propuesta de documento individual de adaptación curricular

Transcripción

propuesta de documento individual de adaptación curricular
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROPUESTA DE DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR
DIAC
JOSÉ LUIS GALVE MANZANO*
Doctor en Psicología.
Catedrático de Psicología y Pedagogía de Enseñanza Secundaria.
Orientador del IES A. Buero Vallejo de Guadalajara
CIDEAS. Colectivo para la Investigación y Desarrollo Educativos Aplicados
MANUEL TRALLERO SANZ*
Profesor de Psicología y pedagogía E.S.
Orientador escolar. CEIP Ocejón (Guadalajara-España)
El ya de por sí complicado y muy delicado proceso de elaboración de una adaptación curricular
individual no tiene ni debe verse de alguna manera penalizado con la posterior cumplimentación de un
documento largo y farragoso, escasamente funcional y absolutamente desmotivador.
Hoy por hoy en nuestros centros, sobre todo los de Educación Infantil y Primaria, son escasos los
momentos en los que los profesionales, teóricamente comprometidos en el diseño de adaptaciones
curriculares, pueden reunirse para juntos analizar el caso y colegiadamente tomar decisiones. Mucho
menos, por tanto, podemos pensar que puedan entregarse a la cumplimentación tal cual de documentos
como los que en esta obra se recogen, por mucho que sean los que la administración, de una u otra
manera, promueven.
Los tutores, con la ley en la mano, son los responsables últimos de la elaboración de cualquier
adaptación curricular y lo son también de otras muchas obligaciones que su cargo conlleva, sin que
hasta el momento este reconocimiento como figura clave en una educación de calidad se vea
correspondido con liberación horaria, ni contraprestación económica en forma de complemento.
Ello hace que en los centros en general se haya desvirtuado en el fondo y la forma la práctica de la
elaboración de adaptaciones curriculares. En ocasiones son los profesores especialistas en audición y
lenguaje y pedagogía terapéutica, en la práctica los más vinculados a la atención de alumnos con
necesidades educativas especiales, los que voluntariamente y haciendo patente un gran sentido de la
responsabilidad profesional, elaboran directamente los DIAC, sin apenas contar con los tutores, y,
mucho menos, con el resto de profesores. Para esta tarea suelen ser requeridos los orientadores, cuya
intervención debería limitarse a la elaboración del informe psicopedagógico, su explicación, y la ayuda
en la adopción de las respuestas más adecuadas.
(*) Son autores del los libros. Adaptaciones curriculares. Tres tomos. Ed. CEPE. Madrid. 2002
1
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
En buena parte de los casos tal voluntarismo se concreta en documentos parciales, como no podía ser
menos, ya que el proceso no es desde el principio el correcto, al no haber contado con la necesaria
perspectiva que da la visión conjunta de todos los profesionales, y especialmente de aquellos que
conocen al alumno en el aula común, en interrelación con sus compañeros y enfrentado a la situación
ordinaria de enseñanza-aprendizaje.
En numerosas ocasiones tales documentos se parecen más a los antiguos Programas de Desarrollo
Individual, que a los actuales Documentos Individuales de Adaptación Individual. Sólo suelen
contemplarse objetivos y contenidos, a veces sólo contenidos, en un reconocible intento de
sistematizar la actuación de los profesores de apoyo en su actuación individualizada, y a señalar
actividades al profesor de aula mientras atiende al resto de los alumnos. En algunos casos se explicitan
los materiales especiales a utilizar. En contadísimos casos se hace referencia a los criterios de
evaluación. En casi ninguno se encuentra referencia alguna a la metodología a seguir, tanto en aula de
apoyo, como en la ordinaria.
Especialmente grave, creemos nosotros, es la escasa atención que se hace a la determinación de
necesidades educativas especiales, siendo éste sin duda, el elemento clave en todo el proceso.
Cuando se indican claramente las necesidades educativas especiales que presenta un alumno no se hace
otra cosa sino señalar con mayor o menor precisión en qué ámbitos de su desarrollo personal precisa
éste unas ayudas que de ordinario no son precisas, y que, por tanto, exigen de la escuela la adopción de
medidas extraordinarias que pueden y deben explicitarse.
El modelo de DIAC que proponemos no aporta nada nuevo con respecto a los presentados. Cuenta con
las dificultades comentadas más arriba de coordinación entre profesionales y los recelos de la mayoría
para acometer trabajos que se contemplan como escasamente funcionales, por lo que intenta por un
lado ser lo suficientemente simple como para no asustar a nadie, y, por otro, lo suficientemente
respetuoso con la norma y la filosofía que impregna al actual planteamiento curricular. Para ello, por
ejemplo, se eliminan casi todos los apartados destinados a recoger la información aportada por el
obligado informe psicopedagógico. Entendemos que si éste es correcto aportará con claridad datos
suficientes como para conocer la situación del alumno y los contextos en los que se desenvuelve, y no
resulta necesario, ni conveniente, la realización de un importante trabajo extra.
Pretende ser, además, didáctico. Exige la reflexión en la posible toma de decisiones con respecto a
todos y cada uno de los elementos curriculares, a todos los ámbitos de actuación, a todas las áreas,
incluso en cuanto a los profesionales que pueden y deben intervenir en su elaboración.
En su primera página, tras los datos básicos de identificación del alumno, se hace referencia al informe
psicopedagógico, cuya fotocopia acompañará al documento, a partir del cual se elabora la adaptación,
señalando el nombre del autor o autores del mismo y la fecha de su elaboración.
Seguidamente se nombra a todos los profesionales que participan en la elaboración y desarrollo de la
adaptación curricular y las áreas que se modifican de manera significativa, porque si bien suelen ser las
áreas instrumentales las afectadas, pudieran ser objeto de adaptación el resto, o incluso todas.
Por último se informa de la fecha de elaboración, de la duración prevista y de las fechas en las que
será revisada.
2
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Ejemplo tipo: Presentación y datos personales
DIAC
Nombre y apellidos del alumno: ALBERTO
Fecha de nacimiento: 1 de enero 1986
Escolarizado en la etapa de : E. S.O.
Currículo de referencia:
Ciclo: II
Etapa: Primaria/ESO
Nivel: Tercero
Nivel: Sexto de EP a 11 de ESO
Informe psicopedagógico previo elaborado y firmado por: J. Luis Galve y Manuel Trallero de fecha 4 de Mayo de 2001
PROFESIONALES QUE HAN PARTICIPADO EN LA ELABORACIÓN DE LA ACI:
Tutor
Orientador
Profesores especialista de
Lengua
Profesores especialista de
Matemáticas
Profesora de PT
ÁREAS QUE SE MODIFICAN SIGNIFICATIVAMENTE:
Lengua castellana y Matemáticas (ampliable al resto de las áreas)
Fecha de elaboración de la aci: Junio 2001 Duración prevista: Dos cursos
Fechas de revisión: Al finalizar cada curso
En la segunda página se incorpora literalmente el apartado del informe psicopedagógico en el
que se explicitan las necesidades educativas especiales del alumno. Tal y como se indica en letra
pequeña junto al título, debe señalarse en qué ámbitos se producen y qué respuesta educativa se
precisa, es decir, si se hace necesaria la adaptación de unos u otros elementos, y si se debe proveer al
alumno de medios extraordinarios de acceso al currículo.
Ejemplos tipo: Necesidades Educativas Especiales
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Tomadas de l informe psicopedagógico.
Se señalará en qué ámbitos y qué respuesta educativa se precisa: (adaptación de elementos y/o provisión de medios de
acceso).
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARÁCTER GENERAL
Antonio presenta necesidades educativas especiales ligadas a:
 la comunicación lingüística
 la comprensión del entorno natural y físico
 los procesos de socialización
 la forma de aprender y los medios de acceso al currículo
 la vida cotidiana (conducta adaptativa)
 su autoconcepto, autoestima y asertividad
Dichas necesidades generales se concretan en:
 la necesidad de adaptar elementos curriculares básicos:
Objetivos, Contenidos,
Temporalización
Metodología,
Evaluación,
..
3
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
#
RELACIONADAS CON LAS CAPACIDADES COGNITIVAS
S
S
S
#
-
#
RELACIONADAS CON LAS CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS Y DE COMUNICACIÓN
S
S
S
S
#
Mejorar las técnicas de base, así como las habilidades y destrezas necesarias para un buen desarrollo de
la lecto-escritura. Potenciar su expresión escrita, mejorando su sintaxis y ortografía.
Mejorar las operaciones aritméticas básicas, aplicándolas con ayuda, a la resolución de problemas.
Realizar las actividades con apoyos gráficos frecuentes (con atenuación de ayudas por el profesor, con
soportes gráficos y con ejemplificaciones que le sirvan de guía o modelo).
Ser consciente de la vertiente aplicada y práctica de las tareas escolares y de la necesidad de comprender
lo que aprende, no estudiando sólo de memoria.
Adquirir los conocimientos no alcanzados en cursos anteriores (contenidos mínimos) en todas las Áreas
Curriculares.
Aprender a abordar la tarea de forma sistemática, estimando los resultados que pueden obtenerse y
evaluando la consecución de los objetivos propuestos (planificación de las tareas y pasos a seguir).
Afianzar unos adecuados hábitos de trabajo intelectual (autocontrol planificado del estudio).
Potenciar su comprensión y expresión oral y escrita.
Mejorar sus niveles de comunicación escrita para que le sirva de elemento comunicativo..
Lograr la capacidad de análisis y reflexión sobre la lengua, tanto oral como escrita .
Potenciar tanto la comunicación verbal como la no verbal, siendo consciente de la imagen que transmite.
RELACIONADAS CON LAS CAPACIDADES DE EQUILIBRIO PERSONAL, RELACIÓN INTERPERSONAL Y
PARTICIPACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL
S
S
S
S
-
Mejorar su baja resistencia a la frustración.
Mejorar su equilibrio emocional y afectivo, tanto en el centro como en casa.
Potenciar su seguridad al enfrentarse a los aprendizajes escolares.
Mejorar las interacciones con sus compañeros.
Relacionarse con personas de su edad.
...
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON CARÁCTER GENERAL LIGADAS AL CURRÍCULO DE ÁREAS
PROPIAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área de Lenguaje
S
Mejorar sus niveles de comunicación escrita.
S
Iniciar la capacidad de análisis y reflexión sobre la lengua.
S
Potenciar tanto la comunicación verbal como la no verbal.
Área de Matemáticas
S
Dominar las operaciones básicas y su aplicación a la resolución de problemas (suma, resta, multiplicación,
división).
S
Aprender a comparar mediciones sencillas utilizando instrumentos de medición.
S
Aprender a utilizar unidades de longitud, capacidad, masa, superficie, volumen...
S
Conocer las formas geométricas y situación en el espacio.
Área de Idioma: Inglés
S
Conocer aspectos sociales y culturales de los países con este idioma.
Área de Conocimiento del Medio Social y Natural
S
Conocer los procesos de cambio que se producen en su cuerpo y sobre todo los relacionados con la
salud.
S
Conocer su entorno, valorando el paisaje; saber moverse por su localidad y localizar los servicios
existentes.
S
Conocer y valorar el medio físico que le rodea.
S
Conocer los trabajos y tareas que realizan en su familia y en su entorno social.
Área de Educación Artística
S
Aprender a elaborar composiciones plásticas e imágenes a través de la realización de dibujos coloreados
y composiciones.
S
Potenciar su lenguaje y expresión corporal.
Área de Educación Física
S
Conocer las diferentes partes del cuerpo implicadas en los movimientos. Percibir una imagen adecuada
de su cuerpo.
S
Dominar las habilidades motrices en situaciones de juego y en su vida cotidiana.
S
Adoptar hábitos de higiene.
4
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Si bien insistimos en que no nos parece necesario trasladar todos los datos del informe al DIAC
por las razones ya expuestas, si que nos parece conveniente que, además de la recogida de las
necesidades educativas especiales, y tras el oportuno proceso de análisis de la información aportada en
el mismo, se resalten aquellos aspectos más relevantes, tanto positivos, como negativos, que pueden
condicionar la elaboración y desarrollo de la ACI.
Así mismo podría ser útil destacar los datos más significativos acerca del estilo de enseñanza que ha
venido impregnando la acción educativa del alumno y del estilo de aprendizaje de éste, si se ha
producido el necesario ajuste entre ambos, o si, por el contrario, se pueden rectificar pautas con el fin
de hacer más productivo el esfuerzo pedagógico.
Si esta opción se considerase útil debería destacarse esta información separándola de la anterior,
mucho menos específica. De no ser así, damos por bueno y suficiente el cumplimentar el apartado
general, que sin duda puede orientar la actuación posterior.
Ejemplo tipo: Estilo Enseñanza-aprendizaje
ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER
* Modo de enfrentarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje:
- Antonio manifiesta unos hábitos de trabajo adecuados (estudia con frecuencia a la misma hora, en el mismo lugar, en
similares condiciones ambientales...) aunque insuficientes debido a sus limitaciones.
- Condiciones físico-ambientales del aula en las que mejor se desenvuelve:
- Prefiere la luz: Artificial. - Nivel de ruido: Necesita silencio.
- Temperatura que le resulta más cómoda: Temperatura media (entre 19 y 231 C) .
- Hora del día en la que mejor rinde en clase: Primeras horas
- Ubicación en el aula que prefiere: Junto a determinado compañero.
- Actitud de Antonio hacia el aprendizaje: Positiva (muestra una predisposición favorable hacia las tareas y actividades de
estudio)
- Resistencia a la frustración (grado en que persiste en el esfuerzo, persevera ante las dificultades y asume los fracasos):
Medio.
- Nivel de atención y concentración (intensidad): Medio
- Capacidad de mantener la atención (duración): Atiende un tiempo suficiente en determinadas condiciones (cuando conoce
el tema tratado).
- Tipo de motivación: Deseo de sobresalir (trabaja por deseo de que los demás reconozcan sus éxitos).
- Atribución causal:- Antonio atribuye el éxito al esfuerzo. - Antonio atribuye el fracaso a la dificultad de la tarea.
- Tipo de refuerzos a los que responde: elogios.
- Tipo de reforzadores preferidos: sociales.
* Forma de enfrentarse a las tareas
- El estilo cognitivo de Antonio es impulsivo.
- Estrategias de resolución de problemas que Antonio utiliza con más frecuencia son las de aproximaciones.
- Habilidades y técnicas de estudio que utiliza con más frecuencia son las de memorización, subrayado, resumen y hacer
esquemas toma apuntes durante las explicaciones e clase.
- Tipo de dificultades más frecuentes en la realización de sus tareas es dificultades conceptuales (no comprende o asimila
conceptos) y dificultades algorítmicas (cálculo, procedimientos estándar), y dificultades estratégicas (no prevé el tiempo que
va a necesitar).
5
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
- Áreas o aspectos del aprendizaje preferidos por Antonio son las instrumentales (adquisición de destrezas intelectuales
básicas: cognitivo-teóricas (estudio de conceptos, teorías...)
- Tipo de actividades que prefiere: Las que suponen hacer o realizar una tarea.
- Modalidad preferida de respuesta (cuando debe demostrar lo que sabe): Oral (prefiere decir, exponer, explicar, contestar
oralmente).
- Terminación de las tareas: Inicia y acaba las actividades.
- Actitud ante actividades repetitivas, que ya domina: Las realiza con agrado.
- Actitud ante actividades difíciles, muy alejadas de sus capacidades: Persiste.
- Actitud ante actividades que le supongan un reto (un poco por encima de sus capacidades): Se esfuerza.
...
* Relaciones con los materiales
- Grado de manejabilidad de los materiales según el contenido:
- Domina el uso de materiales manipulativos o icónicos (sencillos) de manera insuficiente.
- Domina el uso de materiales simbólicos o abstractos (complejos) de forma insuficiente.
- Grado de manejabilidad de los materiales según la estructura:
- Domina el uso de materiales muy estructurados con ayuda.
- Domina el uso de materiales poco estructurados de manera insuficiente.
- Tipo de material que Antonio prefiere: icónico o gráfico (imágenes, dibujos, diapositivas, diagramas...), junto a auditivo
(grabaciones, explicaciones...) y audiovisual (vídeo) Impreso (libros, apuntes, fotocopias...).
- Modalidad sensorial preferida de entrada de información (cómo le gusta que le enseñen): Audio-visual (prefiere la
combinación de voz e imagen: explicación apoyada por esquemas, vídeo...).
* Respuesta ante los diferentes sistemas de agrupamiento
-
Forma preferida de estudiar fuera de clase para hacer tareas o trabajos: Suele buscar ayuda en otras personas del centro.
Interacción didáctica que prefiere en clase: Trabajo individual y la explicación del profesor.
Respuesta ante el trabajo en gran grupo: Suele realizar las tareas aunque no suele participar de forma activa.
Respuesta ante el trabajo en pequeño grupo: Realiza sin más las tareas que se le encomiendan.
Respuesta ante el trabajo individual: Suele tomar iniciativas y aportar sugerencias.
Relaciones en el aula (interacción observada con sus compañeros): Mantiene interacciones positivas con sus compañeros.
* Provisión de apoyos
- Comprensión de instrucciones: Suele comprender sin ayuda las instrucciones sencillas y suele necesitar ayuda para
comprender las instrucciones complejas.
- Tipo de apoyos que precisa suele ser: Guía física (guiarle físicamente), guía verbal externa (decirle qué hacer) y guía
gestual y por observación (indicarle con gestos, proporcionarle indicios, darle modelos, mostrarle cómo hacer algo).
- Respuesta de Antonio ante los apoyos: Suele aceptarla con agrado.
De igual forma puede proceder la inclusión de información que figura en el informe psicopedagógico y
que se pueda considerar como relevante procedente del contexto social y familiar, si es así se deberán
considerar tanto aspectos positivos como negativos.
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
Aspectos positivos
*
En el entorno familiar que rodea a Antonio, son conscientes de
la problemática que presenta, aunque a veces siguen
manifestando la posibilidad de mejora sobre las expectativas
que se les plantean sobre la resolución de los déficit.
*
Antonio es consciente de sus dificultades y tiene un gran interés
en que se la ayude.
*
Pautas educativas:
Los padres han modificado progresivamente su estilo educativo,
mejorando sus pautas de refuerzo. Progresivamente han ido
Aspectos negativos
*
La excesiva ansiedad que tiene la madre
suele ser transmitida a su hijo por ésta,
aunque va remitiendo lentamente.
*
El entorno socio-cultural que la rodea es
óptimo.
*
La hermana actúa negativamente, ya
6
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
abandonando las pautas de sobreprotección.
Actualmente, al ser conscientes de sus limitaciones, refuerzan
los pequeños logros que va consiguiendo, siendo bastante
receptivos al asesoramiento que reciben por parte de los
especialistas que contribuyen a la educación de su hijo.
*
realiza verbalizaciones son de tipo
desvalorizante con comentarios de sus
déficit y fracasos.
La colaboración de la familia tanto dentro como fuera del centro
es positiva.
Así mismo le ayudan a organizar sus tiempos de ocio.
Al igual que en el punto anterior se podrán incluir datos relevantes de aspectos curriculares o
de condiciones personales que nos resulten relevantes y qye se hayan considerado en el informe
psicopedagógico, si es así se deberán considerar tanto aspectos positivos como negativos.
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES CURRICULARES
Aspectos positivos
*
*
*
Aspectos negativos
Vocabulario:
conocimientos
generales, riqueza del
lenguaje
y
conceptualización
verbal próximos a su
edad
y
bastante
desarrollados respecto
a
su
capacidad
potencial.
Comprensión
y
expresión
oral
(fluidez): capacidad
para expresar y/o
comprender
significados oralmente.
Buena, aunque le
cuesta
ser
espontáneo.
Habilidades
psicolingüísticas:
Aunque por debajo de
lo que correspondería
a su edad y nivel, se
puede considerar que
están
bastante
desarrolladas
*
Comprensión y fluidez
lectora.
Presenta un
aceptable.
nivel
* Capacidad general para establecer relaciones y manejar conceptos abstractos con rapidez
y flexibilidad, utilizando diversos tipos de contenidos. Para comprender y resolver
mentalmente problemas de todo tipo. Dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.
* Capacidad general para establecer leyes generales (inductivas y analógicas) en la
información que se recibe. Capacidad para resolver problemas lógicos y comprender
relaciones. Capacidad de deducción lógica.
* Capacidad general para manejar conceptos verbales, para comprenderlos en variedad de
contextos y utilizarlos significativamente. Capacidad para resolver mentalmente problemas
que necesitan una mínima base cultural para su comprensión, ya que se presentan a través
de palabras/conceptos (verbales o numéricas).
- Comprensión significativa de esos conceptos.
- Completar el significado de oraciones
* Capacidad general para manejar símbolos numéricos aplicados a la resolución de
problemas.
- Capacidad para analizar relaciones seriales lógicas, para determinar una ley o período
lógico de repetición de series de números. Aptitud para el razonamiento con series
numéricas
- Capacidad de resolución de problemas numérico-verbales, así como de cálculo numérico.
* Capacidad general para manejar símbolos o conceptos espaciales tanto para establecer
entre ellos regularidades lógicas como para utilizarlos en giros y combinaciones espaciales.
Diseño e interpretación de planos y dibujos. Imaginación de objetos de dos o tres
dimensiones. Concebir posiciones de un objeto, rotaciones, etc.
- Capacidad para relacionar figuras geométricas en ordenaciones seriales y analógicas.
También la capacidad de representación de figuras en un espacio gráfico.
- Capacidad para girar figuras en el espacio, para combinarlas y compararlas con un
modelo dado estableciendo relaciones de tamaño, posición, forma y distancia.
* Capacidad de retención de significados presentados en forma de narración oral. Evalúa la
capacidad de retención auditiva, inmediatamente posterior a una lectura.
* Capacidad de discriminación y retención visual ortográfica, evaluada a través de la
identificación de palabras erróneamente escritas.
* Capacidad para captar de forma rápida los detalles: semejanzas y diferencias entre las
cosas. Capacidad para percibir detalles o partes de elementos. Capacidad de
concentración y observación durante períodos de tiempo cortos.
7
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
También se podría sintetizar o resumir los cuadros anteriores en un bloque de información, en el que
se indican los elementos relevantes de contexto social, familiar, y escolar así como los elementos
significativos del estilo de enseñanza-aprendizaje y de las condiciones personales que puedan resultar
relevantes una vez analizado el informe psicopedagógico. Valga a modo de ejemplo el siguiente:
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES
Aspectos positivos
Aspectos negativos
- Su comportamiento en la escuela ha sido aceptable, en
general. Ha mostrado una buena adaptación a los diversos
centros en los que ha estado escolarizado. Mantiene una
excelente relación con sus profesores.
S Ha presentado dificultades de rendimiento desde el inicio de
su escolaridad. Muestra dificultades en la mayor parte de las
áreas curriculares, principalmente en las instrumentales
S La educación recibida se puede considerar adecuada,
aunque a veces con etapas de sobreprotección.
- Los padres son conscientes de sus limitaciones pero no
saben cómo ayudarle. Antonio se siente apoyado por sus
padres. Le reconocen y felicitan por su esfuerzo.
- La calidad de las relaciones intrafamiliares se puede
considerar como adecuada, a juicio de los padres.
- Es capaz de abstraer la idea principal del texto, pero de
forma muy general (sin recordar datos del texto)
- No se detectan alteraciones disgráficas .
S Ha ido promocionando niveles sin alcanzar los objetivos
mínimos. No tiene superados los niveles curriculares mínimos
de Lenguaje y Matemáticas de los cursos anteriores.
S Su nivel de desarrollo intelectual (capacidades intelectuales)
es inferior
a su edad cronológica. Tiene especiales
dificultades en las dimensiones: Razonamiento lógico, Factor
verbal, Factor numérico, Factor espacial.
S Presenta un desarrollo lingüístico inferior a su edad
cronológica. Tiene especiales dificultades en las dimensiones:
Comprensión semántica, Comprensión lógica, Factor
lingüístico.
S El dominio de los hábitos de autonomía y autocuidado no es
adecuado para su edad y nivel.
- El nivel de ansiedad,que presenta es muy bajo.
- El nivel de estrés que presenta es moderado.
- Antonio presenta una actitud positiva hacia las tareas de
estudio. Se observa buen interés aunque frecuentemente va
seguido de desánimo por los escasos éxitos obtenidos.
- Antonio manifiesta unos hábitos de trabajo adecuados,
aunque insuficientes debido a sus limitaciones.
S Presenta un grado de resistencia a la frustración moderado.
S Presenta un nivel de atención y concentración (intensidad)
medio.
S Antonio atribuye el éxito al esfuerzo.
S Suele acabar las actividades que inicia, a pesar de la
dificultad que entrañen para el. Realiza los ejercicios y
tareas de forma sistemática, aunque a veces están
incompletos.
- Ante el trabajo individual suele tomar iniciativas y aportar
sugerencias
S Acepta con agrado las ayudas que se le ofrecen.
S Sus reforzadores preferidos son los sociales.
- Antonio presenta un comportamiento pasivo y dependiente en
el ámbito familiar.
S La hermana actúa negativamente. Realiza verbalizaciones de
tipo desvalorizante con comentarios de sus déficit y fracasos.
S No participa en las actividades de la clase por iniciativa propia.
Sólo participa en clase cuando le implica el profesor. Ha
venido mostrando dificultades de comunicación con sus
compañeros, que se manifestaban en su aislamiento dentro de
su grupo-aula.
S Antonio presenta un retraso específico de la lectura, que afecta
tanto a la fluidez (lee 80 palabras por minuto, equivalente a un
ciclo II de Educación Primaria) como a la comprensión lectora
(tiene un nivel equivalente al ciclo II de Educación Primaria.
S Presenta alteraciones disléxicas en ortografía natural,
observándose en dictado y escritura espontánea.
S Su nivel global en hábitos y técnicas de estudio es bajo,
resultando especialmente bajos los siguientes aspectos:
Hábitos de estudio, Habilidades de estudio, Método de estudio
y Preparación de evaluaciones.
S Presenta un grado de respeto y de seguridad en sí mismo muy
bajo. Su estilo cognitivo habitual es pasivo-agresivo, con
tendencia a la timidez.
S Presenta niveles deficitarios de adaptación en todos los
ámbitos: familiar, social, escolar y personal.
La primera de las páginas del DIAC de las destinadas a reflejar las decisiones adoptadas tiene un
carácter general. Recoge las posibles adaptaciones en los elementos de acceso, personales y
materiales, en un espacio único, ya que no consideramos necesario multiplicarlo tantas veces como
áreas se modifiquen. No obstante sí que es preciso que en su enumeración quede indicado si cada una
de las adaptaciones lo son a nivel de centro, ciclo, aula o individual, y si afecta a todas las áreas o a
alguna en particular.
8
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA DEL ÁREA DE:
1.
ADAPTACIONES EN ELEMENTOS DE ACCESO - Se indicará si es para centro, ciclo y/o aula-
1.1.
PERSONALES
- priorizar, suprimir, introducir , adecuar, cambiar, o
modificar su organización (a nivel de centro, ciclo/aula
o alumno)
*
Apoyo de PT dentro y fuera del aula/grupo.
*
Fijar sesión fija para la coordinación de los profesores de
apoyo y el orientador.
*
Fijar los lunes en la 60 sesión para la coordinación fija de
los profesores de apoyo y el orientador, solucionando así
en parte la dificultad en la coordinación de horarios ya
que al existir bastantes grupos de apoyo en el centro es
difícil hacer sesiones de coordinación, así como
corresponder el horario de apoyo con el horario de las
áreas que más dificultad le presentan en la adquisición
de contenidos curriculares.
1.2.
MATERIALES
- priorizar, suprimir, introducir , adecuar, cambiar,
o modificar su organización (a nivel de centro,
ciclo/aula o alumno)
*
Reducción de la ratio
*
Habilitar espacios físicos y materiales
pedagógicos para facilitar los aprendizajes.
*
Utilización de materiales curriculares de la Etapa
de Primaria en áreas instrumentales básicas.
*
Desarrollo
Sociales.
*
Desarrollo de Programa de Técnicas y Hábitos
de Estudio.
de
Programa
de
Habilidades
Para cada una de las áreas que sean objeto de adaptación se destinan las siguientes páginas, en
las que se da cuenta paso a paso de las posibles modificaciones, adecuaciones, introducciones o
supresiones en los diferentes elementos curriculares básicos: metodología, actividades,
temporalización, objetivos, contenidos y evaluación.
De todos, los que se ven afectados casi inexcusablemente y sin duda los que precisan de mayor
espacio son objetivos y contenidos, sin embargo parece oportuno resaltar que no se trata de enumerar
íntegramente la lista de los mismos, extraída literalmente de los proyectos curriculares.
Sería necesario explicar, incluso obviando la relación, una posible adaptación consistente en
priorizar objetivos, por ejemplo. Sin embargo parece absolutamente necesario relacionar todos los que
queden, cuando se trata de suprimir alguno de ellos, y sólo los que se introducen, cuando la adaptación
consiste exclusivamente en eso.
Los apartados destinados a
metodología y actividades, deben hacer referencia a
modificaciones, introducciones o supresiones que pudieran afectar a todos los alumnos de un grupo o
exclusivamente al destinatario de la ACI, extremo éste que debe quedar muy claro. Y en el apartado
relativo a la temporalización, a las posibles modificaciones que no afecten a otros elementos
curriculares básicos, es decir, que se trate de adaptaciones de exclusivo carácter temporal y no a las
que afectando fundamentalmente a objetivos o contenidos, tienen necesariamente una repercusión en
el tiempo porque se tiene como referente curricular uno distinto al que corresponde al alumno por su
edad.
9
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
2.
ADAPTACIONES EN ELEMENTOS BÁSICOS (a nivel de ciclo/aula o alumno)
2.1.
METODOLOGÍA Aspectos metodológicos que serán introducidos o modificados
* Facilitar la construcción de aprendizajes significativos diseñando actividades que favorezcan la adquisición y/o
consolidación de contenidos ya desarrollados o nuevos.
* Graduación de las actividades y de su dificultad, con mucha atenuación de ayudas.
* Facilitar -apoyos específicos- que le faculten para desarrollar aptitudes, habilidades y actitudes tendentes a adquirir
contenidos curriculares, procedimentales y actitudinales de forma progresiva y gradual, y partiendo siempre de sus niveles
de aprendizaje (línea base).
* Selección de -aquello- que se aproxime más a sus niveles para que pueda ir obteniendo pequeños éxitos que generen
pequeños éxitos creando una adecuada autoestima, autoconcepto y una disminución progresiva de la baja resistencia a la
frustración.
* Actividades cortas para no crear fatiga, y con dificultad creciente (con técnicas de modelado, moldeamiento y atenuación de
ayuda,...etc, acompañadas de refuerzo verbal)
* Trabajar con grupos pequeños: apoyando lo más posible dentro del grupo/curso y lo menos posible en grupo específico
2.2. ACTIVIDADES Tipos de actividades a introducir o modificar
Cada área realizará la adaptación de su programa siguiendo estas pautas
EJ:
Se procurará incrementar en clase el número de actividades de carácter cooperativo, especialmente en las áreas y
aspectos en los que el alumno se siente más capaz.
2.3. TEMPORALIZACIÓN Modificaciones en la temporalización, sin afectar a otros elementos curriculares básicos
ÁREA DE LENGUAJE
2.4.
OBJETIVOS Adaptados a partir de los
generales del ciclo/etapa*
*
Desarrollo de formas de comunicación
oral mediante la comprensión de
exposiciones orales propias/ajenas que
fomenten la interacción social
Desarrollo de la comunicación escrita,
y adquisición de las normas de
escritura que regulan el castellano.
*
*
*
Adquisición y consolidación de las
estructuras básicas del lenguaje,
partiendo de la palabra aislada hasta la
estructuración de la frase, en su
lenguaje oral y escrito
Potenciación del lenguaje oral
mediante la producción y análisis de
actividades a través de dibujos,
imágenes, gestos, sonidos, etc, que
fomenten la sensibilidad estética y la
actitud crítica.
2.5.
CONTENIDOS Adaptados, no alcanzados, diferentes o
complementarios a los de la propuesta curricular ordinaria
*
Desarrollar la comprensión de órdenes orales de complejidad
creciente.
*
Resumir la -idea/mensaje- de una explicación o lectura corta
realizada por la profesora o por los compañeros.
*
Adquisición de una lectura básica que le facilite el desarrollo de la
operatividad aplicado a problemas de suma y resta.
*
Lectura de problemas simples (con complejidad semántica
creciente en sus enunciados) captando la secuencia y estrategia
en este orden: comparación, cambio, combinación e igualamiento.
*
Potenciar su vocabulario, mediante:
Clasificación de palabras en familias.
Búsqueda de sinónimos y antónimos (primero de forma
oral y después escrita).
Identificación del género y número en palabras.
Definición/descripción de objetos, animales, cosas y
posteriormente de palabras.
S
Adquisición de las nociones de niveles anteriores
10
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ÁREA DE MATEMÁTICAS
2.4. OBJETIVOS
Adaptados a partir de los generales del ciclo/etapa*
2.5. CONTENIDOS
Adaptados, no alcanzados, diferentes o complementarios a los de la propuesta curricular
ordinaria
* Utilizar los conocimientos matemáticos propios de este ciclo
para valorar, interpretar y producir mensajes sobre fenómenos
conocidos
* Utilizará la suma y resta. Considerando su escaso
nivel de operatividad.
* Aplicar las operaciones básicas de cálculo ( + / - / x / :) con
expresiones sencillas a su medio natural en formas simples de
expresión matemática y de resolución de problemas con la
utilización de sus correspondientes algoritmos.
* Desarrollo de las seriaciones crecientes y
decrecientes.
* Escritura de números al dictado.
* Resolverá problemas de sumar/restar:
* Utilizar instrumentos sencillos de medida, analizando su uso,
ventajas, inconvenientes así como la revisión sistemática de los
resultados.
* Identificar formas geométricas sencillas de su entorno,
valorando sus elementos y propiedades, y generalizando su
aplicación.
* Desarrollo de técnicas de recogida de información/datos sobre
elementos de su entorno y representando gráfica y
numéricamente, así como razonando su proceso.
* Identificar formas geométricas distinguiendo objetos de la vida
real: superficies, longitudes, volúmenes; generando
posibilidades de acción en dicho entorno y generando nuevas
formas y posibilidades en su medio.
Comparación
Cambio
Combinación
Igualamiento
* Usará instrumentos simples que le puedan ayudar a
resolver su tarea, asimilando las nociones de
conservación de cantidad, peso, (masa) y volumen.
* Aplicación de las matemáticas a la vida cotidiana disfrutando de
su uso y generando actitudes de investigación, perseverancia,
precisión y rigor científico.
* Elaborar y utilizar estrategias de estimación, cálculo mental y
orientación espacial a la resolución de problemas.
11
21
31
41
* En orientación espacial, resolverá problemas simples.
Construirá gráficas y representará.
* Identificará superficies y longitudes de forma gráfica y
conceptual (nociones de conservación y de
equivalencia). Unidades de medida elementales.
* Observar y comparar formas gráficas (plásticas)
vaporando equivalencias (analogías) y diferencias.
* Buscar solución a pequeños problemas lógicos de la
vida cotidiana aplicando las nociones aprendidas de
matemáticas.
* Realización de valoraciones numéricas formando un juicio
sobre situaciones de su entorno.
2.6. METODOLOGÍA
2.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La propia del área y teniendo en cuenta las características
del alumno
Los indicados para esta propuesta
Los que proceda en base a lo programado (téngase en
cuenta el proyecto curricular y la programación general) y en
función de los objetivos y contenidos propuestos se
adecuarán a la ACI
En el apartado criterios de promoción se indicará si los criterios de promoción del ciclo en
el que el alumno se encuentra al siguiente son los que se contemplan en el Proyecto Curricular, en
cuyo caso no es preciso que se expliciten. Sin embargo, cuando la adaptación alcance tal grado de
significatividad que imposibilite el alcanzar los mínimos exigidos, lo que se deberá explicar son los
criterios mediante los cuales se pueda dar por superados los objetivos planteados en la propia ACI,
y, por tanto, se haga necesaria la elaboración de otra. Evidentemente en este segundo caso la
promoción de un ciclo a otro se produciría de manera automática, según marca la ley.
11
IES. A. Buero Vallejo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
3
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Tomados del Proyecto Curricular ( se indicará que cumple o su promociona por edad/ley)
”
”
”
”
Promociona por edad
Promociona por considerar la junta de evaluación que estará mejor con su grupo-clase
Promociona por cumplir los siguientes criterios:
Otros:
Ejemplo:
Dado que la duración prevista para la presente ACI es de dos cursos y el grave desfase curricular que la motiva, carece de sentido
pensar en la superación por parte del alumno de los objetivos mínimos del nivel educativo en el que se encuentra escolarizado, ni
en el presente curso, ni con una eventual prórroga, por lo que deberá contemplarse la conveniencia de que promocione o no al
siguiente nivel sólo teniendo en cuenta los beneficios o perjuicios de carácter social que una u otra medida conlleven.
Con respecto a la presente ACI, se considerará oportuna la promoción , y, como consecuencia la elaboración de otra con objetivos
más ambiciosos cuando se produzca la superación de al menos el 50% de los propuestos en la misma.
El apartado siguiente está destinado a recoger las decisiones relativas a la posible
intervención extraescolar, con el fin de modificar en lo posible aspectos negativos del entorno sociofamiliar del alumno, reforzar los positivos, o solicitar la actuación de entidades o profesionales que
complementen la del centro educativo.
A continuación se concretan los apoyos que en el ámbito escolar se deben suministrar. Aquí se
informará de las áreas o aspectos que se consideran prioritarios y de la modalidad o tipo de apoyo, es
decir, si se producirá dentro o fuera del aula, si se anticiparán los contenidos, se reforzarán los ya
ofrecidos a la clase, etc. También se citarán los profesionales responsables de estos apoyos y de la
temporalización, y no tan sólo del número de sesiones que se destinarán, sino también de los momentos
en que se realizarán estos apoyos, ya que de ser fuera del aula ordinaria se producirán en perjuicio de
unas u otras clases, aspecto que evidentemente no puede pasar inadvertido.
Por último se indicará el procedimiento por el cuál se revisará y evaluará la propia ACI, dado
que debe ser considerado como un instrumento vivo, permanentemente sometido a evaluación para
poder introducir los cambios precisos.
4.
INTERVENCIÓN SOCIO-FAMILIAR Propuesta de colaboración de la familia y/u otras entidades en relación a los
objetivos que se plantean
1.
Decisiones relativas a la intervención en el entorno Socio-Familiar
*
Realizar reuniones periódicas de asesoramiento con el padre y/o madre para asesorarles en estrategias de
reforzamiento, así como en el uso de las técnicas de modificación de conducta: modelado, moldeamiento, aislamiento,
reforzamiento diferencial, economía de fichas, coste de respuesta, etc
*
Asesorarles en las ventajas e inconvenientes del uso del castigo.
*
*
Animar a que se continua a que terapia familiar en gabinete privado. Animar a que se integren en la próxima Escuela
de Padres.
Participación de Antonio en actividades de ocio: jugar en el parque, hacer deporte o cualquier otra actividad lúdica.
2.
Orientaciones sobre atenciones externas al Centro Educativo (Otros servicios de apoyo)
*
Reforzar los déficit aptitudinales en centro externo tal como se ha venido haciendo hasta ahora poniendo especial
énfasis en aquellos aspectos que el Centro Escolar no puede proporcionarle.
*
Solicitar las ayudas pertinentes que faciliten estos apoyos (ya sea a nivel público o/y del Centro de trabajo del padre).
12
IES. A. Buero Vallejo
5.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
APOYOS Modalidad, temporalización, profesionales implicados,...
ÁREAS EN LAS QUE INTERVENIR: Lenguaje y Matemáticas
UBICACIÓN: Dentro de su propio grupo y en aula de apoyo.
En la distribución horaria se procurará que dado el desfase tan significativo que presenta en la adquisición de contenidos
curriculares respecto a su ciclo/curso en general, y muy específicamente en lenguaje y matemáticas, reciba apoyo en Aula de
Apoyo a la Integración muy especialmente en estas materias instrumentales en coordinación con el apoyo en gabinete privado
donde se trata de desarrollar sus aptitudes intelectuales, habilidades, así como la mejora de su autoestima, asertividad y
habilidades sociales.
Se procurará así mismo que la profesora de apoyo trabaje dentro del grupo/clase para facilitar su integración en el mayor número
posible de las actividades de este.
TEMPORALIZACIÓN:
-
Dos sesiones semanales dentro del grupo/aula con apoyo de la Profesora de Audición y Lenguaje para que
trabaje aquellos elementos del Proyecto Curricular de Área que estén desarrollando sus compañeros y que
estén al alcance de sus posibilidades.
-
Seis sesiones semanales en grupo específico, fuera del grupo/aula, con apoyo de la Profesora de Pedagogía
terapéutica para que adquiera aquellas habilidades y destrezas imprescindibles para el desarrollo de los
elementos del Proyecto Curricular.
COORDINACIÓN:
6.
-
Reunión mensual del profesorado de apoyo con el profesor-tutor (30 semana en horario de libre disposición (exclusiva-)
-
Reunión semanal (lunes de 11,30-12,30) del profesorado de apoyo y orientador del centro.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA ACI
SEGUIMIENTO
*
Reuniones mensuales del tutor con la familia, con entrega del asesoramiento y de las propuestas de trabajo por escrito.
*
Reuniones mensuales entre todos los profesionales implicados.
*
Al finalizar cada curso se tomarán las decisiones pertinentes (mayo)
*
Calificaciones específicas según el boletín del Centro para alumnos con N.E.E., sin entrega de calificaciones
académicas normalizadas.
PROMOCIÓN (Ver apartado “Criterios de Promoción”).
*
Criterios básicos de promoción sería la superación de al menos el 50% de los propuesto en la adaptación curricular,
especificando la línea base para la siguiente adaptación curricular.
BIBLIOGRAFÍA :
- Galve, J.L, Trallero, M. y otros (2002) AC. Las adaptaciones curriculares. Incluye el diseño de las
diferentes Comunidades Autonómas, Madrid: CEPE.
-
Blanco, R (Coord). (1996) Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones
Curriculares. Equipo de trabajo del centro de Desarrollo Curricular. MEC. Madrid.
Coll, C. (1.987): Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica al currículum escolar;
Barcelona, Laia.
Coll, C. y Solé, I.: Aprendizaje significativo y ayuda psicopedagógica", Cuadernos de Pedagogía, n1
168 (Marzo/89).
Galve, J.L., Ayala, C.L., Cabrera, J y Sebastián, E. (1996) PDC: Programas de Diversificación
Curricular. Madrid: CEPE.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1.987): Estrategias de aprendizaje; Madrid, Santillana.
13
IES. A. Buero Vallejo
-
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Novak, J.D. (1.982): Teoría y práctica de la educación; Madrid, Alianza.
Román Pérez, M., y Díez López, E. (1.989): Currículum y aprendizaje. Un modelo de diseño
curricular de aula en el marco de la Reforma: Pamplona. Itaka.
Warnock, M. (1981). Meeting Special Education Needs. Londres. Her Majesty's Stationary Office,
Government Bookshops (sixt impression)
"El reto de la educación consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que él
necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado: esta aspiración no es otra
que adaptar la enseñanza a las diferentes capacidades, intereses y motivaciones del alumnado" (Libro
Blanco de la Educación en Castilla-La Mancha. Propuesta para el debate. Pág- 83)
14

Documentos relacionados