EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes, prefijos

Transcripción

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes, prefijos
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Interpretación e informes bioquímicos en el laboratorio clínico
Descriptores: Marcadores bioquímicos y moleculares. Tablas de referencia. Validación
de resultados: variabilidad y punto de corte. Interpretación de resultados. Gestión e
informes del laboratorio.
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Magnitudes, prefijos y símbolos
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3
LOS DATOS CUANTITATIVOS PUEDEN GENERARSE EN VARIOS FORMATOS
Propiedades medibles(IUPAC)
unidades SI : La forma ideal en que se cuantifican los resultados de pruebas bioquímicas
clínicas
Suero /enzima: μKat/L
Suero/ proteína: g/L
Suero/ estradiol: nmol/L
Tejido/enzima (Magnitud relativa): U relativas /L
ión H+: pH
Unidades clásicas: y su conversión a valores SI
.
pCO2 mmHg
>>>>> Kpa (x0,133)
proteínas g/dL >>>>> g/L (x10)
fósforo mg/dL >>>>> mmol/L (0,323)
Imágenes y gráficos
Útil al clínico, dar información de carácter cualitativo (dicotómico) de
una prueba
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Los datos y los resultados se pueden expresar de varias formas
Un resumen de cómo aparecen los datos en el trabajo clínico
1.- Valores numéricos, indicando: parámetro (SI)
intervalos de confianza (Desviación típica)
Se asume la existencia para ese parámetro de tablas de referencia
2.- Valores dicotomizados: Positivo /negativo
Probabilidad de confianza (Falso +, falso-, verdadero+, verdadero-)
(tener en cuenta las tablas de referencia y los valores límite)
3.- imágenes:
Imagen control (mismo individuo, población referencia)
Imagen obtenida
A criterio Clínico
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
CONCEPTO DE MARCADOR BIOQUÍMICO
Un marcador es un parámetro cuantitativo que al determinarse en un individuo da
información relevante para clasificarlo como enfermo o sano en referencia a una
patología concreta.
Existen marcadores estándar para cada patología y a varios niveles: Bioquímico y
molecular, que aportan información a distintos niveles.
Los marcadores pueden ser mejores o peores, mas sencillos de obtener o mas
complicados, caros o costosos en términos de tiempo o en términos de calidad para el
paciente.
Dado la variabilidad entre las personas, lo importante de un marcador no es el valor
medio que presenta la población sana y la enferma sino los límites en que se encuentra
ese valor en la población sana y enferma.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
El marcador (Magnitud biológica)se define por sus Límites de referencia
(valores de referencia normales)
(El mejor valor normal es del propio paciente datos del individuo sano)
Ley de Laplace-Gauss:
Población Normal (120 individuos)
Conjunto conocido de individuos sanos a los que se les determina el valor
Dicha población se distribuye según una distribución normal
Los límites Superior e Inferior son los valores extremos de la población referente que delimitan el
95% de los datos (dos desviaciones estándar de la media).
Los limites de referencia se ven afectados por:
1.- Población de referencia (Sexo, Estado fisiológico, Étnica, Exposición)
2.- Método de recogida, Técnica y aparatos de medida (Laboratorio)
Paradoja de Rao:
Los diferentes análisis no están relacionados entre sí
Considere individuos sanos pero fuera de los límites de referencia (0,05%)
Al medir 10 magnitudes bioquímicas, hay: (1-0,95 x 10)= 0,50 de probabilidad de un dato fuera del
rango de referencia.
Pacientes que indican un dato falso----------->50%.
Valores críticos:
Representan anomalías de respuesta inmediata
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3
Estratificación de las poblaciones:
Cuando la diferencia entre las medias es mayor del 25% del intervalo
Ejemplo
magnitud Fosfato inorgánico sérico
Marcador: concentración en suero del ión fosfato
Intervalo de referencia: 0,74-1,78 mmoles/L
(25% del intervalo es: 0,26 mmoles /L)
Valor medio en Niños: 1,55 mmoles/L
Valor medio en Adultos: 1,18 mmoles/L
(La diferencia es : 0,37 mmoles/L)
Procede a la formación de subgrupos (estratificación)
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Factores que afectan al valor de la magnitud bioquímica:
Capacidad discriminante:
Diferencias claras entre un enfermo respecto de uno sano
Una buena capacidad discriminante requiere para la magnitud a medir :
Sensibilidad (probabilidad de obtener un verdadero positivo)
Es el valor más pequeño que se detecta con una precisión del 95%.
Debe estar dentro de los intervalos de confianza del método.
Especificidad (probabilidad de obtener un verdadero negativo)
Eficiencia (frecuencia de individuos bien diagnosticados)
Cuando se utiliza una prueba dicotómica (una cuyos resultados se puedan interpretar
directamente como positivos o negativos) tenga en cuenta:
La sensibilidad es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado
real sea el definido como positivo respecto a la condición que estudia la prueba, razón por
la que también es denominada fracción de verdaderos positivos (VP).
La especificidad es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo cuyo estado
real sea el definido como negativo. Es igual al resultado de restar a uno la fracción de
falsos positivos (FP).
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Las diferencias entre exactitud y precisión deben ser
entendidas para conocer la capacidad discriminante de
un parámetro bioquímico
Exactitud analítica
Diferencias entre el valor medido respecto del valor real
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Curvas ROC:
Representación gráfica bidimensional de la sensibilidad (ordenadas) de una población
frente a la especificidad de la población para ese parámetro (abscisas).
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Transferibilidad de los métodos de medida:
Representación bidimensional entre dos métodos (referencia: abcisa/ordenada)
Este protocolo se emplea siempre que cambiamos la técnica o método de medida
para poder pasar de uno a otro con seguridad.
El cambio es válido cuando el coeficiente de correlación (r) es próximo a 1.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Variabilidad analítica:
errores sistemáticos propios del método de medida
(Se corrige mediante el uso de controles y el cálculo del error: Error constante, Error proporcional)
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
Tablas de referencia Universales
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. lección 3
.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3.
Bioquímica Lípidos
Valores de
Referencia
Unidad
es
Colesterol
[130-200]
mg/dl
Triglicérido
s
[50-150]
mg/dl
HDL
Colesterol
[40-85]
mg/dl
Valores
recomendados:
<130
LDL Col.
Calculado
Riesgo moderado:
130-159
Riesgo alto: >160
mg/dl
Monitorización de pacientes
Necesario para empezar las pruebas
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3.
El informe del laboratorio
El informe depende de los acuerdos y protocolos del hospital.
De forma general incluye:
Datos de la muestra (paciente)
Datos clínicos del paciente
Parámetro 1 (Bioquímica):
Valores de confianza
Valores obtenidos
(mismas unidades)
Parametro 2 (enzimas)
idem
Observaciones (interpretación)
Destino
Fecha
Firma
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3.
Bioquímica Clínica y Patología Molecular Humana. Lección 3.

Documentos relacionados