MONITOREO DE DEFORESTACIÓN Y FUEGO EN PANDO HASTA

Transcripción

MONITOREO DE DEFORESTACIÓN Y FUEGO EN PANDO HASTA
MANEJO INTEGRAL DE
LA CUENCA DEL ARROYO BAHÍA
MONITOREO DE LAS PRINCIPALES
AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD
EN EL OESTE DE PANDO
MONITOREO DE DEFORESTACIÓN
Y FUEGO EN PANDO HASTA 2009
Reino de los Países Bajos
PAT
Programa Amazónico Trinacional
Promoviendo el desarrollo sostenible,
conservando la amazonía
MONITOREO DE DEFORESTACIÓN
Y FUEGO EN PANDO HASTA 2009
Noviembre 2010
Autor del informe:
Heidy Resnikowski
Información de deforestación:
Museo de Historia Natural Noel Kempf Mercado
2009
Información de fuego:
NOAA 12 y 15, y MODIS-AQUA
Supervisión:
Juan Carlos Ledezma
Diseño de la publicación:
Molina&Asociados
La Paz, Bolivia - 2010
ÍNDICE
1. La deforestación en Pando
Estadísticas sobre la deforestación histórica en el
departamento de Pando
5
Distribución espacial de la deforestación en Pando
14
Expansión de la deforestación en Pando
14
7
2. La incidencia del fuego en Pando
24
Consideraciones técnicas sobre la detección de
focos de calor
26
Estadísticas sobre la incidencia de focos de calor
históricos NOAA 12 y 15 en el departamento de Pando 28
Densidad de focos de calor NOAA 12 y 15
34
Relación de la deforestación con los focos de calor
36
Focos de calor históricos detectados con el satélite
Aqua - MODIS en el departamento de Pando
36
Densidad de focos de calor Aqua MODIS
40
Comparación entre los focos de calor históricos
detectados con el satélite NOAA (12 y 15) y
Aqua - MODIS en el departamento de Pando
40
Causas de la deforestación e incidencia de fuegos
identificadas por expertos
42
Consolidación del derecho propietario
42
Condiciones ambientales
44
Incidencia del fuego
3. Conclusiones
44
Bibliografía
48
Anexos 51
46
1
LA DEFORESTACIÓN EN PANDO
La deforestación es la mayor amenaza para la subsistencia de los bosques
en Bolivia. En las últimas tres décadas, las tasas de deforestación se han incrementando notoriamente en el país incluyendo las áreas protegidas, como
resultado de distintas fuerzas económicas y sociales propias de las regiones del
mundo en desarrollo. Las mayores causas para la destrucción de los bosques
son la migración de campesinos que practican la agricultura de subsistencia,
la agricultura mecanizada y el establecimiento de pasturas para la ganadería
(Killeen et al. 2007).
Pando es uno de los departamentos que ha incrementado notoriamente sus
tasas de deforestación, alcanzando aproximadamente los 88 kilómetros² por
año entre 2001 y 2004 (Killeen et al. 2007). El proyecto CDI (Combate a la
Deforestación e Incendios) de la ex Superintendencia Forestal, calculó una
pérdida de 4.960 hectáreas de cobertura boscosa en el año 2004 y 1.398 hectáreas en 2007.
El departamento de Pando se caracteriza por estar ubicado en la región de
la Amazonía. En la nueva Constitución Política del Estado se reconoce la
sensibilidad ambiental de este departamento, además se lo destaca como un
componente importante de la Amazonía boliviana (Franco com. pers. 2010).
Está cubierto de bosques primarios casi en su totalidad, por tanto las actividades económicas están relacionadas a la explotación de recursos del bosque,
principalmente castaña, goma y en las últimas décadas, madera. También se
5
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
desarrollan actividades ganaderas y de agricultura que propician la conversión
de los bosques en campos de cultivo, mayormente de subsistencia, y áreas
más extensas de pasturas para la ganadería (MDSMA 1997), lo que genera la
destrucción paulatina de la cobertura boscosa.
Estas actividades ganaderas y agrícolas en constante aumento, se sustentan
en suelos muy poco fértiles y muy susceptibles de degradarse. Los suelos en
Pando tienen niveles tóxicos de aluminio que limitan cualquier producción de
cultivo.
Por otra parte, la fertilidad de los suelos está fuertemente ligada al ciclo orgánico ya que el aporte de materia orgánica de los bosques es rápidamente
descompuesto por las condiciones de calor, la humedad y los micro-organismos, y por tanto el suelo, poco fértil, se reduce a una delgada capa de humus
superficial que fácilmente se pierde sin la cobertura del bosque y aún con la
cobertura de pastizales.
Por tanto, la sostenibilidad de actividades agrícolas y ganaderas está muy limitada, principalmente por factores naturales. La combinación de aptitud de la
tierra con el medio socioeconómico, muestra que los principales usos recomendables son básicamente de tipo agroforestal, de recolección de castaña, de
extracción de goma y extracción de madera, con sus debidas recomendaciones
y consideraciones. En este sentido, la destrucción de la cobertura de bosques
no beneficia a mediano ni largo plazo a la población; contrariamente, propicia
la pérdida de un valioso recurso para Bolivia, con la consecuente pérdida irreversible de los beneficios y servicios ambientales que los bosques generan.
Otras fuerzas que propician la deforestación son las actividades forestales no
sostenibles, como la tala ilegal y la sobreexplotación del bosque, así como la
construcción de caminos y el proceso de saneamiento de la tierra que se ha
dado en este departamento hasta aproximadamente el año 2005.
Bajo el marco legal actual, la Ley Forestal (No. 1700) autoriza la realización de
desmontes para fines agrícolas y pecuarios en áreas que estén fuera de las denominadas Tierras Forestales de Producción Permanente (TPFP). Las TPFP cubren una extensión de 41.235.487 hectáreas y fueron definidas con la finalidad
de garantizar su aprovechamiento de vocación forestal; generar condiciones de
seguridad jurídica para el manejo sostenible del bosque; disponer de áreas fiscales para otorgarlas en concesión, y fijar una frontera a la deforestación y degradación de los recursos forestales del país facilitando su control y monitoreo.
Sin embargo, en la actualidad, la deforestación se extiende en gran medida a
las TPFP así como a las áreas naturales protegidas. Por ejemplo, en los años
6
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
2004 y 2005, el proyecto CDI detectó que más del 50% de los desmontes de
Pando se encontraba dentro de tierras con vocación forestal (TPFP). Esto
muestra las debilidades legales e institucionales para el seguimiento y control
de esta problemática, en términos de la normativa forestal vigente.
En este análisis se utiliza el mapa multitemporal de cambio del uso de la tierra,
elaborado por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en base
a imágenes satelitales Landsat TM. El mapa inicialmente cubría el período
desde antes de 1976 hasta el 2004 (Killeen et al. 2007). Posteriormente fue
actualizado hasta el año 2009.
Estadísticas sobre la deforestación histórica en el departamento
de Pando
Las pérdidas de los bosques en el departamento de Pando, desde antes de
1976 hasta 2009, son de aproximadamente 262.599 hectáreas, alrededor del
4,6% de la cubierta boscosa.
De ese total desmontado, 58.968 hectáreas (aproximadamente el 22%), se perdieron en los años 2008 y 2009. La deforestación se está acelerando considerablemente en el territorio. (figura 1)
7
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
En la figura 2 se muestra la extensión de la deforestación en cada municipio,
en relación a la cobertura boscosa y a las otras coberturas de la tierra. Se
visualiza que, Cobija por ejemplo, es un municipio pequeño que ha perdido
gran parte de su cobertura boscosa. Bella Flor es un municipio más grande,
que también muestra una considerable pérdida de su bosque. Otros, como El
Sena, registran una superficie desmontada menor respecto al territorio municipal total.
La deforestación en la mayoría de los municipios de Pando se ha ido incrementando notoriamente en los últimos años. Existen municipios como Cobija, Filadelfia y Puerto Rico que registran grandes extensiones de deforestación
desde mediados de la década de los ‘70 en adelante. Otros registran pérdidas
de bosque mayores a partir de los años ‘80 y ’90, como Bella Flor y Bolpebra.
(tabla 1)
8
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
9
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
La tasa de deforestación a nivel municipal muestra considerables aumentos
desde la década del 2000, esto es más evidente en municipios como Filadelfia,
Puerto Rico y Bella Flor, entre los más llamativos. (tabla 2)
10
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
La tasa de deforestación anual por períodos muestra que la deforestación ha
sido más acelerada en las últimas dos décadas en todo Pando. En municipios
como Bella Flor, Porvenir, Filadelfia, Cobija y Bolpebra, esta tasa es notoriamente superior que en períodos anteriores, llegando a ser hasta cuatro veces
mayor. Por ejemplo, en el municipio de Bella Flor, la tasa anual de deforestación entre 1992 y 2009 fue de 2.723 hectáreas, mientras que para el período
1976 a 1991 fue de 579 hectáreas anuales. (figura 3)
Los datos de deforestación en Pando indican que en el período <1976 al
año 2009, ciertos municipios han perdido una gran proporción de su área de
bosque como Cobija con más del 70%, Porvenir con 40% y Puerto Gonzalo
Moreno con más del 15 %. (figura 4)
La estratificación de las áreas deforestadas por tamaños, muestra que a partir
de 1976, la deforestación en Pando se realiza casi mayormente en parcelas menores a 25 hectáreas. Esto se hace mucho más evidente desde 2006. Por ejemplo, en el año 2009, casi un 90% del área deforestada corresponde a áreas de
ese tamaño. La segunda clase con mayor proporción de áreas deforestadas es
la de desmontes de entre 50 y 200 hectáreas. Sin embargo, esta clase muestra
una disminución en el tiempo en cuanto a su aporte al área total deforestada.
11
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Un aspecto relevante es que en los últimos años no sólo se han incrementado
los desmontes menores a 25 hectáreas, sino que éstos se distribuyen de manera dispersa en áreas que nos son las tradicionalmente deforestadas. Esto es
muy notorio en la región noreste y sudoeste del departamento. (figura 5)
12
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Es importante aclarar que el área deforestada, resultante de la suma de todas
estas clases, varía respecto a la registrada en cada municipio. Esto se debe a
que los límites municipales utilizados, cortan algunas áreas del límite externo
del mapa de cambio de uso de la tierra original. En cambio, las áreas de esta
tabla corresponden a todo el mapa de cambio de uso sin haber sido recortado
con el mapa de límites municipales.
Se visualiza que la cantidad de áreas deforestadas, menores a 25 hectáreas, se
ha incrementado considerablemente, y que éstas aportan con una superficie
mayor al total deforestado en el departamento.
La deforestación en Pando se encuentra distribuida de la siguiente manera en
las áreas de tenencia otorgadas por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria). El mayor porcentaje de la deforestación se encuentra en tierras
comunitarias, luego en propiedades privadas, seguido por las tierras fiscales,
Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y finalmente en las comunidades indígenas. (figura 6)
13
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Estos tipos de tenencia abarcan aproximadamente los siguientes porcentajes
del territorio del departamento de Pando:
Las áreas deforestadas están fuertemente relacionadas con las vías de acceso.
Aproximadamente el 33% de la deforestación se encuentra a cinco kilómetros alrededor de los caminos primarios (Cobija – Riberalta, Cobija – Chive
y Puerto Rico – Santa Rosa del Abuná). Por otra parte, un 45% de las áreas
deforestadas hasta 2009, se encuentra a una distancia de tres kilómetros alrededor de caminos secundarios.
Distribución espacial de la deforestación en Pando
El mapa de la deforestación en Pando hasta 2009, (mapa 1) muestra la distribución espacial de las áreas desboscadas, las mismas que mayormente se
localizan alrededor de Cobija y Porvenir al noroeste, al norte de Santa Rosa
del Abuná, alrededor de la localidad de Montevideo, alrededor de Puerto
Gonzalo Moreno en la frontera con el departamento del Beni, y mayormente
sobre todas las vías de acceso principales. También se observan desmontes
alrededor de los ríos, asociados a los asentamientos humanos en las riberas,
principalmente sobre el Manuripi, Madre de Dios y Orthon.
Expansión de la deforestación en Pando
A continuación se muestra una secuencia de mapas que muestran la expansión
de la deforestación en el departamento de Pando, desde antes de 1976 hasta
el año 2009. (mapas 2 al 9)
14
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 1: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2009.
15
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 2: Áreas deforestadas en Pando hasta antes de 1976
16
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 3: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 1986.
17
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 4: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 1991.
18
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 5: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2000.
19
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 6: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2005.
20
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 7: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2007.
21
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 8: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2008.
22
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 9: Áreas deforestadas en Pando hasta el año 2009.
23
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
2
LA INCIDENCIA DEL
FUEGO EN PANDO
Las quemas e incendios en ecosistemas naturales, especialmente en los bosques y en los ecosistemas agrícolas, se han convertido en una creciente amenaza para el medio ambiente y los recursos naturales, dada su mayor frecuencia
y alta incidencia temporal y espacial. Estos también son un problema para la
calidad de vida por los efectos negativos en la salud humana, principalmente
por el humo y la contaminación de las fuentes de agua.
Por otra parte, los fuegos descontrolados tienen efectos negativos en la
economía por los daños que se producen cuando se generan incendios que
destruyen infraestructura, viviendas y cultivos, y que propician la muerte de
animales, entre otros. A nivel global, las quemas e incendios son un importante agente de cambio climático, principalmente por la pérdida de biomasa, el
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la perturbación de
los ecosistemas (Li et al. 2000).
A partir de 1998, a través de sensores satelitales, se ha ido detectando una
considerable cantidad de focos de calor en gran parte del territorio boliviano.
Importantes extensiones de tierra, con distintos tipos de cobertura y usos,
incluyendo el bosque, se queman e incendian. Sin embargo, existen limitadas
cuantificaciones de las áreas que año a año se queman.
El fuego es una herramienta ampliamente difundida y adoptada para el manejo de la tierra con diversos fines productivos. La aplicación del fuego es una
práctica que data de mucho tiempo atrás, pero en la actualidad se reconoce
que su uso es indiscriminado. Las quemas se utilizan como un instrumento indispensable para los productores agropecuarios y su sustitución a corto plazo
es complicada (Justino et al. 2000).
24
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
El fuego está estrechamente relacionado con la conversión de la tierra boscosa para diversos usos, por tanto tiene que ver con la expansión de la frontera
agrícola y la deforestación. El fuego también es utilizado con otros fines no
productivos como la cacería, la quema de basura, diversión y tradición, entre
otros. (Bolfor-CAF 2000, MDSP 2002, Martinez et al. 2003).
Así como se reconoce que sus usos son diversos, se reconoce también la diversidad de actores involucrados que hacen uso del fuego, por tanto las causas y la magnitud de los impactos generados son también distintas. Por esto
también se deben diferenciar las causas y factores antrópicos (sociales, socioeconómicos, etc.) de los naturales, para interpretar el comportamiento del
fuego y sus efectos (Halloy com. pers. 2006). El INPE (Instituto Nacional de
Investigaciones Espaciales) del Brasil, señala que casi la totalidad de los fuegos
en América del Sur son causados por el hombre, por razones muy variadas
(INPE 2010).
Los fuegos de origen natural son necesarios para ciertos ecosistemas como el
Cerrado, y ocurren una a dos veces por década (INPE 2010). Sin embargo,
estos se hacen más frecuentes por la acción del hombre y por tanto sus efectos
ya no son favorables. Por otra parte, el contexto global de cambio climático
incide negativamente sobre este fenómeno, debido a la mayor incidencia de
sequías severas que propician la expansión de las quemas e incendios de gran
magnitud.
Existen, sin embargo, ecosistemas altamente sensibles al fuego como los bosques húmedos, donde la mayor frecuencia del fuego da lugar a que la intensidad de los incendios paulatinamente sea cada vez mayor y por tanto, los impactos sean cada vez más severos (Cochrane 2006). En el año 2005, se estimó
que alrededor de 123.510 hectáreas de bosque amazónico en Pando fueron
afectadas en sus copas (Cots et al. 2006).
La época de mayor incidencia de fuego en Bolivia es entre julio – octubre,
siendo el período más crítico en julio-agosto-septiembre (Martinez et al.
2003). Sin embargo, es posible observar focos de fuego activos durante todos los meses del año en distintos lugares. El período de mayor incidencia,
coincide con la época seca. Esta se caracteriza por la escasez de lluvias, baja
humedad del aire, déficit hídrico y vientos fuertes que pueden cambiar de
dirección repentinamente, condiciones que aumentan el riesgo potencial de
incendios y quemas indeseadas. A escala global, se ha determinado también
que el fenómeno de El Niño aumenta el riesgo de quema e incendios (Brown
et al. 2006, Justino et al. 2000).
25
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Bajo el marco de la Ley Forestal, está permitido el uso de fuego para realizar
quemas controladas en tierras aptas para diversos usos, con la finalidad de
regenerar pasturas y limpiar áreas de desmonte legal y chaqueos. Para realizar
estas prácticas se deben cumplir las normas técnicas estipuladas en el Reglamento Especial de Desmontes y Quemas Controladas para evitar los incendios forestales (Ley Forestal 1996, Reglamentación Especial de Desmontes y
Quemas Controladas 1997). Sin embargo, en la práctica, esto no se aplica.
La mayoría de las quemas son realizadas ilegalmente, no solamente porque
se realizan sin autorización, sino también porque también se hacen en tierras
donde es prohibido. Adicionalmente, muchas de estas quemas derivan en incendios que afectan considerables extensiones de tierras con cobertura de
bosque. La Superintendencia Forestal y el proyecto Bolfor I estimaron que el
año 2001 en Beni, Pando, Santa Cruz y el norte de La Paz, se quemaron un
total de 556.531 hectáreas de de distintos tipos de bosque, 630.759 hectáreas
de sabanas, 40.915 hectáreas de palmares y 55,847 hectáreas de áreas agrícolas
y de desmontes (Cordero et al. 2002).
El año 2001, la Superintendencia Agraria autorizó 128 quemas de pastizales,
equivalentes a 40.097 hectáreas y estimó, mediante imágenes satelitales, alrededor de 230.026 hectáreas de pastizales quemados (Superintendencia Agraria
2006). Es decir, sólo el 17% de las quemas de pastizales fue autorizado.
El fuego no solamente incide fuertemente en tierras con vocación agrícola y
ganadera, sino también en las tierras con vocación forestal (Tierras de Producción Forestal Permanente), lo que implica una fuerte presión sobre el recurso
bosque y su irreversible degradación.
Santa Cruz es el departamento con mayor incidencia de focos de calor a nivel
nacional. Pando no registra históricamente grandes cantidades de focos de calor, sin embargo se nota una clara tendencia al aumento del fuego y a la quema
de grandes extensiones de bosque. Esto es alarmante considerando que, casi
todo el departamento, está cubierto por bosque amazónico de mucho valor e
interés para el país.
Consideraciones técnicas sobre la detección de focos de calor
Existe una diversidad de satélites (NOAA, GOES, MODIS, entre otros) con
los que se realiza la detección de focos de calor. Los datos de focos son básicamente puntos (coordenadas geográficas) que indican el centro de un pixel
dónde se detectó fuego o un foco de calor activo (Lobota y Csiszar sin fecha),
en el momento en que el satélite hizo su paso por un área determinada. Los
26
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
píxeles “calientes” de una imagen analizada son considerados puntos potenciales de fuego (Stolle 2000).
Para este análisis se utilizaron datos del INPE y de la Universidad de Maryland
(Rapid Fire Response).
Para realizar el análisis multi-temporal se utilizaron los datos del NOAA-12,
que son los únicos datos continuos disponibles desde 1998 hasta agosto de
2007, en esa fecha NOAA - 12 terminó su actividad. Este satélite tuvo la
ventaja de mantener, hasta 2007, el mismo horario (aproximado) de paso y la
misma buena calidad desde su lanzamiento en 1992, por esto los datos son
muy útiles en comparaciones temporales (Setzer com pers. 2006). Desde 2007
el satélite NOAA - 15 lo reemplaza y los datos se consideran comparables
(Setzer com pers. 2010).
Con fines complementarios se utilizaron datos MODIS del satélite Aqua, desde 2002 al 2009, pero en un análisis separado. Se utilizaron los focos con
probabilidades de ocurrencia >50%.
La manera más adecuada de constatar tendencias espaciales y temporales, es
a través de la utilización de un solo satélite de referencia (INPE 2010). Sin
embargo, se graficaron ambas series de datos juntas, observándose en general
que el patrón de distribución de los focos detectados por municipios es similar, pero MODIS detecta mayor cantidad en comparación a NOAA. Esto se
debe probable, pero no exclusivamente, a la hora de paso de Aqua, alrededor
del medio día, en que se puede detectar gran parte de la actividad de quemas
en general (Setzer com. pers. 2010).
Los otros datos (Modis/Aqua, Modis/Terra, NOAA-14, NOAA-15, NOAA16, NOAA-17, NOAA-18, y GOES-12) son en principio tan confiables para
Bolivia como los del NOAA-12. Estos son utilizados operativamente en Brasil
con excelentes resultados y sin mayores reportes de errores por parte de los
usuarios. Los datos MODIS, no son necesariamente más confiables que los
del NOAA-12 o que otros NOAA, sino que deben considerarse como complementarios, una vez que los horarios y los ángulos de toma de imágenes son
distintos (Setzer com pers. 2006).
Ambos satélites pueden detectar fuegos con frentes de 30 metros de extensión
y un metro de ancho. Independientemente de su tamaño, todos los fuegos son
identificados en un pixel completo, del tamaño de la resolución de la imagen,
por lo que no es posible estimar el área efectivamente quemada a través de
27
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
los focos de calor. Por tanto, en un pixel pueden haber varios o un sólo fuego
indicados por un sólo foco. Si la quema es muy grande, será detectada por
varios pixeles juntos. (INPE 2010).
Las quemas o incendios podrían no ser detectados por los satélites en caso
de fuegos menores a 30 metros de frente, fuegos dentro de bosque denso
sin afectación de sus copas, cobertura de nubes, quemas de corta duración y
fuego en laderas de montañas que no fueron observadas por el satélite. Así
mismo, la imprecisión de la detección podría ser de uno a seis kilómetros.
Trabajos de validación de campo en Brasil, mostraron que aproximadamente
el 80% de los focos se encontraron en un radio de un kilómetro de las coordenadas indicadas (INPE 2010).
Nepstad (2004), señala que es posible que un alto porcentaje, hasta un 50%
de los fuegos, no sea detectable por satélites, y se esté dando un proceso de
degradación críptico u “oculto”, en que el fuego afecta al bosque inicialmente
a nivel del suelo, y que consecutivamente lo hace más susceptible a destruirse completamente hasta el nivel de los árboles adultos del dosel. Este es un
elemento importante al momento de interpretar la información en el departamento de Pando, dadas sus condiciones de cobertura boscosa. Por tanto, la
información satelital podría estar subestimando la magnitud de la incidencia
del fuego.
Estadísticas sobre la incidencia de focos de calor históricos
NOAA 12 y 15 en el departamento de Pando
En el período entre 1998 y 2009, el municipio con mayor cantidad registrada fue
Bella Flor, seguido por los municipios del Porvenir y Puerto Rico. (figura 7)
El mapa 10 muestra todos los focos de calor detectados con los satélites
NOAA 12 y 15, entre 1998 y 2009. En este mapa se visualiza dónde se distribuyen mayormente los focos de fuego en este departamento. Gran cantidad
de focos se visualizan en los municipios de Cobija y Porvenir, así mismo en la
frontera norte con Brasil, en los municipios fronterizos con el Beni, sobre las
principales vías de acceso y a orillas del río Manuripi.
28
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
El índice de focos respecto al área del municipio, y que en este caso se muestra
como el número de focos de calor del período 1998 – 2009 por cada 1000
hectáreas, nos permite tener una idea comparativa de la magnitud de impacto
de los fuegos en el espacio territorial de los municipios. Cuando este valor es
mayor, significa que una mayor cantidad de focos fue registrada en un espacio
menor.
29
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
30
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 10: Distribución de focos de calor NOAA 12 y 15 en el período 1998 – 2009
Si se observa esta relación entre el número de focos con la extensión de cada
uno de los municipios, se observa que Cobija tiene la mayor cantidad de focos
registrados por cada 100 hectáreas de área. A este municipio le siguen el Porvenir y Bella Flor. Estos tres municipios son los que tienen mayor porcentaje
de su área boscosa deforestada. (figura 8)
Desde el punto de vista temporal, en el período entre 1998 – 2009, el año 2005
fue el de mayor incidencia con más del 25% de los focos en un período de 11
años. El año 2007 fue el segundo en mayor incidencia con alrededor del 15%
de los focos del período. (figura 9)
El número total de focos por años muestra una vez más que 2005 acumuló
casi el doble de focos que 2007, y casi el triple que 2002. Así mismo, el gráfico
muestra que en general, en Pando existe una clara tendencia al aumento en el
número de focos de calor, desde 1998 hasta el presente. (figura 10)
En la Tabla 4 se observa que la cantidad de focos es muy distinta en cada municipio. En general se observa que el año 2005 fue el año de mayor incidencia
en casi todos ellos. También es posible observar que en varios municipios se
ha ido incrementando el número de focos detectados en los últimos años.
31
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
32
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
33
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Los focos de calor están espacialmente relacionados a las vías de acceso. El
29% de los focos de calor está distribuido en un área de influencia de 5000
metros alrededor de los caminos principales que son la vía Cobija – Riberalta,
Cobija – Chivé y Puerto Rico – Santa Rosa del Abuná.
La red de caminos secundarios está ampliamente distribuida y es mucho mayor que la primaria. Se extiende por gran parte de Pando, siendo menos conectada la región noreste del departamento. En esta red, y considerando 3000
metros de influencia alrededor de las vías, se encontró el 44% de los focos de
fuego para ambos satélites considerados en el análisis. (tabla 5)
Densidad de focos de calor NOAA 12 y 15
El mapa 11 muestra en color rojo las áreas donde se ha concentrado, entre
1998 y 2009, la mayor cantidad de focos de fuego.
34
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
35
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 11: Densidad de focos de calor NOAA 12 y 15 en el período 1998 – 2009
Relación de la deforestación con los focos de calor
La deforestación está relacionada con la utilización del fuego. Por una parte se
utiliza el fuego para realizar la eliminación de la cobertura boscosa o los restos
de la misma, y por otra parte, una vez establecida la nueva cobertura ya sea
de pastura o cultivo, ésta se quema anualmente para renovar los pastos o para
hacer limpieza de la tierra de labranza.
Esta relación es importante para entender que el manejo del fuego, como
herramienta de labranza, causa los incendios forestales, ya sean accidentales
o con la finalidad de avanzar con la ampliación de la frontera agrícola. Cabe
decir que, debido a posibles desplazamientos espaciales entre los datos, esta
relación es de tipo referencial y de tipo indicativo.
Del total de los focos de calor registrados en Pando entre 1998 – 2009 y 2002
y 2009, se encontró lo siguiente: (tabla 6)
Dentro de las áreas deforestadas se encontró el 31% y 41% de los focos de
NOAA y Aqua Modis respectivamente. En cambio, a 1000 metros alrededor
de los desmontes, se encontró el 76% y el 88% de los focos.
Focos de calor históricos detectados con el satélite
Aqua – MODIS en el departamento de Pando
Los datos de Aqua – MODIS comprenden el período 2002 a 2009. En esta
serie se observa que Bella Flor es el municipio con mayor incidencia, seguido
por Filadelfia, Porvenir y Bolpebra. (figura 11)
36
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
El mapa 12 muestra los focos de calor detectados con Aqua-Modis entre 2002
y 2009. Las áreas de distribución coinciden con las de los satélites NOAA. Estas áreas de distribución son mayormente los municipios de Cobija y Porvenir,
la frontera con Brasil, la frontera con el departamento del Beni, sobre el río
Manuripi y alrededor de las principales vías de acceso de Pando.
A nivel espacial, el impacto o concentración de focos en relación a la superficie
del municipio muestra que Cobija y Porvenir son los más afectados, seguidos
por Bella Flor y Bolpebra, tal como lo indican los datos NOAA. (figura 12)
En el período analizado, el año 2005 fue el de mayor incidencia con casi un
25% de los focos detectados en ocho años. Luego 2007 concentra menos del
20% de los focos totales del período. (figura 13)
37
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
38
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 12: Distribución de focos de calor Aqua-MODIS en el período 2002 – 2009
39
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Densidad de focos de calor Aqua MODIS
En el mapa 13 se observa, en color rojo, las áreas de mayor incidencia de focos
de fuego detectados con Aqua-MODIS entre 2002 y 2009.
Comparación entre los focos de calor históricos detectados con
el satélite NOAA (12 y 15) y aqua – MODIS en el departamento de
Pando
En el siguiente gráfico se visualizan conjuntamente los datos de los satélites
NOAA y Aqua-MODIS para el período 2002 -2009, esto con la finalidad de
tener una idea de las diferencias y semejanzas entre ambas fuentes de datos.
La figura 14 muestra que, en general, la distribución de los datos de ambos
satélites en el tiempo es similar, es decir, que ambas curvas tienen un patrón
similar. También se observa que el número de focos que detecta Aqua – MODIS es mucho mayor que NOAA. Estas diferencias se deben a las diferencias
propias de cada sensor, a la hora de detección, al método de procesamiento y
a la cantidad de imágenes procesadas, entre otras.
40
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
41
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Mapa 13: Densidad de focos de calor Aqua-MODIS en el período 2002 – 2009
Causas de la deforestación e incidencia de fuegos identificadas
por expertos
A continuación se citan las principales características y causas de la deforestación e incendios identificadas por expertos que trabajan en el departamento
de Pando, de manera que se complemente el panorama de la problemática.
Vías de acceso
Históricamente, la apertura en 1992 de la ruta Riberalta – Cobija en el marco
de la carrera de integración Tarija – Cobija, tuvo un fuerte efecto en la deforestación del departamento de Pando.
La paulatina apertura de nuevos caminos, propicia la consolidación de asentamientos alrededor de éstos. A su vez, los nuevos asentamientos propician
la apertura de otros caminos, lo que ocasiona la continua deforestación y
degradación del bosque.
Contradictoriamente, existen grandes limitaciones de las conexiones camineras que dificultan el control forestal y acceso a determinadas provincias,
como por ejemplo la de Bruno Racua, a la que se accede únicamente desde
Riberalta.
Por otra parte, la existencia de importantes carreteras en los países vecinos,
crea condiciones para la destrucción del bosque en Bolivia. En territorio brasilero, casi sobre la frontera norte de Bolivia, la carretera hacia Iñapari (Perú)
y hacia Rio Branco (Brasil), es un polo de deforestación importante por la
ganadería. Por el lado del Perú, el reciente asfaltado de la carretera Iñapari –
Puerto Maldonado, ha propiciado el mayor ingreso de ciudadanos peruanos
que extraen madera ilegalmente y dañan el bosque.
Consolidación del derecho propietario
Aproximadamente en esa época se inicia un proceso de crecimiento de la
población, por tanto aumenta la demanda de productos para su subsistencia
y sus actividades económicas. Actualmente, la tasa anual de crecimiento de
Pando es de 4,01% (INE 2010) y es la más alta del país.
La incertidumbre sobre el derecho propietario entre 1997 y 2003, propició
que se realizaran desmontes para demostrar la Función Económica y Social
(FES) de la propiedad. Los desmontes en ese período fueron tanto grandes,
42
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
como pequeños. Posteriormente, se fueron abriendo caminos nuevos y se
consolidaron asentamientos asociados a éstos. El saneamiento propicia la
creación de nuevas comunidades.
Aproximadamente desde el año 2000, se realizan las primeras actividades de
saneamiento en el departamento. El saneamiento, como tal, se inicia en 2001
y finaliza en 2002. Demostrar la FES a través de actividades agrícolas y ganaderas, era una exigencia para el saneamiento de las propiedades. Esto propició
la deforestación, especialmente se abrieron grandes pastizales, pero también
pequeños chacos en comunidades. Muchos de los pastizales creados en la
época de saneamiento, actualmente se encuentran sin ganado o con vegetación de barbecho.
Entre 2000 y 2005 se nota un boom del desmonte por dicho proceso de saneamiento de tierras, primeramente para el proceso mismo de saneamiento y
para el post-saneamiento, debido a la aparición de nuevas comunidades que
realizan desmontes para asegurar sus propiedades.
Alrededor del año 2000 las solicitudes de permisos de desmontes en la ex
Superintendencia Forestal eran muy reducidas, con 10 a 20 permisos por año.
Entre 2008 - 2009 y hasta ahora, se procesa una mayor cantidad de solicitudes,
especialmente de desmontes pequeños. En los últimos años aparece una gran
cantidad de desmontes pequeños y dispersos por la consolidación del derecho
propietario en comunidades. Contrariamente, la mayoría de los desmontes
mayores a 10 hectáreas no han sido autorizados.
En Pando, en general, los desmontes menores de cinco hectáreas corresponden a áreas de cultivo de subsistencia en comunidades. Los desmontes mayores corresponden a áreas para ganadería en propiedades privadas.
Se percibe que la ganadería está actualmente en crecimiento para el abastecimiento del mercado interno. Los cultivos son limitados por las características
del suelo en todo el departamento.
La ganadería en Pando se inicia como un efecto “espejo” que proviene del
Brasil. Durante los años ‘80 la ganadería en este país tiene su boom, con
influencia sobre la población en Pando que inicia esta actividad. Esto, por
ejemplo, induce a los gobiernos locales a regalar vaquillas para el crecimiento
de la actividad.
Hasta el día de hoy, la actividad ganadera en el Brasil, al norte del departamento, tiene una fuerte influencia sobre la deforestación de áreas extensas
43
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
destinadas a la ganadería. Muchas veces estos desmontes se realizan entre
ciudadanos brasileros que, con influencia económica, acuerdan con los ciudadanos bolivianos la realización de desmontes de gran extensión.
Un aspecto especial del saneamiento, que propicia un manejo del espacio complicado y, adicionalmente, genera dificultades en el control y manejo espacial,
tanto para el propietario como para las entidades reguladoras, es la forma de
las propiedades saneadas.
Una gran cantidad de polígonos de las propiedades comunitarias, privadas y
de tierras fiscales, presenta formas complicadas con puntas y ángulos.
Aprovechamiento forestal
Existen diversos incentivos para el aprovechamiento de la mayor cantidad de
las especies, que están propiciando un mayor impacto negativo en el bosque.
La nueva visión de la explotación no selectiva, propicia a la extracción, no
solamente de más especies, sino de mayor cantidad de individuos.
Las concesiones forestales están en tierras fiscales, sin embargo, existen denuncias de intromisión de gente que quiere establecerse en estas áreas. En algunos casos ya se observan asentamientos en áreas de concesiones forestales.
Por otra parte, existe una fuerte presión de extracción ilegal de madera en la
frontera, lo que constituye una fuerte amenaza que va generando la destrucción del bosque. Esto ocurre al oeste en la frontera con Perú, y también al
norte en la frontera con Brasil.
Condiciones ambientales
Se ha identificado, como un factor determinante, a las condiciones ambientales cambiantes. Se percibe que en un mismo año pueden ocurrir eventos
extremos. En la época de lluvia, las inundaciones y en la época seca, las sequías
severas. Esto propicia condiciones favorables para la degradación y desaparición del bosque.
Incidencia del fuego
Los fuegos están asociados a este trabajo de la tierra y también a otras actividades, como la pesca y la cacería. Principalmente se inician en pastizales y posteriormente pasan al bosque. Los chaqueos también provocan los incendios,
pero no ingresan muy adentro del bosque en tierra firme.
44
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
En los últimos años se han visto focos de fuego registrados por satélites donde anteriormente estos no los registraban, posiblemente por la creación de
nuevos asentamientos humanos. Sin embargo, también se ha podido comprobar en campo que muchos de los fuegos inciden en el sotobosque y por tanto,
no se detectan por medio de satélites.
El aumento de los fuegos está relacionado a la mayor sequedad. Por ejemplo,
2010 es un año muy seco y las quemas se iniciaron adelantadamente. Normalmente se hacen en agosto, pero este año empezaron en julio, en un ambiente
extremadamente seco. Esto propició la proliferación de focos de quemas e
incendios forestales.
Se han visto efectos diferenciados en la vegetación ribereña luego de los incendios, siendo altamente sensibles los bosques inundables de riberas. Estos
bosques en época seca son altamente sensibles y se queman fácilmente. Se ha
visto que algunas áreas han cambiado completamente luego de un incendio; la
vegetación es sustituida por pastizales de gramíneas que a la vez son altamente
inflamables. A partir de estas formaciones nuevas de gramíneas, el fuego va
ingresando al bosque de tierra firme circundante. Estos incendios están relacionados a la época de pesca. Los pescadores realizan sus campamentos en las
orillas y dejan fogatas que propician fuegos. Los fuegos en bosques ribereños
fácilmente pasan de un frente al otro. Esto se ha visto especialmente en el río
Manuripi.
El bosque inundable tiene la característica de tener más lianas que lo cubren,
por lo que los fuegos suben hasta las copas, destruyéndolas con mayor intensidad. El bosque en tierra firme no tiene lianas, mayormente en la primera
quema quedan árboles y el sotobosque se hace más denso, casi impenetrable.
El bosque de tierra firme aparentemente resiste más eventos de quemas, pero
posteriormente igualmente se destruye.
En Brasil las condiciones legales han sido mejoradas, por lo que se visualiza
una disminución de los fuegos en este año. El gobierno ha prohibido las quemas en ciertos estados. En el Perú, el uso del fuego no es común por el tipo de
actividades más centradas en la explotación de la madera y la minería.
45
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
3
CONCLUSIONES
En Pando existe un proceso de deforestación creciente, a pesar de que el Plan
de Uso del Suelo demuestra que la vocación del departamento es mayormente
forestal. La deforestación se ha acelerado notoriamente desde el año 2000 y
actualmente muestra una clara tendencia al aumento.
Históricamente las áreas deforestadas en Pando se localizan alrededor de Cobija y Porvenir al noroeste, al norte de Santa Rosa del Abuná, alrededor de la
localidad de Montevideo y alrededor de Puerto Gonzalo Moreno, en la frontera con el departamento del Beni.
Desde aproximadamente 1992, la deforestación se empezó a extender mayormente sobre todas las vías de acceso principales y alrededor de los ríos,
asociados a los asentamientos humanos en las riberas, principalmente sobre el
Manuripi, Madre de Dios y Orthon
La deforestación en Pando, entre 2006 y 2009, muestra una tendencia a desarrollarse en numerosos parches menores a 25 hectáreas que se dispersan en
gran parte del territorio.
La deforestación está espacialmente relacionada a los caminos. 33% de la deforestación se asocia a vías de acceso principales y 45% a las vías de acceso
secundarias.
La mayor parte de la superficie deforestada de Pando se encuentra en tierras
comunitarias, con el 36% del área. Luego están las propiedades privadas con el
27% de la deforestación y las tierras fiscales con el 24%. El resto se encuentra
en las Tierras Comunitarias de Origen y las comunidades indígenas.
46
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
La incidencia del fuego en Pando es, al igual que la deforestación, un fenómeno creciente en todo su territorio y en la mayoría de sus municipios.
Los municipios con mayor incidencia de fuego, respecto a su área municipal,
son Cobija, Bella Flor y Porvenir, que también son los municipios con mayor
proporción de su área boscosa deforestada.
Los fuegos tienen un 95% de incidencia en las zonas aledañas a las áreas deforestadas, lo que indica que el bosque está siendo fuertemente amenazado y
que existe una evidente presión sobre el mismo.
47
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
BIBLIOGRAFÍA
Bolfor I, Corporación Andina de Fomento (CAF) 2000. BOLIVIA Determinación del daño causado por los incendios forestales ocurridos en los Departamentos de Santa Cruz-Beni en los meses de agosto y septiembre de 1999.
Informe Final. Abril, 2000.
Brown I. F., W. Schroeder, A. Setzer, M. de Los Rios Maldonado, N. Pantoja, A. Duarte, J. Marengo 2006. Monitoring Fires in Southwestern Amazonia
Rain Forests. EOS, Transactions, American Union. Vol87, No. 26,27, June
2006. Pags. 253-264.
Cochrane M. 2006. Perspectives of Fire Regime Conditions and Abating FireRelaated Threats in Tropical Wet Forests- Land Use Interaction and Synergy
with Forest Disturbance in the Brazilian Amazon. Geographic Information
Science Center of Excellence. South Dakota State University. Presentación
Power Point.
Cordero W., D. Rojas, N. Tito 2002. Sistema de Alerta Temprana de Incendios
Forestales (SATIF) Evaluación de Incendios Forestales 2001. Superintendencia Forestal – Proyecto Bolfor. Santa Cruz, Bolivia. Julio 2002.
Cots T. R, E. Cardona 2006. Alerta: Fuegos en el departamento de Pando.
Impacto de las quemas de 2005 en el Departamento. MAP – Herencia – Lidema.
Franco E. 2010. Comunicación personal. Presentación del Estudio socioeconómico y ambiental de la cuenca del Arroyo Bahía en Cobija. Cobija, Bolivia.
Halloy S. 2006. Comunicación personal. Superintendencia Forestal, Santa
Cruz, Bolivia.
INPE/CPTEC, 2010. Página Web Monitoramento de Queimadas http://
www.cptec.inpe.br/queimadas/apresentacao.htm
48
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Justino F. B., K. M. Andrade, 2000. Programa de Monitoramento de Queimadas e Prevenção de controle de incêndios florestais no arco do deflorestamento na Amazônia (PROARCO). INPE/CPTEC.
Killeen T. J., V. Calderón, L. Soria, B. Quezada, M.K. Steininger, G. Harper,
L. A. Solórzano and C. J. Tucker, 2007. Thirty Years of Land-cover Change
in Bolivia. Report, Royal Swedish Academy of Sciences 2007. Ambio Vol.36,
No. 7, November 2007.
Ley Forestal No. 1700, del 12 de Julio de 1996. República de Bolivia.
Li Z., Y.J. Kaufman, C. Ichoku, R. Fraser, A. Trishchenko, L. Giglio, J.
Jin, X. Yu, 2000. A review of AVHRR-based Active FIRE Detection
Algorithms:Principles, Limitations, and Recommendations. http://www.fao.
org/gtos/gofc-gold/docs/fire_ov.pdf
Loboda T., I. Csiszar (sin fecha). Estimating Burned Areas From AVHRR
and MODIS: Validation Results and Sources of Error. http://arc.iki.rssi.ru/
earth/articles/sec9_13.pdf
Martínez M. J., G. Morales V., Z. Villegas G., M. Malla A., 2003. Fuego en el
Pantanal: Incendios forestales y pérdida de recursos de biodiversidad en San
Matías-Santa Cruz. Facultad de Humanidades UARGM – Centro de Estudios
para el Desarrollo Urbano Regional (CEDURE) – Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia (PIEB).
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) 1997. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica y Perfil Ambiental del Departamento de Pando. Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de
una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia.
DHV Consultores – ITC – Cooperación del Gobierno de los Países Bajos.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) 2002. Política y
Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales en Bolivia.
Bolfor – OFDA/LAC. Julio de 2003.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) 2001. Plan de
Uso del Suelo del Departamento de Pando
Reglamentación Especial de Desmontes y Quemas Controladas 1997. Resolución Ministerial Nº 131/97. República de Bolivia – Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente – Superintendencia Forestal. 9 de junio 1997.
49
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
Reglamento de la Nueva Ley Forestal D.S No. 24453, del 21 de Diciembre de
1996. República de Bolivia.
Setzer A. 2006. Comunicación personal. INPE/CPTEC, San Pablo, Brasil.
Comunicación por correo electrónico.
Setzer A. 2010. Comunicación personal. INPE/CPTEC, San Pablo, Brasil.
Comunicación telefónica.
Stolle F. 2000. Historical Analysis of Hot-Spots of Fires for the Islands of
Sumatra and Kalimantan, Indonesia. The Underlying Causes and Impacts of
Fires in Southeast Asia. CIFOR-ICRAF-UNESCO-USDA FOREST SERVICE. Bogor – Indonesia. http://www.cifor.cgiar.org/fire/Remote_sensing_
and_fires.htm
Superintendencia Agraria 2006. Página Web http://www2.entelnet.bo/si-a/
SIS74.asp.htm
50
Monitoreo de deforestación y fuego en Pando hasta 2009
ANEXOS
Pérdidas de bosque a nivel municipal
A continuación se presenta una serie de gráficos que muestran la reducción de
la superficie de bosque a nivel municipal en el período de estudio:
Figura 1: Hectáreas de bosque en el municipio de Cobija
Figura 2: Hectáreas de bosque en el municipio de El Sena
53
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 3: Hectáreas de bosque en el municipio de San Lorenzo
Figura 4: Hectáreas de bosque en el municipio de Puerto Gonzalo Moreno
54
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 5: Hectáreas de bosque en el municipio de Porvenir
Figura 6: Hectáreas de bosque en el municipio de Bella Flor
55
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 7: Hectáreas de bosque en el municipio de San Pedro
Figura 8: Hectáreas de bosque en el municipio de Puerto Rico
56
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 9: Hectáreas de bosque en el municipio de Santa Rosa del Abuná
Figura 10: Hectáreas de bosque en el municipio de Ingavi
57
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 11: Hectáreas de bosque en el municipio de Villa Nueva
Figura 12: Hectáreas de bosque en el municipio de Santos Mercado
58
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 13: Hectáreas de bosque en el municipio de Nuevo Manoa
Figura 14: Hectáreas de bosque en el municipio de Bolpebra
59
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 15: Hectáreas de bosque en el municipio de Filadelfia
60
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Incidencia del fuego anual por municipios
La siguiente serie de gráficos muestra la cantidad de focos NOAA detectados
en cada uno de los municipios de Pando entre 1998 y 2009. Los gráficos
muestran una evidente tendencia al aumento en la incidencia del fuego en la
mayoría de los municipios.
Figura 16: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Cobija entre 1998 y 2009.
Figura 17: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de El Sena entre 1998 y 2009.
61
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 18: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de San Lorenzo entre 1998 y 2009.
Figura 19: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Puerto Gonzalo Moreno entre 1998 y 2009.
62
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 20: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
del Porvenir entre 1998 y 2009.
Figura 21: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Bella Flor entre 1998 y 2009.
63
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 22: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de San Pedro entre 1998 y 2009.
Figura 23: Número total de focos de calor detectados anualmente en el
municipio de Puerto Rico entre 1998 y 2009.
64
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 24: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Santa Rosa del Abuná entre 1998 y 2009.
Figura 25: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Ingavi entre 1998 y 2009.
65
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 26: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Villa Nueva entre 1998 y 2009.
Figura 27: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Santos Mercado entre 1998 y 2009.
66
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 28: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Nuevo Manoa entre 1998 y 2009.
Figura 29: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Bolpebra entre 1998 y 2009.
67
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 30: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Filadelfia entre 1998 y 2009.
A continuación se presenta una serie de gráficos para cada año del período
1998 – 2009 en la que se muestra el porcentaje de incidencia de fuegos en cada
año por municipio respecto al total departamental. Un segundo gráfico muestra la relación entre el número de focos y la extensión de los municipios, con la
finalidad de dar una idea de la magnitud del impacto del fuego en el espacio.
Estos gráficos muestran que los municipios de Bella Flor, Porvenir, Cobija
han tenido una incidencia mayor que el resto de los municipios en casi todos
los años analizados. Municipios como Nuevo Manoa, Puerto Rico, El Sena,
Bolpebra y Filadelfia se van alternando entre año y año con incidencias también altas en alguno de estos.
68
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 31: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 1998.
Figura 32: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 1998.
69
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 33: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 1999.
Figura 34: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 1999.
70
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 35: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2000.
Figura 36: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2000.
71
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 37: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2001.
Figura 38: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2001.
72
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 39: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2002.
Figura 40: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2002.
73
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 41: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2003.
Figura 42: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2003.
74
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 43: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2004.
Figura 44: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2004.
75
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 45: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2005.
Figura 46: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2005.
76
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 47: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2006.
Figura 48: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2006.
77
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 48: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal
en el año 2006.
Figura 49: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2007.
78
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 50: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2007.
Figura 51: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2008.
79
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 52: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2008.
Figura 53: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2009.
80
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 54: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2009.
A continuación se presenta la misma serie que se muestra con los datos
NOAA. Por una parte, se tienen los datos del porcentaje de focos a nivel municipal respecto al total de Pando para cada año del período 2002 – 2009. Por
otra parte, se ha graficado la cantidad de focos en relación al área del territorio
municipal para visualizar indirectamente el impacto del fuego en el territorio
de Pando.
Figura 55: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2002.
81
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 56: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2002.
Figura 57: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2003.
82
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 58: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2003.
Figura 59: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2004.
83
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 60: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2004.
Figura 61: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2005.
84
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 62: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2005.
Figura 63: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2006.
85
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 64: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2006.
Figura 65: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2007.
86
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 66: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2007.
Figura 67: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2008.
87
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 68: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2008.
Figura 69: Porcentaje de focos de calor en los municipios respecto al total
departamental en el año 2009.
88
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 70: Número de focos de calor en relación a la superficie municipal en el
año 2009.
En esta sección se presentan los gráficos para cada municipio, con la cantidad
de focos detectados en cada año. En este caso no se ha incluido la línea de
tendencia porque el período es más corto respecto a los datos NOAA.
Figura 71: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Cobija entre 1998 y 2009.
89
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 72: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de El Sena entre 1998 y 2009.
Figura 73: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de San Lorenzo entre 1998 y 2009.
90
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 74: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Puerto Gonzalo Moreno entre 1998 y 2009.
Figura 75: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
del Porvenir entre 1998 y 2009.
91
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 76: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Bella Flor entre 1998 y 2009.
Figura 77: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de San Pedro entre 1998 y 2009.
92
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 78: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Puerto Rico entre 1998 y 2009.
Figura 79: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Santa Rosa del Abuná entre 1998 y 2009.
93
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 80: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Ingavi entre 1998 y 2009.
Figura 81: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Villa Nueva entre 1998 y 2009.
94
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 82: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Santos Mercado entre 1998 y 2009.
Figura 83: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Nuevo Manoa entre 1998 y 2009.
95
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 84: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Bolpebra entre 1998 y 2009.
Figura 85: Número total de focos de calor detectados anualmente en el municipio
de Filadelfia entre 1998 y 2009.
96
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 86: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2002.
Figura 87: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2003.
97
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 88: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2004.
Figura 89: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2005.
98
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 90: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2006.
Figura 91: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2007.
99
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando
Figura 92: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2008.
Figura 93: Número total de focos de calor detectados por NOAA y Aqua - MODIS en
el año 2009.
100
Estadísticas sobre deforestación y fuegos en Pando

Documentos relacionados