secretaria de estado de salud pública y asistencia

Transcripción

secretaria de estado de salud pública y asistencia
SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA
Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA (DIGECITSS)
RESULTADOS DE LA “XV ENCUESTA SEROLÓGICA DE VIGILANCIA
CENTINELA SEGUNDA GENERACIÓN”
AÑO 2006
INFORME TECNICO DE LA SESPAS/ DIGECITSS
INFORME FINAL
Santo Domingo
República Dominicana
Septiembre 2007
ÍNDICE
PROLOGO .......................................................................................................................... 2
RECONOCIMIENTO ........................................................................................................... 4
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES ............................................................................... 6
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 7
SELECCIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS ........................................................................ 7
POBLACIONES CENTINELAS .......................................................................................... 9
CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................................................. 9
DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................................................................... 10
Estrategias para alcanzar el tamaño de muestra programado ................................ 10
Duración ....................................................................................................................... 11
Recolección, Manejo y Procesamiento de Muestras de Sangre.............................. 12
Control de Calidad del Laboratorio para las Pruebas de VIH .................................. 13
SUPERVISIÓN .................................................................................................................. 13
Cronograma de Proceso de las Encuestas 2006 ...................................................... 14
Factores que Facilitaron o Afectaron el Proceso Levantamiento de Encuesta de la
Vigilancia Centinela 2006. ........................................................................................... 14
Puestos no Aperturados a Pesar de la Pre-Selección .............................................. 15
Puestos Aperturados................................................................................................... 16
Problemas Identificados en Puestos ......................................................................... 17
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD............................................................................. 17
Productividad de los Puestos Centinela de las Encuestas...................................... 18
Representatividad de las Encuestas .......................................................................... 21
RESULTADOS POR POBLACIÓN................................................................................... 23
Embarazadas................................................................................................................ 23
Co-Infección VIH-Sífilis ............................................................................................... 33
Prevalencia de la Infección VIH / Hepatitis B / Sífilis, en Trabajadoras Sexuales y
Pacientes que Demandan Atención por una ITS....................................................... 34
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN.............................................................................. 42
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 49
ANEXOS ........................................................................................................................... 51
1
PROLOGO
La Epidemia Mundial de SIDA, es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra generación,
considerada como un nuevo tipo de emergencia mundial y una amenaza sin precedentes para el
desarrollo humano que requiere de acciones y compromisos sostenidos a largo plazo.
La infección VIH y el SIDA ya tienen más de 30 años de estar entre nosotros y de seguro
continuará acuciándonos durante muchos decenios si no se utilizan los resultados que arrojan los
diferentes métodos de Vigilancia Epidemiológica y de las Investigaciones Operativas, de
Comportamiento u otras, para elegir las mejores estrategias que podrían evitar o controlar la
epidemia de SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) acorde a los contextos local,
nacional e internacional.
Desde el 1991 hasta la fecha, la Secretaria Estado de Salud Publica y Asistencia Social
(SESPAS), de la República Dominicana, a través del Programa Nacional de ETS/VIH/SIDA
(PROCETS), hoy Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA
(DIGECITSS) ha dado seguimiento a la prevalencia de la infección VIH, a través de Encuestas
de Seroprevalencia de Infección VIH. Esto ha permitido describir la tendencia de infección VIH en
diferentes grupos poblacionales y en base a resultados se han desarrollado estrategias de
intervenciones exitosas, al punto de mantener disminuida o en meseta la Epidemia.
La enseñanza más importante que hemos adquirido hasta ahora y que hará la diferencia es, la
aplicación de medidas de prevención para evitar nuevas infecciones y el apoyo a las personas
afectadas, mejorando su calidad de vida y evitando la discriminación que conduzca a que estos
busquen ayuda, atención y tratamiento a la vez que apliquen medidas para evitar la transmisión
del VIH/ITS a otras personas.
Luego de varios años de estudios, se ha podido caracterizar la epidemia de SIDA en República
Dominicana y éstos han confirmado que la vía sexual es la más común en la transmisión del
VIH, en el país. A los fines de acercarse más a la incidencia de infección VIH, se determinó que
200 de las 300 muestras mínimas a tomar por Puesto Centinela aplicada a Embarazadas, se
enfatizará en el subgrupo de 15 a 24 años de edad, por considerar que es el período más común
del debut sexual.
El presente informe recoge los resultados de la XV Encuestas Centinela de Seroprevalencia de
Infección VIH y la III Encuesta de Prevalencia de Infección de Hepatitis B y Sífilis, las cuales se
han realizado con énfasis en sub. grupos poblacionales de 15 a 49 años.
Además, en este año 2006 y con la finalidad de tener una idea mas real de las situaciones de las
infecciones del VIH, la Hepatitis B y la Sífilis, en el país, se decidió la expansión de Puestos
Centinela a nivel municipal, aprovechando los sistemas de referencia entre unidades de Servicios
locales de primer nivel de asistencia y Servicios de Atención de Segundo o Tercer nivel de
atención y la descentralización del proceso hacia los niveles provinciales, situaciones que se
explican detalladamente en el cuerpo de este documento.
Para el desarrollo de la XV Encuesta Centinela de Seroprevalencia de Infección VIH y III Encuesta
de Hepatitis B y Sífilis del 2006, la DIGECITSS contó con el apoyo técnico y financiero de la
SESPAS en sus diferentes niveles, Consejo Presidencial de SIDA (COPRESIDA) y las Agencias
Cooperantes United State of American Internacional Develoment (USAID/CONECTA), United
Nacional Infant and Education Foundation (UNICEF) y Organización Panamericana de la Salud
regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
2
La Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA, DIGECITSS,
dependencia de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS), que hoy
me honra dirigir, presenta a Usted Amigo lector, Líderes y Tomadores de Decisión en el Área de
las Infecciones de Transmisión Sexual y el SIDA, los resultados de la XV Encuesta Centinela.
Antes de terminar quiero hacer un reconocimiento especial al Personal de: Los Laboratorios, a los
Médicos, Epidemiólogos, Enfermeras, Psicólogos y Consejeros locales, a los Directores y
Técnicos de las Direcciones Provinciales de Salud y de los Hospitales donde se instalaron los
Puestos Centinela, por su esfuerzo para que los resultados fueran certeros y oportunos así como
a las Agencias Cooperantes y al Personal Gerencial, Técnico y Administrativo del Departamento
de Información y Vigilancia Epidemiológica de la DIGECITSS, y a COPRESIDA al facilitarnos los
medios que permitieron cumplir con los compromisos exigidos para que esta labor resultase
exitosa.
Dr. Ángel Almánzar Valdez.
Director General
SESPAS/ DIGECITSS
3
RECONOCIMIENTOS
AUTORIDADES DEL NIVEL CENTRAL
Dr. Bautista Rojas Gómez, MD, MSP.
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Dr. Nelson A. Rodríguez Monegro, MD,
Sub.-Secretario de Salud Colectiva
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Dr. José Rodríguez Aybar
Sub.-Secretario de Salud de Atención a las Personas
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Dr. Héctor Otero
Ex Sub.-Secretario de Salud de Atención a las Personas
SESPAS.
EQUIPO TÉCNICO DE DIGECITSS
Dr. Ángel Almánzar Valdez, MD, Esp PSIQ
Director Ejecutivo
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA,
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Dra. Adela Ramírez, MD. MSP
Coordinadora Nacional Gerencia del Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica.
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA,
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Yordana Dolores, MPH
Encargada de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA,
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
Dra. Tessie Caballero, MSP
Encargada de la Unidad de Monitoreo y Evaluación.
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA,
Lic. Rachel Adames
Encargada de la Unidad de Laboratorio.
Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
EQUIPO TÉCNICO DE APOYO A LA GESTIÓN CENTRAL
Lic. Sofía Khouri, MPH, MESS
Asesoría y apoyo metodológico en la redacción final del Informe de la Encuesta Centinela VIH,
Hepatitis B y Sífilis, 2006.
4
PRODESSA.
Consultores
Encargado del Análisis final de la Encuesta.
AGENCIAS COOPERANTES





United State of American International Development (USAID, Proyecto CONECTA).
OPS/ OMS Organización Panamericana de la Salud, Regional de la Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS).
United National Infant and Education Foundation (UNICEF) y
Consejo Presidencial de SIDA (COPRESIDA)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (SESPAS).
EQUIPO TÉCNICO DE APOYO LOCAL: Supervisores/as Zonales







Dr. Rafael Rodríguez, Santo Domingo.
Dra. Aurora Rodríguez, Santo Domingo.
Dra. Guadalupe Delgado, Maria T. Sánchez.
Dra. Bernarda Henríquez, Santiago.
Dra. Raysa Peña, Monte Cristi
Dra. Danisa García, Barahona
Dra. Secundina Montas Gil, La Romana
Encargados de puestos
























Lic. Luz Marrero
Dra. Maribel Acosta
Dr. Puro Félix Abreu
Lic. Pastora Estrella
Dr. Frank Soto Roa
Dra. Maria Leída Bello
Dra. Mayra Rosario
Lic. María Alt. Núñez
Dra. Danery Campos
Dra. Blasina Torres
Lic. Elvita Cabreja
Lic. Juana Castro
Dra. Agustina Martínez
Lic. Mercedes Diere
Ana Julia Arias
Dr. Bienvenido Vera
Lic. María Canalda
Lic. Daisy Aguilera
Lic. Gloria Brito
Lic. Ernesta Raisa Guerrero
Dra. Mireya Abede
Dr. Rafael García
Lic. Jacqueline Paulino
Lic. Niurka Castro























Lic. Dominga López
Dr. Manuel Cresencio
Lic. Zoila Iris de los Santos
Dra. Altagracia Moreno
Lic. Ana Nereyda Pérez Jiménez
Dra. Matilde Mercedes
Lic. Irma Valerio
Lic. María de los Ángeles Sambrano
Rafael Herrera Morillo
Ingrid Soraya Colón
Lic. Miladys Valerio
Dra. Ana María Figuereo
Dr. Dinorah Ortiz
Lic. Daisy Sánchez
Dr. Manuel Méndez
Dra. Milagros Contreras
Lic. Blanca Marisela Suero
Lic. Julia Rodríguez
Lic. Mayra Hurtado
Lic. Sergia Sención
Dr. Virgilio Hernández
Lic. Lilian Peña
Lic. Teresa Rodríguez
5
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
En 1990, las autoridades dominicanas encargadas de monitorear la Seroprevalencia de la
infección VIH y analizar sus tendencias, iniciaron el diseño del protocolo que establece las pautas
técnicas para la implementación de un Sistema de Vigilancia de la Infección VIH basado en
Encuestas de Seroprevalencia. Con el protocolo de las Encuestas Serológicas finalizado, en el
año 1991 la República Dominicana realiza sus primeras Encuestas Serológicas de la infección por
VIH, en grupos específicos captados en puestos centinela ubicados en diferentes unidades de
espacios geo-poblacionales. Las poblaciones encuestadas en lo que se conoce como “Primera
Generación de Encuestas de Seroprevalencia de la Infección VIH”, fueron Trabajadoras Sexuales
captadas en clínicas de Enfermedades de Transmisión Sexual (CETS) donde deben someterse a
exámenes periódicos de detección de ITS; población que demanda atención en consultas
especializadas por una ITS; y embarazadas captadas en su primera consulta de atención prenatal.
Dichas encuestas brindaron la oportunidad de caracterizar la epidemia además de obtener
información fundamental sobre el impacto de la epidemia en el país y grupos afectados.
Durante los años de 1998 y 2000 se realizó una evaluación del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, protagonizado por la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión
Sexual y SIDA (DIGECITSS), con apoyo de la Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra
el SIDA (ONUSIDA) y Family Health Internacional (FHI). Los resultados de esta evaluación
identificaron fortalezas y debilidades del mismo, pasándose de una Primera Generación a una
Segunda Generación del Sistema de Vigilancia.
La segunda etapa del Sistema se le denominó Sistema de Vigilancia Epidemiológica del VIH1
de Segunda Generación, en el cual se propuso reforzar los sistemas de vigilancia existentes,
aumentando la capacidad explicativa de la información que generan y así utilizar mejor sus datos
en el seguimiento y evaluación de los programas nacionales de SIDA, surge la necesidad de
reestructurar la vigilancia del VIH en el país. Esto implicaba adecuar el sistema a las nuevas
tendencias, recursos y necesidades del país y acorde con los principios expuestos en el Plan
Estratégico Nacional 2000-2003.
La Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA, inició en Octubre
del 2001, las actividades tendentes al desarrollo del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica de Segunda Generación del VIH, para la República Dominicana, centrados en las
recomendaciones de evaluaciones nacionales e internacionales previas.
OBJETIVOS
1
1
Estimar la prevalencia de punto de la infección VIH, la Hepatitis B y Sífilis en
embarazadas para el año 2006, en los puestos seleccionados.
2
Estimar la prevalencia de punto de la Infección VIH, la Hepatitis B y Sífilis en grupo de
alto riesgo: Trabajadoras Sexuales bajo control periódico de ITS y Población que
Demanda Servicios de ITS para el año 2006 en los puestos seleccionados.
OMS/ OPS/ONUSIDA. Guías sobre la Vigilancia del VIH de segunda generación: el próximo decenio. Documento no publicado, 2000.
6
3
Analizar las tendencias de la Seroprevalencia del VIH, Hepatitis B, y Sífilis en
embarazadas y grupos de alto riesgo en los puestos seleccionados.
4
Utilizar las estimaciones de la prevalencia de la infección por VIH en embarazadas
obtenidas en las encuestas, para elaborar estimaciones y proyecciones de la
prevalencia de la infección para el año 2006 y 2011 respectivamente en la población
general a nivel nacional y dominios geográficos para los cuales son representativos.
METODOLOGÍA
La Vigilancia Centinela año 2006 se basó en el levantamiento de Encuestas Transversales de la
población demandante de servicios de atención médica: Embarazadas, Trabajadoras Sexuales y
Personas que demandan atención por una ITS.
La unidad de medida resultan las Poblaciones Centinela las cuales fueron elegidas de manera
consecutiva y anónima no ligada a identificación personal del o la paciente en 17 (diez y siete)
Municipios de 14 (catorce Provincias de la República Dominicana, desde el 25 de Septiembre
2006 al 14 de Febrero del 2007.
A los fines de expandir los Puestos Centinela y ante un presupuesto cada vez mas limitado, en
esta XV Encuesta de Seroprevalencia de Infección VIH/VHB/Sífilis2, algunos de los Puestos
Centinela en Embarazadas con mas de cinco mediciones3, fueron excluidos de esta Encuesta
para posteriormente ser vigilados de manera bianual.
Los puestos fueron sustituidos, en este año, por otros ubicados en Municipios de otras Provincias4
cuya información es indispensable tener, para acercarse mas certeramente a una descripción de
la tendencia de la prevalencia del VIH, la Hepatitis B y Sífilis, contribuyendo así a la toma de
decisiones en niveles locales y nacionales acorde a sus realidades.
La realización de Encuestas Bianual es un elemento clave para ampliar la cobertura y variedad de
datos e informaciones, ya que permite aumentar la proporción de Provincias y Municipios
Centinelas del país, anualmente, sin afectar negativamente la calidad de los datos a analizar.
SELECCIÓN DE ÁREAS GEOGRÁFICAS
El Sub - Sistema Nacional de Vigilancia Centinela de la Infección VIH de Segunda Generación, se
propuso como meta para la implementación de Encuestas de Seroprevalencia a nivel nacional, la
selección de por lo menos un Municipio Centinela en cada Provincia considerando los estratos de
pobreza definidos al interior de cada una de ellas5.
2
En esta XV Encuesta , la Vigilancia de Hepatitis B y Sífilis se incluyó por tercer año consecutivo,
Hosp. Francisco González, La Romana, Hosp. Jaime Mota, Barahona y el Alejandro Cabral San Juan de la Maguana, Centro
Sanitario, Puerto Plata,. Hosp. San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís.
4
Los nuevos municipios y las provincias incluidos en la XVI Encuesta fueron : Nagua, (Maria Trinidad Sánchez); Santiago de los
Caballeros (Santiago); Concepción de la Vega, ( La Vega ); Azua de Compostela ( Azua); San Pedro de Macorís (San Pedro de
Macorís ); Bani ( Peravia); Mao (Valverde).
5
Los 10 estratos de pobreza son el resultado de un análisis de conglomerados de municipios utilizando conjuntamente los indicadores
de porcentaje de hogares pobres y número de hogares pobres a nivel municipal (datos Estudio de Análisis de Pobreza realizado por
ONAPLAN - 2002).
3
7
Para el año 2006, se priorizó realizar la Encuesta Centinela de Vigilancia VIH, Sífilis y Hepatitis B,
en Municipios Centinelas de 15 Provincias elegidas, las cuales no abarcaron todos los estratos de
pobreza de las Provincias seleccionadas debido al alto costo de la implementación. (Ver en
anexo I).
Para cada estrato de Municipio Centinela seleccionado, en cada una de las Provincia, se evaluó la
capacidad operativa de los Centros de Salud de Segundo a Tercer nivel de complejidad6 de
aquellos que ofrecen atención prenatal a fin de llevar a cabo el levantamiento de las Encuestas
según los criterios que establece el Protocolo Genérico de Vigilancia Serológica7. Como resultado
de esta evaluación un Centro de Salud por cada Municipio Centinela fue pre-seleccionado, como
puesto de captación de embarazadas para la realización de las encuestas de Seroprevalencia en
esta sub.-población. Para los fines de nomenclatura o codificación de cada Centro de Salud se
utilizó el SIGPAS 3.0, 2005)8.
Los criterios considerados en la selección final de los Puestos fueron los siguientes:
1
La existencia de consulta de atención prenatal atendida por médicos y con actitud
positiva de la dirección del Centro donde fueron ubicados los puestos Centinela.
2
La recolección y realización de pruebas sanguínea de laboratorio rutinarias en
embarazadas como parte de los servicios ofertados prenatales y en los servicios
ofrecidos a Trabajadoras Sexuales o población de ambos sexo que demandan atención
por una ITS.
Personal dispuesto a participar y con capacidad para conducir las encuestas.
3
4
Acceso geográfico, fácil para que los supervisores de puestos del nivel Local y Central
lleguen al Puesto Centinela, conforme a la metodología establecida en el Protocolo.
5
Número de consultas relacionadas con las Poblaciones Centinela relativamente alto por
mes, de manera tal que garantice la obtención del tamaño de la muestra en tiempo
adecuado.
Cada uno de los puestos seleccionados fue caracterizado en función de la siguiente información:
1
2
3
4
5
Número de usuarias/os por mes
Distribución por edad de las/os usuarias/os
Localización geográfica del puesto
Residencia urbano-rural de las usuarias/os
Descripción de los servicios que ofrece el puesto.
6
Nivel de Atención establecido en el Sistema Nacional de salud referente a la complejidad de asistencia de salud ofrecida
Protocolo Nacional de Vigilancia Serológica,
SIGPAS 3, Sistema de información geográfica diseñado por SESPAS con el apoyo técnico y financiero del Programa de apoyo al
Sistema de Salud (PROSISA/UE/EASP), 2000/2005.
7
8
8
POBLACIONES CENTINELAS
Las Poblaciones Centinelas cubiertas por las Encuestas del año 2006 fueron:
Embarazadas: Captadas en su primera consulta prenatal. La consulta prenatal permite el acceso
a mujeres sexualmente activas de la población general, que probablemente no estaban utilizando
técnicas de eficaz y formas de abordar preservativos como método de control de natalidad o les
falló por alguna causa y por lo tanto están expuestas al riesgo de la transmisión de una ITS o del
VIH entre heterosexuales.
Trabajadoras sexuales: Son mujeres dedicadas a formas tradicionales de comercio sexual
(limitadas a burdeles o casas de cita). En el país persisten servicios específicos dirigidos a
fomentar la atención médica periódica para la detección temprana y tratamiento de ITS de
poblaciones relativamente cerradas y consideradas de alto riesgo, tales como las trabajadoras
sexuales.
Pacientes que demandan atención por una ITS: Son Personas de ambos sexos que demandan
espontáneamente diagnóstico y tratamiento ante la sospecha de una ITS. Captados en Centros de
Salud que ofrecen servicios especializados de atención a las ITS.
En estas 3 poblaciones, la toma de muestras de sangre para pruebas diagnósticas de manera
rutinaria, hace posible la realización de pruebas de detección de VIH, Hepatitis B y Sífilis,
anónimas no ligadas a datos de identificación personal, para fines de Vigilancia Epidemiológica.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
a) Embarazadas
Las embarazadas que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión fueron elegidas para las
encuestas en Puestos Centinelas de Atención Prenatal:
1
Embarazadas que demanden atención prenatal por primera vez en el puesto seleccionado
durante el embarazo actual y en el periodo establecido para la Encuesta,
2
Embarazadas en edades comprendidas entre 15-49 años,
De esta forma se excluyen, embarazadas con visitas previas al puesto durante el periodo de
realización de las encuestas y a las menores de 159 y mayores de 49 años.
b) Trabajadoras Sexuales
En esta población se incluyen a:
Trabajadoras Sexuales que demandan una consulta de control periódico por primera vez
durante el período de duración de la Encuesta en Puestos o Consultas exclusivas para
esta población.
9
Por sugerencias del personal de los servicios, se encomendó elegir a menores de 15 anos sin embarga no se eliieron
9
Trabajadoras Sexuales que demandan atención por primera vez para un episodio nuevo
de ITS, durante el período de duración de la encuesta en puestos o consultas exclusivas
para esta población.
c) Personas que demandan atención para una ITS:
Personas de ambos sexos que demandan atención por un episodio nuevo de ITS, por
primera vez, durante el periodo de duración de las encuestas en puestos o consultas
especializadas de atención a ITS.
En consecuencia, los individuos/as de ambos grupos pertenecientes a todas las edades que
demandan atención de seguimiento a un episodio de ITS y/o los atendidos previamente, luego de
iniciado el período de las encuestas, serán excluidos para evitar repetición.
DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño muestral mínimo programado para cada subgrupo fue de 300 personas.
a) Tamaño Muestral de Embarazadas: El tamaño mínimo de la muestra programada fue de
300 embarazadas pertenecientes al subgrupo poblacional de 15 a 49 años de edad.
A los fines de obtener un indicador aproximado de la incidencia de la infección VIH se eligió de la
muestra programada un mínimo de 200 embarazadas en el grupo de 15-24 años. Este tamaño
muestral de 15 a 24 años permite determinar niveles de infección VIH, Hepatitis B y Sífilis y sus
tendencias, representativo del municipio donde se ubica el puesto, con niveles de confianza de
90%. El análisis de tendencias permite detectar cambios proporcionales en la prevalencia de la
infección entre 70% y 80% y a la vez permite obtener un indicador aproximado de la Incidencia de
la infección del VIH.
b) Tamaño Muestral de Trabajadoras Sexuales e Individuos que Demandan Atención
para un Episodio de ITS: El tamaño mínimo de muestra programada en Trabajadoras
Sexuales e Individuos que demandan Atención para un Episodio de ITS es de 300
muestras, lo cual permite determinar niveles de prevalencia de infección VIH y evaluar
cambios en la tendencia para la población captada en cada puesto centinela así como el
estimado de la prevalencia de infección de la Hepatitis B y Sífilis con suficiente precisión.
Estrategias para alcanzar el tamaño de muestra programado
El Programa Nacional de SIDA, definió como estrategia operativa fundamental, la implementación
descentralizada de las encuestas, propiciando una participación mas activa de diferentes actores
en el nivel local, mediante el reclutamiento de personal local con experiencia de trabajo en los
servicios de salud locales, el involucramiento y la transferencia de capacidades técnicas y
recursos hacia las Direcciones Provinciales de Salud (DPS). Se contrató personal del nivel local
con tareas de coordinación y supervisión del levantamiento de las encuestas en los puestos.
Por otro lado, en el año 2006, fueron implementadas varias estrategias, con el propósito de
alcanzar el tamaño muestral mínimo programado de 300 muestras por Puesto Centinela.
10
Estas fueron:
a) Agrupar varios Centros de Salud de un Municipio y la inclusión de Centros de Salud de
otros Municipios de la misma Provincia.
Esta modalidad de Encuesta basada en un pool de puestos con baja productividad garantiza
que juntos se obtengan tamaños de muestras óptimos para el análisis de los niveles de
prevalencia de áreas geográficas específicas. De esta forma, el puesto central es un punto de
captación de muestras de sangre referidas de embarazadas atendidas en varios
establecimientos del primer nivel de atención (UNAP) o de hospitales municipales de la
provincia en cuestión.
Cuando el pool de puestos incluye Centros de varios Municipios, estos deben contar con el
mismo nivel de pobreza, debido a que el mismo nivel de pobreza representa estrato de
homogeneidad en los municipios lo cual permite interpretar una misma prevalencia para los
municipios de una Provincia.
En el caso particular de la XV Encuesta Serológica 2006, estuvieron bajo esta modalidad los
puestos ubicados en las provincias de Monte Cristi (Hospital Padre Fantino, Hospital
Municipal de Guayubín), Dajabón (Hospital Ramón Matías Mellas, y Hospital Municipal de
Loma de Cabrera), y Independencia (Hospital General Melenciano, Hospital José Pérez,
Hospital Municipal La Descubierta).
b) Acuerdo con los Directivos de los Hospitales o los Centros de Salud participantes en las
Encuestas, para realizar sin costo a las embarazadas que acuden a su primer chequeo
prenatal, tanto la prueba de VIH así como las de detección de Hepatitis B y Sífilis.
Encuestas Centinela de Vigilancia Serológica del VIH, realizadas
anteriormente han
evidenciado que las embarazadas no se realizan las pruebas de VIH en su primer contacto
con el Centro, debido a que en ocasiones no cuentan con la suma de dinero necesario para
pagar el costo total de estas pruebas de rutina indicadas a este sub. grupo poblacional ni
desean hacerse dos toma de muestras sanguíneas. El hecho de cubrir estos costos aumenta
la posibilidad de que las embarazadas puedan optar por realizarse las pruebas en su primer
contacto con el Centro, a la vez que se aumenta la captación de las embarazadas para las
Encuestas.
c) La toma de muestra a las embarazadas en el área de consejería, después de haberles
realizado la consejería pre-prueba. Esta estrategia fue recomendada en aquellos Puestos
de Centro, considerados como complejos y donde a pesar de tener una buena captación
de embarazadas, se estimaba que las mismas podrían perderse por la complejidad del
centro o por el alto costo de las pruebas. El Hospital Taiwán de la Provincia de Azua fue
únicamente el Centro en el cual se implementó esta estrategia, habiendo sido exitosa (90%
de Cobertura).
C ) Duración
El proceso del levantamiento de la XV Encuesta se inició el 25 de septiembre del 2006 y finalizó
el 14 de febrero del 2007, siendo el promedio de 15 semanas. El inició y la finalización fue
paulatina pudiendo ser verificados (Ver anexo III).
El Protocolo Nacional de la Encuesta Centinela de VIH/ Hepatitis B y Sífilis tiene previsto la
duración de levantamiento de encuesta para ser desarrollado en 12 semanas, dejándose un
margen de cuatro semanas mas en el caso de no alcanzarse el tamaño muestral programado, por
lo que esta permitido por el protocolo prolongarse hasta las 16 semanas.
11
Recolección, Manejo y Procesamiento de Muestras de Sangre10
a) Recolección de Muestra
La toma de muestra de sangre en embarazadas se realizó a partir de la muestra sanguínea
regularizada dentro de las pruebas rutinarias de control de embarazo indicado en la primera
consulta prenatal, la cual es considerada la puerta de entrada para el reclutamiento de muestras.
Se utilizó la técnica de recolección de muestras de sangre, anónima no ligada. De cada persona
elegible se obtuvieron 10 CC de sangre venosa y se sometieron a los siguientes pasos:
1. Se separó el suero en 3 alícuotas para prueba de detección de Sífilis, VIH y Hepatitis B.
2. Se asignó un número de identificación (ID) a la muestra y se etiquetó el tubo con el mismo
código de identificación, simultáneamente se inscribieron en el libro de Registro de las
Encuestas los datos demográficos y médicos pertinentes y posteriormente los resultados
de las pruebas, junto a otros datos de gestión del laboratorio.
Las muestras fueron procesadas en un tiempo promedio de 3 días por los laboratorios de
SESPAS, ubicados en los Centros de Salud seleccionados como Puestos Centinelas.
El 100% de los sueros que resultaron positivos al VIH y el 10% del total de los que resultaron
negativos fueron recolectados semanalmente por el Laboratorio de Referencia, a través de sus
laboratorios locales y enviados al Laboratorio Central sito en Santo Domingo, para confirmación y
control de calidad.
b) Técnicas de Tamizaje.
Basados en las estrategias de la OMS, para la identificación de anticuerpos del VIH, se utilizaron
dos pruebas de preparación antigénica diferente para tamizaje y confirmación. Para el tamizaje del
VIH, se utilizo la Prueba Rápida Determine (Abbott) y para la confirmación de las muestras
reactivas el Laboratorio de Referencia utilizó la prueba rápida de Quimioluminiscencia.
La presencia de infección por Hepatitis B se determinó mediante el uso de kits comerciales
basados en la técnica enzimoinmunoensayo o ELISA (HBsAg BIO-CARD 50T), cuyo método
utiliza el Antígeno de Superficie de Hepatitis B (HBsAg), permitiendo detectar la infección en el
suero desde varias semanas antes del comienzo de los síntomas, hasta días, semanas o meses
después de su inició y persiste en las infecciones crónicas.
Para el tamizaje de la sífilis se utilizó el método del Venereal Disease Research Laboratory
(VDRL) indicando la titulación. Se utilizo el preparado comercial CVDR (USR) 5 ml de Hansard.
Para monitorear la muestras sanguíneas de la Encuesta, se llevó un registro separado del que
lleva el laboratorio que realizó las pruebas, manteniéndose guardado y disponible solo para el
personal del laboratorio local así como para el personal técnico de Vigilancia Epidemiológica de
SESPAS/DIGECITSS.
10
Protocolo de Levantamiento de la “XV Encuesta Serológica de Infección VIH/Hepatitis B/Sífilis, 2006”
12
Control de Calidad del Laboratorio para las Pruebas de VIH
Tanto las pruebas de VIH positivas como el 10% de las pruebas negativas fueron confirmadas. La
realización de este control de calidad externo a los laboratorios locales estuvo a cargo del
Laboratorio de Referencia; dichas pruebas fueron confirmadas con pruebas rápidas de principio
antigénico diferente a la primera prueba realizada. El método utilizado para el control de calidad
confirmación por el Laboratorio de Referencia fue Quimioluminiscencia.
Vale señalar que los encargados de Laboratorios Locales fueron capacitados por el personal de
la Unidad de Laboratorio de la DIGECITSS, del nivel central, lo que evidencia que es posible
desarrollar la descentralización a través de la transferencia de capacidad técnica de un nivel a
otro y utilizar la Supervisión sistemática y continua como una herramienta que facilita el
crecimiento y la confianza técnica entre el personal y por ende la eficiencia de los procesos sin
sacrificar la eficacia.
SUPERVISIÓN
Hasta 2004, la DIGECITSS, realizaba las Supervisiones de manera directa al Puesto Centinela.
A partir del 2005, a fin de mejorar la recolección de informes de Consulta y Laboratorio a utilizarse
en las Encuesta y validar los procesos de datos e informaciones desde las fuentes de inscripción
primaria (formularios de Registro de Encuesta, (Ver anexo II) así como el envío de éstos a la
Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la DIGECITSS, se realizaron en tres diferentes niveles:
a. Supervisión del Nivel Central a los Supervisores Zonales posterior a la instalación de
los puestos, a fin de velar por el cumplimiento del protocolo de levantamiento de
Encuesta, calidad de los datos recogido y solución de problemas referentes a
Procedimientos, Insumos, Personal entre otros.
b. Supervisión de los Supervisores Zonales a los Responsables de Puestos para
monitorear los procesos de captación de muestra, cumplimiento de criterios de
selección, validar el correcto llenado de los formularios de captación de pacientes en
consulta y laboratorio y envío a nivel central asegurando la calidad y oportunidad del
transporte de las muestras, así como la solución de problemas referentes a insumos,
personal, entre otros.
c. Los Responsables de Puestos se encargaron de monitorear el reclutamiento de la
población elegible para asegurar la captación de las muestras programadas, así como
la calidad en la selección de cualesquiera de las sub. poblaciones vigiladas en el
Puesto, toma, procesamiento, identificación y registro de las muestras para las
encuestas.
13
Figura 1
FLUJOGRAMA DE SUPERVISIÓN ENCUESTAS EN LOS DISTINTOS NIVELES.
VIGILANCIA CENTINELA
SUPERVISIÓN DEL NIVEL
CENTRAL
MENSUAL
SUPERVISIÓN ZONAL
SEMANAL
RESPONSABLE DE PUESTO
DIARIO
Cronograma de Proceso de las Encuestas 2006
En el Anexo II se resumen la fecha de inició de los puestos y la fecha de realización de los
informes de las Encuestas de Vigilancia Centinela 2006.
Las X refieren la semana en que se les realizó una supervisión a los centros desde el nivel local.
Los centros señalados en negrita resultan ser aquellos en los que fue imposible instalar un puesto
de vigilancia en el 2006.
Factores que Facilitaron o Afectaron el Proceso Levantamiento de Encuesta de la Vigilancia
Centinela 2006.
El levantamiento de la XV Encuesta de Vigilancia Centinela de VIH, Sífilis y Hepatitis B 2006, fue
posible gracias al apoyo técnico y financiero del Gobierno Central a través de la SESPAS
/DIGECITSS y COPRESIDA así como de las Direcciones Provinciales y /o Áreas de Salud,
Direcciones Hospitalarias y el Personal Operativo local de la SESPAS involucrado en el proceso,
favorecieron la calidad en la ejecución del proceso metodológico planteado en el Protocolo
Nacional de levantamiento de Encuesta Centinela.
La acostumbrada y oportuna respuesta técnico financiera ofrecida por las Agencias Cooperantes
USAID/CONECTA, OPS y UNICEF apoyando los procesos, para que fluyeran con celeridad y se
cumplieran todos los pasos establecidos.
14
Por otro lado, la XV Encuesta de Vigilancia Centinela de VIH, Sífilis y Hepatitis B 2006, fue
afectada negativamente por varios factores ajenos a la DIGECITTSS, como responsable de dicha
Encuesta.
Uno de estos factores fue el brote de Dengue, ocurrido en el país durante los meses de Julio a
Septiembre del 2006, precisamente durante el periodo en que el personal de la DIGECITSS se
aprestaba a visitar y coordinar la apertura de los puestos seleccionados a participar en la
Encuesta. Estas visitas fueron pospuestas en varias ocasiones, ya que el Personal Provincial y
Local estaban involucrados en reuniones o campañas de educación para prevenir el Dengue,
además, el Personal de los laboratorios de los Centros donde estaban instalados los Puestos
Centinela refirieron “no poder comprometerse a procesar muestras extras”, ya que estaban
sobrecargados de trabajos con el procesamiento de las muestras de Dengue .
Otro factor que afectó negativamente el inició y el proceso de las encuestas, fue la Campaña de
Vacunación contra la Rubeola que se llevó acabo en el país durante los meses Octubre y
noviembre del año 2006. Al igual que con el brote de Dengue, la SESPAS del nivel Central
involucró a todo el personal del nivel Local, Médicos clínicos, Epidemiólogos, Enfermeras y
Bioanalistas, en las campañas de vacunas contra la Rubeola, por lo que el personal local
involucrado en las Encuestas no podía atender a las visitas de coordinación. Esta situación se dio
así hasta el final de la campaña no pudiéndose supervisar los puestos con la rigurosidad
necesaria para garantizar que se respetasen los criterios de inclusión, y así lograr el tamaño
muestral programado.
Al retrasarse los procesos, se le unieron a este otras actividades programadas que exigían la
presencia y dedicación exclusiva del personal de Vigilancia Epidemiológica de la DIGECITSS tales
como la visita de expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Guatemala
contratados con anterioridad por la Agencia de los Estados Unidos ara el Desarrollo Internacional
(USAID) para la caracterización del sistema de Vigilancia Epidemiológica que resultaba ser otra
prioridad de la Gerencia, así como la elaboración del Plan Operativo Anual y el Presupuesto
2007, a finales de Octubre 2006.
Puestos no Aperturados a pesar de la Pre-Selección
Se planificó la apertura de 18 puestos en Embarazadas y 5 en Trabajadoras Sexuales. De los
Puestos de Embarazadas solo se aperturaron quince (15), en el Hospital Local de Engombe Santo
Domingo Oeste, Hospital de San Bartolomé en Bahoruco y el Hospital de Monte Plata no se
consideró factible iniciar el levantamiento de Encuestas de Vigilancia Centinela 2006, ya que el
levantamiento de información previa reflejó una insuficiente demanda de embarazadas para
completar el tamaño muestral necesario (300 muestras) en el tiempo estipulado (12 semanas).
Entre las razones por las que se pre seleccionaron los puestos arriba mencionados se tienen: la
ubicación geográfica y el interés marcado de apoyar procesos de vigilancia en zonas fronterizas
así como en zonas donde se desconocen indicadores que respondan al requerimiento de que
cada provincia cuente con una línea basal que ayude a la Planificación Operativa, en base a
informaciones epidemiológicas lo más cercana a la realidad de cada Provincia.
15
Puestos aperturados
Las Encuestas se iniciaron en un total de veinte y un (21) Puestos Centinela de los cuales: quince
(15) están dirigidos a captar población de Embarazadas, cinco (5) a Trabajadoras Sexuales y uno
(1) para Pacientes que demandan atención por una ITS.
El inicio del levantamiento de la XV Encuesta se dio a principios de Septiembre del 2006 y para el
8 de Noviembre se contaba con 13 puestos de embarazadas, 4 de Trabajadoras Sexuales y 1 en
pacientes que demandan atención por una ITS, levantando datos de manera ininterrumpida hasta
Febrero del 2007.
Los puestos que por cumplir con los criterios de inclusión son los seleccionados para la Encuesta
de Vigilancia Centinela 2006 son presentados a continuación:
Mapa 1.
Puestos Seleccionados para la Vigilancia Centinela 2006
Como muestra, el Mapa 1 la Vigilancia Centinela 2006 cuenta con una representación de todas
las Regiones de Salud y de las Regiones Geográficas (Norte, Sur, Este) del país. Permitiéndose
así realizar el Análisis Municipal de la Situación Epidemiológica del VIH, del Hepatitis B y Sífilis.
Hay que destacar que la parte de la Región Fronteriza ha sido incluida en la Vigilancia Serológica
2006.
16
Problemas identificados en los Puestos Centinela.
Una supervisión continua tanto por parte de los supervisores zonales como del nivel central a los
puestos de Vigilancia Centinela es primordial, para el buen funcionamiento de la Encuesta. Las
supervisiones de parte del nivel Central, fueron tanto presenciales como por vía telefónica. Estas
permitieron identificar problemas en los puestos que de no solucionarse a tiempo hubiesen
afectado el desempeño y la captura de información de los puestos.
Un ejemplo de esto, es lo ocurrido en el Puesto ubicado en la Provincia de Independencia. En el
segundo informe de levantamiento de información de Vigilancia Centinela 2006, se reportó que el
Hospital General Melenciano de la Provincia Independencia, tenía una productividad de 0%. Al
contactar a la supervisora zonal de dicho puesto y explicársele con mas detalle el proceso de
Vigilancia Centinela, esta se responsabilizó de re-entrenar al encargado del puesto y para el tercer
informe se tenían reportadas 236 muestras procesadas.
No todos los problemas identificados en los puestos pudieron ser solucionados a tiempo. Cuando
las Encuestas de Vigilancia Centinela se aperturan, no deben cerrar hasta completar la captación
de muestras programadas o hasta completar el período de levantamiento; sin embargo, durante el
levantamiento de estas encuestas, hubo supervisores zonales que reportaron que los puestos
bajo su responsabilidad habían parado el levantamiento de información debido a las fiestas de
Diciembre. Los Puestos para los que los supervisores notificaron un cierre total para estos meses
y que no captaron un porcentaje de muestra adecuado para el análisis fueron: El Hospital Local de
Boca Chica, Hospital Dr. Antonio Yapour Heded de Nagua, Hospital Dr. Teofilo Hernández de El
Seibo, y el Hospital Local de Los Minas.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
A continuación se describen los indicadores de productividad y valoración crítica de los datos
analizados, junto con la descripción básicas para su interpretación a fin de valorar los resultados
con criterios conceptuales unificados en la interpretación de los mismos. Para los fines de esta
Encuesta:
a. Las semanas de recolección: se calcula la duración en días a partir de la fecha de
inició de la encuesta en el puesto y la fecha de finalización de la encuesta en cada
puesto, luego se divide entre 7 para obtener el número de semanas cronológicas de
duración de la encuesta.
b. Número población captada: personas elegibles captadas por la consulta externa.
c. Número de muestras tomadas: Número de población elegible al que se le realizó
la toma de muestra.
d. Número de muestras procesadas: Número de muestras sometidas a tamizaje
(pruebas). Siempre debe de ser igual o menor al número de muestras tomadas.
e. Porcentaje de muestras procesadas entre las muestras tomadas: es la relación
entre el número de muestras procesadas sobre las muestras tomadas. Evalúa las
perdidas de muestras por parte del laboratorio. El 100% indica que todas las
muestras tomadas fueron igualmente sometidas a las distintas pruebas objeto de
tamizaje. Este indicador de eficacia es importante, ya que toda muestra que
oportunamente se toma debe ser procesada.
17
f.
Porcentaje de población captada con muestra procesada: es la relación
porcentual entre el número de muestras procesadas por el laboratorio y el número
de personas captadas por la consulta. Es uno de los indicadores más importante
para el análisis del sesgo de participación, ya que indica que proporción de la
población elegible, captada por la consulta, fue sometida a tamizaje de VIH.
Mientras mas se aleja del 100%, mayor es la probabilidad de que este presente el
sesgo de participación en este puesto. Indica la pertinencia de analizar el sesgo de
participación antes de interpretar y reportar la prevalencia de la infección estimada
en la población captada por este puesto (la diferencia en la composición por edad y
lugar de residencia, entre la población tamizada y la no tamizada).
g. Porcentaje de población captada con muestra procesada en relación al
tamaño muestral programado: Es el indicador más importante de productividad
del puesto. Junto al número de muestras procesadas por día, su monitoreo indica el
potencial que tiene el puesto de recolectar en el tiempo programado el tamaño de
muestra deseado. La interpretación periódica de ambos indicadores permitió
evaluar la pertinencia de extender el período de levantamiento de la encuesta en el
puesto considerando, además, criterios de costo-eficiencia (el costo de aumentar el
ciclo de recolección en relación de la ganancia en el tamaño de la población
captada y tamizada).
Productividad de los Puestos Centinela de las Encuestas
Los puestos se aperturan según se les provee de los insumos necesarios para el levantamiento de
la encuesta, por lo que cada puesto inicia y termina en fechas diferentes. A continuación se
presenta en las tablas 3 y 4 los indicadores de productividad anteriormente explicados por puestos
y población Centinelas
18
Tabla 3
Productividad de los Puestos Vigilancia Centinela 2006 en Embarazadas
Nombre del Centro Población
Fecha de
Inicio
Encuestas
Fecha
Programada
de término
de las
Encuestas
Fecha de
Finalización de
las Encuestas
Semanas de
Recolección
Población
Captada
Muestras
Tomadas
Muestras
Procesadas
% Muestras
Procesadas
/ Tomadas
% Muestras
Procesadas/
Programadas
LM=60%
EMB
EMB
19/10/2006
13/10/2006
11/01/2007
05/01/2007
14/01/2007
17/01/2007
12.1
13.4
341
359
333
359
273
334
82.0
93.0
91.0
111.3
EMB
16/10/2006
08/01/2007
30/01/2007
14.9
280
280
268
95.7
89.3
EMB
EMB
16/10/2006
03/10/2006
08/01/2007
24/12/2006
02/02/2007
24/01/2007
15.1
15.9
348
368
264
272
252
235
95.5
86.4
84.0
78.3
EMB
09/10/2006
02/01/2007
25/01/2007
15.1
171
170
145
85.3
48.3
EMB
07/11/2006
30/01/2007
23/02/2007
15.1
344
233
227
97.4
75.7
EMB
09/11/2006
01/02/2007
21/02/2007
14.6
212
212
180
84.9
60.0
EMB
23/10/2006
15/01/2007
11/01/2007
11.1
314
314
293
93.3
97.7
Regional Antonio EMB
Musa
Luís Morillo King EMB
José
María EMB
Cabral y Báez
Centro Sanitario EMB
30/10/2006
22/01/2007
02/02/2007
13.1
197
196
190
96.9
63.3
22/11/2006
22/11/2006
14/02/2007
14/02/2007
09/03/2007
14/02/2007
15.3
11.7
443
355
280
354
253
258
90.4
72.9
84.3
86.0
28/09/2006
21/12/2007
18/01/2007
15.7
313
250
210
84.0
70.0
25/09/2006
18/12/2007
26/01/2007
17.3
335
149
143
96.0
47.7
25/09/2006
18/12/2007
12/01/2007
15.3
440
321
296
92.2
98.7
4820
3987
3557
89.2
79.0
Hospital Taiwán
Nuestra Sra. de
Regla
Ramón
Matías
Mella
Padre Fantino
General
Melenciaños
Dr.AntonioYapour
Heded
Regional Luís
Bogaert
Dr. Teofilo
Hernández
Nuestra Sra. de
La Altagracia
Santo Domingo
Andrés
Boca EMB
Chica
Materno I de Villa EMB
Mella
TOTAL
19
Tabla 4.
Productividad de los Puestos Vigilancia Centinela 2006, Trabajadoras Sexuales - ITS
Fecha
Programada
de término
de las
Encuestas
Nombre del
Centro
Población
Fecha de
Inicio
Encuestas
DN,
Instituto
Dermatológico y
Cirugía de la
Piel
DN,
Hosp.
Francisco
Moscoso Puello
PP,
Centro
Sanitario
de
Puerto Plata
LR,
Centro
Micaeliano
ITS
25/10/2006
17/01/2007
10/01/2007
TRSX
13/11/2006
05/02/2007
TRSX
16/10/2006
TRSX
SD,
Hospital
Local de los
Minas
SFM, Hosp. San
Vicente de Paúl
TOTAL
Fecha de
Finalización de las Semanas de
Encuestas
Recolección
% Muestras
Muestras
Procesadas/
Procesadas Tomadas
% Muestras
Procesadas/
Programadas
LM=60%
Población
Captada
Muestras
Tomadas
10.7
264
261
242
92.7
80.7
07/02/2007
12
237
237
220
92.8
73.3
08/01/2007
31/01/2007
15
308
302
285
94.4
95.0
23/10/2006
15/01/2007
02/02/2007
14.1
370
370
292
78.9
97.3
TRSX
13/11/2006
05/02/2007
05/03/2007
16
166
166
146
88.0
48.7
TRSX
10/11/2006
02/02/2007
16/02/2007
13.7
258
258
252
97.7
84.0
1603
1594
1437
90.2
79.8
20
La Tabla 3, presenta la fecha de inicio de los puestos, la fecha programada a terminar y el
porcentaje de muestras procesadas sobre las programadas. La mayoría de los Puestos
aperturados debieron extenderse a más de las 12 semanas programadas para completar el
tamaño muestral; con excepción del Hospital Taiwán de Azua, Hospital Nuestra Señora de La
Altagracia de Higuey y el Hospital José Maria Cabral y Báez en Santiago, que terminaron en el
periodo programado de 12 semanas.
Se captaron un total de 4,820 (107%) Embarazadas en consulta prenatal de los diferentes
Puestos Centinela seleccionados, de 4,500 programadas. Del total de las embarazadas
captadas se les tomó muestra a 3,987 (83%), lo que refleja una pérdida de oportunidad de
17%.
Por medio de las Encuestas se evidencia que a pesar de la alta demanda y utilización de la
Consulta Prenatal, el Sistema de Salud aun no puede garantizar la continuidad de los
servicios, en este caso los servicios de pruebas rutinarias de laboratorio a las Embarazadas.
Tal como en otros años y pese a que la DIGECITSS cubre los costos de la pruebas para VIH,
aun resultan muy caros los demás análisis de rutina por lo que las embarazadas, entre otras
posibles causas, no acuden a realizarse las pruebas de rutina.
El tamaño mínimo de muestras programadas para todos los Puestos Centinela fue de 300
muestras. Los puestos, en los Hospitales Dr. Antonio Yapour Heded, Local de Boca Chica, y
el Local de los Minas a pesar de haber sido extendido a 16 semanas, no alcanzaron un tamaño
muestral de más de 60% de muestras procesadas sobre las programadas, para poder ser
incluidos en el análisis. Es importante respetar como porcentaje mínimo de tamaño muestral el
60%, para que un puesto sea incluido dentro del análisis. Debido a un tamaño muestral
pequeño, los niveles de la prevalencia de la infección son imprecisos, lo que se demuestra con
intervalos de confianza muy amplios.
En cuanto a las Encuestas, la brecha entre las captadas por consulta y a las que finalmente se
les toma la muestra sanguínea es una fuente importante de sesgo de participación, debido a
que si la diferencia, entre las pacientes que acuden solo a consulta y aquellas que acuden a la
toma de muestra, es económica esto implica que las de un nivel socio-económico más bajo no
tienen acceso a las pruebas de laboratorio. También podría ser, que las más pobres sean mas
vulnerables a los riesgos de la transmisión del VIH y otras ITS y con mayor probabilidad de
estar infectadas, sin embargo, no son captadas por la encuesta. Esta perdida es una causa
importante de sesgo de participación, en los puestos donde aparece podría afectar la validez
de las Encuestas subestimando la prevalencia de la infección VIH.
La pérdida de oportunidad de captar muestras de sangre entre las embarazadas tiene
implicaciones económicas importantes para la Encuesta Centinela, debido a que en los
Puestos con tamaño muestral óptimo, fue necesario extenderse el periodo de levantamiento
para neutralizar el efecto de las pérdidas de pacientes para el tamizaje.
La mayoría de los puestos captó un número de embarazadas en la consulta muy por encima al
tamaño mínimo programado, sin embargo una proporción importante de estas pacientes no fue
captada por el Laboratorio.
Mientras que en las Trabajadoras Sexuales (Tabla 4) y los individuos que buscan atención por
una ITS, la captación de muestras de los que acudieron a las consultas fueron más elevados
que en la consulta de las embarazadas. Esta diferencia existe debido a que en estas dos
poblaciones la toma de muestra se realiza en la misma consulta, no ocurre así con las
embarazadas, pudiendo éstas optar por regresar en otra ocasión para la toma de muestra.
Representatividad de las Encuestas
21
Se debe tener en cuenta que una estimación de la Seroprevalencia es sólo representativa de
la población que demanda atención en el Puesto Centinela para el cual se ha realizado la
estimación. Por lo que no es adecuado agrupar los datos procedentes de todos los puestos de
la Vigilancia Centinela de un año, para estimar la prevalencia de ese año para el país. Se
debe ser cuidadoso al agrupar los datos que arrojan diferentes Puestos de captación para
extrapolar a Provincia, ya que pueden haber características diferentes entre ellos no
consideradas al agruparlos.
Sólo se pueden utilizar los datos de una Provincia o Región si las siguientes condiciones se
encuentran presentes:
1. Si se utiliza un Pool de Puestos Centinela relativamente pequeño (100 a 200
mujeres por puesto) para obtener el tamaño de la muestra total para una
Provincia o Región.
2. Si las características de las embarazadas (ejemplo distribución por edad) y las
áreas de influencia de los Centros son relativamente homogéneas en
características demográficas y socio-económicas (Ejemplo: municipios de una
misma provincia, con un mismo estrato de pobreza).
Para describir la representatividad de las Encuestas, es importante destacar varios aspectos
de cada uno de los Puestos.
La selección de los Puestos ocurre en dos etapas, primero se identifican los diferentes
estratos de pobreza de los Municipios de la Provincia, luego se realiza el análisis de
productividad de los Centros de Salud, con lo que se identifica la capacidad de los Centros
para alcanzar los tamaños de muestra necesarios en el tiempo deseado. Una vez identificado
el Centro seleccionado como Puesto Centinela, se diseña la encuesta de manera tal que el
estimado de la prevalencia sea representativo del Municipio donde se ubica el puesto. Esta es
particularmente posible, cuando el Centro de Salud seleccionado corresponde al segundo o
tercer nivel de atención. El Municipio donde se ubica el Puesto es considerado entonces
Municipio Centinela, asumiendo entonces que los demás municipios de la misma provincia en
el estrato de pobreza del puesto seleccionado tendrán la misma prevalencia estimada por la
encuesta en el centro seleccionado como puesto centinela. Para garantizar que los resultados
de la Encuesta represente no solo la prevalencia de las personas que acuden al Centro de
Salud sino que esta prevalencia sea representativa del Municipio, uno de los criterios para la
preselección de Centros de Salud como Puestos Centinelas es que más del 70% de la
población que demanda atención en el Puesto resida en el mismo Municipio de ubicación del
Puesto.
El análisis de los datos según lugar de residencia de la población de embarazadas que
demanda atención en los puestos y que fue captada por el laboratorio arrojó que más del 95%
de la población de embarazadas que acuden a los Centros residen en el mismo Municipio
donde esta ubicado el Puesto. Esto es particularmente importante para los Puestos Centinelas
de los Hospitales José María Cabral y Báez, Santiago y Antonio Musa, San Pedro de Macorís,
los cuales son Hospitales Regionales ubicados en las Regiones II y V respectivamente. Es
importante señalar que la prevalencia encontrada en estos Puestos es solo representativa del
Municipio, ya que la población que acude a los mismos reside en ese municipio.
En el caso del Hospital General Melenciano las muestras captadas por el laboratorio fueron
referidas de embarazadas captadas en los hospitales José Pérez y La Descubierta. Así mismo,
en el caso de los Hospitales Padre Fantino (Monte Cristi) y Ramón Matías Mellas (Dajabón) en
los que como fue explicado anteriormente se utilizó la estrategia de pool de Puesto. En estos
casos la prevalencia encontrada es representativa de los Municipios donde se encuentran
ubicados dichos Puestos.
22
El Centro Sanitario de Santo Domingo es un Centro Ambulatorios de Atención Materno –
Infantil, pero con una complejidad similar al segundo nivel, excepto por el internamiento, las
encuestas son representativas de las correspondientes áreas metropolitanas o ciudades donde
están ubicadas. Las Encuestas del Hospital Local de Villa Mella son representativas del
Municipio Santo Domingo Norte.
El único puesto con una distribución mas heterogénea fue el Instituto Dermatológico de Cirugía
y de la Piel Dr. Humberto Bogaert Díaz, donde cerca de un 50% de la población que acude es
residente de la Provincia Santo Domingo y solo el resto pertenece al Distrito Nacional. En este
último puesto la estimación global de la prevalencia no puede generalizarse al Municipio por lo
que debe ser referida solo como representativa de la población que acude al Puesto.
RESULTADOS POR POBLACIÓN
Embarazadas
Para captar la Población Centinela de Embarazadas se programaron 15 puestos y solo fueron
incluidos en el análisis 13 en igual número de Municipios Centinela. En las siguientes tablas
se muestra los resultados obtenidos.
De un total de 4,820 embarazadas que fueron captadas en las consultas prenatales, se
obtuvieron sueros para las pruebas de detección en 3,987 (82.7%) de estas, procesándose
muestra a 3,557 (89.2%) de las captadas, para una perdida de oportunidad de 10.8%. (Ver la
Tabla 3)
TABLA 5
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN VIH EN EMBARAZADAS
SEGÚN PUESTO CENTINELA 2006
Nombre del Centro
Hospital Taiwán, Azua
Ramón Matías Mella, Dajabón
Luís Morillo King, La Vega
General Melenciano, Jimaní
Padre Fantino, Monte Cristi
Regional Luís Bogaert;, Mao
Regional Antonio Musa, S P M
Nuestra Sra. de Regla, Baní
José María Cabral y Báez, Santiago
Nuestra Sra. de La Altagracia,
Higuey
Centro Sanitario Santo Domingo
Materno Infantil de Villa Mella, Sto.
Dgo.
Hospital Dr. Teofilo Hernández
Indeterminado
0
0
0
2
0
0
0
0
0
Negativas
272
259
248
230
239
219
188
333
255
Positiva
1
9
5
5
13
8
2
1
3
Total
273
268
253
235
252
227
190
334
258
(%)
0.4
3.4
2.0
2.1
5.2
3.5
1.1
0.3
1.2
Intervalo de
Confianza
0.01, 1.73
1.76, 5.79
0.07, 4.11
0.83, 4.43
3.08, 8.07
1.76, 6.27
0.18, 3.26
0.01, 1.41
0.31, 2.97
0
0
283
208
10
2
293
210
3.4
1.0
1.39, 4.28
0.16, 2.97
0
0
291
178
5
2
296
180
1.7
1.1
0.66, 3.52
0.20, 3.46
Prevalencia
La prevalencia del VIH calculada de Encuestas Serológicas basadas en Puestos Centinela es
solo una estimación de la verdadera prevalencia del puesto. Los intervalos de confianza del
90% de una estimación, establecen un rango entre el cual se puede estar seguro que se
encuentra la verdadera prevalencia en la población que acude o que esta representada en
cada puesto. Cuando la muestra es pequeña los intervalos de confianza son demasiado
amplios, de ahí la imprecisión.
23
La Tabla 5, muestra que la Prevalencia de Punto más alta fue obtenida en el Puesto del
Hospital Padre Fantino en el Municipio de Montecristi con un 5.2%, con intervalos de
confianza al 90% de la prevalencia real de la población representada por el puesto entre 3.08%
y 8.07%. La prevalencia de la infección mas baja observada es en el Hospital Nuestra Señora
de Regla, Baní de un 0.3% e intervalos de confianza de la prevalencia real entre 0.01% y
1.41%. La mediana de la prevalencia de la infección VIH de los 13 puestos de embarazadas
incluidos en el análisis fue de 1.7%, con una prevalencia mínima observada de 0.3% y una
máxima de 5.2%.
La prevalencia de la infección no fue analizada para los puestos que captaron menos del 60%
del tamaño de la muestra programada. El tamaño de la muestra fue declarado inadecuado
para análisis en los puestos Dr. Antonio Yapour Heded, Local de Boca Chica, y Local de los
Minas.
GRAFICO 1.
Prevalencia de VIH en Embara zadas, Segun Puesto - Interva lo de Confia nza 90%
9.00
8.00
Prevalencia
7.00
6.00
Prevalencia (%)
5.00
LI
4.00
LS
3.00
2.00
1.00
Ho
sp
Ra
ita
m
lT
ón
aiw
M
an
at
ía
,A
s
Lu
zu
M
ís
a
e
lla
M
or
,D
illo
G
aj
en
ab
Ki
er
ng
ón
al
,
La
M
Pa
el
Ve
en
dr
ga
ci
e
an
Fa
o,
Re
nt
Jim
ino
gi
on
,M
an
a
i
on
Re
lL
u
t
gi
e
is
on
C
Bo
r is
al
ga
ti
An
e
t
Nu
rt;
on
,M
es
io
ao
M
tra
Jo
us
Sr
sé
a,
N
a
ue
M
.d
S
ar
P
st
e
ía
ra
R
M
eg
C
Sr
ab
la
a.
,
r
al
Ba
de
y
ní
Ce
La
Bá
nt
ez
Al
ro
ta
,S
Sa
gr
tg
M
ac
ni
o
at
i
ta
a
er
,H
rio
no
i
g
Sa
Id
ue
nt
y
e
o
H
V
os
D
illa
om
pit
M
al
ing
el
D
la,
o
r.
St
Te
o
of
.D
il o
go
He
.
rn
án
de
z
0.00
Puesto Centine la, 2006
El Gráfico 1 permite un análisis visual de los niveles de la prevalencia de la infección VIH
entre los 13 puestos considerados para análisis. Se aprecia la magnitud de la prevalencia de
punto y la amplitud de los intervalos de confianza en cada puesto. Este gráfico además permite
observar que en los puestos con tamaños de muestras mayores la amplitud del intervalo de
confianza es menor y por tanto tendrá mayor precisión, todo lo contrario en aquellos Puestos
donde el tamaño de la muestra fue menor y por ende la amplitud del intervalo de confianza es
mayor, siendo menor la precisión.
24
Prevalencia de la Infección VIH en Embarazadas de 15 a 24 Años
La vigilancia de la segunda generación del VIH recomienda el monitoreo de nuevas infecciones
(incidencia) en puestos y poblaciones donde sea posible llevarlas a cabo. Sin embargo, las
encuestas serológicas de incidencia requieren número de recursos elevados para países en
vía de desarrollo como la República Dominicana. Debido a esta complicación se recomienda
observar las tendencias de la Seroprevalencia del VIH en grupos de edades más jóvenes,
como un indicador aproximado de la incidencia. Las mujeres embarazadas de 15 a 24 años
tienen mayor probabilidad de haber iniciado su vida sexual activa recientemente y
probablemente tienen mayor porcentaje de nuevas infecciones que las mujeres de mayor edad
sin embargo estas ultimas tienen mayor exposición por el tiempo transcurrido como activa
sexualmente.
Desde el proceso de planificación de las encuestas del 2004 se han tomado previsiones para
obtener tamaños de muestra adecuados en el grupo de edad de 15 a 24 años que permitiesen
obtener un indicador confiable en este grupo de edad. A pesar de que los puestos tienen una
importante representación de las mujeres de 15 a 24 años (más del 60%) no se puede decir
que el tamaño de la muestra es el óptimo, si se quiere monitorear cambios futuros en la
prevalencia de la infección en este grupo de edad o si se quiere decir que la prevalencia en el
grupo de 15-24 años es verdaderamente distinta de la de las mujeres de 25-34 años.
La tabla 6 presenta la prevalencia de la infección VIH en los subgrupos de 15-24 y 25-49 años
de edad para cada puesto incluido en análisis. El grupo de edad con mas alta prevalencia de
infección VIH fue el de 25-49 años, en nueve de los trece puestos oscilando entre las
prevalencia 0.0% y 9.4%. Sin embargo, en tres de los restantes puestos no se presentaron
personas VIH positivas (Centro Sanitario Santo Domingo, Hospital Nuestra Señora de Regla,
Baní y el Hospital Taiwán, Azua. Las dos ultimas pertenecientes a la Región Sanitaria I, al
momento de la cuesta).
Del grupo poblacional de 15-24 años, el rango de prevalencia de Infección VIH es de 0.4% a
3.0%, siendo los puestos de la zona fronteriza, Hospital Padre Fantino, Monte Cristi, Ramón
Matías Mella, Dajabón, Regional Luís Bogaert, Mao y General Melenciano, Jimaní, los de
prevalencia más alta. En cuanto a los resultados obtenidos en los Puestos del Hosp. Luís
Morillo King, La Vega y Nuestra Sra. de La Altagracia, Higuey, con prevalencia por encima del
2.1% en la población de embarazada que acude a estos puestos se reafirma la denominación
de epidemia de VIH generalizada.
25
TABLA 6
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN VIH EN EMBARAZADAS
POR EDAD Y PUESTO CENTINELA
Puesto
Hospital Taiwán
Centro Sanitario
Santo Domingo
Hosp. Melenciano
Hosp. Cabral y Báez
Hosp. Morillo King
Materno Infantil de
Villa Mella
Hosp. Nuestra
Señora de Regla
Hosp. La Altagracia
Hospital Padre
Fantino
Hospital Ramón
Matías Mella
Hosp. Antonio Musa
Hosp. Luís Bogaert
Hosp. Teofilo
Hernández
Grupos de
Edad
Indeterminado.
Negativo
Positivo
15 a 24 años
0
182
1
25 a 49 años
0
Total
Prevalencia
%
183
0.5
90
0
90
0.0
272
1
273
0.4
15 a 24 años
0
127
2
129
1.6
25 a 49 años
0
81
0
81
0.0
208
2
210
1.0
15 a 24 años
2
143
3
146
2.1
25 a 49 años
0
87
2
89
2.2
2
230
5
235
2.1
15 a 24 años
0
207
1
208
0.5
25 a 49 años
0
48
2
50
4.0
255
3
258
1.2
15 a 24 años
0
182
4
186
2.2
25 a 49 años
0
66
1
67
1.5
248
5
253
2.0
15 a 24 años
0
197
3
200
1.5
25 a 49 años
0
94
2
96
2.1
291
5
296
1.7
15 a 24 años
0
246
1
247
0.4
25 a 49 años
0
87
0
87
0.0
333
1
334
0.3
15 a 24 años
0
191
5
196
2.6
25 a 49 años
0
92
5
97
5.2
283
10
293
3.4
15 a 24 años
0
160
5
165
3.0
25 a 49 años
0
79
8
87
9.2
239
13
252
5.2
15 a 24 años
0
183
3
186
1.6
25 a 49 años
0
76
6
82
7.3
259
9
268
3.4
15 a 24 años
0
160
1
161
0.6
25 a 49 años
0
28
1
29
3.4
188
2
190
1.1
15 a 24 años
0
148
4
152
2.6
25 a 49 años
0
71
4
75
5.3
219
8
227
3.5
15 a 24 años
0
118
1
119
0.8
25 a 49 años
0
60
1
61
1.6
178
2
180
1.1
26
Prevalencia de Sífilis en Embarazadas
Corresponde esta a la tercera Encuesta de Prevalencia de la Sífilis en Embarazada,
realizadas en el contexto de las Encuestas Centinelas del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica VIH/ITS. Permitiendo el análisis de la tendencia de Sífilis en las embarazadas.
TABLA 7
PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS
SEGÚN PUESTO CENTINELA 2006
Puesto Centinela
Hospital Taiwán, Azua
Ramón Matías Mella,
Dajabón
Luís Morillo King, La
Vega
General Melenciano,
Jimaní
Padre Fantino, Monte
Cristi
Regional Luís Bogaert;,
Mao
Regional Antonio Musa,
SPM
Nuestra Sra. de Regla,
Baní
José María Cabral y
Báez, Santiago
Nuestra Sra. de La
Altagracia, Higuey
Centro Sanitario Santo
Domingo
Materno Infantil de Villa
Mella, Sto. Dgo.
Hospital Dr. Teófilo
Hernández
Indeter minado.
0
No
Reactiva Reactiva Total
268
5
273
Prevalen
cia. (%)
1.8
Intervalo de
Confianza
0.72, 3.81
0
268
0
268
0.0
0.0, 1.11
0
252
1
253
0.4
0.01, 1.86
0
230
5
235
2.1
0.83, 4.43
0
241
11
252
4.4
2.47, 7.12
0
225
2
227
0.9
0.15, 2.75
0
190
0
190
0.0
0.0, 1.56
0
331
3
334
0.9
0.25, 2.30
0
252
6
258
2.3
1.02, 4.53
0
289
4
293
1.4
0.47, 3.09
0
209
1
210
0.5
0.03, 2.24
0
289
7
296
2.4
1.12, 4.40
0
180
0
180
0.0
0.0, 1.65
Los resultados del tamizaje para detección de Sífilis por Puestos presentados en la Tabla 7
muestran los 13 puestos considerados para análisis, observándose una mediana de la
Prevalencia de Sífilis de 0.9% con una Prevalencia mínima de 0.0% y una máxima de 4.4%,
corresponde a la Prevalencia mas alta a la población que acude al Hospital Padre Fantino en
Montecristi. Las poblaciones de Embarazadas asistidas en los Centros Regional Universitario
José Maria Cabral y Báez, de Santiago y el Materno Infantil de Villa Mella, Santo Domingo
Norte, resultaron con una prevalencia por encima del 2%.
Los Puesto ubicados en los Hospitales Ramón Matías Mella, Dajabón, el Regional Antonio
Musa, SPM y el Hospital Dr. Teofilo Hernández presentan prevalencia de 0.0% de sífilis en
Embarazada. Sin embargo, muestran prevalencia de VIH por encima del 2.0%.
27
GRAFICO 2.
28
TABLA 8
PREVALENCIA DE SIFILIS EN EMBARAZADAS
POR EDAD Y PUESTO CENTINELA
Puesto
Edad
15 a 24 años
Hospital Taiwán
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Sanitario
Santo Domingo
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Melenciano
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Cabral y Báez
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Morillo King
25 a 49 años
15 a 24 años
Materno Infantil de
Villa Mella
25 a 49 años
20 a 24 años
Hosp. Nuestra
Señora de Regla
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. La Altagracia
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Padre
Fantino
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Ramón
Matías Mella
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Antonio Musa
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Luís Bogaert
Hosp. Teófilo
Hernández
25 a 49 años
15 a 24 años
25 a 49 años
Resultado Sifilis
Indeter
No
minado.
Reactivo Reactivo
178
4
90
1
268
5
128
1
81
0
209
1
142
4
88
1
230
5
202
6
50
0
252
6
185
1
67
0
252
1
199
1
90
6
289
7
244
3
87
0
331
3
193
3
96
1
289
4
157
8
84
3
241
11
186
0
82
0
268
0
161
0
29
0
190
0
152
0
73
2
225
2
119
0
61
0
180
0
Total
Prevalencia
%
182
91
273
129
81
210
146
89
235
208
50
258
186
67
253
200
96
296
247
87
334
196
97
293
165
87
252
186
82
268
161
29
190
152
75
227
119
61
180
2.2
1.1
1.8
0.8
0.0
0.5
2.7
1.1
2.1
2.9
0.0
2.3
0.5
0.0
0.4
0.5
6.3
2.4
1.2
0.0
0.9
1.5
1.0
1.4
4.8
3.4
4.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.7
0.9
0.0
0.0
0.0
La tabla 8 presenta la prevalencia de Sífilis en los sub-grupos de 15-24 y 25-49 años de edad
para cada puesto incluido en análisis. El grupo de edad con mas alta prevalencia de sífilis fue
el de 15-24 años en cinco de los trece puestos, oscilando entre las prevalencia 0.0% a 4.8%
(Hospital Padre Fantino). Sin embargo, en los cuatro puestos restantes no se presentaron
29
personas con Sífilis reactiva (Hospital Ramón Matías Mella, Hospital Antonio Musa, Teofilo
Hernández y Regional Luís Bogaert).
Del grupo poblacional de 25-49 años presenta un rango de prevalencia de Sífilis de 0.0% a
6.3% en el Puesto Materno Infantil Villa Mella, Santo Domingo Norte, siguiéndolo el Hospital
Padre Fantino, Monte Cristi con 3.4% y el Regional Luís Bogaert, Mao con 2.7%. Del total de
13 Puestos siete muestran prevalencia 0.0% de Sífilis
Prevalencia de la Hepatitis B en Embarazadas
Al igual que la Sífilis, ésta es la tercera Encuesta de Prevalencia de Hepatitis B en
Embarazadas realizadas en el contexto de las Encuestas Centinelas de Segunda Generación.
Es importante señalar que más del 90% de las infecciones por transmisión vertical de la
Hepatitis B de la Embarazada al recién nacido (a) pueden ser prevenidas si las embarazadas
positivas al antígeno HBs son identificadas y si sus niños reciben la vacuna y la
inmunoprofilaxis inmediatamente después del nacimiento,11 de ahí la importancia de vigilarles.
TABLA 9.
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN DE HEPATITIS B EN EMBARAZADAS
SEGÚN PUESTO CENTINELA 2006
IndeterPuesto Centinela
minada.
Hospital Taiwán, Azua
0
Ramón Matías Mella, Dajabón
0
Luís Morillo King, La Vega
0
General Melenciano, Jimaní
0
Padre Fantino, Monte Cristi
0
Regional Luís Bogaert;, Mao
0
Regional Antonio Musa, S P M
0
Nuestra Sra. de Regla, Baní
0
José María Cabral y Báez, Sgto.
0
Nuestra Sra. de La Altagracia,
Higuey
0
Centro Sanitario Santo Domingo
0
Materno Infantil de Villa Mella,
Sto. Dgo.
0
Hospital Dr. Teofilo Hernández
0
No
Reactiva Reactiva
268
5
261
7
248
5
226
9
239
13
219
8
190
0
328
6
253
5
Total
273
268
253
235
252
227
190
334
258
Prevalencia.
(%)
1.8
2.6
2.0
3.8
5.2
3.5
0.0
1.8
1.9
Intervalo de
Confianza
0.72, 3.81
1.23, 4.85
0.78, 4.11
2.01, 6.59
3.08, 8.07
1.76, 6.27
0.0, 1.56
0.78, 3.51
0.76, 4.03
290
204
3
6
293
210
1.0
2.9
0.27, 2.63
1.25, 5.56
295
174
1
6
296
180
0.3
3.3
0.01, 1.59
1.46, 6.48
La Tabla 9, muestra que de las 13 encuestas analizadas, la prevalencia de Hepatitis B oscila
entre 0.0% y 5.2%, para una Mediana de 2.0%. El puesto del Hospital Padre Fantino,
(Montecristi) presenta mayor prevalencia (5.2%), siguiéndoles el Regional Luís Bogaert (3.5%),
de Mao y
Dr. Teófilo Hernández en el Seybo con prevalencia de 3.3%. Es importante
destacar que las tres provincias fronterizas presentan Prevalencia de Hepatitis B, elevadas.
11
Margolis HS, Alter MJ, and Hadler SC. Hepatitis B: evolving epidemiology and implication for control. Semin Liver Dis 1991: 11:
84-92. La transmisión vertical del virus de la Hepatitis B entre los recién nacidos de madres infectadas varía entre 10% y 85% en
Estados Unidos
30
GRAFICO 3.
31
TABLA 10
PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN EMBARAZADAS
POR EDAD Y PUESTO CENTINELA
Puesto
Edad
15 a 24 años
Hospital Taiwán
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Sanitario Santo
Domingo
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Melenciano
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Cabral y Báez
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Morillo King
25 a 49 años
15 a 24 años
Materno Infantil de Villa
Mella
25 a 49 años
20 a 24 años
Hosp. Nuestra Señora de
Regla
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. La Altagracia
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Padre Fantino
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Ramón Matías
Mella
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Antonio Musa
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Luís Bogaert
25 a 49 años
15 a 24 años
Hosp. Teófilo Hernández
25 a 49 años
Resultado Hepatitis B
IndeterNo
minada.
Reactivo Reactivo
178
1
90
4
268
5
125
4
81
0
206
4
142
4
84
5
226
9
204
4
49
1
253
5
184
2
64
3
248
5
199
1
96
0
295
1
243
4
85
2
328
6
195
1
95
2
290
3
156
9
83
4
239
13
182
4
79
3
261
7
161
0
29
0
190
0
145
7
74
1
219
8
115
4
59
2
174
6
Total
Prevalencia
%
182
91
273
129
81
210
146
89
235
208
50
258
186
67
253
200
96
296
247
87
334
196
97
293
165
87
252
186
82
268
161
29
190
152
75
227
119
61
180
0.5
4.4
1.8
3.1
0.0
1.9
2.7
5.6
3.8
1.9
2.0
1.9
1.1
4.5
2.0
0.5
0.0
0.3
1.6
2.3
1.8
0.5
2.1
1.0
5.5
4.6
5.2
2.2
3.7
2.6
0.0
0.0
0.0
4.6
1.3
3.5
3.4
3.3
3.3
La tabla 10 presenta la prevalencia de Hepatitis B en los sub-grupos de 15-24 y 25-49 años de
edad para cada puesto incluido en análisis. El grupo de edad con mas alta prevalencia de
Hepatitis B fue el de 25-49 años en ocho de los trece puestos con relación al grupo de 15-24,
32
oscilando entre las prevalencias 0.0% y 5.6% (Hospital Melenciano), siguiendo los Puestos
ubicados en los Hospitales Dr. Morillo King (4.5%) y el Hospital Taiwán (4.4%).
Del grupo poblacional de 15-24 años, presenta un rango de prevalencia de Hepatitis B de 0.0%
a 5.5% en el Hospital Padre Fantino, siguiéndole el Regional Luís E. Bogaert, con 4.6%, el
Hospital Teofilo Hernández (4.4%) y el Centro Sanitario de Santo Domingo con 3.1%. Solo el
Hospital Antonio Musa de San Pedro de Macorís no presentó muestras reactivas en ninguno
de los dos grupos de edad.
Co-Infección VIH-Sífilis
Siendo que la infección VIH y la Sífilis tienen vías de transmisión similares y en el caso de las
poblaciones estudiadas los riesgos por igual se asemejan, se considera necesario investigar la
posible coinfección que pueda existir entre ambas. A continuación se presentan los resultados
obtenidos en esta XV Encuesta Centinela de Vigilancia Epidemiológica.
TABLA 11
CO-INFECCIÓN VIH-SÍFILIS
PUESTO
VIH-SÍFILIS
Materno Infantil de Villa Mella
0.3%
Hospital Padre Fantino
0.4%
Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado que una historia previa de ITS se asocia
con un riesgo mayor de infección por el VIH y que las ulceraciones genitales pueden ser
cofactores que facilitarían la infección por el VIH. Por otro lado, las conductas sexuales que
aumentan el riesgo de adquirir una ITS además aumentan el riesgo de infectarse por el VIH;
algunos científicos sugieren que en presencia de una ITS el riesgo de infectarse por una
exposición sexual al VIH aumenta de tres a cinco veces12. Para las encuestas de este año se
analizó la co-infección VIH-Sífilis; en la población de embarazadas se encontraron 2 muestras
positivas a ambas entidades VIH y Sífilis. El Centro de Materno Infantil de Villa Mella presento
una co-infección de VIH-Sífilis de 0.3%, mientras que en el Hospital Padre Fantino se encontró
una co-infección de VIH de 0.4%.
12
William Kassler W, Irwin KL, Kamb ML et al: STD control for HIV prevention in the US: Is there likely to be an impact? Abstract
[33238] ]. 12 Conferencia Mundial del SIDA, Ginebra, Suiza.
33
TABLA 12
CO-INFECCIÓN VIH - HEPATITIS B
PUESTOS
VIH
HEPATITIS B
Hospital Regional Luís E. Bogaert
0.9%
Hospital Padre Fantino
0.4%
Hospital General Melenciano
0.8%
Existe una asociación marcada entre los virus de VIH y Hepatitis B, debido a que las vías de
transmisión y los grupos de riesgo de ambas son muy similares. En varios estudios se ha
encontrado que la prevalencia de VHB es mucho mayor en personas VIH positivas que en la
población general, en algunos países 1 de cada 3 personas infectadas con VIH presenta
marcadores de VHB1314. Se debe monitorear esta co-infección debido a que la Hepatitis B
crónica actúa como una infección oportunista en las personas infectadas con VIH. La
incidencia de la infección se incrementa, se deteriora la inmunidad y la historia natural de la
infección con VHB y VHC se acelera con la coinfección15. En las encuestas del año 2006 en la
población de embarazadas se encontraron 05 muestras co-infectadas tanto para VIH como
Hepatitis B. En el Hospital Regional Luís L. Bogaert se observo una coinfección VIH-Hepatitis
B de 0.86%, en el Hospital General Melenciano un 0.85%, mientras que en el Hospital Padre
Fantino la co-infección fue de un 0.4%.
Vale señalar que No se encontraron en Embarazadas muestras positivas conjuntas de las tres
(3) entidades infectocontagiosa (VIH, Sífilis, Hepatitis B) en estudio.
Prevalencia de la Infección VIH / Hepatitis B / Sífilis, en Trabajadoras Sexuales y
Pacientes que Demandan Atención por una ITS
El carácter predominantemente heterosexual de la transmisión del VIH/SIDA en República
Dominicana, soporta la hipótesis de que la epidemia antes de propagarse a la población
general, se concentraba en las Trabajadoras Sexuales y sus clientes. Por las altas tasas de
infección VIH y el gran número de parejas sexuales documentadas en distintos estudios, las
Trabajadoras Sexuales han sido consideradas grupos nucleares en la transmisión de la
infección VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Existe cada día mayor evidencia de
que los programas dirigidos a reducir la transmisión de la infección VIH en las Trabajadoras
Sexuales son posibles, efectivos y conllevan a una reducción de la incidencia de la infección
en este grupo.
A continuación se describen los resultados de las Encuestas de Vigilancia Centinela VIH,
Hepatitis B y Sífilis del ano 2006, realizadas en Trabajadoras Sexuales captadas en las
Clínicas de ITS al momento de realizar su consulta periódica de control de salud así como a
13
Krain A. Prevalence of human immunodeficiency virus testing in patients with Hepatitis B and C infection. Mayo Clinic
Proceedings Ene 2004:79:51-6.
14
Sheng WH. Impact of chronic Hepatitis B virus (HBV) infection on outcomes of patients infected with HIV in area where HBV
infection is hyperendemic. Clin Infect Dis 2004;38:1471-7.
15
Puoti M. Hepatitis B virus co-infection in human immunodeficiency virus-infected subjects. AIDS Rev 2002;4(1):27-35.
34
Pacientes de ambos sexos que consultaron por sospecha clínica de una enfermedad de
transmisión sexual en clínicas de infecciones de transmisión sexual.
Un total de 1,339 Trabajadoras Sexuales fueron captadas por consultas, obteniéndose sueros
para las pruebas de detección en unas 1,333 (99.5%), procesándose 1,195 (89.5%) de las
muestras captadas. En la población que demanda atención por una ITS se captaron un total de
264 muestras, procesándose un total de 242 muestras (Ver Tabla 4).
TABLA 13
PREVALENCIA DE VIH EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE SOLICITAN
ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN PUESTO CENTINELA
Nombre del Centro
DN Int. Dermatológico
y Cirugía de la Piel
Indeterminado.
Negativo Positivo
Total
Prevalencia
(%)
Intervalo
de
Confianza
0
232
10
242
4.1
2.26, 6.90
DN H. Francisco
Moscoso Puello
0
211
9
220
4.1
2.15, 7.03
PP Centro Sanitario
de Puerto Plata
0
282
3
285
1.1
0.28, 2.70
RO Centro Micaeliano
0
281
11
292
3.8
2.13, 6.16
SFM H. San Vicente
de Paúl
0
248
4
252
1.6
0.54, 3.59
El puesto de captación de Trabajadoras Sexuales con la mayor prevalencia de la infección, fue
el del Hospital Francisco Moscoso Puello con un 4.1% de Seropositividad, con un Intervalo de
Confianza al 90% de 2.15 % a 7.03%. La mediana de prevalencia de la infección VIH en los
puestos de Trabajadoras Sexuales fue de 2.7% y los valores mínimos y máximos que oscilan
entre 1.1% y 4.1%.
El Puesto Centinela dedicado a captar Pacientes que demandan atención por una ITS, resulto
con una Prevalencia de Infección VIH de 4.1%, con intervalos de confianza que oscilan entre
2.26% y 6.90%.
Vale destacar la similitud de las prevalencias obtenidas entre los Puesto Centinela del Instituto
Dermatológico y Cirugía de la Piel y el Hospital Francisco Moscoso Puello, ambos con
resultados de 4.1% estando ambos en una zona geográfica muy cercana una de la otra y cuya
población de influencia podría moverse entre uno y otro Centro.
35
GRAFICO 4.
Prevale ncia VIH en Tra baja doras Se xuales y Personas que Solicitan
Atencion por una ITS, Intervalo de Confianza 90%
8.0
Prevalencia
7.0
6.0
5.0
Prevalencia (%)
4.0
LI
3.0
LS
2.0
1.0
0.0
DN Int.
Dermatológico y
Cirugía de la Piel
DN H. Francisco
Moscoso Puello
PP Centro
Sanitario de Puert o
Plata
RO Centro
Micaeliano
SFM H. San
Vicente de Paul
Puestos Centinela, 2006
TABLA 14
PREVALENCIA DE VIH EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE SOLICITAN
ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN EDAD Y PUESTO CENTINELA, 2006
Resultado VIH
Puesto
Inst.
Dermatológico y
Cirugía de la piel
Centro
Micaeliano
Centro Sanitario
Puerto Plata
Hospital
Francisco
Moscoso Puello
Hospital San
Vicente de Paúl
Edad
Indeterminado.
Total
Negativo
Positivo
15 a 24 años
112
1
113
Prevalencia %
0.9
25 a 49 años
120
9
129
7.0
232
10
242
4.1
15 a 24 años
133
7
140
5.0
25 a 49 años
148
4
152
2.6
281
11
292
3.8
15 a 24 años
106
1
107
0.9
25 a 49 años
176
2
178
1.1
285
1.1
282
3
15 a 24 años
91
2
93
2.2
25 a 49 años
120
7
127
5.5
220
4.1
211
9
15 a 24 años
95
0
95
0.0
25 a 49 años
153
4
157
2.5
248
4
252
1.6
La tabla 14 muestra la prevalencia de infección VIH en Trabajadoras Sexuales y Personas que
solicitan atención por una ITS por grupos de edad de 15-24 y 25-49 años de edad.
36
La mayor tasa de prevalencia de infección VIH se presentó en la población de 25-49 años en el
Puesto Centinela del Hospital Francisco Moscoso Puello de Santo Domingo (5.5%),
siguiéndole el Centro Micaeliano de La Romana (2.6%) y el San Vicente de Paúl, SFM (2.5%).
Es importante destacar que la mayor prevalencia en Trabajadoras Sexuales de 15-24 años se
presento en el Centro Micaeliano (5.0%), no presentándose ningún grupo etáreo en San
Francisco de Macorís.
La población demandante de servicio por una ITS presenta la mayor prevalencia de todos los
grupos y puestos, 7.0% en la población de 25-49 años.
Esta población estuvo representada en un 57.3% por población masculina y 42.2% del sexo
femenino.
Prevalencia de Sífilis en Trabajadoras Sexuales y Pacientes que Demandan Atención por
una ITS
Al igual que en las Encuestas de Embarazadas, ésta es la tercera vez que se incluye la
Encuesta de Prevalencia de la Sífilis en Trabajadoras Sexuales realizadas en el contexto de
las Encuestas Centinelas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica VIH/ITS lo que hace
posible para este año analizar la tendencia de la Prevalencia de Sífilis. Los resultados del
tamizaje para detección de Sífilis por Puesto Centinela se presentan a continuación en la
Tabla 15.
TABLA 15.
PREVALENCIA DE SIFILIS EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE
SOLICITAN ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN PUESTO CENTINELA
Nombre del Centro
DN Int. Dermatológico
Cirugía de la Piel
Indeterminado.
Total
Intervalo
Prevalencia
de
(%)
Confianza
y
DN H. Francisco Moscoso
Puello
PP Centro Sanitario de Puerto
Plata
RO Centro Micaeliano
SFM H. San Vicente de Paul
No
Reactiva Reactiva
0
230
12
242
5.0
2.89, 7.92
0
217
3
220
1.4
0.37, 3.49
0
0
280
276
5
16
285
292
1.8
5.5
0.69, 3.66
3.46, 8.21
0
247
5
252
2.0
0.78, 4.13
La prevalencia de Sífilis en Trabajadora Sexuales osciló entre 1.4% y 5.5%, con Mediana de
1.9%. Se observa que de los cuatro (4) Puestos Centinelas considerados para análisis, el valor
más alto correspondió a la población que acude al Complejo Micaeliano, en la Provincia de La
Romana., al este del país. Para la población que demanda atención por una ITS, la prevalencia
de sífilis fue de 5.0% con un intervalo de confianza de 2.89% y 7.92%.
37
TABLA 16
PREVALENCIA DE SIFILIS EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE
SOLICITAN ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN EDAD Y PUESTO CENTINELA, 2006
Puesto
Inst. Dermatológico y
Cirugía de la piel
Resultado VDRL
Edad
15 a 24 años
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Micaeliano
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Sanitario Puerto
Plata
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Francisco
Moscoso Puello
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital San Vicente de
Paúl
25 a 49 años
Indeterminado.
No reactivo
Reactivo
109
121
230
133
143
276
106
174
280
91
126
217
94
153
247
4
8
12
7
9
16
1
4
5
2
1
3
1
4
5
Total
113
129
242
140
152
292
107
178
285
93
127
220
95
157
252
Prevalencia
%
3.5
6.2
5.0
5.0
5.9
5.5
0.9
2.2
1.8
2.2
0.8
1.4
1.1
2.5
2.0
La tabla 16 muestra la prevalencia de Sífilis en Trabajadoras Sexuales y Personas que
solicitan atención por una ITS por grupos de edad de 15-24 y 25-49 años de edad.
En el caso de las Trabajadoras Sexuales llama la atención la similitud del número absoluto y
de prevalencia de Sífilis entre ambos grupos poblacionales en el caso del Centro Micaeliano
donde el grupo de 15-24 tiene una prevalencia de 5.0% y el mayor de población 25-49 una
prevalencia de 5.9%.
La prevalencia mas alta de Sífilis se dio en ambas poblaciones Centinela en el grupo de edad
de 25-49 con una representación de 6.2% en personas que demandan servicios por una ITS y
5.9% en Trabajadoras Sexuales del Centro Micaeliano.
Entre los puestos de Trabajadoras Sexuales, la población de 15-24 que presentó mayor índice
de prevalencia de punto fue el Centro Micaeliano (5.0%) siguiendo el puesto ubicado en el
Hospital Francisco Moscoso Puello con un 2.2%. La menor prevalencia de este grupo de edad
fue 0.9% obtenida en el Centro Sanitario de Puerto Plata.
38
GRAFICO 5.
El grafico 5 presenta la tendencia de la mediana de prevalencia para Sífilis por año
observándose disminución secuencial a través de los años vigilados. Vale señalar que ésta ha
sido una de las poblaciones mas trabajadas en materia de prevención y en quienes se ha
observado cambios epidemiológicos favorablemente significativos.
Prevalencia de Hepatitis B en Trabajadoras Sexuales y Pacientes que Demandan
Atención por una ITS
TABLA 17.
PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE
SOLICITAN ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN PUESTO CENTINELA
Nombre del Centro
DN Int. Dermatológico y
Cirugía de la Piel
DN H. Francisco Moscoso
Puello
PP Centro Sanitario de
Puerto Plata
RO Centro Micaeliano
SFM H. San Vicente de Paul
Total
Prevalencia
(%)
Intervalo
de
Confianza
16
242
6.6
4.19, 9.87
211
9
220
4.1
2.15, 7.03
275
279
246
10
13
6
285
292
252
3.5
4.5
2.4
1.91, 5.88
2.66, 6.99
1.04, 4.64
IndeterMido
No
Reactiva
Reactiva
0
246
0
0
0
0
La prevalencia de Hepatitis B, como presenta la tabla 17, es mayor en las personas que
demandan un servicio por una ITS con un intervalo de confianza de 90%, oscilando de 4.19%
a 9.87%.
39
Entre los Puestos Centinela de Trabajadora Sexuales, el que mayor prevalencia presenta es el
Centro Micaeliano, La Romana con 4.5% y la mas baja en el Hospital San Vicente de Paúl
(2.4%), siendo la mediana de 3.8% y verificando una similitud entre las tres entidades.
TABLA 18
PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN TRABAJADORAS SEXUALES Y PERSONAS QUE
SOLICITAN ATENCION POR UNA ITS, SEGÚN EDAD Y PUESTO CENTINELA, 2006
Puesto
Inst. Dermatológico y
Cirugía de la piel
15 a 24 años
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Micaeliano
25 a 49 años
15 a 24 años
Centro Sanitario Puerto
Plata
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital Francisco
Moscoso Puello
25 a 49 años
15 a 24 años
Hospital San Vicente de
Paúl
25 a 49 años
Resultado Hepatitis B
Indeter
No
Reactivo
Minado
reactivo
106
7
120
9
226
16
133
7
146
6
279
13
105
2
170
8
275
10
87
6
124
3
211
9
91
4
155
2
246
6
Total
113
129
242
140
152
292
107
178
285
93
127
220
95
157
252
Prevalencia
%
6.2
7.0
6.6
5.0
3.9
4.5
1.9
4.5
3.5
6.5
2.4
4.1
4.2
1.3
2.4
La tabla 18 muestra la prevalencia de Hepatitis B en Trabajadoras Sexuales y Personas que
solicitan atención por una ITS por grupos de edad de 15-24 y 25-49 años de edad.
De las personas que demandan un servicio por una ITS las de 25-49 años han resultado las
mas afectadas en un 7.0%, siendo la prevalencia del Puesto 6.6%.
Entre la población Centinela de Trabajadoras Sexuales la prevalencia de Hepatitis B oscilo
entre 2.4% y 4.5%, obteniéndose mayor prevalencia en la población de 15-24 años, en tres de
los cuatro Puestos. Son éstos: el Hosp. Fco. Moscoso Puello con 6.5% siguiéndole el Centro
Micaeliano que arrojó un 5.0% y el Hospital San Vicente de Paúl 4.2%. Sin embargo el grupo
de 25-49 años que más alta prevalencia de infección de Hepatitis B fue el asistido en el Centro
Sanitario Puerto Plata mostrando un 4.5%.
40
GRAFICO 6
El grafico 6 presenta la Tendencia de la Mediana de la prevalencia de Hepatitis B en
Trabajadoras Sexuales por año observando un aumento secuencial a través de los años vigilados.
Pese a ser una de las poblaciones vulnerables que más se ha trabajado en el aspecto de
prevención de ITS y VIH/SIDA.
41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las Encuestas Serológica de Infección por el VIH han jugado un importante papel en la
descripción y evolución del conocimiento sobre la historia epidemiológica de esta infección.
Los datos e informaciones resultantes han sido utilizados durante el último decenio como
base para la implementación de estrategias y en la elaboración de planes estratégicos
nacionales de la lucha contra el SIDA en la República Dominicana a mediano y corto plazo.16
La realización de estimaciones nacionales anuales y la construcción de escenarios
epidemiológicos a partir de los cuales se elaboran proyecciones sobre carga de la enfermedad
y demanda de atención e impacto en indicadores de calidad de vida que se retroalimentaron
de éstas.
La XV Encuesta de Prevalencia de Infección VIH y III Encuesta de Prevalencia de Infección de
Sífilis y Hepatitis B, han tenido lugar precisamente cuando de manera conjunta se estaban
evaluando los productos obtenidos del Programa Nacional de Control de la Transmisión
Vertical (PRNTV) y del propio Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA y otras ITS
responsabilidad de la SESPAS a través de la DIGECITSS, así como los pasos de
incorporación e inserción del Seguro Familiar de Salud (SFS) al Sistema Nacional de Salud
(SNS).
La situación antes mencionada influenciará en una ampliación de cobertura y eficiencia de los
cuidados que tienen que ver con la Cartera de Servicios tales como los servicios de Salud
Reproductiva, muy relacionados a la Vigilancia Centinela de VIH, la Hepatitis B y la Sífilis al
identificarse en ella el comportamiento epidemiológico de las tres entidades. Las mismas
están priorizadas dentro de los Objetivos del Milenio y el Plan Nacional de Salud, por lo que los
resultados de éstas son de gran aporte para determinar en qué, en dónde, en quién y
cuándo se deberá invertir, para que el impacto de la reducción de estos eventos patológicos
se den, con la mayor eficiencia y eficacia posible.

Duración
La XV Encuesta de Prevalencia de Infección VIH y III Encuesta de Prevalencia de
Infección de Sífilis y Hepatitis B, se llevo a cabo en el periodo comprendido del 25 de
Septiembre 2006 al 14 de Febrero del 2007, cumpliéndose el estándar establecido de 12 a 16
semanas y habiéndose obtenido un
promedio de 15 semanas de duración; tres de los
puestos centinela17 lograron recolectar la población programada en el periodo establecido de
doce 12 semanas.
 Presupuesto
Las Encuestas Serológica de Infección VIH en población de embarazadas, trabajadoras
sexuales y pacientes con ITS del año 2006 se realizaron gracias a la estrategia de formación
de un pool o grupo de organismos y agencias donantes nacionales gubernamentales
SESPAS/DIGECITSS y COPRESIDA e internacionales Bi y Multinacionales entre ellas:
ONUSIDA, UNICEF, OPS, USAID/CONECTA. Contó con un presupuesto global de alrededor
de dos millones trescientos noventa y tres seiscientos setenta y tres pesos dominicanos
(RD $ 2, 393,673.00), el cual se presenta en detalles en el anexo IV, según aporte de cada una
de la Agencias e Instituciones participantes.
16
PEN ITS/VIH/SIDA 1990-1993; PEN 1993-1996; PEN 1997-2000; PEN 2000-2003 y
PEN 2006/10, Plan Decenal de Salud 2005/15.
17
Hospitales: Taiwán 12.1, José Mª. Cabral y Báez , 11.7 y
Nuestra Señora de la Altagracia, 11.1 semanas,
42
 Productividad
Para poder extrapolar la información producida a la población del Municipio o a la que acude al
Centro de salud es necesario mostrar indicadores de productividad y representatividad
detallados en el contenido de este documento ( ver Pág. 17).
La productividad en la instalación de los Puestos Centinela y la Población Captada con
respecto a la Programada, se considera valida y oportuna. Con respecto a las 6,300 personas
programadas, se lograron captar 5,400 (85.7%) y de los 21 puestos programados se logró
instalar 18 (85.7%), de los cuales: 13/18 puestos (72%) se dedicaron a Embarazadas18, 4/5
(80%) a Trabajadoras Sexuales y 1 (100%) a Pacientes que demandan atención por una ITS.
El total de embarazadas programadas finalmente fue de 5,400, de estas se captaron o sea
que se identificaron 4,820 (89%), de las cuales a 3,987 se les tomo muestra de sangre por el
laboratorio, de éstas se procesaron 3,557 lo que representa un 89.2% y 73.7% de las
programadas.
En el caso de la Población de Trabajadores Sexuales y Personas que demandaron servicios
por una ITS, la población programada fue de 1,603 personas, de las cuales a 1,594 se les
tomó muestras y de éstas se procesaron 1,437 lo que arroja un 89.2% de rendimiento y 79%
de las programadas.
 Desempeño de laboratorios locales.
En cuanto al rendimiento de los laboratorios locales, se podría decir que fue excelente, 89.2%
de las muestras tomadas fueron procesadas con una perdida de oportunidad de 11% que varia
según Puesto analizado y con respecto a las programadas de 79% para una perdida de
oportunidad de 21%, esto ultimo hace reflexionar al equipo con respecto a las causas que
impiden que el 100% de los personas captadas se les tome la muestra y se les realice el
procedimiento de la prueba de laboratorio,
Vale destacar que los Puestos que mostraron los mayores indicadores de rendimiento con
respecto a las muestras procesadas de las programadas fueron los de la Región Sanitaria I
(Hosp. Ntra. Sra. de Regla, Baní 111% y Hosp.Taiwan, Azua 91%19 ), Villa Mella (98.7%) de
Santo Domingo, Ntra. Sra. de la Altagracia, Higuey (97.7%).
Los Laboratorios con menor rendimiento fueron los de la Región V de Salud, Hospital Musa de
SPM (63%) y Hosp. Teofilo Hernández con un rendimiento de muestras procesadas con
respecto a la captada de 60.6%, al igual que los de la zona fronteriza
Esta situación resulta una amenaza para el desarrollo del programa de Reducción de la
Transmisión Vertical, ya que habiendo demanda de pacientes, no se les capta oportunamente
para la toma la muestra de laboratorio a las Embarazadas y posterior procesamiento..
En Trabajadoras Sexuales (TRSX) y Personas que demandan una asistencia por una ITS, las
muestras son tomadas en la Unidad de Consejería resultando un rendimiento del 16 al 18 %
por encima de lo obtenido en Embarazadas sin embargo resultaron los mismos niveles de
productividad de muestras procesadas con respecto a las tomadas observándose un 89.2% en
Embarazadas y 90.2% en las de Trabajadoras Sexuales y Personas que demandan servicios
por una ITS.
 Sesgo de Participación
Se realizó un análisis de sesgo de participación relacionado con la edad; dicho análisis arrojó
que no existe sesgo de participación relacionado con la edad en ninguno de los puestos
18
19
No fueron aperturados los Hospitales : Local de Engombe Santo Domingo Oeste, Hospital de San Bartolomé en
Bahoruco y el Hospital de Monte Plata
La Provincia de Azua en la fecha de la XV Encuesta formaba parte de la Región I.
43
incluidos en análisis. No existe evidencia estadística de que a la población que tuvo la
oportunidad de ser se lesionado y se les tomó muestra, difiera en edad de la población
captada que no fue tamizada. Sin embargo, es relevante señalar que los Centros con atención
prenatal deben implementarse políticas de exoneración de pago de tarifas, para que
embarazadas de bajo recurso puedan contar con la accesibilidad del servicio pues aunque las
pruebas incluidas en este proceso son gratis, estas están indicadas con todas las que ordena
la norma y tienen un costo elevado.
La representatividad y por ende extrapolación de resultados a la población del municipio donde
está ubicado el Puesto Centinela es válida, ya que en más del 95% de las personas a las que
se les tomó muestras y se procesaron eran residentes en el municipio donde esta ubicado el
Puesto Centinela con excepción del Puesto de Personas que demandan Atención por una
ITS ya que el 50% de éstos/as no residen en la zona de influencia del Instituto Dominicano de
Dermatología y Cirugía de la Piel, por lo cual los resultados deberán referirse como propios de
las personas que solicitan servicios en él. Se recuerda que este Centro sirve de Referencia
Nacional.
Supervisión Las Encuestas de este año y desde el 2004, se han trabajado con Encargados de
Puestos, que supervisan las Encuestas diariamente, con Supervisores Zonales que observan
semanalmente y desde el nivel central se supervisa mensualmente por parte del encargado de
la Unidad como por la Gerencia Epidemiológica.
Este proceso ha permitido, como sucedió en el Puesto del Hospital Taiwán de Azua, mejorar la
captación así como en todos los Puestos la validez de los resultados de pruebas locales bajo
el control de calidad externo de pruebas positivas y negativas y menor pérdida de casos por
llenado incompleto de los registros. Sus resultados particulares por Nivel y Puestos pueden ser
leídos en detalle en el Anexo de este documento.
Resultados de las Prevalencias de Infección del VIH, Hepatitis B y Sífilis por Poblaciones
Centinelas, Grupos de Edad y Puestos Municipales Centinela.
Embarazadas
 Prevalencia de Infección del VIH
Las Encuestas Centinelas del año 2006, dirigida a Población de Embarazadas incluyó 13
Puestos Centinelas con tamaño de muestras óptimos para el análisis, ubican la mediana de la
prevalencia de la infección en esta población en 1.7%, con prevalencia mínima y máxima
observada de 0.3% y 5.2% respectivamente lo que confirma que la Republica Dominicana
exhibe una Epidemia de Infección VIH, definida por la ONUSIDA, como Generalizada.
La Prevalencia de Punto más alta fue obtenida en el Puesto del Hospital Padre Fantino en el
Municipio de Montecristi, con un 5.2%, con intervalos de confianza al 90% de la prevalencia
real de la población representada por el puesto entre 3.08% y 8.07%.
La prevalencia de la infección VIH mas baja fue observada en el Puesto del Hospital Nuestra
Señora de Regla, Baní, de un 0.3% e intervalos de confianza de la prevalencia real entre
0.01% y 1.41%.
El grupo de edad con mas alta prevalencia de infección VIH fue el de 25-49 años, en nueve de
los trece puestos oscilando entre 0.0% y 9.4%. Sin embargo, en tres de los restantes puestos
no se presentaron personas VIH positiva en ese grupo de edad (Centro Sanitario Santo
Domingo, Hospital Nuestra Señora de Regla, Baní y el Hospital Taiwán, Azua. Las dos últimas
pertenecientes a la Región Sanitaria I, al momento de la Encuesta.
Es importante destacar que del grupo poblacional de 15-24 años (sub grupo que por iniciarse
sexualmente puede aproximarnos a la incidencia) el rango de prevalencia de Infección VIH
resulto de 0.4% a 3.0%, siendo los puestos de la zona fronteriza, ubicados en los Hospitales
Padre Fantino, Monte Cristi, Ramón Matías Mella, Dajabón, Regional Luís Bogaert, Mao y
44
General Melenciano, Jimaní, los de prevalencia más alta. En cuanto a los Puestos recién
incorporados tales como el Hospital Luís Morillo King, La Vega y Nuestra Sra. de La
Altagracia, de Higuey, la prevalencia estuvo por encima del 2.1% en la población de
Embarazadas de 15 a 24 años, que acude a estos Puestos.

Prevalencia de Infección de Sífilis en Embarazada.
El monitoreo de la Sífilis en embarazadas es importante debido a que por medio de la
detección oportuna de esta infección en esta sub-población se puede prevenir la Sífilis
Congénita. Se observó en este año 2006, aumento de la prevalencia de sífilis en
embarazadas, por Puesto Centinela, aunque la tendencia es a la estabilización. Esta osciló
entre 0% y 4.8% en el Puesto del Hospital Padre Fantino de Montecristi.
De los trece Puestos de Embarazadas en tres (3) de ellos no se presentaron casos reactivos
de Sífilis para ningún grupo de edad en los Puestos situados en los Hospitales Teófilo
Hernández del Seybo, el Dr. Antonio Musa en SPM y Ramón M. Mella en Dajabón, en tres de
ellos no se observaron muestras reactivas en menores de 24 años , ni en cuatro (4) Puestos
en las mayores de 25 años.
El grupo mas afectado fue el de 15 a 24 anos presentándose las mayores prevalencia de
Sífilis por grupos de edad en siete (7) de los 13 puestos en tres de ellos no se presentaron
casos reactivos en mayores de 25 años.
Pese a que en solo seis (6) de los trece 13 puestos se presentaron casos reactivos de sífilis en
el grupo de 25 a 49 años, únicamente en uno se dió la mayor prevalencia entre ambos grupos
de edad de 6.3% en el Hospital Villa Mella de Santo Domingo.

Prevalencias de Infección de Hepatitis B, en Embarazadas
Este es el tercer año en que se realiza la Encuesta Centinela de Hepatitis B y Sífilis,
analizándose su tendencia en la población de Embarazadas.
La prevalencia de infección en Hepatitis B, en Embarazadas, presenta una tendencia al
aumento, oscilando entre 0.0% y 5.2%, con una Mediana de 2.0%.
El grupo de edad con prevalencia de Hepatitis B mas alta, fue el de 25-49 años en ocho de los
trece puestos, en relación al grupo de 15-24, oscilando la prevalencia entre 0.0% y 5.6%
(Hospital Melenciano), siguiendo los Puestos Hospital Morillo King, la Vega (4.5%) y el Hospital
Taiwán, en Azua (4.4%).
El grupo poblacional de 15-24 años, presenta un rango de prevalencia de Hepatitis B de 0.0%
a 5.5% en el Hospital Padre Fantino, Montecristi, siguiéndole el Regional Luís E. Bogaert, con
4.6%, el Hospital Teofilo Hernández (4.4%) y el Centro Sanitario Santo Domingo con 3.1%.
Solo el Hospital Antonio Musa de San Pedro de Macorís, presento 0.0% de prevalencia en
ambos grupos. Es importante destacar que las tres provincias fronterizas presentaron
Prevalencia de Hepatitis B elevadas.
Trabajadoras Sexuales y Personas que demandan Servicios por una ITS.

Prevalencia de Infección del VIH
a) Las Encuestas Centinelas del año 2006, dirigida a Población de Trabajadoras Sexuales
(TRSX) se realizaron en cuatro (4) Puestos Centinela, siendo la mediana de prevalencia
de la infección VIH en los puestos de Trabajadoras Sexuales de 2.7% y los valores
mínimos y máximos que oscilan entre 1.1% y 4.1%.
La mayor tasa de prevalencia de infección VIH en TRSX, se presentó en la población de
25-49 años, en el Puesto Centinela del Hospital Francisco Moscoso Puello de Santo
45
Domingo (5.5%), siguiéndole el Centro Micaeliano de La Romana (2.6%) y el Hospital San
Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís (2.5%).
La mayor prevalencia de VIH, en Trabajadoras Sexuales de 15-24 años fue de 5%,
correspondiendo a aquellas que asistieron al Centro Micaeliano; no presentándose casos
en este grupo etáreo en el Puesto del Hospital San Vicente de Paúl, San Francisco de
Macorís.
b) En el único puesto de Pacientes que demandan servicios por una ITS la prevalencia de
infección observada fue de 4.4% con intervalos de confianza al 90% entre 2.26% y 6.90%.
Estos presentaron la mayor prevalencia en la población de 25-49 años con 7.0%.

La Prevalencia de Infección por Sífilis en:
a) Trabajadoras Sexuales osciló entre 1.4% y 5.5%, con una mediana de 1.9%,
Correspondió el valor más alto a la población que acude al Complejo Micaeliano, en
la Provincia de La Romana. (5.5%), al este del país.
La prevalencia más alta de Sífilis en TRSX se presentó en el grupo de edad de 25-49 años
con un 5.9% en Trabajadoras Sexuales del Centro Micaeliano muy cercano al 5% en las
menores de 24 años; el Centro Sanitario de Puerto Plata mostró la menor prevalencia de
este grupo de edad, de 0.9%.
b) Población que demanda Atención por una ITS, la prevalencia de Sífilis fue
de 5.0%, con un intervalo de confianza de 2.89% y 7.92% y presentándose en el
grupo de 25 a 49 años la mayor prevalencia de 6.2%.
La tendencia de la mediana de prevalencia para Sífilis, secuencialmente ha ido
disminuyendo a través de los años vigilados. Vale señalar que ésta ha sido una de las
poblaciones mas trabajadas en materia de prevención y en quienes se han observado
cambios epidemiológicos favorablemente significativos.
 La Prevalencia de Infección por Hepatitis B en:
a) Trabajadoras Sexuales exhibe un aumento secuencial a través de los años vigilados de
la Tendencia de la Mediana en cuanto a la infección de Hepatitis B.
La prevalencia de Hepatitis B osciló entre 2.4% y 4.5%, teniendo mayor prevalencia en
la población de 15-24 en tres de los cuatro Puestos, siendo la más alta en las captadas
en el Puesto del Hosp. Francisco Moscoso Puello con 6.5%. En el grupo de 25-49
años, la mayormente afectadas fueron las del Centro Sanitario Puerto Plata, con 4.5%.
b) La Prevalencia Infección de Hepatitis B exhibida en el Puesto de Personas que
Demandan un servicio por una ITS, instalado en el Instituto Dermatológico arrojo una
prevalencia de 6.6%, presentándose mayormente en las personas de 25-49 años, con
un 7% con un intervalo de confianza de 90%, oscilando de 4.19% a 9.87%.

Co-Infección del VIH con relación a la Hepatitis B y a Sífilis.
a) La Coinfección VIH – Sífilis es asociada en vista de que la sífilis al producir llagas pernea
una puerta de entrada del VIH al tener ambas la vía sexual de transmisión. Esta
coinfección se encontró en la población de Embarazadas, encontrándose en 2 muestras
infectadas con ambas etiologías a la vez. Una del Centro Materno Infantil de Villa Mella
que arroja una prevalencia de co-infección de VIH-Sífilis de 0.33% y en el Hospital Padre
Fantino se encontró una prevalencia de 0.4%.
b) La Coinfección VIH - Hepatitis B, se coliga ya que existe una asociación marcada entre
los virus de VIH y Hepatitis B, debido a que las vías de transmisión y los grupos de riesgo
de ambas resultan muy similares. En las encuestas del año 2006 en la población de
embarazadas se encontraron 5 muestras infectadas tanto para VIH como para Hepatitis B:
46
en los Puestos Centinelas ubicados en el hospital Regional Luís L. Bogaert se encontró
una coinfección VIH-Hepatitis B de 0.86%, en el Hospital General Melenciano 0.85%,
mientras que en el Hospital Padre Fantino la prevalencia para esta coinfección fue de
0.4%.
Se debe señalar que para las Encuestas del año 2006 NO se encontró Coinfección entre
las 3 infecciones (VIH, Sífilis, Hepatitis B) estudiadas.
Recomendaciones
Luego de analizar los datos que arroja esta entrega la XV Encuesta de Seroprevalencia de
infección VIH y III de Hepatitis B y Sífilis es necesario retroalimentar al Sistema de Salud en
general y a la DIGECITSS en particular para las próximas encuestas.

Toda muestra que con oportunidad es captada y tomada debe ser procesada por los
encargados de laboratorios locales. Esta situación debe de ser evaluada y mejorada a
fin de disminuir la brecha de productividad y de perdida de recursos financieros.

Las supervisiones de parte del nivel central deben fortalecerse con los supervisores
integrales y procurar que el nivel provincial asuma como suyo este ejercicio.
Se recomienda que el sistema de vigilancia continúe realizando las encuestas
centinelas en áreas urbanas, expandiéndolas a áreas rurales y garantizar tamaños de
muestra en puestos que permitan el análisis por grupos de edad.


La vigilancia básica deberá continuar complementándose con Encuestas Centinelas y
Estudios de Comportamientos en espacios de riesgos sexuales . Los Puestos de la
zona fronteriza merecen especial atención para los tres eventos y acciones urgentes de
prevención.

Es importante observar el comportamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) , para
la próxima Encuesta Centinela 2007, ya que si se lleva a cabo a nivel nacional la
implementación del Seguro Familiar de Salud (SFS), se estaría en un momento donde
la oportunidad y accesibilidad al servicio deberá estar cubierto, disminuyéndose una de
las causas que impiden captar y luego tomar y procesar las muestras indicadas
incluidas en este tipo de estudio epidemiológico.

Los datos de la Vigilancia Centinela, como fue explicado anteriormente, no deben
extrapolarse a nivel nacional.

El principal valor de la vigilancia centinela en embarazadas es analizar tendencias, las
encuestas con base poblacional realizadas en hogares cada 4 o 5 años, permiten
obtener mejores estimados de la prevalencia nacional basadas en la vigilancia
centinela. Cualquiera de los métodos por si solo no produce el mejor estimado de la
prevalencia por lo que es necesario triangular información y dar el merito que tiene
cada uno de estos aportes para la toma de decisión

Difundir los resultados a nivel nacional y local así como facilitar toda la información
para la toma de decisión.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el país, ha incorporado al esquema
nacional la vacunación rutinaria en los lactantes contra la hepatitis B, con grandes
esfuerzos; sin embargo, su impacto en la población necesita ser monitoreado por lo
que se hace necesario realizar intervenciones heróicas con respecto a la prevención de
la Hepatitis B y sobre todo para evitar la transmisión vertical del VHB a los recién
nacidos de madres infectadas mediante la aplicación del antígeno HBs si son
identificadas. A los niños nacidos de madres VHB+ se les deberá administrar la vacuna
47
y la inmunoprofilaxis inmediatamente después del nacimiento. La prevalencia ha dado
alta en Embarazadas y Trabajadoras Sexuales y dentro de ellas en las personas de 15
a 24 años justamente las que están en edad reproductiva.

Continuar con la modalidad de Pool de Puestos analizando los datos, primero en su
interioridad y valorándolo si la muestra no es muy pequeña y posteriormente como
Puesto Centinela Municipal.

Apoyar el Sistema de Salud, identificando los cuellos de botella que impiden captar la
población que acude al servicio y así disminuir la brecha de oportunidades perdidas e
igual a los laboratorios para que mejoren la capacidad de ejecución de las muestras
tomadas haciendo más costo efectivo su servicio y las Encuestas en sí mismas.
48
BIBLIOGRAFÍA
1
CDC/UNAIDS/WHO. Guidelines for using HIV testing technologies in surveillance.
Atlanta (GA). 2001.
2
CDC. Epi-Info (computer programs) April 2004.
3
KRAIN A. Prevalency of Human Inmunodeficiency Virus Testing in Patients with
Hepatitis B and C Infection. Mayo Clinic Proceedings Ene. 2004: 79:51-6.
4
MARGOLIS HS, ALTER MJ, AND HADLER SC. Hepatitis B: Evolving epidemiology
and implication for control. Semin Liver Dis 1991: 11: 84-92..
5
OMS/ OPS /ONUSIDA. Vigilancia del
Decenio, 2000.
6
OPS/ OMS. Documento de capacitación
sobre Epidemiología y Vigilancia
Epidemiológica del SIDA/ VIH. Programa Regional de SIDA, Washington, 1992.
7
ONAPLAN. Estudio de Análisis de Pobreza. 2002.
8
PUOTA M. Hepatitis B virus co-infection in human immunodeficiency virus-infected
subjects. AIDS Rev 2002; 2(1):27-35.
9
SESPAS/DIGECITSS. Protocolo de Levantamiento de la XV Encuesta Serológica de
Infección VIH/Hepatitis B/Sífilis, 2006.
VIH de Segunda Generación. El Próximo
10 SESPAS/DIGECITSS. Protocolo Genérico para la Vigilancia de la Infección VIH en
embarazadas y otras poblaciones basada en Puestos Centinelas. Documento
preliminar, Noviembre 2004.
11 SESPAS/DIGECITSS. Encuestas de Seroprevalencia de La Infección VIH Basadas En
Puestos Centinelas. Resultados de Encuestas INFORME FINAL 2005
12 SESPAS/ PROCETS. Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección VIH en República
Dominicana. Informe de Resultados Primer Año de Encuestas de Seroprevalencia
(1991). Publicación Científica No.1, 1993
13 SESPAS/ PROCETS. Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección VIH en República
Dominicana. Informe de Resultados Segundo Año de Encuestas de Seroprevalencia
(1992). Publicación Científica No.2, 1994
14 SESPAS/ PROCETS. Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección VIH en República
Dominicana. Informe de Resultados Encuestas de Seroprevalencia 1991-1993.
Publicación Científica No.3, 1995.
15 SESPAS/ PROCETS. Sistema de Vigilancia Centinela de la Infección VIH en República
Dominicana. Cinco años de Encuestas de Seroprevalencia (1991-1995). Publicación
Científica No.5, 1996.
16 SHENG WH. Impact of Chronic Hepatitis B Virus (HBV) Infection on outcomes of
patients infected with HIV in area where HBV infection is Hyperendemic. Clin Infect Dis
2004;38:1471-7.
49
17 UNAIDS/WHO. Guidelines for conducting HIV sentinel serosurveys among pregnant
women and other groups, 2003.
18 UNAIDS/WHO. Guidelines for effective use of data from HIV surveillance systems.
Working group on HIVAIDS/STI surveillance, 2004.
19 WILLIAM KASSLER W., IRWIN KL, KAMB ML et at: STD Control for HIV prevention in
the US: Is there likely to be an impact? Abstract (33238). 12 Conferencia Mundial del
SIDA, Ginebra, Suiza.
50
ANEXOS
51

Documentos relacionados