UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE

Transcripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TURISMO
CARRERA: Licenciatura en Turismo
Monografía de grado
“Los bienes culturales legados por Domingo Barthe como parte de la oferta
turística complementaria en la ciudad de Posadas”
Alumno: Rita E. Escobar
Directora: Lic. Ana A. Berasay
Posadas, Misiones, diciembre de 2005
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
INDICE
INDICE ................................................................................................................
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................
Objetivo Principal ...................................................................................
Objetivos Secundarios ............................................................................
DESARROLLO ..................................................................................................
MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO ........................................
POSADAS, CAPITAL DE LA PCIA. DE MISIONES .......................
DOMINGO BARTHE: SU VIDA ........................................................
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BIENES PATRIMONIALES ....
Palace Hotel – Ex Hotel Savoy ..................................................
Catedral de Posadas ....................................................................
Obispado de Posadas ..................................................................
Panteón de la Familia Barthe ....................................................
Escenarios Históricos .............................................................................
Parque Japonés ...........................................................................
Casa Barthe S.A. - Banco Macro S.A. .......................................
Sitios Patrimoniales de entorno .............................................................
Plaza 9 de Julio ............................................................................
Casa de Gobierno de la Pcia. de Misiones ................................
Ex Sociedad Italiana de Socorros Mutuos ...............................
Logia Masónica “Roque Pérez” ................................................
Sociedad Española de Socorros Mutuos ...................................
Museo Juan Yaparí ....................................................................
CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................
FUENTES CONSULTADAS ............................................................................
ANEXOS .............................................................................................................
ANEXO A: Listado de Bienes Patrimoniales de la ciudad de Posadas
ANEXO B: Informe Técnico “Hotel Savoy”
ANEXO C: Informe Técnico “Catedral de Posadas”
ANEXO D: Informe Técnico “Obispado de Posadas”
ANEXO E: Informe Técnico “Cementerio La Piedad”
2
3
4
7
7
8
8
19
21
35
35
37
42
42
44
44
.45
47
47
48
49
50
50
52
53
55
58
2
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
3
AGRADECIMIENTOS
 A Ana A. Berasay por la paciencia que ha tenido en el transcurso de todos estos
años que hemos compartido en la Facultad de Humanidades.
 A la Lic. Günther por darme un lugar en su equipo de trabajo y guiarme en la ardua
tarea de investigación.
 A mi hijo y esposo, mis padres y hermanos que han comprendido que el tiempo que
no he compartido con ellos sirvió para saldar una cuenta pendiente que tenía
conmigo misma.
 Al personal de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones que
me han brindado todo su asesoramiento y material requerido sobre la temática
abordada, como así también su calidez y apoyo en todo lo que necesitaba. A la Sra.
Clara Fernández –Encargada del Centro de Documentación- y a la Arquitecta
Liliana Oleksow –Personal Técnico- de la Dirección antes mencionada.
 La Sra. Graciela Cambas por cedernos material de su propiedad que ayudaría a
reconstruir la trayectoria histórica de Domingo Barthe.
 A los entrevistados que tuvieron la deferencia de atendernos.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con el fin de cumplimentar con los
requisitos formales que permiten acceder al título de Licenciado en Turismo.
El tema elegido responde a inquietudes personales, de tratar de
profundizar cuestiones relacionadas con, lugares, fechas, nombres de barcos, destinos,
matrículas, toneladas de registros, causas de desembarco, entre otros datos que se leyera
en la Libreta de Embarco perteneciente a Isidoro Gómez, abuelo materno de la autora
de la presente monografía de grado. Este documento era otorgado por el Ministerio de
Marina – Prefectura General Marítima, en calidad de Inscripción como Marinero con
afiliación a la Caja de Jubilación correspondiente.
Este personaje se destaca como marinero-mozo-cocinero en uno de los
barcos de actividad turística más importante de la época El Guayra, conocido por los
lugareños como barco paquete.
Esta época floreciente de la navegación fluvial queda registrada en
abundante bibliografía de escritores, historiadores, poetas, viajeros, pero por sobre todas
las cosas quedó registrada en el imaginario colectivo: vecinos del lugar que transmiten
sus vivencias a través de relatos orales que nos ilustran la temática de referencia.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
5
Lo que surgiera como una curiosidad de relatos del abuelo se fue
convirtiendo paulatinamente en una problemática a ser analizada desde parámetros
formales que estructurarán la presente monografía.
Asimismo la necesidad de variadas lecturas generadas a partir del
ejercicio de la profesión de Guía de Turismo exigen a estar en diálogo permanente con
la historia de esta ciudad y con aquellas personas ligadas a ella.
De esa manera, se inicia un contacto con la Licenciada María Labán de
Günther, la que ha permitido participar del Proyecto de investigación: “Domingo
Barthe, inmigrante paradigmático del „progreso argentino‟ en el Territorio Nacional de
Misiones (1875-1917)”.
“El estudio de su trayectoria, aporta claves significativas para comprender los
procesos de interacción y las características que definieron las posibilidades de
realizarse en la región; a partir de un antes como inmigrante europeo y un después como
empresario con múltiples facetas. Domingo Barthe, aparece una y otra vez en los
testimonios de nuestra historia local como arquetipo de trayectorias sociales exitosas”.
(Günther; 2000: 03)
“Posteriormente (1883 – 1912) llegaron nuevas empresas de navegación:
Domingo Barthe que compró a los Goicochea el vapor “Feliz Esperanza” al que sumó el
“Triunfó” y el “San Javier”. Este empresario se asoció con Ayala y luego con Arrillaga,
comenzó sin capital; descubrió nuevos yerbales, puso casas de ramos generales, compró
tierras llegando a poseer 750.000 has. en Paraguay, Argentina y Brasil. Era llamado el
„Rey del Cedro‟ porque de sus numerosos obrajes bajaban las mayores jangadas de esta
valiosa madera. Llegó a formar una flota de 25 barcos con un total de 5.000 toneladas.
Primero se estableció en Encarnación y en 1880 en Posadas. Si bien Domingo Barthe
era de origen vasco francés, en sus negocios dio empleo a numerosos inmigrantes
españoles, siendo sus socios de esa nacionalidad.
(…)
Para dar una idea de la importancia de cada una de ellas baste decir que las
firmas de Domingo Barthe giraban por diez millones de pesos, Nuñez y Gibaja por seis
y J. B. Mola por cuatro. (…).” (Etorena; 1999: 13)
Tal es la importancia de Barthe que algunas de sus propiedades aparecen
en el listado de edificios incorporados al pre inventario del Registro del Patrimonio
Histórico Cultural Provincial: Hotel Savoy (Declarado de Interés Municipal), Obispado
de Posadas, Panteón de la Familia Barthe en el cementerio local (Declarado Patrimonio
de Interés Municipal). Además se lee en algunos documentos fotográficos de la época
referidos a la Catedral de la ciudad de Posadas, el rótulo de Capilla de Barthe.
También Balbino Brañas en su libro “Ayer. Mi tierra en el recuerdo”, se refiere a un
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
6
barrio tradicional, El Palomar, como Carrerías de Barthe. Así también uno de los
lugares que han quedado en la memoria colectiva y que ha marcado fuertemente a
nuestros mayores es el Parque Japonés, ámbito recreativo que se encontraba en lo que
fue la residencia veraniega de la familia Barthe, en una zona muy popular de Posadas, la
del Parque República del Paraguay.
Como parte de los bienes culturales pertenecientes a la comunidad local
están en condiciones de incorporarlos a la oferta turística local existente. Para que ello
pueda ser posible se diseñará circuitos turísticos involucrando a estos bienes que si bien
están nombrados en muchos folletos o promociones de la ciudad de Posadas, carecen
del tratamiento adecuado en términos de aprovechamiento integral de los mismos o sea
que son meramente de carácter enunciativos.
Interrogantes:
¿Qué testimonios materiales existen en la ciudad de Posadas del
emporio1 Barthe?
¿Existen escenarios de relevancia que recuerdan la permanencia de
Barthe en la ciudad?
¿Tienen valor simbólico esos testimonios?
Hipótesis
Los bienes culturales que se encuentran en la ciudad de Posadas y forman
parte del patrimonio cultural de la Provincia están sub - utilizados tanto social, cultural
y turísticamente, lo que llevaría a la pérdida de los mismos.
El trabajo se ha estructurado en bloques temáticos organizados de la
siguiente manera: *) Introducción, *) Marco Teórico – Metodológico, *) Descripción
sintética de la Ciudad de Posadas, *) Referencia biográfica de Domingo Barthe, *)
1
Emporio: en la antigua Grecia, lugar donde se ejercía el comercio en gran escala. Centro comercial donde concurre gente de
diversos países. Lugar famoso por su actividad. (Credimar; 2000: 571)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
7
Descripción y análisis de bienes patrimoniales que pertenecieron al inmigrante, *)
Descripción de escenarios históricos donde se ha identificado la presencia de Barthe y
que hoy ya no existen restos materiales de la época estudiada, *) Descripción de sitios
patrimoniales del entorno que sirven a los fines de la elaboración de las propuestas de
aprovechamiento de los mismos, *) Consideraciones finales, *) Apartado de fuentes
consultadas, y por último, *) Se adjunta un Anexo Documental.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
8
Objetivos Principales:

Analizar los componentes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Posadas.

Realizar un inventario de bienes patrimoniales que pertenecieron a Domingo Barthe
para su incorporación a la oferta turística complementaria de la ciudad de Posadas.

Proponer acciones desde lo deseable y lo posible sobre aprovechamiento cultural,
recreativo y turístico de los bienes culturales relevados.
Objetivos secundarios:

Indagar a partir de fuentes existentes la configuración del escenario socio –
económico – cultural de la época de Domingo Barthe.

Explicar la relevancia adquirida por la Familia Barthe en el contexto histórico –
social, como mecanismo para la inserción de bienes en la oferta turística cultural de
la Provincia de Misiones y más específicamente la ciudad de Posadas.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
9
DESARROLLO
MARCO TEÓRICO – METODOLÓGICO
La presente monografía pretende dar resultados y reflexiones de una
investigación respecto de las posibilidades de incorporación a la oferta turística local de
los bienes patrimoniales legados por una personalidad destacada en la conformación de
la ciudad de Posadas, Capital de la Provincia de Misiones.
Se trabajará partiendo de la ciudad-puerto, el espacio urbano, este será
el escenario desde donde se observará el problema a investigar. El recorte espacio –
temporal se realizará en función a la trayectoria histórica del sujeto objeto de estudio:
Domingo Barthe (1875 – 1917).
Emilio Morales describía a la ciudad de Posadas de la siguiente manera
en su libro Iguazú, Cataratas y Ruinas:
“La capital del Territorio ejerce el centro de la riqueza misionera. El
movimiento de todo el Alto Paraná hasta Iguazú, no solamente en lo que a la región
argentina se refiere, sino también a la paraguaya, converge sobre el mercado de ese
importante puerto. Las operaciones comerciales de Villa Encarnación, como la de otros
puertos de aguas arriba, se han localizado dentro del mercado argentino por las
facilidades con que cuenta la navegación hacia Buenos Aires.
(…)
Posadas cuenta actualmente con hermosos paseos, calles bien delineadas y una
policía disciplinada, sin desplantes ni abusos.
Las oficinas de la gobernación instaladas en hermoso y amplio edificio, han
tomado aspecto moderno de severidad y hasta en las reparticiones más modestas, el
personal ha mejorado en lo relativo a sus relaciones con el público.” (Morales; 1929:
47)
En este sentido se tomarán los distintos componentes y/o escenarios
culturales que se generaron en esa etapa particular de la historia de la ciudad, lo que nos
permitirá realizar un diagnóstico de la situación actual y las posibilidades de
optimización de los mismos como atractivos turísticos urbanos.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
10
Al identificar y analizar las potencialidades turísticas que se encuentran
en la ciudad de Posadas, nos remitimos en primera instancia al Plan Estratégico de
Desarrollo Turístico de la Provincia de Misiones, que al día de la fecha es el
Documento Oficial que rige las políticas turísticas del sector.
El plan estratégico plantea que Misiones posee un conjunto de ventajas
comparativas muy especiales por contar con recursos turísticos de gran envergadura
como lo son Cataratas del Iguazú y las Misiones Jesuíticas de Guaraníes, declaradas
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Estos recursos generan unas corrientes turísticas que circulan por la
provincia, lo que lleva a pensar en diseñar estrategias que permitan aumentar la
permanencia de las mismas en la provincia, a través de ofertas complementarias a las ya
existentes.
Además en dicho documento se analizan los recursos turísticos y plantea
como puntos fuertes, la existencia de una “variedad de recursos de considerable
interés, relacionados con la historia socioeconómica y cultural de la Provincia de
Misiones: la yerba mate, la peculiaridad étnica de sus pobladores, las comunidades
aborígenes de guaraníes, la herencia de personajes históricos (Horacio Quiroga, el
Che Guevara).” (P.E.D.T.P.M.; 2001: 30)
En este sentido se debe prestar especial atención y dejar abierta la
posibilidad de realizar otras investigaciones relativas a toda esa gama de herencia de
personajes históricos, ya que el actual territorio misionero es producto del trabajo de
muchos de esos personajes que se atrevieron a habitar este suelo desde los tiempos más
remotos.
Por otra parte en el mismo documento se identifican solamente dos
recursos turísticos dentro de la ciudad de Posadas: Museo Arqueológico e Histórico
“Andrés Guacurary” y Museo Histórico Regional “Anibal Cambas”. (P.E.D.T.P.M.;
2001: 23)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
11
Se debe tener en cuenta que estos dos componentes de la oferta de
recursos de la ciudad, fueron analizados en relación al nivel de interés o atractivo siendo
calificados como: „nivel muy bajo‟ para el Museo Arqueológico e Histórico Andrés
Guacurary y „nivel aceptable‟ para el Museo Histórico Regional Aníbal Cambas.
(P.E.D.T.P.M.; 2001: 24/5)
Cabe acotar que se consideran como puntos débiles entre otros “el
insuficiente aprovechamiento de los recursos culturales”. (P.E.D.T.P.M.; 2001: 30)
Para alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo se tendrán en
cuenta los conceptos vinculados al turismo cultural y al turismo urbano. No se trata de
una nueva forma de turismo, sino que ésta existe desde los primeros antecedentes de
viajeros y actualmente es considerado un tipo de turismo de interés especial.
Para poder desarrollar las conceptualizaciones sobre turismo antes
mencionados se plantean a continuación conceptos básicos utilizados en el presente
trabajo:
Cultura: conjunto interrelacionado de códigos de significación, históricamente
constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible la identificación, la
comunicación y la interacción. (Margulis; 1995: 13).
Este conjunto interrelacionado de códigos de significación nos permitirá
interpretar las situaciones planteadas en esta Posadas y sus actores sociales de
relevancia.
Asimismo se tendrá en cuenta que si se confrontan con el concepto de
cultura desde un diccionario enciclopédico y un autor inglés reconocido en estudios
culturales como E: Thompson se podrá ampliar el espectro de interpretación de ésta
producción.
“Cultura: conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados
lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral,
el derecho, los usos y costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los
hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
12
Conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y
éste repercute a su vez modificando aquel.
Cultura popular: producción intelectual o material creadas por las capas
populares de una sociedad. Comprende el folklore, el mito, la leyenda, la fábula, las
canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria.” (Credimar; 2000: 468)
Para Thompson la cultura es un “sistema de significados, actitudes y
valores compartidos, y las formas simbólicas (representaciones, artefactos) en las
cuales cobran cuerpo.” (Thompson; 2000: 19)
De esta manera se puede acercar a la idea de que todo aquello que
produce una determinada sociedad es parte de su cultura y que la misma se ha
convertido en el patrimonio cultural del grupo de referencia.
Patrimonio: herencia recibida por vía paterna. Se afirma con él el recuerdo y
con el recuerdo, la transmisión de una propiedad común tanto física como espiritual.
(…) De las cenizas recogió la ilustración la idea de que el patrimonio era parte de la
herencia pública y que cabía al Estado administrarlo. (Urbano; 2000: 14)
Patrimonio: Bienes propios adquiridos por cualquier título. Conjunto de
elementos culturales, sociales, etc. comunes a una comunidad. (Credimar; 2000: 1220).
Por otra parte se plantea también un concepto de patrimonio planteado
por el Arquitecto Carlos Moreno en una ponencia presentada en Villa Gessell en 1993
que resulta complementaria de las definiciones anteriores planteadas:
“(…). El patrimonio es algo mucho más rico que las imágenes de alto impacto, son los
climas particulares de cada lugar, son las vivencias que despiertan en el hombre y
transforman al patrimonio en algo más que un show para las masas.” (Moreno; 1993:
32)
Teniendo en cuenta estos conceptos podemos afirmar que si nos
referimos a turismo urbano, nos estamos refiriendo a turismo cultural por excelencia, ya
que una ciudad es un espacio creado por el hombre y que se trasmite de generación a
generación, en consecuencia es el patrimonio de una comunidad determinada.
En ese sentido se analizarán los componentes del patrimonio cultural de
la ciudad de Posadas, teniendo en cuenta que en ella existen una serie de elementos de
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
13
distintas características que podrían constituirse, en parte, de la oferta turística local.
Para lo cual en primera instancia, se tendrá en cuenta la siguiente consideración teórica:
“Los bienes que componen el patrimonio de una comunidad deben cumplir
ciertos requisitos para la incorporación al mercado turístico: ser atractivos, aptos y
disponibles. (…) Si cumplen con estos requisitos los bienes culturales en estudio
pueden formar parte de un producto turístico.” (Dominguez; 1994: 77,80)
Debemos señalar que el patrimonio está constituido por bienes culturales
que en el caso que nos ocupa fueron definidos a través de normativas creadas por el
estado provincial de la siguiente manera:
Bienes culturales: se consideran integrantes del Patrimonio Cultural de la
Provincia, a los bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un
aporte trascendente para el desarrollo cultural de Misiones, que se encuentran en el
territorio provincial, o ingresen a él, cualquiera fuese su propietario. Para declarar a un
bien como integrante del Patrimonio Cultural de la Provincia, se tendrá en cuenta su
edad, su rareza, sus cualidades intrínsecas o su valor significativo. (Ley 1280/1980:
Art. 1).
También se tendrá en cuenta la definición de monumento que sustenta el
análisis de los bienes patrimoniales legados por Domingo Barthe a la ciudad de
Posadas:
Monumento: la noción de monumento comprende la creación arquitectónica
aislada así como también el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una
cultura particular, de una fase representativa de la evolución o de un suceso histórico.
Se refiere no solo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras modestas que han
adquirido con el tiempo un significado cultural.
Tal noción, entonces, se extiende a los sitios o conjuntos históricos y
tradicionales, grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que constituyen un
asentamiento humano, un ambiente urbano o rural (sitios urbanos, centros históricos,
barrios urbanos, antiguos poblados, sitios arqueológicos comprendidos los submarinos,
jardines y parques de interés particular, etc.) así como aquellos que son obra de la
naturaleza y del hombre conjuntamente: sitios cuyo valor como testimonio
independientemente de la época de formación y de sus sucesivas transformaciones en el
tiempo es reconocido desde el punto de vista histórico, arqueológico, arquitectónico,
estético, social o científico. (Carta de Venecia; 1964: Art. 1)
Considerando que todos los bienes culturales pueden significar un aporte
trascendente para el desarrollo cultural de la provincia, no menos importante resultan
estos componentes como atractivos turísticos potenciales. En otros países del mundo
estos elementos son fundamentales a la hora de elaborar sus planes de desarrollos y
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
14
muchos basan sus economías en la forma de turismo cultural en centros urbanos o
ciudades históricas reconocidas internacionalmente.
En ese sentido citamos al Dr. Beccaluva que dice: En el turismo cultural
se agrupan todos aquellos viajes que tienen como finalidad más importante ampliar el
saber mediante la visita de lugares en los que se pueden encontrar recursos históricos,
artísticos, gastronómicos, etc., de reconocida importancia, con los que el viajero
aumenta su bagaje de congnición. (Beccaluva; 2002: 142).
Posadas ha sido un espacio de permanentes asentamientos humanos
desde 1608 en que llega el sacerdote jesuita San Roque González de Santa Cruz y funda
la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa que dará origen, en
sucesivas idas y venidas, a la actual capital del territorio misionero.
Retomando los conceptos de turismo urbano y cultural tomamos las
palabras del Arquitecto Venturini que considera a la ciudad respecto de la actividad
turística de la siguiente manera:
“La ciudad se ha convertido en el destino soñado y deseado por millones de
individuos en su búsqueda de nuevas experiencias culturales, de nuevas sensaciones y
emociones, de prácticas y tradiciones diferentes, de distintas ofertas de servicios y
productos...” (Venturini; 1999: 9)
Es importante citar también las palabras del Presidente de la Diputación
Provincial y del Patronato Provincial de Turismo de Sevilla Don Alfredo Sánchez
Monteseirín en un debate sobre el papel del patrimonio en la ciudad europea en los
umbrales del Siglo XXI: “...todas las ciudades compiten por conseguir un puesto bajo
el sol en la dinámica de atracción turística. Aquella ciudad que no tiene capacidad de
atracción de visitantes está „fuera del mapa‟”.
La Organización Mundial del Turismo en su estudio Turismo: Panorama
2020 (1997) prevé un crecimiento notable de la actividad turística en los próximos
veinticinco años y tiene su explicación en el ansia del contacto humano, por la búsqueda
de la autenticidad cultural y la sostenibilidad natural.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
15
“La demanda del mercado turístico se está diversificando, con una
tendencia principal „el turismo de intereses específicos‟ que requiere generar nuevas
opciones. Una motivación capaz de atraer el desplazamiento de turistas con intereses
específicos es el patrimonio cultural.” (Daverio; 2001: 48)
En ese sentido la Provincia de Misiones estaría en condiciones de ser en
el futuro, uno de los destinos turísticos, por el potencial turístico importante existente.
Este potencial turístico podría constituirse en recursos, si son puestos en valor o sea
„acondicionarlos adecuadamente, prever vías y medios de acceso al lugar en que se
encuentra, servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento próximos al área,
programar actividades a partir de los mismos, etc. Es decir, en síntesis, otorgarle valor
agregado mediante los servicios mencionados los cuales constituyen conceptualmente
las facilidades turísticas y actividades a desarrollar por los turistas.‟ (Wekid; 1992: 6).
De este modo, recursos, facilidades y actividades integran la oferta
turística definida como los bienes y servicios efectivamente puesto en el mercado.
Estos bienes y servicios que son solicitados efectivamente por el consumidor,
definen la demanda turística. (Boullón; 1985)
El Plan de Desarrollo Turístico de Misiones define como mercado
turístico aquel conjunto de consumidores de bienes y servicios turísticos con unas
mismas necesidades que hay que satisfacer. Se usa el término „mercado turístico‟ para
hacer referencia a la motivación turística, y se identifican quince (15) diferentes
mercados turísticos actuales y potenciales de los que se extraen tres que se consideran
posibles de captar en la ciudad de Posadas:
“Turismo Cultural Hard: Caracterizado esencialmente por la
motivación principal de vivir y conocer, con mayor intensidad y detalle, monumentos u
obras de artes específicos. Por lo general, se trata de turistas con un interés especial
en el patrimonio cultural, que además complementan con la práctica de actividades
relacionadas con la gastronomía y las actividades de ocio.” (P.E.D.T.P.M.; 2001: 44)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
16
“Turismo Cultural Soft: Motivado por el interés de conocer, sin llegar a
un nivel de expertos, la cultura vivencial, el patrimonio monumental, el folklore, etc. de
una zona concreta; complementándolo con la práctica de actividades en la naturaleza,
las excursiones, la gastronomía y las actividades de ocio.” (P.E.D.T.P.M.; 2001: 44)
“Turismo de paso: Se caracteriza por cruzar una zona determinada
como ruta para dirigirse a su lugar de destino; durante la ruta se interesan en conocer
los lugares que se encuentran en su trayecto. El turismo de paso puede ser en grupo,
tours organizados que se dirigen hacia otro destino (en el caso de Misiones, hacia
Brasil) o de forma individual.” (P.E.D.T.P.M.; 2001: 45)
Ahora, que se ha hecho referencia a oferta, demanda y mercado se
reflexionará sobre el producto ofertado y demandado en los distintos mercados.
El Documento Técnico/Informativo del Consejo Federal de Turismo
define al producto turístico como la integración de los recursos naturales y/o culturales
con sus respectivos servicios, en una unidad que justifique un desplazamiento turístico.
(C.F.T.; 1993: 1)
Un producto es un conjunto de atributos físicos y psicológicos que el
consumidor cree que tiene un bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades
(Ramón Iglesias Trovar), y está generalmente constituido por: recursos turísticos,
transporte, alojamiento, alimentación, actividades, imagen que están apoyados en la
infraestructura del núcleo receptor, todo ello puestos en el mercado a un precio
determinado.
También se puede mencionar los niveles de composición de un producto
turístico2: 1) El núcleo: refleja las necesidades del cliente, es decir que se refiere a las
motivaciones del mismo, que se relacionan con una tipología específica de turismo; 2)
El producto tangible: consiste en que efectivamente el cliente está comprando o
recibirá por el precio pagado. Es lo que aparece en un folleto o catálogo especificando
2
Se toman apuntes de la Cátedra Productos Turísticos Mundiales cuyos responsables son la Ma. Beatríz Rivero y la Arq.
Graciela Gayetzky. 2002.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
17
lo que se ofrece en un tiempo determinado y a un precio dado. Es la combinación de
servicios y actividades que se ha realizado en un programa; y 3) El valor añadido: es
todo aquello que se le puede añadir al producto tangible para hacerlo más interesante
y atractivo para el público objetivo. Ya sea relacionado a los servicios como a las
características de los recursos turísticos u otro componente del producto.
Se realiza una consideración acerca de las utilidades del producto
turístico identificadas como funcionales, simbólicas y vivenciales 3.
Funcionales: atienden a las necesidades básicas, como comer, dormir,
desplazarse.
Vivenciales: emociones y sentimientos del turista provocados por la
experiencia que está viviendo.
Simbólicas: relacionadas con el valor psicológico que el turista concede
al lugar o actividad elegida y/o con el valor social frente a grupos de referencia,
relacionados con el valor añadido y la imagen.
Para realizar el análisis de las posibilidades de incorporación a la oferta
turística local de los bienes patrimoniales legados por Domingo Barthe se ha realizado
en primera instancia un registro y fichaje de fuentes secundarias, documentos,
publicaciones donde se pudiera detectar la presencia del mismo en la región. Como
fuentes bibliográficas se registraron, analizaron y posteriormente se compatibilizaron
textos de: 1) Literatura regional; 2) Relatos de viajeros; 3) Investigaciones sobre historia
regional; 4) Artículos periodísticos de distintas épocas que se referían a Domingo
Barthe y/o sus bienes; 5) Análisis de fotografías que refiriesen de alguna manera al
personaje en cuestión; 6) Relevamiento de los sitios detectados como ex propiedades de
Barthe; 7) Registro de los Libros de Responsables de Sepulturas y Libros de Difuntos
del Cementerio „La Piedad‟ y por último, 8) testimonios orales apelando a la memoria
de la comunidad a los efectos de rescatar vivencias personales o no, relacionadas con el
objeto de estudio. Todos los entrevistados fueron seleccionados teniendo en cuenta la
3
Idem.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
18
edad de los mismos (superar los setenta y cinco años). Esta selección se refiere a que
fueran personas que pudieran haber rescatado de la memoria oral de sus mayores
elementos importantes para el estudio en cuestión y cuya lucidez lo permitiera.
Cabe acotar que se ha trabajado en la mayoría de los casos fuentes
bibliográficas, documentos y relatos de viajeros que se encuentran en la Biblioteca Kaúl
Grünwal de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Misiones, Centro de Documentación de la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Provincia de Misiones donde obran los informes técnicos oficiales de los
bienes patrimoniales analizados en este estudio. Igualmente se recurrió a los Archivos
de la Casa de Gobierno de la Provincia de Misiones, Museo Regional Aníbal Cambas y
Archivo Histórico Aníbal Cambas.
Del registro y producción de fuentes surge una cronología de acciones
desarrolladas por el inmigrante vasco francés como miembro de la sociedad posadeña,
y también se puede inferir la influencia que el mismo ejerció en la región, inclusive
después de su desaparición física.
Por otra parte se podrán identificar los bienes patrimoniales que han
pertenecido al inmigrante vasco francés y que han quedado presente en el paisaje
urbano de la ciudad, como así también en la memoria colectiva de muchos de los
habitantes de la ciudad de Posadas. En este caso la mayor parte de la información
presentada ha sido tomada de los informes técnicos realizados por el equipo técnico de
la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones y que obran en el
Centro de Documentación del mismo organismo.
Cabe acotar que la información presentada en este trabajo no es la
totalidad de los datos que se suponen existen sobre el personaje investigado sino son
aquellos datos registrados al día de la fecha. Esto se debe a que no se ha hecho la
lectura de la totalidad del material existente en las distintas bibliotecas y archivos de la
ciudad, lo que nos permite inferir que el tema podría tener mayor profundidad
documental.
Por otra parte existen muchos datos que resultan confusos y hasta
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
19
contradictorios. En esos casos se tomaron aquellos que resultaran más adecuados a
nuestros objetivos.
Una vez que se detectaron los bienes patrimoniales legados por Barthe,
se procede en primera instancia a la clasificación de los bienes según los criterios
establecidos por CICATUR – OEA.
En una segunda etapa se analizan las
potencialidades turísticas de los mismos en función a los indicadores planteados por
Nakayama: atractividad, aptitud y accesibilidad. Estos indicadores nos permitirán
plantear propuestas de aprovechamientos turísticos de los mismos.
Es necesario destacar que, a los fines de relacionar bienes patrimoniales
en un espacio urbano, éste será considerado como espacio turístico definido por
Boullón como “consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos
turísticos que son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico,
más la planta turística, es suficiente para definir el espacio turístico en cualquier país”
(Boullón; 1991: 65)
Uno de los espacios turísticos señalados por el autor antes mencionado es
el centro turístico, definido como “todo conglomerado urbano que cuenta en su propio
territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipos y
jerarquías suficientes para motivar un viaje turístico” (Boullón; 1991: 76)
El presente estudio será un aporte más a los tantos que se han realizado y
tiene por objetivo el análisis de componentes del patrimonio cultural del Municipio
Cabecera del Departamento Capital de la Provincia de Misiones.
Es nuestro deseo contribuir al desarrollo turístico del mismo.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
20
POSADAS, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES
La ciudad de Posadas se encuentra ubicada a los 27º 23‟ de latitud sur y
55º 54‟ de longitud oeste, a 115 metros sobre el nivel del mar y muchos autores la
destacan como una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur (Mercado Común
del Sur).
Como ya se ha señalado se origina como una ciudad puerto establecida a
la margen izquierda del Río Paraná, cuya presencia atempera las amplitudes térmicas
características de los climas cálidos y húmedos de las zonas norte del país.
Esta ciudad se constituye en municipio en 1872 cuando el gobierno de la
Provincia de Corrientes encarga al Agrimensor Lezcano la mensura y parcelamiento del
poblado que hasta entonces había crecido en forma espontánea.
En esa ocasión se forma el casco céntrico delimitado por cuatro grandes
avenidas con boulevares de doce por trece manzanas. Una vez poblado este espacio se
fueron asentando en lotes y parcelas hacia el norte, sur y en menor medida hacia el
oeste. En estas zonas el patrón de estructuración urbana serán las chacras (módulos de
16 manzanas, cuatro por cada lado de la chacra) que aún perduran.
En 1882 la Provincia de Misiones se convierte en el Territorio Nacional
de Misiones y Corrientes dona a Posadas al Estado Nacional, constituyéndose en la
capital del nuevo Territorio.
“Su situación jurídica sumadas a la estratégica ubicación geográfica, hicieron
que creciera rápidamente y se transformara en un centro administrativo y de servicios
regionales, foco relevante de actividades mercantiles…”. (Díaz Orueta; 2000: 70)
Algunos datos hacen referencia a una población de 25.000 habitantes en
el Territorio Nacional (1882) y hoy los datos provisorios del último censo son de
350.000 habitantes.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
21
En este espacio singular se establecieron una serie de personas que
fueron dándole una fisonomía particular a la ciudad de Posadas. A su vez este paisaje
urbano se fue transformando con el transcurrir del tiempo pero todavía quedan edificios
y escenarios que constituyen expresión de la cultura y modos de vida de este pueblo.
La ciudad de Posadas cuenta con servicios turísticos que permiten la
estadía placentera de los turistas en temporada alta (Semana Santa y Vacaciones de
Julio), a los fines de esta monografía se adjunta en la parte de Anexos la folletería
existente relativa a la oferta turística correspondiente.
Fuente: Municipalidad de la Ciudad de Posadas.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
22
DOMINGO BARTHE: SU VIDA
Nació en 1853 en Bayona, Francia, desde donde llega a Argentina con
doce años de edad, acompañado por un pariente.
Generalmente se justificaba mencionar a un pariente cuando se era menor
de edad para salvar el pase sin papeles –sin autorización de los padres- por la Oficina de
Inmigración.
Hemos consultado registros del Centro de Estudios Migratorios de
Latinoamérica y de esa etapa no quedan registros por lo que obtuvimos una certificación
para salvar la falta de información respecto de su llegada al país. Nos inclinamos por
pensar que lo hizo solo, responde más a su personalidad y arrojo.
“Domingo Barthe se decide por América, ante la situación que reinaba en
Francia donde las bregas intestinas que entre la oposición contra Napoleón III
arreciaban desde Bretaña al Rosellón, y allende los Pirineos, Isabel II se
tambaleaba en su trono y el humo de la guerra austro-prusiana amenazaba más
conflictos en el Levante, precursora ya de un conflicto europeo era de esperar
que de quedarse en su patria le esperaban dos caminos: o quedarse con toda esa
fuerza juvenil que lo caracterizaba en una pobre perspectiva en el pequeño
pueblo natal o cargar con el sable y la mochila de soldado para la guerra. Había
entonces otra alternativa, era la oferta y las promesas generosas que desde
nuestro continente planteaba la posibilidad de la inmigración. Sin más se largó a
la aventura.” (Juega Farulla; 1944: 177)
En 1871, “Después de la Guerra de la Triple Alianza, se largó hacia el
Alto Paraná. Llegó a Paraguay estableciéndose en Concepción, donde se dedicó
al comercio. Hizo el tráfico de la yerba mate, de cueros, de tabaco, de madera,
intercambia productos entre Concepción, Villa Encarnación (Paraguay) y desde
Buenos Aires a Posadas y viceversa.” (A. H. A. C.; 1907)4
“En esos años conoce a Dolores Cueto una hermosa niña de dieciséis
años, hija de una familia prestigiosa de Concepción con quien se casa y
construye una familia de nueve hijos, cuatro mujeres y cinco varones.
(…)
En 1876 “Se trasladó a Encarnación con su familia y desde entonces la
casa comercial que allí funda adquiere la importancia con la que se la conoció en
la región.” (Juega Farulla; Op. cit.)
4
Archivo Histórico “Aníbal Cambas”, Rioja 285. Posadas, Misiones. Publicación en hojas sueltas. 1907.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
“A partir de esa fecha comienza poco a poco a adquirir tierras en la zona
de Encarnación llegando a poseer 412 leguas cuadradas en Encarnación y de
extensas zonas en las Misiones Argentinas y el Brasil. Se dedica asimismo a la
ganadería con establecimientos montados a la moderna, en el Paraguay y en
Misiones.” (Juega Farulla; Op. cit.)
“De sus propiedades en el Territorio de Misiones, con funciones similares
a las que poseía en Encarnación, podemos dar cuenta, en el mapa de referencia
23
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
que agregamos, bajo el título de „Situación Geográfica de Apóstoles y Azara en
el Territorio Nacional de Misiones, República Argentina.” (Vogt; 1922)
24
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
25
De su existencia, una a orillas del Arroyo Zaimán cercana a la planta
urbana de Posadas, vecina a Pedro Nuñez y otra más al sur que se extiende más allá del
Territorio y continúa en Corrientes sin precisar dimensiones. Comparando dimensiones
y ubicación, los espacios son muy grandes, similares a los de Nuñez y la ubicación es
cercana al paso del ferrocarril y a la ruta de entrada a Misiones desde Corrientes.
Denota Barthe, en esta elección del espacio, su capacidad para instalarse en lugares
estratégicos para el desarrollo de la empresa. Ocupa los nudos de las vías de transporte
para facilitar el traslado de la producción y la movilización de las mercaderías para sus
sucursales del interior.
En el orden comercial continúa su expansión. En 1877 se radicó en
Posadas, abriendo allí una casa de comercio que llegaría a ser la más importante del
Alto Paraná extendiendo su influencia a tres países: Argentina, Brasil y Paraguay.
“La industria y comercio, en Misiones, puede afirmarse que son ramos
inseparables y tan antiguos, uno y otro, como la población. (…) De todos los
comerciantes e industriales que dejamos anotados, se destacaron en primera
línea, los señores Domingo Barthe, Silverio López y Cía. respectivamente. Unos
y otros fundadores de las Empresas más poderosas que existieron en el
Territorio; firmas ya extinguidas. Renunciamos a historiar el origen y evolución
de estos dos colosos del comercio, porque cada uno de ellos daría materia para
escribir un libro, bástenos decir que una y otra casa, además de los ramos
generales de comercio, al por mayor y menor, en gran escala y múltiples
sucursales en diversos pueblos, eran armadoras y navieras (1) La Casa Domingo
Barthe sola llegó a disponer de una flota de 25 buques de diverso tonelaje, con
un total de 5.000 toneladas, industriales, obrajeras, yerbateras, etc. La mayoría
del comercio minorista de Posadas y campaña era necesariamente habilitado de
esas casas comerciales de quienes dependían, directa o indirectamente.
Es justicia reconocer que estas dos Empresas han contribuido con sus
grandes capitales invertidos en diversas industrias y negocios, al
engrandecimiento y progreso del Territorio y han proporcionado trabajo y
sustento a millares de familias.
La Casa Domingo Barthe, fue fundada, primero en Encarnación y luego
en Posadas, en 1880, girando bajo su sola firma hasta 1892 y desde aquella fecha
hasta 1894 giró con el rubro Barthe, Ayala.
Desde 1895 a 1897 giró bajo la razón social de Barthe y Arrillaga y Cía.
En 1898 titulase Barthe Hnos. Posteriormente giró otra vez con su sola firma y
últimamente se formó la Sociedad que giraba bajo el rubro Compañía Mercantil
y de Transporte „Domingo Barthe‟ S.A. hasta que la sucesión formó nueva
sociedad, bajo el nombre „Domingo Barthe S.A. que se hizo cargo del activo,
trasladando sus escritorios y administración a Encarnación, cerrando sus casas de
comercios en Posadas.” (Fernández Ramos; 1932: 283-4)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
26
En relación con su proyecto local vemos que también se ubica en lugares
prominentes de la geografía citadina.
La ubicación de sus propiedades así lo
demuestran, ocupa lugares frente a la Plaza 9 de Julio, integrando el foro más destacado
del centro, entre Iglesia, Gobernación y Comercios. Las manzanas elegidas, entre las
más privilegiadas del ejido urbano, responden a una red que conecta distintos tipos de
uso: en la esquina de Colón y San Martín estaba Casa Barthe, Ramos Generales.
“Los grandes salones de la Casa Barthe con sus secciones perfectamente
separadas, los pisos brillantes, el inmaculado cielo – raso de chapa francesa
afestonada y los escaparates lujosos, traducían la importancia de ese
establecimiento próspero y organizado.
A pesar de los años transcurridos, Posadas no ha vuelto a tener una casa
de comercio de su categoría y presentación.
Ubicada en el edificio últimamente adquirido por la Casa del Pueblo, solamente la
tienda de Barthe era mucho más espaciosa que toda la superficie que aquella utiliza en la
actualidad. El almacén de comestibles, la ferretería y el bazar se delineaban 50 mts. atrás
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
27
y ocupan sectores que en total superaban los dos mil metros cuadrados. Los depósitos
tenían salida por las calles Sarmiento y Félix de Azara.
Pero ese negocio era apenas una parte del gran engranaje mercantil que giraba con un
capital realizado de 30.000.000 de pesos oro. La Cía. Domingo Barthe S.A. poseía además
una flota de barcos de pasajeros y carga que navegaba desde Buenos Aires hasta el último
puerto del Alto Paraná; tenía obrajes, yerbales naturales y estancias. Y quien había puesto en
pie esta empresa, empezando de la nada, era un parisino llegado hasta acá en busca de
cualquier tipo de trabajo. Dedicándose a actividades de menor cuantía, a veces en Posadas y
otras en Encarnación, pudo formar un pequeño capital. A partir de ese momento, su instinto lo
condujo hacia las fuentes de alto y seguro rendimiento.
(…)”. (BRAÑAS; 1989: 61).
Su inserción en la sociedad posadeña comienza a destacarse
tempranamente conformando importantes redes sociales entre los grupos pertenecientes
a “las familias” que detentaban el carácter de grupos dominantes del lugar.
“Posadas cuenta con un importante núcleo de familias distinguidas que por su
ilustración y cultura social, no desmerece de la cultura social de otras capitales. (…) Los
pueblos en formación no tienen como único ideal el factor trabajo, en sus variadas
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
28
aplicaciones de la vida humana. (…) La sociedad de Posadas no se formó, como alguien
cree, con aventureros y vagabundos de origen desconocido; lo fue con familias de
principios, de reconocida moralidad, procedentes de Santo Tomé, San Borja, Alvear, La
Cruz y otros pueblos de Corrientes y Brasil (…) Sucesivamente fueron radicándose las
familias (…) Domingo Barthe.” (BRAÑAS; Op. cit.)
Continuando con la enumeración de sus propiedades, aún podemos ver
hoy, en la esquina de Sarmiento y Colón al Palace Hotel (Savoy Hotel), construido en
1913, con edificio anexo de usina para atender a todas las instalaciones pertenecientes
a sus propiedades.5 Era una estructura de tres pisos, imponente para la época en un
estilo recargado y ecléctico con predominio del francés del fin de siglo. Da cuenta del
poder económico del empresario y además de su interés por incorporar sus pautas
culturales al espacio conquistado. Es una muestra donde lo local contiene lo nacional
que en ese momento mira hacia Europa, particularmente a Francia, modelos de las elites
metropolitanas y nuevas burguesías urbanas.
En la esquina de Félix de Azara y Sarmiento hizo construir su casa
familiar, (hoy perteneciente a la Curia Parroquial) también es un exponente de la
5
Entrevista a Rafael Guillén
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
29
arquitectura de la época en sus manifestaciones de mayor porte con profusión de
materiales y trabajos artísticos que dan a conocer su status y se reconoce como una de
las más importantes entre las de otras familias destacadas de la ciudad.
“Es Posadas, como ya se ha dicho, capital del Territorio y además, cabeza del
departamento de su nombre. Posee muy buenos edificios públicos y particulares. Entre
los primeros, merecen especial mención la casa de la Gobernación (…). Las viviendas de
los señores Pedro Nuñez, don Ángel Acuña y Don Domingo Barthe, descuellan entre la
edificación particular, así como la fábrica de fideería y panadería de Don Carlos
Fernícola.” (Nuñel; 1902: 57)
Es importante agregar que existe una marcada presencia de este
empresario en el espacio de lo que se llamaba Punta Gómez y luego Parque República
del Paraguay o el Mirador (hoy Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez). En ese lugar hizo
construir una casa de fin de semana. En ese proyecto se impuso la madera y el diseño
respondía a los funcionales chalets ingleses, con galerías alrededor y una generosa
baranda que miraba al río.
(Yamaguchi)
Esto sería más adelante el famoso Parque Japonés
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
30
Desde este lugar, emplazados en las barrancas del río y donde más tarde
(1944), se inaugura el proyecto de la costanera diseñado por el arquitecto Bustillo, se
podía acceder al baradero donde apostaban los barcos de la empresa. Era también una
atalaya desde donde se podía apreciar el panorama completo del puerto y también su
molino y depósitos de yerba mate emplazados en la rivera dando inicio a la Bajada
Vieja.
Si repasamos lo descripto podemos imaginar una importante red que
relaciona todo un emporio social, comercial, industrial cuyos lazos configuran un fuerte
dominio del centro y lógicamente planteado como estrategia, define su capacidad y
posibilidades de imponer formas culturales y de desarrollo que marcan la vida social y
política de los posadeños.
Este posicionamiento, que aparece muy marcado en las fuentes
consultadas, se advierte en las expresiones de los que llegaban o los habitantes y
vecinos, una adhesión orgullosa de simbologías, de marcas identitarias, que a nuestro
entender servían para reforzar la coherencia de los grupos fundacionales alrededor de su
proyecto como un modelo que reflejaba las aspiraciones de alcanzar mejores niveles de
inserción en el marco nacional, modelo imitado por excelencia.
Ya en 1892, con todo su emporio en desarrollo y con la dirección central
en Posadas, continúa ampliando sus redes comerciales.
Por concesión obtiene la
explotación de yerbales de Tacurú-Pucú, a la Industrial Paraguaya, aumentando su
capacidad de producción yerbatera por varios años en esa explotación. El proceso de
ocupación del lugar cuenta con una historia que se puede resumir en el texto que
agregamos.
“Antes del año 1870, como perteneciente a la República del Paraguay y sujeto a la
vigilancia del Gobierno, Tacurú no era conocido ni aun por muchos paraguayos.
Concluida la guerra, habiendo cesado la activa vigilancia que los paraguayos tenían
establecida en el Alto Paraná en ligeras canoas bien tripuladas y armadas que la recorrían
incesantemente desde Tacurú-Pucú hasta Villa Encarnación algunos hombres enérgicos y
emprendedores se aventuraron desafiando las privaciones (…) en busca del precioso árbol
de la yerba mate tan codiciado. Los hombres Juan Francisco Goicoechea, Carlos Bosseti,
Adán Luchesi, Pedro Paggi, Joaquín Aramburu (…). Más tarde (…) hasta que todos
tuvieron que retirarse porque el Gobernador del Paraguay, en tiempos del Presidente
Barreiro entregó la explotación de los yerbales al General Escobar por la casa de Don
Antonio Uribe y Ca. de Buenos Aires.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
31
Los señores Guimaraes y Nuñez quedaron aun un año hasta la época del Gobierno
del General Caballero quien dio arrendamiento libre por dos años hasta el decreto de
venta de los yerbales y tierras públicas, pasando entonces por compra a ser propiedad de
la Sociedad „La Industrial Paraguaya‟ quien ha arrendado su explotación, primero a los
señores Ayala y De los Ríos, durante seis años y ahora (1892) a los señores Barthe y
Ayala.” (Ambrosetti; 1894: 87-89)
En el marco de estas tareas y en relación con la organización del trabajo,
debemos recordar que los sistemas de contratos vigentes respondían a formas muy
naturalizadas en el lugar y para ello su funcionalidad se basaba en la figura de los
conchabadores, a algunos muy conocidos se refiere Balbino Brañas, quien reconoce dos
categorías entre ellos:
“José Omar, Antonio Julián, Nicolás Chemes, Jorge Simón, Ramón Hadad y Paí
Mí -cuya figura era la copia exacta de un oriental barbado y primitivo- eran los
conchabadores más conocidos. Se los veía en el puerto, en la Bajada, en las bailantas o
en los negocios de Barthe, Nuñez o Mola, siempre movedizos y preocupados (…). Las
grandes casas de comercio tenían sus propios conchabadores, pero los que hemos
nombrado eran conchabadores independientes.” (BRAÑAS; Op. cit.: 91)
“(…). No podemos dejar de mencionar al viejo y leal servidor de la Cía. Barthe,
Favio Verón, que se desempeñó durante tantos años en distintos puestos de confianza y
terminó siendo mayordomo general de dicha firma.” (BRAÑAS; Op. cit.: 93)
Las grandes empresas tenían sus propios capataces, sin dejar por ello de
operar bajo las mismas normas establecidas en los contratos. Estaba aun muy lejos la
reivindicación de los trabajadores en estos confines del territorio y del mismo país. La
Historia de lo „mensú‟, es una página negra para la región.
En pleno desarrollo de sus empresas, una preocupación era la
incorporación de tecnologías que facilitaran las comunicaciones entre los centros de
producción y abastecimiento del interior del Territorio, otra vez la construcción de redes
como estrategias de ocupación del espacio serán las que impulsen sus inversiones, esta
vez como representante, gestor y planificador de obras para tal fin.
“Autorizado por el Gobierno Nacional el tendido de una línea telefónica que
comunicaría con Candelaria, Cerro Corá, Santa Ana, Loreto y San Ignacio, el gobernador
Balestra designó el 30 de mayo de 1895 una Comisión para que organizara el trabajo a
realizarse. Integraron dicha Comisión, en Posadas, Domingo Barthe y Pedro Avalía; en
Candelaria, Carlos Bosetti y Honorio Doverede; en Cerro Corá, Fernando Goures y
Martiniano Mendes; en Santa Ana, Vidal M. Palacios y José Vieira; en Loreto, Carlos
Grube y René Rouffignac; y en San Ignacio, Marcelino Bonix y Pedro Labat.” (ISPARM;
1979: 61)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
32
Como se puede ver es una figura que aparece entre los hombres
destacados, en este caso gestionando adelantos tecnológicos lo que señala ideas de la
época sobre criterios de modernidad y de participación en la instalación de medios que
facilitaran las comunicaciones en estos espacios lejanos, por su puesto también debemos
considerar estas acciones como parte de las relaciones necesarias entre Gobierno y
Empresas complementarias de proyectos de cada una.
Otra muestra de la importante presencia de la familia Barthe en el medio
es la noticia que transcribe Raimundo Fernández Ramos en su reseña histórica:
“Por Decreto de fecha 21 de mayo de 1899, expedido por S.S. Ilma. Monseñor
Rosendo de la Lastra, fueron nombradas dos comisiones, de damas y caballeros,
encargadas de recolectar recursos para la construcción de un templo parroquial que fuera
digno de la Capital del Territorio.
Ambas comisiones, formadas por destacadas personas de la sociedad posadeña,
iniciaron con fervor y entusiasmo los trabajos necesarios ante los poderes públicos
recabando una partida que conceptuaban indispensable para llevar adelante el proyecto
que acariciaban: abrigando la esperanza de que aquellas gestiones serían eficaces si
estaban secundadas por las autoridades del Territorio.
Formaban aquellas comisiones pro - Templo, las siguientes caracterizadas
personas: COMISIÓN DE DAMAS Pres. Leonor Paunero de Lanusse, Vice Elisa Acuña
de Nuñez, Tesorera DOLORES CUETO de BARTHE, Pro Herminia E. de Resoagli,
Secretaria Elena G. de Blanco. (…)” (Fernández Ramos; Op. cit: 197-8)
La esposa de Barthe aparece entre las mujeres de empresarios y políticos
destacados de la sociedad posadeña, acompañando la figura emblemática de su marido.
Además debemos subrayar al apellido Lanusse con atributos que refieren a relaciones de
tipo étnico, a los que Francisco Basaldúa designa como de la „Raza Eskalduna‟ para
destacarlas entre las que ocupan lugares destacados entre los gobernantes correntinos y
misioneros. No es de descartar el ser un dato que demuestre la presencia de relaciones
entre estas familias constituyendo redes sociales específicas, por pertenencia a grupos
de inmigrantes vascos y también por situaciones de orden político y comercial. Lanusse
era gobernador de Misiones y sus empresas en Buenos Aires se dedicaban a la
explotación ganadera, similar rubro de Barthe en Misiones.
Otro espacio al que se integran socialmente son los clubs que Juan
Queirel menciona al referirse a Posadas:
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
33
“Los lugares de recreo están limitados a dos clubs sociales, el Unión y el Español,
algunos cafés, (…). El Club Unión tiene anexa una Biblioteca Popular que consta de
l.000 volúmenes, denominada Lucio V. López por iniciativa del Dr. Balestra.” (Queirel;
1896)
Domingo Barthe fue uno de los fundadores del Club Unión y aun hoy
este predio pertenece a la sucesión familiar. Además, en orden a reconocer las prácticas
sociales de la época, contar con una biblioteca organizada denota la importancia de
iniciativas culturales propias de la burguesía liberal en su empeño por expandir la
educación a los niveles populares.
Cierra el mismo autor consultado, con una mirada de los grupos
dominantes haciendo referencia a las formas sociales vigentes y su pertenencia.
“Por lo que hace a su sociabilidad, a pesar de tratarse de una ciudad nueva, cuenta
con elementos de primer orden entre los cuales recuerdo sin esfuerzo de memoria a Don
Angel Acuña. Don Pablo F. Pomar, Don Augusto V. Blanco, Francisco A. Delgado, Don
J. A. Fernández, Señores Blosset, a los que se agregan otros que en curso de este libro he
recordado.” (Barthe) (Queirel; 1896)
Alrededor del comienzo del nuevo siglo (1900)
“Necesitando facilitar el transporte entre sus dilatadas posesiones, compró los
primeros barcos a vela que iban a convertirse en pocos años en la Compañía Mercantil de
Transportes con 25 vapores de más de 5.000 toneladas de registro.” (Juega Farulla; Op.
cit.)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
34
“La empresa de navegación de Domingo Barthe con una flotilla numerosa para la
carrera de los Ríos Paraná y Paraguay, flotilla que brevemente aumentará con los vapores
que hace construir en Inglaterra. La línea del Río Paraguay, está servida por los hermosos
vapores „Formosa‟ y „Humaitá‟, destinado a pasajeros y los de carga son: „Emilio B.‟,
„Misiones‟, „Pirapitá‟, „Posadeña y „Rodolfo B‟. La línea de Buenos Aires a Posadas para
conducción de pasajeros y carga está servida por los vapores „Anita‟ y „Dolores B.‟. La
línea de Posadas al extremo del Alto Paraná hasta Iguazú y Puerto Adela, con los
siguientes vapores: „Adela‟, „Brasil‟, „Tembey‟, „Edelira‟, „Elisa‟ y „Esperanza‟. Los
remolcadores „Elena‟ y „Anibal‟ con varias embarcaciones completan la flotilla.” (A. H.
A. C.; Op. cit.)
Asimismo se verifica para esa misma época una sucursal en el interior de
la Provincia, más precisamente en Apóstoles.
“Hacia 1900 ya estaban frente a la plaza principal de la planta urbana, la iglesia
San Pedro y San Pablo, el edificio de la Administración de Colonias „casa de piedra‟
(…). En 1921 se trasladó el sector de la comisaría y en 1926 se comenzó con la
construcción del edificio Municipal. (…). A los edificios públicos se le sumaron las
casas de comercio lo que transformó a la zona adyacente a la plaza central en un
verdadero núcleo comercial fuertemente vinculado a la Colonia más que a los
pobladores de la planta urbana. Allí se establecieron la Casa Barthe, la Casa Macaya
(1915), la Casa Dei Castelli (1920), el Almacén Polaco de Pedro Luswiak, la Casa
Detrich, la Casa Scotto (1923), la Casa Schneider (1933), la Casa Mussi (1924), la Casa
Dominicow (1918)…” (Vogt; 1922)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
35
En 1907 la Casa Matriz de su empresa se halla en Posadas con sucursales
en Buenos Aires, con oficina administrativa y el molino de yerba, otra en Rosario con
molino de yerba. Imaginando la escena, ante la vista de un representante de su país
natal, la recepción que se supone debe haber contado con los más importantes
personajes de Posadas. Huret, era el homenajeado y con esas atribuciones no faltó el
diálogo con Domingo Barthe, suponemos en francés que luego reproduce en un informe
del que tomamos este relato:
“Y al Señor Dominique Barthe quien llegó en 1877, sin fortuna, procedente de la
región vasco-francesa , donde era un simple obrero poseyendo hoy 35 millones de
francos. (…)
Le vi aquella noche, es un hombre de unos cincuenta y cinco años, ágil, de rostro
enjuto, tez encarnada y de mirada clara y viva. Yo le rogué que me contase algo de su
pasado y él lo hizo brevemente.
Es al mismo tiempo comerciante, industrial, armador, naviero y banquero
teniendo en Brasil y Paraguay 750.000 hectáreas de tierras de la cual una parte
importante produce yerba mate (téngase en cuenta que el departamento francés de Paso
de Calais solo tiene 663.000 hectáreas).
A los doce años llegó a la Argentina con un pariente procedente de Bayona, y
sin un céntimo. Permaneció tres años en Buenos Aires y a los quince años entró como
empleado en la tienda de un vendedor de mate con 80 francos por mes. A los 21 lo
abandonó para trabajar por su cuenta. Había hecho algunos ahorros con los cuales
compró mate y tabaco que vendía. Sus primeros negocios le proporcionaron un capital
de 20.000 francos que fue el origen de su fortuna. Hizo el tráfico de yerba mate, de
cuero, de tabaco, de madera, desde Buenos Aires a Posadas y viceversa.
A los 26 años compró 5.000 hectáreas donde metió 2.000 vacas. Las
5.000 hectáreas se convirtieron en 50.000 y sus ganados aumentaron de igual
modo. A los 35 años compró 250.000 hectáreas
Hoy es el primer propietario de Misiones, habiendo rehusado últimamente
25 millones de francos que le ofrecía una compañía inglesa por la totalidad de
sus bienes. Ha creado un arsenal de construcciones navales y un servicio de
navegación fluvial sobre el Paraná. Se alaba de no haber tomado dinero a
préstamo ni de bancos ni de particulares, y de haber enriquecido a sus
colaboradores.” (Huret; 1908: 423)
Del texto se infiere que prioriza la información sobre su trayectoria
como empresario, subrayando algunos aspectos que revelan una manera de ser
austera, vigorosa, persistente, tal como se manifiesta en el imaginario de autores como
Basaldúa, Nuñel y otros. Puede pensarse en una situación más que amistosa dado que
se conjugan varios factores que optimizan el diálogo: 1. La idea de „progreso‟ en
relación con los objetivos que traen a Huret a estos lugares, esto es, la investigación en
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
36
un contexto que privilegia el conocimiento como la base de las políticas de Estado
Nacional respecto de la utilización de los espacios en proyectos de desarrollo que serán
objeto de promoción en los grandes centros mundiales, en este caso las Ferias
Internacionales de intercambio donde se exponen los productos de cada país. 2. Los
recorridos relatados por Barthe, se estructuran alrededor de sus proyectos como
empresario, cada espacio de tiempo lo determina por los avances que logra alcanzar en
el aspecto económico poniendo por delante un pensamiento centrado en la idea de que
la industria y el comercio son la clave para el éxito que en este caso se expresa en un
constante ascenso en las posibilidades de ocupar lugares de privilegio en todos los
espacios sociales.
3. La comparación de las dimensiones espaciales es otra
consideración que explica la reducida distribución de las tierras en Europa, la
intervención de los Estados sobre las regiones tradicionalmente organizadas para un
modelo de producción fundado en los Fueros o privilegios que demarcan Naciones o
Países (País Vasco) que no responden al centralismo que plantean los Estados
Modernos y que fueron razones que expulsaban a las poblaciones europeas. (Günther;
2004: 18)
Para dimensionar el universo de su expansión en el orden comercial e
industrial incorporamos el registro que nos proporciona el trabajo de Francisco Nuñel
mediante el cual podemos reconocer su importancia en orden a otras empresas locales:
“Almacenes por mayor y Menor. Barthe, Arrillaga y Cía., Carlos Fernícola,
Juan B. Mola, Nuñez y Gibaja, Pedro Noziglia.”
“Armadores. Barthe, Arrillaga y Cía., Nuñez y Gibaja.”
“Armerías. Barthe, Arrillaga y Cía., Rafael Magaldi, Pedro Noziglia, Nuñez y
Gibaja.”
“Exportadores. Eduardo Deagustini y Cía. Barthe, Arrillaga y Cía.”
“Ferreterías Barthe, Arrillaga y Cía., Ernesto Campos, Juan Noziglia, Nuñez y
Gibaja.”
“Herrerías „La Industrial‟ de Barthe, Arrillaga y Cía., Nicolás Bacile, León
Cristín, Rafael Magaldi (mecánico).”
“Importadores. Aparicio Lagrava, Barthe, Arrillaga y Cía., Enrique Belloni,
Felipe Damus Hnos., Carlos Fernícola, Juan B. Mola, Pedro Noziglia, Nuñez y
Gibaja….”
“Molinos de Yerba a vapor. Barthe, Arrillaga y Cía., Nuñez y Gibaja, Robert
de Blosset Hnos.”
“Mueblerías. Barthe, Arrillaga y Cía., Carlos Fernícola, Pedro Noziglia,
Nuñez y Gibaja.”
Remolcadores y lanchas a vapor. Barthe, Arrillaga y Cía., Esteban
Echeverría, Pedro Labat, Novoa, Nuñez y Gibaja, Roberto Blosset Hnos.”
“Roperías. Aparicio Lagrava, Barthe, Arrillaga y Cía., Felipe Damus y Hno.,
Nicolás Faraone, Pedro Noziglia.”
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
37
“Tiendas. (…) Barthe, Arrillaga y Cía.” (Nuñel; Op. cit.: 62)
“Explota todos los rubros de demanda, alimenticio, vestimenta, seguridad,
instalaciones industriales y domiciliarias, transporte.
Además es interesante una
propaganda que dice “José Luis Resoagli, Agente Marítimo –Comisionista y
Despachante de Aduana. Agente de los vapores de la casa armadora de los señores
Barthe, Arrillaga y Cía. y del Expreso Villalonga.” Günter; 2004: 20)
En la publicidad de la firma Resoagli, se infiere su relación con Barthe como
formando parte de sus redes de colaboradores, lo más importante de todo esto es decir
que Resoagli fue uno de los primeros Intendentes de Posadas, en 1907, pero esta
información es de 1902 por lo que se puede verificar aquello que el mismo Barthe decía
de sus estrategias de introducción en el medio, una de las formas de „haber enriquecido
a sus colaboradores‟ además de haber ocupado cargos políticos de influencia.
En la Nómina de Intendentes Municipales con los concejales correspondientes
de los primeros tiempos en la Ciudad de Posadas –1913 / 1915- (únicos elegidos por
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
38
voto popular y representaciones partidarias) es integrante del Consejo Municipal por un
período.
Intendente
Héctor Barreyro
17 de diciembre de 1913 a
14 de diciembre de 1915
Consejales
Pablo Walter Grobli
Arturo Fragueiro
Domingo Barthe
José Manuel López
(Areco; 1985: 112)
“Todo el consejo Municipal de Posadas hablaba francés y el gobernador
era entonces el Sr. Lanusse, hijo de franceses (...) Sin embargo en todo el territorio de
Misiones no hay más que un centenar de franceses, bien es verdad que la mitad de ellos
ocupa posición privilegiada. Algunos son los más ricos del país. Citaré entre ellos a los
Sres Errecaborde y Cía. Franceses que poseen 607.000 hectáreas de terreno (…). Y al
Sr. Dominque Barthe quien llegó en 1877, sin fortuna…” (Huret; Op.cit.)
En Asunción, Paraguay, (1913) es reconocido como
“…uno de los extranjeros que más han colaborado en los progresos del país,
siendo un digno ejemplo de lo que pueden la laboriosidad y la inteligencia. Dueño de
una inmensa fortuna adquirida en 30 años de incesante labor, su actividad se ha
multiplicado, diversificándose en toda clase de iniciativas, siendo de más especial
mención la de su poderosa empresa naviera (…) en competencia con los de la Empresa
Mihanovich que antes tenía el monopolio habiéndose obligado a reducir las tarifas de
pasajes y cargas.” (Monte Domeq; 1913: 138)
Su consolidación en la región madura en esos años, ocupa lugares
destacados en las publicaciones de la época y lógicamente entre las empresas existentes
a las que iguala y supera en orden a la multiplicidad de rubros que encara atendiendo las
necesidades que surgían y previendo nuevas. La solvencia alcanzada se puede evaluar
en el texto que agregamos:
“En 1911 el puerto de Posadas operó con 2.224 unidades, tanto vapores como
buques de vela, que entraron o salieron del mismo; se movilizaron 153.399 toneladas de
carga y lastre. En el año siguiente las cifras respectivas aumentaron a 2.930 y 175.495.
La actividad creciente demandó a varias de las firmas que operaban
comercialmente con los productos del territorio el aumento de las unidades destinadas al
transporte fluvial; así, la firma Domingo Barthe reforzó su flota del Alto Paraná con la
chata „Misiones‟ de ochocientos cincuenta toneladas y el vapor „Tembeí‟ de doscientos
cuarenta.”.
(…)
La actividad comercial se redujo también al promediar e gobierno de
López (1913), especialmente en las actividades madereras y yerbateras. Todo el país
sufría una crisis económica, y la depresión no podía dejar de proyectarse en Misiones.
La mayoría de los obrajes redujo su actividad, por lo que muchos peones quedaron sin
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
39
trabajo; una encuesta policial en noviembre en 1913 revela 458 desocupados. El
establecimiento „la Mina‟, dedicado a la construcción de casas armables de madera,
cerró sus puertas, con los consiguientes efectos sociales. Sin embargo el mismo año el
industrial y comerciante don Domingo Barthe construyó en Posadas un gran hotel con
las comodidades comunes en la época, en la esquina de las calles actualmente
denominadas Colón y Sarmiento.” (I.S.P.A.R.M.: 1979: 122, 126)
En Apóstoles, Misiones, (1915) se instala con una Proveeduría Rural de
ramos generales y depósitos de yerba mate. En el mismo año abre sucursal en San
Javier.
“Bajo la referencia “Exterior e interior de la casa de comercio del Sr.
Domingo Barthe en Apóstoles, Sección tienda a ferretería” (Vogt; 1922: 76) la página
contiene tres fotografías que muestran el frente y dos salones del negocio de gran
amplitud. La casa está en esquina y presenta un frente en ochava con extensión a los
costados de las calles donde se puede ver una fila de seis ventanas altas con una puerta
lateral y otras dos que dan a la otra calle, y también aparecen utilizando el desnivel de
la calle, las media ventanas que suponen existencia de sótanos.
También se ven
movimiento de carros y automóviles. La gente está agolpada en el frente y se nota una
asidua concurrencia. En el interior hay varios empleados detrás del mostrador y
clientes apoyados en los mismos con apariencia de personas importantes, de traje y
sombrero a la usanza de la época.” (Günther; 2004: 24)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
1919. Muerte de Domingo Barthe.
40
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
41
“Hacia 1917, decidió hacer un paréntesis a su notable actividad creadora y se fue
a Francia, a la que tanto venía ayudando en la guerra desencadenada tres años antes,
contribuyendo al triunfo aliado con fuertes sumas de dinero y cediendo sus barcos para
transportar gratuitamente a los reservistas. Y allá, en Biarritz, el 29 de enero de 1919, lo
sorprendió la muerte, lejos de su patria de adopción, a la que amaba con cariño
profundo.” (Juega Farulla; Op. cit.)
El impacto de la muerte se refleja en palabras registradas en las Actas del
Consejo Municipal de Posadas:
“El Señor Presidente y los Señores Concejales: El reciente fallecimiento del
Progresista y antiguo vecino Don Domingo Barthe el que formó parte de esta misma
Comisión Municipal, quien debido a sus dolencias tuvo que renunciar para atender su
salud en país extranjero donde ha tenido lugar tan lamentable deceso y en homenaje a su
memoria se invita a los señores miembros a ponerse de pié y así se hace, continuando la
sesión después de este expontáneo acto… SE RESUELVE que el Señor Presidente en
nombre de la Comisión dirija una nota de pésame a la familia del extinto expresándole
las condolencias de esta Comuna, como así también cambiar el nombre de la calle Santa
Fe, a fin de conmemorar su memoria y en mérito a su notable actuación durante muchos
años que actúa como progresista comerciante y acaudalado armador, dando impulso
adelantos industriales que en este Territorio tiene establecido y valiosa flota naviera que
aún en la actualidad funciona, solicitando por ello la correspondiente venia del Poder
Ejecutivo de la Nación. (Areco; 1985: 104)
Muchos años después sigue apareciendo en los testimonios el recuerdo
de su trayectoria valorada siempre con mucho reconocimiento y perfilando al personaje
como depositario de cualidades que reiteran el ideal de la época, el burgués nato, el self
made man, etc.
“La inmensa fortuna acumulada por don Domingo Barthe fue obra de su
voluntad creadora, de su empuje y congénita habilidad comercial.
Después de su muerte, producida en Francia el 19 de enero de 1919, la compañía
cayó verticalmente. Se cerraron los suntuosos almacenes, empezaron a venderse los
barcos, se paralizaron los obrajes…
Misiones perdió con la debacle el más fuerte puntal de su economía de aquella
época.” (BRANAS; Op. cit.: 61)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
42
DESCRIPCIÓN DE BIENES PATRIMONIALES
“Llegamos a una ciudad extranjera, consultamos el plano, elegimos las calles
por las que nos aproximaremos: la aparición del edificio delante de nuestros ojos es
un instante en el que puede suceder por igual la maravilla o la decepción.”
(Marchena; 1998: 9).
Aquí es necesario aclarar que se ha analizado distintos documentos sobre
los sitios considerados bienes patrimoniales de la Ciudad de Posadas, especialmente
aquellos que pertenecieron a Domingo Barthe.
Los mencionados documentos contienen información, que en algunos
casos son diferentes, por lo que se realiza citas textuales de las fuentes.
El fichaje textual, tiene por objetivo específico, llegar a los alumnos de la
carrera de Guía de Turismo. Estos alumnos deben preparar sus prácticas de guiado en
función a la compatibilización de las fuentes de información existentes de cada uno de
los sitios patrimoniales de la provincia, entre otros.
Palace Hotel - Hotel Savoy
En 1912 en el centro de la pujante Posadas, se construía un hotel, cuyas
características serían la atracción comodidad del visitante, se lo llamó PALACE
HOTEL y contaba con todo el confort disponible en la época. El inmueble ubicado en
la manzana 93, Parcelas 18, 19, 20, comprendía un Salón Comedor con Shows,
Restaurante, además del Apart y cincuenta y dos habitaciones. Su propietario era
Domingo Barthe y el constructor Cataldo Biondi. Era uno de los hoteles más lujosos y
elegantes, incluso contaba con una caballeriza propia, - en el lugar funcionaba hasta
hace unos meses el Teatro „El Desván‟ -, sobre la calle Sarmiento donde antiguamente
funcionara la Imprenta „El Arte‟, perteneciente también a Domingo Barthe; contaba
también con usina propia, proveeduría y fue uno de los primeros edificios con cloacas.
El PALACE HOTEL tuvo su época de esplendor, en 1925, al cambiar de propietario,
cambia de nombre, y se reinaugura como el nuevo „HOTEL SAVOY‟, colocándose en
esa oportunidad, una placa con la fechay el nombre del constructor inglés Federico
Gondwich.6 Además de la entrada principal contaba con grandes ventanales que se
comunicaban con los balcones. El edificio tiene de frente un estilo de frente „español‟
con mezcla de estilo italiano pero se puede afirmar que su arquitectura es neoclásica –
„ecléstica‟7 (sic) con una superficie de 2.500 m2. Entre los años 40 – 45 compraron el
hotel los señores Plaza y García, representantes de YPF y Alpargatas, posteriormente
6
En algunos documentos a parece como Sandwich.
Se destaca que la palabra está mal escrita. Debería ser ecléctica, entendiéndose por ella: la adopción de lo mejor de
distintos estilos arquitectónicos.
7
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
fue vendido a los señores Sánchez y Pintado, desde 1967 hasta 1972 estuvo en manos de
un Fondo de Comercio, con el señor Servando Menor al frente, luego vendrían siete
años de puertas cerradas. Se realiza la primera reforma del local que se denominó „Grill
y Confitería Savoy‟ con un salón de villar anexo, centro obligado de reunión. Cinco
años después de su reapertura, el hotel pasó a manos de una firma comercial porteña con
otros españoles al frente, los señores Dominguez, García, Nuño y Asociados. Los
señores Ferrer y Enora continuaron con el negocio, transformándolo en panadería,
pizzería y confitería, con alojamiento en las sesenta y siete habitaciones del edificio de
tres plantas. Algunas de ellas fueron reformadas ya que compartían baños. Fueron
huéspedes del „Savoy‟ personajes importantes como Libertad Lamarque, María Elena
Walsh, Luis Alberto del Paraná, etcétera y fueron gloriosos los espectáculos musicales
que muchas veces contaron con maestros como Ricardo Ojeda. Hacia 1980 estaba bajo
la responsabilidad del señor Grande, posteriormente fue propiedad de la familia Plaza
siendo la administradora la señora María Luisa Ferrer, a la fecha la propiedad le
pertenece al señor Bruno Plaza de la firma Taguato SECPA – reside en Mar del Plata -.
El 19 de octubre de 2001, un vecino de Posadas, preocupado por el mal aspecto del
lugar recurrió a un matutino local para expresar su preocupación, días después la
Municipalidad , a través de la Dirección de Medio Ambiente requirió a la firma Taguato
SECPA un informe técnico profesional sobre el estado del edificio. En respuesta, el
Ingeniero Héctor Giufrida comunicó de severos daños en la estructura, se procedió al
vallado perimetral y a una serie de idas y venidas que dejaron trascender la posibilidad
de que sus dueños en realidad pensaban demolerlo. Los trámites continúan y sólo si el
expediente iniciado llega a manos de la justicia, ésta podrá citar a los responsables y
hasta decidir la expropiación del edificio. Por Ordenanza Nº 291/99 – Decreto
Reglamentario Nº 345/99 del 24 de mayo de 1999, se incorporó a la Ordenanza Nº
46/97, el Registro del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Posadas como Anexo II, en
él que figura entre otros edificios el ex – Hotel Savoy. (Archivo Administrativo
Histórico Municipal de Posadas; 2003: Página Web).
43
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
44
Por otra parte se transcribe este artículo periodístico a los efectos de que
el lector tenga una idea del estado en que se encuentra el edificio de referencia.
“Una esquina abandonada
La esquina de Sarmiento y Colón, en Posadas, fue durante décadas un
lugar privilegiado en nuestra ciudad, pero desde hace algunos años se convirtió en una
de las mayores vergüenzas urbanas posadeñas. La calificación de patrimonio histórico
quedó así en los hechos apenas como una expresión de deseos. Porque esa
denominación apunta a lograr la conservación de aquellos edificios con historia, pero
esa conservación, bien entendida no debería pasar sólo por evitar su demolición. La
ochava de Sarmiento y Colón, de alguna manera debería recobrar el brillo de otros
tiempos.” (Staciuk; 2000)
Fuente: Diario “El Territorio”. 26-04-00
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
45
Se adjunta en Anexo documental Informe Técnico del edificio.
Se realiza a continuación el análisis de las variables cualitativas
planteadas por Nakayama:
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Media. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse.
No se puede acceder al mismo por las condiciones físicas y administrativas del sitio.
Catedral de la Ciudad de Posadas
Se encuentra ubicada sobre la calle Peatonal San Martín, entre las calles
Colón y Félix de Azara, frente a la Plaza 9 de Julio.
Realizamos esta descripción por considerar de importancia el documento
fotográfico que adjuntamos donde aparece el templo con el Rótulo “Capilla de
Barthe”, e inferimos que la misma fue un antecedente más que destacables para la
ciudad de Posadas.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
46
Según los datos obtenidos de la ficha técnica de la Dirección de
Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones cuenta con una superficie de 1835,92
m2. Se le atribuye la construcción de la actual fachada al arquitecto Alejandro Bustillo.
El tipo de construcción es arquitectura religiosa y su estilo arquitectónico es
románico – neogótico. Según el diccionario se entiende por románico lo siguiente:
“Aplícase al estilo artístico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del
XIII y especialmente a su arquitectura caracterizada por el empleo de arcos de medio
punto, bóvedas de cañón y molduras robustas. Tras el accidentado siglo X, una pujante
actividad constructiva, favorecida por el renacer económico y cultural que siguió al
año 1000, se extendió por la Europa medieval, dando lugar a un estilo arquitectónico
que unificó las diversas escuelas prerrománicas y que pronto adquirió un carácter
uniforme. De estructuras robustas y sobrias, fue el estilo de los castillos y los grandes
monasterios. Los maestros de obra lombardos, propagaron por toda Europa u nuevo
programa de arquitectura religiosa, basado en la construcción de un tipo de iglesia
sencilla con tres naves y cubierta de madera, cuyo exterior se caracterizaba por la
irregularidad de la sillería y la presencia casi constante de dos motivos decorativos: los
arquecillos ciegos y las bandas lombardas (pilastras adosadas al muro). Para evitar
los peligros de incendio, las bóvedas de piedra, ya utilizadas en la Roma Imperial
fueron sustituyendo a las de madera y con ello quedó sentada una de las más
importantes transformaciones que experimentó la arquitectura.
1420).
(Credimar; 2000:
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
47
El estilo neoclásico está definido en el diccionario como: “...cierto estilo
arquitectónico del siglo XIX que se inspira en el gótico medieval. Fue junto con otras
influencias orientales, la génesis del modernismo.” (Credimar; 2000: 1125).
Fuente: Revista Especial del Diario “El Territorio”. Aniversario 1925 / 2000. Pág. 148
Sus orígenes se remontan a la llegada de un regimiento que entroniza una
pequeña capilla que posteriormente será la Catedral.
“El 18 de octubre de 1872 asume el „Primer Consejo Municipal de Trincheras de
San José‟ y se aboca inmediatamente a resolver algunas necesidades del pueblo. Entre
sus primeras medidas decide la construcción de un templo, y para concretarla convoca a
los vecinos destacados con el objeto de recaudar fondos para la obra. En julio de 1874
se solicita la correspondiente autorización a Corrientes y en agosto se envía el plano
presentado por el Señor Juan Irigoyen, que fue aprobado. En el mes de noviembre, el
Padre Vicente Bufardi (cura y ex curador de las Misiones del Paraguay) pide
desempañar el curato de este pueblo, alegando que durante varios años asistió a la
población realizando más de 300 bautismos y casamientos, pero el permiso le fue
denegado por el Vicario Correntino, no obstante para cubrir esa urgencia, en abril de
1875 envían al sacerdote José Motta, a quien se le alquiló una casa que servía de
vivienda, escuela pública y para realizar oficios religiosos: ante la buena nueva, el 23 de
junio se constituye otra comisión „pro edificación el Templo‟ la que trabajará
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
48
arduamente y el 5 de enero de 1876 decide su construcción destinando 3.800 pesos
fuertes para iniciar la obra; el día 16 se coloca la piedra fundamental de la Iglesia, que
estaría bajo los Patronatos de San José y Nuestra Señora de la Candelaria, en una
emotiva ceremonia que fue apadrinada por Don Antonio Fragueiro.
En el mes de agosto se delimita el terreno situado al norte de la plaza 9 de Julio,
que debía 45 varas de Este a Oeste, y 50 de Norte a Sur, luego de intensos trabajos la
flamante Iglesia fue inaugurada el primer domingo de diciembre de 1876 por el
entonces Presidente del Consejo Municipal Don Alfonso de Arrechea, acompañado por
todo el pueblo, fue una verdadera fiesta de la Fe Cristiana.
Corría el año 1879 cuando se aceptó una oferta de 1500 pesos para realizar
algunas refacciones, construir las dos torres y colocar las tres cruces más las veletas de
hierro; pero esto duró poco, dado que una gran tormenta se desató en febrero de 1880 y
derrumbó una torre, produjo roturas en los techos y obligó a bajar la otra campana para
evitar inconvenientes mayores, los trabajos de reparaciones se demoraron todo un año y
una vez concluidos la Iglesia fue utilizada así hasta 1898 cuando se hace cargo de ella el
Padre Federico Vogt, quien sugiere a la feligresía levantar un nuevo Templo. Este
activo sacerdote realiza varias gestiones hasta que en 1904 el Gobernador Don Juan
José Lanusse le otorga una subvención y con ella inicia los trabajos bajo la
responsabilidad del constructor Juan Becker.
Se respetó entonces el estilo romano antiguo del edificio y se conservó la nave
principal (para no interrumpir los oficios). Sobre los cimientos viejos se edificaron las
naves laterales, se levantaron las torres hasta la altura del techo principal, un parapeto
entre ambas y la bóveda del altar mayor. Los trabajos se dilataron un poco,
reanudándose recién con motivo de las celebraciones del Centenario de la Revolución
de Mayo y es justamente la Comisión de Festejos, la que dona el reloj que fue colocado
en una torre, mientras que Don Lázaro Gibaja donó el altar del Sagrado Corazón, y la
firma Nuñez y Gibaja el púlpito y el cielorraso de la bóveda.
En 1913 se hace cargo del Templo del Padre Federico Rademacher y pone todos
sus esfuerzos en los detalles de terminación, pues la obra estaba inconclusa; al año
siguiente se constituye una nueva Comisión de feligreses para recaudar fondos y dotar a
Posadas de una Iglesia acorde con el crecimiento de la Ciudad, pero recién en 1934 se
empezará a concretar la idea al aprobarse los planos presentados por el Arquitecto
Antonio Von Liebe y el trabajo lo realizará el constructor Emilio Fogeler, siendo
Párroco el Reverendo Pablo Stienke, los mismos culminarán en 1937.
Este Templo respeta los lineamientos de la arquitectura románica, (francesa e
italiana), su fachada de vanos altos y angostos que terminan en arcos de medio punto de
variadas dimensiones, se presenta como una escenografía planiforme y sobria. Sus
elevadas torres de elegantes capiteles fueron destacados puntos de referencia del perfil
urbano durante muchos años.
Debemos aclarar que cuando se refieren a elegantes capiteles estarían
utilizando mal el concepto del mismo, ya que capitel es según la definición del
diccionario: parte superior de la columna, decorada según el orden arquitectónico a
que corresponda. La arquitectura griega creó tres tipos de columnas: el dórico, el
jónico y el corintio.
Los romanos añadirían el toscano y el compuesto.
En el
Renacimiento y Barroco, los capiteles más utilizados fueron el corintio y los
compuestos.” (Credimar; 2000: 295)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
49
Por lo expuesto consideramos que debería decir elegantes chapiteles que
se entiende por: remate de las torres que se levanta en figura piramidal. (Credimar;
2000: 344)
Su aspecto es basilical, con una nave central y dos laterales desarrolladas en
arcos y columnas que poseen la misma simplicidad que el exterior. El altar mayor era
de madera labrada, blanco y dorado, rico en detalles; en la bóveda aparecía el Espíritu
Santo pintado al fresco en vivos colores; el púlpito poligonal tenía en cada cara
bajorelieves representando a los doce Apóstoles, en la parte superior se encontraba San
Roque; y en los altares laterales aparecían las figuras de San José y el Sagrado Corazón
respectivamente.
Respecto al aspecto basilical se deduce que se refiere a la planta: “Figura
que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las
paredes en cada uno de los diferentes pisos.” (Credimar: 2000: 1274)
Después del Concilio Vaticano II de 1964, el Obispado local resuelve adoptar las
decisiones de Roma y para ello retira el Altar Mayor, el púlpito, las estatuas e imágenes
quedando el recinto sagrado con la limpia simplicidad que hoy ostenta.” (ICOMOS;
1996)
En una síntesis del mismo documento elaborado en oportunidad de
realizarse la I JORNADA DE GRUPO DE TRABAJO REGIONAL: LECTURA DE
SITIOS PATRIMONIALES consignan:
“CATEDRAL DE POSADAS: se terminó en 1937 y es una de las tantas que al
arquitecto Alejandro Bustillo construyó en Posadas (La Avenida Costanera, el Pórtico
del Cementerio La Piedad y la Plaza 9 de Julio, modificada más tarde por el arquitecto
Jorge Pomar). Sigue los lineamientos generales de la arquitectura románica, tanto
francesa como italiana (lombarda) cuya fachada…”. (ICOMOS; 1996)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
50
A continuación se presenta los antecedentes de la Iglesia Catedral según
Balbino Brañas:
“AL SERVICIO DEL ALMA
La iglesia parroquial de Posadas fue fundada en 1874, siendo elegido patrono el
patriarca obrero San José. Se designó como párroco al padre Vicente Bufardi, que hasta
ese momento había desempeñado iguales funciones en la Villa de Encarnación
(Paraguay).
Lo sustituyó desde el 15 de agosto de 1898 el reverendo Federico Vogt, que
recibió una humildísima iglesia de una sola nave, tipo galpón, con piso de tierra y sin
adornos ni belleza alguna.
Pronto ese activo sacerdote habría de alimentar el propósito de levantar un nuevo
templo, para cuyo fin inició conversaciones con las autoridades locales y vecinos; pero
la falta de recursos oficiales y la pobreza de los moradores, postergaron un tanto los
objetivos del padre Vogth.
Reiniciadas las gestiones, obtuvo una cierta promesa del Gobernador Don Juan
Antonio Lanusse, coyuntura que aprovechó para no descansar en sus repetidas y bien
fundadas solicitaciones. A su vez y luego de algún tiempo, los trámites empeñados por
el mandatario ante el gobierno central se vieron coronados por el éxito al otorgar el
último un subsidio de cincuenta mil pesos, que debía efectivizarse en cinco anualidades.
El pastor encaró entonces enérgicamente la obra.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
Dasapareció la vieja estructura y comenzó a levantarse la Catedral de hoy. La
dicha inundada al religioso, estimulándolo en la agobiante tarea que había emprendido.
En duros años de labor quedaron concluidas las tres naves y el ábside central.
Las torres llegaron a la altura del techo y se levantó el parapeto entre las mismas. Pero
el Padre hizo algo más: obtuvo en donación de Don Lázaro Gibaja el Altar del Sagrado
Corazón, el púlpito y el ábside del Altar Mayor.
Cuando en 19318 el entusiasta y dinámico sacerdote recibió la noticia de su
traslado a Buenos Aires, su espíritu estaba en paz. Tras él quedaba una obra, que, aun
cuando no del todo terminada, lo llenaba de genuina satisfacción.
El 30 de marzo de ese mismo año se hizo cargo de la parroquia el reverendo
Federico Rademacher, a quien correspondió la tarea de adornar el nuevo templo y
terminar detalles fundamentales. Se abocó asimismo a la obligación –que estimaba
impostergable- de dotar de piso a la iglesia, con cuyo fin designó a la siguiente
comisión de damas: Marcolfa Gorleri de Rivera, Carolina Montero de Fiallo, Verónica
G. de Olmo, Rosalía B. De Casadellá, Concepción Acuña, Valentina y Anita López,
Matilde y Julia Oliveira y señoritas de Rebollo.
Bajo la dirección del párroco las damas cumplieron con felicidad su cometido, y
la colocación de los pisos se llevó a cabo con premura. Tuvo a su cargo la ejecución de
este trabajo el conocido industrial Don Francisco Palombo.
Simultáneamente el Padre Federico se lanzó tras otra meta: acercar el pueblo a la
iglesia. Dotado de una simpatía poco común y poseedor de un decir fácil y agradable,
hizo amigos en todos los estamentos de la sociedad posadeña en una proporción hasta
entonces desconocida.
De aquellos vivaces ojos azules y de ese rostro seráfico se desprendía una
atracción irresistible. Su palabra era serena. Desconocía la ira y sabía ahogar en su
fuerte pecho de santo cualquier sentimiento reprobatorio. Usaba la persuación como
herramienta de trabajo espiritual el consejo acertado –que jamás dolía- y una sutilísima
táctica en el trato con grandes y pequeños. Resultaba un placer escucharlo y
permanecer a su lado.
Cuando abordaba temas vinculados al Evangelio y transitaba en el marco
teológico, su expresión fascinaba. En sus pupilas refulgía el amor y la tolerancia, y de
sus labios fluían conceptos tranquilos, de una intensa dulzura. La elocuencia entonces
no importaba, porque atraía el gesto y la frase convicta.
El Padre Rademacher, cuyo nombre honra una de las calles de nuestra ciudad,
fue un cabal pastor de almas. En sus trece años de apostolado en esta parroquia realizó
un quehacer trascendente, que conquistó centenares, tal vez miles de voluntades.
En su nuevo destino de Nuestra Señora de Guadalupe de la Capital Federal,
continuó recibiendo el inmutable afecto de nuestros vecinos.
Hacia 1926 llegó su reemplazante. Era el Padre Gerardo Wöeste. La
mansedumbre del antecesor se trocó en volcán. El estandarte que llevaba los signos de
la templanza, y que casi por tres lustros había presidido el ambiente parroquial, fue
violentamente retirado. Campeó en cambio el ceño adusto, la palabra tajante. Y, para
colmo, una innata antipatía hacía las representantes del sexo débil.
Pero, compensatoriamente, comenzó un trabajo viril para construir la casa
parroquial y el salón Estrada.
8
Se deduce que existe un error de impresión y correspondería decir 1913.
51
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
52
Reorganizó el Circulo de Obreros fundado por su antecesor e inició la
construcción de la capilla de Villa Urquiza. Creó y organizó nuevas entidades católicas.
Y toda esta acción apasionante la impulsó con fuerza y tenacidad, sin darse tregua,
protestando y golpeando escandalosamente el piso con aquel amenazante bastón que
contrapesaba su renguera.
Al fin, su obra quedó concluida, y con ella se dio forma y cima a un período
difícil, que comenzando en el Padre Vogt, tuvo en él su feliz desenlace. Las tres figuras
se habían complementado admirablemente. El primero y el último cumpliendo tareas
básicas de obstinados jornaleros, y, el segundo, llevando a los espíritus, paz, fe y
tranquilidad. (BRAÑAS; 1989: 19)
“El Gobernador Balestra impulsó la construcción de edificios propios para los
distintos órdenes de la administración pública; en tal sentido realizó gestiones ante el
Gobierno Nacional, (…)
La Municipalidad de Posadas contrató el 31 de mayo de 1895 la construcción de
la vereda frente a la Iglesia Parroquial. La obra fue asignada al señor José Carossini,
quien se comprometió a construirla de piedra labrada asentada en barro, de dos metros
de ancho, y al precio de seis pesos con noventa centavos el metro lineal.” (ISPARM;
1979: 60)
Asimismo se deduce que la iglesia cumplía una función muy importante
en la comunidad por lo que se le asigna al párroco el registro civil.
“En el área del Registro Civil fue designado el R. P. don Federico Vogt
encargado del mismo. A partir del 12 de junio de 1900.” (ISPARM; 1979: 74)
“Una de las primeras gestiones del profesor Bemúdez (1905) al asumir el
gobierno de Misiones, fue atender el pedido del padre don Federico Vogth, relativo a la
conclusión de las obras del templo parroquial de la ciudad de Posadas. Las obras
estaban paralizadas desde hacía un cierto tiempo, con el consiguiente deterioro de las
estructuras. Bermúdez solicitó un subsidio especial al Ministerio del Interior, cuyo
titular, el doctor Rafael Castillo, dispuso otorgar cuarenta y cinco mil pesos a los efectos
correspondientes.” (ISPARM; 1979: 100)
“Nos interesa consignar, por la personalidad del opinante, el concepto que se
formó el P. Federico Vogt de don Manuel A. Bermúdez:
„Según mis informaciones este señor es Maestro de profesión (de la escuela de
Paraná), ha trabajado algún tiempo en la redacción de “El Trabajo” de Corrientes y ha
sido vicepresidente de la Cámara de Diputados de Corrientes. Tendrá más o menos
cuarenta años, es casado con una maestra y parece serio y bien intencionado.
Llegó el domingo 23 del corriente a Posadas y visitó al día siguiente la Iglesia.
Estando yo en la escuela no pude hablarle, pero a la tarde le hice una visita en el
despacho de la Gobernación. Me recibió muy bien y se ofreció espontáneamente para
hacer gestiones a fin de que se levantara la nueva Iglesia parroquial. Me dijo que no era
„ultramontano‟ pero que Posadas merecía una Iglesia buena y hermosa y que quería
hablar más tarde sobre esto. El Sr. Bermúdez me ha impresionado bien y yo creo
firmemente que los intereses espirituales de este Territorio no sufrirán nada por el
cambio de autoridades.
El señor Gobernador Bermúdez me ha asegurado que respetará la „religión
oficial‟ y no dudo que cumplirá fielmente su promesa. (Obispado de Posadas, Archivo
de la Curia. Correspondencia Territorio Nacional de Misiones, 1871 – 1925.
Cartapacio 1901 – 1910, folio 41).” (ISPARM; 1979: 105)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
Atractividad: Alta.
53
Evaluada por el valor estético,
arquitectónico, autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad
donde se halla inserto.
Aptitud: Alta. Evaluada de esta manera por la inserción
adecuada actual en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Alta. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares planteados
tradicionalmente. Se puede acceder a la misma en horarios diurnos sin restricciones de
ningún tipo.
Obispado de la Ciudad de Posadas
Se realiza la descripción de este edificio por haber sido construido como
residencia familiar de Domingo Barthe según los datos señalados precedentemente en el
capítulo anterior.
El edificio se encuentra ubicado en la intersección de las calle Félix de
Azara y Sarmiento de la ciudad de Posadas y la ficha técnica de la Dirección de
Patrimonio de la Provincia de Misiones consigna ubicación manzana 82.
Estilo
arquitectónico ecléctico, con grado de protección integral y cuyo propietario es el
Obispado de Posadas.
Existe en el informe Técnico de la Dirección de Patrimonio, una variable
de análisis, Valores y elementos de interés, en: Arquitectónico, histórico, testimonial.
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Media. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
54
No se puede acceder al mismo dada las restricciones administrativas y de horarios
planteadas por el propietario del sitio.
Panteón de la Familia Barhe en el Cementerio „La Piedad‟
Los datos relativos a la persona que solicita el arrendamiento de seis lotes
para el panteón de la Familia Barthe como así también quién ordena su construcción y
ornamentación, no fueron posibles de encontrar, se ha elaborado un informe respecto a
los fallecidos que fueron sepultado en el mismo, datos obtenidos a partir de análisis de
los Libros de Difuntos que obran en el Archivo Histórico de la Municipalidad de la
Ciudad de Posadas y Libro de Responsables que se encuentran en el Cementerio „La
Piedad‟.
Otro dato sumamente importante que no aparece en la documentación
consultada es la fecha exacta de construcción por lo que en este caso se tomará la
primera fecha de deceso de las personas sepultadas en el mencionado panteón.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
55
Se registran como predios utilizados como cementerios anteriores al “La
Piedad” las inmediaciones de la actual Plaza 9 de julio, Catedral de Posadas y Banco
Macro – Bansud; a la Chacra Nº 42 y Chacra Nº 47.
Este cementerio público fue el último instalado por la comuna local en el
año 1879, según constan en los registros de las Actas del Consejo Municipal de
Trinchera de San José
El cementerio local se encuentra ubicado en la chacra 60 de la ciudad de
Posadas entre las avenidas Almirante Brown al norte (por donde se ingresa al mismo),
avenida Martín Fierro al sur, avenida Santa Catalina al este y avenida Tomás Guido al
oeste.
“La ubicación de los panteones más representativos de la década del veinte y los
de las siguientes responden a la traza actual. Dos de ellos, probablemente los más
ostentosos de la época, tanto por los materiales constructivos como por los estilos
arquitectónicos, pertenecientes a la Familia Lutz (Triángulo B Tablón 7 Lotes 1, 2, 3 y
4) y a la Familia Barthe (Triángulo B Tablón 13 Lotes 1, 2, 3, 4, 5 y 6), se encuentran
emplazados en la vía principal que vincula la entrada actual con la Cruz Mayor.”
(Bravo; 2002: )
En la investigación de Bravo se hace referencia a los estilos
arquitectónicos de los panteones más importantes de la época que se encuentran en la
necrópolis local entre los que se encuentra el panteón de la Familia Barthe de la
siguiente manera:
Art Nouveau: a fines del siglo XIX y comienzos del XX los artistas y arquitectos
ven la imperiosa necesidad de liberarse del arte del academicismo y del eclectisismo.
En este nuevo estilo se buscaba no solo representar aspectos de la naturaleza, sino
también comunicar las impresiones captadas, por lo que el art nouveau está cargado de
simbolismo propio. En cuanto a la ornamentación tiene como características: líneas
simétricas y ondulantes, a veces lineal, moderada y ascética, a veces con formas
plásticas más llenas desarrollándose hasta envolver literalmente al objeto. (Se observa
que la cruz de remate pierde importancia en relación al ornamento de base).
El panteón de la Familia Barthe, pertenece al estilo. La puerta de acceso en
perspectiva hacia arriba reforzando la profundidad de paredes y su altura, la
ornamentación sigue formas de la naturaleza (hojas a ambos lados del acceso,
envolviendo al ángel y rematando en un soporte natural de la cruz); sobre el acceso
como figura central un ángel que aporta un escudo con representaciones heráldicas, en
herrería de puertas detalles sintetizando formas de flores, detalles en los vitreaux
laterales que poseen un frontis rematado con pináculos simplificados. Cúpula de cuatro
aristas. Interior con un altar enfrentado al acceso y a ambos lados los sectores para
velatorio. Los materiales son de calidad, granitos, balaustrines en barandas de acceso,
estuco, molduras simples. Se jerarquiza la construcción al elevarla del nivel del suelo y
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
56
conferirle gran altura. En los laterales exteriores se construyeron nichos de distintos
tamaños, que probablemente respondan a cuestiones de higiene.” (Bravo; 2002: 33)
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Baja. La distancia con otros atractivos
del entorno no se adecua a recorridos peatonales posibles de plantearse. No se puede
acceder al mismo por las condiciones físicas y administrativas del sitio.
Escenarios Históricos
Parque Japonés
“Hacia fines del año 1938, se remataba la casa que había sido antigua residencia
de fin de semana de la familia de Domingo Barthe, a quien referimos en páginas
anteriores como un importante empresario de épocas anteriores a las que estudiamos.
Por su procedencia esta vivienda contaba con la categoría y el confort que podía
costearse un acaudalado hombre de negocios como fue su propietario.”
„Era un chalet de estilo inglés, en el interior las paredes eran paneles de madera
con fibra térmica. Mi tío pensó, que era buena para poner un negocio. Muchas
propiedades se fueron vendiendo como el Hotel Savoy y el Salón del Obispado que era
de la empresa y se fueron vendiendo de a poco, lo mismo que los galpones de yerba.‟
(Yamaguchi)
La impronta que deja esta firma en la ciudad define espacios y formas de
organización, acordes con los requerimientos que demandaban los modos de producción
del frente extractivo.
También la elección del lugar donde afincar la casa de fin de semana pone de
relieve la importancia que tuvo en su momento el asentamiento. Desde el punto de vista
de la producción yerbatera, por ejemplo debemos tener en cuenta que en su expansión,
la firma Barthe amplió la construcción de galpones en la zona aledaña a la bajada del
puerto, conocida como Villa Sarita, donde se hicieron „cuatro casonas largas, una
estaba en Eugenio Ramírez y General Frías, la otra estaba a media cuadra de ahí en la
esquina, continuación de Ayacucho. Esas casas se hacen con el objeto de depositar
yerba. Entonces Villa Sarita era como de paso nomás, no había casas hasta que Barthe
hace las casas. Cuando vino la crisis de la yerba allá por el ‟30 (…) ellos dejan
abandonado el lugar y terminan vendiéndole a Mutinelli y él subdivide y hace una
suerte de conventillo‟. Esos galpones servirán como viviendas a las familias de
embarcadizos, changarines, mozos de cordel en el puerto, pescadores que se van
asentando en el lugar …” (Gunther; 2000: 46)
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
57
“Era una media manzana, un espacio con pasto, con árboles… la confitería y la
orquesta en la galería pero primero fue comedor fino. Trajeron vajilla de un
restaurante que cerró en l939 y funcionaba en el centro. Los cubiertos eran de metal
blanco, alpaca, los manteles de tela italiana, la loza francesa. El cocinero se traía de
Buenos Aires o de Asunción, el comedor funcionaba afuera, ocupaba la terraza con
vista al río. Iba gente de muy buen comer. Pero duró poco porque el clima de
Misiones, al aire libre hacía muy dudoso el comedor en la terraza, porque la lluvia hacía
muy alto el costo. Entonces el comedor pasó adentro y quedó solo la pista Nº 1 que
explotaba la gente.” (Yamaguchi; 2000: 48)
La Casa Domingo Barthe S.A.
Ya se ha hecho la descripción de esa casa anteriormente agregamos texto
del Diario “El Territorio” para conocer la trayectoria del lugar.
“De repente surgió ante la vista de los que caminaban por Colón y San Martín la
pared desconocida, y hasta entonces nunca vista, de la casa lindera a la Catedral.
Como enorme insecto destructor, una máquina destrozó los muros del edificio de
la esquina, a modo de violento coleóptero de acero, arrasó hasta los pisos de lo que
fuera primero, La Casa del Pueblo; luego Hidalgo Solá y finalmente la Librería Báez.
Cayó como otros edificios de la cuadra en años anteriores para dar lugar a un
vecino nuevo, integrante de la city bancaria posadeña.
Con casi un cuarto de manzana de superficie cubierta, el inmueble desaparecido
albergó además a un gimnasio de boxeo, un local de baile, pero por sobre todo y por
mucho tiempo, a esos comercios de venta de telas y ropas de confección en los que la
gente de Posadas adquiría con familiaridad, con largos créditos a sola firma y con un
buen trato amistoso “atención personalizada”, su vestuario hecho o los elementos para
hacerlo.” (Primera Edición; 1998: 4)
Es necesario aclarar que este es un espacio sumamente importante para
los antiguos pobladores de la Ciudad que han sido entrevistados.
El recuerdo del mismo trae nostalgia de otras épocas en que, como dijera
uno de ellos, nos conocíamos entre todos.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
Sitios Patrimoniales del entorno
Plaza 9 de Julio
“Su existencia comienza en 1871; año en el cual el Gobierno de Corrientes
comunica la reserva de 4 manzanas para Plazas Públicas, situadas donde hoy se
encuentran las Escuelas Nº 4 „Fraternidad‟ y Normal Mixta „Estados Unidos del Brasil‟,
y las Plazas San Martín y 9 de Julio. En los tres primeros predios ya funcionaban las
Plazas del Piso, llamadas así porque a ellas llegaban las carretas provenientes del
interior, cargadas de productos y allí realizaban el trueque y la comercialización,
mientras que en el último, se encontraba el cementerio de Trinchera de San José.
En 1872 el Consejo Municipal resuelve trasladar el cementerio a la Chacra Nº 42
(años más tarde a la Nº 60), y en 1877 mensura las calles que la circundan; pero el
primer trabajo serio de arreglos se produce recién en 1881 cuando la firma „Cataldino
Biondi‟ realiza la cerca de dicha plaza. Posteriormente en 1883, don Eulalio Guesalaga
presenta un proyecto para componer el alambrado, colocar los molinetes en cada
esquina, 100 faroles de kerosene y plantar 80 naranjos, aprobado el mismo, es el
agrimensor Jorge Fismaurice encargado de realizar el croquis con la distribución de las
especies arbóreas; también ese año, son numerosas las quejas que recibe el Gobernador
porque el Batallón 3 de Línea realizaba sus ejercicios de tiro en la Plaza.
En 1887 se construyeron las veredas y los cordones de piedra que unieron las dos
manzanas que la rodeaban, a la vez que se licitó nuevamente el alumbrado de la zona
porque habían varios faroles inservibles, aceptándose la propuesta de Carlos Herivert,
quien cotizó a $ 7 cada uno. Por aquella época, la iluminación se encendía únicamente
los días jueves y feriados dando un poco más de animación y alegría a la Ciudad.
En 1909, la Comisión „Pro – Centenario de la Revolución de Mayo‟ contribuyó
con 500 pesos fuertes que fueron destinados para la construcción del Monumento a la
Libertad, encargado al escultor Francés Berthêleme, emplazado en el centro del paseo
en dirección a la Iglesia, con cuatro faroles en sus extremos y gruesas cadenas
circundándolo; fue inaugurado el 25 de Mayo de 1910 con la concurrencia masiva de
todo el pueblo que asistió al acto solemne.
En 1937, se hizo la primera remodelación de gran envergadura y fue el
Arquitecto Alejandro Bustillo el responsable de ella, colocó la estatua sobre un gran
pedestal blanco y la giró hacia la Casa de Gobierno, arregló las diagonales colocando
lajas, remodeló los jardines y distribuyó los clásicos bancos de madera en los laterales
de la misma. En aquel momento, la gente se congregaba a escuchar las retretas
ejecutadas por la Banda Municipal, la juventud hacía su obligado paseo („vuelta del
perro‟) y muchos disfrutaban de las mesitas que el viejo café Tokio desplegaba al
atardecer sobre la central de la Plaza.
En la década del 60, los Arquitectos Pomar y Morales remodelaron el paseo
cambiando totalmente su aspecto, sacaron las antiguas diagonales, levantaron el viejo
piso de lajas, remozaron la fuente con chorros de agua y luces (años más tarde, allí
fueron puestas las tortugas), sacrificaron algunos árboles que estaban en malas
condiciones reemplazándolos por nuevas especies traídas de los montes que fueron
identificados con sus respectivos nombres y colocaron las esculturas: „Bañista‟ de
Nicasio Fernández Mar, „Figura‟ de Luis Orestes Balduzzi y „Mujer que Espera‟ de
Líbero Badi; el 16 de octubre de 1960 se emplazó la estatua „A la Madre‟, donada por
el Club de Leones como homenaje del Niño Misionero.
58
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
59
Así la Plaza que es uno de los paseos cotidianos de niños y mayores, lugar de
esparcimiento y recreación, de fiestas y conmemoraciones; logró un estilo
completamente nuevo que es el que presenta en la actualidad.” (ICOMOS; 1996)
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor social,
histórico, paisajístico, autenticidad y representatividad que el mismo posee en la
comunidad donde se halla inserto.
Aptitud: Alta. Evaluada de esta manera por la inserción
adecuada de la misma en la actividad turística del Municipio. Es el centro de la Ciudad
y lugar de visita obligada de turistas.
Disponibilidad: Alta. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares planteados en la
actualidad. Se puede acceder al mismo por las condiciones de espacio abierto de uso
público sin restricciones administrativas para el acceso al sitio.
Casa de Gobierno de la Provincia de Misiones
“Por Decreto del Gobierno Nacional del 1º de enero de 1882 fue designado
Gobernador del Territorio Nacional de Misiones el Coronel Rudecindo Roca; quien al
llegar a Posadas, en abril del mismo año, debe resolver su problema habitacional y
elegir un lugar apropiado para instalar su Sede de Gobierno, dado que en el pueblo no
existía un edificio destinado para tal fin.
Decide entonces comprar, por ser el más conveniente, un terreno ubicado frente a
la Plaza „9 de Julio‟ (sector Este) que pertenecía a Don Eulalio9 Guesalaga y donde
funcionaba una molienda de caña de azúcar.
Solucionado el tema del predio, de 65 metros de frente por 43,30 metros de
fondo con una superficie de 2814,50 m2, rápidamente se inicia la construcción de la
Casa de Gobierno bajo la directa supervisión de Roca, quedando terminada, esta
primera parte, en 1883.
El proyecto de la obra es atribuido al Ingeniero italiano Juan Col, quien se
encontraba radicado en Corrientes y era el único que se dedicaba a realizar trabajos de
esta envergadura en el Nordeste. (…)
Durante muchos años fue considerado un „palacio‟, porque al compararlo con el
humilde asentamiento edilicio que lo rodeaba presentaba el aspecto de una pomposa
mansión. (…).
(…) en la actualidad es el principal Centro Administrativo de la Provincia,
funcionando las oficinas del Gobernador y Vice, Ministerio de Gobierno y la Secretaría
General con sus respectivas dependencias.” (BONETTO; 1996)
9
En el mismo documento se consigna también como Eladio Guesalaga.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
60
“En 1882, el Gobernador Don Rudecindo Roca adquiere la propiedad de Don
Eladio Guesalaga, en donde funcionaba un ingenio de caña de azúcar, para construir lo
que sería la actual Casa de Gobierno de la Provincia de Misiones, situada sobre las
calles Félix de Azara y San Martín. Originalmente fue Sede Cívica del Territorio
Nacional y vivienda del Gobernador. Actualmente es Sede del Gobierno de la Provincia
de Misiones. Su autor fue el Ingeniero Juan Col, quien también construyó la Casa de
Gobierno de Corrientes. En su construcción los elementos clásicos se repiten sin poseer
una tendencia estilística pura, conformando una fachada palaciega. El imponente
conjunto hace uso de fuertes elementos clásicos, pilastras corintias, guardapolvos un
muy rico y trabajado friso, el énfasis del pretil superior transparente, con balaustres, que
sirve de soporte a tiestos (floreros y ánforas) de clara alusión paladiana, que puntualizan
la modulación demarcada por las pilastras. La planta se desarrolla con la concepción de
habitaciones rodeando amplios patios (dos en este caso), en donde el uso de columnas
corintias en las galerías ayudan al logro de sectores cubiertos y ventilados muy
apropiados para el clima subtropical, pero que responden al planteo del „cortile‟ italiano.
Las habitaciones que dan sobre la calle Félix de Azara corresponden a la primera época
de construcción finalizada en 1883, realizada por mano de obra especializada,
constructores italianos, y la colaboración de los soldados del Regimiento 3 de Línea.
Más tarde se construyeron las dependencias que dan a la calle San Martín, como
también las rejas de hierro forjado.” (ICOMOS; 1996)
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
arquitectónico, autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad
donde se halla inserto.
Aptitud: Alta. Evaluada de esta manera por insertarse
adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Media. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse. Se
puede acceder al mismo en horarios establecidos administrativamente por el Gobierno
de la Provincia de Misiones, propietario del sitio.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
61
Ex Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
“El edificio se suma a la arquitectura de Posadas en 1927, año de su
inauguración, sobre calle Bolívar en frente a la Plaza 9 de Julio, con su estilo de
Renacimiento Italiano, con el frente simétrico de arcos apoyados sobre pilares
cuadrados, balcones salientes y escalones de mármol, farolas sobre los balcones,
bajorrelieves y fornituras en el frontispicio. La legendaria Loba de Roma que
amamantara a Rómulo y Remo corona la parte superior de la fachada. Hasta fines del
año 1960 la planta alta fue ocupada por el Club „Progreso‟ y desde 1970 por LT4
Radiodifusora Misiones, en la planta baja se localizó el „Café Tokio‟ y más tarde la
Dirección General de Cultura. Actualmente es ocupada por un restaurante.”
(ICOMOS; 1996)
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta. Evaluada de esta manera por insertarse
adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Alta. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares planteados actualmente.
Se puede acceder al mismo en horarios establecidos por el propietario del sitio.
Logia Masónica Roque Pérez
“Comienza a construirse en 1925 y se inaugura en 1926. Está situada en la
manzana 81, sobre calle Córdoba. Su constructor fue Don Walter Rathoff. Las
características de este edificio han llamado la atención de la población durante muchos
años, no solo por sus lineamientos arquitectónicos, sino por el silencio y el misterio que
envuelve a sus miembros. Su estilo pertenece al eclecticismo hitoricista en donde el
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
62
segundo imperio mezcla un fondo clasicista (columnas de orden dórico y el friso de la
fachada) con un neobarroquismo (en los medallones y tímpanos muy trabajados, en
donde se destaca el compás, símbolo de la Logia). El revoque exterior tiene un
revestimiento simulando piedras que recuerda el trabajo de la mano de obra de origen
itálico. El partido del edificio responde a las necesidades de funcionamiento de la
asociación. Posee un planteo de planta en T. Todos los detalles de la decoración, desde
el piso de mármol negro y blanco en reticulado diagonal, hasta en los colores que van
desde el blanco de nubes del cielorraso al rojo florentino, tienen un significado ritual.”
(ICOMOS; 1996)
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
arquitectónico, autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad
donde se halla inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Baja. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse.
No se puede acceder al mismo por las restricciones establecidas por los propietarios del
sitio.
Sociedad Española de Socorros Mutuos
“En la capital del Territorio, funcionaba ya a fines del siglo pasado una entidad
que nucleaba los intereses de los residentes españoles. Bajo la presidencia de Jacinto
Palación, el Centro Español ofreció un espacio de carácter creativo que halló la
proyección en el accionar de la Sociedad de Socorros Mutuos, que según la consigna de
Clotilde M. González de Fernández abrió sus puertas el 08 de junio de 1902,
cumpliendo una importante labor de extensión cultural hacia la comunidad, complejo
edilicio que luego sería conocido como Teatro Español, representado por Francisco
Manzi, en las calles Ayacucho y Bolívar.
El edificio del Teatro era sencillo en cuanto a decoraciones y cosas de arte, pero
espacioso. Abarcaba 45 metros de frente por 35 metros de fondo, es decir una
superficie de 1600 m2. Cuenta con un gran salón de fiestas y varias habitaciones
independientes del edificio principal.
El presidente de la Sociedad Española de S. M.; Pedro Nuñez había vendido esta
obra a la entidad y ésta construyó su sede sobre la calle Córdoba, la que corresponde al
proyecto del Arquitecto Elía Artigas Pujollé.
El proyecto Artigas, marcadamente eclecticista, aunque fue modificada la idea de
su fachada, preservó las del salón de fiestas y el vestíbulo de entrada (en la planta alta).
La ubicación del vecino edificio de la Logia Roque Pérez y de la antigua residencia de
Leonor Borges de Grané, marcan la idea del espacio que habría de ocupar efectivamente
la fachada del edificio.
Fundamenta la idea general del proyecto una concepción filosófica abrevada por
Artigas en la Universidad de Barcelona, con talento e ingenio que fueron volcados en
una propuesta estética, que habría de caracterizar al resto de su producción en esta
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
63
materia. Así la correspondiente al diseño de la Biblioteca Popular o del edificio que
ocupa el Museo Regional.
Dos años más tarde la obra de la Sede Social se pone en marcha. En 1910 el
proyecto de la sede social se ampliaba y hubo entonces que recurrir a la adquisición de
un terreno lindero sobre la calle Bolívar.
En la década del ‟30, concluyó la construcción de la actual sede social de la calle
Córdoba.
En cuanto al Teatro Español, se convirtió en sala de expectáculos, cabe destacar
que la construcción original de este edificio era menor, con una diferencia de más de
siete metros hacia adentro de la línea de edificación. Después el espacio sobrante fue
ocupado por el hall de ingreso a la sala. Era un salón amplio, con un foso para
orquestas y sin camarines.
En la década del ‟20 el edificio fue modificado, las obras estuvieron a cargo del
Arquitecto Emilio Fogeler, y consistieron en la ampliación de la fachada, la
construcción de un escenario de madera, camarines y una tribuna de hormigón.
A este patrimonio cierto se agrega el camping de seis hectáreas en la zona de
Villa Cabello.” (GODOY; 2000: 78-9)
En esta cita se realiza una descripción de dos edificios al mismo tiempo,
el Teatro Español ubicado por la calle Bolívar y Ayacucho, y de la Sociedad Española
de Socorros Mutuos, ubicado por calle Córdoba entre Colón y Félix de Azara.
Atractividad: Alta.
Evaluada por el valor estético,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Media. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse. Se
puede acceder al mismo en horarios establecidos administrativamente por los
propietarios del sitio.
Museo Juan Yaparí
El Museo de Bellas Artes Juan Yaparí se encuentra ubicado en Sarmiento
319 de la Ciudad de Posadas, en la planta baja del edificio de la Dirección General de
Cultura de la Provincia de Misiones.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
Atractividad: Alta.
64
Evaluada por el valor cultural,
autenticidad y representatividad que el mismo posee en la comunidad donde se halla
inserto.
Aptitud: Alta.
Evaluada de esta manera por la
potencialidad de insertarse adecuadamente en la actividad turística del Municipio.
Disponibilidad: Media. La distancia con otros atractivos
del entorno es adecuada a recorridos peatonales y vehiculares posibles de plantearse. Se
puede acceder al mismo en horarios establecidos administrativamente por el Estado
Provincial, propietario el sitio.
Estas propuestas consideradas muy sencillas deben instrumentarse en un
marco de participación de los distintos sectores involucrados en la actividad turística
local.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
65
CONSIDERACIONES FINALES
Después de haber analizado los bienes culturales que ha legado el
inmigrante vasco francés, Domingo Barthe, consideramos que los mismos deberían ser
puestos en valor para su futura incorporación a la oferta turística existente en la Ciudad
de Posadas.
Para ello es necesario promover acciones que se encuadren dentro de los
Planes que el Municipio tiene referidos a la actividad turística.
En este caso concretamente citamos el Plan Estratégico de Turismo de
la Ciudad de Posadas – 2004, elaborado por los Licenciado en Turismo Julieta
Andueza y César Cortéz, cuyos objetivos plantean una Redefinción de la Ciudad de
Posadas como posible centro distruibuidor turístico, basándose esencialmente en la
sostenibilidad de los recursos naturales, y en la adecuada explotación del valor
histórico - patrimonial (recursos culturales).
De esta manera aumentará su
competitividad mediante la diversificación del producto turístico POSADAS y mejorará
la calidad de los servicios turísticos actualmente existentes, poniendo en
funcionamiento otros recursos turísticos potenciales. (Andueza/Cortéz; 2004: 2)
La redefinición de la Ciudad planteada precedentemente necesita de
estrategias que integren a todos los actores sociales involucrados, para lo cual
proponemos las siguientes acciones:
 Puesta en valor, de los edificios y sitios patrimoniales del microcentro de la Ciudad.
 Redefinir los objetivos y usos del sector. Se propone definición de algunas arterias
como libre de circulación vehicular.
 Señalizaciones y cartelería adecuada en la zona de referencia, a los efectos de contar
con información de calidad en el entorno de los atractivos señalizados.
 Contar con folletos de calidad donde no se haga solo el listado de los atractivos que
pueden visitar en la Ciudad sino incorporar además información significativa a sus
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
66
valores estéticos, arquitectónicos, representatividad de los mismos para la
comunidad donde se encuentran insertos.
 Diseñar circuitos peatonales autoguiados que se inicien en la Plaza principal del
Municipio. Lugar este que tradicionalmente es utilizado para montar casillas de
informes turísticos en las temporadas de Semana Santa y Vacaciones de Julio.
 Diseñar circuitos peatonales para la comunidad local, que sean guiados por
profesionales, a los efectos de que el poblador pueda observar reflexivamente su
entorno.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
67
FUENTES CONSULTADAS
MARCO TEÓRICO -CONCEPTUAL
BECCALUVA, Oscar: “La industria del Turismo en Misiones – Planificación para su
desarrollo y rentabilidad”. Editorial Universitaria de Misiones. Buenos Aires. 2002.
BOULLÓN, Roberto C.: “Planificación del espacio turístico”. Editorial Trillas.
México. 1985.
DAVERIO, María Elena: “Diseños de nuevos escenarios turísticos de contenido
cultural en un contexto natural” en Realidad, enigmas y soluciones en Turismo.
CONDET. Año II. Volumen 2. PubliFadecs. Río Negro. 2001.
DOMINGUEZ de NAKAYAMA, Lía: “Relevamiento Turístico”. Centro de Estudios
Turísticos – Instituto Superior de Turismo Sol. Santa Fe. 1994.
MARGULIS, Mario: “La Cultura de la Noche”. Editorial Espasa. Buenos Aires.
1995.
PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE SEVILLA (Comp.): “Turismo
urbano y Patrimonio Cultural – Una perspectiva europea”. Editor Manuel Marchena
Gómez. España. 1998.
RIVERO, Ángela – GAYETZKY, Graciela: “Documentos de Cátedra: Productos
Turísticos Mundiales”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de Misiones. 2002.
THOMPSON, Edward P: “Costumbres en común”. Editorial Crítica. Barcelona.
2000.
UNIÓN CULTURAL DEL LIBRO: “Diccionario Enciclopédico Color”. Ediciones
Credimar, S.L. España. 2000.
URBANO, Henrique: “Patrimonio y Modernidad” en Turismo y Patrimonio. Escuela
Profesional de Turismo y Hotelería. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.
2000.
VENTURINI, Edgardo J.: “Crónicas de unos viajes posibles, de sus condiciones y de
sus efectos. Turismo en el ámbito urbano-metropolitano contemporáneo” en Aportes y
Transferencias – Tiempo Libre, Recreación y Turismo. Centro de Investigaciones
Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar
del Plata. Año 3. Volumen 2. Mar del Plata. 1999.
HISTORIOGRAFÍA REGIONAL:
AMBROSETTI, Juan B.: “Segundo Viaje a Misiones: por el Alto Paraná e Iguazú”.
Carbone. Buenos Aires. 1894.
ARCHIVO HISTÓRICO “ANIBAL CAMBAS”: La Rioja 285. Posadas, Misiones.
Publicaciones en hojas sueltas “Domingo Barthe. Empresa de Navegación de los Ríos
Paraguay y Paraná. Asunción”. 1907.
ARECO, Lucas Braulio: “Documentación Histórica de Posadas (1872 – 1920).
Ediciones Montoya. Posadas. 1985.
BRAÑAS, Balbino: “Posadas, Mi tierra en el recuerdo”. Ediciones Montiya.
Posadas. 1989 .
DELVALLE, Alberto: “Pueblos de Itapúa – Datos Históricos”.
Universidad
Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – Sede Regional Itapúa. Encarnación –
Paraguay – 1998.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
68
ETORENA de FREAZA, Alba C.: “La inmigración española en el Territorio de
Misiones (1867 – 1902) – Los Pioneros” en I Jornadas sobre Poblamiento,
Colonización e Inmigración en Misiones. Ediciones Montoya. Posadas, Misiones.
1999. Página 13.
FERNÁNDEZ RAMOS, Raimundo: “Misiones. A través del Primer Cincuentenario
de su Federalización. 1881 – Diciembre 20 – 1931”. Centro de Documentación e
Información Regional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas,
Territorio de Misiones. 1934.
HURET, Jules: “La Argentina. De Buenos Aires al gran Chaco”. Editorial Fesquelle.
Paris. 1908.
I.S.P.A.R.M. – CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS: “Crónica de
los Gobernantes de Misiones”. Tomo I (1882 – 1922). Serie: Historia III. Gráfica
Guadalupe. Buenos Aires. 1979.
JUEGA FARULLA. Arturo: “Se cumple el 25º aniversario del fallecimiento de DON
DOMINGO BARTHE, „Pionner‟ de la colonización al Alto Paraná”. Cámara
Argentina de Comercio. Apartado de la Revista Oficial Nº 177. 1944.
KHATCHIKIAN, Miguel: “Historia del Turismo en la Provincia de Misiones”.
Colección Temas de Turismo – Librerías Turísticas. Buenos Aires. 1991.
MONTE DOMEQ, Ramón: “El Paraguay, su presente y su futuro”. Compañía SudAmericana de Billetes de Banco. Buenos Aires. 1913.
MORALES, Emilio B.: “IGUAZÚ, Cataratas y Ruinas”.
Talleres Gráficos
Argentinos L. J. Rosso, Buenos Aires. 1929.
NUÑEL, José F.: “Guía de Misiones”- Apéndice de Encarnación, Paraguay.
Euskería. Posadas. 1902.
QUEIREL, Juan: “Misiones”. Penitenciaría Nacional. Buenos Aires.1896.
VOGT, Federico S.V.D.: “La Colonización Polaca en Misiones, 1897 – 1922.
Homenaje a la Colonia de Apóstoles en el 25º aniversario de su fundación”. El
Semanario. Buenos Aires. 27 de agosto de 1922.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y MONOGRAFÍAS DE GRADO
BRAVO, Rubén A.: “Necrópolis „La Piedad‟: Significado y Significante en la
Formación y Evolución de la Sociedad Misionera (1872 – 1930). Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. 2002 .
GODOY, Griselda: “Posadas, Edificios y Escenarios Culturales. Posibilidades de
inserción en el turismo”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de Misiones. Posadas. 2000.
LABAN de GÜNTHER, María M.: “DOMINGO BARTHE, inmigrante
paradigmático del „progreso argentino‟ en el Territorio Nacional de Misiones. 18531919”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Misiones. Posadas, Misiones. 2004.
LABAN de GÜNTHER, María M.: “La costanera, un Espacio de Interacción Social
en la época del Parque Japonés (1938 – 1951)”. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones. 2000.
PERIÉ de SCHIAVONI, Ángela: “Indice Integrado. Archivos Dirección de
Catastro. Provincia de Misiones”. Centro de Investigaciones Histórico - Culturales.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
69
WEKID, Gabriela B.: “Monumentos Históricos Nacionales – Competencias
Jurisdiccionales y relaciones interinstitucionales”. Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. 1992.
ZAPPELLI, Fabio: “Posadas: recursos culturales para el turismo”. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. 2003.
FUENTES DOCUMENTALES
ANDUEZA, Julieta – CORTÉZ, César: “PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE
LA CIUDAD DE POSADAS – 2004”. Posadas, Misiones. 2004.
COMITÉ ARGENTINO DE ICOMOS: “Carta de Venecia” – 1964 – 1989. Buenos
Aires. Argentina.
CONSEJO FEDERAL DE TURISMO: “Documento Técnico Informativo - Plan
Federal de Marketing Turístico”. Buenos Aires. 1993.
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL – SUBSECRETARÍA DE
CULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. “INFORME TÉCNICO: HOTEL
SAVOY”
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL – SUBSECRETARÍA DE
CULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. “INFORME TÉCNICO:
OBISPADO DE LA CIUDAD DE POSADAS”
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL – SUBSECRETARÍA DE
CULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. “INFORME TÉCNICO:
CATEDRAL DE LA CIUDAD DE POSADAS”
DIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL – SUBSECRETARÍA DE
CULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES. “INFORME TÉCNICO:
CEMENTERIO „LA PIEDAD‟”
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MISIONES – CONSULTUR: Consultores
Turísticos: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA
PROVINCIA DE MISIONES – Documento Resumen. Posadas, Misiones. 2001.
(PEDTPM)
ICOMOS – ARGENTINA: “!º JORNADA DE GRUPO DE TRABAJO REGIONAL.
POSADAS – MISIONES. Lectura de Sitios Patrimoniales”. Posadas, Misiones.
Argentina. 02 de noviembre de 1996.
MORENO, Carlos: “Raices y Patrimonio Cultural como Recurso Turístico”.
Ponencia presentada en el “II Seminario de Estrategias para el Desarrollo Turístico –
Producto Playa. Agenda de Reflexión sobre Política y Planificación Turística”. Villa
Gessell, Buenos Aires. 1993.
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
BECCALUVA, Oscar: “El „Palace Hotel‟ debe ser un monumento”. Diario „EL
TERRITORIO‟ – Posadas, Lunes, 03 de diciembre de 2001 – Página 9
STACIUK; Francisco Abel: “Una esquina abandonada”. Diario „EL TERRITORIO‟
– Posadas, 26 de abril de 2000.
WILDE, Miguel Mario: “Las construcciones de comienzos de siglo de la capital
misionera conjugan la relación de la gente – EL REFLEJO DEL ALMA DE LA
CIUDAD”. Diario “EL TERRITORIO” – Posadas, Domingo 11 de julio de 1999.
Página 6.
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
70
DIARIO “PRIMERA EDICIÓN”: “Nostalgia entre muros caídos” en Suplemento
Ella y El. Posadas, Sábado 21 de marzo de 1998 – Páginas 4 y 5.
Páginas Web
http://www.posadas.gov.ar/historia.htm
http://www.data craft.com.ar/postal-misiones.html
http://www.paraguaygobierno.gov.py/leyes1960.html
Los Bienes Culturales legados por Domingo Barthe, como parte de la oferta turística complementaria en la ciudad de Posadas
– Rita E. Escobar
ANEXOS
71

Documentos relacionados