Nº 1 Revista Psicoestudiantes CEP

Transcripción

Nº 1 Revista Psicoestudiantes CEP
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3
Conoce la labor del Colectivo y su papel
en la defensa y formación del estudiante
Pág. 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué diferencias hay entre el Psicólogo
Interno Residende y el General Sanitario?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 10
Entre la incertidumbre de la situación
sanitaria y la regulación educativa.
Pág. 16,18,20,22,24
Dolor de cabeza, filosofía y psicología,
familias adoptivas… y demás artículos
? . . . . Pág. 26
¿
Jornadas informativas en nuestras
facultades. Descubre a qué dedicarte
Pág. 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La familia erasmus repartida por el mundo y
lo que tuvimos que desaprender
. . . . . . Pág. 33
Los caminos para la rama clínica de la salud
y máster de formación del profesorado
Pág. 36 . . . . . . . . . . . . . .
Filmografía psicológica, unas curiosas
noticias y un interesante viaje por Londres
. . . . . . . . . . . . Pág. 39
www.cep-pie.org | [email protected]
Índice de contenidos por secciones
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
¿Qué es el CEP-PIE?
El CEP-PIE (Colectivo de Estudiantes de Psicología, Col.lectiu d’Estudiants
de Psicologia, Colectivo de Estudantes de Psicoloxía, Psikologiako Ikasleen
Elkargoa) es el órgano estatal de representación al que pertenecen los
representantes de estudiantes de las distintas Delegaciones y Asociaciones de
Estudiantes de las Facultades de Psicología integradas en las distintas
universidades.
OBJETIVOS


Coordinar actividades conjuntas por y para la Psicología en favor del
desarrollo de los estudiantes.
Fomentar el intercambio académico y cultural entre las distintas
Facultades, Delegaciones, u otras organizaciones cuyos principios y
objetivos se consideren oportunos para la mejor defensa de los derechos
e intereses de los estudiantes de Psicología.
¿Quién colabora con el CEP-PIE?
El Colectivo de Estudiantes de Psicología forma parte del Foro de la
Psicología en el que se reúne la Conferencia de Decanos de Psicología de las
Universidades Españolas y el Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos. Asimismo, el CEP-PIE forma parte del Foro Intersectorial de
Representantes Universitarios, en el que se reúne con representantes de
estudiantes de otras titulaciones.
Participación a nivel Europeo
El CEP-PIE es una organización activa en la Federación Europea de
Asociaciones de Estudiantes de Psicología (EFPSA), que se encarga de defender
los intereses del estudiantado de psicología a nivel europeo, así como de
organizar distintos eventos, congresos, cursos y proyectos de investigación. Toda
su actividad se publica en sus redes sociales y página web, además, los dos
representantes del CEP-PIE en la EFPSA difunden los eventos a nivel de España,
por lo que podrás encontrar información a través de la página web y de las
redes sociales del CEP-PIE.
Facebook:EFPSA Spain
Twitter: EFPSA_Spain
Pág web de la EFPSA: http://www.efpsa.org/ Eventos que organiza
Difusión del Colectivo de Estudiantes de Psicología
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Congreso
Desde el Colectivo de
Estudiantes de Psicología (CEP-PIE)
estamos comprometidos con la
formación de calidad. Es por ello
que anualmente organizamos un
Congreso Nacional (CNCEP) en el
que tratamos de divulgar los últimos
avances de la psicología, además
de proporcionar a los estudiantes
conocimientos extracurriculares. Por
otro lado, al tratarse de un congreso
de carácter nacional, permite reunir
a
diferentes
estudiantes
de
psicología de todo el Estado, lo cual
supone
una
experiencia
enriquecedora
tanto
a
nivel
académico como personal. El
congreso se realiza en la sede
universitaria en la que se lleva a
cabo posteriormente la asamblea
de representantes. La fecha de
realización suele ser en abril, aunque
puede haber oscilaciones en la
fecha. Estad atentos a las redes
sociales y nuestra web ya que iremos
publicando toda la información en
ellas.
Próximo Congreso:
Cádiz ( 11,12 y 13 de Abril)
Facebook: X Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología CEP-PIE
Página web: https://unhorizonteabierto.wordpress.com
Puedes seguirnos en nuestras redes sociales, página web y hacernos llegar
cualquier duda a nuestro correo.
Twitter:@CEP_PIE
Pág web: http://www.cep-pie.org
Correo: [email protected]
Facebook: CEP-PIE Colectivo de Estudiantes de Psicología
Congresos y eventos estudiantiles de psicología
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
También os dejamos
información de otro
Congreso de
Estudiantes de
Psicología
organizado por la
Universidad Miguel
Hernández. Se
realizará los días 20,
21 y 22 de Abril de
2016.
Página web:
http://xiiicnep.weebly.com
Si quieres tener información de primera mano sobre la Psicología puedes seguir
las siguientes redes de twitter.
Representación estudiantil y asociaciones
@CEP_PIE
@UCE_psi
@EPU_URJC
@psilogucm
@ReprePsicoUAM
@EFPSA
@EFPSA_Spain
@AEPSICO
Colegios Oficiales de Psicólogos
@Infocop_Revista
@COPMelilla
@COPCeuta
@cop_navarra
@CopMadrid
@COPGipuzkoa
@CopExtremadura
@copgalicia
@PsicologoMurcia
@copsctenerife
Facultades de Psicología
@facpsi
@psicotaxia
@FacPsicoUB
@uam_psicologia
@UNED_Psicologia
@ujaen
@CPAUAM
@edupsicoUNAV
@ClinicaPsicoUCM
@psilogucm
@Comillas_PSICO
@Psicologia_BUCM
@edupsicoUNAV
@PsicologiaUSAL
@COP_AO
@CPsicologosCBA
@COPBizkaia
@COPIB
@COPCV
@PsicologoMurcia
Difusión del Colectivo de Estudiantes de Psicología
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
¿Qué temas se van a tratar y por qué?
Los temas que se tratan destacan por crear desconcierto tanto en los
estudiantes como en los profesionales. Para empezar, y como primera portada,
se encuentra una descripción acerca del PGS (Psicólogo General Sanitario) y el
PEPC (Psicólogo Especialista en Psicología Clínica), haciendo hincapié en sus
diferencias más relevantes, con el fin de clarificar las dudas existentes entre
ambos profesionales, y las competencias que pueden realizar uno y otro en aras
de resolver posibles incógnitas.
:
¿Qué es el Psicólogo General Sanitario (PGS)?
El PGS es un profesional que trabaja
en el ámbito de la Psicología Clínica
y de la Salud. La creación de esta
figura responde al complejo proceso
de regulación que desde hace años
se viene desarrollando, aportando
una solución para el ejercicio
profesional en este ámbito, a nivel
privado, sin que pueda acceder al
Sistema Nacional de Salud.
Al PGS le corresponde “la realización de investigaciones, evaluaciones e
intervenciones psicológicas sobre todos aquellos aspectos del comportamiento
y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado
general de salud” (Ley General de Salud Pública, Ley 33/2011). Aunque también
se encuentre dentro del marco sanitario, no hay que confundirlo con el
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Psiquiatra, Terapeuta u otros, pues
se trata de profesiones distintas.
Por lo tanto el PGS al igual que el PEPC, se dedica a atender a todos aquellos
pacientes que puedan tender a adoptar conductas que puedan afectar al
estado de salud física, mental y social e interviene sobre aquellos aspectos
cognitivos, emocionales y conductuales asociados a la salud y a la
enfermedad, para ayudarles a gestionarlos y reencauzarlos para mejorar su
bienestar.
Actualidad: Diferencias PGS y PIR
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Así pues, el PGS, junto con el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, es el
único profesional reconocido con competencias en el ámbito de la Psicología
Clínica y de la Salud y su campo profesional se limita al ejercicio privado, no
pudiendo acceder al Sistema Nacional de Salud.
¿Qué funciones puede desempeñar el psicólogo general sanitario?
Cuentan con un listado de competencias reconocidas a través del MPGS, aparece
en la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio. Encontrado en BOE.
Además desde el Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE), se hizo un análisis
de la legislación vigente desde la comisión sanitaria, véase: Comisión Sanitaria del
CEP-PIE.
¿Qué se requiere para ser Psicólogo General Sanitario (PGS)?
Los requisitos necesarios para acceder al título de Psicólogo General Sanitario
son estar en posesión del título de graduado o licenciado en psicología y haber
cursado el MPGS (Máster en Psicología General Sanitaria), cuyo acceso se
regula del mismo modo que el resto de las formaciones de máster según el
artículo 17 del Real Decreto 1393/2007 que establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias
Legislación relevante: Encontrada en el BOE.
Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social (Disposición adicional sexta).
-Ejercicio de actividades sanitarias por titulados universitarios de Licenciado en Psicología.
Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria
que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de P. General Sanitario.
●Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (Disposición adicional
Séptima).
-En este aparatado precisa cuáles son sus funciones
Conclusión:
-
Los estudiantes “deben adquirir los conocimientos y las competencias
necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e
intervenciones
psicológicas
sobre
aquellos
aspectos
del
comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la
promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que
dichas actividades no requieran una atención especializada por
parte de otros profesionales sanitarios” (Orden ECD/1070/2013).
Actualidad: Diferencias PGS y PIR
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
:
¿Qué es el Psicólogo Interno Residente?
El P.I.R. (Psicólogo Interno Residente) es un sistema de formación de postgrado
para la obtención del título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
-Antes de la formación:
El examen-oposición PIR consta de un examen tipo test con 225 preguntas de
elección múltiple más diez de reserva, cuya duración será de cinco horas. La
valoración obtenida en dicho examen será ponderada con la puntuación
media del expediente académico correspondiente a los estudios universitarios
de grado/licenciatura en psicología. Actualmente la valoración final se obtiene
en un 90% por el examen y un 10% por el expediente.
-¿Cuál es la formación?
El programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica (P.I.R.) se
desarrolla durante cuatro años en los que se realizan diferentes rotaciones por
los distintos servicios y dispositivos asistenciales de Salud Mental, de otras
especialidades y de atención primaria.
La formación (P.I.R) se lleva a cabo, fundamentalmente, a través de la práctica
clínica y se complementa con una formación teórica. Un tutor y un supervisor en
cada una de las rotaciones planifican, gestionan, asesoran y evalúan el proceso
de formación del residente y programan el aumento progresivo de funciones y
responsabilidades clínicas.
El
psicólogo
interno
residente tiene un salario
con 14 pagas anuales.
La retribución, aunque
varía entre las diferentes
comunidades
autónomas del estado,
es aproximadamente de
1.100 € el primer año y se
incrementa en cada
año de residencia.
Concluido el periodo de
residencia con una evaluación positiva se obtiene el título de Psicólogo
Especialista en Psicología Clínica. Con este título se puede opositar a las plazas
ofertadas para dicha especialidad en el SNS, o trabajar en el ámbito privado.
Actualidad: Diferencias PGS y PIR
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
¿Requisitos?
El acceso a la formación PIR es limitado y las plazas se otorgan tras un proceso
de selección por examen-oposición, durante los últimos años se han convocado
entre 100-140 plazas anuales y con carácter nacional.
Actualmente la única forma de conseguir el título y por tanto de trabajar en el
ámbito de la salud pública es mediante la realización del sistema interno
residente. Éste es por tanto requisito indispensable para poder trabajar como
psicólogo clínico en la Administración Pública. Por ello, queda el PIR como la
única vía de acceso a la titulación de Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica, tal y como se plasma en el Real Decreto 2490/1998 de 20 de Noviembre.
¿Qué funciones desempeña el psicólogo especialista clínico?
Según se especifica en el Real Decreto 1277/2003 de Autorización de Apertura
de Centros Sanitarios y por la Orden SCO/1741/2006, las funciones o
competencias profesionales a realizar serían las máximas posibles previstas en el
Real Decreto de creación y regulación de la especialidad de la Psicología
Clínica (Ministerio de la Presidencia, 1998) entre las que se incluirían las de: “la
evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los trastornos
mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento”
“Se ha de considerar globalmente que el psicólogo clínico especialista
debería ejercer sus funciones en relación con los denominados trastornos
mentales, como los incluidos en los sistemas diagnósticos actuales, DSMIV-TR y CIE-10, que son atendidos normalmente en los servicios de
psiquiatría o de salud mental de los centros de salud. “
(Carrobles, J. A. (2012). Psicólogo clínico y/o psicólogo general sanitario.
Psicología Conductual, 20, 449-470.)
Resumiendo, las funciones son: Evaluación, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, asesoría y consultoría, Investigación.
LEGISLACIÓN BÁSICA DEL PSICÓLOGO
ESPECILIASTA CLÍNICO
 Legislación título especialista
esesspecialista
 Legislación psicología clínica
 Legislación Formación PIR
Actualidad: Diferencias PGS y PIR
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
“La figura del psicólogo
educativo como tal, no está
regulada”
La XLVI Asamblea del Colectivo de Estudiantes
de Psicología, encuentro celebrado en Mallorca
en noviembre de 2015, se aprovechó para poder entrevistar a Javier Rojo Momó, vocal
del Colectivo de Estudiantes de Psicología y miembro de la Comisión de Psicología
Educativa del Colectivo de Estudiantes de Psicología, sobre la situación actual de la
Psicología Educativa, los perfiles profesionales de esta rama de la Psicología, y los
posicionamientos de diversos grupos de profesionales respecto a la situación de la
Psicología Educativa y las líneas de acción que está llevando a cabo el CEP-PIE respecto
a esta realidad.
¿Se encuentra regulada la figura del Psicólogo Educativo?
La figura del psicólogo educativo como tal no está regulada. Sí está regulada,
en cambio, la figura del orientador, a la cuál se accedería a través del Máster
de
Formación
al
Profesorado,
con
la
especialidad
de
orientación
educativa(una de las distintas especialidades que tiene el máster).
El orientador no necesariamente tiene que ser psicólogo.
Cada universidad elabora sus propios criterios de acceso a dicho master, por
ejemplo, en algunas universidades se permite el acceso tanto a psicólogos
como a trabajadores sociales, educadores sociales así como a graduados o
licenciados en magisterio infantil.
¿Cuál es el perfil profesional que proporciona el máster?
Este máster habilita para poder presentarte a las oposiciones a orientador tanto
en Educación Secundaria como en Bachillerato de los centros públicos.
Entrevista a Javier Rojo y a Benjamín Pereira
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Este profesional trabaja con equipos de orientación y cumple algunas de las
siguientes funciones:
Conocer las características psicopedagógicas de los
alumnos para poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran, desarrollar
las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar adecuadamente a
las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos, etc.
En el ámbito privado, cada institución puede establecer sus propios criterios así
como delimitar las funciones.
Igualmente se elija o no la vía de la oposición para los centros públicos este
master otorga competencias que pueden ser útiles en el ámbito privado ya que
no deja de ser un máster especifico de este área.
¿A que se deben las condiciones de acceso en las que se
encuentra este Máster?
Antes de 2007 solamente se podía acceder a la figura del orientador si eras
licenciado en Psicología y Psicopedagogía.
Desde que en 2007 se aprueba el Real Decreto, las universidades delimitan los
perfiles de acceso al Máster de Formación al Profesorado.
La situación provoca que algunos profesionales del ámbito llevasen a cabo
ciertas iniciativas como por ejemplo, la Comisión Interdisciplinar de Psicólogos
Educativos (CIPES), trató de aunar entidades como el CGCOP. la Conferencia
de Decanos, la Asociaciones de Madres y de Padres, entre otras, en busca de
una solución a este problema.
A pesar de sus esfuerzos CIPES tomó la decisión de delegar esta problemática
en el CGCOP y por desgracia no ha habido mas movimientos al respecto.
¿Qué se ha hecho desde la Comisión de Psicología Educativa
del CEP-PIE?
Desde la Comisión de Psicología Educativa del Colectivo de Estudiantes de
Psicología se ha estado recabando información de diversos organismo sobre la
regulación actual y anterior, y tratar de buscar un posicionamiento común
como estudiantes, intentando aportar posibles soluciones para una regulación
adecuada del campo de la Psicología Educativa en el futuro.
Entrevista de psicología Educativa y Sanitaria
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
“La situación actual sobre la
Psicología Sanitaria, genera
gran incertidumbre al
alumnado sobre cómo puede
afectar esto a su futuro”
La XLVI Asamblea del Colectivo de
Estudiantes de Psicología, encuentro celebrado en Mallorca en noviembre de 2015, se
aprovechó para poder entrevistar a Benjamín Pereira Román, coordinador de la
Comisión de Psicología Sanitaria Colectivo de Estudiantes de Psicología, sobre la
regulación de la Psicología Sanitaria, el Máster en Psicología General Sanitaria, las
diferencias con la especialidad de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y los
posicionamientos del CEP-PIE respecto a esta regulación.
¿Cómo se encuentra regulada la figura del psicólogo como
profesional sanitario actualmente?
El psicólogo como profesional sanitario se encuentra regulado únicamente por
dos vías. Una sería la formación PIR (Psicólogo Interno Residente), mediante una
residencia de 4 años con la que se conseguiría la especialidad de Psicólogo
Especialista en Psicología Clínica (PEPC). La otra vía es el Máster en Psicología
General Sanitaria (MPGS), cuya duración es de 90 créditos, es decir, un año y
medio.
¿Cómo surge el Máster en Psicología General Sanitaria?
El MPGS surge tras la necesidad de encontrar una regulación al psicólogo como
profesional sanitario. Esto sucede tras la aprobación de la Ley de Ordenación
de Profesiones Sanitarias (LOPS), en 2003, en la que únicamente se considera a
los psicólogos como profesionales sanitarios a aquellos que posean la
especialidad en psicología clínica, es decir, aquellos que hayan realizado el PIR,
o que bien por méritos en el pasado consiguieron tal estatus. Dada la situación,
hubo muchos psicólogos que estaban trabajando en su consulta privada
ejerciendo como profesionales sanitarios, que se quedaron fuera de la ley sin
Entrevista a Javier Rojo y a Benjamín Pereira
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
tener una alternativa. La solución que se propuso fue la creación del MPGS, el
cual consideraría a los psicólogos como profesionales sanitarios sin tener que
realizar el PIR, y una ley transitoria a la que los psicólogos en activo se pudieran
acoger hasta la implementación de dicho máster.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo general sanitario y un
psicólogo clínico?
La diferencia, en primer lugar, es la formación. Una se hace en el sistema
nacional de salud, y la otra es una formación universitaria. Si realizamos un
análisis legislativo para saber cuál es la diferencia a nivel competencial,
encontramos que las funciones del PEPC están reguladas en torno a la Cartera
de Servicios del Sistema Nacional de Salud, en la que en el punto 7 se especifica
la salud mental con servicios de prevención, promoción de la salud, diagnóstico,
intervención psicoterapéutica tanto individual como a nivel familiar, etc. En el
Real Decreto sobre la autorización de centros, servicios y establecimientos
sanitarios, se especifica que pueden realizar diagnósticos, evaluaciones y
tratamientos psicológicos. Por otro lado, según la Orden en la que se establecen
los requisitos del MPGS, el Psicólogo General Sanitario lo que puede hacer son
investigaciones, evaluaciones e intervenciones sobre aquellos aspectos del
comportamiento para el incremento de la salud general del sujeto. Además,
también están especificadas, cuáles son las competencias que se deben
adquirir en los centros sanitarios, como pueden ser centros de problemas de
comportamiento infanto-juvenil, en la vejez, problemas de pareja y demás.
¿Cuáles pueden ser las conclusiones que se pueden llevar a con esto? Pues que
realmente parece que las competencias de la figura del PEPC y del PGS, están
redactadas de manera que pueden ser sinónimos, o parafraseadas. Es decir, en
vez de tratamiento, intervención, en vez de diagnóstico, evaluación, y ambos
pueden realizar labores de investigación.
¿Qué posicionamiento hay en cuanto a tales diferentes?
No hay un posicionamiento oficial ni por parte del Colegio Oficial de Psicólogos
ni por parte de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades
Entrevista de psicología Educativa y Sanitaria
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Españolas. Por ejemplo, sí que tiene un posicionamiento la Asociación Nacional
de Psicólogos Clínicos Internos y Residentes (ANPIR), la cual, al ver que hay este
sinónimo a nivel competencial, lo que proponen es que haya unas claras
diferencias en las que para poder optar a la formación PIR, tengas que hacer el
MPGS anteriormente. Cabe destacar que no hay ninguna medida en la que se
establezca que sea así, o que en un futuro vaya a ser así. Otro posicionamiento
respecto a este tema, es el que tenemos desde el Colectivo de Estudiantes de
Psicología, que es que para acceder al PIR, no haga falta hacer el MPGS, que
es como actualmente se encuentra.
Otro posicionamiento es el del Abogado del Estado, ante el Contencioso
Administrativo interpuesto por ANPIR, en el cual dice que la única diferencia que
hay entre un PEPC y un PGS es el ámbito de actuación. Es decir, el PEPC puede
trabajar en lo privado y en lo público, y el PGS únicamente en lo privado. Hay
que decir que esta respuesta del Abogado del Estado no tiene una sentencia
en firme, pero se podría decir que es la interpretación que hace el Estado sobre
la legislación.
¿De qué modo afecta esta situación al estudiante?
Esta situación afecta al estudiante, de manera que crea mucha incertidumbre
sobre cómo puede afectar a su posible especialización en el futuro. Es decir,
por ejemplo, si quiere dedicarse a la neuropsicología, en principio tiene que
hacer el MPGS para adquirir las funciones de evaluación e intervención y ser
considerado profesional sanitario, y después hacer un máster de especialización
en esa área.
¿Cuál es la posición del CEP-PIE respecto al tema?
Nosotros lo que denunciamos es que esta regulación es injusta e irreal, dado que
si realizas unos estudios que podrían considerarse sanitarios, no van a ser
reconocidos como tal ya que únicamente se reconocen los del MPGS. Esto
conduce a una situación en la que si un estudiante quiere dedicarse a un
ámbito sanitario de la psicología, pero que no está reconocido como tal, tiene
que realizar dos másteres, el MPGS para ser profesional sanitario y otro para
llegar al fin que desea.
Entrevista a Javier Rojo y a Benjamín Pereira
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Lo que nosotros lo que decimos, es que es un paso para la regulación del
psicólogo como profesional sanitario, pero que es solo el primer paso, se deben
regular los demás másteres. Ahora bien, estos másteres tienen que estar de una
manera
bien
establecida.
Al
igual
que
el
MPGS
tiene
90
créditos
específicamente sanitarios, los otros másteres también deben tener 90 créditos,
de los cuales 30 sean prácticos, y que tengan créditos con contenido sobre los
derechos y deberes como profesional sanitario, dado que van a adquirir ese
estatus.
Otro de los aspectos que decimos, es la limitación de las plazas de acceso al
MPGS. El máster únicamente puede ofrecer tantas plazas como practicas
pueda ofertar, y los requisitos de las plazas son muy altos en los centros de
prácticas. Tienen que tener como mínimo 400 consultas al año, de las cuales 80
tienen que ser nuevas. Pedimos que estos criterios se revisen, dado que
consideramos que el número de consultas al año son muy elevadas, y que
condicionan de manera negativa el acceso al máster.
¿Qué hace el CEP-PIE ante esta problemática?
Desde el CEP-PIE realizamos un análisis legislativo sobre cómo se encuentra la
figura del psicólogo como profesional sanitario. Estos informes, los pasamos a las
diferentes universidades y a los estudiantes, para que se tenga de una manera
objetiva, conocimiento del estado actual de la legislación. Además creemos
que debemos hacer un frente común para la regulación de la profesión,
intentando conseguir el máximo número de apoyos, para intentar cambiar la
situación.
Entrevista de psicología Educativa y Sanitaria
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Paula Díaz Santos; Alberto Rico Trigo y Raúl Rodríguez Gómez, Facultad de
Facultad de Ciencias de la Salud, URJC, 2016
Introducción
de N=83. El estudio final se realizó con
una muestra de N=200.
El objetivo del trabajo que se expone
aquí es encontrar una definición para el
posible
nuevo
constructo
“intransigencia” y plantear una escala
de
medición.
La
RAE
define
intransigencia como: “condición de
quien no transige o no se presta a
transigir”, siendo transigir un proceso
para eliminar las diferencias.
En
la
bibliografía
encontramos
conceptos similares, algunos de los
cuales
analizamos
ahora:
conservadurismo cognitivo: “disposición
a preservar estructuras de conocimiento
existentes, esquemas (categorías) y
recuerdos”
(Greenwald,
1980).
Reactancia: estado experimentado
ante la percepción un intento de
persuadirnos o de limitar nuestra libertad
(Fernández y León, 1990). Inoculación:
protección defensiva argumental para
resistir la persuasión (Hogg y Vaughan,
2008). Rigidez cognitiva: “inflexibilidad
del individuo en pensar y la dificultad
para aceptar ideas, perspectivas o
métodos alternativos” (Arciniega y
González, 2009).
Intensidad: en los
delirios, es el “grado de convicción que
muestra el sujeto” (Belloch, Sandín y
Ramos, 2008).
Método
Participantes
El grupo de discusión fue de N=5,
utilizando como criterio el cuestionario
CAMBIOS de flexibilidad cognitiva. Para
el estudio piloto se empleó una muestra
La muestra total se compuso de un
72,35% de mujeres y un 27,65% de
hombres, de una media de edad de
21,38 años. Un 76,74% fueron estudiantes
de Psicología o Medicina y el 23,26%
trabajadores o de otros estudios.
Procedimiento y análisis
El grupo de discusión se llevó a cabo en
la Universidad Rey Juan Carlos y tuvo
una duración total de 45 minutos. Los
resultados se analizaron conforme a la
Grounded Theory de Glasser y Straus
(1963), elaborándose a partir de ellos un
cuestionario
de
autoinforme
multirrespuesta tipo Likert, con cuatro
opciones de respuesta. Para el estudio
inicial, el cuestionario contó con 68
ítems elaborados en base a cuatro
dimensiones
surgidas
del
análisis
cualitativo. A partir de diversos análisis
psicométricos sobre la validez y la
fiabilidad, surgió una segunda escala de
27 ítems repartidos en tres dimensiones.
Cuatro de estos ítems pertenecían a la
escala criterio sobre deseabilidad social
desarrollada por Marlowe y Crowne, en
su versión adaptada al castellano por
Ferrando y Chico (2000).
Instrumentos
Para realizar los análisis de datos
cuantitativos
se
emplearon
los
programas, desarrollados por IBM,
Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) en su versión 22 y el
programa AMOS v18.
Resultados
Díaz Santos, P., Rico Trigo, A. & Rodríguez Gómez, R.
º
Colectivo de Estudiantes
Del grupo de discusión se obtuvo la
definición
del
constructo:
“la
intransigencia es una actitud que
consiste en negarse a aceptar o
considerar otros puntos de vista. Se
entiende como la resistencia a cambiar
total o parcialmente los deseos u
opiniones propios, en favor de los de
otra persona o del acuerdo común.
Tiende a manifestarse bajo una escasa
actitud de escucha, elevado tono al
hablar, posturas agresivas, falta de
reconocimiento del error y una alta
activación
emocional
con
un
componente negativo.” Además, se
propusieron cuatro dimensiones teóricas
básicas
(conductual,
cognitiva,
emocional y social).
La escala piloto resultó en 23 ítems con
una consistencia interna notablemente
buena al tener un alfa de Cronbach de
.885, un coeficiente de dos mitades de
Guttman .896 y un coeficiente de
Spearman y Brown de .897. La prueba
de
Kaiser-Meyer-Olkin
dio
como
resultado un .795, y por tanto podemos
afirmar que el modelo teórico y la
escala se adecuan en un grado medioalto a la población estudiada. El análisis
factorial demostró que las tres
dimensiones explicaban el 51,56% de la
varianza total: Sensación de conflicto
(ocho ítems), autogestión del conflicto
(nueve ítems) y manejo de la impresión
(seis ítems). Los ítems no categorizados
fueron eliminados conforme a distintos
criterios psicométricos.
En la escala final el instrumento
conserva una alta consistencia interna,
con un alfa de Cronbach de .870, un
coeficiente de Spearman y Brown de
.912 y un coeficiente de dos mitades de
Guttman de .912. Respecto al piloto se
presenta una mayor adecuación a la
muestra, pues el índice KMO sube hasta
.803, manteniéndose la prueba de
esfericidad
de
Bartlett
en
una
significación de .000. Por el contrario, el
porcentaje explicado de la varianza,
para las tres dimensiones planteadas
tras el pilotaje, disminuye hasta el
44,30%.
de Psicología (CEP-PIE)
Aplicaciones
Creemos de especial interés este
constructo por su rápida aplicación a
ámbitos de intervención como pueden
ser la gestión en organizaciones; las
situaciones de conflicto y violencia
social, el pronóstico de la recuperación
y reinserción de los presos; el
diagnóstico de delirios, etc.
Limitaciones y prospectiva
Al solo haber un grupo de discusión no
hubo variedad intergrupal ni se alcanzó
el punto de saturación necesario
metodológicamente (Krueger y Casey,
2015). Por otro lado, la muestra
empleada era cautiva y podían
presentar sesgos al analizar un
concepto relacionado con su estudio.
En la parte cuantitativa, el muestreo de
bola de nieve supuso un menor control
sobre la muestra y, así, una menor
garantía sobre su representatividad
(sesgo de muestreo). Los sesgos de los
investigadores en la interpretación de
los resultados, como el sesgo de
confirmación o efecto Rosenthal
también pudieron limitar los resultados.
En una próxima versión de la escala
sería recomendable cambiar las
opciones
de
“parcialmente
en
desacuerdo/
de
acuerdo”
por
“bastante en desacuerdo” y “bastante
en
desacuerdo/
de
acuerdo”,
respectivamente, ya que las primeras
generaron confusión en los sujetos.
En
el
futuro,
consideramos
imprescindible la realización de más
estudios cualitativos y cuantitativos para
conseguir avanzar hacia un modelo
empírico del constructo intransigencia,
además de comenzar a estudiar sus
relaciones con otras variables.
Discusión
Construcción de una escala para la intransigencia
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Sara Laguna Bonilla, Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Psicología, 2016
Introducción
El dolor de cabeza es uno de los
síntomas que con más frecuencia
padecemos, siendo de los principales
motivos de consulta (Pedrera Carbonell,
Miralles Parres y Lainez Andrés, 2015). La
intensidad del dolor, los síntomas
asociados y su aparición imprevisible
afectan a nuestra calidad de vida.
Además, la mayor prevalencia coincide
con los años de mayor productividad
laboral, de 25 a 55 años, aumentando el
impacto socioeconómico.
La cefalea se caracteriza por ser una
sensación dolorosa en la bóveda
craneal. Dicho dolor se deberá tratar
como un síntoma para postularlo en un
enfoque biopsicosocial. En lo que refiere
a la presente investigación nos
centraremos en las cefaleas primarias,
siendo recidivantes, de curso benigno y
muy frecuentes. (Pedrera Carbonell et
al., 2015)
El objetivo fue analizar el perfil
psicológico en cuanto a calidad de
vida, variables emocionales, estilos de
afrontamiento al dolor y de regulación
emocional en un grupo con cefalea
primaria autoinformada frente a otro sin
cefalea primaria autoinformada.
Se espera que las personas que
informaron
de
cefalea
primaria
presenten peor calidad de vida, niveles
de
emociones
negativas
más
disfuncionales y estilos de afrontamiento
y patrones de regulación emocional
más desadaptativos frente al grupo
control.
Método: Participantes: Se contó con la
participación voluntaria de 95 personas,
reclutadas de la población general
española a través de la técnica de bola
de nieve, siendo la mayoría de edad,
único criterio de inclusión establecido a
priori.
Instrumentos y variables
Se trata de un estudio cuasiexperimental transversal de dos grupos
independientes. Cuenta con una
variable independiente cualitativa pertenencia a un grupo u otroevaluada con un cuestionario ad hoc; y
con
variables
dependientes
cuantitativas:
-Calidad de vida. Headache Impact
Test-6 – HIT-6 (Yang, Rendas-Baum,
Varon y Kosinski, 2011).
-Personalidad. NEO – FFI. (Costa y
McRae, 1978; adaptación española
Ramos, Morán-Astorga y Manga, 2004).
-Afrontamiento :- Manejo conductual:
Cuestionario de Conductas de Dolor PBQ, (Appelbaum, Radnitz, Blanchard y
Prins, 1988; adaptación española
Rodríguez Franco, Cano García y
Blanco Picabia, 2002)
-Manejo cognitivo: Inventario de
Pensamientos Negativos en Respuesta
al Dolor- (Gil, Williams, Keete y Beckham,
1990; adaptación española Cano
García y Rodríguez Franco, 2002)
-Manejo general: Cuestionario de
Afrontamiento ante el Dolor Crónico
Reducido – CAD-R (Soriano y Monsalve,
2004)
Emocionalidad Negativa.
- Inventario para la Depresión de Beck
FastScreen – BDI FS- (Beck, Steer y Brown,
2000; adaptación española Sanz,
Izquierdo y García-Vera, 2011).
Laguna Bonilla, S.
º
Colectivo de Estudiantes
- Ansiedad Rasgo – STAI R (Spielberger,
Gorsuch y Lushene, 1970; Cardona–
Castrillón, et al., 2007).
- Inventario de Ira Rasgo 2 – STAXI 2
(Miguel Tobal, Casado Morales y Cano
Vindel, 2001).
-Regulación emocional: Escala de
Dificultades en la Regulación Emocional
– DERS (Gratz y Roemer, 2004;
adaptación española Hervás y Jódar,
2008).
Resultados: Personalidad: Sujetos con
cefalea
autoinformada
presentan
mayores
niveles
de
neuroticismo
(p=0’03), y menores de amabilidad
(p=0’01); dichos resultados respaldan los
de Cao, Zhang, Wang, Wang y Wang
(2002).
Emocionalidad
negativa:
Se
encontraron diferencias significativas en
depresión (p=0’01) y ansiedad (p=0’02).
Respaldan los resultados de Sosa Cano
et., (1999).
Afrontamiento:
- Afrontamiento general significación en
autocontrol mental (p=0,05).
- Nivel cognitivo diferencias significativas
en pensamientos negativos generales
(p=0,03);
pensamientos
de
discapacidad (p=0’05); y pensamientos
de falta de control (p=0’01). No se han
podido recopilar datos de otras
investigaciones.
-Manejo
conductual
diferencias
significativas en evitación de estímulos
(p=0’0003); Rodríguez Franco, et al.
(2002) encontraron que solían evitar
factores dietéticos, ambientales y
personales.
Regulación
Emocional:
No
hay
diferencias significativas. No se ha
podido comparar con otros estudios al
no haberlos relacionados.
Calidad
de
vida:
diferencias
significativas entre ambos grupos
(p=0’001) a favor del grupo de dolor.
Conclusiones: Sobre
la hipótesis
planteada decir que se ha cumplido
parcialmente. Es interesante destacar
de Psicología (CEP-PIE)
qué diferencias significativas ha habido
sobre las Variables Dependientes. Sobre
la
personalidad
se
encontraron
diferencias en Neuroticismo, más alto en
sujetos con dolor de cabeza, y en
Amabilidad, aunque más elevado en
sujetos control. Sobre la Emocionalidad
Negativa se encontraron diferencias
significativas en la Sintomatología
Depresiva y la Ansiedad Rasgo, siendo
valores más altos en el grupo
experimental.
En
cuanto
al
afrontamiento
se
encontraron
diferencias significativas en la variable
de Autocontrol Mental (CAD – R) más
elevada en sujetos con dolor de
cabeza; también hay diferencias a
favor del grupo de dolor de cabeza en
las escalas del INTRP Pensamientos
Negativos Generales, Pensamientos de
Discapacidad y Pensamientos de Falta
de control; y por último se encontraron
diferencias más elevadas en el grupo
experimental en la escala de Evitación
de Estímulos (PBQ). Sobre la Regulación
Emocional
no
se
encontraron
diferencias entre ambos grupos pero sí
tendencia
a
favor
del
grupo
experimental en las escalas de
Rechazo, Desatención y Confusión,
probablemente si se aumenta el
tamaño muestral se encontrarían
diferencias. Para terminar, sobre
la
Calidad de Vida sí se encontraron
diferencias significativas, siendo peor la
calidad de vida de los sujetos con dolor.
Estos resultados son interesantes ya que
podrían estar indicando qué variables
habría que evaluar y/o tratar en un
futuro. Aunque se han cumplido
parcialmente nuestras hipótesis es
recomendable reseñar que se ha
contado con una serie de limitaciones,
por ejemplo que el diagnóstico fuera
autoinformado; también hubiera sido
importante
que
el
cuestionario
autoinformado ‘ad hoc’ hubiera sido
más claro a la hora de delimitar grupos
y, por último se debería haber podido
definir los grupos dentro de la propia
patología. De estas limitaciones se
extraerían
líneas
futuras
de
investigación.
Regulación emocional y afrontamiento en episodios de dolor de cabeza
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Pilar Cáceres Pachón, Universidad de Huelva
Facultad de Psicología, 2016
Resumen
El siguiente trabajo realiza un recorrido
por
las
distintas
corrientes
de
pensamiento que han surgido durante
la historia de la psicología, como el
determinismo, el operacionismo, las
teorías dualistas, el vitalismo, el
atomismo y, por último, el monismo.
Como bien se sabe, la filosofía tuvo una
gran influencia en dicha historia, puesto
que los planteamientos iniciales de la
psicología se originaron gracias a la
influencia de la filosofía. A continuación,
se tratará cada una de las corrientes de
pensamiento filosóficas que han surgido
en la historia de la psicología.
Introducción
Se puede decir que la historia de la
psicología empezaría con los primeros
indicios del pensamiento humano.
Desde que el hombre existe se ha hecho
preguntas sobre sí mismo y sobre el
mundo que le rodea. A consecuencia
de esto, los planteamientos iniciales se
encuentran entre los primeros filósofos,
que fueron los que en sus escritos
plasmaron intensas reflexiones acerca
del hombre. Así, para poder hablar de
la historia de la psicología hay que
hacer referencia durante un largo
período de tiempo a la historia de la
filosofía, ya que ésta se aproxima a
ciertos temas que pueden considerarse
completamente
psicológicos
(Sáiz,
2009).
Como se ha dicho anteriormente, la
base de la psicología reside en la historia
de la filosofía. Así, el trabajo que se
presenta a continuación trata sobre
algunas corrientes de pensamiento
filosóficas.
Determinismo
El determinismo (Gonzalo, 2007) es una
doctrina filosófica que mantiene que
todos los acontecimientos (físicos,
pensamientos y acciones humanas, etc)
están sometidos a leyes naturales,
totalmente
predeterminadas,
de
carácter
casual
y
mecánico,
considerando al azar como un mero
efecto aparente. Por este motivo, el
hombre carece de libre albedrío, ya
que por esta corriente de pensamiento
hasta los actos más simples están
determinados por leyes físicas, nada
sucede porque sí, sino que todo sucede
por una razón. Este principio de
causalidad se formula diciendo que
todo
efecto
tiene
su
causa
determinante y, en esta relación de
dependencia entre causa y efecto, no
caben ni el azar ni la discontinuidad.
Operacionismo
La
corriente
operacionista
fue
propuesta por P. W. Bridmang (Ibáñez,
1983). Es una doctrina según la cual los
términos que no se puedan definir
operacionalmente
carecen
de
significado valido para la ciencia. Esta
corriente se desmarcó de todas las
establecidas en aquella época, siendo
sólo el conductismo el que estaba de
Cáceres, P.
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
acuerdo en que los términos teóricos
estuvieran
ligados
a
términos
observables.
aquellos tiempos como el elemento más
grande, extenso e indivisible, del cual
están hechas todas las cosas.
Teorías dualistas
Monismo
Las teorías dualistas (Ibáñez, 1983)
sostienen que la mente no es una
sustancia física, por lo que la mente y el
cuerpo son dos sustancias distintas, pero
relacionadas. Si la mente fuera algo
material, no se podría explicar la
existencia
de
pensamientos,
sentimientos y deseos, que son
completamente abstractos.
Se considera como monismo o monistas,
a aquellos postulados filosóficos que
sostengan que el universo está
constituido solo y únicamente por una
sustancia primaria o arjé (Hurtado,
1998). Por esto, según los monistas
materialistas, todo queda reducido a
materia, mientras que para los
espiritualistas o el idealismo, ese
principio único sería el espíritu. Una
corriente opuesta a esta, es la conocida
como dualismo, que como su propio
nombre indica, propone que el universo
está formado por varias sustancias en
vez de por una única, como apunta el
monismo.
Vitalismo
La filosofía vitalista tiene como primera
distinción de las filosofías tradicionales
entender la realidad como proceso.
Esta corriente filosófica se caracteriza
por postular la existencia de una fuerza
o impulso vital sin el que la vida no
podría ser argumentada. Se trataría de
una fuerza específica, distinta de la
energía estudiada por la física y otro tipo
de ciencias naturales, que actuando
sobre la materia organizada, daría por
resultado la vida (Sáiz y Valldeneu,
1999). Aunque desplaza al ser humano y
su racionalidad del puesto de honor en
la naturaleza en el que lo habían
colocado tanto la concepción judeocristiana,
como
la
concepción
racionalista, esta perspectiva intenta
superar de manera definitiva el
reduccionista dualismo del cuerpo y el
alma. (Hernández et al. 2006).
Conclusión
La filosofía es la madre de todas las
ciencias, de la que surgieron la mayoría
de ellas, y en la cual se fundamentan
casi todas. La psicología, se nutre casi
en su totalidad de planteamientos
filosóficos,
los
cuales
han
ido
evolucionando,
moldeándose
y
uniéndose a nuevas corrientes de
pensamiento características de los
tiempos que corren. Cada una de las
corrientes
filosóficas
anteriormente
explicadas, ha influido en la creación de
un paradigma, a partir del cual se han
regido en cada época las ciencias de
todo tipo.
Atomismo
Esta corriente es considerada como uno
de los principios de la química como
ciencia y consiste en un sistema
filosófico que surgió en Grecia durante
el siglo V a. C. y en la India hacia el año
200 a C., aunque tal vez mucho antes.
Dicho paradigma viene a considerar el
universo como la constitución resultante
de las combinaciones de pequeñas
partículas indivisibles denominadas
átomos. El átomo era considerado por
Corrientes de pensamiento en la historia de la psicología
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Marta Nieto Pujadas, Universidad Pontificia Comillas Madrid
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2016
1. Introducción:
Además de construir un vínculo sano
con su hijo, educarle y socializarle como
cualquier padre o madre, la familia
adoptiva debe afrontar una serie de
retos particulares. Éstos comienzan
desde el momento en el que una familia
decide adoptar, motivadas el 85% las
veces por imposibilidad de tener
descendencia biológica, con el “duelo”
que ello conlleva (Loizaga, 2013). Una
vez solicitada la adopción, la familia
deberá pasar por un largo proceso de
espera y trámites legales (Berástegui,
2012a).
La llegada del menor a la familia puede
resultar también difícil, teniendo en
cuenta que la mayor parte de niños
adoptados han sido atendidos física y
emocionalmente
de
manera
inadecuada o incompleta. Transmitirle
confianza, respetar sus ritmos y ofrecerle
un entorno estable y seguro será vital
para que el menor puede adaptarse
progresivamente a su nueva familia
(Berástegui, 2012a; Loizaga, 2013).
De todos estos retos, probablemente el
más universal, independientemente del
tipo de familia, el grado de adversidad
y el origen del niño sea la comunicación
en torno a los orígenes de la adopción.
2. Qué es la comunicación en torno a la
adopción:
Según Brodzinsky (2005), se trata de un
proceso complejo y dinámico que
implica
compartir
información
y
emociones
relacionadas
con
la
adopción en el sistema de la familia
adoptiva. El mundo de la adopción no
ha
considerado
desde
siempre
relevante este aspecto (Adroher y
Berástegui, 2000). Sin embargo, gracias
a los avances en la concepción de la
adopción, hoy día se considera
fundamental que el menor tenga
conocimiento de su condición de
adoptado y su pasado para conformar
su historia de vida, y con ello, desarrollar
una identidad sana. Para ello, es vital
que se establezca en el entorno familiar
de la persona una comunicación
abierta en torno a todo lo relacionado
con la adopción (Berástegui y Gómez,
2007).
3. Cómo ha de
comunicación:
ser
una
adecuada
Tanto los motivos por los que un menor
ha sido dado en adopción, como los
que han llevado a la familia a adoptar
son con frecuencia dolorosos e implican
una carga emocional importante. Por
ello, enfrentarse a la tarea de hablar de
la adopción con su hijo no es algo
sencillo para las familias. Los expertos en
la materia (Berástegui y Gómez, 2007;
Nieto Pujadas, M.
º
Colectivo de Estudiantes
Boadas, Sallés, Pacheco y Ger, 2012;
Brodzinsky, 2005) proponen algunas
pautas básicas para establecer una
adecuada comunicación.

¿Quién? Se recomienda que sean
los padres del menor quien la
inicien, pudiéndoles resultar de
ayuda las guías de adopción o el
asesoramiento profesional.

¿Cuándo? Desde su llegada y de
manera progresiva, es decir,
teniendo presente su nivel de
maduración y el momento vital en
el que se encuentra.

¿Qué? Además del hecho de la
adopción, se debe transmitir
información sobre la historia previa
del menor y de la familia adoptiva.

¿Cómo? Creando un clima en el
que la persona adoptada se sienta
cómoda para tratar los temas que
vayan surgiendo sobre la adopción.
Para ello, la familia deberá tomar
una actitud de respeto hacia el
pasado de la persona, apoyar su
curiosidad
por
conocerlo,
y
empatizar con las emociones que
surjan en él con respecto a estos
temas.
4. Herramientas
y
materiales
para
favorecer la comunicación: El libro de
vida
Existen apoyos profesionales como son
talleres para padres, intervención
familiar o asesoramiento y mediación en
búsqueda de los orígenes que pueden
servir de ayuda a las familias adoptivas
para hacer frente a esta tarea
(Ledesma, Berástegui y Vila, 2012).
También pueden utilizar ellas mismas
herramientas prácticas que facilitan la
comunicación, como son las guías, los
cuentos y novelas, o los libros de vida.
de Psicología (CEP-PIE)
familiares, junto con su hijo, quienes
vayan conformando su historia de vida.
Es un recurso muy desarrollado en EEUU
(O’Malley, 2011). En nuestro país,
aunque más lentamente, se está dando
a conocer a través las propuestas de
Berástegui y Gómez (2008) para
adopción, o Jiménez, Martínez y Mata
(2011) para acogimiento residencial. Su
carácter individualizado los convierte
en una herramienta de gran valor, ya
que permiten a la persona ver
enlazadas de una manera coherente
las piezas que conforman la historia de
su vida. Además, puede servir como
preparación a los padres para la
adopción. De hecho, se recomienda
que ellos mismos comiencen a
elaborarlo antes de la llegada del niño
(Berástegui y Gómez, 2007).
5. Conclusión:
A lo largo de este trabajo, se ha tratado
de argumentar la importancia de la
comunicación en torno a los orígenes
en el ciclo vital de la familia adoptiva.
Además,
se
han
proporcionado
directrices que pueden guiar este
proceso, haciendo referencia a quién
debe iniciarlo, qué contenidos se deben
transmitir según la edad y otros aspectos
relevantes. En el último apartado se
proponen herramientas como los libros
de vida, que pueden resultar de gran
utilidad a la familia para acompañar a
su hijo a la hora de construir la historia de
su adopción.
Para terminar, se recomienda que
futuras
investigaciones
continúen
estudiando los beneficios de la apertura
comunicativa, y la promuevan para un
mejor desarrollo psicológico de las
personas adoptadas e integración
satisfactoria de las mismas en sus familias
y en la sociedad.
En estos últimos, los libros de vida, se
apuesta por que sean los propios
Importancia de la comunicación en torno a los orígenes en adopción
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
:
María del Carmen Jiménez Cadena, Universidad de Sevilla
Facultad de Psicología, 2016
¿Qué pensamos sobre el
acogimiento familiar?
Introducción
El acogimiento familiar es una medida
de
protección
a
la
infancia,
encaminado a ofrecer a estos menores
la protección y atención que no
encontraron en su familia biológica. En
España predomina esta medida de
protección frente al acogimiento
residencial. Además, habría que realizar
una diferenciación entre los tipos de
acogimiento familiar. Por un lado, el
acogimiento en familia extensa, donde
los acogedores son familiares del menor
como abuelos o tíos, o redes de apoyo
social (Amorós y Palacios, 2004); y por
otro lado, el acogimiento en familia
ajena, donde los acogedores no tienen
ningún parentesco con el menor. Según
estudios previos el acogimiento en
familia extensa presenta bajo nivel
educativo, avanzada edad y bajo nivel
socio-económico. Por otro lado, en el
acogimiento en familia ajena se
observa un buen nivel educativo,
perfiles socio-económicos positivos y
alta motivación. Y en este caso, la
principal motivación para ser familia
acogedora es solidaridad (Citado en
Jiménez y Palacios, 2008, p.29).
Metodología
El presente artículo hace referencia a
un estudio realizado en la Universidad
de Sevilla como proyecto de Trabajo de
Fin de Grado, cuyo objetivo es conocer
las concepciones y conocimientos de
los estudiantes de Derecho de la
Universidad
de
Sevilla
sobre
el
acogimiento familiar, y más en concreto
sobre la motivación para acoger, los
modelos
familiares,
el
perfil
sociodemográfico y los valores de las
familias acogedoras. Para este estudio
se empleó una muestra de 122
estudiantes de la Facultad de Derecho,
60 alumnos/as matriculados/as en el
primer
curso
y
62
alumnos/as
matriculados/as en cuarto curso, con
edades comprendidas entre 18 y 49
años. A los cuales se les administró el
Cuestionario de conocimientos y
actitudes sobre acogimiento familiar,
adaptación de un cuestionario sobre
adopción.
Resultados y Conclusiones
A partir de un análisis univariado, se ha
podido responder al objetivo general
del presente estudio “Conocer las
concepciones
que
tienen
los
estudiantes de Derecho sobre las
familias acogedoras”, disponiendo de
las variables principales del estudio
(motivación, modelos familiares, perfiles
sociodemográficos y valores de las
familias acogedoras). Obteniéndose
respuestas consensuadas entre los
participantes. Además, se empleó un
análisis bivariado para responder a los
objetivos específicos. De los cuales, se
pueden destacar tres por obtener
resultados llamativos y estadísticamente
significativos.
El
primer
objetivo
“Conocer si existen diferencias en las
concepciones entre alumnos/as de
primer curso y alumnos/as de cuarto
curso de Derecho sobre la principal
motivación para acoger”, ya sea
infertilidad, solidaridad o deseo de ser
Del Carmen Jiménez, M.
º
Colectivo de Estudiantes
padres.
Los
resultados
generales
muestran una mayor tasa de acuerdo
en que la principal motivación para
acoger es el Deseo de ser padres. Pero
al hacer la división por curso
académico, se observa que los
alumnos/as
de
primer
curso
lo
consideran en un 98.3% la principal
motivación para acoger. En este caso
también se observa un alto porcentaje
de estudiantes de cuarto curso (79.0%)
que están de acuerdo con esta
afirmación.
Estos
resultados
no
concuerdan con estudios previos,
conociéndose que el deseo de ser
padres no prioriza como motivación
para acoger, pues el 70% de las familias
ya tenían hijos propios teniendo ya
experiencia en la crianza (Gil et al.,
2012). Siendo la solidaridad la principal
motivación para acoger (Martínez,
2008). El segundo objetivo “Conocer si
hay diferencias en las concepciones
entre alumnos/as de primer curso y
alumnos/as de cuarto curso de Derecho
sobre el perfil sociodemográfico de las
familias acogedoras”, como perfil de las
familias acogedoras se utilizó el nivel
académico y los recursos económicos.
En general los estudiantes consideran en
mayor porcentaje que las familias
acogedoras tienen un alto nivel
académico, así como un alto nivel
económico. Los resultados que se han
obtenido significativos muestran que los
alumnos/as de primer curso consideran
en un 75.0% que la mayoría de las
familias que acogen presentan altos
recursos económicos, en comparación
con el 43.5% de los estudiantes de
cuarto curso. Por lo que podemos
concluir que en el primer curso
consideran que las familias tienen altos
recursos económicos y alto nivel
educativo, típico de familias de
acogimiento ajeno. Pero en cuarto
curso, se observa mezcla de ambas
concepciones, no consideran que tener
altos recursos económicos sea una
característica principal, aunque sí que
la mayoría de los acogedores tiene alto
nivel educativo. Por lo que sería
aconsejable realizar una diferenciación
entre las modalidades de acogimiento.
En lo referente al siguiente objetivo con
resultados
estadísticamente
de Psicología (CEP-PIE)
significativos “Conocer si hay diferencia
entre la Posición Ideológica y las
concepciones sobre los modelos
familiares de acogida”, se ha hecho
especial referencia a la modalidad de
familia
homoparental.
Donde
se
observa como un 89.3% de los
estudiantes que se consideran de
izquierdas están de acuerdo con que las
personas homosexuales presentan las
mismas capacidades para criar a un
niño. A diferencia de que solo un 61.9%
de los estudiantes de derecha
consideran esta afirmación cierta. Aun
así se refleja en general que están de
acuerdo con que no es tan importante
la estructura familiar donde el menor
viva, sino los valores y la calidad de la
vida familiar. En base a estos resultados,
en la motivación para acoger
(infertilidad, solidaridad o deseo de ser
padres) y en el perfil sociodemográfico
de las familias acogedoras (nivel
educativo y nivel económico de las
familias), se muestran opiniones muy
repartidas pero en general no se
corroboran con los resultados obtenidos
en estudios previos. Por lo que sería de
interés
conocer
las
fuentes
de
información de estos alumnos/as y los
tipos de conocimientos que se imparten
en el aula.
Accede a los
en la web
-
Acogimiento familiar
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
?
¿
Jornadas
de
Psicología
de
la
sobre
todo
de
la
psicología
Universidad de las Islas Baleares
española, por eso, y por el ímpetu
(Yusef Chaib Hassan)
que ponen los estudiantes en la
La Asociación de representantes de
organización de este evento, que
psicología de la Universidad de las
es de prácticamente 7 meses, estas
Islas Baleares, lleva organizando sus
Jornadas van cogiendo fuerza y
jornadas de psicología desde 1993,
nombre.
un total de 23 años seguidos e
ininterrumpidos,
en
los
que
los
estudiantes se empoderan y toman
?
las riendas de su aprendizaje.
Estas Jornadas de psicología, son
las
más
antiguas
de
España,
organizadas solo por estudiantes, y
se celebran la tercera semana de
Marzo año tras año. Consisten en
una semana con 10 conferencias,
es decir, dos cada día y talleres
todas las tardes, de lunes a viernes,
intentando
abordar
muchos
ámbitos y temas que engloba la
psicología, y sobretodo, temas de
actualidad, que no se estudien o
que se vean poco durante la
carrera.
UIB, han tenido el placer de tener a
ponentes de la talla de Rocío
¿
de
vital
importancia
estudiantes
de
las
que
los
distintas
Universidades de España, tomen
partido
en
su
proceso
de
educación y aprendizaje. Ya son
muchas
las
Universidades
que
tienen delegaciones de alumnos,
asociaciones de representantes o
grupos
de
delegados
que
se
reúnen y trabajan juntos por los
estudiantes de su Universidad. Este
Las Jornadas de Psicología de la
Fernandez
Desde la ARP-UIB, creemos que es
Ballesteros,
tipo
de
acciones,
mantienen
despierta nuestra ciencia y nuestras
ganas de crecer dentro de ella.
Ramón
Bayés, Ismael Quintanilla o Eysenck,
entre muchos otros grandes,
¿Qué pasa en las Facultades?
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Charla CEP-PIE Universidad Miguel
cara
Hernández
establecer
contacto
(Ylenia Fernández Savall)
estudiantes
interesados
El pasado 17 de Diciembre Ylenia
asuntos a tratar en dicha asamblea
Fernández y Rosa Verdú, delegadas
para poder escuchar sus opiniones
de Psicología de la Universidad
e
Miguel Hernández, realizaron una
contacto es que no se pierda
charla informativa sobre el CEP-PIE
ninguna aportación que pueda ser
para
útil de cara al futuro profesional de
todos
los
alumnos
de
a
la
ideas.
siguiente
La
asamblea
con
los
en
los
finalidad
de
este
los estudiantes de Psicología, ya
Psicología de su universidad.
que, al fin y al cabo, lo que se
pretende es que la voz de los
estudiantes sea escuchada y tenida
en cuenta.
Semana
psicológica
de
la
Universidad Rovira i Virgili
(Sonia Blay Nolla)
La Semana Psicológica son unas
aspectos
relacionados
el
jornadas de carácter científico y
colectivo.
Se
dudas
académico de ámbito estatal con
sobre qué es el CEP-PIE, dónde se
una amplia tradición en el sí de la
encuentra dentro del panorama
Universitat Rovira i Virgili, y que
estudiantil y profesional en España y
pretende dar a conocer, tanto a la
sobre
URV como otras universidades, los
la
con
resolvieron
organización
de
las
asambleas y congresos que se
últimos
llevan
discusión
a
cabo.
mencionaron
También
aquellos
se
asuntos
adelantos
en
el
y
temas
ámbito
de
de
la
Psicología.
relevantes que se habían logrado
gracias al colectivo y los que aún
Es una actividad #promover por el
están en marcha, destacando la
Departamento de Psicología, en la
intención de regular la rama de
organización de la cual participan
Psicología
los
directamente algunos estudiantes,
documentos realizados desde la
de segundo a cuarto curso, de la
comisión sanitaria y difundiendo la
Enseñanza de Psicología de la URV
nueva
como representantes de estos. El
Educativa,
revista
explicando
sus
Psicoestudiantes,
objetivos
y
Departamento,
a
través
de
su
animando al alumnado a participar
Comisión Permanente, llevará a
en
cabo
este
nuevo
e
innovador
proyecto. Por último, se planteó de
la
coordinación
y
el
asesoramiento necesario para su
¿Qué pasa en las Facultades?
¿
En dicha charla se trataron diversos
º
Colectivo de Estudiantes
puesta
en
marcha,
y
de Psicología (CEP-PIE)
le
y finalmente, este último año he
corresponde la aprobación sobre
tenido
el
placer
los diferentes aspectos organizativos
coordinadora.
Por
de
ser
la
este
motivo
puedo afirmar que es una de las
Esta actividad está principalmente
experiencias más enriquecedoras
dirigida
y
de la carrera de Psicología, puesto
profesionales de la Psicología, pero
que con estas jornadas se intenta
también quiere dar a conocer la
dar a conocer la importancia que
Psicología
del
tiene la Psicología en todos sus
entorno universitario, puesto que
ámbitos de actuación, por lo cual
creemos
las
los actos realizados son de temática
formaciones universitarias tendrían
diversa y relacionada directamente
que estar mínimamente formadas
con los estudios psicológicos.
a
los
a
que
estudiantes
otros
ámbitos
muchas
de
en este ámbito. En este sentido,
también se presentan temas de
investigación
multidisciplinar
y
nuevas salidas profesionales para el
psicólogo. Además, el estudiante
?
tendrá
la
oportunidad
de
beneficiarse de 1 crédito ECTS de
CONFERENCIA "El cine como recurso para la
actividad
Psicología" XXIV SEMANA PSICOLÓGICA, a
reconocida
para
los
grados de la FCEP, si cumplen los
cargo de Ana Fernández Rodríguez
requisitos necesarios.
Este año la Semana Psicológica
está de aniversario, hace 25 años
de su nacimiento y esperamos que
el éxito siga creciente. Os animo a
participar, y os digo con la mano al
corazón, que un golpe adentro se
os hará difícil salir. Comprobadlo
por vosotros mismos.
COMITÉ
ORGANIZADOR
XXIV
SEMANA
PSICOLÓGICA, junto con Mag Stigman,
ponente del acto de conclusión del festival
Después de presentar a grandes
rasgos, en que consiste la semana,
me gustaría presentarme como una
de las estudiantes que he formado
¿
parte de este comité organizador.
Traigo formando parte de esta
aventura
durante
cuatro
años,
TALLER "Interpretación como terapia - Roll
Playing" XXIV SEMANA PSICOLÓGICA, a
cargo de Isaac Badia
como colaboradora, organizadora
¿Qué pasa en las Facultades?
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
¿
¿Qué pasa en las Facultades?
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
La vida universitaria significa mucho más que superar asignaturas
para conseguir un título. Son años de crecimiento personal durante los cuales, las
clases, trabajos y exámenes, deberían acompañar a mucha más vida y experiencias…
Lo más difícil de
compaginar
trabajo
y
carrera, es que
nunca he sabido qué
contestar a la pregunta
¿estudias o trabajas?
Más allá de la broma,
existe un vacío en el
que
todos
los
estudiantes
trabajadores nos vemos
atrapados:
No
encontramos
comprensión
en
nuestros compañeros
de facultad, tampoco
en
nuestros
compañeros
de
trabajo, y a veces ni
siquiera en nosotros
mismos.
Compatibilizar
el
trabajo con los estudios
no es una carrera de
velocidad,
sino
de
fondo,
requiere
planificación de los
horarios tanto de clase
como
del
trabajo,
intentar convencer a
profesores de porque
vas a faltar a su clase,
solucionar problemas
de
una
forma
imaginativa… en fin
creatividad
y
constancia.
¿Estudiar y trabajar?
Miriam Ordóñez Domínguez
Yo empecé a trabajar
sólo en verano, lo hice
cuando aún estaba en
el instituto. Estaba bien,
tenía dinero para mis
gastos
y
cierta
independencia.
Cuando entré en la
Universidad los gastos
se incrementaron y en
ocasiones no podía
hacer frente a ellos
solamente con la beca,
por lo que decidí
empezar a trabajar,
también durante el
curso escolar. No fue
una
tarea
sencilla,
sobre todo porque si
trabajas en hostelería,
suelen
coincidir
las
épocas
de
mucho
trabajo con la época
de exámenes.
A veces, piensas en
dejar alguna de las dos,
porque te encuentras
desbordado,
tienes
entregas que hacer en
la facultad, un último
tema que estudiarte
para el examen de la
próxima
semana… y
también abrir
y cerrar la
tienda y después ir al
restaurante durante dos
banquetes seguidos. En
fin. Una locura.
Lo volvería a hacer.
Seguro. Durante toda
esta locura, seguía
manteniendo
mi
independencia y la
satisfacción de poder
hacer cargo de mis
gastos; sin olvidar, que
he sido capaz de
terminar la carrera,
aunque no con la nota
media que me hubiese
gustado.
Por último, no me quería
olvidar de la cantidad
de compañeros de
trabajo
que
he
conocido durante todo
este camino, personas
increíbles con las he
compartido
mucho
tiempo y que en
ocasiones
me
han
enseñado tanto o más
que algunos profesores
de la facultad.
Editorial: La vida universitaria más allá del título.
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Cuando llegué a
carcajadas,
porque
El
estudio
y
la
movilización
la facultad de
aún
siendo
todo
Psicología en la
política,
para
que
todo
Ricardo Maya Majadas
Universidad
de
fuera política había
Salamanca, no había allí ningún tipo de que ser antes psicología e influencia
movimiento estudiantil. La única persona minoritaria.
que conocimos (de oídas) fue la anterior
responsable de la Delegación de Alumnos, Y llegó la recta final, y los dos últimos años
que había dejado una deuda con la aprendimos a Hacer. Así, con mayúscula. E
facultad de unos cuantos cientos de Euros, hicimos un huerto con señoras mayores del
barrio de al lado, y convocamos una
turbio asunto.
carrera por la educación pública, (policía
Durante los primeros años en Salamanca nacional incluida) por las calles del centro
conocí a las personas con quienes construí de la ciudad. Y le pedimos al Rector que
y compartí militancia política. Juntos, juntas, dimitiera bajo la desaprobadora mirada del
en la Uni y en la Plaza, aprendimos a decano. Y cuando hubo elecciones a
reivindicar, a reivindicarnos, aprendimos decano, resistimos sucias tretas políticas con
cómo se debate y modera en una honestidad y coraje. Y dejamos de tener
asamblea, aprendimos a movilizar una miedo y echamos al equipo de gobierno de
facultad, a gritar alto y fuerte lo que no nos la facultad con nuestros votos. Y alguien
gustaba, aprendimos a proclamar la rabia coló una gallina en un examen, pero eso ya
ante nuestros derechos robados…
es otra historia.
Poco después vino lo más interesante:
tuvimos que desaprender. Nos tuvimos que
mirar al espejo y pensar en qué aprendimos
mal. Y no dejamos de gritar, pero entre
manifestaciones, nos juntamos a hablar de
feminismo, de educación libre y de
antipsiquiatría. Y sin dejar de gritar,
empezamos a convocar a la facultad a
cantar y comer, y a leer poemas y a reírse a
Ojalá
pudiera
explicaros
mejor
lo
decepcionante, intensa, desesperante,
empoderadora, vívida y tremendamente
estimulante
que
fue
la
barricada
universitaria. Pero creo que solo puedo
desearos una cosa: que sintáis algo
parecido a lo que yo sentí durante esos
años, con el corazón a mil, la sal de la vida.
Si lo que quieres es
negociar nada más
¿Me voy de Erasmus?
estudiar un año en
llegar
con
la
Noelia Mazas Salazar
un país europeo, la
universidad
de
beca Erasmus es una oportunidad que
destino en un idioma que no dominas en
un inicio.
debes tener en cuenta. Aunque el
periodo desde que decides solicitarla
Una vez has acabado con la burocracia
hasta que finalmente te montas en el
y de hacer cuentas, porque aquello de
avión puede ser algo desesperante.
que “el Erasmus son los padres” es
bastante cierto, ya sólo queda disfrutar
Debes estar pendiente de los plazos de
del año que va a marcar tu vida para
solicitud, cumplir los requisitos necesarios
siempre.
para poder optar a una plaza (un
mínimo de créditos y tener un certificado
de idioma del país de destino o en el que
vas a cursar las asignaturas) y realizar el
convenio académico que te sea más
favorable para poder llevarlo firmado lo
cual es recomendable, ya que así
evitarás
Esta beca va a suponer una experiencia
en la que no sólo vas a volver
manejando un idioma más que cuando
te fuiste.
Continúa en la siguiente página.
Editorial: La vida universitaria más allá del título.
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Con 18 años,
cómo se debería
El estudio y la representación
preocupado por
vivir la universidad.
Daniel Barrientos Sánchez
montar
un
La
cuestión
es
equipo
de
tomar conciencia
baloncesto, necesitaba a la delegación de que al ser representantes, lo somos
de estudiantes para ponerlo en marcha. también de aquellos que no quieren
No encontré más que puertas cerradas, saber nada sobre lo que no sea aprobar
correos sin responder y rumurología de lo su carrera.
más variopinta.
representantes
debemos
Meses después, formaba parte del equipo Como
preocuparnos
de
que
nos
conozca
el
directivo
de
una
delegación
completamente nueva, más tarde pasé a mayor número de personas, de llegar al
máximo de gente, de que todos aquellos
ser representante de estudiantes en todos
los órganos de gobierno de la facultad, y sitios en los que hablamos por los demás,
sean conocidos, de que llegue la
poco después ocupaba un cargo de
responsabilidad a nivel nacional. Todo información a esos estudiantes a los que
ello durante más de 4 cursos (de 5) que representamos, y de que salgamos
elegidos por votos, no por ausencia de
duraría la licenciatura.
otras candidaturas.
Durante todo ese tiempo y cargos,
seguramente más de los que hubiera De nada sirve una representación
debido tener y menos de los que pude desconocida para el representado, que
ocupar, me acosaba una pregunta: ¿qué llevemos a voz del estudiantado a
legitimidad tengo yo para poder hablar órganos que ni si quiera conocen y cuya
en nombre de nadie en todos estos sitios? información nunca les llegará, ni que les
¿con quién he debatido las opiniones que defendamos de ataques si ellos no son
voy a expresar como para que sean también partícipes.
“representativas”?
De cualquier otra manera podremos estar
Y es que en el nombre va la reflexión, y la dentro de órganos de gobierno,
con
profesorado
y
crítica. Si somos “representantes” ¿qué debatiendo
decanato, creyendo que luchamos por
representamos? ¿Tenemos apoyo y
conocimiento para ello? ¿O sólo nos grandes ideales o que tenemos una gran
influencia donde sea, Pero no estaremos
amparamos en “la protección de los
representando, no estaremos llegando al
intereses del estudiantado” para ello?
estudiantado en nombre del que
No debemos caer en el debate de la decimos hablar y dejaremos que la
“responsabilidad”, pensando que son los representación pierda gran parte de su
estudiantes los que deberían movilizarse, sentido.
preocuparse de su propia defensa y que
ahí nos encontrarían para ayudarles. En Ese será el reto, lo difícil y a la vez bonito,
todo caso, ese debate deberíamos frustrante y a la vez enriquecedor, de ser
tenerlo con ellos, no entre nosotros desde representante. Ahora sólo te queda
preocuparte por lo que está en tu mano.
una posición de superioridad moral sobre
Vas a conocer mejor otras culturas y la
tuya propia. Te darás cuenta de que los
estereotipos no son necesariamente
ciertos y necesariamente negativos.
Volverás mucho más seguro de ti mismo,
más tolerante y enriquecido como
persona, con mayores habilidades para
resolver problemas o adaptarte a
nuevas situaciones.
Todo ello sin olvidar tu “familia erasmus”,
todos esos amigos que tendrás
repartidos por el mundo y que han sido
tu apoyo principal durante esos meses.
Cambiará tu manera de ver el mundo,
relacionarte con las personas y ganarás
madurez, aunque necesitarás pasar por
la “depresión post-erasmus” para
conciliar lo vivido y lo que esté por venir.
Editorial: La vida universitaria más allá del título.
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
Estoy aún en la carrera, pero ya tengo claro que quiero
dedicarme a la rama Clínica y de la Salud, ¿Qué camino debo seguir?
(Pregunta agrupada en base a preguntas repetidas en la web)
Actualmente existen dos vías para
(grado o licenciatura) se puede
ejercer la psicología dentro del
realizar el Máster Universitario en
ámbito Clínico y de la Salud.
Psicología General Sanitaria (MPGS),
Para el ámbito público y privado se
al cual se accede siguiendo los
debe realizar la carrera en
criterios de cada facultad. Tras su
Psicología (grado o licenciatura),
superación se obtiene el título de
posteriormente superar el examen
Psicólogo General Sanitario, figura a
de acceso a la formación de
la que, de acuerdo a la Ley General
Psicólogo
Interno
de Salud Pública (Ley
Residente (PIR).
33/2011, 5 de octubre):
Dicha formación se
le corresponde “la
Los únicos dos caminos
realiza durante 4 años,
realización
de
para dedicarse a la
y tras su superación se
investigaciones,
rama Clínica y de la
obtiene el título de
evaluaciones
e
Salud son la formación
Psicólogo Especialista
intervenciones
PIR o el Máster en PGS.
en Psicología Clínica.
psicológicas
sobre
Finalmente, con este
aquellos aspectos del
título se puede ejercer en el ámbito
comportamiento y la actividad de
privado y se permite opositar a las
las personas que influyen en la
plazas que se convoquen y, una vez
promoción y mejora del estado
superadas estas, poder ejercer en el
general de su salud, siempre que
Sistema Nacional de Salud.
dichas actividades no requieran
En segundo lugar, y únicamente
una atención especializada por
para ejercer en el ámbito privado,
parte
de
otros
profesionales
tras superar la carrera en Psicología
sanitarios”.
Te interesa…
¿En qué legislación aparece regulado el ejercicio profesional de la psicología en el
ámbito clínico y de la salud?
Legislación específica de la figura profesional del PGS
● Ley de Economía Social (Ley 5/2011, BOE-A-2011-5706, 30 de marzo). Enlace.
● Ley General de Salud Pública (Ley 33/2011, BOE-A-2011-15623, 5 de octubre). Enlace.
● Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General
Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo
General Sanitario. Enlace.
● Ley General de Consumidores y Usuarios (Ley 3/2014, BOE-A-2014-3329, 28 de marzo).
Enlace.
Preguntas y Respuestas
Continua en página 2
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
“Me gustaría saber si al acabar el grado en Psicología una persona que quiere
optar a una plaza de orientador educativo en un centro público de enseñanza
secundaria necesitaría cursar el máster en PGS obligatoriamente o le valdría
con realizar otro máster antes de presentarse a las oposiciones”
(Pregunta planteada en la web en marzo de 2015)
Actualmente, para optar a la plaza
de orientador educativo, tras realizar
la carrera de Psicología (grado o
licenciatura), se debe realizar el
Máster de Formación de Profesorado
por la Especialidad de Orientación
Educativa,
y,
posteriormente,
opositar.
equipos específicos… puede ser
distinta
según
la
Comunidad
Autónoma, pero el título profesional
con el que se accede y las
competencias serán las mismas.
Por lo tanto, el proceso siempre será
el siguiente: carrera de Psicología
(grado o licenciatura), Máster en
Formación
de
Para optar a una plaza
Profesorado
de orientador educativo,
(Especialidad
es obligatorio realizar el
Orientación Educativa)
Máster en Formación de
y oposiciones.
Profesorado, por la
Este proceso es el mismo
para cualquier etapa
educativa
y
en
cualquier
Comunidad
Autónoma, si bien es
cierto, que la regulación
especialidad de
Esta figura profesional,
de
la
Orientación
Orientación Educativa.
dentro
del
Sistema
Educativa dentro del
Educativo, es independiente del
Sistema
Educativo,
no
es
Psicólogo General Sanitario. El propio
homogénea en todo el territorio
Máster de Formación de Profesorado
español.
Al
tener
transferidas
(especialidad Orientación Educativa)
competencias en educación, cada
habilita para realizar evaluaciones e
Comunidad Autónoma organiza los
intervenciones
psicoeducativas,
servicios de Orientación Educativa
entre
otras
competencias.
de una manera.
Así,
la
organización
en
departamentos, equipos generales,
Legislación general reguladora de profesiones sanitarias,
su registro y su ejercicio.
● Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre,
BOE-A-2003-21340). Enlace.
● RD 1277/2003 de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales
sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (BOE-A-200319572). Enlace.
● RD 183/2008 de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las
especialidades de las Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos
del sistema de formación sanitaria especializada (BOE-A-2008-3176). Enlace.
Preguntas y respuestas
º
Colectivo de Estudiantes
“Este junio seré graduado en
Psicología y mi idea era realizar
un máster en psicoterapia
humanista, ¿antes de realizar
este máster tengo que hacer el
de psicólogo general sanitario
para poder ejercer como
psicoterapeuta o abrir una
consulta?”
(Pregunta recibida a través de
la página web, febrero 2015)
Con respecto a esta cuestión es
importante diferenciar entre las
competencias profesionales a
las que habilita un título y por
otra parte los distintos enfoques
o perspectivas con las que se
realice ese ejercicio profesional.
Con respecto a la segunda
cuestión, no existe legislación, y
su regulación o supervisión
corresponde a Colegio Oficial
de Psicólogos de la Comunidad
Autónoma, concretamente a
los
responsables
de
la
deontología y ética profesional.
Por el contrario, sí existe
legislación para la regulación
de
las
competencias
profesionales y establece que
dentro de la psicología, los
únicos profesionales habilitados
para trabajar en el ámbito
clínico
son
los
Psicólogos
Especialistas
en
Psicología
Clínica (que se obtiene tras
superar el PIR) y los Psicólogos
Generales Sanitarios (que se
obtiene tras superar el MPGS), y,
por tanto, si el objetivo es
realizar funciones como la
evaluación, el diagnóstico, la
intervención o el tratamiento,
en el ámbito de la salud,
deberás tener uno de esos dos
títulos profesionales, o ambos;
independientemente
de
la
perspectiva o modelo teórico
que pongas en práctica.
de Psicología (CEP-PIE)
“Me faltan unos meses para acabar la carrera
de Psicología, y quisiera poder trabajar en el
ámbito de las personas mayores, residencias,
centros de día, etc. Tenía la intención de
realizar el año que viene el master de
Gerontología y quisiera saber si me hace falta
hacer el MPGS, para poder trabajar en este
ámbito o sólo con el máster en Gerontología
podría trabajar.”
(Pregunta recibida en la página web en
noviembre de 2015)
Siempre y cuando el objetivo sea cumplir con
alguna de las competencias que les
corresponden al Psicólogo General Sanitario
(PGS) o al Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica (PEPC), se debe contar con el
correspondiente título, independientemente
del grupo de edad con el que se quieras
trabajar, o de la tipología de patologías que
se quieran tratar.
En estos casos es muy recomendable estudiar
cuáles de las competencias para las que
habilita un máster, no entran en conflicto con
las que les corresponden a otros profesionales,
de forma que sí se podrían ejercer aun sin
realizar ni el MPGS ni el PIR; y cuáles, por
corresponderles a estos profesionales, no se
podrán ejercer.
Determinadas especialidades a las que se
pueden acceder por distintos másteres
necesitan también, para un ejercicio
profesional completo, el MPGS o el PIR, pues
son los que, en la legislación, cuentan con
competencias reconocidas.
Por tanto, al realizar un máster en campos
como la gerontología, la neuropsicología o los
trastornos de la conducta alimentaria, por
ejemplo, es esencial analizar los planes de
estudio, las competencias a las que habilita y
los nichos de trabajo, ya que, si ello no entra
en competencia con las funciones reservadas
a los PGS o PEPC, sí se podrían ejercer,
aunque serán funciones muy concretas y sería
mejor hacer ambos másteres.
¿Tienes más preguntas? [email protected]
Preguntas y Respuestas
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
(2007) cuenta la historia de Bauby, un hombre de 47 años que, tras
una embolia, despierta tres semanas más tarde paralizado y
necesitando incluso asistencia para respirar. Su única forma de
comunicarse con el exterior es el parpadeo del ojo izquierdo siendo
su actividad mental totalmente normal. Esta película muestra cómo,
pese a que el protagonista tiene un obstáculo enorme, sigue siendo
activo y consigue vivir en un mundo construido con dos cosas que la
parálisis no le arrebata: la imaginación y la memoria. Gracias a su
sistema de comunicación basado en el parpadeo, poco a poco va
dictando una aventura al exterior y así, el protagonista consigue
escapar de su prisión corporal, de igual forma que la mariposa se
libera de la escafandra.
(1990) de Penny Marshall, relata cómo el doctor Malcom
Sayer se enfrenta a un nuevo trabajo en un hospital, algo anormal
para él ya que nunca antes había trabajado con personas. El
médico pondrá todos sus esfuerzos en conseguir un tratamiento que
funcione con los enfermos catatónicos del centro que hasta
entonces sus colegas habían dado por perdidos. Debido a su
investigación con los pacientes y sus hipótesis resultantes, está
convencido que el tratamiento con L-dopa funcionará y podrá
hacer que vuelvan a vivir plenamente. Pese a múltiples intentos
fallidos, un día uno de los enfermos despierta y comienza a
experimentar de nuevo lo que es la vida. Esta película que fue
nominada a tres Oscar, está basada en la historia real del neurólogo
Oliver Sacks y en su descubrimiento de un tratamiento para los
pacientes catatónicos por una epidemia de encefalitis letárgica.
Actores principales: Robin Williams y Robert De Niro.
(2000), dirigida por Christopher Nolan, es un film muy recomendable
para aquellos que se sientan llamados por el mundo de la lesión
cerebral y sus consecuencias, Leonard, el protagonista, es un
investigador de una agencia de seguros cuya memoria está
irreversiblemente debido a un golpe en la cabeza sufrido al intentar
evitar el asesinato de su mujer: éste es el último hecho que recuerda
del pasado. A causa del golpe, ha perdido la memoria reciente, es
decir, los hechos cotidianos desaparecen de su mente en unos
minutos. Así pues, para investigar y vengar el asesinato de su esposa
tiene que recurrir a la ayuda de una cámara con instantáneas
tatuadas en su cuerpo.
Humor psicológico
º
Colectivo de Estudiantes
de Psicología (CEP-PIE)
"
"
La decimoséptima edición contará con la participación de
16 psicólogos.
La comunidad de psicólogos del país está revolucionada estos días con la
noticia. Casi como si de una caja de Skinner se tratara, este colectivo contará
con su propia edición del popular 'reality' ubicado en Guadalix de la Sierra.
Aún no han trascendido los detalles más importantes, como por ejemplo quién
conducirá el programa aunque, según fuentes consultadas, parece ser que no
se contará con la actual presentadora, Mercedes Milá, sino que podría ser
sustituida por nombres más afines como Eduard Punset, el polémico Enric
Corbera o la mismísima "supernanny" de España, Rocío Ramos.
La productora tampoco ha querido desvelar los contenidos de la
decimoséptima edición del programa, aunque asegura que estará "llena de
sorpresas muy gordas que no dejarán indiferente a nadie, ni siquiera a los más
escépticos", aseguran fuentes oficiales. Se sabe, eso sí, que los dieciséis
participantes serán psicólogos/as en activo y que se dividirán en dos grupos,
"Piagetanos" y "Vygotkianos", "queremos romper el mito de que los psicólogos
son gente pacífica. Hemos diseñado pruebas que aseguran la confrontación"
asegura Tomás Revilla, miembro de la productora.
Por el momento, habrá que esperar para saber cuáles son las sorpresas que
nos esperan, lo que sí sabemos seguro es que los créditos finales del programa
estarán escritos en formato APA.
_________________________________________________
El director del Prado anunció el pasado mes que se expondría a Rorscharch sin
duda alguna, los noticiarios abrían con el titular “Se encuentra post-it
inesperado en el testamento del psicoanalista de las sombras raras”. Al
parecer el psiquiatra reprimió su verdadero sueño, estudiar Bellas Artes, lo cual
expresó proyectándolo en su ya conocido test y dejando como mensaje
“quiero exponer en El Prado” y, fieles al legado de su padre, los hijos
decidieron dejar su test esparcido por los campos de Suiza, la primera semana
todo estaba correcto sin embargo en la segunda se quejaron varias vacas de
sufrir regresiones al pasado y recuerdos inconscientes. Finalmente un historiador
de la Universidad de Massachusetts junto a un grupo de grafólogos volvió a
analizar este pequeño post-it descubriendo que el psiquiatra quería referirse al
museo del Prado.
Las entradas saldrán a la venta en ticketea. En un principio se podrá pagar en
puerta también con dos consumiciones durante la visita, con opción a ropero
y una audioguía exclusivamente en euskera. “Se prepararán equipos de
psicólogos para el día de la apertura de la sala que albergará la exposición”,
afirma el guía del museo. Uno de los vigilantes confirmó la presencia de
enviados especiales del CNI y la entrada estará prohibida para menores de 21
años, embarazadas y militantes de VOX.
Planes de entretenimiento psicológico
º
Colectivo de Estudiantes
MUSEO DE FREUD
LONDRES
de Psicología (CEP-PIE)
Diván donde Freud realizaba sus terapias.
Fotografía: psicofilia.com
Sigas la corriente cognitivo-conductual, la gestalt, la positiva, la humanista…
habrás escuchado en mil y una ocasiones el mismo nombre: Sigmund Freud.
Nacido en el año 1856 en una ciudad del antiguo Imperio Austríaco, la figura
más reconocible del Psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del
siglo XX, sufre el hostigamiento y acoso de los nazis por su condición de judío.
Un año previo a su muerte, decide mudarse a Londres junto a su mujer y a su
hija Anna, que seguirá los pasos de su padre en el modo de ver la psicología.
Asimismo, Anna ocupará durante 44 años la casa que Psicoestudiantes os
recomienda visitar, situada en el número 20 de Maresfield Gardens de la
capital británica.
No es necesario ser psicoanalista para disfrutar de esta visita, ni siquiera querer
seguir esta corriente en un futuro. Las curiosas alfombras, la colección de
antigüedades de la que disponía Freud, y, sobre todo, el punto culmen de la
visita, el diván, harán que salgas de la casa de Freud habiendo conocido y
entendido un poco más la historia de la Psicología.
¿A quién no le gustaría meterse en la mente de Freud, para averiguar cómo
empezó todo el Psicoanálisis? Lamentablemente, no tendremos permiso para
entrar en sus pensamientos, pero sí para entrar en su casa y sentir que su forma
de ver el ser humano, al igual que la conseguida decoración de su habitación,
sigue (casi) intacta.
No lo dudes, tanto si has visitado Londres como si no, descubre este rinconcito
de la ciudad después de haber visitado los lugares más famosos de esta
ciudad donde los psicólogos tenemos nuestro museo exclusivo.
¡No esperes más! Sigue a tu líbido y coge el primer avión hacia Londres.
Recuerda, en el 20 de Maresfield Gardens tienes una cita con tu Ello.
Freud Museum London
@FreudMusLondon
Freud.org.uk
Freud Museum London
Humor psicológico
º
Colectivo de Estudiantes
Jordi Pomar Beneyto
de Psicología (CEP-PIE)
Coord. Carlos Rey Carmona (UV)
Anna Vidiella de Gonzalo (UB)
Antonio Sánchez Ferrando (UCV)
Mónica Barqueros Díaz (UMU)
Mar Márquez Ropero (UPV/EHU)
(UCV)
Coord. Javi Román López (US)
Daniel Barrientos Sánchez (UNEDUSC)
Nerea Vela Soriano (UAM)
Borja de la Torre Cruz (UJA)
Daniel Barrientos
Sánchez
(UNED-USC)
Alejandro Santos Mayo
Coord. Claudia Lax (UMU)
Marta Moreno-Cid Tejón (URJC)
Borja de la Torre Cruz (UJA)
Paula Arias Rodríguez (URJC)
Adriana Orradre Ortega (UPSA)
Isabel Martín Serrano (UCV)
(UPSA)
Coord. Jordi Pomar Beneyto (UCV)
Eduardo Caballero López (UCAM)
Silvia Lucena Papiol (URV)
Eva Cristina Pérez García
Coord. Daniel Barrientos Sánchez
(UNED-USC)
Ignacio Revilla Gutiérrez (UNED)
José Gutiérrez Martínez (UAL)
(UAM)
Amparo Heidi Camarasa
(UCV)
Coord. Alejandro Santos Mayo
(UPSA)
Marta Tejada (UD)
Lourdes Berzas Aznar (URJC)
Coord Daniel Barrientos Sánchez
(UNED-USC)
Alejandro Santos Mayo (UPSA)
José Gutiérrez Martínez (UAL)
Coord. Antonio Delgado Durán
(UCA)
Joan Ramón Prats (UOC)
José Gutiérrez Martínez (UAL)
Adriana Orradre Ortega (UPSA)
Información y contacto:
-
Organigrama de la plantilla de trabajo

Documentos relacionados