EEF - NET EEF - NET 3

Transcripción

EEF - NET EEF - NET 3
EEF - NET
Noticias- Informaciones- Discusión sobre el Aprendizaje Ecuménico
Editado por el Equipo de Educación y Formación Ecuménica del Consejo Munidal de Iglesias
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
No 3 / 1999
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
SUMARIO:
Editorial .......................................................................................................................... 3
Fortaleciendo la Educación Ecuménica en Africa .......................................................... 4
por Dr Setri Nyomi
Re-aprender el Compartir la Fe Hoy ............................................................................. 8
por John Drane
En el Camino hacia el Aprendizaje sobre la Educación Holística ................................. 11
Proceso de Estudio sobre Educación Holística de Vittakivi a Stony Point ....
11
por Edna Orteza
FORO:......................................................................................................................... 15
Noticias de los lectores ................................................................................................ 15
El sueño de aprender nuestro verdadero nombre ....................................................... 18
Puentes ........................................................................................................................ 23
VIVIENDO EN LA RED – Noticias de las Redes de Educación .................................. 24
Calendario OIKOSNET ................................................................................................ 24
Noticias de las Regiones.............................................................................................. 25
Redes relacionadas con Escuelas ............................................................................... 33
Redes relacionadas con Jóvenes ................................................................................ 34
Del Correo .................................................................................................................... 34
Libros y Publicaciones ................................................................................................. 35
Noticias del Equipo ...................................................................................................... 36
EFE-NET se produce 4 veces al año por el Equipo de Educación y Formación Ecuménica del
Consejo Mundial de Iglesias. La contribución con artículos y el uso del material (citando la fuente) se acepta. Junta Editorial: Evelyn Appiah, Simon Oxley, Gert Rüpell. Asistente Editorial: Valerie
Medri. Dirección: Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches). Education and
Ecumenical Formation, P.O Box 2100, 1211 Geneva 2, Switzeland. Teléfono: +41 22 791 6113
fax: +41 22 710 23 60, e-mail: [email protected] - [email protected], página web:http://www.wcccoe.org/wcc/what/education/index-e.html
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Estimados Colegas
en el Aprendizaje y la
Fo r m a c i ó n E c u m é n i c a
Esperamos que este número de EFE-NET les llegue antes
del fin de año y lleve nuestros mejores deseos para usted y sus
seres queridos por Navidad y Año Nuevo, de parte del Equipo,
aquí en Ginebra. Hace un año que comenzó el trabajo de EFENET y estamos muy agradecidos por todos los comentarios que
hemos recibido. Por esta razón, hemos abierto nuestro “Correo”
y estamos publicando algunos de ellos en este número.
En las páginas centrales encontrará dos imágenes que nuestro colega Alexander Belopopsky, Secretario Ejecutivo del Buró
Regional en Europa del Consejo Mundial de Iglesias, trajo de
uno de sus múltiples viajes a la región de Kosovo, Serbia,
Yugoslavia, durante lo que se convirtió para nosotros aquí en
Europa en una de las experiencias más trágicas del año, la guerra en Kosovo. Estas imágenes muestran algunos de los puentes que los bombardeos de la OTAN destruyeron sobre el río
Danubio. La poesía que aparece junto a ellos llegó hasta nosotros mediante la Organización de Ayuda Humanitaria – Novi
Sad, y explica que la destrucción de puentes va más allá del
daño material.
El objetivo de la educación ecuménica al construir puentes
es mantener la comunicación a través de las fronteras para conocer y descubrir el otro lado. Por tanto, los puentes de Novi
Sad se convierten en un símbolo de los esfuerzos que se requieren para que esto suceda. La poesía nos habla de la esperanza
en el entendimiento y la cooperación que permanece en las personas, a pesar de todos los fracasos.
Con el comienzo del nuevo siglo, se mantienen los mismos
retos. Setri Nyomi, designado Secretario General de la Alianza
Mundial de Iglesias Reformadas y quien trabaja en la actualidad con el Buró de Educación de la Conferencia de Iglesias de
Toda Africa nos da una imagen de lo que significa esto para su
continente. Otros dos artículos complementan esta imagen. Uno,
escrito por Edna Orteza que describe el Proceso de Estudio
sobre Educación Holística y otro por John Drane, que describe
las necesidades para compartir la fe.
Recibimos dos variadas descripciones del proceso educacional que las publicamos en la sección del FORO. Los invitamos
a que sigan compartiendo lo que sucede en sus redes, su trabajo
y en el de aquellos que usted conoce. También lo invitamos a
que use nuestra información para vincular personas que trabajan en áreas similares a las nuestras y así formamos la verdadera Red de EFE-NET.
El equipo editorial ha decidido continuar la publicación de
EFE-NET tres veces al año. Sentimos que es una sabia decisión desde el punto de vista presupuestario y que quizás ofrezca posibilidades para que contribuyan con artículos y noticias.
Los respectivos números saldrán en Abril, Julio y Diciembre.
También existe una versión de la revista en Español y esperamos que el número 3 de la revista se encuentre en Francés.
Algunos de ustedes han preguntado sobre el costo de la
suscripción de EFE-NET. Aunque ya dimos respuesta queremos repetirla nuevamente. La revista EFE-NET se distribuye
gratis porque no queremos que la distribución dependa de que
el lector tenga recursos disponibles. Sin embargo, agradecemos
a aquellos que pueden enviarnos contribuciones y así poder
mantener este sistema. Preferimos cheques dirigidos a Consejo
Mundial de Iglesias – EQUIPO-EFE (por favor indique en la
carta que acompaña al cheque que el mismo está dirigido para
la revista de EFE-NET). Para una transferencia bancaria, por
favor busque la cuenta bancaria del CMI que se encuentra al
final de este número y que es la siguiente: T2-XX0166 EEFNET. Cualquier cantidad entre US$50 y US$100 nos ayudaría sustancialmente a apoyar la extensión de EFE-NET entre
educadores ecuménicos que trabajan en áreas y organizaciones
con presupuestos muy limitados. Nuestro sincero agradecimiento
a aquellos que ya han contribuido.
Sin embargo, queremos repetir que EFE-NET necesita fondos pero su vitalidad depende de las contribuciones de artículos, comentarios, libros y material revisado. ¡Tenga esto presente durante el año 2000!
Queremos desearle para el año venidero, un año lleno de
experiencias positivas, de amigos y energía.
Del Equipo-EFE
Gert Rüp
pell
Rüppell
!
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
FORTALECIENDO LA EDUCACION
ECUMENICA EN AFRICA
Por el Dr. Setri Nyomi, Conferencia de Iglesias de Toda Africa
En la mayoría de los países africanos, la educación comenzó por las iglesias. Las iglesias se
concentraron en preparar personas jóvenes con
el conocimiento para que participaran en el trabajo productivo. Por tanto, al facilitar el aprendizaje y preparar al pueblo de Dios para un trabajo
productivo tiene una larga historia en el continente africano. Un área que ha sido muy importante para el movimiento ecuménico es el área
de la Educación.
En Africa, la educación ecuménica incluye
oportunidades de aprendizaje donde el pueblo
de Dios se prepara con conocimientos y habilidades que les permiten ser mejores testigos de
Dios en su contexto y que se preparen para responder a los asuntos que enfrentan esas comunidades. Para las iglesias miembros de la Conferencia de Iglesias de Toda Africa esto se aplica en todos los niveles de la iglesia: local, provincial, nacional y continental pues busca
empoderar a todo el pueblo de Dios para el ministerio del Todo Oikoumene.
El Departamento de Teología, Educación y
Vida de la Familia se compromete a fortalecer la
educación ecuménica ofrecida por sus iglesias
miembros y sus iglesias nacionales. Esto lo hace
en colaboración con todos los otros departamentos de programa. La siguiente descripción de
siete amplias áreas que cubre la Teología, la
Educación y la Vida Familiar ofrece a simple vista una panorámica de este ministerio en Africa.
1. Vivir como testigos cristianos en nuestros
contextos socioculturales
La Iglesia está llamada a ser testigo de Jesucristo. Sin embargo, este llamado no siempre se
entiende. En muchos lugares se encuentra que
la iglesia rechaza este llamado o lo define de una
forma tan estrecha - como un llamado a asistir
el aspecto “espiritual” de la humanidad -. En tales circunstancias la iglesia se convierte en una
comunidad de autoservicio que se regocija en
traer nuevas personas todos los días. Una de
las tareas de la educación ecuménica holística
"
en Africa es permitirle a los miembros tener una
visión que la iglesia es una comunidad llamada
a ser la sal y la luz de las comunidades donde
nos encontramos. Cuando las comunidades experimentan vacío espiritual, realidades económicas difíciles, conflictos, separaciones en la pareja y la vida familiar; ser testigos de Jesucristo
puede ofrecernos esperanza.
Esta es una visión que la Conferencia de Iglesias de Toda Africa busca para fortalecer sus iglesias miembros y consejos nacionales. El resultado deseado es preparar al pueblo de Dios para
demostrar por la transformación de sus vidas,
su compromiso de defensa a los marginados y
su acción de traer vidas para reemplazar las fuerzas de la muerte, por lo que ellos son la sal y luz
de estas comunidades. A través de esto, pueden
ser testigos verdaderos del Señor de la Iglesia. Sin
una educación dirigida en esta dirección miembros
de nuestra congregación tendrán puntos de vista
tergiversados sobre cómo vivir la vida cristiana.
En Afr
ica, la educación ecuménica
Africa,
incluye oportunidades de
aprendizaje donde el pueb
lo de Dios
pueblo
se prepara con conocimientos
y habilidades que les permite ser
mejores testigos de Dios en su
contexto.
2. Aprender a hacer análisis críticos sobre
temas que nos confrontan
Una cosa es observar los problemas que confrontamos y otra es comprenderlos de forma que
nos comprometamos con una acción significativa hacia ellos. Este último vincula las habilidades del análisis. Por ejemplo, muchas personas
en los países africanos viven en la pobreza, ob-
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
serven que nuestras monedas se devalúan constantemente y perdemos los trabajos. Con frecuencia se sienten sin ayuda para enfrentar estas situaciones. Un buen programa de educación
ecuménica puede ayudar a preparar a las personas con los instrumentos para vincular esto con
la globalización, la crisis de la deuda, programas
de ajuste estructural, mal manejo y gobernación
pobre. Tales vínculos ayudan a miembros de
nuestras iglesias a ser activos en la investigación de las vías en que heredamos deudas tan
elevadas y para qué se utilizó el dinero. Entonces se sentirán motivados a unirse en acciones
cuyos objetivos sean la movilización hacia la condonación de la deuda y a la denuncia de políticas y prácticas gubernamentales corruptas e injustas.
3. Entrenarse para un ministerio eficaz y eficiente en Africa
Las situaciones en Africa cambian constantemente. Algunas naciones han atravesado conflictos muy serios. Después de tales conflictos,
los líderes y miembros de las iglesias se sienten
incapaces en términos de habilidades de manejar estas situaciones nuevas o incluso en su comprensión de la misión a la que Dios les ha llamado. Proveer oportunidades para líderes de igle-
sias así como para los miembros a todos los niveles podría aumentar las capacidades para
ministrar eficientemente en sus comunidades.
Esta es una de las tareas de la educación
ecuménica en Africa. Algunos de los programas
ofrecidos incluyen el incorporarse a una comunidad después de un conflicto por ejemplo en Sierra Leona y reunirse con líderes y jóvenes para
realizar talleres que los entrenen y así desarrollar ministerios apropiados a sus contextos. Esto
también incluye congregar líderes de iglesias que
proceden de situaciones de guerra en diversos
países para juntos aprender los unos de los otros
La educación Ecuménica en
Áfr
ica ha sido por tanto
África
intencionalmente diseñada para
entrenar a las personas con el
conocimiento necesar
necesario
io para que
puedan enfrentar los restos que
ejercen un impacto sobre las
familias.
y reflexionar acerca de las nuevas direcciones a
las que Dios les está llamando en medio de sus
contextos.
4. Resaltar la vida familiar satisfactoria
La vida familiar es muy importante para los
africanos, con los retos económicos y sociales,
las familias enfrentan mayores amenazas que
antes con respecto a su desintegración. La Educación Ecuménica en Africa ha sido por tanto
intencionalmente diseñada para entrenar a las
personas con el conocimiento necesario para
que puedan enfrentar los retos que ejercen un
impacto sobre las familias. Tal educación busca
fortalecer los matrimonios y las diferentes configuraciones de familias, dentro del contexto de
realidades socioeconómicas actuales. Esto es
incluso más urgente desde la óptica de los problemas ocasionados por la explosión sexual (embarazos adolescentes y las enfermedades de
transmisión sexual como el VIH/SIDA). La importancia que conlleva esto es la razón por la
que el término “La Vida de la Familia” esté en el
título del departamento que busca fortalecer la
educación ofrecida por las iglesias. En los últimos seis años, el departamento ha exhortado a
muchas iglesias a establecer programas de educación para las familias y entrenar facilitadores
para esto.
5. Aprender los unos de los otros dentro de
la familia cristiana
Africa está llena de denominaciones: por
ejemplo las iglesias ortodoxas han existido por
muchos siglos. Otras fueron traídas a Africa por
medio de los misioneros, pero otras fueron insti-
#
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
La
educación
ecuménica
puede
ayudar
a las
personas
a darse
cuenta
que su
habilidad
para
hablar
con
personas
de otras
confesiones
religiosas
puede
ser
un signo
de la
seguridad
que
tienen
sobre su
propia fe.
$
ya se le ha ocasionado al ambiente (por ejemplo: plantar árboles). La educación cívica también nos lleva a obtener un electorado mejor informado que puede lograr mejores opciones
sobre quién los gobierna y cómo los gobierna.
tuidas por los africanos. Diariamente, surgen
nuevas denominaciones. Un buen número de
denominaciones en Africa refleja nuestras divisiones étnicas. Las denominaciones incluso dentro de una misma comunidad o nación intentan
conocer poco los unos de los otros. Incluso en el
caso de que algunas denominaciones en un país
dado pertenezcan al mismo Consejo de Iglesias
o al CMI o a la Conferencia de Iglesias de Toda
Africa, ellas no interactúan en el ámbito local. La
Educación Ecuménica busca fortalecer el aprendizaje de los unos y otros y fortalecer la cooperación (en lugar de la competencia) en todos los
niveles de la vida de la iglesia.
Problemas en Africa hoy
6. Aprender de quienes nos son cristianos
1.
Muchas iglesias viven entre quienes no son
cristianos. Cada comunidad africana tiene un
gran grupo de adeptos a las religiones tradicionales que existían desde antes de la llegada de
los misioneros cristianos. Muchos también tienen un gran por ciento de musulmanes. Vivimos
en las mismas comunidades y enfrentamos los
mismos retos. Con frecuencia los desacuerdos
entre estas comunidades de fe traen consecuencias fatales. El diálogo con las personas de otras
confesiones religiosas puede reafirmar el vivir
juntos. Algunas comunidades cristianas tienen
miedo que esto pueda dañar o comprometer su
fe. La educación ecuménica puede ayudar a las
personas a darse cuenta que su habilidad para
hablar con personas de otras confesiones religiosas puede ser un signo de la seguridad que
tienen sobre su propia fe. El fortalecimiento de la
educación de las iglesias del Consejo de Iglesias de Toda Africa en este sentido ayuda a las
personas a tener vidas donde se destaque el diálogo con personas de otras confesiones. Esto no
implica un compromiso. Con frecuencia el objetivo del diálogo no se basa en acuerdos
doctrinales o compromisos sino en comprenderse el uno al otro para vivir en paz unos con otros
y poder enfocar algunos asuntos en conjunto.
En las últimas décadas, Africa se ha visto afectada por múltiples conflictos. Algunos
de estos son las guerras. Por tanto, ha resultado en una cultura de la violencia en la que los
gobiernos constantemente acuden a operaciones militares para resolver los problemas. Muchas veces han utilizado las divisiones étnicas
como instrumento en estos conflictos. Como
consecuencia de estos conflictos, muchas personas han sido desarraigadas de sus comunidades. Se han concentrado esfuerzos para educar a las personas sobre estos conflictos y que
puedan edificar una cultura de la paz y la reconciliación. Los programas de educación de la
Conferencia de Iglesias de Toda Africa en sus
diferentes departamentos (Jóvenes, Mujeres,
Asuntos Internacionales, Teología y Educación
Cristiana) han considerado esto una prioridad.
7. El Aprendizaje que lleva a la acción
La educación ecuménica como la que ofrece
la Conferencia de Iglesias de Toda Africa tiene
como objetivo no sólo adquirir el conocimiento
como un fin en sí mismo. Las habilidades y el
conocimiento que se obtienen son significativos
para la acción en relación con los asuntos que
confronta la comunidad. Por ejemplo: aprender
acerca de la degradación ambiental debe llevarnos a estilos de vida que frenen el problema o
realmente hacer algo para enfrentar el daño que
El departamento de Teología, Educación y
Vida Familiar de la Conferencia de Iglesias de
Toda Africa busca en colaboración con otros departamentos enfrentar los siguientes problemas
en la educación.
Paz y Reconciliación
2. Justicia Económica
Los países africanos han atravesado grandes retos económicos. Mucho de esto es el resultado de la injusticia económica inherente a
las estructuras globales económicas así como
a los sistemas económicos nacionales y sus
prácticas. Todo esto ha conllevado a grandes
deudas. Algunas de estas deudas que han sido
contraídas con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial no fueron democráticamente establecidas, ni tampoco su uso ha sido
para beneficiar a los pueblos de las naciones
africanas. Un buen por ciento se dirigió a lo militar para proteger gobiernos, a consultores bien
pagados de las naciones prestamistas y a las
cuentas privadas en el extranjero de altos oficiales del gobierno. También la corrupción y el
mal manejo de los recursos por parte de los líderes nacionales se adicionó. En las últimas décadas las instituciones que otorgan préstamos
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
han impuesto Programas de Ajuste Estructural
que continúan empobreciendo aún más a los
pueblos de Africa. Los programas de educación
de la Conferencia de Iglesias de Toda Africa y de
los Departamentos de Educación, Teología y Vida
de la Familia; Mujer; Investigación y Desarrollo
se esfuerzan
por fortalecer a
las iglesias africanas
en sus
propósitos de
movilizarlas
contra
e s t e
g r a n
problema.
3. Supervivencia Infantil
Con todos los retos socioeconómicos en Africa, nuestros niños están expuestos a un gran riesgo. Muchas ciudades grandes en Africa tienen
niños en la calle. Otros niños son explotados
como trabajadores en las casas, granjas y factorías y hasta existen los que son explotados
sexualmente. Incluso en las casas normales hay
menos dinero disponible para la salud y la educación. Las niñas son mucho más golpeadas en
todos los casos. El personal de la Conferencia
de Iglesias de Toda Africa (Mujer; Joven; Teología, Educación y Vida Familiar) está comprometido con programas educacionales para movilizar a las iglesias a tratar este tema.
4. VIH/SIDA
Las últimas estadísticas de HIV/SIDA muestran que Africa tiene dos tercios de todos los
infectados. Esto es un problema serio. Muchas
oficinas nacionales de Iglesias están desarrollando programas de educación y toma de conciencia para combatir este fenómeno y para preparar a las personas a cuidar los afectados. Esto
es una preocupación para la educación. El departamento de personal dedicado al tema de la
iglesia (Mujer, Joven, Teología y Vida Familiar)
está muy preocupado al respecto.
5. Cultura de Violencia
Los conflictos y las guerras se han manifestado aquí. Además de esto, existen otras manifestaciones de la cultura de la violencia. Un gran
número de áreas urbanas se ha convertido en
zonas muy violentas con robo armado y otras
atrocidades. También, muchos hogares se han
convertido en campos de batalla con un aumento en la violencia doméstica. Las mujeres y los
niños son las mayores víctimas. Los programas
de educación de la Conferencia de Iglesias de
Toda Africa hacen que se tome conciencia de
este asunto.
6. Evangelio y Cultura
Como cristianos africanos, algunas veces luchamos entre lo que consideramos que es el
evangelio y nuestra cultura. Muchos experimentan el evangelio como fue presentado por los
misioneros occidentales que lo trajeron. Algunos de estos misioneros desecharon prácticas
culturales africanas. Recientemente muchas iglesias se han comprometido a redescubrir elementos en la cultura africana que no se oponen al
evangelio, o que profundizan nuestra fe como
cristianos, y que estampan nuestra identidad
como cristianos. Los esfuerzos educacionales de
la Conferencia de Iglesias de Toda Africa a través del Departamento de Teología, Educación y
Vida Familiar resaltan esto.
7. Matrimonio y Vida Familiar
En las últimas décadas el matrimonio y la vida
familiar en Africa han sufrido grandes retos sociales. Muchos experimentan falta de
complementación mientras que otros se destruyen. Nuestro valor por la familia extendida se ha
ampliado. En algunos casos, el dolor de la relación ha llevado al abuso y la violencia doméstica. También tenemos una alta incidencia de
embarazos en la adolescencia, y el desconocimiento está llevando a altos niveles de contraer
enfermedades de transmisión sexual como el
SIDA. El compromiso de la Conferencia de Iglesias de Toda Africa para revertir esta tendencia
en nuestras iglesias ha llevado a abogar por la
educación de la vida familiar en todos los niveles
de la vida de la iglesia.
%
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
La educación ecuménica como la que
ofrece la Conf
erencia de Iglesias de
Conferencia
Toda Afr
ica tiene como objetivo no
Africa
sólo adquir
ir el conocimiento como un
adquirir
fin en sí mismo
mismo.. Las habilidades y el
conocimiento que se obtienen son
significativos para la acción en
relación con los asuntos que confronta
a la com
unidad.
comunidad.
Vehículos de Educación
El empuje de la educación de la Conferencia
de Iglesias de Toda Africa busca marcar la diferencia en todas estas áreas centrales a través
de la educación y tratando todos estos temas
mediante la educación. Es los departamentos
de Teología, Educación y Vida Familiar junto a
otros ofrecen el tipo de educación que fortalece
a las iglesias para preparar a sus miembros con
la habilidad y el conocimiento con que pueden
ser efectivos en sus comunidades. Una metodología fundamental son los Talleres, a través de
los cuales los entrenadores y líderes de opinión
reciben entrenamiento que tendrá un efecto
multiplicador con sus respectivos grupos.
Las entidades involucradas para ofrecer esta
educación incluyen las iglesias a nivel nacional,
los concilios a nivel nacional, los organismos
ecuménicos sub-regionales y las ONGs que tienen preocupaciones similares.
Nuestros instrumentos también incluyen libros
que publicamos con frecuencia. El proceso de
publicar estos libros requiere traer expertos africanos en el campo particular para escribir un
material recurso que preparará a las iglesias para
la acción.
Esperamos que esto contribuya al
empoderamiento de las iglesias para testimonios
eficaces y acción en las comunidades africanas.
Dr. Setri Nyomi
Funcionario de Programa para Teología,
Educación y Vida Familiar con la
Conferencia de Iglesias de Toda Africa,
Nairobi, Kenya
&
RE-APRENDER EL COMPARTIR DE LA FE HOY.
El siguiente artículo escrito por John Drane de la
Universidad de Aberdeen se toma del Boletín de
Noticias de la Comisión de la Iglesia sobre Misión,
Iglesias juntas en Bretaña e Irlanda. Es una continuación sobre un artículo “El lenguaje y la cultura
del evangelismo” en el que Drane explora la relevancia del evangelismo basado en un sondeo de
líderes de una iglesia escocesa el año pasado.
Lo hemos publicado aquí porque sabemos que
muchos de los lectores de EFE-NET se relacionan con problemas similares en el campo de la
educación.
La mayoría de las denominaciones tienen sus
propios programas de entrenamiento para preparar a las personas a compartir la fe cristiana y
para dar diferentes niveles, todos son contratados a tiempo completo por los entrenadores.
Aunque estos programas y cursos todos tienen
elementos distintivos y la mayoría está designada para garantizar la supervivencia de las respectivas tradiciones, de hecho, el nivel de duplicación es muy extenso. Esta duplicación hace
que surjan preguntan fundamentales acerca del
uso efectivo de recursos. De hecho, dado que la
mayoría de los programas denominacionales no
sólo se duplican uno al otro, sino que también se
duplican los recursos disponibles de agencias
para eclesiales de distintos tipos y considerando
que muchas de estas congregaciones locales
encuentran estos recursos más útiles que los
materiales de sus propias denominaciones, uno
puede cuestionarse la razón de invertir tanto en
ellos
En la educación teológica, los aspectos de
misiología en la mayoría de los programas, con
frecuencia se subdividen en categorías como
misión urbana, evangelismo entre otras. Los mismos temas, con regularidad, son recurrentes en
los servicios ofrecidos para los clérigos. La iglesia metodista es una de las pocas con cursos
específicos sobre evangelismo (ofrecidos a través de Cliff College y la Universidad de Sheffield).
Sin embargo, un grupo significativo de clérigos
de todas las denominaciones sienten que en su
entrenamiento no han sido preparados para la
tarea de una misión eficaz dentro de sus comunidades.
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Una asignatura que parece ausente (a no ser
que esté disfrazada bajo otro rubro) es análisis
cultural, particularmente de culturas populares
aunque, ampliamente debatido, este es el área
fundamental en la que una evangelización eficaz debe centrarse. Los teólogos y los líderes
de iglesias tienden a estar más interesados en la
alta cultura y las ideologías filosóficas que destacan la modernidad y postmodernidad que aparecen en el tipo de cultura reflejada en las novelas de televisión, en el cine de Hollywood entre
otras. Quizás por esto las iglesias, encuentran
tan difícil comunicarse con amplios sectores de
la población.
Una tendencia común que se extiende en la
mayoría de los centros es el sentimiento que en
muchas iglesias se encuentran personas frustradas y desalentadas. Una razón por la que los
cristianos no invitan a otros a compartir su fe es
porque no están seguros de ellos mismos. La
cultura eclesial por sí misma, ya sea deliberada
u otra, parece crear la impresión de que los cristianos necesitan tener primero sus propias vidas
sin problemas o tachas, antes de que puedan
decir algo efectivo a los otros. Sin lugar a dudas,
este es un legado que proviene de la cultura calvinista que ha tenido generaciones desalentadas
de cristianos, que han creído que nunca podrán
ser lo suficientemente buenos para recibir la comunión.
En una época cuando la cultura generalmente es más tolerante al fracaso, que acepta el desorden como parte de la vida, ¿necesitamos un
Una razón por la que los cr
istianos
cristianos
no invitan a otros a compartir su ffee
es porque no están seguros de ellos
mismos
mismos.. La cultura eclesial por sí
misma, ya sea deliberada u otra,
parece crear la impresión que los
cr
istianos necesitan tener pr
cristianos
primero
imero
sus propias vidas
vidas,, antes de que
puedan decir algo ef
ectivo a los
efectivo
otros.
enfoque diferente para empoderar a las personas de la iglesia a que se preocupen menos sobre las técnicas de evangelismo y se concentren
más en la espiritualidad personal? ¿Debemos
capacitar a las personas para que sean ellos
mismos, que acepten que ser cristianos no significa ser perfectos y que ser testigos es más
que invitar a otros a que se unan a nuestro peregrinar, porque compartimos las mismas preocupaciones y problemas que los otros tienen y que
es mucho más que decirle “ a las personas” las
respuestas “correctas” a los problemas de la
vida? Recuerdo la apropiada observación de
Bonhoeffer “Debemos darnos por vencidos en
los esfuerzos tontos de tratar de ser santos y
prestar más atención al asunto más importante:
tratar de ser humano”.
Necesitamos ser más realistas en identificar a
quién tratamos de llevarle el evangelio. En lo que
puedo observar, todos los programas actuales de
entrenamiento de evangelismo parecen asumir que
existe un grupo de escoceses allí afuera, que son
iguales al resto y que aquellos que están en la iglesia son una amplia representación. Esto significa
para mí aceptar los hechos y nuestra aceptación
tácita de lo que significa que desde un comienzo,
si nuestros esfuerzos de evangelización fueran totalmente exitosos solamente podríamos alcanzar
un pequeño por ciento de la población. Un líder de
iglesia dijo: “ …la continua declinación en número
de miembros muestran que los métodos actuales
no son lo suficientemente efectivos, y el problema
es la imagen de “la iglesia” como un todo. Debemos ser relevantes para los más jóvenes en medio
de una cultura que nos aleja de toda forma de compromiso.
¿Pudiera ser que lejos de no ser exitosas, las
iglesias están actuando bien con ciertos sectores
de la población y que el problema real es que el
número de personas que encuentran significado,
(ya sea espiritual o de otro tipo) en la cultura eclesial
está declinando todo el tiempo? ¿Pudiéramos decir que la iglesia no es eficaz desde el punto de
vista evangelístico, pero que el declinante número
de personas todavía encuentra significado en la
cultura de la modernidad, mientras que esta es la
única cultura en la que la iglesia se siente confortable (como se refleja en nuestras formas de ser heredadas)? ¿Es justo decir que nuestro problema
no es intrínsecamente espiritual o religioso en su
totalidad, sino que se frena por nuestra insistencia
de asirnos a una forma de ser pasada de moda,
simplemente porque no sabemos cómo hacer las
cosas de otra manera?
'
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
¿Debemos capacitar a las personas
para que sean ellos mismos
mismos,, que
acepten que ser cr
istianos no
cristianos
significa ser perf
ectos y que ser
perfectos
testigos es más que invitar a otros
a que se unan a nuestro
peregr
inar
peregrinar
inar,, porque compartimos las
mismas preocupaciones y
prob
lemas que los otros tienen y
problemas
que es m
ucho más que decirle “ a
mucho
las personas” las respuestas
“correctas” a los prob
lemas de la
problemas
vida?
Relacionado a esto y como seguimiento a lo
anterior surge la pregunta acerca del propósito
de evangelismo. Aunque estemos inclinados a
negarlo sobre las raíces teológicas casi todas las
respuestas parecen indicar que desde el punto
de vista pragmático todas las iglesias ven el
evangelismo como un sinónimo de mercadotecnia de la iglesia, obtener más miembros y por
tanto revertir la disminución de la asistencia a
los servicios dominicales. A la luz de las formas
que emergen de la cultura postmoderna escocesa es discutible que los servicios dominicales
como los hemos conocido serán más pronto de
los que nos demos cuenta algo del pasado. Aunque existe una amplia preocupación con la naturaleza jerárquica del tan llamado estilo “cruzada de evangelismo”, con su fuerte dependencia
de los profesionales del evangelismo, muy pocos parecen apreciar que en términos sociológicos, la cruzada es sólo una variante de lo que
pasa en los servicios de las iglesias en todas las
tradiciones cada domingo.
¿Necesitamos una discusión abierta y vigorosa acerca de cómo desarrollar nuevas formas
de ser iglesia, que no sólo sea la continuación
de nuestra herencia del pasado, pero que garantice nuestra supervivencia en el futuro, y en
el proceso, reflexionar sobre los valores en los
que el evangelio sea relevante a las nuevas circunstancias en las que nos encontramos? Dado,
que nuestras denominaciones son para el futuro
que se avecina más allá de una preocupación
con el manejo de su supervivencia (o lo que pueda convertirse en la misma cosa, la supervivencia de su tradiciones), sería demasiado visionario imaginar que el contexto ecuménico, lejos
de ser la antítesis de un evangelismo eficaz, puede realmente ser el foro en el que un compromiso efectivo se inicie con la nueva Escocia.
Como mencioné, este artículo es una copia y aparece
en Conncection, No.6, Septiembre 1999, Comisión de
la Iglesia sobre Misión , Iglesia Juntas en Gran Bretaña
e Irlanda, Inter-Church House, 35-41 Lower Marsh,
London SE1 7RL, England Tel:+44(0)171-6204444.
E-mail: [email protected] /www.ctbi.org.uk
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
En el camino hacia el aprendizaje sobre la educación holística
Nosotros comenzamos con una historia. Se trataba de cuatro hombres que llevaban a otro en una camilla improvisada,
y lo entraron al lugar donde Jesús estaba por el techo. Había muchas personas que rodeaban a Jesús y era imposible
entrarlo por la puerta del frente por tanto estos hombres encontraron una forma de ver a Jesús - a través del techo.
Cuando Jesús vio esto dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados. (Marcos 2:1-5)
La historia llama nuestra atención por las muchas dimensiones del todo. La fe de los amigos, su determinación y
perseverancia, su creatividad y recursos, su sentido de solidaridad, el riesgo… para hacer posible la sanidad. Y entonces
pensamos en el hombre paralítico el debe haber tenido esa fe también y tal coraje para hacerse a sí mismo completamente vulnerable. ¿Qué hubiese pasado si sus amigos se hubiesen rendido al ver tantas personas en la puerta? ¿Qué
hubiera sucedido si en el apuro o la confusión lo hubieran dejado caer y qué hay con la gente? Las personas sólo querían
escuchar a Jesús y no se daban cuenta que con frecuencia entraban en el camino de la sanidad.
Para continuar con nuestra reflexión, ofrecimos símbolos. Se le pidió a los participantes que trajeran símbolos de sus
trabajos y fue increíble ver la amplitud del contexto en el que se ubicaron ellos mismos. Los símbolos ofrecidos no fueron
necesariamente de los lugares específicos de los participantes pero fueron elementos traídos de encuentros en diferentes países y culturas. Hubo un sombrero de Filipinas que nos trajo recuerdos de una marcha por la paz y la reconciliación, un peregrinaje de fe de cuya experiencia surgió una comunidad; una estatua de Mozambique como recuerdo de un
encuentro de jóvenes, de su dolor y su risa.. Una piedra de esteatita de Kenya simbolizó la fragilidad pero también la
continuidad de la vida; un pisapapeles de cristal de Taiwán, el cristal como tal nos recordaba nuestra fragilidad y vulnerabilidad, la concha dentro, la profundidad y aliento del océano, y el agua, el espíritu que nos rodea; un pedazo de tela
de la India tejido de diferentes direcciones nos muestra el enorme potencial de la totalidad; llaves para abrir y cerrar
puertas; un icono de San Jorge matando al dragón, una representación del diablo institucionalizado; un velador que
simboliza el camino de la oscuridad a la luz, de la mentira a la verdad, de la muerte a la vida… Mientras reflexionábamos
sabíamos que esto tenía que ver con la totalidad.
Proceso de Estudio sobre
Educación Holística*
De Viittakivi a Stony Point
A mediados del verano de 1998, se celebró
en Viitakivi, Finlandia, una consulta que constituyó el primer intento por parte del CMI por muchos años de reflexionar acerca de la educación
por medio de los diferentes tipos de actividades
educativas llevadas a cabo por las iglesias o en
relación con estas. La Consulta reunió alrededor
de 30 participantes así como representantes del
Instituto Ecuménico de Bossey, miembros del
nuevo equipo de trabajo y observadores de las
iglesias finesas. Este fue un momento de gran
significación en el desarrollo de un enfoque integrado para la educación.
De la discusión acerca de los principales problemas que surgieron, se decidió que se llevara
a cabo un proceso de estudio acerca de la educación holística por parte de 8 miembros de la
Consulta, representantes de diferentes regiones
e intereses educacionales en conjunto con un
miembro del equipo de trabajo. Como consecuencia, este grupo y dos miembros del personal se reunieron del 20 al 24 de marzo en Stony
Point para comenzar su tarea. Cuando uno lee
el siguiente artículo podrá notarse que nosotros
mismos en nuestras discusiones buscamos una
comprensión de la educación.
Visión
Es obvio que necesitábamos examinar el
uso del término “holístico”, muchos podían
decir que el término ha perdido “energías”.
Algunos quizás podrían decir que tal término
ya no es relevante para la tarea de la educación. Si es así, ¿Por qué estamos comprome-
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
tidos con este proceso? ¿Por qué exploramos
la educación holística? ¿Por qué centrar nuestro trabajo sobre un término que muchos han
declarado “pasado de moda”? Esto se convirtió en
nuestra interrogante, nuestro reto y nuestra visión.
Cuando comenzamos este peregrinar estaba
claro que era intrínseco a nuestra tarea y a nuestra visión de lo que el proceso de “educación
holística” sería, examinar y buscar los elementos
que caracterizan este término holístico y su lugar
dentro de los procesos de educación actuales.
Es un hecho dado que el proceso que estamos buscando nombrar y describir tiene que ver
con la constante búsqueda por restaurar la unidad del pueblo de Dios y de toda la creación. Al
mismo tiempo, nuestra búsqueda tiene que ver
con descubrir las necesidades de personas ínte-
gras en todas las comunidades. No cabe duda,
que esta búsqueda para restaurar la unidad, lo
individual y la totalidad corporal presenta un gran
reto a los educadores.
El reto y la visión que hemos asumido es
encontrar un proceso que pueda servir como un
enfoque alternativo a los procesos de educación
que con frecuencia refuerzan la ruptura, la fragmentación, la división de compartimentalización
que marcan no sólo la sociedad sino la iglesia y
nuestros días y también los procesos de educación cristiana dentro de las iglesias tanto a nivel
local como global.
Mientras exploramos juntos el término
‘holístico’ en nuestras diversas regiones, nos
sentimos emocionados por las posibilidades descubiertas y las que aún están sin descubrir. También vimos las posibilidades para que los componentes de este proceso enriquezcan procesos
que ya tienen lugar en nuestras iglesias y como
educadores buscamos sanar las divisiones presentes en nuestro mundo.
La visión de unidad e integración que
enmarca la riqueza y el dinamismo que se
encuentra en la educación holística no concluye
en Stony Point. Nuestro tiempo junto desarrollando una visión fue sólo una segunda etapa de
nuestro peregrinar. De aquí vamos a explorar lo
descubierto y lo que falta por descubrir, a nombrar y definir lo que presentamos a continuación
y a compartir nuestros resultados con la red
ecuménica.
Hacia un entendimiento común sobre la
educación holística
En la medida en que continuamos nuestro
camino juntos por un entendimiento común de la
educación holística que sería relevante para cada
una de nuestras sub-regiones y para el Movimiento Ecuménico, es notable que existen problemas
y preocupaciones comunes que se relacionan
con nuestro pensamiento y que forman el trasfondo de la educación cristiana y sus tareas y
responsabilidades.
Tales problemas incluyen la globalización, el
fundamentalismo, el racismo, conflictos étnicos
y religiosos, sexismo, mujeres, niños, jóvenes
adultos, indígenas, sostenibilidad, eficiencia económica, ecología y justicia social, medios de
comunicación, tecnología de comunicación…
Nuestras preocupaciones van de lo individual a
la comunidad, cambios en la perspectiva y estilos de vida, relevancia, inclusividad, aprender a
vivir juntos en una sociedad pluralista, desarrollo
apropiado de alternativas, ayudar a las personas a analizar críticamente, desarrollo de los
instrumentos para el análisis…
Describir estos asuntos claves ha sido el centro de nuestra investigación para un entendimiento común y no ayudaron en este peregrinar en
la medida en que buscábamos el significado de
“educación holística”, tanto el término como la
manera en que vivimos en nuestras regiones y
contextos esta educación holística que consiste
en un proceso de aprender a conocer, a hacer, a
vivir juntos y a ser… Es un proceso continuo y
de convertirse… esta educación holística abarca una interacción entre poder y
empoderamiento. Algunas de las características
que aparecen en esto son la solidaridad, la
determinación, la creatividad, la perseverancia,
la diversidad, la comunidad y los riesgos…
G Esta educación holística mira a las personas
como seres en su integridad, es un proceso
orientado, dinámico, lleno de experiencias,
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
innovador, de relaciones, inclusivo, dador de
vida, acepta las diferencias, está basado en un
contexto y su particularidad, tiene lugar en la
comunidad, lleva a la acción, involucra riesgos…
G Esta educación holística ayuda a facilitar, a equipar, capacitar a las personas a que tomen control de sus vidas…
en inglés, el estudio incluye la recolección de
información acerca de los procesos de educación, especialmente entre los niños, que lleva a
cabo el Consejo Nacional de Iglesias y la
Asociación de Escritores de Curriculum en Asia.
G Esta educación holística es intereligiosa,
interconfesional, intergeneracional, inter disciplinaria…
G Que la metodología que forma parte de la educación holística desarrolla un diálogo orientado, un enfoque cualitativo, atención al proceso,
orientación tanto a lo individual como a lo
comunitario.
Mientras nuestro grupo exploró, discutió y
evaluó nuestra comprensión sobre educación
holística, notamos que los procesos descritos y
que eran paralelos en nuestro propio grupo de
trabajo están ocurriendo con congregaciones locales, en los programas de educación cristiana
con el movimiento ecuménico y las redes.
Estudio de Casos
Como parte de nuestro estudio sobre educación holística, cada uno de los participantes presentó estudios de casos que ellos explorarían,
en los próximos 12-18 meses, para definir más
claramente las marcas, enfoques, dimensiones
y elementos de la educación holística. Los estudios de casos surgieron de los problemas fundamentales de nuestros contextos individuales.
Construir la paz entre los jóvenes (Africa)
Cómo construir una cultura de paz es un reto
permanente de las iglesias en Africa, donde los
conflictos por cuestiones de etnicidad, economía,
gobernación, ecología… existen. El estudio pretende ayudar a: construir una cultura de paz, relevante a la africana y a la cultura entre los jóvenes, capacitarlos para ser agentes de paz y vida,
al aumentar sus capacidades para contribuir a la
plenitud de sus comunidades. Esto se
implementará a través del Consejo de Iglesias
de Toda Africa. En Kenya.
Vivir juntos en una sociedad pluralista (Asia)
¿Qué significa plenitud en un contexto multireligioso y multi-cultural? ¿ Cómo pueden los
educadores ayudar a construir comunidades
inclusivas? Para ser implementado con la Conferencia Cristiana de Asia (CCA) por sus siglas
Castas e Identidad (India)
Las castas en la India tienen complejas raíces históricas y culturales. Esto continúa siendo
un problema, refleja la fragmentación y la división de la sociedad india. ¿Cómo enfrentan las
iglesias el problema de las castas y la identidad? ¿Qué cambios están teniendo lugar?
¿Cómo capacitan las iglesias a las comunidades para que sean inclusivas y para ser plenas?
Este es el objeto de este estudio que el Consejo
Nacional de Iglesias en la India está desarrollando (NCCI)
Comunidades Sostenibles (México)
Al pensar en alternativas que puedan dominar modelos económicos, especialmente en términos de promover comunidades sostenibles, es
importante aprender de la experiencia y perspectiva de aquellos que trabajan de cerca con la
tierra. Este estudio en México se concentrará en
comunidades indígenas en México. ¿Cómo los
campesinos y las comunidades indígenas mantienen sus comunidades? ¿Cuál es su concepto
de totalidad? ¿Qué dimensiones significativas
surgen de su comprensión y práctica de la educación? ¿Qué se puede obtener? ¿Cómo podemos aprender de ellos?
!
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Aprendizaje Global (Alemania e Irlanda del
Norte)
En Europa, las escuelas Protestantes tratan
de lograr un nuevo perfil a la luz del crecimiento
pluralístico en la sociedad europea. Mediante
investigaciones, visitas a los lugares, entrevistas y cuestionarios este estudio alcanza su objetivo de descubrir nuevos enfoques en la educación global en escuelas en Alemania e Irlanda
del Norte. ¿Cuál es la dimensión global de cómo
viven las personas? En una Europa pluralista que
crece continuamente cuál es el lugar de la educación religiosa en las escuelas. ¿Son los enfoques que se utilizan holísticos? ¿Cómo traen
cambios en las perspectivas y en los estilos de
vida? ¿Cómo son los modelos de aprendizaje
ecuménico? El estudio involucrará fundamentalmente el Instituto Comenius y la Comisión InterEuropea sobre Iglesia y Escuela (conocida por
sus siglas en inglés como ICCS).
cernir formas en las que estos cursos puedan
fortalecer, mejorar o cambiar. Para lograr esto,
se concentra la atención en dos expresiones o
actividades recientes: un curso global de CLLT
(Francia, Junio 1998) y uno regional (Arizona,
Enero 1999). El proyecto se llevará a cabo en
cooperación con NARDA y OIKOSNET.
Educación Teológica Innovadora (Grecia)
Mujer y Teología (Tonga)
En Europa del Este, las innovaciones están
teniendo lugar en el área de la educación
teológica en la forma de investigación, consulta, discusiones teológicas, diálogo e intercambio de programas entre estudiantes. Conocido como el Proyecto ERASMUS, estas
iniciativas traen nuevas ideas en el pensamiento teológico, particularmente entre las iglesias
ortodoxas. El objetivo de este estudio es buscar en estas iniciativas, identificar elementos
significativos, y traer nuevos aportes a la dimensión ecuménica y holística. ¿Cómo esto
puede contribuir al proceso de aprendizaje
ecuménico en otros contextos?
En el Pacifico, las energías se concentran en
explorar el área de la mujer y la teología. Esto es
relativamente un nuevo desarrollo en la región.
¿Cuáles son estas iniciativas? ¿Cómo ellas se
dirigen a los problemas de la mujer? ¿Cómo traen
el concepto de totalidad? El estudio será conducido en cooperación con el Consejo nacional de
Iglesias en Tonga (NCCT) y el Colegio Teológico
Sia’atoutai. Se espera que el proceso como tal
contribuya a ayudar en la articulación de la teología desde una perspectiva de la mujer en el Pacífico.
Cursos para liderazgo y entrenamiento de laicos
(CLLTs)
Objetivo del
Proyecto: Identificar principios y
componentes del
aprendizaje
holístico en los
Cursos para
liderazgo y entrenamiento de laicos, por sus siglas
en inglés (CLLTs);
determinar su impacto en situaciones locales; y, dis-
"
Todavía a organizar un estudio en Argentina
En el proceso que llevamos a cabo, intentaremos presentar las características que hemos
definido para describir la educación holística. De
esta forma podemos evaluar nuestra preparación
para nuestra evaluación final en el año 2000. Los
participantes se han organizado en equipos para
garantizar el apoyo constante mientras nos comprometemos en el estudio de casos. El equipo
se reunirá a mediado plazo para una evaluación
compartida y para diseñar perspectivas con relación a los casos de estudio y la visión
Dirigiendo este proceso de estudio se encuentran miembros del grupo de trabajo: Lynette Fuka
(Tonga), Glynthea Finger (Australia), Setri Nyomi
(Kenya), James Palm (USA), Dimitris Passakos
(Greece), Peter Schreiner (Alemania), Humberto
Shikiya (Argentina), Godwin Shiri (India), and
Carlos Tamez (México).
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
De Stony Point en adelante
El viaje que hemos llevado a cabo es para
compartir con toda la comunidad de Dios. Se
espera que los resultados de nuestro trabajo se
conviertan en parte del actual proceso de aprendizaje ecuménico. Lo que deseamos para nuestro informe final no es necesariamente algo nuevo sino un intento de reunir en detalles las características y dimensiones de la educación
holística que ya está teniendo lugar, un informe
donde los educadores se puedan identificar y
sean capaces de confirmar qué ocurre en sus
propios programas. Se espera que lo que señalamos al mismo tiempo pueda dar resultados a
los que están luchando en su propio contexto.
Además, por encima de todo, que seamos capaces de dar a la iglesia, a los educadores cristianos, alternativas para el proceso que ha perdido
dirección, ha estado sumergido en programas
que niegan la vida en vez de programas que la
afirman. Esperamos que nuestro informe final
ayude a construir la confianza y la comprensión
de las iglesias y las redes de personas íntegras
en comunidades íntegras; para enriquecer este
proceso ya estamos buscando este objetivo para
así fortalecer los que están comprometidos en
educar para la vida.
Hemos visto que durante este tiempo de exploración, nosotros como individuos y como grupo de investigación nos enriqueceremos con los
que van a compartir nuestra tarea. Estamos conscientes que muchos educadores están
involucrados con la tarea que nos hemos propuesto y esperamos poder escuchar sus historias y experiencias para solucionar la ruptura y la
fragmentación en nuestro mundo en la actualidad. Nuestro informe buscará expresar su voz y
experiencias para que todos puedan vivir juntos,
aprender juntos, conocer juntos y estar juntos.
Edna Orteza, la autora de este informe sobre el Proceso de
Estudio sobre Educación Holística en el grupo de EFE, ha
acompañado el proceso como miembro desde su inicio en
la Conferencia Global de Educadores, 1998, Finlandia.
* Un informe más largo preparado por Glynthea Finger y
James Palm, está disponible para los interesados.
FORO
Quisiera compartir con ustedes fragmentos de dos cartas
que recibimos de la India. El autor del primero está muy
vinculado a la educación y al diálogo intereligioso e
intercultural por medio del arte. El autor del segundo es
un abogado que decidió trabajar con su esposa entre las
mujeres rurales para alfabetizar. Particularmente en medio de las noticias que uno podría escuchar acerca de la
India en estos días, esto nos ayuda a recordar a aquellos
colegas que permanecen proactivos en tiempos difíciles.
... en noviembre yo voy a Hyderabad a presentar una conferencia en el Instituto Henry Martin. Recientemente hemos estado preocupados acerca de toda la situación aquí en la India
con el alza del Partido fundamentalista Hindú.. Nosotros nos
preguntamos qué nos depara el futuro. Desde la reunión que
celebramos en Bossey sobre diversidad religiosa, he estado
pensando en la cuestión de la idolatría y la reflexión bíblica de
las imágenes. Esto surgió de las discusiones que tuvimos especialmente las relacionadas con las formas de adoración y las
críticas que los misioneros musulmanes y cristianos han tenido
hacia lo que consideran creencias paganas de los hindúes y
los budistas quienes utilizan imágenes para la meditación durante sus cultos. De hecho, uno de los monjes budistas que
asistió a la reunión, y que estaba bastante impresionado con
toda la discusión preguntó de forma inocente ¿qué hay de malo
en adorar imágenes? Cuando se habla del fundamentalismo
hindú, con frecuencia es un problema definir lo que significa
exactamente. En realidad, es más bien lo que alguien pudiera
llamar Nacionalismo Hindú, ya que no existe una “escritura
fundamentalista” a la que los hindúes se adhieran, del mismo
modo que los fundamentalistas cristianos o los fundamentalistas
musulmanes se sujetan a la interpretación literal de un texto
revelado y sagrado. Los hindúes están muy dolidos por las formas en que los misioneros no sólo han rechazado sus imágenes sagradas sino que en ocasiones han exhortado a la destrucción de estas imágenes. De hecho, uno pudiera decir que
una de las mayores divisiones entre los sistemas de confesiones de fe ha sido alrededor del problema del uso de imágenes
y lo correcto e incorrecto acerca de ello. Espero debatir sobre
este fenómeno de rechazar las imágenes santas de otras personas en mi conferencia en Hyderabad..
Todavía no estamos claros sobre lo concerniente a “Folk
school”. En la actualidad existen 8 jóvenes quedándose en el
Art Ashram, y todos están ocupados tratando de diseñar cosas y participar en comisiones. En general, creo sería honesto
decir que ellos no sienten lo mismo que yo en cuanto a relacio-
#
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
narse a una iglesia organizada o cualquier forma de creencia
religiosa, aunque incluso yo tengo mis críticas hacia la estructura de la iglesia. Sólo ahora existe un debate acerca de la
relación entre el arte y la espiritualidad. Como yo lo interpretaría en una “Folk School” la relación del arte, la creatividad o
estética, los problemas éticos o el sistema de valores en la
sociedad serían un elemento central del proceso de aprendizaje. Aunque yo tengo dudas sobre lo que Rudolph Ficker
considera educación para el desarrollo, o cambio, yo consideraría que un proceso creativo en la educación incluye una
reflexión de nuestro sentido de responsabilidad por el mundo
en que vivimos como parte de nuestro despertar intelectual y
crecimiento interno. El problema es en realidad qué queremos
decir con la palabra “desarrollo”.
Como la palabra parece estar conectada a la palabra “envolvimiento”, lo que imaginaría es que la educación para el desarrollo liberaría a las personas del tipo de ataduras que los
envuelven. Con frecuencia la palabra desarrollo significa progreso en forma de sentido linear que realmente tiene poco significado en el contexto de una cultura ancestral como la India
(a lo que Rudolph también se refiere en este artículo).
Recientemente dirigí un taller sobre “Símbolos de la Totalidad”,
y en esta reunión un psicoanalista hindú, que recibió entrenamiento en el Instituto Jungian de Zurich y que ahora trabaja
como sicólogo en Bangalore, se refirió sobre su comprensión
de los mitos hindúes y símbolos desde una perspectiva
Jungian. Personalmente, siempre he encontrado este enfoque
a imágenes hindúes muy útiles. Espero que en el futuro esta
sea una dirección a la que nos unamos durante nuestros “retiros de arte”--- para comprender mejor este proceso interno de
transformación a través de imágenes y símbolos y cómo las
formas culturales hindúes han ayudado a profundizar la toma
de conciencia de formas que subyacen en nuestro subconsciente. No sé qué ustedes creerían de este enfoque, he escuchado de Michael Amaladoss que él está interesado en desarrollar esta idea de un retiro de arte y utilizar sus propias actividades musicales de composición.
Estuve pensando en escribir algo para su revista en la forma
que hemos estado utilizando historias tradicionales, especialmente de aquellos que han sido marginados en la sociedad
hindú, como una base para la educación. ¿Podemos relacionar el proceso de aprendizaje con uno de sanidad—que es el
proceso que afirma la unidad de la vida y busca la integridad
interna?
Jyoti Sahi
Art Ashram
Bangalore
SITUÁNDONOS EN UN ESCENARIO DE
CAMBIOS
En nuestro trabajo para empoderar a las mujeres por medio de
la alfabetización legal, un gran grupo de nuestra interacción
ha sido mujeres rurales. Caminamos hacia sus casas, nos
sentamos en sus patios, y tratamos de conocer sobre sus
necesidades durante las sesiones de entrenamiento. La violencia contra las mujeres, la opresión de las castas, la explota-
$
ción económica y la subordinación de género no son conceptos para nosotros; son parte de la realidad existente para numerosas mujeres que comparten sus experiencias con nosotros.
Con frecuencia hemos compartido la enorme cantidad de problemas que estas mujeres enfrentan. Hemos tenido momentos en que nos hemos sentidos desarmados cuando ellas nos
narraban sus experiencias en sus hogares y en la comunidad.
También hemos tenido momentos de esperanza y solidaridad
cuando mujeres de forma individual y también colectiva han
utilizado sus nuevos conocimientos para resistir y derrotar las
fuerzas de presión.
Nuestro encuentro con los retos que enfrentan las mujeres y la
necesidad de enfrentar estos problemas es un imperativo para
que investiguemos con más profundidad en el proceso de transformación social. Nosotros también, por necesidad y elección,
somos guiados a entender más claramente el contexto en el
que las mujeres están ubicadas, el ethos cultural de la comunidad, la dinámica social y económica y las políticas de estado.
En esta era de globalización y liberalización hemos tenido que
clarificarnos a nosotros mismos las implicaciones de estos elementos para las mujeres. Nuestra propia identidad, como parte de la sociedad civil, necesita una comprensión suficiente de
los cambios de relaciones dentro de la sociedad civil, los estados y los mercados, Hemos intentado seguir y luchar para encontrar nuestra dirección en un ambiente de cambio
Jayashree and John Bosco
Sociedad Ashraya para la Emancipación de la Mujer
63, Sonar Galli, M. Vadgaon,
Belgaum - 590 005
Karnataka - India
Estimados amigos de EFE-Net:
Acabo de leer el artículo del Editorial titulado Educación en un
contexto de cambio: ¿Qué estamos buscando? Estoy muy
impresionado. Debido a mi participación en problemas de medio ambiente en mi trabajo profesional en la Universidad de
Campinas yo he sido llamado a cooperar con el tema de Educación del Medio Ambiente con la matemática y al revés y
muchos de sus temas y retos son recurrentes en nuestros textos, nuestras preocupaciones y retos. Mi trabajo es en el departamento de Matemática Aplicada, donde desarrollo mi investigación, pero también coopero con la Escuela de Educación en el Departamento de Educación Matemática. En ambos
lugares soy tutor de programas de maestrías y doctorados, así
como coordinador de proyectos. Los dos primeros números
me los prestó mi papá Gerson Meyer, quien trabajó en el CMI
por algunos años. La razón por la que les escribo además de
hacerles saber que es muy buena es para contribuir con una
reflexión sobre este problema, quizás un poco tarde. Existen
dos puntos en los que existen pequeñas diferencias: Estas
diferencias pueden ser analizadas como la manifestación (más
apropiada) de pluralidad, pero ustedes pueden juzgar por ustedes mismos: 1. trabajar con la matemática en problemas ambientales (esto tiene un nombre se le llama ecología matemática e incluye el estudio de población, epidemias y economía)
y con educación, especialmente, en nuestra situación sudamericana en la que confrontamos una casi desesperada URGENCIA que siempre se une al reto al que se refiere el editorial 2.
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
De modo excepcional yo ayudé a un estudiante a enseñar
matemática a profesores indios en el centro de Brasil y aquí
confrontamos una educación para un tipo diferente de cambio.
En algunos casos para no cambiar: por ejemplo, no cambiar
para blancos de segunda clase, o el reto de criticar el contenido matemático de clases para no crear una crítica de valores
culturales, tradicionales de parte de un contexto social que
cambiará seguramente pero de la manera en que estas sociedades decidan por sí.
Nada de esto es contrario a lo que se ha escrito en el editorial
pero todo pasó por mi mente mientras lo leía, me siento muy
contento de haber leído su trabajo. Gracias por sus palabras.
Mi padre me dijo que no puedo quedarme con la revista, así
que voy a fotocopiar el editorial y dárselo a mis estudiantes.
Aquí en Brasil tenemos una buena fruta llamada la jaboticaba,
los árboles de donde estas frutas provienen necesitan más de
diez años para dar frutos. Plantar estos árboles es un compromiso con el futuro que sólo aquellos que aman el futuro pueden aceptar, pero en algunos casos estos doce años pueden
significar un muy alto precio. Si yo sólo pudiera cambiar su
hermenéutica de evaluación de dos líneas paralelas a espirales paralelas entonces veríamos-juzgaríamos-actuaríamos y
veríamos y juzgaríamos y así. Lo mismo sería para presentepasado y futuro-presente-futuro-presente-pasado en una forma no lineal, ambigua que tenga que ver más con nuestros
sentimientos que sólo nuestra razón. Como usted escribió,
dejemos que la solidaridad y la pluralidad nos permitan nuestro amor por el mundo presente y nuestro compromiso por el
mañana.
¡Una vez más, muchas gracias!
Joao Frederico C. A. Meyer
Cooperate in the School of Education
Dept. Educación Matemática
Universidad de Campinas,
Campinas, Brazil
Hace 20 años 36 cristianos de la India, Filipina y Alemania participaron en un encuentro de aprendizaje por medio de la creación de comunidades al
visitar los lugares de problemas de unos y otros,
tener un encuentro con la sociedad y obtener una
mejor comprensión de la realidad global para sus
propias participaciones sociales. En agosto de
1999 se celebró una reunión con algunos de los
participantes para identificar qué paradigmas en
el aprendizaje ecuménico han cambiado y cuáles
deben mantenerse por su importancia.
A continuación algunas reflexiones del Dr. Paul
Löffler quien participó responsablemente en el Proyecto 1979/1980 y asistió a la evaluación este año.
Löffler es el Secretario de una larga red alemana
de grupos de acción e individuales, después de
trabajar en su iglesia como Secretario Ejecutivo
para el Ecumenismo y Misión.
APRENDIZAJE ECUMENICO –
LA HISTORIA CONTINÚA
A) Lo que ha sido respaldado por la experiencia
Después de veinte años desde el Programa Tres-Países, aprendí dos principios esenciales que me han respaldado fuertemente.
1. La exposición y el análisis van juntos:
El último impacto de nuestra experiencia de aprendizaje en la India y Filipinas resultó en primer lugar de un
encuentro con personas en su situación de vida. Quedándonos y compartiendo por un corto período con familias que vivían en el margen una montaña de basura en
Metro-Manila y con las personas de allí que estaban luchando contra la opresión. Existen límites para una exposición tan cortas, y debe considerarse cuidadosamente lo
que es tolerable especialmente para la comunidad que
nos recibe. Todavía al hacer una retrospectiva de la exposición se encuentran las bases de mi proceso de aprendizaje. Un análisis consecutivo de los factores económicos, políticos, sociales y culturales ha sido la base de mi
proceso de aprendizaje, estos han cambiado la experiencia de la realidad y constituyen las causas de las raíces
de la situación actual. Sin embargo, la secuencia de la
primera exposición y el análisis permanecen esencial. El
análisis conlleva al peligro de un enfoque dogmático e
ideológico a la realidad. Sin el análisis, la experiencia permanece como algo emocional a corto plazo y no puede
ser traducida a otro impacto al regreso.
2. ¡El aprendizaje ecuménico sucede en las
comunidades ecuménicas!
La calidad del aprendizaje ecuménico dependía esencialmente del hecho de que nuestra exposición y análisis
tuvieron lugar en un trabajo de grupo conformado por indios, filipinos y alemanes. Esta mezcla causó muchos problemas de comunicación, a los que nos tuvimos que sobreponer con paciencia y sensibilidad. De hecho, sólo
pudimos controlarlos cuando nos convertimos en una comunidad de compañeros de viaje con nuestra propia
himnografía, nuestro estilo de espiritualidad, nuestra historia biográfica y nuestro tiempo de compartir y reir juntos. Lo que en un principio pareció una gran inversión en
dinámica de grupo y comunicación interna a expensas de
una orientación requerida resultó en un proceso de profundidad y riqueza. ¿Cuánto un intelectual alemán de
una sociedad altamente industrializada es capaz de entender de la vida rural en Filipinas sin la ayuda de los
miembros de la India que formaron parte de nuestro grupo? ¿Cómo la misma persona con un trasfondo de clase
media puede lidiar con una situación revolucionaria de
lucha contra la opresión la presencia de los filipinos quie-
%
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
nes no eran meramente anfitriones y guías sino miembros de la comunidad? Era igualmente importante que
nuestro aprendizaje de la comunidad no terminara al final
de nuestro programa sino que continúe por muchos años
para practicar rendición de cuentas mutua acerca de la
manera en que actuamos con nuestro conocimiento al
regresar a nuestro propio contexto
B) ¿Qué se ha logrado?
En un proceso continuo de desarrollo de educación y
formación ecuménica al nivel de seminario y
congregacional he tenido dos experiencias.
1. El aprendizaje ecuménico internacional debe
contextualizarse
Sin lugar a dudas, la realidad internacional en el
“oikoumene” se ha convertido en algo más complejo durante las últimas décadas. Por ejemplo, las experiencias
de pobreza y opresión, parecen ser diferentes para las
mujeres en las sociedades secularizadas y tradicionales
y para los marginados en un desarrollo económico glo-
bal. Los análisis tienen que ser diversificados para hacer
corresponder la realidad plural e incluso nuestra visión
común de justicia y paz tienen que ser concretadas para
no desvanecerse. Esto parece suceder debido al impacto contradictorio de la globalización bajo el control hegemónico de diferentes situaciones y diferentes pueblos en
una situación y diferentes aspectos del mismo impacto.
Pero también es debido al proceso de aprendizaje ecuménico que tiene lugar dentro del movimiento que ocurre
el descubrimiento de la diversidad de contextos. Yo he
aprendido a darle más importancia a la cultura y la tradición, así como a la manera en que estos elementos dan
forma a los valores y el bienestar de las comunidades
locales. He aprendido a estar más consciente de la orientación eurocéntrica inherente así como la metodología
que determinan procesos de aprendizaje ecuménico. Mi
experiencia con el diálogo intereligioso ha aumentado mi
conciencia de cuán parciales son las expresiones del
&
lenguaje que parecen comunes, como los términos de
paz y justicia. ¿Quiénes eran los pobres en nuestro país?
Fue un controvertido debate hace 20 años. El significado
de la plenitud de vida para los diferentes grupos de la
sociedad: la cultura joven, los grupos migratorios de Asia
y Africa, para las comunidades religiosas de diversas tradiciones provoca otra dimensión del aprendizaje mutuo.
2. El aprendizaje comienza a nivel local
Veinte años atrás el lema común era que debíamos
aprender a “pensar globalmente y actuar localmente”. Las
perspectivas posiblemente tengan que cambiar, por lo
menos ser suplantada: “Aprender localmente para relacionarlo globalmente”. En el programa de Tres Países,
fue obvio que pudimos aprender debido a la presencia y
participación de personas locales. En la actualidad es
mucho más evidente que la participación local es una
condición previa para un conocimiento más amplio. “El
aprendizaje ecuménico en nuestro propio contexto” no
es sólo una prueba de la seriedad de mi interés en aprender en un contexto más amplio, sino que provee a quien
aprende una serie de instrumentos y criterios que le permiten un mejor aprendizaje. La agenda ecuménica se está
desarrollando desde las comunidades de base antes de
que se amplíe a escala internacional. En este sentido el
aprendizaje ecuménico se ha convertido en un intercambio entre contextos. Una consecuencia sería un mayor
énfasis en la necesidad dada al aprendizaje ecuménico
en hermanamientos bilaterales que se incrementan con
la experiencia global y el análisis. Además del proceso
de globalización permite encontrar mayor cantidad de
aspectos en el aprendizaje ecuménico en cada situación
local con comunidades culturales y religiosas diferentes,
con un gran abismo entre los ricos y pobres, donde los
marginados viven oprimidos y existen problemas
ecológicos.
Si un antiguo énfasis en el aprendizaje ecuménico
estaba encaminado en “descontextualizar la consciencia
cristiana“ (Ernst Lange), en la actualidad debe prestar
mayor atención al intercambio y comprensión entre los
diferentes contextos en los que existen las comunidades
cristianas. La orientación centralizada de un proceso
mono-directo de globalización económica y financiera
como lo opuesto, una visión no liberal para nuestro mundo puede ser un reto para que el aprendizaje ecuménico
revierta su énfasis y se pueda crear un aprendizaje desde abajo, desde los recursos locales de cada contexto.
El aprendizaje ecuménico internacional será entonces un
proceso de aprendizaje que se comparta entre los contextos.
Dr. Paul Löffler
Plädoyer für eine ökumenische Zukunft
Büchener Weg 16a
D-21451Lauenburg Germany
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
EL SUEÑO DE APRENDER NUESTRO
VERDADERO NOMBRE
En el principio
existía el sueño…
Vimos los cuatro puntos
Y de cada uno de ellos venía una mujer
y cada una llevaba una carga
algunas estaban casi dobladas por el peso
otras caminaban más ligeras
una caminaba con niños
y mientras llegaban
hojas y piedras, flores y frambuesas
hierbas y llamas se agruparon a su alrededor
y la mujer que es un árbol de la paz
las reunió y formó un círculo sagrado
y las mujeres entraron al círculo
y comenzamos nuestro aprendizaje
una mujer con poemas en su corazón
nos enseñó el arte de recibir con gracia
una mujer que recuerda el futuro
nos enseñó el silencio y el fuego en la nieve
una mujer que empodera a otras mujeres
nos enseñó respuestas prácticas y el deseo
de llevar flores en nuestro cabello
una mujer que trabaja del corazón
nos enseñó que una mente clara es energizante como
el agua fría
y no hubo suficiente tiempo
y hubo todo el tiempo…
una mujer que apunta al más allá
nos enseñó a mirar con el ojo de la oración
una mujer con el océano en su alma
nos enseñó la virtud de la sonrisa en el servir
una mujer que es un árbol de paz
nos enseñó a recibir las estaciones de la tierra
'
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Puentes hechos por las alas de los ángeles
“Mi padre me contó cuando era niño cómo los puentes llegaron a este
mundo y cómo se construyó el primer puente. Cuando Alá, el misericordioso
y compasivo, creó este mundo, la tierra estaba en calma y parecía un plato
llano. Esto enfureció al diablo que tenía envidia del hombre que poseía tal
regalo de Dios. Mientras la tierra estaba todavía como Dios la había creado,
el diablo clavó sus uñas tanto como pudo. Por tanto, la historia dice que se
formaron ríos profundos y barrancas para dividir un distrito del otro y
mantener a los hombres separados y evitar que viajaran por la tierra que
Dios les había dado como un jardín para su comida y apoyo. Y Dios sintió
pena al ver lo que el malvado había hecho, pero no pudo remediar lo que el
Diablo destruyó con sus uñas, por tanto Dios envió a sus ángeles para ayudar
a las personas y facilitarles las cosas. Cuando los ángeles vieron que
desafortunados eran los hombres que no podían cruzar los abismos y
barrancas para terminar el trabajo que tenían y se atormentaban y miraban al
vacío y gritaban de un lado al otro, entonces los ángeles extendieron sus
alas y los hombres pudieron cruzar de un lado al otro. Los hombres
aprendieron de los ángeles de Dios a construir puentes. La mayor bendición
después de las fuentes es construir un puente y el mayor pecado, interferirlo.
Todos los puentes, desde los que se forman con el tronco de un árbol y que
atraviesan el arroyo de una montaña hasta este gran puente de Mehmed
Pasha, tienen sus ángeles guardianes que lo cuidan y mantienen hasta que
Dios quiera.”
Tomado de “El puente de Drina”
por Ivo Andric.
Ivo Andric (1892-1975) fue un
distinguido diplomático yugoslavo.
“El puente de Drina” lo hizo ganar el Premio Nobel Literatura en 1961.
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Puente
Cuando la palabra PUENTE se escucha inmediatamente imaginamos dos partes
que están conectadas. La idea fundamental en el significado de esta palabra es
unir.
Toma mucho tiempo y esfuerzo construir un puente porque necesitamos llegar de
un lado al otro y sólo toma unos segundos destruirlo porque la unión es frágil.
Años y años pasaron antes que se construyera el puente que cruza el Danubio y
que conecta Petrovaradin y Novi Sadt; sólo una bomba bien centrada fue suficiente
para destruirlo para siempre. Se requirió mucha energía para unir dos mundos a
través de este puente; el mundo ortodoxo por una parte y el católico por la otra.
Una sola bomba fue suficiente para dividirlos.
Los puentes son construcciones de las que nos enorgullecemos pero al mismo
tiempo son construcciones del espíritu que unen a personas y objetos. Por esto el
puente en Novi Sad no fue solo una construcción; sino también una construcción
de emociones pues todos los ciudadanos tenían a alguien del otro lado. Los
estudiantes de la escuela en Sremski Karlovci solían cruzar este puente diariamente
para ir a clases, iban al otro lado para obtener conocimiento, encontrar el primer
amor, y pasar horas y días que quedarían como parte de sus memorias de juventud.
Un puente ha desaparecido, el puente que conectaba a los ciudadanos de Petrovaradin y tres bonitas iglesias católicas que sus feligreses visitaban una vez al día o
a la semana. Aquellos que tenían su oasis pacífico en la montaña Fruska Gora, ya
no pueden descansar más allí. Nosotros, los que estamos aquí, no podemos ir
hasta donde ellos están –nos duele mucho -. Esta es la razón por la que protestamos.
El bombardeo del puente de Novi Sad simboliza la división entre naciones, partes
del mundo, la división dentro de nosotros mismos. El bombardeo del puente en
Novi Sad es sólo uno dentro de las series de bombardeo en nuestro antiguo país –
el bello puente en Mostar. Los puentes están desapareciendo, los puentes que nos
unen y nos recuerdan que es posible vivir juntos. Hoy cuando nos paramos frente
al puente destruido cada uno de nosotros recuerda cuando vivíamos con él y
lloramos. Lloramos porque odiamos a aquellos que nos lo arrebataron. La
destrucción del puente en Novi Sad como un punto estratégico, ha movido nuestro
equilibrio emocional y ahora estamos buscando apoyo. Sólo esperamos que no
sea otro punto militar.
Texto: Organización Ecuménica y Humanitaria Novi Sad, Abril 20, 1999
Fotos: Alexander Belopopsky
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
una mujer con el fuego en su corazón
nos enseñó a sentir los latidos de la vida
…y no hubo tiempo suficiente
y hubo todo el tiempo....
una mujer que trae la sanidad
nos enseñó a estar atentos a las necesidades del otro
una mujer cuyo corazón es tierno detrás de la coraza
nos enseñó que la canción es una rueda de fuego
una mujer que lo hace todo bonito
nos enseñó a inclinarse ante el universo
y nunca separar acción y espíritu
una mujer que sonríe a través de las lágrimas
nos enseñó el precio del cuidado
y el arte de la aflicción
…y no hubo tiempo suficiente
y hubo todo el tiempo…
una mujer que es un santuario
nos enseñó a escuchar la música más allá de las palabras
una mujer que camina con niños
nos enseñó la delicia de la creación
y cómo dejar ir
un hombre que ve pero no clama
nos enseñó la bondad de la presencia
…y no hubo suficiente tiempo (porque esta es la
vida)
y hubo todo el tiempo porque el círculo va más allá
del tiempo
y en el tiempo que va más allá del tiempo soñamos
un sueño juntos
del círculo y de las estaciones
del poder de las aguas
y de las generaciones de la humanidad
de dar y recibir y sufrir y
aprender y el Gran Espíritu susurró nuestro
nombre en sueño, el nombre de todos los que aman
el misterio
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
y vimos con sorpresa
que todo lo que necesitábamos
estaba dentro del círculo
toda sanidad
toda justicia
toda esperanza
todo el coraje
todo el conocimiento
un regalo abierto delante de nosotros
partido como el pan
quebrantados como corazones que aman
quebrantado como la vida que se ofrece
partido para ser compartido
y dar nueva vida
si sólo lo recibiéramos
con manos abiertas y un espíritu arrepentido
y vimos que el círculo también se rompía
y había amplios espacios entre nosotros
pero no estarán vacíos
porque muchas, muchas personas permanecen en
ellos
y todos somos parte del círculo de la vida
y no tenemos miedo
porque pertenecemos juntos en el círculo
dondequiera que vamos,
y el Gran Espíritu que nos ama
y nos ha dado nombres verdaderos
y los susurra en la oscuridad
cuando estamos solos
cuando estamos fatigados
cuando estamos desesperanzados
y somos recordados
en el corazón de Dios.
Versión del Informe
Taller sobre Mujeres, Arte y Educación
Toronto, Agosto 23-29, 1999
!
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Noticias de las Redes Educacionales
VIVIENDO EN LA RED -
NOTICIAS OIKOSNET
Calendario de Eventos
1999
Dic 9-12
Asociación de Institutos Cristianos de Preocupación Social en Asia (ACISCA) Consulta Conjunta sobre
Lugar de las Minorías en contextos Pluralísticos de Asia, Centro Cristiano Ecuménico,Bangalore, India
2000
Ene 17-26
NARDA (Asociación Cristiana Ecuménica de Centros de Retiro y Renovación y Líderes en Norteamérica)
Curso Regional de Entrenamiento de Laicos ( por sus siglas en inglés CLLT): “Líderes saludables para
instituciones saludables”, Centro Espíritu del Desierto, Phoenix, Arizona, USA
Feb 15-20
Asociación Cristiana de Centros Laicos en Africa ( por sus siglas en inglés ACLCA) Pre-Asamblea:
Consulta de la Red de Jóvenes y Mujeres, Centro de Entrenamiento Ramseyer, Abetifi, Ghana
Feb 20-27
ACLCA 11na Asamblea General, tema: “Ser la luz del mundo: Retos y Esperanzas para el Nuevo Milenio”,
Abokobi, Ghana.
Mayo 15-17
OIKOSNET Reunión de Planificación Estratégica, Ginebra, Suiza
Julio
Sínodo 2000 de Hombres y Mujeres en Indonesia o Korea Contacto: Srta. Priscilla R. Atuel, ACISCA
Tesorara, Fax: 0063-2-735-1465 E-mail: [email protected]
Sept 8-14
Asociación Ecuménica de Academias y Centros Laicos en Europa (EAALCE) Forum 2000, Loccum,
Alemania. Cuota: 4 participantes por región. Para información contactar a: Wolfgang Lenz, EAALCE,
Tel:0049-212-2494-250, Fax: 0049-212-2494-254, E-mail: [email protected]
Octubre
Consulta de Directores de ACISCA , Karachi, Pakistán. Para información contactar a: Dr Felix N. Sugirtharaj,
ACISCA Secretario Ejecutivo Fax: 0091-44-558 21 50, E-mail: [email protected]
Noviembre
ACISCA Conferencia Ecuménica sobre “Desarrollo en el Tercer Milenio”. Organizador: Sr. Prawate
Khid-arn, Secretario Ejecutivo, CCA – D&S y ACISCA
Después de la reunión de OIKOSNET en Stony Point, Septiembre de 1999, las dos siguientes fechas de reuniones se trasladaron al 2001:
Mar 14-
Curso Global de Entrenamiento de Liderazgo (CLLT) Tema: “Ser instrumentos de Paz”
Abril 12
Mar 14-19
4 Visitas de Equipo: Siria, Egipto, Líbano, Palestina
Mar 20-
Curso Residencial Centro de Conferencias Ayia Napa , Chipre. 30 participantes: 4 de cada región más
Abril 12
4 personas recursos. Para información contactar a: Evelyn Appiah, Educación y Formación Ecuménica, ConsejoMundial de I
glesias, PO Box 2100, 1211 Ginebra 2, Suiza Fax: (41-22)7102312 E-mail: [email protected]
2001
ACLCA y ACISCA Consulta Inter-regional Interfe, Consulta sobre el Islam/ Budismo/ Cristianismo.
Rev. Jonah Katoneene, ACLCA, Fax: (2634) 573279 E-mail: [email protected] o Rev. Felix
Sugirtharaj, ACISCA, Fax: 0091 - 44 595 00 52 E-mail: [email protected]
"
EEF - NET 3 - 1999
AFRICA
Esta red ecuménica de Centros
Cristianos Laicos se dedica a la paz, la
justicia y el desarrollo en Africa, está
comprometida al ideal de paz a través
del cambio social y es parte de la
sociedad civil global.
Las direcciones estratégicas son:
-
Solidaridad – construir puentes entre las divisiones
de los diferentes pueblos de Africa a través de una
visión compartida y una aspiración a un objetivo común;
-
Educación – desarrollar habilidades y la conciencia
crítica de sus miembros para actuar sabiamente y
profesionalmente en conflictos, situaciones complejas de análisis y promover la auto-confianza;
-
Coordinación – unir miembros en un movimiento
social que comparte información e intercambia r
muchas lecciones de sus experiencias y tradiciones.
ASIA
INFORME DE LA CONSULTA DE
ACISCA SOBRE PERSPECTIVAS
ECUMENICAS MAS ALLA DEL 2000
EN ASIA
La Asociación de Instituciones Cristianas de Preocupación Social en Asia
(por sus siglas en Inglés
ACISCA), una red regional de Asia asociada con
OIKOSNET, organizó
una importante Consulta
en Chiangmai, Thailandia
del 3 al 7 de Octubre , 1999 con el tema “Perspectiva
Ecuménica más allá del 2000 en Asia”.
¿POR QUÉ ESTA CONSULTA?
Hemos comenzado nuestra última etapa del peregrinar
hacia el año 2000. Muchos de nosotros estamos abrumados por la anticipación, deseo y esperanza que crecen en la comunidad global.
-
Actividades planificadas para los próximos tres años son:
-
Primer Año: establecer la infraestructura, conducir el
entrenamiento, profundizar la conscientización, establecer vínculos estratégicos;
-
Segundo año: Compartir historias locales, profundizar habilidades/aprendizaje, establecer relaciones
estratégicas, abogar por Africa Academia de la Paz;
El Consejo Mundial de Iglesia recientemente celebró su
Jubileo de Oro y proclamó el año 2000 como el de la renovación de la justicia y la paz. Sin embargo, nosotros
como cristianos en Asia, estamos todavía en la búsqueda de un terreno común en materia de fe, rituales y tradiciones. Debemos sentirnos orgullosos de nuestras religiones, culturas, armonía con la naturaleza y los seres
humanos. Creemos que redescubrimos los patrimonios
de unos y otros y utilizamos los recursos para el bien de
los demás.
-
Tercer año: Ampliar el conocimiento basado entre
sus miembros, implementar proyectos en conjunto,
programas de evaluación.
Al encontrarnos en los umbrales de un nuevo milenio, la
comunidad ecuménica enfrenta el reto de renovar su fe
en Cristo como nunca antes.
Persona Contacto: Philip Visser, ACLCA, 32 Winson
Road South, PO Box H122, Hatfield, Harare,
Zimbabwe.
Fax: (2634)573279
E-mail:
[email protected]
¿Se convertirá el ecumenismo en Asia después del año
2000 en la iglesia para el extraño y tomará el lugar de los
desarraigados? ¿Estaremos nosotros como hermanos en
el ecumenismo al servicio de las iglesias, de modo que el
ecumenismo pueda ser utilizado por Dios de manera creciente como un medio de testimonio y servicio, así como
inspiración a la iglesias en el cumplimiento del llamado
ecuménico común?
FELICITACIONES al Rev. Ejike Okoro, Director del Instituto de Iglesia y Sociedad, Nigeria que fue electo
Presidente de la Federación Mundial de Estudiantes
Cristianos ( por sus siglas en Inglés, WSCF) y la Asamblea tuvo lugar en el Líbano, Agosto/Septiembre 1999,
de Septiembre de 1999 a Septiembre 2003
NUEVA DIRECCION: PCEA Centro de Entrenamiento Laico, PO Box 213, Kikuyu, Kenya tiene una nueva dirección y ahora tiene correo electrónico e-mail:
[email protected]
VIVIENDO EN LA RED -
NOTICIAS DESDE
LAS REGIONES
Noticias de las Redes Educacionales
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Por encima de todo, como parte de la comunidad mundial ecuménica, debemos proclamar una nueva esperanza y una nueva visión basada en las esperanzas de las
personas y sus aspiraciones y relacionarlas a la visión de
que Dios hace nuevas todas las cosas. Las iglesias asiáticas deben luchar por la promoción de la paz, la justicia
social y el equilibrio ecológico, del mismo modo debe proyectar una nueva visión para el Nuevo Milenio.
#
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Durante la consulta surgió que nosotros como asiáticos,
estamos confrontando realidades muy duras. Por
ejemplo:
1. La degradación ecológica asociada a la explotación
desmedida de recursos naturales
2. Mercantilismo de la Mujer.
3. Comercialización del sexo, abuso de drogas y
problemas relacionados al SIDA.
4. Pérdida del modo de subsistencia básico de la tierra
de los agricultores y pueblos indígenas y pérdida de
los recursos marinos para quienes descansaban en
la pesca
5. Privatización de la salud pública y de las facilidades
educacionales.
6. Flujo de capital incontrolable, beneficios que provienen en último criterio en desarrollo, perdiendo soberanía.
7. Aumento del fundamentalismo religioso.
8. Violencia y terrorismo organizado.
rencia cultural y profundizar la espiritualidad en relación
con nuestros estilos de vida en contraste con muestra
gente pobre. Nuestra misión más allá del 2000 se dirige
hacia una pasión ardiente por la justicia, la paz e integridad de toda la creación de Dios.
El Sr. Rich Watson de NARDA, la Sra. Angela Roemer
de EAALCE y la Sra. Rana Khoury de MEATRC participaron en la Consulta como la delegación de
OIKOSNET. La Sra. Evelyn Appiah, Secretaria Ejecutiva
de Educación y Formación Ecuménica, CMI participó en
el panel y trajo saludos del CMI.. Una cuantas organizaciones ecuménicas asiáticas como la Conferencia de Iglesias de Asia, Fundación Amity, la Coalición Ecuménica
de Turismo del Tercer Mundo, la Comisión de Derechos
Humanos en Hong Kong también participó en la consulta.
JUBILEO 2000 FUENTE DE ESPERANZA:
Hubo un fuerte llamado para la Campaña de Jubileo,
para que nos liberáramos de deudas externas, liberernos
todas las deudas que forman parte de la esclavitud humana, liberarnos de todas las formas de opresión y explotación y actualizar el Jubileo a nuestra época y más
allá !!
PROGRAMAS FUTUROS DE ACISCA 1999
PANELES Y GRUPOS DE DISCUSION:
Noticias de las Redes Educacionales
VIVIENDO EN LA RED -
¿QUE SUCEDIÓ EN LA CONSULTA?
Independientemente del culto de adoración de la mañana y los Estudios Bíblicos basados en temas relevantes,
hubo dos paneles nombrados Panel I sobre Redefinir el
liderazgo de los Laicos, Equidad de Género y Problemas
Sociales y el Panel sobre Realidades Económico culturales de Asia más allá del año 2000 y el nuevo papel de
ACISCA.
Ambos paneles demostraron una comprensión clara reflejada en la vida y misión de la iglesia con opciones de
apoyo para las víctimas de la globalización. El diálogo con
otras confesiones de fe y la humildad de respetar otras
religiones y sus valores fue muy enfatizado. Durante los
estudios bíblicos se sintió que como cristianos debemos
leer y re-interpretar la Biblia en el contexto de una comprensión contemporánea del pacto comunitario que es
inclusivo y prevaleciente para todos.
ASPECTOS A DESTACAR EN LA CONSULTA:
Los participantes y observadores fueron más de 50 en
número. Todos hemos reflexionado y examinado por qué
nuestra gente cada vez es más pobre mientras que los
ricos continúan incrementando su control sobre el don
de Dios de la creación que tan significativo es para todos.
Nuestra afirmación de fe fue que Dios en Jesucristo
había entrado en nuestro mundo con todas sus estructuras y ya ganó la batalla sobre todos los principados y
poderes.
Por tanto, concluimos que como Asiáticos debemos
catalizar a las congregaciones locales y especialmente
a líderes laicos jóvenes para que reclamen nuestra he-
$
1. Consulta sobre Pueblos Indígenas en el Pacífico
Asiático, Octubre 27 - Noviembre 1 1999 en el Centro Laico , Colegio Presbiteriano, Hsinchu, Taiwan.
2. Consulta Unida sobre Lugar de las Minorías en Contextos Pluralistas de Asia, Diciembre 9 - 12 1999, en
el Centro Cristiano Ecuménico, Bangalore, India.
Para Informes de estas actividades y mayor infomación
contactar al Rev. Dr Felix N. Sugirtharaj, Secretario Ejecutivo de ACISCA. Fax: 0091-44-5582150 E-mail:
[email protected]
EL CENTRO ECUMENICO PARA LA PAZ
Primera Iglesia de Chiang Mai
La Primera Iglesia de Chiang Mai se estableció en Abril
de 1868 y ha servido a las personas de la ciudad de Chiang
Mai y de la provincia por 131 años . El viejo edificio de
la Iglesia (que ahora funciona como el Salón de Reuniones para la escuela cristiana de Chiang Mai ) y el
nuevo santuario ubicado
en 10 Chareonras Road
se ha convertido en un lugar que no se puede perder en Chiang Mai. Los
cristianos que visitan
Chiang Mai con frecuencia asisten a la iglesia para
admirar los edificios y adorar con la congregación.
En la actualidad la población de la provincia de
EEF - NET 3 - 1999
El rápido crecimiento urbano ha creado muchos problemas sociales para la ciudad Chiang Mai. En la última
década ha habido un incremento de los barrios marginales y áreas superpobladas, crímenes violentos, casos
de drogadicción, contaminación ambiental, competitividad
no saludable, explotación y opresión, delitos sexuales,
etc. Todo esto ha contribuido tanto directa como indirectamente a incrementar el sufrimiento y experimentar las
injusticias.
La comunidad cristiana como el resto de la población es
incapaz de evitar o ignorar estas condiciones. Todos los
hijos de Dios, tanto los que están dentro de la iglesia como
los que están fuera, necesitan un lugar para encontrar
refugio y escapar de la amenaza y los peligros de la sociedad contemporánea actual que amenazan sus vidas
y bienestar. La pobreza económica y la explotación, la
injusticia, el desempleo, el dolor físico, estrés emocional,
la competitividad social, la revuelta social y religiosa son
algunas de las enfermedades que experimentan los residentes de Chiang Mai en la actualidad. En esta época
las personas necesitan un entorno espiritual, mental, y
físico saludable contrario a las influencias negativas que
trae como consecuencia el rápido crecimiento y los efectos secundarios del avance científico y tecnológico..
La Primera Iglesia de Chiang Mai se encuentra ubicada
en el medio de esta comunidad vibrante, tumultuosa, y
problemática. Con frecuencia nos contactan muchas personas que están interesadas en aprender acerca de la
religión cristiana y nos piden fotos, material impreso y
libros acerca del nacimiento y resurrección de Jesucristo.
Objectivos del Centro Ecuménico para la Paz:
1. Sanar y cuidar a aquellos que han sido maltratados o
heridos física o espiritualmente.
2. Crear la paz en las vidas de aquellos que están en
problemas y aflicción.
3. Cumplir con la voluntad de Dios y establecer su reino.
4. Ayudar a la iglesia a convertirse en una institución y
a las personas a servir a los demás más que a buscar su propia influencia y poder.
5. Proteger, preservar y desarrollar la calidad de la vida
humana y el ambiente.
6. Ayudar y permitir que la comunidad cristiana en el
Norte de Tailandia pueda llevar su ministerio con ma
yor eficacia y fidelidad.
Funciones Ministeriales:
a) Ofrecer apoyo espiritual y varias formas de consejería.
b) Auspiciar seminarios, conferencias, y debates sobre
varios asuntos relacionados con los problemas de la
iglesia y la comunidad.
c) Auspiciar y organizar programas para entrenamiento
y el desarrollo de la iglesia y líderes de la comunidad.
d) Servir como un centro de información para la iglesia
y la comunidad.
e) Servir como un centro para el desarrollo de varias
habilidades entre las iglesias miembros y la comunidad en su totalidad.
f) Servir como un centro para mejorar la calidad de la
vida humana, la iglesia, la sociedad, el ambiente y
toda la creación.
g) Ofrecer un lugar de encuentro para clases, adoración,
seminarios y talleres.
VIVIENDO EN LA RED -
Chiang Mai
ha crecido a
más de un
millón de
personas.
Este incremento de la
población ha
v e n i d o
acompañado de un
crecimiento
económico y
material y por la construcción de muchos edificios modernos. En toda la provincia uno encuentra múltiples
hospitales, escuelas, hoteles, bancos y centros comerciales. Chiang Mai se ha convertido en el Centro del negocio, educación e instituciones médicas para la provincia y para todo el norte de Tailandia. En los últimos años
estos lugares han atraído muchos nuevos residentes a la
ciudad.
Noticias de las Redes Educacionales
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Propósito:
El centro tiene el objetivo de servir como un instrumento
mediante el cual el amor de Dios, la justicia, la paz y la
unidad se introducen en la Comunidad cristiana y en el
norte de Tailandia.
Para más información contactar al Rev. Pakdee
Wattanachantaragul, Centro Ecuménico para la Paz, 10
Chareonras Road, Chiang Mai 50000, Tailandia. Tel/Fax:
(053)243072 E-mail: [email protected]
NUEVO E-MAIL :
Rev. Dr Toshitsugu Arai, Director Ejecutivo, la Academia
Cristiana de Nippon ahora tiene una dirección electrónica E-mail : [email protected]
PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE OIKOSNET
De la Fundación Kapatiran-Kaunlaran , Filipinas a Bossey
y Boldern, Switzerland
INTRODUCCION:Mi viaje a Suiza fue de hecho una experiencia duradera. El asombroso paisaje de lagos y
%
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Un lugar tan idílico fue el testigo silencioso de un encuentro lleno de riqueza entre mujeres de diferentes culturas y
tradiciones de fe, con diferentes perspectivas económicas y políticas. Pudimos relacionarnos unas con otras y
aprender de las diferencias de cada una y de la unidad
entre nosotras. Tuvimos desde acaloradas discusiones
teológicas y académicas hasta el compartir de las experiencias de la vida de la manera más auténtica. Resultó
una manifestación increíble de la obra creativa de Dios al
enlazar nuestras vidas con toda la creación en una maravillosa interconexión..
A: SEMINARIO DE BOSSEY
Noticias de las Redes Educacionales
VIVIENDO EN LA RED -
montañas, árboles con diferentes matices de verdes así
como flores de colores brillantes era una vista para contemplar. La brisa suave y fresca fue muy relajante y me
invitó al banquete de mis ojos frente a las pintorescas y
serenas viñas y viñedos. Se trataba de la expresión de la
mano de Dios, la manera en que debe ser : bonito, claro,
abundante y refrescante. Se trataba casi de un paraíso
donde se puede disfrutar la presencia de Dios en cada
momento del día.
El Seminario sobre “La espiritualidad cristiana en la mujer”, que tuvo lugar en el instituto ecuménico de Bossey,
de julio 29 a agosto 7 de 1999, tuvo 27 participantes, 10
organizadores y ponentes que representaban a 17 países con diversas tradiciones de fe. Las presentaciones y
discusiones se centraron en la Espiritualidad Cristiana,
matizado con imágenes femeninas y símbolos de las escrituras y tradición de la iglesia (específicamente de la
tradición ortodoxa y protestante) y el lugar y papel de la
mujer en la historia de la iglesia y su vida litúrgica. Después de cada presentación, se realizaron discusiones en
pequeños grupos donde surgieron preguntas y los miembros del grupo dialogaron unos con otros en una
profundización sobre las discusiones de las conferencias.
Los aspectos más relevantes que necesitaron mayor
estudio surgieron en los diferentes talleres. Yo me uní al
grupo de estudio de espiritualidad del sufrimiento ya que
este era el más relevante para nuestro contexto filipino
Durante este seminario, observé que las discusiones tendían a ser bien académicas y teológicas lo que me hizo
recordar mis días en el seminario. Pero gracias a Dios,
también hubo momentos en que Las discusiones “bajaban la emoción” para una traducción más relevante de la
verdadera espiritualidad cristiana en nuestras vidas y en
la de aquellos que servimos. Me di cuenta cuánto había
esperado por este tipo de diálogo y de encuentro. Aquí
en Filipinas, necesitamos un tipo de espiritualidad que esté
enraizada en las experiencias de las personas, especialmente las mujeres que sufren todo tipo de males sociales.
Probablemente es esta la razón por la que aprendí tanto
de compartir con los participantes en la mesa a la hora de
la comida o también durante el receso donde estábamos
más libres de expresarnos mientras que disfrutábamos lo
delicioso que nos servían. Disfruté las discusiones en
los grupos pequeños, del mismo modo que nuestros ta-
&
lleres de “mujeres que sufren” que era un grupo diverso y
comprometido. La familia en Bossey, especialmente el
equipo y los organizadores y los ángeles azules fueron
muy amables. Diría que mi experiencia en Bossey fue
muy enriquecedora no sólo por las discusiones teológicas
que comprometieron mis facultades mentales sino también por Las tantas conexiones genuinas con personas
maravillosas, en casi todo compartimos y vivimos juntos
la experiencia. De hecho, Bossey es un lugar de encuentro y aprendizaje más allá de las fronteras.
B. SEMINARIO DE BOLDERN :
Yo tuve un tiempo tan bueno en Bossey que hubiera querido que las participantes de Bossey se me hubieran unido en Boldern. De alguna manera yo esperaba estar “como
pez fuera del agua” teniendo en cuenta que el seminario
era para mujeres europeas. Una vez más, Boldern fue
absolutamente maravilloso. Está localizado en una montaña mirando a Mannedorf y al Lago de Zurich. Podíamos
recrear nuestra mirada en esta vista cada vez que nos
sentábamos a comer.
El seminario de tituló: “Las computadoras, la creación y
las mujeres en los negocios”. Hablamos de las contribuciones de las mujeres a una al cuidado de la economía y
la vida sostenible en Europa. Había 120 participantes y
organizadores/ponentes de 29 países, especialmente de
Europa occidental y Europa oriental. Las conferencias y
discusiones estuvieron centradas en problemas económicos relacionados con las mujeres en Europa. Aprendí
que la situación de las mujeres en Europa del Este es
muy similar a la nuestra en Filipinas en términos de pobreza, índice de delitos, etc. El taller en el que participé,
debatimos acerca de los diversos proyectos de mujeres
presentados por los miembros del grupo. Tuve la oportunidad de presentar los proyectos de KKFI y todos estaban impresionados por lo que hemos estado haciendo.
No esperaban encontrar una fundación en las Filipinas
que tenía tal variedad de programas con una red excelente de otras agencias sociales.
Creo que los más significativo que ocurrió durante este
taller fue que uno de los miembros del grupo que representaba OWEN (Ost-West-Europäisches FrauenNetzwerk
e.V. or East-West Women’s Network, Red de Mujeres
Este-Oeste) que se encuentra en Alemania, estaba más
interesado en cómo hacemos nuestros programas aquí
en Filipinas para así ver de qué modo lanzaban el Programa de Mujeres en Bulgaria. Hemos discutido y planificado (un trabajo genuino de la red aún mientras estábamos en el Seminario) para realizar un programa de intercambio Este- Sur. Fundamentalmente, serían las mujeres de Europa del Este aprendiendo de las de Filipinas
para que puedan servir mejor a las mujeres en Europa
del Este por ejemplo Bulgaria, Ucrania, etc. Nos damos
cuenta que este será un proyecto caro y OWEN no tiene
estos fondos actualmente. Ellos dicen que se comunicarán con nosotros en este mes y creo que esto será una
gran oportunidad para KKFI para extender nuestros servicios a nivel internacional.
EEF - NET 3 - 1999
C. PLANES SUBSECUENTES QUE RESULTARON
DEL VIAJE:
Antes de llegar a Suiza, tuve en mente las incontables
personas que ayudamos: desde los niños de la calle hasta las personas de la tercera edad; desde los dormitorios
donde residen mujeres y escolares hasta los residentes
de los centros de rehabilitación y los jóvenes estudiantes; desde los líderes de iglesias y cívicos hasta los pobres de la ciudad, campesinos y pescadores. ¿Cómo podemos ministrarlos mejor a ellos según sus respectivas
necesidades? He compartido sobre el compromiso en
varios grupos de discusión. Pero todavía me pregunto qué
más puedo compartir con ellos además de los chocolates
suizos y de las historias vividas y mis experiencias.
Ante todo, creo que los más impresionante que sucedió
durante mi visita fue encontrar mi lugar en el increíble tapete de la creación de Dios. Todo estaba relacionado y
conectado, la familia humana y el resto de la creación. No
teníamos por qué sentirnos aislados, a pesar del lugar
del que viniéramos, no teníamos por qué sentirnos
alienados incluso cuando pensamos que somos pobres y
diferentes. Siempre podemos permitirle a Dios que una
nuestras vidas con las de otros y que nos relacione en
unidad perfecta en medio de nuestra diversidad.
Creo que con esta realización, podré ayudar a promover
lazos más fuertes entre nuestros grupos. Como el movimiento ecuménico de las mujeres ha dicho: “Ven al círculo, Únete al espacio abierto”. De hecho todos tenemos
un espacio en el círculo de la creación de Dios.
En segundo lugar, regresé a la casa con una riqueza de
conocimiento e información que puedo compartirla en
cada oportunidad que tengo. Por supuesto, que algunas
necesitan ser adaptadas a nuestro propio contexto para
que sean beneficiosas. Todavía creo en la importancia de
las discusiones participatorias y los procesos grupales
para lograr interacciones más creativas y experiencias de
aprendizaje más productivas. Una oportunidad de educación que estoy planeando utilizar es en el área de
empoderamiento de la mujer que está basado en la experiencias de espiritualidad cristiana que tienen las mujeres. Como la mayoría de la clientela de KKFI son mujeres, hay una gran riqueza de recursos y variedad de expresiones de fe que podemos tomar y utilizar para su propia capacidad de formación.
En tercer lugar, en términos de creación de redes, haré
lo que esté a mi alcance para la realización de la colaboración Este- Sur entre OWEN y KKFI. También tengo intenciones de fortalecer las otras conexiones que pudimos
explorar con diferentes agencias de mujeres incluso en
términos de comunicación, de forma inicial y posteriormente en el compartir de recursos de una manera más
concreta.
CONCLUSION:
Todo lo que experimenté en Suiza ha enriquecido mi vida
y ministerio de diversas maneras. En un sentido, puedo
decir que ya yo no seré la misma. Dios nos ha llamado
para servir en un mundo lleno de desacuerdos y cuánta
cosa diabólica imaginable. Fue de gran inspiración para
mí experimentar una solidaridad especial entre personas
diversas con el deseo de ir más allá de sus fronteras
para aprender de las diferencias de los unos y otros así
como de aquellos que nos hace únicos. No importa cuán
breve fue, resultó una mirada valiosa en términos de búsqueda hasta que podamos decir juntos estamos trabajando por la paz, la justicia en este mundo como la expresión más clara de la espiritualidad cristiana
Una vez más, por todo esto y mucho más ¡MUCHAS,
MUCHAS GRACIAS!
Rev. Ruby-Nell M. Estrella
Kapatiran-Kaunlaran Foundation Inc., 937 P. Parades
Street, Sampaloc, P.O. Box 1600, Manila, Filipinas. Tel:
0063-2-735-4661, Fax: 0063-2-735-1465, E-mail:
[email protected]
EUROPA
VIVIENDO EN LA RED -
Después de Boldern, tuve el privilegio de dormir una noche en la casa de uno de los participantes, una mujer
suiza muy amable y maravillosa, Alice Wegmann que vive
en Zurich. Al ser una trabajadora social, pudimos compartir nuestras experiencias al trabajar con los pobres y
marginados mientras visitábamos la parte antigua de la
ciudad de Zurich la cual tenía mucha actividad aquella
noche. Esto fue una excelente forma de completar mi
experiencia en Suiza.
Noticias de las Redes Educacionales
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
FUNDACAO CESDA,
Centro de Entrenamiento del Laicado, Portugal
Fundação CESDA, en armonía con sus acciones y basada en los principios y garantías de Derechos Humanos,
decidió aunar esfuerzos con la Fundação AMI (Ayuda
Médica Internacional) que desarrolla un trabajo reconocido dentro de las misiones humanitarias.
En este sentido, apelan a un gran número de personas,
entidades y sociedad civil en general para canalizar todos los esfuerzos para que todas esas organizaciones
no-gubernamentales puedan actuar en sus campos de
operaciones, de modo que TIMOR LORO SAE alcance
su independencia con todo el respeto para la Dignidad
de los Pueblos y los Derechos Humanos.
La Ayuda Médica Internacional tiene un equipo médico y
todos los contactos para el apoyo logístico se han hecho.
Sólo un flete de avión con 30 toneladas de cargamento
costó 45,000,000 $escudos. En estos momentos tienen
representantes importantes que organizan la misión en
Sidney, Darwin y Jakarta. También han contactado a CARITAS en Australia, que ofrece el mismo apoyo que Ayuda Médica Internacional. Esta es la cuarta ayuda de emergencia en poco menos de un año que AMI ofrece (Guinea-Bissau: Junio 1998-Abril 99, Honduras: Nov 98-Jun
99, Kosovo: Abril-May 1999) gracias a los amigos de AMI
y a todos aquellos que respondieron a su llamado, y qué
decir de Angola, donde AMI ha garantizado una misión
'
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Para más información contactar: Daniel Lemos,
Fundaçaõ CESDA, Rua Manuel Fernandes da Silva, 46,
Paço, Esgueira, 3800-313 Aveiro, Portugal Tel: 351(0)34
300720
Fax:
351(0)34
300729
E-mail:
[email protected]
COLEGIO BIBLICO-TEOLOGICO ST. ANDREW’S
El Colegio Bíblico Teológico St Andrew (Moscú) ofrece la
posibilidad de estudiar teología ortodoxa, historia de la
iglesia, estudios bíblicos, liturgia, filosofía, literatura historia y arte cristiano y otras asignaturas importantes. El
programa está abierto a miembros de cualquier denominación cristiana o de cualquier religión. Se requiere conocimiento de ruso. Para información concerniente a tiempo, cuotas, modelos de solicitud y contacto curricular : Dr
Alexei E. Bodrov, Rector, St Andrew’s Biblical Theological
College, Sportivanya St 6-11, Dzerjinsky, Moscow Region,
140056 Russia. Tel/Fax: +7095 5513462/7095-1358292.
E-mail: [email protected] Website: http//
www.standrews.ru
Publicado por la Asociación de Centros Laicos, Septiembre 1999, 53 paginas, A4 spirally bound with card covers,
£4.00 inc. postage. Para más información contactar : Brian
Baker, ALC Honorary Secretary, Scottish Churches House,
Kirk Street, Dunblane, Perthshire FK15 0AJ, UK, Tel:
01786-823588,
Fax:01786-825844,
E-mail:
[email protected] x.com
Pedido de Evelyn Appiah:
Si otras Asociaciones o Centros Laicos tienen folletos
similares, nos alegraría recibir una copia aquí en Ginebra.
NUEVA DIRECCION del Rev. Sven-Bernhard Fast,
Presidente, Asociación Ecuménica de Academias y
Centros Laicos en Europa: Orrholmsvägen 27 B,
SE-791 53 Falun, Suecia
NORTE AMERICA
LA VIDA Y RECURSOS DE LOS CENTROS LAICOS
Por Chris Lawson
Noticias de las Redes Educacionales
VIVIENDO EN LA RED -
de emergencia en la Providencia de N´Dalanto, desde
1995 y que se ha prolongado hasta enero del 2000.
Este es el primer grupo de presentaciones que se producirá sobre los objetivos, orígenes y trabajo de los centros
miembros de la Asociación de Centros Laicos en Gran
Bretaña e Irlanda. Chris Lawson, antiguo tutor en el Colegio Woodbrooke ha sido socio con ALC, ha visitado
alrededor de 20 centros (desde Corrymeela en Irlanda
del Norte y Carberry en Escocia hasta Hengrave Hall en
Suffolk y Trefeca en Gales). Él ha escrito clarificando los
propósitos, la organización, así como el marco y las facilidades y ha dado algunos de sus criterios en la Introducción sobre el papel que desempeñan.
La Asociación de Centros Laicos, por sus siglas en inglés
(ALC) se alegra de tener estas descripciones disponibles
para todos los interesados donde se encuentra la forma
en que los centros enfrentan en la actualidad las necesidades de las personas con o sin las iglesias. Esto incluye:
VIVIR EN UNA CONSULTA
GLOBAL DE LA COMUNIDAD
Se celebró una consulta del 13-16 de Septiembre de 1999
en el Centro Stony Point, Nueva York, auspiciado por
NARDA, Asociación Ecuménica Cristiana de Centros de
Renovación y Retiro en Norteamérica. Asistieron 90 participantes, dos tercios de NARDA y otros representantes
de las Asociaciones Regionales de OIKOSNET. También con el Huracán Mitch los aeropuertos estuvieron
cerrados, hubo inundaciones y no hubo electricidad! Esta
experiencia inusual en Nueva York ofreció la oportunidad
para la Confraternidad de los participantes reunidos alrededor de las velas para hablar en medio de la oscuridad.
Las metas fueron:
-
reflexionar bíblica y teológicamente sobre lo que significa trabajar por comunidades inclusivas,
sostenibles, con participación y justas;
•
personal y miembros de los cuerpos gobernantes de
los centros
-
•
personal relacionado con ofrecer la educación religiosa para adultos
-
experimentar y reflexionar acerca de la educación
ecuménica en la realidad global;
•
personal involucrado en promover encuentros y el
aprendizaje ecuménico
-
explorar lo que significa ser un centro en una red
global
•
otros estudios y organizaciones de retiro y redes
-
desarrollar estrategias para el futuro.
•
personas que buscan un Centro para ir individualmente o como grupo
!
experimentar los efectos de la globalización en el
contexto norteamericano;
El discurso principal estuvo a cargo del Dr Kosuke
Koyama y se tituló “Vivir en una Comunidad Global”.
EEF - NET 3 - 1999
Los Talleres celebrados fueron: 1) Comunicaciones para
Vivir en una Comunidad Global, por Rich Watson and Liz
Schueler; 2) Educación para Vivir en una Comunidad Global., por Loretta Whalen; 3) Desarrollo de Líderes para la
Comunidad Global, por Margaret Haney.
En la reunión anual de NARDA que tuvo lugar el 16 de
septiembre, el Dr. Scott Haasarud ( del Centro Espíritu en
el Desierto) resultó electo Presidente de NARDA y la
Sra. Cynthia Crowner (Centro Kirkridge) como Vice-Presidente. Se expresó el agradecimiento al Rev. Bill
Peterson por su dedicación como ex - Presidente.
REUNION DE OIKOSNET
Stony Point, 17-19 Septiembre 1999
Además de compartir los informes de las diversas asociaciones regionales, CMI, y el Centro para Laicos en
Tonga, también dedicamos tiempo para discutir sobre los
cursos para entrenamiento de Líderes Laicos, por sus siglas en Inglés (CLLTs) así como expectativas futuras –
cursos de un mes o de dos semanas. Se extendieron
invitaciones a varios programas de las Asociaciones que
se celebrarán en el año 2000. Se necesita discutir el plan
estratégico a largo plazo. Se decidió que no se imprima
un directorio de Centros de Conferencia Ecuménica . Se
le pidió a las Asociaciones Regionales hacer esto por
Internet así como actualizar sistemáticamente la información. Red 21 será un instrumento útil. El libro “Historia y
Esperanzas de los cursos para Entrenamiento de Líderes Laicos” será publicado en la India. Se designó a un
grupo para trabajar en la visión, estrategias de recaudación de fondo y programas conjunto. Se propuso que
Loccum 2000 se realizará en menor escala debido a limitaciones financieras y que el Curso de Entrenamiento para
Líderes Laicos (CLLT) en Chipre será pospuesto para el
2001.
Informe de las reuniones en Stony Point
Evelyn Appiah, Secretaria de OIKOSNET
Secretaria Ejecutiva de Formación y Educación
Ecuménica
CENTRO TATAMAGOUCHE
Como un centro residencial de aprendizaje para adultos,
el desarrollo en los últimos años ha estado en la creación
a través de un grupo de trabajo de nuestra Declaración
de la Práctica de la Educación. Por años hemos hablado
de la magia y el poder de las experiencias de aprendizaje
y ahora la hemos descrito. Hemos titulado a nuestra práctica de educación para adultos “Aprendizaje
Transformacional”. Este se basa en un modelo experimental de aprendizaje que se ha desarrollado y utilizado
allí por más de tres décadas. También se basa en la
Teología de la cocreación. Vemos que estamos llamados
a ser agentes activos con el Creador en un movimiento
hacia una mayor integridad y totalidad para nosotros
como individuos que buscamos la justicia. Los programas incluyen: Crecimiento Espiritual; Auto Descubrimiento; Transformación Social; Vida Congregacional.
El Programa de Educación de Liderazgo Cristiano, por
sus siglas en Inglés (CLE): “CLE ha hecho que me convierta de participante de última fila en las reuniones a
dirigirlas”. “CLE ha sido un apoyo muy importante, un
reto y una experiencia de encuentro con Cristo en mi vida”.
CLE es un curso diseñado para estudiar en el hogar y
obtener un certificado de liderazgo, el programa ofrece
apoyo y entrenamiento para líderes mientras estos crecen en la fe. Los participantes descubren los vínculos entre
la fe y la vida cotidiana mientras que desarrollan sus habilidades de liderazgo. Este programa está dirigido a cualquier adulto interesado en cubrir el espacio entre lo que
aprenden en la Escuela Dominical y una fe más madura
y de comprensión. Los participantes estudian en la casa,
asisten a las reuniones regionales tres veces al año y a
un par de programas en el Centro Tatamagouche. Este
programa está patrocinado por el Comité Cristiano de
Desarrollo de la Conferencia Marítima y el Centro
Tatamagouche. Un video promocional está disponible en
cada presbiterio.
Para más información, contactar: Wayne Edgar, Ejecutivo Director, Tatamagouche Centre, RR3, Tatamagouche,
NS, B0K 1V0, Canada. Tel: (902)657-2231 or 1-800-2182220, Fax: (902)657-3445, E-mail: tatacent@ north.
nsis.com
CENTRO STONY POINT
William H. Pindar es el nuevo Director ejecutivo del Centro Stony Point. Uno de los programas que desean recomendar es su centro de Investigación que sirve como
una biblioteca, centro de estudio adjunto. Todas las publicaciones recientes y videos de la Corporación de Publicaciones de la Iglesia Prsbiteriana (USA) y la Imprenta
Westminister John Knox están en exhibición. También
Servicio de Lecturas que implica un servicio de
redistribución de libros donde los libros son coleccionados y enviados a las iglesias e instituciones educacionales alrededor del mundo. Al donar los libros, siempre se
pregunta si es posible incluir una contribución para ayudar al costo del envío de ultramar. Ellos sugieren US$1
por libra de los libros donados. Los cheques pueden pagarse al Centro Stony Point designados al Servicio del
Lector (Reader’s Service). Existen dos opciones disponibles para ayudar con la misión del Servicio del Lector
!
VIVIENDO EN LA RED -
Los participantes recibieron una calurosa bienvenida por
parte del nuevo director de Stony Point, William H. Pindar.
El alojamiento se realizó en tres casas: Asia, Africa y
América Latina, como una comunidad en formación. Se
organizaron visitas con ómnibus escolares a aquellos que
viven al margen de la sociedad o trabajan con los marginados en la ciudad de Nueva York. Las áreas cubiertas
fueron: VIH/SIDA – mujeres y niños; desarraigados y
desempleados; los marginados – trabajo social y justicia, pacientes psiquiátricos de más de 40 años.
Noticias de las Redes Educacionales
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
VIVIENDO EN LA RED -
Comrometerse usted o su organización a :
1)
2)
patrocinar con el envío de un donativo anual para
cubrir los gastos de de envío y. Se sugiere el donativo de 50 USD por año
Una contribución anual para ayudar con los costos
de envíos y compras de libros que no son donados
Para aquellos que tienen listas de libros necesarios y también para mayor información contactar: Stony Point Centre, 17 Crickettown Rd., Stony Point, NY 10980, USA, Tel:
(914)786-5674,Fax: (914)786-5919, E-mail:
[email protected]
CENTRO DE RETIRO Y
ESTUDIO KIRKRIDGE
Noticias de las Redes Educacionales
!
Cynthia Crowner is la Directora de Kirkridge. Desde 1942
el centro le ha dado la bienvenida a personas que buscan
la transformación personal y social. Since 1942 . Kirkridge
fue fundada por John Oliver Nelson, a pastor presbiteriano, inspirado por la visión y la creación de una comunidad cristiana en la isla escocesa de Iona. Sus programas
incluyen: Renovación Eclesial, bíblica y Teológica, Contemplación, tiempo sabático, Justicia, Paz y Ecología,
Crecimiento Personal y Sanidad; Espiritualidad por medio de las Artes. Para más información contacte: Kirkridge,
2495 Fox Gap Road, Bangor, PA 18013-6028, USA, Tel:
(610)588-1793, Fax: (610)588-8510, Website:
[email protected]
LATINOAMERICA
CENTRO EMMANUEL
CELEBRA SU
40 ANIVERSARIO
Nuestras felicitaciones y mejores deseos por el 40 Aniversario del Centro, que se celebra en noviembre de este
año y a su director, Rev. German Zijlstra, así como a la
junta y al personal que allí trabaja. Nuestros mejores
deseos para que continúen con el buen trabajo.
NUEVAS DIRECCIONES DE E-MAIL:
Ivaline Nickie, Executive Secretary, CEPACASA,
E-mail: [email protected]
Amalia Ballerio, CONOSUR, Centro Ecuménico de Córdoba, Lima 266, 5000 Córdoba, Argentina,
E-mail: [email protected]
EL MEDIO ORIENTE
EL CENTRO INTERNACIONAL DE BELÉN
Este centro está nombrado Dar al-Nadwa, que significa
literalmente la casa de los encuentros mundiales. El nombre fue escogido deliberadamente porque creían en la
necesidad del diálogo entre las culturas y el encuentro
entre personas de diferentes contextos. Desde su inauguración, el centro ha provisto servicios para más de
20,000 personas anualmente, tanto al nivel local como
internacional.
Los programas que incluye son los siguientes:
-
Turismo Auténtico, “Tierra, Cultura y Pueblos ”;
-
Guías Futuras para la tierra de Palestina, entrenamiento y calificación de personal especialmente
mujeres para la industria del turismo así como enfo
ques multifacéticos para traducir las realidades en
los países;
-
Encuentro Intercultural para promover el intercambio cultural entre Palestina y el mundo;
-
Programa de Reintegración para detener la emigración de los graduados de Palestina y motivar el retorno de aquellos que viven en el exterior;
-
Estudios de las Mujeres y su papel en la sociedad
-
Arte, Artesanía y cultura
Dos salas de conferencia están disponibles son equipos
audiovisuales, “La cueva” para reuniones informales; 2
patios al aire libre, Casa para Invitados para grupos así
como individuos, comedor, auditorio, capilla.
Dirección de Contacto:
Dr Nuha Khoury, MEATRC Secretary, The International
Centre of Bethlehem, P.O. Box 162, Paul VI St., Bethlehem,
Palestina. Tel: +972 2 277 0047, Fax: +972 2 277 0048,
E-mail: [email protected] Website: www.annadwa.org
EEF - NET 3 - 1999
La Comisión Inter-Europea sobre Iglesias y Escuela
(ECCS)Inter-European Commission on Church and
School (ICCS)
Por sus siglas en inglés, ICCS celebrará su Conferencia
Europea trienal del 29 de junio al 2 de julio en la bella
ciudad de Trondeheim en Noruega. El tema será: La sociedad pluralista europea, Oportunidades para la cooperación entre la iglesia y la escuela”. El programa incluye
la presentación de los avances en la educación religiosa
en los diferentes países europeos, conferencias sobre el
tema desde la perspectiva de la política europea sobre la
educación religiosa así como talleres, debates de grupos
y excursiones. La cuota de la conferencia que incluye
hospedaje es de 390 EURO o 780 marcos alemanes
Para el programa completo y más información por favor
contacte: ICCS Secretariat, Peter Schreiner,
Comenius-Institut, D-48149 Münster, Alemania, Phone:
+49-251-98101-25; Fax: +49-251-9810150 E-mail:
[email protected] or
Institutt for Kristen Oppseding - IKO, Kirsti Ness, P.O.Box
2623 St. Hanshaugen, 0131 Oslo/Norway, Phone:
+47-22595300; Fax +47-22595301; E-mail:
[email protected]
Una nueva publicación para ICCS estará disponible
a fines de este añor:
P. Schreiner (ed): Educación Religiosa en Europa, 120
páginas. precio 20 DM o el equivalente. El libro incluye
artículos cortos sobre la situación de la educación religiosa en más de 25 países europeos. El mismo ofrece
información básica sobre el marco legal, el lugar y la imagen de la educación religiosa en escuelas públicas así
como en discusiones actuales.
Por favor ordene a: ICCS Secretariat, Peter Schreiner,
Comenius-Institut, D-48149 Münster, Germany, Phone
+49-251-98101-25, Fax: +49-251-9810150, E-mail:
[email protected]
EAWRE: Asociación Europea para la religión mundial
en la Educación, es una asociación independiente de
estudiosos y educadores que impulsa el adecuado
manejo de las religiones a nivel mundial en escuela y educación. Para más información contactar: EAWRE,
Dr. Herbert Schultze, Tangstedter Landstr.32B, D-22417
Hamburg, Phone: +49-40-531 5968
ECCE: Conferencia Europa para Educación Cristiana,
es un forum para el intercambio de ideas, modelos y discusiones acerca de cuestiones relacionadas a la escuela
dominical.
Contactar: ECCE, Mrs. Pille Valk, Ülikooli 18, EE2400
Tartu, Estonia. Phone: +372-7375 963 E-mail: [email protected]
EFTRE: Foro Europeo para Maestros de Educación Religiosa, apoya la cooperación europea de profesores de
educación religiosa de asociaciones nacionales y regionales así como de instituciones y organizaciones que apoyan ( alrededor de 50 miembros de 10 países). Su entendimiento es que constituye un foro no confesional que
representa los intereses de los maestros de educación
religiosa en Europa, independientemente de una estructura específica y un enfoque confesional o no-confesional.
Contactar: EFTRE, Mr. Jeremy Taylor, 4 Milton Court,
Winnals Park, Haywards Heath, West Sussex
RHI6 IEY, Phone: +44-1444/455260; E-mail:
[email protected]
ICCS: comisión Inter-europea sobre Iglesia y Escuela,
es una red de iglesias, instituciones para educación y
educación religiosa así como organizaciones estatales (de
17 países europeos) que tienen que ver con educación
religiosa. ICCS crea un foro especialmente para discutir
las relaciones entre la iglesia y la escuela.
Contactar al presidente de ICCS, Drs. Hans Spinder,
Landelijk Dienstencentrum SoW Kerken, KTO/Opbouw en
Educatie, Postbus 8505, 3503 RM Utrecht, Netherlands
Phone: +31-30 880 1503; E-mail: [email protected]
IV: Asociación Internacional para Educación
Cristiana,
Es una organización que agrupa asociaciones nacionales protestantes y organizaciones de maestros y escuelas (miembros de 8 países). El entendimiento de IV es
actuar como un consejo, que representa los intereses de
sus miembros en el ámbito europeo. Exhorta a la cooperación entre las organizaciones miembros y trabaja en
cuestiones de responsabilidad cristiana en la educación
en Europa.
Nuevo grupo de coordinación establecido:
Contactar: IV Secretariat, Frans Vos, Acacialaan 15,
NL-8181 GG Heerde
CoGREE, el grupo de Coordinación para la Educación
Religiosa en Europa se estableció en 1998 para realizar
actividades sobre educación religiosa en Europa, Seis
organizaciones religiosas están trabajando en conjunto
en CoGREE:
Red de Educación Religiosa, ofrece apoyo práctico para
el establecimiento de una red de educación cristiana en
Europa central y oriental, especialmente a través de
seminarios y ofreciendo material de información.
!!
VIVIENDO EN LA RED -
Noticias de las Redes
relacionadas a
Escuelas
Noticias de las Redes Educacionales
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
En estos momentos CoGREE está preparando:
a) una lectura acerca de Religión, Educación y Europa
b) una conferencia en el 2001 acerca de Aprendizaje de/
acerca de la religión Europa
c) una iniciativa política para tomar parte en la política de
debate en la educación Europea.
Para mayor información a través del actual Secretario de CoGREE: Peter Schreiner, Comenius-Institut,
D-48149 Münster, Germany,
Phone: +49-251-98101-25, Fax:+49-251-9810150,
E-mail: [email protected] o pronto en la página web de CoGREE: www.cogree.com
Noticias de los Jóvenes
relacionados con las Redes
Noticias de las Redes Educacionales
VIVIENDO EN LA RED -
Contactar: Walter Sennhauser, CH-8415 Berg, Phone:
0041-523181832, E-mail: [email protected]
ENYA Youthlinks es un foro de discusión y centro de
recursos dirigido por la Red Ecuménica de Juventud en
Acción (ENYA). El foro “youthlinks” está abierto a los
jóvenes/jóvenes adultos, ministros jóvenes sacerdotes,
trabajadores con jóvenes, obispos y todos aquellos que
están interesados en el trabajo con los jóvenes. El objetivo
fundamental incluye el desarrollo del de cursos de
entrenamiento inter-activo para jóvenes y adultos, y
trabajadores con jóvenes, y el compartir de experiencias
y recursos en los campos de programación relacionada
con el liderazgo juvenil. Justicia social, paz, ministerios
para juventud, asuntos candentes y situación ecuménica
actual.
Este foro ENYA de red juvenil es parte de:
EL MILENIO DE JOVENES EN SOLIDARIDAD CON
LAS IGLESIAS.
Dirección de e-mail: [email protected]
La variedad de actividades de esta Red Ecuménica
de Jóvenes puede revisarse en: http://www.enyaorg.cz
!"
Del Correo
“Estoy muy contento de recibir EFE-NET del equipo.
Gracias por todo lo que han hecho por las iglesias a nivel
mundial. Es emocionante leer los artículos acerca de la
integración en la educación teológica...
Chen, Nan Jou, The Academic Dean,
Yu-Shan Colegio Teológico y Seminario
Taiwan
“Gracias por enviarnos la nueva revista EFE-NET. La
utilizaremos en nuestro trabajo en todo lo que nos sea
posible.. Nos gusta el Primer número.”
Mila Hradecná,
Conferencia Cristiana por la Paz,
PO Box 136, Prokopova 4, 130 11 Praha 3
República Checa
“Ayer recibí EFE-NET y la leí con mucho regocijo.”
Germany Dr Uliche Dehn, Brahmsstr. 39i,
D-12203 Berlin
“Quiero expresar nuestra humilde gratitud por la primera copia de EFE-NET que nos enviaron”
Rev. E.N.Bambo,
Iglesia Presbiteriana en Camerún
Centro de la Iglesia en Mankon, PO Box 57, Mankon
Mezam, República de Camerún
“Gracias por EFE-NET no. 2. Particularmente me interesó
mucho el artículo por Dr Rudolf Ficker. Fue profesor en la
UTC Bangalore cuando estaba estudiando mi maestría en
Teología. Les agradecería mucho recibir su dirección de
E-mail”.
Rev.Parimal Roy, Colegio
Teológico LeonardCollege,
South Civil Lines, Jabalpur 482001, M.P., India
“Estoy impresionado con el nuevo EFE-NET no. 1 . Acabo de
recibirla , estoy entusiasmado con el artículo de John Sutcliffe,
a quien conocí muy bien cuando él era Secretario General del
Movimiento de Educación Cristiana, y yo era el Secretario del
Movimiento en Irlanda del Norte.”
Gordon Gray, Primera Iglesia Presbiteriana de Lisburn
26N. Circular Rd., Lisburn BT28 3AH, N. Ireland
“Felicitaciones por el Primer número de EFE-NET. Es una
producción muy importante, pues la educación es la llave de
la vida.”
Rev. D S Jeevan Babu, Presbítero a cargo,
Iglesia de St John’s, Fort, Vellore, N.A. , India.
Prezados/as amigos e amigas,
Agradecemos o envio da interessante revista EEF-NET News
Information -Discussion on Ecumenical Learning. Para
podermos aproveitar melhor o seu conteudo na nossa equipe, perguntamos se é possível enviar-nos esta revista em
espanhol.Saudacoes cordiais,
Benno Asseburg, Rua Parana, 818 Scharlau,
93121-970Sao Leopoldo -RS Brazil
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
INFORME SOBRE LIBROS
Y PUBLICACIONES
Monika Treber et.al. (ed.)
Dialog lernen – Konzepte und Reflexionen aus der
Praxis von Nord-Süd-Begegnungen,
IKO, Frankfurt/M. 1997,306 pp.
L a iniciativa internacional cristiana de
aprendizaje es una organización bien conocida en
Alemania en lo que respecta a apoyo, análisis y
práctica del aprendizaje intercultural. Con la frase
en alemán “Dialog lernen – Konzepte und
Reflexionen aus der Praxis von Nord-SüdBegegnungen (Aprender el diálogo – Conceptos y
Reflexiones desde la práctica de Encuentros NorteSur) Monika Treber, Wolfgang Burgraf y Nicola
Neider (ed) publican reflexiones analíticas, así
como ejemplos concretos en el área de las
relaciones así como en el aprendizaje ecuménico.
Este material es el resultado de un proyecto
“Apreder del Diálogo” que se realizó entre 1992 y
1995. El resultado de la publicación es como Monika
Treber lo explica en sus comentarios iniciales, un
cuaderno de trabajo en el mejor sentido de la palabra. Cualquier que participe en este tipo de trabajo,
muchas congregaciones lo hacen por medio de
hermanamientos, encontrará este libro
extremadamente útil.
La presentación es en tres secciones. Después
de un estimulante sistema teórico y de desarrollar
la introducción pedagógica en “Orientación y
Capacidad de actuar en el contexto de una sociedad
global” (Scheunpflug), aparece una segunda
sección que presenta al lector una variedad de
ejemplos. Justamente en esos ejemplos donde
radica el valor de la compilación. No sólo el lector
confronta diferentes modelos y grupos de referencia
sino que también enfrenta una gran variedad de
enfoques didácticos. El problema del aprendizaje
intercultural es presentado por medio de la
hermenéutica, sistemas de comunicación, fronteras
de aprendizaje, la mutualidad en el aprendizaje
cultural. La última sección está dedicada a lo dicho
al principio los argumentos de Scheunpflug. Esta
parte tiene un pasaje muy interesante sobre la
importancia de decisiones morales en el
aprendizaje cultural. El libro concluye con dos
reflexiones que buscan ayudar a aquellos que
participan en procesos de hermanamiento/
programas de encuentro para analizar los pros y
contras de este tipo de encuentro de aprendizaje.
Se trata de una rica compilación muy útil para el
debate actual acerca de los programas de
hermanamientos que tienen lugar no sólo en los
movimientos misioneros. Se espera que la editorial
encuentre los medios para publicar el libro en Inglés
de modo “Aprendizaje por medio del Diálogo”,
pueda tener un mayor pública que sea sólo el
alemán.
Sinfonía Ecuménica Celebremos con las iglesias en el mundo,
Dietrich Werner et.al, Gütersloh/Basel 1998,983pp
¡El libro que tantos han esperado! Werener y el
grupo de editores han compilado en las cuatro
lenguas ecuménicas principales (Alemán, Inglés,
Francés, Español) un manual de adoración para
cualquier ocasión que uno pueda pensar como
movimiento ecuménico. No hay nada más que decir
que Gracias a aquellos que dedicaron su esfuerzo
a la compilación, de lo que se convertirá en un
instrumento diario para muchos de nosotros. Este
libro de casi 1000 páginas será mucho más que un
manual clásico y será de grata presencia en los
encuentros ecuménicos y programas.
Para aquellos que no son de Norteamérica o
del continente europeo, el libro puede obtenerse
de la librería del Consejo Mundial de Iglesias.
Para transferencias bancarias a EFE-NET por favor utilice los siguientes bancos: :
•
•
Bankers Trust Co.Church Street Station P.O. Box 318 New York, NY 10018, USA Lock Box Acct. 04 810-510
Schröder, Münchmeyer Hengst & Co.Friedenstrasse 6-10, D-60020 Frankfurt am Main, Germany
Konto Nr. 008288480 0(BLZ 505 200 85)(Postgiro der Bank6-Frankfurt a/M Nr. 190)
•
•
Lloyds Bank Pic 39 Threadneedle Street London EC2R 8AU, UK Account No. 1101875
(£ sterling)
Union de Banques Suisses (UBS) CP 2950 CH-1211 Geneva 2, Switzerland Compte no.
695.149.00 A (francs suisses) Compte no. 695.149.60 X (US dollars)
!#
EEF - NET 3 - 1999
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
Noticias del equipo
Hay muchas actividades en el área de
educación y formación ecuménica que el
equipo podría apoyar. Una vez reducido
nuestros fundos y el personal, nosotros, al igual
que en el resto del CMI, hemos tenido que
priorizar el trabajo que hacemos. Queremos
que las iglesias, las organizaciones
relacionadas así como las redes sientan que
somos responsables de ellos. Sin embargo,
nosotros tenemos que ser realistas acerca de
los que podemos hacer bien.
Una de nuestras prioridades es trabajar en
las metodologías de aprendizaje ecuménico.
Queremos aprender de ustedes metodologías
nuevas y eficaces que podamos entonces
compartir con otros. También nos interesa
recibir copias de materiales sobre el
aprendizaje ecuménico que ustedes publiquen.
Esto se aplica ya sea a la educación popular,
la educación teológica, escuelas o educación
en las congregaciones.
El programa de becas del CMI, que ahora
es una parte integral del equipo EFE ha sido
de gran significación para las iglesias, las
organizaciones relacionadas así como
individuos. Hemos completado una evaluación
profesional de los últimos 10 años de nuestro
trabajo y estamos involucrados en la revisión
de nuestros propósitos y la administración de
!$
becas. El énfasis del programa ha cambiado a
enfrentar las necesidades de desarrollo de
recursos humanos de las iglesias y órganos
relacionados. Esto significa que no aceptamos
aplicaciones de individuos que desean un
estudio personal sino que aceptamos de
iglesias y organizaciones que nombran
personas para que reciban una mayor
educación y entrenamiento para enfrentar las
necesidades. Recibimos cualquier comentario
que quiera hacer sobre este aspecto de
nuestro trabajo, para considerar el desarrollo
futuro.
En noviembre despedimos a nuestra colega
Bárbara Maubach quien ha trabajado como
Secretaria Ejecutiva para becas. Ella se ha
trasladado con el CMI para ser la coordinadora
de programas de seminarios en el Instituto
Ecuménico de Bossey.
En la Asamblea del CMI acordamos
establecer una Década para superar la
violencia, que será lanzada en el 2001. El
equipo de EFE está involucrado en el trabajo
inicial de esto y el aspecto educacional será
muy importante en la Década. EFE -NET traerá
más información en los números siguientes.
Simon Oxley
EEF - NET 3 - 1999
Educación y Formación Ecuménica
Consejo Mundial de Iglesias
Aparatado postal 2100
1200 Ginebra 2
Editado por Gert Rüppell - Diseño de Portada : Sergio Centeno - Fotos : Photo Oikoumene y Gert Rüppell
Boletín del equipo de Educación y Formación Ecuménica • Consejo Mundial de Iglesias
!%

Documentos relacionados