Exportaciones en Euskal Herria

Transcripción

Exportaciones en Euskal Herria
Abril del 2015
[Exportaciones en Euskal Herria]
Autor del trabajo:
Patrocinador:
En busca de nuevos puertos
Las empresas vascas han sido tradicionalmente empresas exportadoras. Nuestra
ubicación geográfica y actividades (no abundan los recursos naturales) han hecho
que viajemos con nuestras mercancías en busca de nuevos mercados. La tradición
exportadora de nuestra industria transformadora es larga, pero en las últimas dos
décadas se ha dado un crecimiento general de las exportaciones. En el año 2008, en
plena recesión económica, los clientes extranjeros se convirtieron en el sustento de
muchas empresas que ya trabajan mirando al extranjero, y otras no tuvieron otro
remedio que emprender ese camino.
Según estimaciones de Gaindegia, en el año 2014 el
valor de las exportaciones en Euskal Herria ascendió
a 47.323 millones de euros, más del doble que el
valor registrado dos décadas atrás, lo que refleja el
crecimiento de las exportaciones en los últimos
veinte años. Dichos datos son un acercamiento al
volumen real, ya que por un lado no tienen en
cuenta las exportaciones de Ipar Euskal Herria a
Francia y por otro no hay forma de distinguir las
exportaciones entre Hego e Ipar Euskal Herria.
Dicho esto, el valor de las exportaciones en Euskal
Herria es, más o menos, del 52,8% del PIB, una cifra
superior a otros territorios que nos rodean: diez
puntos más alta que la media de la Unión Europea,
superior a la de Alemania (45,7%), y similar a la de
Dinamarca (53,7%).
El crecimiento de las exportaciones en Euskal Herria
ha sucedido, en parte, gracias al aumento de las
exportaciones internacionales, donde no entran las
exportaciones de Hego EH al Estado español ni las
de Ipar EH al Estado francés. Las cifras de dichas
exportaciones se han triplicado en veinte años.
Este incremento proviene, sobre todo, de Hego
Euskal Herria y especialmente de Bizkaia, que ha
multiplicado un 3,8 el valor de sus exportaciones.
Ipar Euskal Herria también ha duplicado sus
exportaciones internacionales desde 1995 hasta
2014, aunque hay que tener en cuenta que
hablamos de cifras más bajas: en Lapurdi y sobre
todo en Nafarroa Beherea y Zuberoa la mayor parte
de las compraventas se quedan en Ipar EH o van
más allá de las fronteras francesas.
2
Alejándonos del mercado español
Esportadores de soluciones
Si nos fijamos en la evolución de las exportaciones de
los últimos veinte años, el mayor incremento se
produjo entre 2003 y 2007, sobre todo, en Araba,
Bizkaia y Gipuzkoa. Esto demuestra que las empresas
vascas comenzaron a darse cuenta de la necesidad de
mirar al extranjero años antes de la crisis. A pesar de
que con el comienzo de la crisis las exportaciones
cayeron de manera considerable, en el 2009 volvió la
tendencia al alza, ligada a la necesidad de las
empresas de exportar para poder sobrevivir.
La
industria
transformadora
ha
sido
históricamente el atractivo de las empresas de
Euskal Herria, y hoy en día aún lo sigue siendo. Es
decir, exportamos sobre todo productos basados
en el conocimiento y la investigación: a veces
productos finales (maquinaria) y otras veces
bienes
intermedios
(componentes
para
herramientas complejas).
En el caso de Hego Euskal Herria, cabe subrayar el giro
de las exportaciones a partir del año 2009: desde que
comenzara la crisis las exportaciones al Estado
español han caído casi a la mitad (2007-2012),
mientras que las exportaciones fuera del Estado han
aumentado. Aún hoy el destino principal de las
exportaciones de Hego Euskal Herria comienza pasado
el Ebro (el 35% del total de las exportaciones; el 20,2%
del PIB) pero la crisis ha hecho que las empresas
busquen compradores en otros estados.
Inevitablemente debemos que
seguir apostando como pueblo por
el conocimiento y la investigación
para poder seguir exportando en el
futuro.
Los datos del 2014 son reflejo de ello. En euros,
el 34% de las exportaciones fueron bienes de
equipos, sobre todo, de la rama máquina
herramienta; el 24% provinieron de la semimanufactura, principalmente de las ramas del
hierro y el acero; la tercera rama exportadora
3
fue la de automoción (tanto vehículos como sus
componentes), con un 22%.
Estas tres ramas de actividad han sido siempre
nuestras principales exportadoras internacionales,
aunque otras dos ramas cada vez tienen un peso
mayor: los productos energéticos (9%) y los
alimentos (6%). En los últimos años dichas ramas
han crecido notablemente y en el caso de los
productos
energéticos,
el
número
de
exportaciones en Hego Euskal Herria es hoy el
doble que en el 2007.
Las entidades de estadística de Francia no dan
datos exactos sobre exportaciones por ramas de
actividad, por lo que no disponemos de dichos
datos para Ipar Euskal Herria. Sin embargo, sí
disponemos de datos del Pirineo Atlántico: el 15%
de las exportaciones provinieron de productos
químicos básicos en el 2014, el 13% de la
siderurgia, el 11% de la agricultura y el 9% de la
aeronáutica. A modo de referencia, hay que tener
en cuenta que la sede de CELSA en Bokale
(siderurgia), la de Na Pali-Quicksilver (surf) en San
Juan de Luz y la delegación de Turbomeca en
Bidart (aeronáutica) son las empresas que más
exportan en Ipar Euskal Herria, según los datos del
2012 ofrecidos por la Cámara de Comercio de
Aquitania.
La exportación de productos
energéticos y alimentos ha crecido
notablemente en Hego Euskal Herria
Crecimiento más lento en destinos tradicionales
En Euskal Herria, y sobre todo en Hego EH, las
plazas tradicionales tienen aún un peso muy
importante. Las exportaciones a Francia, Alemania,
EEUU, Reino Unido e Italia suponen casi la mitad
del total de exportaciones. En general, las
exportaciones dirigidas a esos mercados han
seguido creciendo desde el año 2007, salvo las de
Italia, que han caído un 12,5%.
Sin embargo, parece que la hegemonía de los
mercados tradicionales está comenzando a perder
fuerza. Y es que las exportaciones a la mayoría de
estados europeos han crecido más lentamente
desde el 2007 que las exportaciones dirigidas a
nuevos u otros destinos, como las de America del
Sur o Asia, principales destinos en alza.
Como ejemplo, las ventas en países recién
industrializados de Asia han crecido enormemente
desde que comenzara la crisis: en Singapur se han
quintuplicado y en Corea del Sur duplicado. En
Singapur, además, la subida proviene de un sector
no tradicional: los productos energéticos, que
supusieron el 70% de las exportaciones a este país.
4
En los Países Bajos ha sucedido algo similar: más
de la mitad de las exportaciones del 2014 a este
país fueron productos energéticos, el doble que en
el 2013. Los Países Bajos son, además, uno de los
pocos países europeos con incremento de
exportaciones de Hego EH.
La diversificación, cada vez más necesaria
Las exportaciones a China han seguido
aumentando, gracias sobre todo a los bienes de
equipo. Este sector prima también en América del
Sur y Centroamérica, en Oriente Próximo y en los
llamados BRICs. Los destinos del sector
automoción, en cambio, se encuentran en Europa.
En conclusión, en los últimos años está cambiando
el destino de las exportaciones tradicionales de
mayor valor añadido de Euskal Herria: la situación
inestable de países originariamente compradores
de nuestros productos ha hecho que las empresas
vascas comiencen a buscar otros mercados, en un
contexto en el que la propia economía cambia
incesantemente, las materias primas se agotan y
no paran de aparecer nuevas tecnologías.
La diversificación se impone tanto en los productos
como en los clientes. Las empresas vascas tendrán
que salir de su zona de confort y luchar contra la
dependencia hacia mercados como el español y el
francés y mercados europeos.
Son muchos los retos que se presentan en los
próximos años. Además de pensar continuamente
qué hacer y cómo llevarlo a cabo, nuestras
empresas necesitarán abrir caminos para conseguir
alianzas comerciales en el extranjero y entrar en
nuevos mercados.
Euskal Herria y su economía pueden tener su lugar
en el mundo, pero será necesario que empresas e
instituciones diseñen conjuntamente una estrategia
común que mire por las necesidades de nuestro
pueblo. La marca Euskal Herria necesita de un
pueblo con un proyecto propio que responsa a sus
necesidades y a los cambios mundiales. La primera
parada está en tejer redes entre empresas de Ipar y
Hego Euskal Herria que puedan crear nuevas
cadenas de valores fuertes y competitivas.
5
Enlaces de interés







Datu-sorta: Euskal Herriko enpresen nazioartekotzea.
Informe: Euskal Herriko enpresa demografia 2012.
Opinión: Neurri kontuak.
Entrevista: Jose Luis Gil, Bilboko Merkataritza Ganberako nazioartekotze zuzendaria (gaztelaniaz).
Informe: Akitaniako nazioarteko merkataritza 2014an (frantsesez).
Nota de prensa : Gipuzkoako 2014ko esportazioak (gaztelaniaz).
Informe: Espainiako Ekonomia Ministerioa, 2015eko otsaileko esportazioei buruz (gaztelaniaz).
www.gaindegia.eus
6

Documentos relacionados