Boletín de los Esteros

Transcripción

Boletín de los Esteros
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
1. Conservación
RETORNO DEL OSO HORMIGUERO
Se confirma el embarazo de la primera osa liberada en el Iberá
pag. 02
CONSERVACIÓN DEL VENADO DE LAS PAMPAS
La primera reserva de venados de Corrientes comienza a dar sus frutos
pag. 03
INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA
Estudio modelo investiga la diversidad biológica en los pastizales del Iberá
pag. 03
INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA
¿Dos zorros en el mismo gallinero?
pag. 04
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Posiciones expuestas en las audiencias públicas
pag. 05
Proponen un corredor biológico que conecte el Parque Nacional Mburucuyá
con la Reserva del Iberá
pag. 06
II. Amenazas
Fallo de la Corte suspendió momentáneamente la demolición del
terraplén ilegal del Iberá
pag. 08
III. Generales
A 26 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DEL IBERÁ
El Iberá y sus antecedentes como reserva
pag. 09
Merecido reconocimiento a los primeros guardaparques del Iberá
pag. 11
IV. Educación Ambiental y Capacitación
SAN MIGUEL, CORRIENTES
Proyecto “Salvemos lo Nuestro”
01
pag. 12
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
Conservación
RETORNO DEL OSO HORMIGUERO
Se confirma el embarazo de la primera osa liberada en el Iberá
Ivoty Porá, una hembra de oso hormiguero procedente
de Jujuy, fue el primer ejemplar que se incorporó al
proyecto destinado a devolver este mamífero
emblemático a la Reserva del Iberá. Ella fue liberada en
la Reserva Rincón del Socorro junto con Preto, un
macho originario de Santiago del Estero, en octubre del
2006. Durante la primavera pasada, los técnicos encargados del seguimiento de estos animales pudieron
comprobar que Ivoty y Preto andaban juntos a menudo,
lo cual es muy raro para estos mamíferos habitualmente
solitarios, a no ser que estén en período de celo. Este
dato hizo pensar al personal de CLT que quizás Ivoty
podría haber quedado preñada durante las semanas que
pasó en la cercanía del macho. Por esto, durante el mes
de febrero se decidió recapturar a la hembra para
evaluar su estado físico y cambiar su radiocollar para
evitar que éste complicase la alimentación de una
posible cría. Con este fin Javier Fernández, veterinario
del proyecto oso hormiguero, contó con el apoyo de la
experta en ecografía animal de la UNNE Carolina
Repetto, quien viajó hasta el interior de la reserva para
realizar una ecografía in situ de la osa. Gracias a esta
prueba se pudo comprobar que Ivoty estaba efectivamente embarazada y llevaba en su interior un embrión
de 13 cm. Ahora todo el equipo del Proyecto Oso
Hormiguero está pendiente de la posible aparición
sobre la espalda de su madre de la primera cría de osos
hormiguero que nacería en el Iberá en décadas.
El Proyecto de Reintroducción del Oso Hormiguero
en Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección
de Recursos Naturales de Corrientes y CLT.
www.theconservationlandtrust.org/osohormiguero
02
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
CONSERVACIÓN DEL VENADO DE LAS PAMPAS
La primera reserva de venados de Corrientes
comienza a dar sus frutos
El venado de las pampas es uno de los mamíferos más
escasos de la Argentina, con una población total
estimada en unos 2,000 ejemplares repartidos en
cuatro poblaciones separadas por cientos de kilómetros entre sí. Corrientes alberga la mayor población
del país de la subespecie norteña de venados, y ésta se
encuentra únicamente en la región de malezales y
fofadales comprendida entre los Esteros de Iberá y el
río Aguapey. Debido a su importancia nacional y su
delicado estado de conservación, el venado fue
declarado Monumento Natural Provincial en Corrientes. A pesar de esta declaratoria, los venados de la
El Proyecto de Conservación del Venado de las Pampas es
una iniciativa conjunta de CLT y Fauna y Flora Argentina.
provincia carecían hasta recientemente de un área
protegida estricta destinada a su conservación, habitando exclusivamente estancias destinadas a la
producción ganadera y forestal. Aunque la especie ha
logrado convivir exitosamente con el ganado por
siglos, la rápida expansión de las plantaciones forestales en esta región amenaza la permanencia de este
mamífero especialmente adaptado a la vida en los
pastizales abiertos. Por todo esto, en el año 2008 la
fundación Flora y Fauna Argentina adquirió un
campo de 530 ha con el fin primordial de crear una
reserva para los venados de las pampas correntinos.
Desde entonces, la reserva de Guasutí Ñu, como es
conocida por sus dueños, ha sido manejada para
crear y mantener el mejor hábitat posible para estos
animales. En ella biólogos y guardaparques de CLT
realizan conteos de venados, manejo de fuegos, y
labores de control y vigilancia para evitar actividades
que puedan molestar a los animales. Parece que estas
actividades están dando sus frutos. Durante las
últimas semanas se han visto en ella grupos de hasta
20 venados juntos, lo cual supone todo un record
para la provincia. El guardarque Maxi Navarro, que es
natural de la localidad de General Lavalle en Buenos
Aires y que pasó años observando los venados en esa
zona, manifiesta sorprendido que nunca había visto
grupos tan grandes en aquellos lugares. Esperemos
que esta tendencia se mantenga y que Guasuti Ñu se
convierta en un verdadero “vivero” para los venados
correntinos.
INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA
Estudio modelo investiga la diversidad biológica
en los pastizales del Iberá
La Reserva Natural de Iberá es popularmente
conocida por sus lagunas, bañados y embalsados. Sin
03
embargo esta reserva también acoge una muestra
importantísima de pastizales naturales en forma de
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
malezales, fofadales, palmares, espartillares, o espinales. La conservación de estos ambientes en Iberá se
hace especialmente relevante cuando se tiene en
cuenta que los pastizales se encuentran entre los
ecosistemas más amenazados mundialmente. Por este
motivo un grupo multidisciplinar de científicos ha
unido esfuerzos para desarrollar un estudio destinado a evaluar la diversidad biológica en los diferentes pastizales del Iberá, comparando especialmente
las diferencias existentes entre áreas de uso ganadero
y otras dedicadas a la conservación estricta. Se trata
de un estudio sin precedentes en el Cono Sur que se
basa en la rara oportunidad de contar en Iberá con
pastizales bajo ambos tipos de manejo. Para cumplir
con este propósito se han juntado expertos en
botánica de la Universidad de Rosario, en hormigas
Número 1
Junio de 2009
del Laboratorio de Plagas del Neotrópico, de anfibios
y reptiles de la UNNE, de aves de la UBA y de
mamíferos del CONICET, y se espera que en el futuro
se vayan sumando investigadores de otras instituciones científicas nacionales e internacionales. Hasta el
momento estos investigadores han realizados
muestreos en áreas con y sin ganado de malezal y
espinal cercanas a Carlos Pellegrini, y de pastizales de
espartillo y/o paja colorada en los cordones arenosos
del occidente del Iberá. Sin duda estos estudios
servirán para conocer mucho mejor la variedad y
abundancia de organismos que habitan nuestros
pastizales y para tomar decisiones para su mejor
conservación. En próximos boletines esperamos
comunicar los principales hallazgos de este ambicioso
proyecto.
INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA
¿Dos zorros en el mismo gallinero?
Dentro del Iberá habitan dos especies de zorros: el
zorro de las pampas (Lycalopex gymnocercus) y el
zorro de monte (Cerdocyon thous). Ambos zorros
tienen un tamaño parecido y se alimentan prácticamente de las mismas presas. Esto hizo que un grupo
de investigadores liderado por el Dr. Mario Di Bitteti
04
del CONICET se preguntaran cómo pueden convivir
dos especies tan parecidas en la misma zona y qué
mecanismos utilizarían para evitar entrar en competencia directa. Para contestar esta pregunta colocaron
decenas de cámaras provistas de sensores de movimiento y temperatura que permitirían fotografiar la
presencia y actividad de ambos zorros en los pastizales del Iberá. Una de las estrategias típicas que
emplean especies parecidas que habitan una misma
región es la de usar hábitats diferentes dentro de ésta.
De este modo, usando cada una porción diferente del
territorio se evitan conflictos en el reparto de éste. Sin
embargo, cuando Mario y su equipo analizaron las
fotos obtenidas de las dos especies de zorros se dieron
cuenta que ambas estaban presentes en todos los
hábitats de la zona. Entonces, si no se estaban repartiendo los hábitats, ¿cómo estaban evitando la competencia? La solución a esta pregunta surgió cuando
se analizaron las horas de las fotografías obtenidas.
Resulta que los zorros de monte estaban activos
durante las horas del crepúsculo y del amanecer,
mientras que los zorros de las pampas lo hacían en la
mitad de la noche y de la mañana. ¡Ambas especies se
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
estaban repartiendo el territorio mediante el uso de
diferentes períodos de actividad! La pregunta que
quedaba por responder era el mecanismo por el cual
se repartían el tiempo. La respuesta surgió al
comparar los horarios de estos zorros en el Iberá con
el horario detectado para los zorros de monte en
Misiones y el zorro de las pampas en La Pampa,
donde cada especie habita en solitario sin compartir
espacio con la otra. Lo que se vio es que en los lugares
donde no conviven con la otra especie de zorro, tanto
el zorro de monte como el de las pampas están principalmente activos durante el atardecer y el amanecer;
es decir a la misma hora que los zorros de monte en el
Número 1
Junio de 2009
Iberá. Además, las fotografías permitieron comprobar que mientras que los zorros de las pampas son
solitarios, los de monte suelen andar en parejas. Así
encajaba la última pieza de este rompecabezas
ecológico: en la Reserva de Iberá las parejas de zorro
de monte están desplazando a sus solitarios primos de
las pampas (¡dos pueden más que uno!) hacia
horarios que estos últimos no usarían en las regiones
donde no tienen que competir con la especie
parecida. Gracias a la claridad y lo novedoso de este
hallazgo este estudio ha sido publicado en el Journal
of Mammalogy, la revista internacional de mayor
prestigio en estudios sobre mamíferos silvestres.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Posiciones expuestas en las audiencias públicas
En el marco de las audiencias públicas realizadas el
pasado abril para analizar el proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la
provincia de Corrientes, distintas entidades presentaron sus observaciones y propuestas.
Uno de los documentos fue aportado por la
Fundación Reserva del Iberá junto a numerosas
ONGs de todo el país, reunidas en la “Coalición de
Bosques de la Argentina”.
Otro de los documentos fue presentado por Conservation Land Trust con la adhesión del Parque
Nacional Mburucuyá, la asociación Ñande Guará, la
asociación Esteros Hesai, el Municipio de General
Virasoro y dos investigadores del Instituto de
Botánica del Nordeste (IBONE), Lic. Sara Tressens e
Ing. Agr. Ricardo Vanni. Es destacable que estos dos
especialistas del IBONE fueron consultados por la
Dirección de Recursos Forestales de la Provincia de
Corrientes para hacer la propuesta de ordenamiento
territorial.
Entre los cuestionamientos más relevantes, las instituciones e investigadores coincidieron en que el
trabajo presentado por la Dirección de Recursos
Forestales de la Provincia de Corrientes no tuvo en
cuenta muchas de las sugerencias aportadas por
distintas entidades y expertos que participaron en el
05
proceso de diseño del plan de ordenamiento territorial de bosques nativos.
Por otra parte, objetaron la metodología empleada
por la provincia en el proyecto, considerando que la
misma debería ser más explícita y los coeficientes de
ponderación de los diferentes criterios y la asignación
de los rangos de valores de conservación a las
categorías finales, deberían estar debidamente justificados. El manejo subjetivo de los números utilizados
para calcular los valores de conservación de los
bosques nativos (que, en definitiva, son los que determinan las categorías asignadas en la cartografía de
ordenamiento territorial) ha resultado en un mapa
que, en su mayoría, no refleja los criterios de
sostenibilidad que figuran en la Ley de Bosques
Nativos.
Entre las observaciones expresadas, señalaron que el
límite entre las ecorregiones del Espinal y Paranaense
está desplazado hacia el noreste, ya que fue trazado
sobre el río Aguapey, mientras que en clasificaciones actuales corresponde al arroyo Ayuí Grande y al
río Miriñay.
También fue objetada la posibilidad que brinda el
plan presentado por la provincia de desmontar
bosques protectores de arroyos, a pesar de haber sido
propuestos por los especialistas consultados como
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
bosques con valores biológicos sobresalientes.
Además, fueron cuestionadas la ausencia de corredores de bosques permanentes e integración regional
Número 1
Junio de 2009
y la inclusión de casi el 100% de los bosques del
Espinal en la categoría III (habilitados para el
desmonte), entre otras observaciones.
Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos de la Provincia
de Corrientes propuesto por la
Dirección de Recursos Forestales
• Proyecto de Ordenamiento Territorial
de Bosques Nativos en la provincia de Corrientes
www.theconservationlandtrust.org/b/01/Ordenamiento.pdf
• Documento presentado por la Fundación Reserva del
Iberá con la adhesión de numerosas ONGs de todo el país
www.fundacionibera.com.ar/es/ampliar.php?ampliar=80
• Documento presentado por Conservation Land Trust
www.theconservationlandtrust.org/b/01/Bosques.pdf
Proponen un corredor biológico que conecte
el Parque Nacional Mburucuyá con la Reserva del Iberá
El pasado abril, el Parque Nacional Mburucuyá
presentó en las audiencias públicas sobre el proyecto
de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en
la provincia de Corrientes, una propuesta para la
demarcación de un corredor biológico que vincule el
Parque Nacional Mburucuyá y la Reserva Natural del
Iberá.
Aunque actualmente las dos áreas protegidas están
conectadas por una franja continua de ambientes
naturales, el acelerado avance de las forestaciones de
pinos y eucaliptus en la región amenaza con inter06
rumpir la conexión ambiental existente, provocando
un aislamiento de la fauna y flora silvestre que
habitan las reservas.
Un escenario hipotético de sustitución total de los
paisajes prístinos por bosques exóticos, induciría
probablemente a condiciones catastróficas de
segregación de especies y a la supervivencia de un
paisaje muy simplificado, con consecuencias difíciles
de valorar.
En este contexto, el objetivo del corredor propuesto
es conectar el Parque Nacional Mburucuyá y la
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Reserva Natural Iberá para asegurar la variabilidad
genética de las especies de animales y plantas que
habitan estas dos reservas, entre las que se encuentran especies amenazadas. Además, el corredor
resguardaría uno de los últimos relictos de palmares
de yatay (Butia yatay) de la provincia de Corrientes.
El área propuesta para el corredor comprende una
franja de aproximadamente 50 km de ancho, ubicada
entre las rutas provinciales número 5 y 6, desde el
límite sur y este del Parque Nacional Mburucuyá
hasta el límite norte de la Reserva Natural Iberá (a la
altura de las lagunas Trin, Medina y Paraná).
Fitogeográficamente la región esta incluida dentro del
sector de Parque Mesopotámico de sabanas graminosas, palmares y bosques en los cordones arenosos.
Número 1
Junio de 2009
Una de las principales características de su relieve son
los humedales que cubr en una superficie importante
del sector: los complejos de los esteros del río Santa
Lucía y de los arroyos Batel y Batelito.
Esta propuesta fue generada en el marco de una meta
más ambiciosa que busca la integración regional de
toda la provincia de Corrientes, ya que a través del
corredor Mburucuyá/Iberá se podría unir la ribera
del río Paraná con la reserva del Iberá, para luego
conectar Iberá con el río Uruguay por el río Miriñay.
La integración regional es uno de los criterios que la
Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos determina que deben
tenerse en cuenta en el ordenamiento de los bosques
de cada provincia.
• Propuesta para la creación de un Corredor Biológico entre el Parque Nacional Mburucuyá y la Reserva
Natural Iberá. Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Mburucuyá.
www.theconservationlandtrust.org/descargas/programa_2/Propuesta_Corredor_Ecologico.pdf
07
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
Amenazas
Fallo de la Corte suspendió momentáneamente la demolición
del terraplén ilegal del Iberá
El pasado 7 de abril, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación declaró admisible un recurso de queja
presentado por Haciendas San Eugenio S.A. (ex
Forestal Andina), empresa perteneciente a Eduardo
Macchiavello (gerente general de un importante laboratorio farmacéutico del país), responsable de la
construcción de un terraplén ilegal en el paraje
Yahaveré.
La intervención de la Corte establece de manera
momentánea la suspensión de los efectos de la
sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia de Corrientes que ordena la demolición de
la obra, hasta tanto el máximo tribunal estudie las
actuaciones realizadas por la Justicia de Corrientes y
se expida sobre la causa.
Un recurso de queja es una de las vías procesales que
permite a la Corte Suprema de Justicia acceder a las
sentencias dictadas por una instancia inferior, en este
caso el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Es
sólo una instancia normal prevista por el sistema
judicial, por lo que es de esperar que la Corte, luego
de un estudio profundo del expediente judicial,
convalide lo actuado por la Justicia de la Provincia
Corrientes y le de la razón a los pobladores de
Yahaveré.
La lucha de los pobladores de Yahaveré no es fácil, se
enfrentaron con un murallón de tierra sostenido por
nada más, ni nada menos, que el gerente general de
uno de los laboratorios farmacéuticos más grandes de
Argentina.
En términos de poder la lucha es evidentemente
desigual, pero los lugareños son los dueños de una
indiscutible verdad: el terraplén es ilegal. Haciendas
San Eugenio violó la totalidad de las normas ambientales que rigen en la Reserva Natural del Iberá, amén
de que en todo momento la firma tuvo por conducta
desobedecer todas las órdenes dadas por la Justicia.
Lo actuado por el Poder Judicial de Corrientes en
cada una de sus instancias cuenta con suficientes
argumentos para que la Corte Suprema rechace de
manera definitiva el recurso de queja presentado por
la Haciendas San Eugenio S.A. y permita que en este
caso finalmente se haga justicia.
Para mayor información www.noalosterraplenes.org
• Fallo de la Suprema Corte de Justicia
http://www.theconservationlandtrust.org/descargas/programa_1/Jurisprudencia_Terraplen_13.pdf
08
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
Generales
“Cada variable hoy presente en la caracterización de un espacio aparece con fechas de instalación diferentes...
El lugar es el resultado de acciones multilaterales que se realizan en tiempos desiguales.”
Milton Santos
A 26 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DEL IBERÁ
El Iberá y sus antecedentes como reserva
Por Fernando Laprovitta
Desde siempre, la vasta y compleja red de lagunas,
esteros, bañados, cañadas, y embalsados que conforman el “Iberá” han sido verdadera fuente de fascinación y misterio, que dieran origen a innumerables
formas de apreciarlo y percibirlo por las sociedades
de cada época.
Ya en el siglo XXI y habiéndolo empezado a transitar
de la mano de los avances científicos y tecnológicos,
podemos afirmar que aún persisten esas mismas
sensaciones de asombro en el que el que todavía
intervienen dosis importantes de misterios, pero
ahora conjugadas con necesidades por entender su
magnificencia física y sus encantos inspiradores de
tradiciones y leyendas.
En términos generales, afirman los geógrafos, que
“las forma de entender a la naturaleza por parte de
una sociedad determinada, es relativa al contexto
histórico en el que se encuentra”, por lo que a raíz de
esta afirmación, estamos en condiciones de poder
indagar y entender un poco mas acerca de las diversas
percepciones e ideas que fuimos haciéndonos del
Iberá con el transcurso del tiempo, con la idea de
conocerlo mas y conservarlo mejor.
Cualquiera se llena de sorpresas cuando en el mar de
la literatura, a veces en la profundidad de ese mar, se
descubren cuentos, relatos, historias o anécdotas que
tienen al Iberá como marco o escenografía o bien en
otros casos, refiriéndose directamente a su naturaleza, presentada por lo general como una muestra de
09
lo indómito, como un recóndito lugar donde el agua
fluye por doquier e imposibilita cualquier acción del
hombre por dominarlo. Así, encontramos que uno de
los primeros en citar al maravilloso y sorprendente
Iberá a través de las plumas, fue el jesuita francés
Francisco Xavier de Charlevoix (1682-1761) en su
libro “Historia del Paraguay” quien a través de un
relato genérico, describía algunas de sus lagunas con
sus llamativas islas flotantes, las que servían de hábitat a los originarios Caracarás, descendientes de los
ancestrales Guaraníes Caingang.
En 1781 la corona española envía al ingeniero Félix de
Azara a trabajar en la delimitación de las posesiones
españolas en litigio con Portugal, quién en 1787
relevara el contorno norte del Iberá, generado diversos borradores cartográficos que se convertirían en
antecedentes concretos respecto de la localización,
posición y generalidades del Iberá, los que se reflejan
en sus obras “Viajes por la América Meridional”
publicada en Francia en 1809 y “Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata” de 1847.
Otro naturalista, el francés Alcide D`Orbigny en su
obra de 1847 denominada “Viaje a la América
Meridional” consagra un capítulo para relatar su
expedición a la “Laguna Iberá”, en el marco de su
estancia en la provincia de Corrientes entre 1825 y
1826. De entre los viajeros y expedicionarios de
entonces, será D`Orbigny quien se atreverá a indagar
no solo la diversidad del paisaje correntino, sino
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
conjugándolo con las costumbres y tradiciones de su
gente, época en la que el Iberá marcaba en cierto
modo, el fin de un espacio conocido, dominado y
denominado Provincia de Corrientes y el principio de
otro, dominado por infinitos horizontes de juncales,
el brillo incesante de sus inmensos y escondidos espejos de agua y el poderoso rugir de su rey natural: el
yaguareté.
Hacia fin del siglo XIX el viajero francés Jules Huret
en la obra "de Buenos Aires al Gran Chaco" se refiere
al Iberá en estos términos: " Esas regiones de lagunas,
impenetrables durante largo tiempo y llenas de misterio para la gente del país que no osaba aventurarse en
ella, se suponen pobladas por tribus indias salvajes.
Pero en realidad están abandonadas a toda la fauna y
la flora...". Esta clase de observaciones nos hacen ver
cuál era la percepción que se tenía del Iberá hacen
escasos cien años, la que en gran parte tenía un
sustento lógico debido a que adentrarse en él, siempre
fue complicado y difícil con serios riesgos de
perderse. Pero esto no fue así para quienes desde
principios del siglo XX se atrevieron a remontar el río
Corriente y desde su cabecera, buscar el norte mediante el río Carambola; aventuras que tenían por objetivo la extracción de madera en la actual zona de
Capivarí, lo que fue permitiendo seguir hacia el
norte.
Así fue como por ejemplo y en algún momento,
Yahaveré en cercanías de Concepción sobre la laguna
Medina, llegó a contar con un puerto (no del tipo
convencional) que le permitía abastecerse a quienes
ya se encontraban instalados en el paraje
aprovechando las escasas zonas altas. Esquina, en el
sudoeste de Corrientes, era el punto desde el cual se
navagaba. De allí que no es casual la repitencia de
apellidos y parentescos entre los oriundos de “Iberá
adentro” y esa localidad, la que se fuera diluyendo
con el tiempo.
Estamos refiriéndonos a épocas donde lo que hoy nos
resulta “parte de la naturaleza” era percibido como
“salvaje” que indefectiblemente debía ser sometido a
los designios que los hombres marcaran. Por eso es
que también durante todo el siglo XX vamos a encontrar alocadas ideas (algunas hasta con formas de
10
Número 1
Junio de 2009
proyecto) que pensaban “vaciar” el Iberá. Mientras
tanto, la totalidad de la superficie se constituyó en un
gran coto de caza para alimentar las modas de todo el
mundo. Yacarés y lobitos de río eran las pieles
perseguidas, generándose en algunos momentos
“fiebres” por sus cueros, hecho que con el transcurrir
del tiempo, fue convirtiendo a algunos sectores del
Iberá en verdaderos desiertos faunísticos.
Muchos años habían pasado hasta que en algunos
momentos, ya llegada la década de los sesenta,
cuando algunos mercedeños propietarios de estancias
en los alrededores del Iberá más otros “enamorados”
de la vida al aire libre y asiduos “exploradores” al
Iberá, empiezan a converger para dar a luz la idea de
convertir a ese maravilloso espacio natural en una
reserva. Los años siguieron pasando pero la idea no
perdió fuerzas. Al contrario. Era como si se aguardara
la oportunidad clave para materializar la idea. Y así
fue que se llegó a 1983, ya en el ocaso del gobierno del
Gral. Pita, el Cr. Nito Aquino supo darle la gestión
necesaria desde Corrientes, para derivar en la ley de
creación de la Reserva Natural Iberá. El júbilo de un
denodado grupo de alentadores automáticamente se
transformó en trabajo. Perico Perea Muñoz asume
como Director de la Reserva (ad honorem y por
muchos años). Pico Fraga deja su labor profesional en
Salta como veterinario para volverse de inmediato a
Corrientes y ponerse al frente del cuerpo de
Guardaparques incipiente, que se formara a partir de
del objetivo central: convertir la labor de mariscadores en guardaparques. Así fue que los primeros seleccionados tenían ese oficio hasta ese momento:
Cabrera, Molina, Piedrabuena, Fariña, Leiva,
Cardozo eran algunos de ellos y que se tenían que
integrar a otros con formación técnica como Humberto Rodríguez o en su momento Horacio Fontán.
Y no todos fueron rosas a partir de ese momento.
Desde Mayo de 1983 que el cuerpo estaba conformado, debían residir todo en Colonia Pellegrini y
desde allí luego de una capacitación que era liderada
por Fraga, la consigna original era producir el retorno
de algunos de ellos hacia los parajes de los cuales eran
oriundos, como el caso de Fariña y Leiva que eran
oriundos de Yahaveré, del otro lado de Colonia
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Carlos Pellegrini hacia el oeste y que habían sido
“reclutados” por Inse Apóstol y el mismo Fraga.
Lo que muchos nos preguntamos era ¿cómo fue ese
proceso? Decíamos que bastante complicado por
cierto, porque estamos hablando de personas, que de
la noche a la mañana, pasaban de mariscadores a
guardaparques, algunos alejados de su familia y
radicados lejos de todo, en medio del Iberá. Pero con
los años, la cosa se fue ajustando y de a poco, se
Número 1
Junio de 2009
comenzaron a ver los resultados de una labor excepcional relacionado hoy en día con la “explosión” de
naturaleza que hoy podemos disfrutar en el lugar.
A 26 años de la creación de la Reserva, estamos empeñados en seguir construyendo su historia. Una historia que esté desprovista del “había una vez” en alusión
a lo que fuera, y que pueda seguir creciendo en
positivo.
Merecido reconocimiento a los primeros guardaparques del Iberá
Con motivo de cumplirse 26 años de la creación de la
Reserva Natural del Iberá, el pasado abril la Cámara
de Diputados de la Provincia de Corrientes distinguió
la labor de los primeros guardaparques del Iberá aún
en funciones, Ramón Molina y Domingo Cabrera.
Declarada Reserva Natural Provincial en el año 1983,
en sus comienzos el cuidado del Iberá estuvo en
manos de un grupo de baqueanos mariscadores
(cazadores de subsistían vendiendo pieles de
animales silvestres), que tras ser convocados por
conocer mejor que nadie cada rincón de los esteros
del Iberá, se convirtieron en sinceros guardianes de
las tierras en las que crecieron.
Así, 9 lugareños fueron nombrados los primeros
guardaparques del Iberá, de los que hoy sólo Ramón
Molina y Domingo Cabrera permanecen en función.
En la oportunidad, la legislatura también reconoció el
trabajo del subdirector de Parques y Reservas de la
Provincia de Corrientes, Desiderio Vicente Fraga,
quien fue uno de los impulsores de la creación de la
reserva.
Gracias a la dedicación de aquellos pioneros, las
localidades del Iberá que hoy cuentan con una seccional de guardaparques, como Colonia Carlos
Pellegrini, son valiosos ejemplos de cómo la conservación de la naturaleza puede redundar en un beneficio social. En nuestros días, gracias al control y
vigilancia ejercida por antiguos cazadores, Pellegrini
recuperó su fauna nativa, cuya mansedumbre
permitió el desarrollo de una importante actividad
ecoturística, principal sostén de la localidad.
Actualmente Iberá cuenta con 14 guardaparques
provinciales, que dedican sus días a la inmensa tarea
de proteger la naturaleza que habita las 1.300.000 ha
de uno de los humedales más importantes de Argentina.
Guardaparques Ramón Molina y Domingo Cabrera
11
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá
Boletín de los Esteros
Noticias de la Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina
Número 1
Junio de 2009
Educación Ambiental y Capacitación
SAN MIGUEL, CORRIENTES
Proyecto “Salvemos lo Nuestro”
Con el objetivo de realizar un paseo lindante a la
laguna Sevoí y concientizar sobre del cuidado del
medio ambiente, integrantes de la Asociación “Ñande
Po Pegua” Casa del Artesano junto a otros integrantes
de la comunidad sanmigueleña, llevan adelante por
segundo año consecutivo el desarrollo y ejecución de
un proyecto consistente en el embellecimiento de la
laguna Sevoí y la colocación de carteles, entre otras
acciones de educación ambiental.
Esta laguna ha tenido un significado relevante en la
comunidad, ya que tiempo atrás fue considerada un
balneario donde todo el pueblo vivenciaba su naturaleza; pero debido al aceleramiento de los procesos
naturales, el lugar ha sufrido modificaciones que hoy
le da un aspecto similar al de un bañado acompañado
de basura domiciliaria.
En el marco del proyecto, a comienzos del año 2008 se
realizaron plantaciones de árboles y limpieza del
predio. Con el acompañamiento del Programa de
Educación Ambiental y Participación comunitaria de
Conservation Land Trust, el proyecto desarrolló una
planificación que lo vinculó con la comunidad y
organismos no gubernamentales y estatales tales
como la Dirección Validad de la Provincia de Corrientes y el municipio de San Miguel.
Algunos de los resultados obtenidos fueron:
• Donación de seis carteles por parte de la Dirección
de Vialidad de la Provincia de Corrientes.
• Colocación de troncos rústicos (vallado) indicando
la senda para transitar.
• Limpieza y desmalezamiento frecuente por parte
del municipio.
• Jornadas de educación ambiental con niños y
jóvenes del barrio con el objetivo de sensibilizar
acerca de la importancia de la laguna.
12
• Plantación de árboles nativos.
• Una constante promoción mediante medios
radiales sobre la laguna, su historia y naturaleza.
Este tipo de iniciativas fortalecen a las personas de
una comunidad hacia un camino en donde el cambio
de una realidad se hace posible mediante el compromiso y la participación.
Trabajo en la laguna Sevoí
La laguna Sevoí en otros tiempos
Publicación bimestral y gratuita editada por Conservation Land Trust con la colaboración de distintas ONG e instituciones que trabajan en la Reserva Natural del Iberá

Documentos relacionados