Respuesta de la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo

Transcripción

Respuesta de la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo
Respuesta de la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) al Borrador Final del Documento Resultante del Post 2015 La AOED reconoce el compromiso de la comunidad internacional con una agenda del desarrollo Post 2015 centrada en las personas que promete no dejar a nadie atrás. Es, de lejos, el intento más ambicioso de los gobiernos para lograr una solución holística a los problemas del mundo=, la cual incluya los pilares sociales, económicos y medioambientales del desarrollo sostenible. Tras casi 3 años de negociaciones, 193 estados miembros aprobaron por consenso el documento final el pasado 2 de Agosto reuniendo aportaciones de un amplio rango de actores, incluyendo la sociedad civil. Reconocemos los elementos positivos en el borrador final del Documento Resultante del Post 2015 titulado “Transformando Nuestro Mundo para 2030”, el cual presenta 17 objetivos y 169 metas que establecerán el marco para el desarrollo global en los próximos 15 años. Tomamos nota de la reafirmación consistente de principios fundamentales de la eficacia, incluyendo las referencias a la apropiación y liderazgo de país, así como formas responsables de gobernanza. Sin embargo, creemos que el documento se queda corto en el nivel de compromiso requerido para lograr una agenda tan ambiciosa. Creemos que debería haber un llamamiento más fuerte para que la agenda de desarrollo post 2015 adopte un enfoque basado en derechos humanos y apoye compromisos internacionalmente acordados sobre derechos humanos, trabajo decente, igualdad de género, sostenibilidad medioambiental y discapacidad. En este sentido, expresamos nuestra decepción por la supresión de estatus, etnicidad y edad de los migrantes del párrafo 19, que aborda problemas de discriminación. Urgimos a los gobiernos a reconocer explícitamente el Derecho al Desarrollo a lo largo del texto. Un punto fundamental de contienda, como en la mayoría de las negociaciones internacionales, es el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (RCPD). Las RCPD son un principio clave de Río, el cual reconoce diferencias en las contribuciones de los países desarrollados y en desarrollo a los problemas medioambientales, y diferencia la responsabilidad en base a la capacidad económica y técnica de cada país. La sección sobre RCPD fue retirada en el último minuto y no fue defendida a lo largo del marco de los ODS. Reiteramos decididamente que las RCPD son un elemento crucial y un principio guía que debe ser defendido más allá de los confines de los debates climáticos. El documento resultante del Post 2015, sin ninguna duda, tendrá impacto en las próximas negociaciones climáticas de este Diciembre. Expresamos decepción por la supresión de importantes referencias que abordaban la mitigación, adaptación y apoyo a los países en desarrollo. Además, las referencias a la financiación climática siguen siendo débiles y fallan a la hora de distinguirla como separada de la AOD. Medios de Implementación (MdI), seguimiento y revisión Es crucial para esta agenda un robusto mecanismos de seguimiento y revisión que recapitule sobre el progreso y asegure la eficaz implementación de la agenda. Es por ello que compartimos algunas recomendaciones clave centradas en los Medios de Implementación (MoI), seguimiento y análisis: Sobre Monitoreo y Revisión: -­‐ La sección referida al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) presenta un lenguaje débil que refuerza la naturaleza voluntaria de la participación y el reporte. El lenguaje sobre el mandato para la revisión en las secciones global, regional y nacional debería ser fortalecido para enfatizar enfoques inclusivos y participativos. -­‐ Mantenemos que, aunque hay interconexiones claras, la Financiación para el Desarrollo (FpD) y el Post 2015 son dos procesos diferentes que deberían seguir siendo complementarios en vez de combinarse. La FpD tiene su propio proceso de seguimiento y revisión que es complementario a y no está integrado en el FPAN. Esta es una distinción necesaria de cara a asegurar que el nivel de ambición no se diluye en ambos procesos. Sobre Medios de Implementación: -­‐ Reiteramos que los MdI deben estar apuntalados por los principios fundamentales de la eficacia del desarrollo: apropiación democrática de país, inclusividad y transparencia. -­‐ La sección sobre MdI sobreenfatiza el papel del sector de los negocios y deposita una confianza inapropiada en la Organización Mundial de Comercio (OMC) sin considerar su papel en contribuir a las múltiples crisis globales. Sobre Participación Significativa de la Sociedad Civil: -­‐ Creemos que cualquier mecanismo de revisión que esté basado solo en los reportes oficiales de los gobiernos carecerá de cualquier tracción política y apoyo de actores relevantes. A pesar de las repetidas referencias a la sociedad civil, no hay una mención clara de la implicación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el proceso de seguimiento y revisión, ni tampoco en la implementación de la agenda. El proceso de revisión debe alcanzar el nivel de inclusión demandada por la agenda –incluyendo la participación significativa de la sociedad civil en los procesos de revisión nacionales, regionales y globales. -­‐ Las revisiones a nivel de país sirven como piedra angular de la rendición de cuentas para la Agenda de Desarrollo Post 2015. Los procesos de nivel nacional deberían proporcionar un espacio formal y estructurado para la participación inclusiva y eficaz de las OSC y de las personas a las que estas representan, así como promover un diálogo duradero entre los titulares de derechos, los titulares de obligaciones y otros actores. Avanzando En última instancia, el éxito de esta agenda será medido por su habilidad para abordar las causas profundas de la pobreza y la desigualdad y de asegurar los derechos humanos y el bienestar en todas las dimensiones. Un paso en esta dirección requiere que la implementación de la agenda Post 2015 esté enraizada en y construida sobre los principios de la apropiación democrática de país, la justicia social, la igualdad de género y el empoderamiento femenino y el derecho al desarrollo. El desafío está ahora en que la comunidad global cumpla con estos compromisos y esté a la altura del nivel de ambición requerido para implementar la agenda eficazmente a la vez que se adhiere a los más altos estándares de transparencia y rendición de cuentas. La AOED sigue comprometida con participar y contribuir significativamente en la implementación de la agenda a nivel nacional, regional y global. Continuaremos afirmando nuestro espacio y haciendo avanzar un mundo sostenible para tod@s. ___ La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) es una plataforma abierta que trabaja para lograr un mejor desarrollo. Une a más de 4000 organizaciones comunitarias, sindicatos, organizaciones religiosas, grupos juveniles, movimientos feministas, grupos indígenas y ONG de todo el mundo. 

Documentos relacionados