam (31), Irán (20) y Siria (18).
retrocediendo en su legislación respecto a la
libertad en Internet, alegando una lucha contra los delitos informáticos. En la última edición del Informe sobre Transparencia de Google, publicado en noviembre de 2012, la empresa señalaba su inquietud por la recrudescencia de las peticiones de supresión de páginas en las que se publicaban mensajes políticos. De igual forma, Twitter mostraba en julio de 2012 su propio informe de transparencia, en el que se evidenciaban las peticiones
gubernamentales relativas a los datos de los
usuarios y la retirada de los contenidos por
parte de los gobiernos. Estados Unidos era el
país que más peticiones había realizado.
El informe también alerta sobre cómo, bajo
pretextos como proteger los derechos de autor
nº 1011. 25–31 de marzo de 2013
33
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:30 Página 34
POLÍTICA
los dossieres
o la protección de la infancia, varios países llevan a cabo prácticas que coartan y violan la libertad de navegación de los usuarios. Este es
el caso de Rusia, que en noviembre de 2012
creó una lista negra en nombre de la “protección de la infancia”, en la que se enumeraban
los sitios de Internet “nefastos” que debían ser
bloqueados sin debate ni decisión judicial. También es el caso de la India, donde el pasado
agosto las autoridades del país ordenaron a los
proveedores de acceso a Internet que bloquearan más de trescientos contenidos en Red, alegando que exacerbaban los violentos enfrentamientos interétnicos entre hindús y musulmanes. Teniendo todo esto en cuenta, el dossier investiga la actividad destinada a controlar las voces disidentes y la difusión de informaciones sensibles, y en base a ello publica
una lista de cinco Estados “enemigos de Internet”: Siria, China, Irán, Bahréin y Vietnam.
Los cinco
países
enemigos de
Internet
Bahréin. Bahréin es uno de los Estados de
Oriente Medio con mayor cobertura de Internet: su tasa de usuarios es del 77 por ciento de la población. Desde las revueltas populares de 2011, los activistas han usado la
red para compartir información e impresiones. Según el informe de RSF, el número de
twitteros creció un cuarenta por ciento en
la segunda mitad de 2012. Sin embargo,
Bahréin también es uno de los países que
mejor ha desarrollado el filtrado de conte-
Apadrina un periodista
34
riodistas, que sin el apoyo del exterior se verían abocados al olvido de
los gobiernos que los aprisionaron
sin un juicio justo. Algunos incluso
llegan a ser puestos en libertad, gracias a la presión ejercida por los
“padrinos” y los medios. Este es el
caso de Hu Jia, activista chino apa-
EUROPA PRESS
silencio y al olvido”.
La presidenta de RSF-España,
Malén Anzárez, asegura que en muchos casos el apadrinamiento salva
directamente la vida de estos pe-
EUROPA PRESS
En algunos países, ejercer el periodismo puede costar la libertad e
incluso la vida. Actualmente, 183
periodistas y 191 colaboradores, blogueros, fotógrafos, disidentes… con
presencia activa en los medios están en la cárcel por ejercer su derecho a la libertad de expresión. El año
pasado, noventa periodistas fueron
asesinados por ejercer su profesión
y, tan sólo en lo que llevamos de
año, catorce más han muerto por el
mismo motivo. Por ello, desde 1989
Reporteros Sin Fronteras (RSF) dedica una jornada cada mes de diciembre a los periodistas encarcelados. Además, la ONG promueve
la campaña “Apadrina la libertad de
información”, en la que redacciones, periodistas y rostros conocidos
de los medios “apadrinan” a sus colegas presos, prestándoles su voz y
escribiendo sobre ellos para que el
mundo no olvide sus nombres ni su
historia. RSF asegura que, de este
modo, se impide que los periodistas
encarcelados sufran una “doble condena”, ya que se evita que, además
de a la prisión, sean condenados “al
Algunos países usan la protección infantil como excusa para establecer le
Pepa Bueno y Jon Sistiaga han apadrinado a compañeros de profesión encarcelados.
25–31 de marzo de 2013. nº 1011
drinado por Maruja Torres, Iñaki Gabilondo y Carmen Gurruchaga (entre otros); o del periodista cubano
Pedro Argüelles Morán, apadrinado
por Rafael Ángel Fernández y Malena Mangas. Ambos fueron liberados en el transcurso del 2011, junto con el tunecino Fahem Boukadous
y el birmano Zarganar.
Varios periodistas y escritores españoles se han implicado en la campaña de apadrinamiento de RSF. Rosa Montero es la madrina de dos periodistas africanas: la ruandesa
Agnès Uwimana, condenada a cuatro años de prisión; y la eritrea Yirgalem Fisseha, que está detenida
desde 2009 y en régimen de aislamiento desde 2010, sin saber de qué
cargos se le acusa ni a qué pena se
le ha condenado. Pepa Bueno amadrina a la iraní Narges Mohammadi, portavoz del centro de Defensa
de los Derechos Humanos de la Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, está en prisión desde 2011 cumpliendo una condena de seis años. Otros
ejemplos de periodistas que han
apadrinado a colegas encarcelados
son Hilario Pino, David Cantero, Jon
Sistiaga, Rosa Massagué y Rosa
María Calaf.
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:30 Página 35
Europa, a la cabeza
en libertad
de expresión
Asia y África, las
regiones con mayor
censura
NºPaís
NºPaís
Lista de los 25 países con mejor índice
de libertad de prensa…
Nota
1Finlandia
6,38
…y de los 25 países que menos la
respetan
Nota
179
Eritrea
84,83
2
Países Bajos
6,48
178
Corea del Norte
83,9
3
Noruega
6,52
177
Turkmenistán
79,14
4
Luxemburgo
6,68
176
Siria
78,53
5
Andorra
6,82
175
Somalia
73,59
6
Dinamarca
7,08
174
Irán
73,4
7
Liechtenstein
7,35
173
China
73,07
nidos en la red del mundo. Las opiniones
políticas y religiosas contrarias al régimen
son inaccesibles al público, y las actividades de disidentes, opositores políticos e informadores están muy vigiladas (es muy frecuente el pirateo de cuentas de Twitter y Facebook). Esto se debe a que la familia real
controla todas las instituciones de difusión
y de vigilancia y control de Internet, como
Batelco, el proveedor líder del acceso a la
red; la Organización Central de la informática y las Comunicaciones, principal Red de
vigilancia del país; y el Aparato de la Seguridad Nacional, que vigila a disidentes y
opositores políticos a través de sus redes sociales, y que ha sido denunciado por varios
casos de tortura.
8
Nueva Zelanda
8,38
172
Vietnam
71,68
9
Islandia
8,49
171
Cuba
71,64
10
Suecia
9,23
170
Sudán
70,06
11
Estonia
9,26
169
Yemen
69,22
12
Austria
9,4
168
Laos
67,99
167
Yibuti
67,4
China. China tiene 546 millones de internautas, un 42,1 por ciento de su población.
Los puntos de acceso a Internet del país son
propiedad exclusiva del Estado, esto es, del
Partido Comunista. Empresas y particulares
están obligados a alquilar su ancho de banda al Estado chino o a una empresa controlada por él. El conjunto de herramientas utilizadas para filtrar y vigilar Internet en el país se conoce con el nombre de “Gran Muralla Electrónica de China”. Creada en 2003,
este sistema permite filtrar el acceso a las
webs extranjeras, detectando y bloqueando
palabras o contenidos considerados indeseables. Los medios de vigilancia también es-
er leyes que promueven la censura y el control de la Red.
EUROPA PRESS
13Jamaica
9,88
14
Suiza
9,94
166 Guinea Ecuatorial
67,2
15
Irlanda
10,06
165
Bahréin
62,75
16
República Checa
10,17
164
Uzbekistán
60,39
17
Alemania
10,24
163
Arabia Saudí
56,88
18
Costa Rica
12,08
162
Sri Lanka
56,59
19
Namibia
12,5
161
Ruanda
55,46
20
Canadá
12,69
160
Kazajistán
55,08
21
Bélgica
12,94
159
Pakistán
51,31
22
Polonia
13,11
158
Egipto
48,66
23
Eslovaquia
13,25
157
Bielorrusia
48,35
24
Chipre
13,83
156
Azerbaiyán
47,73
25
Cabo Verde
14,33
155
Suazilandia
46,76
El índice de libertad de prensa mide el estado de libertad de la información, utilizando una escala de 0 a 100,
en la que 0 representa un respeto total a la libertad de medios de comunicación. España está en el puesto 36.
Fuente: Reporteros Sin Fronteras
nº 1011. 25–31 de marzo de 2013
35
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:30 Página 36
POLÍTICA
los dossieres
tán integrados en las redes sociales, chats y
VOIP (tráfico de voz sobre las direcciones
IP) y, por si esto fuera poco, llegan más allá
de las fronteras nacionales. Medios estadounidenses como el New York Times, Wall
Street Journal o la CNN afirman haber sido
blanco de ataques del gobierno chino, y varios periodistas extranjeros en China han asegurado a RSF que sus teléfonos y correos
electrónicos están siendo vigilados. A día de
hoy, China es la mayor cárcel del mundo de
informadores, con 30 periodistas y 69 internautas detenidos.
Irán. En Irán, el gobierno de Ahmandinejad
está trabajando en un proyecto para crear
una Internet propia, cuya realización implicaría que todos los sitios web del país estarían albergados en servidores locales, vigilados y censurados en su totalidad. Las apli-
caciones y servicios como emails o redes sociales se desarrollarían bajo el control del
Gobierno. Aun en el caso de que el proyecto no se llevara a cabo, la situación actual
es de férrea censura. La segunda legislatura
de Ahmandinejad se ha caracterizado por
las redadas y la detención de numerosos periodistas blogueros, y los Guardias de la Revolución controlan desde 2009 el principal
proveedor de acceso a Internet, el Centro de
Vigilancia de Delitos Organizados y el Grupo de trabajo de determinación de contenidos criminales. En Irán es legal el filtrado, la
intervención directa a los proveedores y el
espionaje de correos electrónicos y chats. La
vigilancia llega incluso a webs de moda, cocina, o juegos online como Travian. Para ello,
el gobierno iraní se sirve de herramientas de
espionaje que provienen de empresas europeas, israelíes y estadounidenses.
Ciberguerra, ciberbombas,
ciberataques
En los últimos años ha surgido
una nueva modalidad de guerra que
no se libra en campos de batalla, sino en el ciberespacio. La guerra informática o ciberguerra consiste en
producir alteraciones en la información y los sistemas del enemigo,
esto es, en derrotar al enemigo atacando su estructura informática. Los
virus pasan a ser las armas y los expertos informáticos son los nuevos
combatientes. Durante los últimos
años estos ataques han aumentado
tanto en cantidad como en envergadura. El tipo más frecuente es la
ciberbomba: el envío de varias llamadas simultáneas a un mismo servidor, hasta que se excede su capacidad de respuesta y se paraliza. No
obstante, el más peligroso es la propagación de datos confidenciales a
través de la red, ya que puede comprometer a la entidad atacada, o
provocar la eliminación de información de gran importancia.
Si bien los ataques informáticos no
son considerados como ataques ar36
mados, su eficacia es incluso mayor,
por lo que se han empleado en todo
tipo de conflictos: en ofensivas militares de un país contra otro, de un
grupo armado en contra del gobierno, e incluso ataques individuales de
uno o varios hackers. Uno de los
ejemplos más famosos es el caso Wikileaks. Después de que el portal filtrase varios documentos diplomáticos de los Estados Unidos en noviembre de 2010, las autoridades del
Siria. Desde el inicio de la sublevación popular el 15 de marzo de 2011, el régimen
sirio ha utilizado todos los medios necesarios para impedir la difusión de información
sobre la represión. RSF presenta en su informe un documento inédito publicado en
1999 por la Syrian Telecommunications Stablishment. Éste planea la creación de una
red nacional de Internet en Siria, que pueda integrar herramientas de filtrado y vigilancia de contenidos. El proyecto contempla cláusulas como proporcionar una copia
de todos los correos electrónicos intercambiados en Siria, registrar todas las URLs de
las páginas web registradas y vigilar los mensajes de los foros.
En febrero de 2011, al inicio de la Primavera Árabe, el gobierno sirio hizo accesible
Youtube, Facebook y Twitter, que habían estado bloqueados desde hacía años. Así, el
país bloquearon y boicotearon los canales de financiación y la presencia
en la red de la web. Como respuesta, Anonymous (grupo ciberactivista
a favor de la libertad e independencia de Internet) lanza una serie de ciberataques contra PayPal y PostFinance por el bloqueo de cuentas de
Wikileaks. A partir de ese momento,
se desencadenaron varias reacciones
e la red en todo el mundo boicoteando y apoyando el polémico portal.
En los últimos años, varios países
han denunciado también ser víctimas de ciberataques, como Taiwán,
Irán, Georgia, o Canadá, entre otros.
El verano de 2012, el diario “The
EUROPA PRESS
Los gobiernos de Estados Unidos y China se han acusado mutuamente de ciberataques.
25–31 de marzo de 2013. nº 1011
Washington Post” denunciaba que
Estados Unidos e Israel habían creado el virus informático “Flame”,
uno de los programas de espionaje
más sofisticados hasta la fecha, para recabar información sobre las instalaciones nucleares iraníes. Y, en
la actualidad, Estados Unidos y China parecen tener abierta una “Guerra Fría” digital. El pasado 19 de febrero, un informe de la empresa estadounidense Mandiant acusaba al
ejército chino de estar detrás de una
serie de ciberataques contra empresas, instituciones e infraestructuras del país norteamericano. El gobierno chino negó rotundamente las
acusaciones, pero preparó el contraataque. Tan sólo un mes después,
el 20 de marzo, un informe estatal
chino acusaba a Estados Unidos de
ser el responsable de buena parte
de los ataques que en los pasados
dos meses sufrieron webs institucionales del país asiático. Estas incursiones en la Red están saliendo
muy caras: el presidente Barack
Obama admitía en una entrevista
hace unos días que los ciberataques
causan miles de millones de pérdidas a las empresas del país por los
secretos industriales sustraídos.
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:31 Página 37
nombre. Hoy, las autoridades intentan controlar la Red con un “ciberejército comprometido con la lucha contra los antipatriotas y reaccionarios”. Se estima que hay
más de 80.000 guardias rojos con la misión
de infiltrarse en las redes sociales y blogs
de los informadores.
Las cinco
mercenarias de
la era digital
La Familia Real de Bahréin supervisa todas las instituciones de difusión y control de Internet.
Estado puede vigilar a los internautas mediante el sistema de “ingeniería social”: durante una conversación, un contacto propone a otro que cargue un archivo. El link propuesto es un software espía que, en cuanto
se clickea, se instala en el ordenador.
También se utilizan ataques del tipo “phising”: sustituir un sitio conocido, como Youtube o Facebook, por una copia que pide
al internauta datos personales por motivos
creíbles. Gracias a la ingeniería social y el
phising, el gobierno sirio tiene la capacidad de aislar al país del resto del mundo si
se lo propone, como ya hizo el 29 de noviembre de 2012.
Vietnam. El gobierno vietnamita se debate
entre el deseo de un desarrollo económico
impulsado por las nuevas tecnologías y el
miedo a la inestabilidad política que pueden
causar. Para suscribirse a una línea fija (de
teléfono o Internet) el usuario debe dar varios datos personales, como el “hô khâu”,
un documento que emite la policía para justificar el lugar de residencia, y sin el cual es
imposible abonarse a la línea. El hô khâu
existe también en China y Corea del Norte.
Además, los proveedores de acceso a Internet (que son los mismos que de la telefonía) están vigilados, y bloquean el acceso a
contenidos no deseados. Según el informe
de Freedom House de julio de 2012, el gobierno escucha las conversaciones de los ciu-
EUROPA PRESS
dadanos y crea listas negras de internautas,
calificados de “activistas y reaccionarios” (a
algunos de ellos se les ha cortado el acceso
a Internet o la red telefónica).
Hace un año, RSF denunció un proyecto
de Decreto vietnamita sobre la gestión de
servicios de Internet, cuyos principales puntos eran eliminar el anonimato de Internet,
ordenar a los administradores de las páginas que denuncien las actividades ilegales
que en éstas tuvieran lugar, y obligar a los
blogueros a registrarse con su verdadero
Junto a los países, el informe publica una
lista de cinco empresas “mercenarias de la
era digital”, cuyos productos son usados por
los Estados para vigilar a periodistas, disidentes e internautas. La falta de regularización del comercio de estas “armas digitales”
permite a los gobiernos autoritarios identificar a periodistas ciudadanos y encarcelarlos. Esta es la descripción que RSF hace de
las cinco empresas:
Amesys. Es una sociedad francesa de seguridad informática que vendió su producto,
el sistema Eagle, a la Libia de Gadafi. Esta
tecnología fue utilizada para vigilar a periodistas y activistas de derechos humanos. La
empresa ha sido llevada ante la justicia francesa por la Federation Internationales des
F. MORENO
Varios países democráticos alegan la persecución de delitos informáticos para crear leyes más restrictivas repecto a Internet.
nº 1011. 25–31 de marzo de 2013
37
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 21/03/13 18:31 Página 38
POLÍTICA
los dossieres
Manifestación siria en España a favor de la libertad de expresión. El Gobierno sirio controla férreamente la Red mediante prácticas como el ‘phising’ y la ‘ingeniería social’.
rrueos y a Emiratos Árabes Unidos, a pesar
de que presume de no vender su software a
países que violan los derechos humanos. El
sistema de control remoto que ha desarrollado es capaz de romper el cifrado utilizado por correos electrónicos, archivos y protocolos VOIP.
Droits de L’Homme (FIDH) por complicidad
en torturas.
Blue Coat. Sociedad estadounidense de seguridad en Internet, conocida sobre todo
por sus herramientas de vigilancia de la red,
que permiten el seguimiento a periodistas,
internautas y a sus fuentes. Están basadas
en la tecnología de análisis “Deep packet
inspection”, utilizada por muchísimos proveedores de acceso a Internet occidentales
para regular su tráfico e impedir conexiones indeseadas. Está implicada en casos de
violación de la libertad de expresión en Birmania, Siria, Egipto, Kuwait, Catar y Arabia
Saudí.
Gamma. Esta compañía ha proporcionado un
software espía muy elaborado a Bahréin y a
Emiratos Árabes Unidos. La tecnología que
vende Gamma es capaz de leer archivos encriptados, correos electrónicos y registrar llamadas. Entre los objetivos de esta vigilancia
ha estado Ala’a Shehabi, periodista bahrení,
que ha tenido que abandonar su país y vive
actualmente en Estados Unidos.
Hacking Team. La empresa italiana describe
sus propias tecnologías como “ofensivas”, y
ha sido cuestionada por sus ventas a Ma38
25–31 de marzo de 2013. nº 1011
EUROPA PRESS
F. MORENO
Un tercio de los internautas tiene acceso limitado a la Red.
Trovicor. Es una antigua división operativa de la empresa alemana Siemens, y ahora es uno de los proveedores más importantes de soluciones legales de interceptación de contenidos en el mundo (pretende equipar a más de cien países). En
2010, en una audiencia en el Parlamento
europeo, la sociedad fue interrogada sobre su implicación en Irán, Bahréin y Siria, donde se encarcelan y torturan regularmente a periodistas e internautas gracias a la utilización de tecnologías vendidas por sociedades occidentales.
Aunque los cinco países enemigos de Internet no pertenecen a la cúpula occidental, las empresas que les proporcionan las
armas para ejercer su censura sí lo hacen.
Así pues, Occidente está a la cabeza en la
clasificación mundial de libertad de expresión, pero es cómplice de las vulneraciones de derechos humanos que se producen
en países con regímenes autoritarios. l

Documentos relacionados