Programa - Universidad Nacional de Cuyo

Transcripción

Programa - Universidad Nacional de Cuyo
Primeras Jornadas Internacionales 2013
“Literatura Comparada en las Américas: Itinerarios, pertenencia y diálogos”
Universidad Adolfo Ibáñez
15- 16 de mayo, 2013
PROGRAMACIÓN
MIÉRCOLES 15 DE MAYO
9:30-11:00 Mesa 1
ESPACIOS MULTICULTURALES EN LAS AMÉRICAS / MODERA: CLAUDIA DARRIGRANDI, UAI.
1. “Entre el amor y el odio: la literatura inglesa en la narrativa de Jamaica Kincaid”.
Lucía Stecher, Universidad de Chile.
2. “El huacho va de compras: nuevos mestizajes y sexualidades en la era del mercado
global”. Sebastián Reyes, Universidad de Santiago.
3. “Dilemas del intelectual postnacional: Hipotermia (2005) de Álvaro Enrigue y la
mirada estadounidense desde México”. Iván Pérez, Universidad de Talca.
11:00- 11:15 Café.
11:30 - 12:30 “El legado de Julia Burgos: feminismo, transnacionalismo, diáspora”.
Vanessa Pérez, Brooklyn College. City University of New York.
12:30 - 13:30 Conferencia: “La articulación poética de una razón pública en la crítica
literaria de Andrés Bello”. Álvaro Kaempfer, Gettysburg College.
JUEVES 16 DE MAYO
SALA CELESTE SALA ENTEL
SALA CELESTE
Mesa 1:
SALA ENTEL
9:30 - 10:50
Mesa 2:
Intermedialidad y transdisciplinas
Modera: Antonia Viu, UAI.
Autotraducción 1
Modera: Miguel Lopatín, UAI.
1. “Jorge Luis Borges y la autotraducción
poética. Un caso interesante” Lila Bujaldón de
Esteves, Universidad Nacional de Cuyo.
2. “Autotraducción y poesía. Reflexiones
teóricas y un caso de estudio: la obra de
Francesca Lo Bue” María Troiano de Echegaray,
Universidad Nacional de Cuyo.
3. “Ser leales al cielo. Cosmopolitismo y lengua
española en JL Borges” Alejandro Fielbaum,
Universidad Adolfo Ibáñez/ Universidad de Chile.
1. “Para una poética de la repetición” Felipe
Cussen, Universidad de Santiago.
2. “Visualidad y teatralidad en Enrique Lihn”
Matías Ayala, Universidad de Talca.
3. “Lecturas intermediales en el teatro
latinoamericano reciente. Dos casos: “Cachorro
morto” (Brasil) y “Argumento contra vida
inteligente en el Cono Sur” (Uruguay)” Pía
Gutiérrez, Universidad Adolfo Ibáñez
11:00-11:30 Café
Mesa 3:
Autotraducción 2
Modera: Isabel Ringeling, UAI.
11:30 - 12:50
Mesa 4:
1. “Traducción multilingüe y autotraducción
como modelos textuales para los Villancicos de
la Asunción (1676) de Sor Juana”. Belén Bistué,
Universidad Nacional de Cuyo.
2. “Ada María Elflein (1880-1919) traduce sus
cuentos al alemán”. Claudia Garnica de
Bertona, Universidad Nacional de Cuyo.
3. “Acerca de la traducción de algunos clásicos
de Grecia y Roma en la Argentina del siglo XIX”.
María Guadalupe Barandica, Universidad
Nacional de Cuyo.
Espacios de la visualidad
Modera: Carolina Pizarro
1. “Infancia, política y visualidad en Alejandro
Zambra y Pola Oloixarac”. Valeria de los Ríos,
Universidad Católica.
2. “Dentro y fuera de la historia.
Representaciones literarias y visuales del Pípila,
héroe popular de la independencia mexicana”.
Carolina Pizarro, Universidad de Santiago/
Universidad Adolfo Ibáñez.
3. “Imagen y texto en la Colonia: Rosa de Lima y
Úrsula Suárez”. Jimena Castro, Universidad de
Santiago/ Boston University.
13:00 – 14:00 Almuerzo
SALA CELESTE
Mesa 5:
SALA ENTEL
15:00 – 16:40
Mesa 6:
Traducción y multilingüismo
Modera: Paula Escobar, UAI.
Diálogos transdisciplinarios
Modera: Mary MacMillan, UAI.
1. “ La autotraducción como práctica ch’ixi en
la actual literatura originaria latinoamericana:
El caso de la poesía de Elicura Chihuailaf”.
Melisa Stocco, U. Nacional de Cuyo.
1. “Literatura y estudios de la memoria: sobre la
necesidad de una perspectiva transdisciplinaria
y transcultural”. Sandra Navarrete, Universidad
Católica de Valparaíso.
2. “Exilio y auto-traducción en la narrativa
testimonial concentracionaria argentina. El caso
de The Little School: Tales of Disappearance &
Survival in Argentina, de Alicia Partnoy (1986)”
Paula Simón, U. Nacional de Cuyo.
2. “Fantomas contra los vampiros
multinacionales: del fetiche al duelo”. Mary
MacMillan, Universidad Adolfo Ibáñez.
3. “La poesía de Francisco X. Alarcón.
Intermediación y multilingüismo”. Elena
Duplancic de Elgueta U. Nacional de Cuyo.
3. “La enfermedad del otro: patología y agonía
en Mi hermano de Jamaica Kincaid y Canción
de tumba de Julián Herbert”. Andrea Kottow,
Universidad Andrés Bello/ Universidad Adolfo
Ibáñez.
4. “La figura del traductor en Señales que
precederán el fin del mundo (2009) de Yuri
Herrera y Butamalón (1994) de Eduardo
Labarca”. Tatiana Calderón, U. Católica de
Valparaíso.
16:40 – 17:00 Café
17:00 – 19:00
Mesa 7:
Mesa 8:
Apropiaciones y transferencias culturales
Modera: Soledad Jaña, UAI.
Imágenes en tránsito
Modera: Chantal Dussaillant
1. “Al bello aparecer de este lucero: poética
convergente en la escritura de Fernando de
Herrera y Enrique Lihn”. Ana María Riveros,
Universidad Católica de Valparaíso.
1. “Latinoamericanos en tránsito: la
representación de la experiencia migrante en el
cine” Cecilia Esparza, Universidad Católica de
Perú.
2. “El desasimiento en la poesía de Gabriela
Mistral y Cecilia Meireles” Gabriela Jerez,
Universidad de Concepción.
2. “Siempre provisorio balance de los lazos,
malentendidos, enconos y colaboraciones del
cine en la literatura y de la literatura en el cine”.
Betina Keizman, Universidad Diego
Portales/Universidad Adolfo Ibáñez.
3. “Una cultura y dos lenguas: Pablo Neruda,
Gabriela Mistral, Cecilia Meireles y Vinicius de
Moraes” Clicie Nunes, Universidad de
Concepción.
4. “La situación dialógica del destierro” Elvira
Rodríguez, Universidad de Santiago.
5. “De ‘La excavación’ de Roa Bastos a ‘Emma
Zunz’ de Borges: aproximaciones a las ideas
sobre justicia y verdad”. Cecilia Rubio,
Universidad de Concepción.
3. “Recuerdos en movimiento: viaje e identidad
en Fotografías de Andrés di Tella”. Constanza
Vergara, Universidad Alberto
Hurtado/Universidad Adolfo Ibáñez.
4. “La figura del monstruo en la narrativa chilena
reciente y sus referentes cinematográficos”.
Jesús Diamantino, Universidad de Chile/
Universidad Adolfo Ibáñez

Documentos relacionados