aspectos generales - Cirugía Sanchinarro

Transcripción

aspectos generales - Cirugía Sanchinarro
PARTE I
ASPECTOS
GENERALES
1
2
PERPECTIVA HISTÓRICA
DEL TRASPLANTE HEPÁTICO
Capítulo
1
Juan Carlos Meneu-Diaz
Enrique Moreno-Gonzalez
Carmelo Loinaz
Ignacio García
Almudena Moreno
INTRODUCCIÓN
La Historia del trasplante hepático es el relato de
la perseverancia, de la inquietud, de la inteligencia y
del valor humano. Pero es sobre todo, el ejemplo y la
generosidad de miles de seres, que entendiendo el
sufrimiento de otros, a veces tan lejanos a ellos, han
ofrecido parte de sus propias vidas al dejar aquí, entre nosotros, sus valiosos órganos.
plante clínico de órganos, inicialmente llevado a
cabo en modelos experimentales11-18.
La inspiración y la visión de cirujanos y auténticos científicos como Hume, Medawar, Shumway,
Calne, o Starzl19-22, proporcionaron la combinación necesaria de energía, intelecto y habilidad quirúrgica, para el establecimiento del trasplante de
órganos, como una modalidad terapéutica real en
las postrimerías23,24 del siglo XX.
El mundo de los historiadores1,2, se debate en
dos escuelas de pensamiento, tratando de explicar
el ímpetu que subyace en el progreso de la Humanidad. Desde una perspectiva fundamentalmente
renacentista, determinados individuos, dotados de
excelencia, crearían las circunstancias idóneas para
el progreso y quebrantarían así la inercia de la inmovilidad en que estaría sumida la especie humana. Por el contrario, la escuela determinista, establece
que la conjunción de una serie de eventos espontáneos (sociales, culturales, raciales etc...), crea la
idoneidad del momento para el progreso. En este
contexto, el Hombre, conduciría la situación propiciatoria desencadenándose un fenómeno que
culminaría con la ruptura de la inercia, permitiendo el progreso en el más amplio sentido.
Es comúnmente admitido, que el hito histórico en el nacimiento del trasplante en humanos, lo
marcó el realizado en 1954 por el Dr. Joseph Murray en el Hospital Peter Bent Brigham en Boston2529. En aquella ocasión, los gemelos Herrick (Richard
y Ronald), fueron donante y receptor. Era el primer trasplante alogénico e isogénico en la Historia de la Humanidad, y aunque en este caso el
rechazo no constituyó un problema, marcó las bases del futuro y de la aplicabilidad del alotrasplante30-33. Ello fué seguido de una era de trasplantes
renales con donantes cadáver o donantes vivos,
en los que el mayor problema, el rechazo, trataba
de solventarse mediante procedimientos inespecíficos34-43 de inmunosupresión global (drogas antiproliferativas, irradiación corporal total etc...).
La lectura meditada de la Historia del trasplante de órganos 3-10, revela la existencia de
múltiples hechos que soportan ambas teorías6-10.
No podríamos hoy entender la existencia del
trasplante cardíaco sin el desarrollo del “by- pass”
cardiopulmonar. El trasplante renal llegó a ser una
realidad tangible gracias al soporte vital de la diálisis. El vínculo entre la Investigación Básica y la
Cirugía, ha sido crucial en el desarrollo del tras-
Posteriormente, el descubrimiento de otros fármacos44-51 de probada especificidad y eficacia, ha
marcado el meteórico desarrollo del trasplante de
órganos2,52-56.
La Década de los Años Sesenta
Fué a comienzos de los años sesenta, cuando
Schwartz y Dameshek45,46, descubrieron que la 63
mercaptopurina, un entonces conocido antimetabolito que interfería en la división celular, tenía
capacidad inmunosupresora5,25,46. La utilización de
la azatioprina (su derivado imidazólico) en el tratamiento del rechazo en enfermos trasplantados
de riñón, ofreció inicialmente resultados esperanzadores57-61. A mitad de la década, el uso combinado de azatioprina y corticoides en los pacientes
trasplantados con un injerto de donante cadáver6267, permitió alcanzar una supervivencia anual del
50%-60%, mientras que ésta se situaba entre el 70%80% en el contexto de injertos de donante vivo54,6875. Simultáneamente, la eficacia de los corticoides
a altas dosis en el tratamiento del rechazo agudo76,
permitió que el trasplante primario renal, se erigiera finalmente como una opción terapéutica válida77-84. Los grupos de trasplante, proliferaron, a
pesar de las tasas de morbilidad y mortalidad todavía asociadas al procedimiento77,80,83. En el año
1963, los únicos programas activos en los Estados
Unidos, se encontraban en Boston (Bent Brigham
Hospital), en Virginia (Medical College of Virginia)
y en Denver (University of Colorado). Un año más
tarde, 25 programas ofrecían el trasplante renal
como opción terapéutica en el país1.
El rechazo agudo corticorresistente85-87, representaba un grave problema, no sólo en el trasplante
renal sino también en el llevado a cabo en otros
órganos, incluyendo el corazón o el hígado88-97. En
1966, Waksman (Edimburgo) y Najarian (Minesotta), introdujeron en la práctica clínica, el uso de
sueros antilinfocíticos con el objeto de tratar el rechazo corticorresistente. Se trataba de mezclas heterogéneas de anticuerpos, producidos al inyectar
linfocitos humanos en animales (caballos o conejos). Mediante su aplicación, el rechazo agudo podía verse revertido1,2,98-102.
Es indudable que en este punto, como en otros
momentos de la Historia, el avance realizado en el
campo del trasplante en humanos, obligó al replanteamiento de ciertos principios éticos, religiosos y
legislativos. Los conceptos, casi místicos, de “muerte cerebral” y “donación de órganos”, abandonaron las sombras de lo desconocido y misterioso,
para convertirse en realidades de la vida hospitalaria y ser legislativamente codificadas.
En consecuencia, los centros de trasplante, que
concentraban la experiencia de la práctica clínica
y la más intensa actividad investigadora inmunobiológica, se convirtieron progresivamente en la
“Meca” de tratamiento para estos pacientes1, 28.
4
La Década de los Años Setenta
Opelz y Terasaki1,2,74,75,102 aportaron a la comunidad científica internacional el resultado de un
trabajo de investigación clínica, llevado a cabo en
el Registro de Trasplantes Renales de la Universidad de California Los Angeles. En él, mostraron
un incremento en la supervivencia de los injertos
renales en pacientes previamente transfundidos
con sangre proveniente de múltiples donantes.
Una modificación de éste procedimiento, se basaba en el uso de sangre de donantes específicos,
propugnado por Salvatierra1. Se argumentó, a pesar de la aparente irracionalidad del procedimiento, que la transfusión alteraba el sistema
inmunológico del receptor mediante una delección clonal, mediante la formación de anticuerpos
anti idiotipo o mediante la inducción de células
supresoras1.
La Década de los Años Ochenta
En términos generales, podríamos considerar
que los ochenta103-111, han sido la “Década de los
Trasplantes”. El riñón, el hígado, el corazón, el
pulmón, el intestino, o el páncreas, constituyen tan
sólo algunos de los ejemplos de órganos trasplantados con éxito en éste período, fundamentalmente
debido a la introducción en la práctica clínica32-35
de la ciclosporina (1983). Este inmunosupresor,
inhibidor de la formación de IL-2, permitió el desarrollo de los múltiples programas de trasplantes
activos hoy en el mundo.
La así llamada triple terapia inmunosupresora
(azatioprina, ciclosporina y corticoesteroides), representó la base de los regímenes profilácticos,
proporcionando una eficaz depresión del sistema
inmune sin incrementar dramáticamente la tasa de
complicaciones de origen infeccioso en los enfermos trasplantados. Como consecuencia, la terapia
transfusional previa al trasplante, quedó en desuso44,47,48,101,112-115.
El éxito asociado a la introducción de la ciclosporina en la clínica39 (supervivencia del injerto al
año por encima del 70% en el riñón, el hígado, el
corazón), junto con el desarrollo de soluciones de
preservación más adecuadas (Universidad de Wisconsin), determinó la completa aceptación del trasplante como opción terapéutica 1,47,48 . La
consecuencia inmediata, fué el incremento proporcional en la lista de candidatos, el incremento en
las indicaciones de trasplante, el retraso en la obtención de un órgano para ser trasplantado, y como
consecuencia, el fallecimiento de pacientes en lista de espera. Por este motivo, en el contexto del
impetuoso desarrollo de la actividad trasplantadora internacional, se hizo necesaria la creación de
organismos encargados de la justa obtención y reparto de los órganos.
El rechazo crónico, continuaba siendo una
enfermedad intratable, gravando en un 15% la
pérdida de injertos44,48. El rechazo agudo, prevalecía a pesar de la introducción de nuevos fármacos. La terapia corticoidea constituía el
tratamiento en el rechazo agudo y en su defecto, los sueros antilinfocíticos1,2,115.
La Década de los Años Noventa
Las técnicas de hibridación, hicieron posible
que la terapia con anticuerpos monoclonales
(OKT3), dirigidos contra los antígenos (CD3) de
superficie de los linfocitos T, fuese una realidad
creada por el Dr. Goldstein e instaurada en la práctica clínica por el Dr Cosimi1,2. El OKT3, sustituyó
a las globulina antilinfocíticas en el tratamiento del
rechazo agudo corticorresistente1,44, con unas probabilidades de remisión del mismo, del 90%.
Una vez más, la enérgica manipulación del sistema inmunológico (OKT3), condicionó la aparición de nuevos problemas clínicos (como el
síndrome de permeabilidad capilar, la aparición de
anticuerpos en el receptor frente al OKT3), haciendo difícil su administración en algunos casos. El
desarrollo de enfermedades inmunoproliferativas
en relación con la severidad de la depresión del
sistema inmune (linfomas en relación con el virus
de Epstein-Barr), se hizo también evidente.
La década de los noventa, ha venido marcada
por la aplicación de nuevas drogas inmunosupresoras, como el tacrolimus y el mofetil micofenolato11,44,55,115. También y debido a la creciente carencia
de órganos, un renovado interés por el xenotrasplante se ha desarrollado en el círculo científico
internacional1,44,116. El avance realizado en los últimos años en ingeniería genética y biología molecular, han permitido la creación de cerdos
transgénicos como potenciales donantes de órganos1. El principal obstáculo y signo de preocupación, continúa siendo la transmisión de
enfermedades de los animales a los seres humanos (zoonosis), en el contexto del trasplante1,44,116.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRASPLANTE
HEPÁTICO:UNA HISTORIA DEL PASADO
CON UN GRAN FUTURO
El primer intento de trasplante hepático en
humanos se realizó en 1963 por el Dr Starzl1,44,114.
El receptor era un niño de 3 años con una atresia
de vías biliares que falleció exanguinado durante
la intervención. La tragedia que representó aquel
primer intento condujo al desarrollo del tromboelastograma que permitió el llevar a cabo el trasplante hepático con posterioridad y sin temor a la
coagulopatía incontrolada. Con posterioridad a
este primer receptor se realizaron dos trasplantes
más (22 y 7 días de vida respectivamente).
Simultáneamente, la Universidad de Harvard
y la Universidad de París, publicaron sus desalentadores resultados 1,114. Se llevaron a cabo 7 trasplantes en humanos (5 en Denver, uno en París y
otro más en Boston). La coagulopatía intraoperatoria y las complicaciones derivadas del uso de fármacos anticoagulantes, el rechazo, la hemorragia
digestiva, la sepsis por peritonitis biliar, la neumonitis, la enfermedad tromboembólica pulmonar, los
abscesos hepáticos y el fallo hepático condicionaron la elevada mortalidad intra y perioperatoria,
por los que los diversos programas de trasplante
clínico, se autoimpusieron una demora en la aplicabilidad del procedimiento hasta obtener más información derivada del trabajo en el laboratorio 115.
En éste momento, la comunidad científica internacional se preguntaba sobre la aplicabilidad real
de un procedimiento, técnicamente difícil, en el contexto de enfermos para los que se carecía de una
adecuada pauta inmunosupresora y de preservación para un órgano tan sensible a la isquemia18,85
En el verano de 1967, Starzl1,114 realizaba con
éxito, en un niño de año y medio de edad, portador de un hepatoma gigante, el primero de una
serie de trasplantes que arrojaron supervivencias
prolongadas (hasta un máximo de dos años y medio). Durante los doce años siguientes, en los que
en la Universidad de Colorado se realizaron más
de 170 trasplantes, la mortalidad al año se situó en
el 50% y un 18% de estos enfermos, vivieron más
de diez años. Todos ellos habían sido tratados con
azatioprina, corticoides y globulina policlonal antilinfocitaria1,119
Calne81,44 en la Universidad de Cambrigde,
también inició su trabajo en el trasplante clínico
en humanos, obteniendo resultados similares a los
5
de Starzl. Pichlmayer (1972), Bismuth (1974), también reflejaron la ardua tarea de la aplicación clínica de un procedimiento gravado con una alta
mortalidad a pesar de casos aislados de supervivencias prolongadas1,114. En nuestro país, el primer traplante hepático fué realizado por el equipo
coordinado por los doctores Margarit y Jaurrieta
(Barcelona, 1984).
Francis D. Moore33,117,118, un año antes de la publicación del compendio, había iniciado una línea
de investigación independiente en el “Peter Bent
Brigham Hospital” de Boston, con relación al trasplante ortotópico de hígado en perros y que constituyó la lógica prolongación de un compromiso
institucional en el desarrollo de los trasplantes de
órganos, iniciado años antes con los renales1,29,70.
El nacimiento de la técnica quirúrgica del trasplante de órganos coincide con el inicio de la Cirugía Vascular desarrollada por Alexis Carrell3,120.
Hace casi un siglo, el mismo autor (1902) describió
la técnica de trasplante intestinal y anastomosis
vasculares en animales de experimentación (perros), pero no se llevaron a cabo avances significativos en el ámbito del trasplante de órganos
abdominales hasta la década de los años 50. En ésta,
Lillehei (1956), realizó un trasplante intestinal completo después de preservar el injerto con una solución salina helada121,122.
Simultáneamente, la extensa labor investigadora realizada en la Universidad de Northwestern
Chicago1,44,114, en relación con la regulación mutua entre el hígado y el metabolismo de la insulina4,6, condujeron finalmente al desarrollo de un
nuevo campo denominado la Fisiopatología Hepatotrófica. Se describió una nueva técnica para
realizar la hepatectomía total73 y el implante del
hígado en la fosa hepática (Julio 1958).
El concepto de “trasplante hepático”, apareció
por primera vez descrito en la literatura científica1, en el año 1955 por C. Stuart Welch. Llevó a
cabo en un perro, lo que hoy conocemos como trasplante hepático auxiliar, con un injerto procedente de otro y ubicándolo a nivel del espacio
paravertebral (una anastomosis hepático-aórtica o
hepático-ilíaca y una anastomosis portocava). En
ninguno de los casos descritos por Welch, se manipuló inmunológicamente al receptor. En consecuencia, la destrucción del injerto fue
fulminante4,117,123-128. Sin duda, los resultados no
fueron los deseables, precisando el transcurso de
diez años (Eck), para determinar qué factores, aparte de la existencia del rechazo, influyeron de forma definitiva en la rápida destrucción del injerto.
El concepto de “recambio” hepático, esto es, la
sustitución de un órgano por otro localizado en el
mismo lugar anatómico, es lo que se conoce como
trasplante hepático ortotópico. Concepto introducido por el Dr. Jack Cannon1,2, que especuló sobre
el papel “modificador” que el propio hígado, podría desempeñar en el desencadenamiento del rechazo a los órganos y tejidos trasplantados, y por
tanto en el desarrollo del rechazo sobre los injertos hepáticos. Si bien ninguno de los animales que
trasplantó Cannon sobrevivió al procedimiento, su
trabajo fué recogido en el compendio del Congreso de Woodruff129, donde quedaron reflejadas80
todas las experiencias relativas al trasplante hasta
el año 1959.
6
Mediante éste procedimiento, se argumentó de
forma consistente, la necesidad vital de proveer de
flujo portal al hígado130, como fuente indispensable del trofismo76,81. No obstante, aun fueron precisos otros veinte años, para demostrar por qué el
mantenimiento del flujo a través de la vena porta,
era determinante en la viabilidad del injerto76.
De lo expuesto anteriormente, deducimos que
a pesar de la ausencia de inmunosupresión efectiva, en el transcurso de los años 1958 y 1959, existía
ya una sólida base para el desarrollo de la actividad trasplantadora.
En Abril de 1960, con motivo de la Reunión de
la Asociación Americana de Cirugía, Moore1 presentó su experiencia con 31 perros, de los cuales,
siete sobrevivieron entre 4-12 días. En discusión a
este trabajo, Starzl aludió a su propia experiencia114
con 60 animales de experimentación, de los cuales
18 sobrevivieron entre 4 y 20 días. En ambas series, la presencia de rechazo, se describió como un
acontecimiento presente a partir del 5º o 6º día,
constituyendo la razón primordial de las altas tasas de mortalidad.
Años más tarde, Groth1 demostró que la ausencia de flujo hepático a través de la vena porta,
constituía un factor crucial en la pérdida del injerto. Además de haber dilucidado de esta forma la
necesidad de preservar el flujo esplácnico en el
hígado injertado, los trabajos de experimentación
animal sentaron también las bases para llevar a
cabo con éxito el trasplante hepático.
La necesidad de descompresión portal durante la fase anhepática en el receptor quedó amplia-
mente demostrada en los trabajos experimentales
más precoces. Sin embargo su aplicación clínica
inicial estuvo gravada con una elevada tasa de
complicaciones (tromboembolismo pulmonar) que
en ocasiones condujeron al fallecimiento del receptor. Por este motivo, el uso de los mismos se detuvo durante una serie de años hasta que el
desarrollo tecnológico permitió la introducción del
by-pass venovenoso1.
Inicialmente, la preservación del injerto se realizó mediante la infusión de soluciones salinas
congeladas por vía portal. Por ello, hasta el año
1987, la soluciones empleadas, tradicionalmente
electrolíticas (Ringer lactado, Collins, Eurocollins),
permitían tan sólo unas horas de margen (5-6) antes de llevar a cabo el implante. La intensa labor
investigadora dirigida por Belzer en la Universidad de Wisconsin41,43, en relación con la preservación del injerto, permitió prolongar de forma
segura el tiempo de isquemia (18-24 horas). Este
hecho, ha supuesto un espectacular avance en la
aplicabilidad clínica del trasplante de órganos.
ASPECTOS INMUNOLOGIOS. TOLERANCIA
INMUNOLOGICA
“El rechazo, constituye un fenómeno básicamente inmunológico, caracterizado por la especificidad y la memoria...”
Sir Peter Medawar
Discurso de aceptación Premio Nobel
Con estas palabras, el biólogo británico galardonado en 1960, abría las puertas con sus trabajos
de investigación al campo de la inmunología en el
trasplante12,88,131-134. El rechazo representa sin embargo un fenómeno reducible mediante la debilitación del sistema inmune (irradiación corporal
total, corticoterapia, derivados de las tiopurinas...).
El control del mismo practicado hasta comienzos
de 1962 se basaba en el uso de modalidades no
combinadas, marcadas por efectos secundarios letales que arrojaban un panorama pesimista con
relación a su aplicabilidad clínica en humanos.
Sin embargo Marchioro1 en 1964, demostró que
el uso combinado de azatioprina y prednisona,
tenía un efecto sinérgico cuando se utilizaba en
pacientes trasplantados de riñón. Este hecho precipitó una revolución en el trasplante clínico. El
rechazo podría ser revertido con la prednisona
mientras se producía un cambio aparentemente
inexplicable en la relación huésped-injerto. Correcta funcionalidad en pacientes receptores de injertos funcionantes durante más de 3 años.
El problema del rechazo corticorresistente se
resolvió parcialmente con el desarrollo de sueros
antilinfocitarios (ALG, ATG) pero aun así los problemas inmunológicos del trasplante hepático impedían, con anterioridad a la década de los ochenta
que la supervivencia “ a largo plazo” rebasase el
30% al año.
Como ya se ha señalado anteriormente, la década de los años ochenta fue la de los trasplantes.
La disponibilidad de la ciclosporina para el uso clínico se alcanzó en el año 1983, pero su capacidad
inmunosupresora había sido demostrada en el año
1979 por el grupo de Calne1,44. La supervivencia
obtenida a los 12 meses alcanzó el 70% de los pacientes en la serie de Starzl al combinar ciclosporina, los esteroides y la azatioprina.
A finales de los años ochenta (1989), la introducción del tacrolimus en el ámbito de la clínica1,2
permitió también obtener mejores tasas de supervivencia en el injerto y en el paciente (90% al cabo
del primer año).
Finalmente en los últimos 10 años, las técnicas
de hibridación han hecho posible la obtención de
anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente contra marcadores antigénicos situados en
la superficie de los linfocitos T, lo cual ha representado un doble avance en el campo de la inmunología del trasplante.
Por otra parte, la creación y administración de
anticuerpos monoclonales anti CD3 (OKT3) en
pequeñas cantidades (5 mg) ha permitido la eliminación de los linfocitos T en minutos, aconsejándose su uso en los rechazos corticorresistente o en
la terapia de inducción inmediata postrasplante.
Al mismo tiempo, mediante técnicas de hibridoma, se ha facilitado la detección de células del
donante en la piel, en la sangre y en el tejido linfático de los receptores de más de seis años de vida
con injertos funcionantes, lo que significa que se
han convertido en quimeras con células provenientes del donante47,137-139. Esta observación dió comienzo al estudio de la inducción de tolerancia
inmunológica en el trasplante hepático con donante cadáver añadiendo células de la medula ósea
del donante al receptor en conjunción con el trasplante del órgano sólido. De esta forma se reduci7
rían las dosis y el número de fármacos inmunosupresores al inducir la tolerancia mediante la creación de quimeras1,2
ASPECTOS ETICOS. DONANTES DE
ORGANOS Y CANDIDATOS A TRASPLANTE
HEPÁTICO
Una vez establecido que el trasplante podía
realizarse con éxito desde el punto de vista técnico, aceptado el concepto de muerte cerebral, introducida en la práctica clínica la solución de Belzer
y probado que los fármacos inmunosupresores
garantizaban supervivencias a más largo plazo
(80%-90% al año), la comunidad científica tuvo que
replantearse las indicaciones para las que inicialmente se concebía el trasplante de hígado.
Preservar la vida del paciente no debía ser la
única prioridad como se pretendía en las primeras
décadas de aplicación clínica. Con el trasplante
hepático, podía lograrse además calidad de vida.
En consecuencia, las indicaciones se modificaron
al tiempo que el número de contraindicaciones
absolutas se reducía considerablemente. Las estimaciones sobre las necesidades de trasplante que
hacían referencia a 10-15 casos por millón de habitantes se vió repentinamente incrementada a 100
casos.
En la actualidad, en la mayoría de los países en
que se lleva a cabo el trasplante hepático, el principal limitante al mismo es el número de órganos
disponibles. En los EEUU, desde 1995, la lista de
espera anual supera a los 40.000 pacientes y apenas se obtienen 5200 injertos provenientes de cadáver, muy por debajo de los potenciales donantes
obtenibles.
Hoy por hoy y con el objeto de adecuar la demanda de órganos disponibles se han explorado
varias alternativas: el trasplante de órgano reducido, la bipartición, el xenotrasplante, el trasplante
de hepatocitos, el donante en asistolia, y el donante vivo. En la próxima década, asistiremos con toda
probabilidad a la resolución de los dilemas más
acuciantes en relación con el trasplante; la utilidad
del xenotrasplante, el desarrollo del trasplante de
hepatocitos, la inducción de tolerancia inmunológica y la seguridad del trasplante de donante vivo.
En suma, el trasplante ha sido un microcosmos
del cambiante mundo de la Ciencia y la Medicina.
Representa una actividad extraordinariamente
8
prolífica, que ha modificado también conductas
intelectuales, sociales y morales. El avance ha implicado a todos los sectores de la sociedad, desde
los investigadores básicos hasta los jueces y legisladores. No obstante, lo más relevante y espectacular, es constatar que gracias al esfuerzo de todos
ellos, el trasplante clínico de órganos, es una realidad cotidiana. Quizá en el próximo milenio, cuando las enfermedades orgánicas terminales puedan
prevenirse o incluso modificarse genéticamente, la
Historia del trasplante y sus protagonistas, constituya una fascinante aberración de finales del siglo
XX. Hoy, es la opción de miles de pacientes, que
son, en primer y último término, la razón de nuestro esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Esquivel CO, Concepción W, So SKS. Liver transplantation. En:
Niederhuber JE eds. Fundamentals of Surgery. Connecticut:
Appleton & Lange 1998: 643-655.
2. Starzl, T.E.: Tissue matching. In: The Puzzle People, Pittsburgh,
University of Pittsburgh Press, 1992, pp. 118–124
3. Jaboulay, M.: Greffe du reins au pli du coude par soudures arterielles et veineuses [Kidney grafts in the antecubital fossa by arterial and venous anastomosis]. Lyon Med. 107:575, 1906
4. Lower, R.R., Stofer, R.C., Hurley, E.J., Shumway, N.E.: Complete
homograft replacement of the heart and both lungs. Surgery
50:842, 1961
5. Meeker, W., Condie, R., Weiner, D., Varco, R.L., Good, R.A.: Prolongation of skin homograft survival in rabbits by 6-mercaptopurine. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 102:459, 1959
6. Billingham, R., Brent, L.: Quantitative studies on transplantation immunity. IV. Induction of tolerance in newborn mice and
studies on the phenomenon of runt disease. Philos. Trans. R.
Soc. Lond. (Biol.) 242:439, 1959
7. Michon, L., Hamburger, J., Oeconomos, N., Delinotte, P., Richet,
G., Vaysse, J., Antoine, B.: Une tentative de transplantation renale Chez l’homme: aspects medicaux et biologiques. Presse Med.
61:1419, 1953
8. Morgan, J.A.: The influence of cortisone on the survival of homografts of skin in the rabbit. Surgery 30:506, 1951
9. Murphy, J.B.: Factors of resistance to heteroplastic tissue-graftings. III. Studies in tissue specificity. J. Exp. Med. 19:513, 1914
10. Murphy, J.B.: Transplantability of malignant tumors to the embryos Of a foreign species. J.A.M.A. 59:874, 1912
11. Billingham, R., Brent, L.: A simple method for inducing tolerance of skin homografts in mice. Trans. Bull. 4:67, 1957
12. Billingham, R.E., Brent, L., Medawar, P.B.: “Actively acquired tolerance” of foreign cells. Nature 172:603, 1953
13. Brown, J.B.: Homografting of skin: with report of success in identical twins. Surgery 1:558, 1937
14. Calne, R.Y., Alexandre, G.P.J., Murray, J.E.: A study of the effects
of drugs in prolonging survival of homologous renal transplants
in dogs. Ann. N.Y. Acad. Sci. 99:743, 1962
15. Calne, R.Y.: Inhibition of the rejection of renal homografts in
dogs by purine analogues. Transplant. Bull. 28:445, 1961
16. Cannon, J.A., Longmire, W.P.: Studies of successful skin homografts in the chicken. Ann. Surg. 135:60, 1952
17. Dempster, W.J.: Kidney homotransplantation. Br. J. Surg. 40:447,
1953
18. Dong, E., as told by Shumway, N.E., Lower, R.R.: In: History of
Transplantation: Thirty-Five Recollections, Terasaki, P.I., editor,
Los Angeles, UCLA Tissue Typing Laboratory, 1991, pp. 435–449
19. Schlessinger, B.S., Schlessinger, J.H., editors: The Who’s Who
of Nobel Prize Winners 1901–1990, 2nd ed., Phoenix, AZ, Oryx
Press, 1991
20. Cannon, J.A., Longmire, W.P.: Studies of successful skin homografts in the chicken. Ann. Surg. 135:60, 1952
21. Cannon, J.A., Terasaki, P., Longmire, W.P.: Studies of factors influencing induced tolerance to skin homografts in the chicken.
Ann. Surg. 146:278, 1957
22. Carrel, A.: The operative technique for vascular anastomoses and
transplantation of viscera. Lyon Med. 98:859, 1902
23. Trentin, J.J.: Mortality and skin transplantability in x-irradiated
mice receiving isologous or heterologous bone marrow. Proc. Soc.
Exp. Biol. Med. 92:688, 1956
24. Unger, E.: Nierentransplantation [Kidney transplantation]. Wien
Klin. Wochenschr. 47:573, 1910
25. Groth, C.G.: Landmarks in clinical renal transplantation. Surg.
Gy-necol. Obstet. 134:323, 1972
26. Hamburger, J., Vaysse, J., Crosnier, J., Auvert, J., Lalanne, C.L.,
Hopper, J., Jr.,: Renal homotransplantation in man after radiation of The recipient. Am. J. Med. 32:854, 1962
27. Hume, D.M., Merrill, J.P., Miller, B.F., Thorn, G.W.: Experiences
With renal homotransplantation in the human: report of nine
cases. J. Clin. Invest. 34:327, 1955
28. Kuss, R., Legrain, M., Mathe, G., Nedey, R., Camey, M.: Homologous Human kidney transplantation: experience with six patients. Postgrad. Med. J. 38:528, 1962
29. Merrill, J.P., Murray, J.E., Harrison, J.H., Friedman, E.A., Dealy,
J.B., Jr., Dammin, G.J.: Successful homotransplantation of the
kidney Between non-identical twins. N. Engl. J Med. 262:1251,
1960
30. Kuss, R.: Human renal transplantation memories, 1951 to 1981.
In: History of Transplantation: Thirty-Five Recollections, Terasaki, P.I., Editor, Los Angeles, UCLA Tissue Typing Laboratory,
1991, pp. 37–59
31. Lawler, R.H., West, J.W., McNulty, P.H., Clancy, E.J., Murphy, R.P.:
Homotransplantation of the kidney in the human. J.A.M.A.
144:844, 1950
32. Merrill, J.P., Murray, J.E., Harrison, J.H., Guild, W.R.: Successful
homotransplantation of the human kidney between identical
twins. J.A.M.A. 160:277, 1956
33. Moore, F.D.: Give and Take. The Development of Tissue Transplantation. Philadelphia, Saunders, 1964, pp. 1–182
34. Brent, L.: A History of Transplantation Immunology, San Diego,
Academic, 1997, pp. 1-482
35. Brent, L.: Immunogenetics: histocompatibility antigens: structure and function. In: A History of Transplantation Immunology. London, Academic, 1997, pp. 153–159
36. Brent, L.: Immunogenetics: histocompatibility antigens—genetics, structure and function. In: A History of Transplantation Immunology, San Diego, Academic, 1997, pp. 131–182
37. Burnet, F.M., Fenner, F.: The Production of Antibodies, 2nd ed.,
Melbourne, Macmillan, 1949, pp. 1–142
38. Calne, R.Y.: The rejection of renal homografts: inhibition in dogs
by 6-mercaptopurine. Lancet 1:417, 1960
39. Dempster, W.J., Lennox, B., Boag, J.W.: Prolongation of survival
of skin homotransplants in the rabbit by irradiation of the host.
Br. J. Exp. Pathol. 31:670, 1950
40. Hamburger, J., Vaysse, J., Crosnier, J., Tubiana, M., Lalanne, C.M.,
Antoine, B., et al.: Transplantation of a kidney between non-monozygotic Twins after irradiation of the receiver: good function
at The fourth month. Presse Med. 67:1771, 1959
41. Hasek, M.: Vegetavni hybridisace zivocichu spojenim krevnich
Obehu v embryonalnim vyvojhi. Cesk. Biol. 2:265, 1953
42. Krohn, P.L.: Effect of cortisone on second set skin homografts in
Rabbits. Br. J. Exp. Pathol. 35:539, 1954
43. Main, J.M., Prehn, R.T.: Successful skin homografts after the administration of high dosage x radiation and homologous bone
marrow. J. Natl. Cancer Inst. 15:1023, 1955
44. Hitchings, G.H., Elion, G.B.: The chemistry and biochemistry of
purine analogs. Ann. N.Y. Acad. Sci. 60:195, 1954
45. Schwartz, R., Dameshek, W.: Drug-induced immunological tolerance. Nature 183:1682, 1959
46. Schwartz, R., Dameshek, W.: The effects of 6-mercaptopurine
on homograft reactions. J. Clin. Invest. 39:952, 1960
47. Starzl, T.E., Demetris, A.J., Murase, N., Ildstad, S., Ricordi, C.,
Trucco, M.: Cell migration, chimerism, and graft acceptance.
Lancet 339:1579, 1992
48. Starzl, T.E., Demetris, A.J., Trucco, M., Murase, N., Ricordi, C.,
Ildstad, S., et al.: Cell migration and chimerism After whole-organ transplantation: the basis of graft acceptance. Hepatology
17:1127, 1993
49. Starzl, T.E., Demetris, A.J., Van Thiel, D.H.: Medical progress: liver transplantation. N. Engl. J. Med. 321:1014, 1989
50. Takaya, S., Bronsther, O., Iwaki, Y., Nakamura, K., Abu-Elmagd,
K., Yagihashi, A., et al.: The adverse impact on liver transplantation of using positive cytotoxic crossmatch donors. Transplantation 53:400, 1992
51. Zukoski, C.F., Lee, H.M., Hume, D.M.: The prolongation of functional Survival of canine renal homografts by 6-mercaptopurine. Surg. Forum 11:470, 1960
52. Goulet, O., Revillon, Y., Brousse, N., Jan, D., Canion, D., Rambaus, C., et al: Successful small bowel Transplantation in an infant. Transplantation 53:940, 1992
53. Mannick, J.A., Lochte, H.L., Ashley, C.A., Thomas, E.D., Ferrebee, J.W.: A functioning kidney homotransplant in the dog. Surgery 46:821, 1959
54. Murray, J.E.: Nobel Prize lecture: the first successful organ transplants in man. In: History of Transplantation: Thirty-Five Recollections, Terasaki, P.I., editor, Los Angeles, UCLA Tissue Typing
Lab-oratory, 1991, pp. 121–143
55. Starzl, T.E., Demetris, A.J.: Transplantation milestones: viewed with
One-and two-way paradigms of tolerance. J.A.M.A. 273:876, 1995
56. Starzl, T.E., Zinkernagel, R.M.: Antigen localization and migration in immunity and tolerance. N. Engl. J. Med. 339:1905, 1998
57. Rapaport, F.T., Bachvaroff, R.J., Mollen, N., Hirasawa, H., Asano,
T., Ferrebee, J.W.: Induction of unresponsiveness to major transplantable Organs in adult mammals. Ann. Surg. 190:461, 1979
58. Reemstsma, K., McCracken, B.H., Schlegel, J.U., Pearl, M.A., Pearce, C.W., DeWitt, C.W., et al.: Renal heterotransplantation in
man. Ann. Surg. 160:384, 1964
59. Simonsen, M.: Biological incompatibility in kidney transplantation in dogs. II. Serological investigations. Acta Pathol. Microbiol. Scand. 32:36, 1953
60. Simpson, K.M., Bunch, D.L., Amemiya, H., Boehmig, H.J., Wilson, C.B., Dixon, F.J., et al.: Humoral antibodies and coagulation
Mechanisms in th accelerated or hyperacute rejection of renal
Homografts in sensitized canine recipients. Surgery 68:77, 1970
61. Starzl, T.E., Butz, G.W., Jr.: Surgical physiology of the transplantation of tissues and organs. Surg. Clin. North. Am. 42:55, 1962
62. Billingham, R.E., Krohn, P.L., Medawar, P.B.: Effect of cortisone
on survival of skin homografts in rabbits. B.M.J. 1:1157, 1951
63. Calne, R.Y., Murray, J.E.: Inhibition of the rejection of renal homografts in dogs by Burroughs Wellcome 57-222. Surg. Forum
12:118, 1961
64. Cannon, J.A., Terasaki, P., Longmire, W.P.: Studies of factors influencing induced tolerance to skin homografts in the chicken.
Ann. Surg. 146:278, 1957
65. Dubost, C., Oeconomos, N., Nenna, A., Milliez, P.: Resultats d’une
tentative de greffe renale. Bull. Soc. Med. Hop. Paris 67:1372, 1951
66. Goodwin, W.E., Kaufmann, J.J., Mims, M.M., Turner, R.D., Glassock, R., Goldman, R., et al: Human renal transplantation. I. Clinical experience with six cases of renal homotransplantation. J.
Urol. 89:13, 1963
9
67. Hume, D.M., Jackson, B.T., Zukoski, C.F., Lee, H.M., Kauffman,
H.M., Egdahl, R.H.: The homotransplantation of kidneys and of
Fetal liver and spleen after total body irradiation. Ann. Surg.
152:354, 1960
68. Bach, F.H.: Bone-marrow transplantation in a patient with the
Wiskott- Aldrich syndrome. Lancet 2:1364, 1968
69. Kissmeyer-Nielsen, F., Olsen, S., Peterson, V.P., Fieldborg, O.:
Hyperacute rejection of kidney allografts associated with preexisting humoral antibodies against donor cells. Lancet 2:662, 1966
70. Murray, G., Holden, R.: Transplantation of kidneys, experimentally And in human cases. Am. J. Surg. 87:508, 1954
71. Murray, J.E., Merrill, J.P., Dammin, G.J., Dealy, J.B., Jr., Walter,
C.W., Brooke, M.S., Wilson, R.E.: Study of transplantation immunity After total body irradiation: clinical and experimental
investigation. Surgery 48:272, 1960
72. Murray, J.E., Merrill, J.P., Harrison, J.H.: Renal homotransplantation in identical twins. Surg. Forum 6:432, 1955
73. Myburgh, J.A., Cohen, I., Gecelther, L., Meyers, A.M., Abrahams, C., Furman, K.I., Goldberg, B., van Blerk, P.J.: Hyperacute
rejection in human-kidney allografts Shwartzman or Arthus reaction? N. Engl. J. Med. 281:131, 1969
74. Patel, R., Terasaki, P.I.: Significance of the positive crossmatch
test in kidney transplantation. N. Engl. J. Med. 280:735, 1969
75. Starzl, T.E., Demetris, A.J., Todo, S., Kang, Y., Tzakis, A., Duquesnoy, R., et al.: Evidence for hyperacute rejection of human liver
grafts: the case of The canary kidneys. Clin. Transplant. 3:37, 1989
76. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Terasaki, P.I., Porter, K.A., Faris, T.D.,
Herrmann, T.J., et al.: Chronic survival after human renal homotransplantations: Lymphocyte-antigen matching, pathology
and influence of thymectomy. Ann. Surg. 162:749, 1965
77. Murray, J.E., Merrill, J.P., Dammin, G.J., Dealy, J.B., Jr., Alexandre, G.W., Harrison, J.H.: Kidney transplantation in modified
recipients. Ann. Surg. 156:337, 1962
78. Starzl, T.E., Nalesnik, M.A., Porter, K.A., Ho, M., Iwatsuki, S., Griffith, B.P., et al.: Reversibility of Lymphomas and lymphoproliferative lesions developing under cyclosporin-steroid therapy.
Lancet 1:583, 1984
79. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Waddell, W.R.: The reversal of rejection in human renal homografts with subsequent development
of homograft tolerance. Surg. Gynecol. Obstet. 117:385, 1963
80. Starzl, T.E., Rowe, M., Todo, S., Jaffe, R., Tzakis, A., Hoffman, A.,
et al.: Transplantation of multiple abdominal viscera. J.A.M.A.
261:1449, 1989
81. Terasaki, P.I., McClelland, J.D.: Microdroplet assay of human serum cytoxins. Nature 204:998, 1964
82. Terasaki, P.I., Marchioro, T.L., Starzl, T.E.: Sero-typing of human
lymphocyte antigens: preliminary trials on long-term kidney homograft survivors. In: Histocompatibility Testing, Washington,
DC, National Academy of Sciences–National Research Council,
1965, pp. 83–96
83. Terasaki, P.I., Vredevoe, D.L., Mickey, M.R., Porter, K.A., Marchioro, T.L., Faris, T.D., et al.: Serotyping for homotransplantation.
VI. Selection of kidney donors for thirty-two recipients. Ann.
N.Y. Acad. Sci. 129:500, 1966
84. Williams, G.M., Hume, D.M., Hudson, R.P., Morris, P.J., Kano,
K., Milgrom, F.: “Hyperacute” renal-homograft rejection in man.
N. Engl. J. Med. 279:611, 1968
85. Starzl, T.E., Lerner, R.A., Dixon, F.J., Groth, C.G., Brettschneider,
L., Terasaki, P.I.: Shwartzman reaction after human renal transplan-tation. N. Engl. J. Med. 278:642, 1968
86. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Holmes, J.H., Hermann, G., Brittain,
R.S., Stonington, O.H., et al.: Renal homografts in patients with
major donor-recipient blood group incompatibilities [addendum]. Surgery 55:195, 1964
87. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Rowlands, D.T., Jr., Kirkpatrick, C.H.,
Wilson, W.E.C., Rifkind, D., et al: Immunosuppression after experimental and clinical homotransplantation of the liver. Ann.
Surg. 160:411, 1964
10
88. Billingham, R., Brent, L., Medawar, P.: Quantitative studies on
tissue transplantation immunity. III. Actively acquired tolerance. Philos. Trans. R. Soc. Lond. (Biol.) 239:357, 1956
89. Billingham, R., Brent, L.: Quantitative studies on transplantation immunity. IV. Induction of tolerance in newborn mice and
studies on the phenomenon of runt disease. Philos. Trans. R.
Soc. Lond. (Biol.) 242:439, 1959
90. Boehmig, H.J., Giles, G.R., Amemiya, H., Wilson, C.B., Coburg,
A.J., Genton, E., et al.: Hyperacute rejection of renal homografts:
with particular reference to coagulation changes, humoral antibodies, and formed blood elements. Transplant. Proc. 3:1105, 1971
91. Brasile, L., Zerbe, T., Rabin, B., Clarke, J., Abrahms, A., Cerilli, J.:
Identification of the antibody to vascular endothelial cells in
patients undergoing cardiac transplantation. Transplantation
40:672, 1985
92. Cerilli, J., Brasile, L., Galouzis, T., Lempert, N., Clark, J.: The vascular endothelial cell antigen system. Transplantation 39:286, 1985
93. Dausset, J., Rapaport, F.T.: The Hu-1 system of human
histocompatibility.In: Human Transplantation, Rapaport, F.T.,
Dausset, J., Editors, Orlando, FL, Grune & Stratton, 1968, p. 369
94. Dausset, J.: Iso-leuco-anticorps. Acta Haematol 20:156, 1958
95. Derom, F., Barbier, F., Ringoir, S., Versieck, J., Rolly, G., Berzseny,
G., et al.: Ten-month survival after lung homo-transplantation
in man. J. Thorac. Cardiovasc. Surg. 61:835, 1971
96. Epstein, R.B., Storb, R., Ragde, H., Thomas, E.D.: Cytotoxic typing antisera for marrow grafting in litter mate dogs. Transplantation 6:45, 1968
97. K Reemstsma, K., McCracken, B.H., Schlegel, J.U., Pearl, M.A.,
Pearce, C.W., DeWitt, C.W., et al.: Renal heterotransplantation in
man. Ann. Surg. 160:384, 1964
98. Servelle, M., Soulie, P., Rougeulle, J.: Greffe d’une rein de suppliciea une malade avec rein unique congenital, atteinte de nephrite chronique hypertensive azatemique. Bull. Soc. Med. Hop.
Paris 67:99, 1951
99. Simonsen, M.: The impact on the developing embryo and newborn animal of adult homologous cells. Acta Pathol. Microbiol.
Scand. 40:480, 1957
100. Snell, G.D.: Methods for the study of histocompatibility genes.
J. Genet. 49:87, 1948
101. Starzl, T.E., Boehmig, H.J., Amemiya, H., Wilson, C.B., Dixon, F.J.,
Giles, G.R., et al.: Clotting changes, Including disseminated intravascular coagulation, during rapid renal-homograft Rejection. N. Engl. J. Med. 283:383, 1970
102. Starzl, T.E.: The mother lode of liver transplantation: with particular reference to our new journal. Liver Transplant. Surg.
4:1, 1998
103. Bilheimer, D.W., Goldstein, J.L., Grundy, S.C., Starzl, T.E., Brown, M.S.: Liver transplantation provides low-density-lipoprotein receptors And lowers plasma cholesterol in a child with
homozygous Familial hypercholesterolemis. N. Engl. J. Med.
311:1658, 1984
104. Francavilla, A., Hagiya, M., Porter, K.A., Polimeno, L., Ihara, I.,
Starzl, T.E.: Augmenter of liver regeneration (ALR): its place in
the Universe of hepatic growth factors. Hepatology 20:747, 1994
105. Gubernatis, G., Lauchart, W., Jonker, M., Steinhoff, G., Bornnscheuer, A., Neuhaus, P., et al.: Signs of hyperacute rejection of
liver grafts of rhesus Monkeys after donor-specific presensitization. Transplant. Proc. 19: 1082, 1987
106. Hamilton, D.N.H., Reid, W.A.: Yu Yu Voronoy and the first human kidney allograft. Surg. Gynecol. Obstet. 159:289, 1984
107. Knechtle, S.J., Halperin, E.C., Bollinger, R.R.: Xenograft survival inTwo species combinations using total-lymphoid irradiation and cyclo-sporin. Transplantation 43:173, 1987
108. Lower, R.R., Shumway, N.E.: Studies on orthotopic homotransplantation of the canine heart. Surg. Forum 11:18, 1960
109. Lower, R.R., Stofer, R.C., Shumway, N.E.: Homovital transplantation of the heart. J. Thorac. Cardiovasc. Surg. 41:196, 1961
110. Merion, R.M., Colletti, L.M.: Demonstration of hyperacute rejection (HAR) in outbred large animal model of liver transplantation (LTX). Transplantation 49:861, 1990
111. Ramsey, G., Nusbacher, J., Starzl, T.E., Lindsay, G.D.: Isohemagglutinins of graft origin after ABO-unmatched liver transplantation. N. Engl. J. Med. 311:1167, 1984
112. Rapaport, F.T., Dausset, J., Legrand, L., Barge, A., Lawrence, H.S.,
Converse, J.M.: Erythrocytes in human transplantation: effects
of Pretreatment with ABO group-specific antigens. J. Clin. Invest. 47:2202, 1968
113. Rapaport, F.T., Dausset, J.: Behavior of HLA-compatible and incompatible skin allografts in human recipients preimmunized
with pooled leukocyte extracts obtained from randomly selected donors. Transplantation 36:592, 1983
114. Starzl, T.E.: The little drummer girls In: The Puzzle People, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1992, pp. 318–333
115. Thomas, E.D.: Allogeneic marrow grafting: a story of man and
dog. In: History of Transplantation: Thirty-Five Recollections,
Terasaki, P.I., editor, Los Angeles, UCLA Tissue Typing Laboratory, 1991, pp. 379–393
116. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Peters, G.N., Kirkpatrick, C.H., Wilson,
W.E.C., Porter, K.A., et al.: Renal heterotransplantation from baboon to Man: experience with 6 cases. Transplantation 2:752, 1964
117. Moore, F.D., Smith, L.L., Burnap, T.K., Dallenbach, F.D., Dammin, G.J., Gruber, U.F., et al.: One-stage homotransplantation of
the liver following Total hepatectomy in dogs. Transplant. Bull.
6:103, 1959
118. Moore, F.D., Wheeler, H.B., Demissianos, H.V., Smith, L.L., Balankura, O., Abel, K., et al: Experimental whole organ transplantation of the liver and of th spleen. Ann. Surg.152:374, 1960
119. Starzl, T.E., Porter, K.A., Putnam, C.W.: Intraportal insulin protects from the liver injury of portacaval shunt in dogs. Lancet
2:1241, 1975
120. Starzl, T.E., Marchioro, T.L., Waddell, W.R.: The reversal of rejectionin human renal homografts with subsequent development
of homograft tolerance. Surg. Gynecol. Obstet. 117:385, 1963
121. Lillehei, R.C., Goott, B., Miller, F.B.: The physiologic response of
the small bowel of the dog to ischemia including prolonged in
vitro preservation of the bowel with successful replacement and
survival. Ann. Surg. 150:543, 1959
122. Lillehei, R.C., Simmons, R.L., Najarian, J.S., Weil, R., Uchida, H.,
Ruiz, J.O., et al.: Pancreaticoduodenal al-lotransplantation: Experimental and clinical observations. Ann. Surg. 172:405, 1970
123. Marchioro, T.L., Porter, K.A., Dickinson, T.C., Faris, T.D., Starzl,
T.E.: Physiologic requirements for auxiliary liver homotransplanta-tion. Surg. Gynecol. Obstet. 121:17, 1965
124. Starzl, T.E., Groth, C.G., Brettschneider, L., Penn, I., Fulginiti, V.A.,
Moon, J.B., Blanchard, H., Martin, A.J., Jr., Porter, K.A.: Orthotopic
Homotransplantation of the human liver. Ann. Surg. 168:392, 1968
125. Starzl, T.E., Ishikawa, M., Putnam, C.W., Porter, K.A., Picache, R.,
Husberg, B.S., et al: Progress in and deterrents to orthotopic liver transplantation with special reference to survival, resistance
to hyperacute rejection, and biliary duct re-construction. Transplant. Proc. 6:129, 1974
126. Starzl, T.E., Jones, A.F., Terblanche, J., Usui, S., Porter, K.A., Mazzoni, G.: Growth-stimulating factor in regenerating canine liver. Lancet 1:127, 1979
127. Starzl, T.E., Kaupp, H.A., Jr., Brock, D.R., Lazarus, R.E., Johnson,
R.V.: Reconstructive problems in canine liver homotransplantation With special reference to the postoperative role of hepatic
venous Flow. Surg. Gynecol. Obstet. 111:733, 1960
128. Starzl, T.E., Kaupp, H.A., Jr.: Mass homotransplantation of abdominal organs in dogs. Surg. Forum 11:28, 1960
129. Woodruff, M.F.A.: The Transplantation of Tissues and Organs,
Springfield, IL, Charles C. Thomas, 1960, pp. 1–777
130. Starzl, T.E., Francavilla, A., Halgrimson, C.G., Francavilla, F.R.,
Porter, K.A., Brown, T.H., et al.: The origin, hormonal Nature,
and action of hepatotrophic substances in portal venous Blood.
Surg. Gynecol. Obstet. 137:179, 1973
131. Anderson, D., Billingham, R.E., Lampkin, G.H., Medawar, P.B.:
The use of skin grafting to distinguish between monozygotic
and dizygotic twins in cattle. Heredity 5:379, 1951
132. Gibson, T., Medawar, P.B.: The fate of skin homografts in man.
J.Anat. 77:299, 1943
133. Medawar, P.B.: The behavior and fate of skin autografts and skin
Homografts in rabbits. J. Anat. 78:176, 1944
134. Rapaport, F.T., Lawrence, H.S., Thomas, L., Converse, J.M., Tillett, W.S., Mulholland, J.H.: Cross-reactions to skin homografts
in man. J. Clin. Invest. 41:2166, 1962
135. Van Bekkum, D.W.: Bone marrow transplantation: a story of stem
cells. In: History of Transplantation: Thirty-Five Recollections,
Terasaki, P.I., editor, Los Angeles, UCLA Tissue Typing Laboratory, 1991, pp. 395–434
136. Van Rood, J.J., Eernisses, J.G., van Leeuwen, A.: Leucocyte antibodies in sera from pregnant women. Nature 181:1735, 1958
137. Giorda, R., Hagiya, M., Seki, T., Shimonishi, M., Sakai, H., Michaelson, J., et al.: Analysis of the structure and expression of
the ALR gene. Mol. Med. 2:97, 1996
138. Hagiya, M., Francavilla, A., Polimeno, L., Ihara, I., Sakai, H., Seki,
T., et al.: Cloning and sequence Analysis of the rat augmenter of
liver regeneration (ALR) gene: Expression of biology active recombinant ALR and demonstration of Tissue distribution. Proc.
Natl. Acad. Sci. U.S.A. 91:8142, 1994
139. Mathe, G., Amiel, J.L., Schwarzenberg, L., Cattan, A., Schneider,
M.: Haematopoietic chimera in man after allogenic (homologous)
Bone-marrow transplantation. B.M.J. 2:1633, 1963
11

Documentos relacionados