DOSSIER PRENSA COLECCIÓN 15X15 LdT

Transcripción

DOSSIER PRENSA COLECCIÓN 15X15 LdT
DOSSIER PRENSA COLECCIÓN 15X15 LdT
Basura, Héctor Abad Faciolince
Colección 15 x 15, 1
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958) estudió
Periodismo en la Universidad de Antioquia, y Lenguas y Literaturas
Modernas en la Universidad de Turín, Italia. Traductor de
Lampedusa, Bufalino y Eco, ha sido director de la revista Universidad
de Antioquia. Ha trabajado en la revista colombiana Cambio, de
Gabriel García Márquez. Es columnista dominical de El Nacional de
Caracas, un periódico venezolano, así como de otras publicaciones
hispanoamericanas. Además de numerosos ensayos y traducciones
literarias, ha publicado el libro de cuentos Malos pensamientos, las
novelas Asuntos de un hidalgo disoluto y Fragmentos de amor furtivo, y un libro sin género, Tratado
de culinaria para mujeres tristes. Ha recibido un Premio Nacional de Cuento (1981), una Beca
Nacional de Novela (1994) y un Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión
(1998). Obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa innovadora en el
año 2000 con Basura, y en abril de 2005 le fue conferido en China el premio a la mejor
novela extranjera del año por Angosta.
2. OBRA
I Premio Casa de América de Narrativa Americana
Innovadora
Entre la literatura y la vida, la historia de un
intromisión intolerable
Basura es la historia de una intromisión intolerable: el narrador tiene
acceso de manera casual a los relatos que un novelista vecino suyo, Davanzati, tira a la
basura nada más escribirlos. Desde entonces, se convertirá en lector obsesionado de unos
textos que, entre los desperdicios, conforman la galería de estilos literarios de un escritor
que trabaja para nadie, y tras los que se intuye una vida de difícil reconstrucción.
Esta novela analiza las relaciones entre escritura y lectura desde un ángulo de gran
originalidad, vinculando la literatura a lo excrementicio en un juego literario en el que las
palabras se revelan como residuos sin valor de una vida no vivida, «sobrados de un
mediocre banquete», tal y como nos dice la propia novela. De este modo, Abad Faciolince
enfoca las relaciones entre literatura y vida, uno de los temas omnipresentes en la tradición
literaria, pero bajo una luz diferente: la lectura surge en todo momento como una
violación de la escritura. ¿Acaso como una imagen de ciertos excesos cometidos a la hora
de acercarnos a la literatura?
4. LA CRÍTICA DICE
«Basura es una logradísima novela en la que no sabe qué admirar más: si el fulgor de la
idea original o la destreza de su conversión en texto», (Ricardo Bada, Revista de libros).
«Rutas que intentan mostrar con personajes nuevos el mundo y las razones de los
escritores en la voz de Héctor Abad Faciolince con Basura», (Winston Manrique, El
País).
«Prestaremos especial atención a este escritor que adora jugar con las palabras y enredarlas
en nudos nuevos que abran insólitas vías al pensamiento», (Gabi Martínez, Integral).
«El juego y el drama de la literatura como producto excrementicio, que despreciamos y
tiramos a la basura cuando, a la vez, y para otros, tiene un valor de subsistencia vital,
construyen un juego narrativo con poder de denuncia, de seducción y de suspense”.
(Moisés Santiago, Guía del Ocio).
«Basura, de Héctor Abad Faciolince, ganador en España del I Premio Casa de América de
Narrativa Innovadora, agotó en menos de un mes su primera edición», (Pilar Lozano, El
País).
«Planteando una situación extrema e hiperbólica, Abad Faciolince realiza un perspicaz
análisis de los vínculos entre la escritura y la lectura», (María Victoria Reyzábal, Reseña).
Sangre a borbotones, Rafael Reig
Colección 15 x 15, 2
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Rafael Reig (Cangas de Onís, Asturias, 1963), ha realizado estudios
de Filosofía y Letras en Madrid y Nueva York. Su trayectoria
docente comenzó como profesor de universidad, continuó en
diversos colegios y academias y se consolidó más adelante en el
prestigioso circuito de las clases particulares para repetidores. Pasó
su infancia en Colombia, su juventud en una reducida selección de
bares de Malasaña y, más tarde, algunos años en Estados Unidos,
donde se doctoró con la tesis Mujeres por entregas: la prostituta en la
novela del XIX. Trabaja como profesor en la Universidad de Sant
Louis de Madrid y en la escuela literaria Hotel Kafka. Entre otros trabajos de investigación,
ha editado y prologado la novela colectiva decimonónica Las vírgenes locas (LENGUA DE
TRAPO, 1999) y los relatos de sucesos de Benito Pérez Galdós Los crímenes de la calle de
Fuencarral (LENGUA DE TRAPO, 2002). Ha publicado las novelas Esa oscura gente (1990),
Marilyn Monroe: autobiografía apócrifa (1992) y La fórmula Omega (LENGUA DE TRAPO, 1998).
Considerado como uno de los autores de mayor calidad y frescura del panorama
literario de España, especialmente a raíz de su novela Sangre a borbotones, que recibió
el Premio de la Crítica de Asturias, fue finalista del Premio Fundación Lara y fue
traducida al inglés, al alemán y al italiano. En 2010 resultó ganador de la sexta edición
del Premio Tusquets por su novela Todo está perdonado.
2. OBRA
Las autoridades editoriales advierten que
esta novela ha sido manipulada
genéticamente para resistir al virus del
aburrimiento y puede provocar adicción,
carcajadas, ganas de pensar y otras
enfermedades crónicas
Sangre a borbotones es una novela negra, al estilo de
las de Raymond Chandler, pero en tono paródico y humorístico. El detective Carlos Clot
(especie de trasunto de Philip Marlowe) se enfrenta a tres complicados casos, tras los cuales
se esconde una asombrosa trama diseñada por un malvado de antología. El personaje de
una novela adquiere vida propia, se le va de las manos a su autor y desaparece en la ciudad;
un padre busca a su hija adolescente fugada de casa, pero no quiere acudir a la policía; un
empleado municipal sospecha que su mujer lo engaña.
Tres casos difíciles para este melancólico detective, a veces yanqui a veces castizo, que
deberá enfrentarse a una poderosa y oculta asociación criminal en un Madrid de principios
del siglo XXI, inundado, donde la Castellana es navegable y los habitantes hablan en versión
original en inglés, subtitulada por César Vallejo y Marcial Lafuente Estefanía (con cuatro
copas de más cada uno).
Se trata de una España que no pudo superar la prueba de la transición política
postfranquista y fue anexionada por EE UU. Esa imagen insólita y alucinante de Madrid es
uno de los aciertos fundamentales de la novela.
4. LA CRÍTICA DICE
«¡Toma bofetada de originalidad en el mercado nacional!» (Downtown).
«Nos ofrece una desopilante farsa en la que se entrelazan la novela negra y la ciencia
ficción, sin olvidar al western de kiosko de estación de la Renfe (...) heredero de Jardiel
Poncela» (José Fernández de la Sota, Pérgola).
«Una novela insólita cargada de imaginación» (lacorrientealterna.com).
«Un inteligente y divertido homenaje al género negro, la ciencia ficción y el western, en
particular, y a la literatura en general. Además, aporta una lectura en la que dan ganas de
subrayar» (La Clave).
«Reig plantea una historia dispuesta en círculos concéntricos estructurada como serie
desarrollada en un mundo de ciencia-ficción, donde los personajes aman como en una
novela rosa. Desborda sus intenciones dando una vuelta de tuerca a una tuerca que ya
estaba apretada» (Saúl Fernández, La Nueva España).
«Seguramente este disparate conceptual, lleno de talento, sea el pregonero de los fastos de
la novela del XXI» (Andrés Sánchez Magro, Reseña).
«Sangre a borbotones es una recomendable y divertida novela de espíritu rabelesiano que
adquiere entidad narrativa propia, con un ritmo parcelado y esquemático adecuado al
desarrollo convulso, y a ratos galopante, de la acción» (Fernando Martínez Laínez, ABC
Cultural).
«La escritura de Reig es ágil y sagaz. No en vano se le considera un autor de culto, que está
por descubrir para el gran público» (M.J.I., La Nueva España).
Malavita, Tonino Benacquista
Colección 15 x 15, 3
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Hijo de emigrantes italianos, Tonino Benacquista (París, 1961) se
ha convertido en un verdadero autor de culto en Francia y ya
empieza a serlo en España. Abandonó los estudios de cine para ser
sucesivamente literista de coches-cama, asistente de una galería,
pizzero y gorrón, pequeños trabajos que le sugieren el marco de sus
primeras novelas. Aparte de guiones, cómics y textos infantiles,
entre sus sorprendentes obras se cuentan también Otro (Lengua de
Trapo, 2003), Tres cuadros rojos sobre fondo negro (Lengua de Trapo
2003), La máquina de triturar niñas (Lengua de Trapo 2001), Los
mordiscos del alba (Lengua de Trapo 2002) y Saga (Lengua de Trapo
2000). Con esta última novela abandonó definitivamente el género negro a la vez que
conseguía un reconocimiento internacional y se consagraba como uno de los grandes
valores de la narrativa francesa actual. Malavita (Lengua de Trapo 2005) es su última novela.
2. OBRA
¿Conoces a tu vecino? La normalidad no
siempre es lo que parece
Fred, Maggie, Belle, Warren y la perra Malavita, una familia
aparentemente como cualquier otra que, procedente de Nueva Jersey, Estados Unidos, y
tras haber recalado en París primero y luego en la Costa Azul, da en instalarse en una
pequeña ciudad de la campiña normanda, la pacífica Cholong-sur-Avre. Pero ¿a qué tanto
traslado? ¿Por qué se mudan ahora los Blake en mitad de la noche, a la chita callando?
¿Qué se les ha perdido a esos yanquis en Francia? ¿Y quiénes son esos dos tipos que se han
instalado enfrente, dos hombres solos que parecen no dormir nunca y que apenas si
abandonan la casa?
Sólo una cosa puede decirse: si este quinteto se muda a su barrio, tenga cuidado de no dar
la espalda a ninguno de sus miembros.
4. LA CRÍTICA DICE
«Benacquista es el escritor francés de ahora mismo más dotado de humor efectivo, de
humor fulminante» (J. Ferrero, El País).
«Resueltamente contemporáneo» (S. Baillargeon, L’Actualité ).
«De La Maldonne des sleepings a La commedia des ratés, de Saga a Otro, Benacquista ha
demostrado ya muchas veces su sentido del humor y su calidad narrativa. Su Malavita (mala
vida o mafia), verdadera comedia humana, no rompe con esa regla. ¡Don Benacquista o el
liberado de las letras francesas!» (M. Payot, L'Express).
Trenes hacia Tokio, Alberto Olmos
Colección 15 x 15, 4
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Alberto Olmos (Segovia, 1975) es licenciado en periodismo por la
Universidad Complutense de Madrid. Publicó su primera novela, A
bordo del naufragio (Finalista del Premio Herralde), en 1998. La obra
fue señalada por la revista El Cultural entre las mejores ópera prima
del año y calificada por Rafael Conte (ABC) como «novela predeconstruida». Dos años después apareció Así de loco te puedes volver.
Como periodista ha colaborado con el suplemento de viajes del
diario El Mundo y con diversas revistas y publicaciones, muchas de
ellas en Internet. En 2006 ganó la X edición de los Premios Arte
Joven de la Comunidad de Madrid con Trenes hacia Tokio (Editorial
Lengua de Trapo). En 2007 apareció su obra más extensa y ambiciosa: El talento de los demás.
Tatami (Lengua de Trapo), publicada al año siguiente, fue llevada a escena por la compañía
Tanttaka Teatroa en 2009. Durante tres años, residió en Japón, concretamente en la
Prefectura de Tochigi, donde dio clases de español y de inglés, hizo crítica cinematográfica
y literaria, y se inició en el mundo de los blogs. Después de este período volvió a residir en
Madrid. Desde octubre de 2007, y durante todo 2008, colaboró como columnista con el
diario Público. El estatus es su última novela publicada, con la que ganó el premio Ojo Crítico
RNE de Narrativa 2009, como la mejor novela del año escrita por un autor menor de 40
años.
La revista Granta en español lo eligió en 2010 como uno de los 22 mejores narradores
jóvenes en castellano.
.
2. OBRA
Japón inédito,
el archipiélago visto desde dentro, sin brújula,
sin piedad, sin tópicos.
Trenes hacia Tokio compone un escenario alucinado de la
vida en un país lejos de casa, una narración escrupulosa de la cotidianidad menos
trillada: esa que oculta la armadura emocional de una sociedad. Profesores de español,
inmigrantes latinoamericanos, obreros de fábricas, alfareros, pianistas, colegiales
depravados, japoneses sin Internet y chinas estrafalarias se suceden en esta narración
minimalista, donde el idioma se aplica a narrar hasta que salta la chispa de la ironía, el
fogonazo poético.
4. LA CRÍTICA DICE
«Una mirada curiosa e irónica sobre un país en constante mutación, contradictoria y a veces
extravagante. La última novela de Alberto Olmos disecciona en trocitos impresiones
cercanas y otras marcianas, como enseñarle español a una máquina. Un ir y venir entre el
vacío y la fascinación que circula en dos direcciones, creado a partir de la estancia en Japón
del autor, con el que ha ganado el Premio de Novela de la Comunidad de Madrid» (Silvia
Blanco, EP3).
«Lo que no ha cambiado es ese pulso narrativo arrollador que le valió su primera etiqueta
de joven provocador llamado a irrumpir con cortafríos en el abotargado mundo editorial.
Sus textos son poderosos imanes para la atención, aunque ya no se dibuje la diana en mitad
del corazón. Indudablemente, hay que seguir la carrera de Alberto Olmos» (Alfonso
Arribas, El Norte de Castilla).
«Su relato es la crónica de nuestro tiempo, la de un corazón embalsamado, rodeado de
inmigrantes sin derechos, publicidades cegadoras y arquitecturas sin rostro. Trenes hacia
Tokio es una historia hecha de microhistorias, la mayoría pensadas y jamás realizadas. La
prosa de Olmos está medida, pero no se anda con contenciones. Ensucia y es tan
desoladora como la modernidad que aplasta la memoria. Pero tiene poesía y romanticismo.
Olmos, que odia el consumismo, ama a Faulkner y a Thomas Bernhard, tiene pulso de
escritor serio, alimentado de mucha literatura con ansia de llegar a puerto nuevo» (María
Echaide, Calle 20).
«Olmos consigue expresar vehementemente la soledad y desorientación de su protagonista,
así como su desapego. Siempre en busca de singularidad, Olmos realiza un encomiable
esfuerzo por hacer algo distinto, por sortear la previsibilidad: y lo logra [...] Esperemos que
Trenes hacia Tokio, su obra más madura y redonda, donde ha logrado domar el “furor
léxico” y estilístico que lastraban A bordo del naufragio sin perder la ambición de estilo que
distingue a los buenos escritores de los ‘más normalitos’, lo consiga» (Nuño Vallés, El
Confidencial).
«[...] una prosa desenfadada, directa, humorística y en ocasiones surreal o al servicio del
fogonazo poético. Este joven escritor le confiere a su narrativa las características de
popular, efímera, joven e ingeniosa» (Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga).
«Qué nos gustó. Ni filosofía samurái ni estética Blade Runner ni la claustrofobia y la lejanía
absoluta de Lost in translation. Lo mejor de este libro es que nos presenta una imagen
bastante más ajustada de la realidad japonesa. Una perspectiva cotidiana y a ras de suelo,
pero que con frecuencia resulta mucho más alucinante que todos esos tópicos» (Juan Vilá,
On Madrid, La guía de El País).
«A esta minuciosa observación de la vida cotidiana corresponde una técnica narrativa
minimalista basada en la repetición, la enumeración, la concatenación, la anáfora y el
paralelismo que producen una cuidadosa prosa rítmica por efecto de las recurrencias
formales. […] Y la visión directa deja paso con frecuencia a la ironía y el humor, que a
veces deriva en el absurdo, como en el caso de la china estrafalaria que aparece en el tren y
que ni siquiera es china. […] En Trenes hacia Tokio da lugar a capítulos interesantes por su
aguda observación y captación de pequeños detalles y matices» (Ángel Basanta, El
Cultural).
«Se trata de escenas realistas hasta la implosión, caracterizadas por un lenguaje seco que, de
vez en cuando, ametralla alguna metáfora» (Diario Prensa Quatro).
«Las frases concisas de las que se compone la novela recuerdan un montaje
cinematográfico a base de rápidos planos y secuencias cortas, de manera que el lector tiene
la impresión de ser al mismo tiempo espectador de aquello que acontece y que en ocasiones
(como en el capítulo titulado Familia) transcurren dentro de la propia pantalla (de
ordenador, en este caso). Un distanciamiento no exento de humor caracteriza la visión
(poética, en ocasiones) del David personaje de la novela, distanciamiento acrecentado por
la idiosincrasia nipona que Olmos retrata con gran naturalidad en su aspecto más cotidiano
[…] La estructura narrativa de Trenes hacia Tokio viene marcada por su concepción inicial
a base de entradas dentro de un blog […] que debe animarnos a pensar hasta qué punto la
irrupción de Internet y en particular de ese género ciberliterario llamado blog puede
cambiar --para lo bueno y para lo malo-- los usos narrativos de nuestros últimos novelitas
[…] Alberto Olmos nos ofrece, en resumen, una novela más que interesante, donde asoma
el talento de un escritor al que quizás convenga extender la amplitud de miradas para
embarcarse en un proyecto más ambicioso» (Javier Moreno, Deriva.org).
«Con una prosa desenfadada que juega con el humor, ciertos aires surrealistas y la
aspiración a que la historia tenga una apariencia sencilla de la que pueda decirse que carece
de elaboración, Alberto Olmos propone una visión de Japón desde el prisma cultural de un
profesor de español adicto al tabaco, a la pornografía por internet, a la música y a la
sociedad de consumo como valor iconográfico [...] Alberto Olmos también refleja, entre los
destellos del escaparate del pop, la soledad, el ansía de amar y las dificultades de diálogo
entre dos culturas tan opuestas como interesantes» (Revista Mercurio).
«Escrito con una prosa escueta aunque poética, narra las peripecias cotidianas de un
extranjero en un Japón sórdido y fascinante a la vez, moderno, gris y multicolor. Trenes
hacia Tokio es una novela fragmentaria, compuesta de relatos enlazados por la mirada del
narrador, en la que figuran chicas en minifalda, estudiantes de español y muchos trenes que
van de un sitio a otro sin importar demasiado el destino […] Lo mejor es la capacidad de
emoción contenida en las frases, que alcanza niveles de desencanto y poesía narrativa de un
Yasujiro Ozu o un Jiro Taniguchi mezclado con un poco de pimienta de Raymond Carver»
(Carlos Huerga, H Magazine).
«Dicha experiencia le permite ahora sorprender con esta novela alucinada sobre un Tokio
alejado de tópicos desfasados, que acoge a seres delirantes que pululan en una especie de
cóctel posmoderno y en el que hay espacio para aquellos detalles cotidianos que en manos
del autor se vuelven casi poéticos. La estructura fragmentada de la novela permite al lector,
además, seguir el puzzle --hay para todos los gustos: inmigrantes, latinoamericanos, obreros
de fábricas y adolescentes depravadas-- hasta armar un fresco tan divertido como intenso»
(MGR, Revista Quimera).
«Original y mordaz, Alberto Olmos hace un recorrido por Japón sin brújula, sin piedad, sin
tópicos. Como siempre, Olmos deslumbra por su capacidad de sacar jugo a la cotidianeidad
y convertir cada momento en una historia fascinante y atrapadora. Dará que hablar»
(Viajeros).
«El gran acierto de Olmos, y que hace de éste Trenes hacia Tokio un libro muy
recomendable, es que para novelar la sinsustancia (novelar en el buen sentido del término,
es decir, creando un mundo literario, con una atmósfera palpable y unos personajes vivos),
Olmos no adopta una pose de suficiencia, una actitud crítica ni sarcástica hacia lo que tiene
alrededor» (Miguel Baquero, Blog La Tormenta en un Vaso).
Residuos, Tom McCarthy
Traducción: Andrea Vidal
Colección 15 x 15, 5
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Tom McCarthy nació en 1969 en Londres. Es conocido por sus
crónicas, manifiestos y por las intervenciones mediáticas que hizo
como secretario general de la Sociedad Necronáutica
Internacional (INS), una red de vanguardia semi-ficticia. En
España se ha publicado su libro de ensayo Tintín y el secreto de la
literatura. Residuos, que también ha sido publicada en Francia
con gran éxito, es su primera novela. En 2007 publicó su segunda
novela, Men in Space (Alma Books), traducida también a diversos
idiomas. McCarthy también escribe habitualmente relatos,
ensayos y artículos de opinión en diferentes publicaciones como The Observer, The Times
Literary Supplement, The London Review of Books, Artforum y The New York Times. Algunos de
sus relatos han aparecido en varias antologías: London from Punk to Blair (Reaktion Books),
Theology and the Political (Duke University Press), The Milgram Experiment (Jan van Eyck
Press) y The Empty Page: Fiction Inspired by Sonic Youth (Serpent’s Tail)
2. OBRA
De pronto, eres rico. ¿Se puede comprar un
instante?
Algo que cae del cielo golpea al protagonista de Residuos, pero
él no puede ni debe recordar lo que fue ya que si no perdería la sustanciosa indemnización
de ocho millones y medio de libras que un oscuro ente le ha entregado a cambio. Tras el
«accidente» y el re-aprendizaje cerebral que este conlleva, el mundo a su alrededor cobra un
aspecto distinto, los valores cambian de lugar y una aguda obsesión por los esquemas y el
orden se apoderan de él, así como la imperiosa necesidad de recrear lugares y acciones que,
vividas con anterioridad o no, se alojan de forma indeleble en su mente.
Tom McCarthy consigue, por su parte, recrear la mente de una persona en un proceso de
autodestrucción y colapso que, sin embargo, logra imponer su lógica sin sentido al mundo
que le rodea. Por ello, y a pesar de estar ambientada en un Londres muy cercano y palpable,
de su lectura se destila ese halo de desquiciada lucidez de las mejores obras de la ciencia
ficción.
4. LA CRÍTICA DICE
«Una espléndida extraña novela, inteligente e entretenida» (The Guardian).
«Atrapa. Residuos debería ser leída (y releída por supuesto), dada su inteligencia y humor»
(Times Literary Suplement).
«El argumento deslumbra por su brillante imaginación… la novela explora complejas ideas
filosóficas sobre el concepto de ser. Gracias al interés de McCarthy por los detalles, la
fantástica trama siempre mantiene un halo de autenticidad. Residuos nos hace preguntarnos
si la experiencia humana es alguna vez original o siempre se trata de un acto de imitación»
(The Sunday Telegraph).
«Residuos, con su prosa sin costuras, analiza la superficie del “Suceso”, sus infinitos
elementos, ángulos, perspectivas, cómo llega a suceder, cómo vuelve a ser vivido y revivido
en la órbita de Ballard y las vibraciones de Beckett. Residuos acompañará al lector mucho
tiempo después de ser releído» (Time Out).
«En su primera novela, Residuos, Tom McCarthy cuenta la historia de un londinense sin
nombre que sufre un terrible accidente. Tras salir del coma y de meses de fisioterapia, se
despierta a un estado de autoconciencia. Como un personaje en una novela de Philip K.
Dick, se convierte en algo entre una persona normal y un autómata programado. […] Con
su lógica intricada y su humor compulsivo, Residuos trae a la memoria Nausea» (The New
York Times).
«Residuos es una sátira inteligente y absurda sobre la cultura consumista» (The Times).
«Cautivador, salpicado con humor negro y originalidad indudable… se queda en la mente, y
continuamente se te enfrenta, y la cosa más favorable que se pueda decir sobre esta novela
de escenas repetidas es que merece la pena ser leída una segunda vez» (The Irish Times).
«Una obra de ficción sin costura con influencias de humor negro y ecos de Heidegger,
Camus y Burroughs» (Dazed & Confused).
«Residuos es una novela muy londinense y muy pop, como demuestran la aparición de
Robert de Niro y la continua canción History repeating de Propellerheads. Y esto tiene su
significado: Creo que todos recreamos momentos pop continuamente. Cuando vamos con
el móvil por la calle somos puro anuncio» (Paula Corroto, Diario Público).
«Resulta difícil sustraerse al embrujo de una obra cuando se sustenta sobre una historia tan
singular como la que nos convoca: un hombre que ha sufrido un extraño accidente y, a
resultas del mismo, ha recibido una desmesurada indemnización económica, decide recrear
parcelas más o menos complejas de la realidad» (Ricardo Menéndez Salmón, ABCD).
«Esta primera novela del británico Tom McCarthy resulta un debut apasionante. [El autor]
se descuelga con una novela intensa, inteligente e insondable. Es una obra con un
planteamiento filosófico nada fácil articulado a partir de una trama sumamente original. LO
MEJOR: Merece una segunda lectura. LO PEOR: No poder o no querer leerla una
segunda vez.» (Nuño Vallés, El Confidencial).
«Una novela diferente, que nadie esperaba y aparece como caída del cielo, que no recuerda
a ningún título reciente y que convierte a quien la lee en alguien mucho más rico de lo que
era por el solo hecho de leerla y disfrutarla. McCarthy –por suerte para nosotros– firma algo
que es nada más y nada menos que una gran novela sin necesidad de adjetivos que la
califiquen y la malogren en un pobre laboratorio donde no se descubre nada. En términos
estrictamente personales, íntimos, pero ya no privados, cómo me hubiera gustado escribir
este libro» (Rodrigo Fresán, Letras libres).
«Este escritor logra recrear en él la mente de una persona en un proceso de autodestrucción
y que, sin embargo, logra imponer su lógica sin sentido aparente al mundo consumista que
le rodea. Por esta razón, y a pesar de estar ambientada en un Londres cercano y muy
reconocible, de su lectura se desprende una atmósfera lúcida y al mismo tiempo algo
desquiciada, exactamente como en las novelas de Philip K. Dick y las mejores obras de la
ciencia-ficción» (Francesco Manetto, EP3).
El crimen de la calle Fuencarral, Benito Pérez Galdós
Edición y prólogo: Rafael Reig
Colección 15 x 15, 6
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid,
1920) es considerado por muchos el novelista español más
importante después de Cervantes. La extensión de su obra (32
novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro y un número
ingente de colaboraciones periodísticas) vuelve aún más asombrosa
su calidad artística. De su vigencia y actualidad dan idea el interés
que despierta en nuevas generaciones y las numerosas adaptaciones
cinematográficas o televisivas. Entre sus novelas, cabe destacar un
puñado de indiscutibles obras maestras: Fortunata y Jacinta, La
desheredada, Lo prohibido, El amigo manso, Nazarín, Tormento, Miau,
Misericordia o Doña Perfecta.
2. OBRA
En un tiempo en que la psicología del
asesinato roza el arte, resulta transgresor y muy
moderno matar por necesidad.
Se publican aquí relatos extraídos de las cartas en las que Benito
Pérez Galdós contó a los lectores argentinos del diario La Prensa dos sonados asesinatos de
la época. Estas cartas hubieran permanecido en el limbo de las hemerotecas de no ser por
Alberto Ghiraldo, que en 1928 dio a la imprenta unas Obras inéditas de Galdós en varios
tomos, cuyos volúmenes VI y VII llevaban el título de Cronicón. Ghiraldo realizó una labor
notable: del conjunto de las cartas entresaca aquellas (o aquellos párrafos, en su caso) que
se refieren a un mismo asunto y compone así varias unidades narrativas independientes.
«Hoy en día, cuando la literatura criminal parece haber descrito un círculo (probablemente
vicioso), resulta refrescante esta miniatura galdosiana en la que Higinia mata por catorce mil
duros, con un cuchillo de cocina y ayudada por su "compinche". En estos tiempos de
asesinos psicópatas, a lo Hannibal Lecter, que matan por las más enrevesadas razones
psicológicas; o bien ahijados de Fu Manchú, que conspiran en la sombra y utilizan,
pongamos, aceleradores de partículas ionizadas o cepas de virus experimentales inyectadas
con jeringuilla, resulta bastante saludable reencontrarse con criminales que no oyen voces
interiores ni pretenden el control absoluto del planeta, que no tienen un cociente intelectual
extraordinario ni habilidades circenses y tecnologías vanguardistas: vecinos de enfrente,
seres humanos como la Higinia de Galdós, que había vivido "maritalmente con un lisiado",
mataba por codicia rudimentaria y era "un monstruo de astucia y marrullería". Es Dashiell
Hammett en versión Chamberí» (del prólogo de Rafael Reig).
4. LA CRÍTICA DICE
«Pueden ser leídas hoy con el interés de cualquier buena narración policíaca (...) el buen
periodismo de sucesos resiste al tiempo cuando hay alguien capaz de exhumarlo (...)
Analizar con detalle un crimen es bucear en los abismos del alma humana, que remiten
siempre al misterio de la existencia del Mal. Por eso el periodismo de sucesos de altura no
se conforma con un esquema simplificador de una noticia. Necesita de algo más: el
elemento literario.» (Fernando Martínez Laínez, ABC cultural)
«Lo que parece ramplón y desgraciadamente muy triste, Galdós lo eleva a categoría literaria.
El lector va a disfrutar.» (Treinta días )
«Un libro donde alienta el inmenso genio del escritor canario.» (Literaturas.com)
«Galdós muestra una de las facetas más desconocidas: la de creador de mundos novelescos
que nada tienen que envidiar a las novelas negras actuales.» (José Luis García Fernández,
Diario de Córdoba)
Gritar, Ricardo Menéndez Salmón
Colección 15 x 15, 7
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Nacido en Gijón, en 1971, Ricardo Menéndez Salmón es licenciado
en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Columnista del diario El
Comercio, entre abril de 2007 y diciembre de 2008 ejerció la crítica
literaria en el suplemento cultural de ABC. En la actualidad colabora
en las revistas Tiempo, El Mercurio y Quimera, en el diario La Nueva
España y en El Viajero, suplemento de El País. Director literario de
KRK Ediciones, ha sido coordinador de la revista El Norte de los
Libros y publicado en revistas como Avión de papel, Eventual, Lateral,
Material de desecho, Paradigma, Parsifal y Reloj de arena. Su obra ha
aparecido en revistas como Lateral o Paralelo Sur y en el diario El
País. Es autor del libro de relatos Los caballos azules (2005) y de las novelas La filosofía en
invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003) y La noche feroz (2006). Su
quinta novela, La ofensa (2007), ha sido saludada por la crítica como uno de los libros más
importantes del año. Ha recibido más de 40 premios literarios, entre los que destacan el de
la Crítica de Asturias de Narrativa, que concede la Asociación de Escritores de Asturias,
por el libro Los caballos azules, el Juan Rulfo 2003 otorgado por Radio Francia Internacional
y el Instituto de México en París por el relato «Los caballos azules», el Antonio Machado
por «La grieta», el José Nogales por «Gritar», el Alfonso Martínez Mena por «La vida en
llamas» y el Lena por «Los ancestros». Su novela La ofensa (2007), considerada por El
Periódico de Cataluña, por el diario El Mundo y por la revista Qué Leer uno de los 10 mejores
libros de 2007, recibió el Premio Qwerty de Barcelona Televisión a la revelación del año y
el Premio Librería Sintagma a la mejor novela de 2007, además de ser considerada por la
revista Quimera como la mejor obra de narrativa publicada en 2007 y ser finalista del Premio
Salambó y del Nacional de la Crítica. Por su parte, Derrumbe (2008) fue escogida por el
diario El País como la mejor novela en español publicada en 2008 por un autor menor de
cuarenta años, recibió el Premio de la Crítica de Asturias a la mejor novela publicada en ese
año y también resultó finalista del Nacional de la Crítica. En 2009, Menéndez Salmón
recibió el Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao en reconocimiento a la trilogía
compuesta por La ofensa, Derrumbe y El corrector. En 2010, su obra Asturias para Vera (Viaje
sentimental de un padre escritor) obtiene el V Premio Llanes de Viajes.
2. OBRA
Nueve fábulas contemporáneas que
interrogan directamente al lector
Los nueve cuentos de Gritar suponen la confirmación de uno de
los narradores más exquisitos, honestos y originales de la nueva narrativa española.
Ricardo Menéndez Salmón construye con sabiduría nueve mundos propios, donde la
prosa es el arma secreta que multiplica las voces e ilumina los rincones oscuros donde se
oculta la verdadera literatura.
«Gritar confirma las mejores cualidades de su autor y su maestría en el manejo de las
distancias cortas (cuento, novela breve) que en mi opinión es el formato que mejor se
adapta a su escritura. Es tal vez su libro más sereno hasta la fecha, el más depurado, el más
irónico también –con abundantes referencias a la pintura–, sin renunciar a las que son sus
principales señas de identidad: el poderío expresivo, la persistencia de la memoria, el rastreo
de las huellas de la Historia y el pasado en nuestro presente, todo lo cual da lugar a textos
recorridos por una suerte de indignación ética» (Eloy Tizón)
4. LA CRÍTICA DICE
«Las escorias que pocos se atreven a agarrar son el plato favorito de escritores como
Ricardo Menéndez Salmón. A lo largo de de estos nueve cuentos que caminan por lo
fantástico, el terror o el amor hay una clara intención para el desasosiego y la aspereza»
(Peio Hernández Riaño, Público).
«El suyo es el mismo pulso narrativo, fuido pero riguroso, camaleónico pero aferrado a una
marcada personalidad, que ha invitado a señalarlo como uno de los grandes en ciernes de
nuestras letras» (Milo J. Krmpotic, Qué leer).
«Menéndez Salmón tiene detrás mucha literatura leída, pero no se advierte al modo del
remedo, sino asimilada, hecha suya. Porque sorprende que en el estilo de este escritor lo
reflexivo se ofrezca con tan aparente levedad, como si lo interior o profundo no costase
nada» (José Mª Pozuelos Yvancos, ABCD).
«Esta predominancia del pasado, sumado a una prosa limpia y al tono cercano e íntimo,
hacen que Gritar sea un todo en donde caben, sin que por ello parezca un cajón desastre,
las historias tan diferentes que aquí se narran. Lo insólito, la intromisión de un elemento
fuera de lo común —o un extraño personaje como en el caso de los dos últimos cuentos
citados— también otorga unidad al libro» (César González Álvaro, Ámbito Cultural)
«Una colección de nueve cuentos que contribuyen a aumentar la sensación de que
Menéndez Salmón ha emprendido una carrera imparable a la conquista de la ‘alta' literatura
(…) Hay una sensación de potencialidad del lenguaje, de condensación de las palabras, de
sutileza y medida en cada frase, que produce una cercanía entre lector y texto» (Miguel Á.
Hernández Navarro, El Faro de las letras).
«Y en su estilo todos [los relatos], sin excepción, muestran una prosa impecable en su
factura clásica, con pertinente aprovechamiento de diferentes recursos de la narración oral.
Entre los temas tratados hay una clara preferencia por lo relacionado con la memoria y los
recuerdos que invaden el presente de unas criaturas presentadas como náufragos en el
tiempo. El deseo de crear, el arte, el amor, la locura y el misterio son algunos de los
aspectos temáticos más comunes en los nueve relatos» (Ángel Basanta, El Cultural).
«Gritar como libro se presume como una de las novedades cuentísticas que darán mucho
que hablar» (David González Torres, Blog El Hueco del Viernes).
«Una prosa que cada vez más se va afinando y afianzando en nuestras letras, capaz de
contar lo inverosímil y lo cotidiano con la misma elegancia, con idéntica destreza.» (Alba
González Sanz, Blog La Tormenta en un Vaso).
«La luminosa prosa del gijonés nos alumbrará hasta los más recónditos e inesperados
rincones transitados, hasta el mismo destello del brillante verbo» (Iñaki Urdanibia, Diario
Gara).
«Inquietante y sugerente libro de relatos. (...) Desde las primeras líneas el autor nos
hipnotiza con imágenes estremecedoras. Nos envuelve en una atmósfera donde se
entremezclan la vida y la muerte, el éxtasis de la felicidad y la agonía del amor» (José
Antonio Garriga Vela, Revista Mercurio).
«Un escritor con un definido mundo narrativo y un estilo poderoso, recargado pero sin
florituras. Una de las mejores minas de la narrativa hispana en los últimos años» (César
Romero, Rojo y Negro, Diario de Cádiz).
«Una novela corta y deslumbrante, llevada de mano rápida por un estilo extraordinario,
barroco y preciso, que encierra una fábula universal y fulgurante» (Rafael Conte, El País).
«Un relato insoslayable que no puede ni debe pasar inadvertido a los lectores» (J. J. Armas
Marcelo, ABC).
«Una lectura que cabe interpretar como una irresistible aventura a la que asistimos
acongojados y que contiene lo más insondable de todo escritor de fuste, la capacidad de
sorprendernos» (Gregorio Morán, La Vanguardia).
«Un desenlace francamente magistral» (José María Pozuelo Yvancos, ABC).
«Responde al fin con nota a quienes llevaban años reclamando voces que sepan qué
cuentan y cómo en la nueva narrativa española» (Ricard Ruiz, Qué Leer).
«Un libro que hace de la sugerencia un arte verdadero» (Enrique Turpín, El Periódico).
Pudor y dignidad, Dag Solstad
Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Colección 15 x 15, 8
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Dag Solstad (Sandefjord, Noruega, 1941), uno de los más
innovadores autores de su generación, entró en la escena literaria
en 1965 con Spiraler, una colección de historias cortas, que
exploran cuestiones como identidad y alienación. Sus primeros
trabajos fueron especialmente controvertidos, debido a su énfasis
político (más cerca del enfoque marxista-leninista). Ha escrito
numerosas novelas, cuentos, obras de teatro y artículos, además
de cinco libros sobre la Copa Mundial de Fútbol (entre los años
1982-1998). Con la editorial Lengua de Trapo ha publicado dos
novelas, Pudor y dignidad y Novela 11, obra 18. Ha recibido, entre otros
reconocimientos, el Premio de la Crítica Literaria de Noruega en tres ocasiones. Tiene
en su haber otros importantes premios literarios como el Nordic Council's Literature
Prize en 1989, por Roman 1987 y el Brage Prize en 2006 por Armand V. Actualmente
vive entre Oslo y Berlín.
2. OBRA
Desde Noruega, un maestro en describir
la conciencia contemporánea. Tres veces
ganador del Premio de la Crítica
Literaria noruega
Pudor y dignidad es la historia de una revelación. Elias Rukla,
profesor de secundaria, lleva veinticinco años repitiendo las mismas verdades inalterables
sobre la obra de Ibsen. Hasta que un día, en medio de una de sus clases, cree entender el
verdadero significado de El pato salvaje. Pero no es solo su concepción de la obra de Ibsen
lo que cambia, de alguna manera, que seguramente él mismo no entiende todavía, ese
descubrimiento le hará replantearse, con nostalgia e impotencia, lo que ha significado su
vida. Entre la farsa y la tragedia, la novela de Dag Solstad refleja lo que queda del
amargado profesor Elias, y su indescriptiblemente bella esposa Eva, cuando se desnuda de
falsedades pues, como advierte uno de los personajes de Ibsen: «Si quita usted la mentira
vital a un hombre vulgar, le quita al mismo tiempo la felicidad».
4. LA CRÍTICA DICE
«Brillante por momentos, esta es una novela con chispazos de clarividencia como las del
mejor Milan Kundera» (Antonio G. Iturbe, Qué leer).
«Solstad no nos habla solamente de Noruega, además nos explica un sistema del que
también formamos parte, y lo hace de forma recurrente, con un tono eficaz y una
construcción mántrica y rumiada de frases e ideas que reaparecen una y otra vez para que el
propio narrador pueda seguir obteniendo algún dato esclarecedor de ellas. El gran logro de
Solstad es hacernos intenso e interesante el clima de aburrimiento que tiene lugar en la clase
para después introducir un elemento dramático» (Mercedes Cebrián, Calle20).
«Con una prosa obsesiva y circular, de ritmo travieso que se decanta a lo largo del texto,
Dag Solstad, nos ofrece la historia de un desmoronamiento (el desmoronamiento de un
hombre, de la sociedad en la que cree, de los valores que la integran). Una historia que
ácida y mordaz se cuenta en un instante (ese de temblor) uno por el que pasa toda una
existencia y que puede o no ser una relectura del Pato Salvaje pero en la que más vale que
nosotros no bostecemos como sus alumnos, pues podríamos perdernos las claves para
entender el que será (probablemente) nuestro propio desmoronamiento cuando el tiempo
se cobre, de un solo plumazo, a quemarropa, a la vez todas sus víctimas» (Libro
recomendado por Hotel Kafka).
«Escrita con un tono sutilmente irónico, crítico con la sociedad actual y desarrollada con
una estructura narrativa en apariencia sencilla pero que requiere cierta pericia, la narración
se dirige hacia delante a la vez que intercala con naturalidad largos párrafos que se detienen
en algunas escenas determinantes de la vida de Elias Rukla […] Lo que en un primer
momento parece una novela sobre una caída o un desmoronamiento acaba dando lugar a
una posible salvación ante una situación sórdida. Solo al final del libro entendemos el título
de la novela y la importancia que tiene para la misma» (Carlos Huerga, Deriva.org).
«La importancia de Dag Solstad en Noruega está muy justificada con este profundo y
valiente estudio de la soledad en sociedad y de la desesperación a pesar de la seguridad»
(Times Literary Supplement, UK).
«La nueva novela de Dag Solstad brilla. Sobre todo a través de la belleza del lenguaje del
protagonista. Las primeras cincuenta páginas son sensacionales. Temblé de alegría al leerlo»
(Dagens Nyheter, Stockholm).
«Con sublime contención y sutil modulación, Solstad describe una época de pérdida y
dolor» (Publishers Weekly).
«Mejores novelas 2007. Relato profundamente dramático y revelador en el que el profesor
Elias Rukla, tras 25 años repitiendo las mismas verdades sobre Ibsen, cree entender el
verdadero significado» (Carlos Pardo, Público).
«Un maestro en describir la conciencia contemporánea» (Jacinta Cremades, El Cultural).
«Al terminar esta breve novela tenemos la sensación de que pasaron varios libros por
nuestras manos: las andanzas de dos amigos inseparables, varios microensayos, reflexiones
sobre la belleza, el capitalismo, el aislamiento social» (Notodo.com).
«Uno de los mejores representantes de una literatura de corta tradición literaria pero
fecunda y valiosa en el plano de la comprensión del presente, de formular preguntas y crear
dudas» (Winston Manrique, Babelia).
López, López, Juan aparicio Belmonte
Colección 15 x 15, 9
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Juan Aparicio Belmonte (Londres, 1971) es un joven escritor
español con una sólida carrera literaria que es seguro dará mucho
que hablar en poco tiempo.Su primera novela, Mala suerte, (2003)
ganó el I Premio de Narrativa Caja Madrid, y posteriormente fue
reconocida con el III Premio Memorial Silverio Cañada, que se
otorga en la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra
escrita en español durante el año. En 2004 apareció su segunda
novela, López López, que continúa la línea narrativa abierta en Mala
suerte: humor ácido y paródico, ecos de novela negra, escenarios
urbanos y mezcla de diferentes estratos sociales.
El disparatado círculo de los pájaros borrachos, su tercera obra larga de ficción, recibió el XII
premio Lengua de Trapo de Novela. Esta novela fue elegida por el suplemento cultural de
El Mundo como una de las diez mejores publicadas en español durante el año 2006.
Juan Aparicio Belmonte ha ejercido también la traducción (Stephen Crane, 2006) y tiene un
blog literario. Su cuarta novela se llama Una revolución pequeña, publicada por Lengua de
Trapo. Su último trabajo es Mis seres queridos, premio Bubok de Creación literaria, que edita
Alfaguara.
2. OBRA
A veces, el relato más inquietante es el
que nos lleva a nuestro interior
En esta novela por la que deambulan detectives turbios,
millonarios acomplejados, abogados adictos a los opiáceos y pintores egocéntricos, nada es
lo que parece, y vender un cuadro robado en el mercado negro puede resultar muy
lucrativo o conducirte a la muerte. Pero hay veces en que los trastornos interiores se
convierten en peores enemigos que una pistola italiana a punto de disparar.
Las confesiones íntimas de un timador joven, sentimental, inseguro y con una inevitable
tendencia al surrealismo vital conforman esta obra irónica, escrita con una prosa vivaz,
elemento imprescindible del magnífico retrato que la novela nos da de su protagonista y
narrador. Tras su muy premiada primera novela, Mala suerte (Lengua de Trapo, 2003), López
López confirma a Juan Aparicio-Belmonte como un novelista original, referente de un
género adorado por los lectores de nuestro país: la novela negra en clave de comedia.
4. LA CRÍTICA DICE
«Las palpitantes aventuras de este atractivo “Ducon”, como le apodaba su difunto padre,
recuerdan a las del Ignatius Reilly de La conjura de los necios. […] Excelente (Le Figaro)
«Este joven escritor puede superar finalmente con López López el sambenito de joven
promesa».(Metrópolis)
«Es una obra imaginativa, excelentemente escrita, que mantiene la expectación mediante
una intriga bien dosificada, con un ritmo narrativo sin tiempos muertos y que no permite
distracciones». (Ricardo Senabre, El Cultural, El Mundo)
«Se trata de una obra original, ingeniosa, divertida y repleta de ironía, a través de la cual el
autor retrata la nueva picaresca urbana y los personajes del lumpen actual». (J.M.
Goicoechea, Tiempo de hoy)
«Aparicio-Belmonte mantiene el interés lectorial con un verbo ágil, lleno de gracia y con
sorpresas narrativas constantes». (Germán Guillón, Revista de Libros)
«Escribe con desenvoltura, con soltura y atrevimiento, y el resultado no puede ser más
gratificante, una novela que se lee sin parpadear». (Leer)
Un vasto y desierto paisaje, Kjell Askildsen
Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Colección 15 x 15, 10
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Kjell Askildsen (1929, Mandal, Noruega) es uno de los grandes
maestros actuales del relato corto. Su primer libro, Desde ahora te
acompañaré a casa (1953) fue aclamado por la crítica, y al tiempo
prohibido por «inmoral» en la biblioteca pública de su ciudad natal.
Además de Los perros de Tesalónica (Lengua de Trapo 2006), sus libros
más conocidos son Un vasto y desierto paisaje (Lengua de Trapo 2002,
Premio de la Crítica en Noruega, 1983), Últimas notas de Thomas F.
para la humanidad (Lengua de Trapo 2003, de nuevo Premio de la
Crítica en Noruega) y Un súbito pensamiento liberador (Premio Riksmål,
1987). Los perros de Tesalónica (Lengua de Trapo 2010) es la última
selección de cuentos publicada en España. Ha sido traducido, además de al español, a
dieciocho lenguas.
2. OBRA
La soledad como esencia vital y
aprendizaje
Esta colección de inquietantes y estremecedores relatos, reúne
un puñado de personajes solitarios que, condenados a seguir el dictado de sus enfangadas
conciencias, se enfrentan con la incomunicación provocada por la rigidez de las
convenciones, el egoísmo o la simple estupidez. De esta manera, Kjell Askildsen muestra
sin pudor las brechas, a veces verdaderos abismos, que se abren sigilosamente entre unos
personajes para los que convivir es caminar por la cuerda floja. Demasiado ocupados en
ajustarse a las convenciones, en buscar la propia satisfacción o en librase de soportar las
penas ajenas, los protagonistas de estos relatos nunca se dan cuenta de que el vacío está
instalándose en sus vidas para quedarse ahí, silencioso, insondable, amenazante...
En Un vasto y desierto paisaje surge la vida tal como es. Desde una ironía que enreda al
lector como cómplice involuntario, estos relatos se convierten en algo más que un
testimonio de la psique del hombre moderno: son, simplemente, una gran fiesta literaria.
La concisión y el humor negro profundamente cínico de su obra han granjeado a Kjell
Askildsen el favor del gran público en Escandinavia, donde se le considera uno de los
clásicos vivos de la literatura. Insólito Carver europeo, en la estela de Chéjov por su
habilidad para ofrecer entre líneas la tragedia vital, su influencia es determinante para
entender el trabajo de los nuevos escritores nórdicos. Con esta colección, Askildsen se ha
consagrado como un verdadero maestro del relato corto.
4. LA CRÍTICA DICE
«Brillante por momentos, esta es una novela con chispazos de clarividencia como las del
mejor Milan Kundera» (Antonio G. Iturbe, Qué leer).
«No cabe el adorno, el juego o la apariencia. Sus cuentos son unos documentos
confeccionados con imágenes exactas de la soledad de los hombres de su época» (Álvaro
de Luna, El Cultural).
«Una indagación realizada con una inexorable y minimalista precisión» (Sabas Martín,
Radio 5, Todo Noticias).
«En cualquier piso, en cualquier casa de cualquier ciudad, puede estar pasando lo que Kjell
Askildsen cuenta. El horror está aquí» (Teresa Rosenvinge, Blanco y Negro).
«Todo un lirismo de la mejor especie (nada de poeticidades) y con deje sordo de ironía, una
especie de forma escandinava del sarcasmo (naturalmente helada) que nos deja, tras leer
estos cuentos, destemplados y como un poco al borde del abismo. Un abismo innombrado,
silencioso, raro y amenazante» (José F. de la Sota, Pérgola).
Casi inocentes, Pedro Ugarte
Colección 15 x 15, 11
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Pedro Ugarte nació en Bilbao en 1963. Ha publicado cuatro novelas,
Los cuerpos de las nadadoras (Finalista del Premio Herralde y Premio
Euskadi de Literatura), Una ciudad del norte, Pactos secretos y Casi
inocentes, que obtuvo en 2004 el Premio Lengua de Trapo de
Narrativa. Sus relatos han ido apareciendo en libros como Los
traficantes de palabras, Manual para extranjeros, La isla de Komodo,
Guerras privadas (Premio NH de Libros de Relatos), Materiales para
una expedición (Lengua de Trapo, 2003) y Mañana será otro día.
2. OBRA
X PREMIO LENGUA DE TRAPO DE
NARRATIVA
Una novela sobre la nueva paternidad
"Hay una sola cosa memorable en mi vida: haber tenido un
hijo", declara el protagonista en la primera línea de esta novela. Pero algo cambia para
siempre cuando la vida de ese hijo corre peligro y es un extraño el que lo salva de una
muerte segura. ¿Cuál es la deuda que nos ata a quien ha salvado a nuestro hijo? ¿Es posible
saldar por entero una obligación de tamaño semejante? A partir de este conflicto moral,
Casi inocentes se convierte en una deslumbrante fábula en torno a la paternidad y las
relaciones familiares y laborales, en una sociedad que se transforma sin preocuparse por los
débiles principios éticos de los individuos que la componen.
Con un argumento lleno de recovecos, que alcanza los modos del thriller psicológico y
conduce al lector hacia un desenlace completamente inesperado, Pedro Ugarte, autor de
tres novelas ensalzadas por la crítica, construye en esta nueva entrega una profunda
reflexión, imbricada en una apasionante intriga narrativa, sobre el paso del tiempo, las
equívocas relaciones humanas y la situación del inmigrante en las sociedades desarrolladas.
4. LA CRÍTICA DICE
«Un caso posible, tal vez real, con grandes consecuencias que se presentan con una
disposición de suspense bien concebida y bien desarrollada, y en sí mismas constituyen un
elemento importante, gancho novelesco meritorio que mantiene alerta la atención hasta el
desenlace.» Santos Sanz Villanueva (El Cultural, El Mundo)
«La trama de la novela se desenvuelve con esa gratificante urgencia de los relatos
apasionantes. Ugarte dosifica bien la información, protege su historia del sentimentalismo y
la farfolla demagógica con distancia narrativa e ironía psicológica. Esta novela tiene
gancho.» J. Ernesto Ayala-Dip (Qué leer)
«Quien dude de que Pedro Ugarte es uno de los mejores escritores vascos en lengua
castellana sólo tiene que acercarse a Casi inocentes, su última novela. Surge con fuerza un
tema novedoso: la paternidad.» (A.J. Oviedo, La Pérgola)
«Una reflexión honda, nada doctrinal, sobre los dilemas que se plantean en las sociedades
occidentales, en las que tanto nos cuesta contemplar al extraño como un prójimo que
demanda nuestra ayuda. A la vez que nos atrapa en su poderosa peripecia, excava en
nuestra conciencia pasadizos que nos hieren e interpelan.» (Juan Manuel de Prada, Tiempo
de Hoy)
«Un novelista excepcional. Una combinación sorprendente de intriga y reflexión sobre las
relaciones familiares.» (Gonzalo de Pedro, AR)
Cuánta verdad necesita el hombre, Rüdiger Safranski
Traducción: Valentín Ugarte
Colección 15 x 15, 12
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Rüdiger Safranski (Rottweil/Württemberg, Alemania, 1945).
Ganador por sus ensayos de los prestigiosos premios FriedrichMärker (1995), Ernst Robert Curtius (1998) y Friedrich Nietzsche
(2000), es miembro de la Academia de Lengua y Poesía alemana y
del PEN Club. Autor de las magníficas biografías de Heidegger y
Nietzsche, considerado por muchos el filósofo más influyente del
siglo XX, en España se han publicado de él, entre otras obras, Mal y
¿Cuánta globalización podemos soportar?
2. OBRA
La utopía de la verdad: el
establecimiento de una armonía entre
uno mismo y el mundo.
En un conocido cuento chino un pintor muestra el único cuadro
al que ha dedicado toda su vida a sus amigos antes de asombrarlos desapareciendo dentro
de él. En esto consiste la utopía de la verdad: el establecimiento de una armonía entre uno
mismo y el mundo. En pos de esta utopía emprendieron Rousseau, Kleist y Nietzsche
arriesgadas expediciones en busca de la verdad: tres afirmaciones de la verdad del yo frente
al resto del mundo. Por tres veces, la búsqueda desembocaba en las imágenes proyectadas
por cada uno de ellos y, también, en la violencia de asistir a una verdad que se oponía a
tales imágenes.
Otra gran expedición en pos de la verdad es la metafísica entendida como el intento de
descubrir el mundo "verdadero" en el mundo "aparente". Esta disciplina comienza de
manera impresionante con Sócrates y San Agustín y finaliza en la terrible época de los
totalitarismos y de los fundamentalismos de, por ejemplo, Hitler y Goebbels, que destruyen
el mundo "aparente" para traer a la realidad ese otro mundo que han concebido como su
"tierra natal".
¿Es posible entonces vivir sin la certeza de llevar una vida verdadera, sin una verdad que
actúe como garante? Parece que sí. Tomando como ejemplo a Kafka, los últimos capítulos
de Cuánta verdad necesita el hombre exploran la posibilidad de residir en lo extraño, de
instalarse en una libertad ante la que no sabemos con certeza si sentir miedo o esperanza.
4. LA CRÍTICA DICE
"Es este un gran libro sobre el poder de las imágenes que uno mismo crea, el lugar donde
el
pensador pierde su libertad o se esconde de ella. Se trata de un viaje al cielo y a los infiernos
en el reino del pensamiento, y comienza con la sensualidad de un cuento" (Der Spiegel).
«Considerado por muchos el filósofo más influyente del siglo xx, Safranski nos ofrece este
coherente y estructurado ensayo sobre la verdad y la mentira social» (Sertorio, El Mundo de
los Libros).
Breve historia de la inmortalidad, Antonio Álamo
Colección 15 x 15, 13
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Antonio Álamo (Córdoba, 1964) alcanzó el reconocimiento como
novelista con Breve historia de la inmortalidad (Premio Lengua de Trapo
de Narrativa 1996, editado en esta misma colección). Ha colaborado
en los libros de relatos Páginas amarillas (Lengua de Trapo 1998) y
Daños colaterales (Lengua de Trapo 2002) y ha publicado también y las
novelas Una buena idea y ¿Quién se ha meado en mi cama? (Lengua de
Trapo 1999) y el libro de relatos Los perros y los gatos. Es además un
consagrado autor dramático que ha estrenado, entre otras, las obras
La oreja izquierda de Van Gogh (Premio Marqués de Bradomín 1991),
Los borrachos (Premio Tirso de Molina 1993 y Finalista del Premio
Nacional de Literatura Dramática) y Los enfermos (Premio Borne de Teatro). Desde 2002 es
director del Teatro Lope de Vega de la capital hispalense. Autor de comedias brillantes, con su
última obra, Veinticinco años menos un día, ha querido hacer un homenaje al teatro inglés.
2. OBRA
II Premio Lengua de Trapo
La navegación entre sofisticadas drogas
de diseño de un joven apátrida en
Londres
En el Londres de los okupas, de las mezclas raciales, sexuales y
lingüísticas, un joven español apátrida, Pablo, tan desmemoriado como indiferente a su
destino, navega entre sofisticadas drogas de diseño ante un horizonte apocalíptico. Ésta es
la sincera e impúdica historia de su amor por Laure, de su amor por Marck, que aseguraban
venir de un planeta lejano; ésta es la tierna y violenta historia de su odio a Laure, de su odio
a Marck, que junto a él vivieron hechos memorables o insustanciales, que con él se
aferraron a complicidades repentinas y pérdidas irreparables. Novela iniciática y exaltada,
cargada de erotismo y teñida al tiempo de humor y de tragedia, Breve historia de la inmortalidad
se asienta en la sólida voz de Pablo: una voz distante, desenfadada y babélica.
4. LA CRÍTICA DICE
«Hay como una amable frialdad al fondo de las cosas en Breve historia de la inmortalidad:
una “vibración” que sorprende, que resulta necesaria y que convierte a Álamo en un
novelista que ya brilla con luz propia», (J. Ferrero, El Mundo).
«Un relato trágico, misterioso y absurdo en el que las acotaciones corresponden a un estado
de ánimo que es y se va haciendo ante nosotros, sin máscaras ni disfraces, en toda su
grandeza y en todas sus miserias», (P. Castro, Abc).
«Los diálogos pasan como una exhalación, el ritmo es excelente, la situaciones originales y
hay escenas antológicas», (G. Martínez, La Vanguardia).
«Libro de lectura vertiginosa donde hay tanta protesta social como personal», (R. Conte,
Abc)
Ciudad de cuarzo, Mike Davis
Traducción: Rafael Reig
Colección 15 x 15, 14
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Mike Davis nació en Fontana en 1946 y creció en Bostonia, una
aldea ahora desaparecida al este de San Diego. Ha trabajado
cortando carne y como camionero, y es profesor de Teoría Urbana
en el Instituto de Arquitectura del Sur de California. Considerado el
padre del pensamiento ciberpunk, es autor, entre otros ensayos, de
Prisioneros del sueño americano, Ecología del miedo y Urbanismo mágico.
2. OBRA
La doble metáfora de nuestra
civilización: construcción imaginaria en
el cine y la novela negra, en las leyendas
empresariales o en la contracultura de los
sesenta, frente a la construcción real, con
el desarrollo histórico de sus estructuras
de poder.
La ciudad como paraíso, de Hollywood a Bel Air, y la ciudad
como vertedero posmoderno del sueño americano, en sus conflictos raciales, en las guerras
de bandas juveniles, en el vagabundeo de los desposeídos del neoliberalismo Reagan-Bush
o en la desmedida violencia policial. Ciudad de cuarzo nos muestra Los Ángeles como espejo
del capitalismo avanzado, la doble metáfora de nuestra civilización: construcción imaginaria
en el cine y la novela negra, en las leyendas empresariales o en la contracultura de los
sesenta, frente a la construcción real, con el desarrollo histórico de sus estructuras de
poder: las viejas dinastías del Los Angeles Times, los estudios de cine y la industria
aeroespacial o la reciente irrupción del capital japonés en un Los Ángeles cada día más
hispano, «nuevo supermercado espiritual», en el que las más delirantes sectas de ciencia
ficción se encuentran en el mismo estante que los dogmas religiosos clásicos o los
alimentos macrobióticos y las cremas bronceadoras, y en el que campea el carácter
represivo de arquitecturas monumentales y posmodernas como la de Frank Gehry.
Tal vez lo que más sorprenda al lector español sea su vibrante denuncia de la devastación
del tejido industrial y la cultura obrera y popular, en lo que constituye un conmovedor
elogio fúnebre de la conciencia de clase en Norteamérica. Con todo, lo que ha convertido
en imprescindible este clásico contemporáneo de Mike Davis es la novedad radical de su
aproximación al fenómeno de la ciudad, al que se enfrenta desde múltiples perspectivas,
para ofrecernos una visión poliédrica que se expande en varias direcciones.
Rigor incontestable, ácida ironía, implacable lucidez: Mike Davis nos descubre que hasta
ahora veíamos las ciudades con mirada engañosa de tarjeta postal, proporcionándonos un
aparato óptico para aprender a analizar cualquier ciudad desde su interior, en tres
dimensiones y en movimiento, a partir de la memoria y la historia, y hacia el futuro que sus
estructuras nos revelan.
4. LA CRÍTICA DICE
«Hay que dar la bienvenida a este ensayo de Mike Davies -todo un clásico en su géneromarcado por la gran variedad de perspectivas analíticas con las que aborda el fenómeno de
la ciudad contemporánea y por su ácido sentido del humor» (Carolina del Olmo,
Ladinamo).
Caja negra, Pablo Sánchez
Colección 15 x 15, 15
PVP: 15,00 Euros
1. AUTOR
Pablo Sánchez (Barcelona, 1970) estudió Filología Hispánica en la
Universitat de Barcelona, donde se doctoró con una tesis sobre la
trayectoria del escritor argentino Ernesto Sábato. Desde 2002 reside
en México y trabaja como profesor de literatura española e
hispanoamericana en la Universidad de las Américas, Puebla. Ha
publicado numerosos artículos sobre narrativa hispanoamericana en
revistas especializadas. Caja negra es su primera novela.
2. OBRA
XI PREMIO LENGUA DE TRAPO DE
NOVELA
Literatura sobre literatura
Tras su exitosa primera novela, Indicios del caos, el celebrado
Raúl Garay recibe una denuncia por plagio del desconocido autor de una obra publicada
con bastante anterioridad: La fosa común. Ante su asombro e impotencia, el aclamado
escritor (¿plagiario?) ve derrumbarse su carrera en beneficio de la de su rival, y las vidas
de ambos se entrecruzan, quizá para siempre, en una batalla personal que encierra
formas tan aparentemente coincidentes como irreconciliables de entender el mundo.
Una batalla que es, además de literaria y judicial, la de dos fuertes egos, y a la que no
serán ajenos la lujuria, la política y los diversos modos que la vanidad humana
encuentra para manifestarse.
La creación de un personaje tremendamente egocéntrico, astuto e inteligente, a través de
una voz habituada a caer en el exceso verbal y cargada de sabiduría y soberbia, hace de
la lectura de esta novela un placer inesperado e intenso. Pablo Sánchez se convierte en
la revelación de la temporada con su primera novela, una de las más interesantes y
frescas que han llegado al lector español en los últimos años.
4. LA CRÍTICA DICE
«Donde esta novela va mucho más allá de su peripecia es en esa profunda crítica a la
literatura de mercado. La clave la encontramos e el fantástico capítulo 11: "He pensado a
menudo que con Avellaneda nació un anticanon, el de la literatura rastrera". Y
precisamente de eso, de literatura rastrera y de los seres que la generan, la alimentan y la
apoyan, trata esta magnífica primera novela». (Care Santos, El Cultural, El Mundo)
«La novela, escrita con harto talento, rezuma literatura: el narrador es escritor; se ve
envuelto en un pleito literario; razona a través de la literatura, por medio de las frases de
otros escritores; vive instalado en el amor y el odio a otros autores [...] La novela arrolla con
esa voz que, renunciando a la literatura, encierra un futuro tan desbordante que no importa
por dónde dé sus primeros pasos». (F.C., Babelia, El País)
«Caja negra es también una reflexión sobre la literatura y un monologo a propósito de
cómo hacer frente a las bofetadas de la vida. Y es, asimismo, una historia de amor. Todo
con un persistente tono ácido y un espíiritu, sin duda, rebelde (si es que esta palabra se
puede seguir utilizando)». (J.M. Goicochea, Tiempo de hoy)
«Caja negra, de Pablo Sánchez, es un pequeño prodigio de resentimiento irónico contra la
literatura y contra sus letristas (con nombres y apellidos), dentro de un discurso narrativo
armado hasta los dientes y con un dominio profundo del material que se trae entre manos.
Estamos ante un autor culto y leñero a la vez…». (Alejandro Gándara, El Escorpión, blog
de El Mundo on line)
Podéis visitar nuestra página web www.lenguadetrapo.com
Si queréis reseñar el libro, no dejéis de pedírnoslo
Inés Cánovas
Prensa y comunicación
[email protected] / T. 915 21 08 13 / 620 206 705

Documentos relacionados