VIÑEDOS DE ORIGEN: Fundo Los Robles, viñedo sobre

Transcripción

VIÑEDOS DE ORIGEN: Fundo Los Robles, viñedo sobre
··················································
COSECHA: 2012
D.O.: Valle de Colchagua
38% Syrah, 15% Cabernet
Sauvignon.
FECHA DE EMBOTELLADO:
25 Noviembre 2013.
VIÑEDOS DE ORIGEN: Fundo Los Robles, viñedo
sobre piedmont del cordón montañoso, localidad
de Lo Moscoso, 6° Región.
DESCRIPCIÓN DE VIÑEDOS: Ubicados a 245
msnm y conducidos en espaldera vertical con
exposición sur, plantados sobre pie franco y de
variedades provenientes de selección masal,
con excepción del Syrah, cuyo clon es el 300. La
mayoría de los viñedos, tienen una orientación
Este-Oeste, ya que en el momento de la
plantación, se regaba por surco. A partir del
año 2000, se introduce el riego por goteo, lo que
permite para las plantaciones nuevas, cambiar
la orientación, buscando la mejor exposición.
AÑO Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN: años 1992 y
1995, 2.667 plantas/há., año 1998, 3.333 plantas/
há. y año 2000, 4.166 -5.000 pl./ha.
RENDIMIENTO POR HECTÁREA: 4,5 ton/há. - 22
Hl/há.
SUELO: De origen coluvial, de la cordillera de la
costa, es profundo con abundante pedregosidad
en superficie y en su perfil, lo que permite una
gran profundización del sistema radicular. Posee
un 3% de materia orgánica (nivel bajo-medio)
y textura franco-arcillosa a franco-arenosa, lo
que otorga complejidad mineral. La capacidad
de retención de humedad es alta debido a la
textura. El pH es ligeramente ácido (5,8- 6,2).
CLIMA: La temporada 2011-2012 en Colchagua
presentó temperaturas medias máximas
mayores que la temporada anterior. En cuanto
a las precipitaciones, éstas fueron inferiores
a otros años, alcanzando los 395 mm y se
concentraron en invierno, siendo la primavera y
el verano estaciones muy secas, lo que favoreció
la cuaja. Finalmente la fecha de cosecha se
adelantó hasta en 2 semanas. A pesar de que
el año fue más cálido y seco, la decisión de
cosecha más temprana y la buena selección
de racimos nos permitieron hacer un Gê no
sobremaduro y fiel al estilo que lo caracteriza.
COSECHA: Manual, desde el 15 de marzo al 8 de
14,6 % Vol
Azúcar residual
2,29 g/L
Acidez total
5,16 g/L
pH
3,60
SO2 total a embotellado 0,086 g/L
otra cinta a una máquina que despalilla y
selecciona las bayas por calibres para a
continuación caer en una mesa vibradora
obteniendo así una mayor perfección en la
selección, posteriormente la uva cae por
gravedad a las cubas. Luego se realiza la
maceración pre-fermentativa en frío a 8°C por
5 días. La fermentación alcohólica se efectúa
en cubas de acero inoxidable, de manera
espontánea con levaduras nativas. En esta
etapa, las temperaturas se conducen entre
24°C - 26°C, la extracción es llevada a cabo con
los remontajes que se determinan según criterio
enológico. Luego el vino realiza una maceración
post- fermentativa a una temperatura media de
22-24°C, por 10 días, completando un período de
maceración total de 30-35 días. La fermentación
maloláctica se realiza de manera natural en
barricas. A continuación el vino cumple su
período de guarda por 16 meses. Finalmente,
la clarificación y estabilización de este vino,
ocurre de manera natural sin tratamientos. Al
momento del embotellado, sólo se utiliza un
filtro de cartucho de 3-5 micras (absoluto).
GUARDA:16 meses, 100% en barricas francesas.
PRODUCCIÓN: 1.357 cajas (9 L).
POTENCIAL DE GUARDA: 15 años.
NOTAS DE CATA: Color rojo ciruela con tonos
violetas. La nariz de este vino se muestra
poco a poco, empieza con notas frescas que
recuerdan al campo de donde nace con romero,
lavanda y poleo, se abre elegantemente
mostrando tonos de frutas maduras como
ciruelas negras , arándanos y moras junto
con toques especiados de chocolate negro,
café y pimienta que hacen honor a su guarda
en barrica. En boca es armónico, muy frutal ,
con notas licorosas. Posee un buen volumen
y concentración lo cual junto con los taninos
elegantes y la acidez viva hace que este vino
tenga un buen potencial de guarda.
MARIDAJE: Es un vino de gran personalidad,
ENÓLOGO: Alvaro Espinoza.
BODEGA VINIFICADORA: Los Robles.
CERTIFICACIONES:
VINIFICACIÓN:La primera etapa de la recepción
se realiza con un sistema de selección
constituido por una cinta transportadora en la
que se separan hojas, racimos dañados etc.,
después estos racimos se conducen mediante
Emiliana se preocupa por el medioambiente.
Papel Certificado FSC.
Grado Alcohólico
carácter y longevidad. Ideal para acompañar
platos complejos como carnes asadas de jabalí,
ciervo y wagyu, con diversos acompañamientos.
Mayo 2012.
- www.emiliana.cl -
ANÁLISIS
VINO DE CHILE
Gê
CEPAS: : 47% Carmenere,
Certificado Agricultura Orgánica.
IMO, Suiza.
Certificado Agricultura Biodinámica.
Demeter International.

Documentos relacionados