documento completo - Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros

Transcripción

documento completo - Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
“JUAN LADRILLEROS”
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTODUCTORIO
BUENAVENTURA
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN:
3
NÚCLEO TEMÁTICO: TECNICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
3
NÚCLEO TEMÁTICO: INGLES I NÚCLEO TEMÁTICO: INGLES I
16
NÚCLEO TEMÁTICO: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA I
30
NUCLEO TEMATICO: PEDAGOGIA AMIGONIANA DE LA EDUCACION RELIGIOSA
37
NÚCLEO TEMÁTICO INVESTIGACIÓN
52
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
65
NÚCLEO TEMÁTICO: FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA I
94
BIBLIOGRAFIA
146
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
PRESENTACIÓN:
La presente Guía Didáctica Integrada es una construcción colectiva dirigida a los estudiantes de grado décimo y
undécimo y a los bachilleres no egresados de escuelas normales que inician su formación como maestros de
preescolar y básica primaria, la que se constituye como referencial para un proceso de fundamentación con
respecto a la pedagogía y la investigación.
La dinámica del trabajo integra los siguientes núcleos temáticos, a través de un eje integrador (una pregunta): Práctica
pedagógica investigativa, Técnicas de la Comunicación Oral y Escrita, didáctica general,
investigación I,
Fundamentación Pedagógica, ayudas educativas, tecnología e informática, Inglés I y Seminario: Producción de
Textos
NUCLEO INTEGRADOR
―Estudiante en proceso de iniciación pedagógica‖
PRETEXTO INTEGRADOR: EJE INTEGRADOR
¿Cómo se evidencia en el estudiante en proceso de iniciación pedagógica la apropiación de actitudes (escucha,
autocrítica, empatía, interacción, trabajo en equipo, disciplina y comunicación) que le permita continuar en el proceso
de formación docente?
COMPETENCIAS
Desarrolla actitudes, habilidades y aptitudes personales, que le permitan potenciar su vocacionalidad pedagógica.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
 Lectura de obras que fortalezcan la vocacionalidad del maestro en formación.
 Conversatorios con docentes con alto sentido de desempeño pedagógico
PRODUCCIÓN
Elaboración de plegables sobre las características del maestro.
TEMPORALIZACION:
Ocho encuentros pedagógicos
NÚCLEO TEMÁTICO: TECNICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ENCUENTRO PEDAGOGICO N° 1
TECNICAS DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
Identificar las estrategias metodológicas más eficaces durante el proceso de lectura, así como las formas de
empleo que cualifiquen sus usos, de tal suerte que el estudiante las incorpore a sus procesos de comprensión e
interpretación textuales de manera consciente y sistemática.
EVIDENCIAS
Conocimiento (Saber)
Desempeño (Hacer)
Producto(Resultado)
El estudiante es capaz de identificar las ideas El estudiante, al leer sus textos, El estudiante presenta un
principales, secundarias y de detalle de un hace una
lectura
activa: texto, producto de lectura, en el
texto, gracias a los métodos de subrayado que consulta (y anota al margen) en que demuestra sus códigos de
emplea.
el diccionario las palabras lectura activa.
Además, sabe interactuar con el texto, dialogar desconocidas, aplica códigos
con él y confrontar
de subrayado (para las ideas
su pensamiento con el referente textual.
principales,
secundarias
y
detalles),
hace
relaciones,
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
establece criterios propios de
decodificación y hace glosas de
parafraseos,
entre
otras
labores.
CONOCIMIENTO: INICIACIÓN TEÓRICA:
La lectura es una actividad compleja en la que intervienen tres actores fundamentales: un autor, un texto y un lector.
El primero, el autor, trata de plasmar sus pensamientos y sus ideas en un producto escrito. Ese acto demanda ciertas
habilidades y competencias que luego veremos en el módulo de escritura de esta primea unidad. El texto se erige en
el motor fundamental de la interacción autor-lector, es la principal pista para los procesos de interpretación textual que
veremos también más adelante, cuando nos dediquemos a desentrañar los procesos de comprensión, interpretación y
crítica textual. Por lo pronto, nos concentraremos en los métodos para tener en cuenta en una lectura eficiente.
De entrada, anticipemos que no puede haber un método de lectura adecuado y eficaz sin los procesos de registro o
escritura. En otras palabras, hay que hacer algo mientras leemos. Muchas personas tienen la falaz idea de haber
entendido un texto con sólo una lectura, y sin hacer nada diferente a leer las palabras (decodificar signos), ya sea
mental u oralmente. Pero no hay nada más engañoso. Con el tiempo, esta persona descubrirá que el conocimiento
que adquirió de esa lectura se va perdiendo, se va olvidando. Y como lo diría Estanislao Zuleta alguna vez, qué tal que
todo lo recordáramos; por eso, se nos hace absolutamente imprescindible interactuar con el texto de manera activa:
escribir, tomar apuntes, subrayar, dialogar con el texto.
Los métodos que presentaremos a continuación ni son nuevos ni son la panacea del proceso de lectura.
Sencillamente haremos una serie de observaciones para cualificarlos, para sacarles el máximo provecho y para que
no se conviertan en simples reflejos mecánicos de lo que sabemos que hay que hacer, pero no sabemos cómo
hacerlo. Al final, se convertirán en la materia prima de los otros cuatro métodos de lectura que analizaremos en este
mediador: el resumen, el mapa conceptual, el cuadro sinóptico y el cuadro comparativo.
1. SUBRAYAR O RESALTAR. Consiste en señalar (con un color, o con códigos como subrayados,
Rectángulos, corchetes o resaltadores) las ideas más importantes del texto.
Un buen subrayado se debe ceñir a códigos, asignados por el lector, donde dé muestras de los procesos de
jerarquización de ideas producto de su criterio como receptor cooperativo. Es ideal que, entonces, el lector se ingenie
marcas o convenciones para diferenciar aquellas ideas significativas, de las que giran en torno suyo. Recomendamos
que las ideas principales sean subrayadas con un color, que las ideas secundarias sean señaladas con otro, que los
ejemplos se resalten con otro diferente y que las relaciones tengan su propio código de identificación. Si no se cuenta
con colores o este método resulta un poco incómodo (el lector se debe ―armar de un grupo de resaltadores
diferentes).
2. IR AL DICCIONARIO. Nuestra intencionalidad como lectores es descubrir y desentrañar el sentido de un autor a
partir de su construcción textual. Sin embargo, el autor no nos trasmite su pensamiento de manera directa, sino que
para ello debe recurrir a las palabras. Cuando no entendemos una de ellas, el sentido inicial no puede quedar claro, o
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
se puede perder, o tergiversarse en el peor de los casos. Entonces, como el abogado debe tener siempre a la mano
una constitución, o como el árbitro debe tener el reglamento del juego, al escritor y al lector los une un mismo texto
base de referencia: el diccionario. Ante cualquier duda, por mínima que sea, hay que recurrir a él. Este hábito
saludable nos sirve para dos propósitos básicos: ampliar nuestro vocabulario y entender la intencionalidad de un autor
con el uso de una palabra en un contexto determinado. De hecho, una palabra que no sea ―iluminada‖
semánticamente puede oscurecer el sentido de todo un texto.
3. GLOSAR. Un lector activo aprovecha cualquier espacio en blanco que le deja el autor para responderle ahí mismo,
in situ. Las glosas son, pues, las acotaciones que hace al margen un lector, del Producto de su raciocinio mental
detonado por el proceso de decodificación textual. El lector puede ampliar las ideas, refutarlas, ―traducirlas‖ a sus
esquemas personales, contrastarlas con su bagaje cultural o supra textual. Las glosas son el espacio para el diálogo y
el debate entre el lector y el autor, y también para anotar los significados de las palabras desconocidas surgidas del
método de lectura anterior.
4. EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES (TEXTO ALTERNO). Como hemos insinuado, sólo quien hace algo con el
texto se puede considerar que ha tomado el camino correcto para la comprensión textual. Ahora complementemos las
ideas anteriores: sólo quien escribe mientras lee realiza un proceso profundo de interacción textual. Un primer nivel de
esta actividad consiste en la identificación y sistematización de los momentos más significativos del texto; un segundo
nivel consiste en ―aterrizar‖ estas ideas al lenguaje propio de quien escribe. Esta actividad se conoce como
parafrasear.
Ya sea lo primero o lo segundo, el buen lector lleva a la par la construcción de un texto alterno, donde va
reconstruyendo los significados textuales. Como vemos, esta actividad es complementaria al glosado, pero un poco
más depurada e intencionada, que incluso se puede convertir, con base en los procesos de condensación y
construcción, en un resumen del texto.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
A continuación presentamos un texto que nos servirá de base para poner en práctica y validar las ideas y conceptos
anteriores. Es un texto que, además, nos sirve para ampliar nuestro horizonte conceptual en cuanto a los mecanismos
inmersos en la compresión lectora. Leamos y luego miremos las propuestas de códigos para los diferentes métodos
de lectura.
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Jairo Guevara Parra
El acto de leer, exclusivamente humano, ha intrigado a psicólogos y lingüistas desde principios de este siglo. Uno de
los pioneros en investigaciones relacionadas con el proceso de la lectura fue Huey (1908), quien mostró un marcado
interés en los intrincados procesos que ocurren en nuestra mente cuando tratamos de comprender lo que leemos. A
partir de los estudios de Huey y otros investigadores, nuestros conocimientos sobre esta materia han ido
progresando. En algunos países, como es el caso de los Estados Unidos, se han creado institutos especializados
dedicados al estudio de todo lo relacionado con este campo. Uno de esos institutos es el Centro para el Estudio de la
Lectura, fundado por el Instituto Nacional de Educación, en la Universidad de Illinois. A nivel mundial se cuenta con la
Asociación Internacional de Lectura también con centro de actividades en los Estados Unidos, cuyo objetivo es
promover el estudio e investigación de toda actividad relacionada con la lectura, especialmente aplicada a la
educación. Esta asociación cuenta con miembros individuales e institucionales en varios países; entre sus actividades
está la publicación de libros, revistas, periódicos y otros materiales profesionales, así como la organización del
Congreso Internacional de Lectura.
En la actualidad se siguen llevando a cabo estudios sobre la naturaleza compleja de la lectura, desde las
perspectivas de la psicología cognitiva y la lingüística. Los psicólogos están interesados en la descripción del proceso
por medio del cual llegamos a adquirir, almacenar, recuperar y utilizar nuestros conocimientos, así como el papel que
juega el lenguaje en este proceso. A los lingüistas, por su parte, les concierne la exploración de las abstracciones del
lenguaje en contextos culturales determinados.
Uno de los descubrimientos más importantes originados en investigaciones recientes tiene que ver con la influencia
5
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
de nuestros conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o menor grado de conocimiento
previo que una persona posea sobre un tema específico facilita su comprensión eventual de dicho tema. Adams y
Bruce (1982) afirman, por ejemplo, que «el lenguaje es un medio para ayudar a construir ideas similares basadas en
experiencias previas». En este sentido, la comprensión de un texto se puede considerar como «una interacción entre
el lector y el texto mismo» (Smith, 1982).
Pero, ¿cómo está organizado en nuestra memoria todo ese cúmulo de experiencias previas?
Todo individuo, en condiciones normales, almacena experiencias y conceptos mediante la formación de un sistema de
categorías basado en gran medida en patrones culturales y experienciales.
Es bien conocido el ejemplo de la cultura esquimal, que especifica un amplio sistema de categorías para la cualidad
«nieve», mientras que en la cultura hawaiana la categorización de dicho término es inexistente. El objetivo de este
sistema de categorías es el de ayudar al individuo en la organización y comprensión de experiencias, facilitándole una
búsqueda rápida, en el centro de la memoria, de experiencias previas durante las tareas de resolución de problemas.
Un sistema determinado de categorías funciona como una representación del conocimiento en la memoria, el cual
puede ser recuperado para darle sentido a una cosa, a una situación o a un concepto. Sin embargo, la accesibilidad a
determinados niveles de una categoría depende en gran medida de las diferencias que presenta cada individuo con
respecto a sus experiencias, cultura e intereses particulares. Por ejemplo, un individuo que resida en alguna región de
la costa, y que muestre interés por la pesca, posee con toda probabilidad una estructura cognitiva más detallada y, por
ende, una mayor accesibilidad a la categoría de «peces» o «sistemas de pesca», mientras que otra persona,
residente en el interior del país, tendrá un sistema mucho menos elaborado para esta categoría.
Los estudios relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso de comprensión se han desarrollado
alrededor de una teoría denominada Teoría de los esquemas (Schema Theory), que intenta describir el proceso de
comprensión en términos de cómo enfrentamos información conocida, nueva, o discordante. A principios del siglo XX
surgieron las primeras investigaciones relacionadas con el papel de las experiencias pasadas en la percepción
(Psicología Gestalt). El término «schema » se remonta a Barlett (1932), quien a su vez lo tomó de un libro de Head
publicado en 1920. El uso moderno del término «schema» se ha adoptado de Rumelhart, quien lo ha utilizado desde
1975.
Según la mencionada teoría, durante el transcurso de nuestras vidas almacenamos experiencias (esquemas) de una
manera jerárquica, en nuestra memoria a largo plazo. Esta acumulación de esquemas representa todo tipo de
situaciones: actividades, eventos, reacciones a eventos, informaciones de tipo específico, etc., que existen a todos los
niveles de abstracción. Algunos pueden ser demasiado concretos, como la representación de una letra del alfabeto;
otras descripciones esquemáticas pueden ser más complejas, como el acto de realizar compras, matricularse en un
curso en la universidad, ir a un restaurante, etc.; hay otros incluso mucho más abstractos, como los esquemas que
involucran la resolución de problemas (Rumelhart y Ortony, 1977). Otro ejemplo es el de los esquemas elaborados
que tienen los estudiantes para objetos como una motocicleta o un computador.
¿Cómo se adquiere la comprensión, según la teoría de los esquemas? Expuesto en forma simple, cuando
confrontamos una información nueva consultamos nuestro «almacén» de experiencias, con el fin de tener acceso al
esquema apropiado que esté relacionado con la nueva información. La comprensión tiene lugar cuando logramos
establecer esta relación exitosamente.
Basados en la teoría de los esquemas, Rumelhart y Norman (1918) describen tres elementos que actúan en el
proceso de comprensión. En primer lugar, un individuo posee un sistema de categorías con información pertinente al
ambiente que lo rodea (esquemas). En segundo lugar, existen dos procesos alternos, determinados por los esquemas
que posee un individuo, que están involucrados en el proceso de comprensión: la asimilación, o sea el proceso que
adecua la información nueva al esquema existente, y la acomodación, o sea el proceso que ajusta o modifica los
esquemas existentes para confrontarlos con la información nueva. Pero existe aún una tercera posibilidad: una
persona puede simplemente ignorar o rechazar una información que no se adecue a sus concepciones prevalentes.
Aunque el principio de comprensión de textos basado en el conocimiento previo o cúmulo de experiencias anteriores
es de particular importancia para el diseño de estrategias útiles en la enseñanza de la comprensión de lectura, debe
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
observarse que existen otros principios de igual importancia, como son el relacionado con los niveles de comprensión
de textos (explícito, implícito y experiencial), y el principio de la organización de la información en los textos. Estos dos
principios están relacionados específicamente con las etapas de lectura y postlectura, respectivamente, mientras que
el principio de conocimientos previos está relacionado con la etapa de prelectura. Una discusión más amplia sobre
estos dos principios (al igual que sobre otros aspectos que intervienen en las diferentes fases del proceso de
enseñanza de comprensión de lectura) sería objeto de otro trabajo, razón por la cual nos hemos limitado a la
descripción del principio referente a las experiencias previas.

Con base en el texto anterior teniendo en cuenta el sub rayado redacta el texto con tus propias palabras.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
Ahora, con base en la teoría y los ejemplos dados, tendrás la tarea de interactuar con el siguiente texto, ―Del leer y del
escribir‖, de tal manera que puedas emplear y poner en práctica los métodos de lectura ya explicados, al tiempo que
vas ampliando tu bagaje conceptual y metodológico en relación con las habilidades comunicativas de la lectura y la
escritura. Adrede, te dejamos un espacio en blanco en el margen de tu derecha. Este espacio se espera que lo
emplees para las glosas, los códigos de lectura, las acotaciones, los diálogos con el texto. También lo puedes
aprovechar para incluir el significado de aquellas palabras cuyo significado desconoces. ¡Adelante!
TEXTO BASE PARA EL EJERCICIO.
DEL LEER Y DEL ESCRIBIR (FRAGMENTO)
Es enormemente difícil descubrir qué ocurre cuando una persona redacta un texto escrito. Se han creado muy pocas
técnicas experimentales satisfactorias. La observación directa del producto manuscrito proporciona una información
muy limitada, porque el orden en que se han hecho las revisiones no queda registrado. La observación directa de una
persona que está ocupada en la tarea de escribir no nos dice mucho sobre lo que está sucediendo «bajo la superficie
». Y la introspección no sirve de mucho, ya que cuando pensamos en nuestra actividad escritora destruimos su
naturalidad.
En cualquier caso, una persona que escribe con fluidez no se da cuenta de lo que hace cuando toma lápiz y papel.
Por lo tanto, de lo que ocurre en el proceso de la escritura sólo se puede dar la más general de las explicaciones. En
los modelos de este proceso se reconocen por lo menos tres factores.
Tiene que haber una fase de planificación, en que se organizan los pensamientos, y se prepara un esbozo
éxito/gramatical. Esto comporta que los escritores elaboren lo que los lectores necesitan saber, para que puedan
entender el mensaje. En particular, tienen que prever el efecto que van a tener sus palabras.
Quien escribe tiene que conocer las convenciones lingüísticas y sociales que [corresponden] al uso del lenguaje
escrito. Esto incluye una serie de consideraciones generales, como la necesidad de tener una letra legible, de
quedarse dentro de los límites de un solo sistema de escritura, y seguir las convenciones normales de expresión
gráfica (como la de escribir en la dirección esperada), a la vez que el requisito específico de seguir las reglas de
ortografía y puntuación.
Quien escribe tiene que elegir un medio de expresión específico, como escribir a mano, a máquina, o con un
procesador de textos, y esto requiere tomar en cuenta el control de la motricidad. Intervienen varios factores, como la
coordinación mano-ojo, el agarre o la posición de la mano, la posición del cuerpo, etc. Muchas personas escriben a
mano muy lentamente, o tiene dificultades para agarrar un instrumento o manejar una máquina (especialmente
notables en el caso de minusvalías físicas). La consecuencia no es sólo que se tarda más en escribir el mensaje: la
atención y la memoria podrían estar tan concentradas en controlar la actividad motriz que el contenido y la estructura
lingüística podrían verse afectados. Las personas pueden olvidarse de lo que querían escribir, incluso después de
haber empezado a escribirlo.
En cualquier caso, estos tres factores no dan cuenta de todo. Por ejemplo, no explican el hecho de que una gran parte
de la redacción escrita consiste en reescribir. Todo modelo tiene que tener en cuenta el acto de la revisión, desde las
primeras etapas de tomar notas y apuntes y hacer secciones, a través de varios bocetos, hasta la versión final. Se
trata de un campo de investigación prometedor: las autocorrecciones y los errores que se introducen cuando se
redacta en lengua escrita. ¿Cómo se aseguran los escritores de que su trabajo sea inteligible, legible y lúcido? ¿Cómo
detectan que hay Problemas en estos aspectos? ¿Cómo identifican los problemas? ¿Cómo los corrigen? ¿Son
apropiadas las correcciones? Muchas preguntas como estas esperan respuesta.
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Un modelo de la redacción escrita también tiene que responder del hecho de que lo que las personas ven cuando
escriben puede afectar a lo que piensan. «Ahora que lo he escrito ya no me gusta», «No es lo que estoy tratando de
decir». El significado no siempre existe antes que la escritura: a veces el proceso funciona al revés. Un comentario
característico es el de Edward Albee: «Escribo para descubrir en qué estoy pensando». Tales observaciones
subrayan cuál es la principal lección que hay que aprender del estudio del proceso de escribir: no se trata de un mero
trabajo mecánico, una simple cuestión de poner el habla sobre el papel. Es una exploración del potencial gráfico de
una lengua, un proceso creativo, un acto de descubrimiento.
ENCUENTROS PEDAGOGICO N° 3 Y 4.
LA LECTURA
Lección 1: El proceso de lectura I:
La prelectura
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar las principales estrategias, ciclos, clases de lectura y hábitos que interfieren en un proceso de
interacción textual, de forma tal que el estudiante los ponga en práctica en sus ejercicios con miras a enriquecer su
bagaje de desempeño como lector activo, consciente y eficiente.
EVIDENCIAS
Conocimiento (Saber)
Desempeño (Hacer)
Producto(Resultado)
El estudiante identifica los diversos tipos de El estudiante hace ejercicios El
estudiante
puede
lectura de acuerdo con su intencionalidad como mentales de anticipación y verbalizar (de manera escrita
perceptor decodificador. Además, reconoce los conjeturas acerca del texto u oral) las ideas previas que
diversos pasos que debe seguir (de manera que tiene
tiene acerca del texto.
progresiva) mientras realiza la primera lectura del Ante sus ojos. Además, tiene Además, puede dar cuenta
texto, de tal manera que evita los malos métodos la habilidad de leer un texto de la macro estructura textual
de lectura, y convierte en hábitos aquellos de manera
(idea principal o temática
métodos más eficaces.
Rápida, con el objetivo de general del texto)
lograr una impresión general con una sola lectura rápida.
del mismo.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL PROCESO LECTOR.
Como cualquier otra actividad de los seres humanos, la lectura es una conducta inteligente. El cerebro es el centro de
la actividad intelectual humana y del procesamiento de información.
Se diseñan estrategias para la lectura, pero ellas también se desarrollan y modifican durante la lectura. De lo
contrario, no tendría sentido referirnos a la lectura como un proceso dinámico y Flexible.
Clases de estrategias
1. Estrategias de muestreo: Le permiten al lector seleccionar la información relevante, útil y necesaria.
Generalmente, los textos suministran unos índices, unas pautas, que son redundantes. El lector debe seleccionar
entre estos índices solamente aquellos que le son más útiles y productivos. Si no lo hace, su aparato perceptivo se
sobrecarga de información innecesaria o insustancial. Esta estrategia le exige al lector una permanente ―actividad de
elección‖, una ―atención selectiva‖: parte de la información se conserva y otra parte se relega o simplemente se ignora.
2. Estrategias de predicción: Debido a que los textos utilizan pautas recurrentes y tienen una estructura, los lectores
son capaces de anticiparlos, están en condiciones de predecir la información que se les va presentando: el final de
una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compuesta, el final de una palabra. Para
predecir, los lectores recurren a su enciclopedia cultural y a sus esquemas. La velocidad de la lectura silenciosa es
una demostración de que los lectores están en forma permanente muestreando y prediciendo mientras leen.
3. Estrategias de inferencia: La inferencia es un mecanismo poderoso que le permite al lector complementar la
información explícita de los textos. No sólo se puede inferir lo implícito sino también lo que más adelante el texto
explicitará. Entre muchas otras cosas, la inferencia se emplea, por ejemplo, para reconocer el antecedente de un
pronombre, un término elidido (omitido por estar sobreentendido), el sentido de un concepto, una inclinación
ideológica. Incluso puede ser útil para decidir sobre lo que un texto debería decir cuando aparece un error de
8
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
imprenta.
4. Estrategias de autocontrol: Como es indudable que existen riesgos en el muestreo, en las predicciones y en las
inferencias, los lectores deben estar atentos al proceso que adelantan para tratar activamente de controlarlo. En
ocasiones, descubrimos que hemos fallado en la selección de la información relevante, o que hemos realizado
prometedoras predicciones que luego resultan falsas, o que hemos hecho inferencias sin fundamento. Debido a esto,
los lectores emplean una estrategia que les permite confirmar o rechazar la labor adelantada. Aprendemos a leer por
medio del autocontrol de nuestras propias lecturas.
5. Estrategias de autocorrección: Se utilizan cuando el texto leído es complejo. Sirven para reconsiderar la
información obtenida o para conseguir más información cuando no se pueden confirmar las expectativas. A veces,
esto implica repensar y volver con una hipótesis alternativa, o una regresión hacia partes anteriores del texto para
buscar índices útiles adicionales. La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a
un punto de desequilibrio en el proceso de lectura.
CICLOS DEL PROCESO LECTOR
En esa actividad inteligente que es la lectura, podemos identificar cuatro ciclos: óptico, perceptual, gramatical y de
significado o semántico.
Durante el ciclo óptico, el cerebro, como centro de toda actividad intelectual, controla el ojo y lo dirige para que recoja
la información presentada por el texto, concentrándose en la más útil e ignorando la que no es necesaria. Así pues,
incluso en el ciclo óptico, es el lector quien controla activamente el proceso.
En el ciclo perceptual el autor va construyendo un relato alterno, con base en las imágenes (o imaginarios) que detona
en él el texto. Se lee con los sentidos, no sólo viendo, sino también sintiendo, imaginando, oyendo, incluso oliendo
(como cuando leemos El Perfume, de Patrick Suskind). Se lee con el cerebro pero también con el corazón, es decir,
con el raciocinio (logos), pero también con la emotividad (pathos)
En el ciclo gramatical, el lector observa los detalles de construcción del texto. En esta parte el receptor analiza con
lupa cómo ha sido configurado el texto: qué recursos utiliza el autor para dar a conocer sus ideas, cuáles recursos
lingüísticos (como figuras literarias, enumeraciones, conexiones, etc.) y no lingüísticos (como cifras) le sirven para
matizar sus ideas.
El ciclo semántico o de significado donde ella adquiere todo su valor. Mientras leemos, e incluso luego, establecemos
Relaciones léxicas, relaciones referenciales, relaciones entre el tema y el desarrollo temático de base, relaciones
intertextuales y contextuales, y realizamos inferencias. En síntesis, construimos y reconstruimos significado a partir de
la información que recibimos, y continuamente estamos evaluando y re-evaluando ese significado.
CLASES DE LECTURA DE ACUERDO CON LAS INTENCIONALIDADES DEL LECTOR
1. Lectura de estudio: Como su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e
interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la adquisición o el desarrollo de
un determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio de aprendizaje
en el ámbito académico.
2. Lectura informativa: Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o
tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere una lectura sin mucho detenimiento o
profundidad, procurando identificar el tema y las ideas principales. Este tipo de lectura se aplica generalmente a
periódicos y revistas.
3. Lectura recreativa: Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos
referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como
sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios.
4. Lectura de documentación: En ciertas ocasiones, el lector tiene que detenerse en la comprensión de algunas
partes del texto, con el fin de identificar o extractar una determinada información que necesita clara y precisa. Esta
lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos académicos.
5. Lectura de revisión: Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas
con el objeto de presentar una evaluación.
HÁBITOS INADECUADOS DE LECTURA
1. La vocalización: Muchas personas están acostumbradas a leer en voz alta, pues aducen que de esa manera
entienden mejor. Explican que al escucharse pueden hacerse una idea más certera de lo que el texto quiere decir
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
2. La subvocalización: Hermana menor de la anterior. Se ve en aquellas personas que al leer mueven quizás
instintivamente los labios, aunque no haya fonación, sin embargo, también están limitando su velocidad de lectura.
Este hábito tiene las mismas desventajas de la vocalización, a excepción quizás de la primera.
3. Las regresiones: Una vez se comienza a leer, en el camino se suele encontrar palabras, sentidos o estilos de
escritura que vuelven farragoso el proceso de comprensión. Muchos lectores cuando se enfrentan a estos escollos
suelen suspender su lectura; otros, al encontrar que después de leer un fragmento es poco lo que han entendido,
deciden devolverse y leer el fragmento (o la oración o el párrafo) cuantas veces creen conveniente, hasta que un
acercamiento a la comprensión textual deesta parte los deja satisfechos y deciden continuar su proceso con el párrafo
o la oración siguientes
4. Los movimientos corporales: La lectura es un proceso en el que, como vimos, intervienen todos los sentidos,
motivados y detonados por el de la vista. En ese sentido, si observamos, con un solo impacto visual tendremos una
óptica de todo un texto, por más grande que sea la hoja. No hay necesidad, por ende, de mover el cuello de un lado
para otro, en la misma disposición de las cámaras de filmación cuando hacen paneos, pues nuestra óptica llega a
tener un ángulo cuya amplitud de campo puede alcanzar los 180º. De hecho, al hacer movimientos con nuestra
cabeza (estilo ventilador) notaremos que en cinco minutos ya estamos cansados, y quizás no queramos continuar con
la lectura .Tal vez esta es la explicación para muchas personas que dicen no gustar de la lectura, pues se cansan
mucho mientras están frente a un texto tratando de entenderlo.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
A continuación presentamos un texto que nos servirá de base para poner en práctica y validar las ideas y los
conceptos anteriores.
La cifra de desempleo fue dada a conocer durante la mañana de ayer (miércoles)
La cifra corresponde a 0,1 punto por encima de la tasa de igual mes del año pasado, lo que significa que 2,7 millones
de Colombianos estaban desocupados, o sea 179.000 más que un año atrás.
Ayer (miércoles), el DANE reveló que el número de ocupados en dicho mes fue 18‘850.000, un aumento de 1‘118.000
frente a febrero del 2008. Los expertos independientes y los técnicos del Gobierno coinciden en que la caída en los
ingresos de los hogares, que comenzó en el 2008, ha obligado a más miembros del hogar a salir a buscar trabajo y no
todos lo consiguen, por lo cual aumentan tanto las personas que tienen alguna ocupación como las desempleadas.
Para el trimestre diciembre del 2009 a febrero del 2010, el DANE reportó una desocupación de 12,8 por ciento, 0,4
puntos más que 12 meses atrás.
Para ese mismo periodo, el desempleo urbano pasó de 13,5 a 13,9 por ciento, simultáneamente con un aumento de
0,5 puntos en la desocupación rural, que llegó a 9 por ciento. En las 13 grandes áreas metropolitanas el desempleo
tuvo un ligero descenso en febrero, al registrar 13,4 por ciento, mientras que pegó un salto de 0,6 puntos en el
trimestre, alcanzando 13,7 porciento.

Con base en el anterior texto, organice ahora una ficha de lectura que sistematiza los procesos de pre
lectura y de lectura.
FICHA DE LECTURA
CATEGORÍAS
TÍTULO DEL TEXTO
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
ESTRATEGIA DE PREDICCIÓN (¿DE QUÉ TRATARÁ EL TEXTO?)
PROPÓSITO DE LECTURA
TIPO DE TEXTO
IDEAS PREVIAS ACERCA DE LA LECTURA
TEMA*
IDEA CENTRAL*
PALABRAS CLAVE*
CICLOS DE LECTURA
ESTRATEGIA DE MUESTREO OBSERVACIÓN (CICLO ÓPTICO) *
SENSACIONES (CICLO PERCEPTUAL)*
ESTRUCTURA (CICLO GRAMATICAL)*
10
DESCRIPCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ESTRATEGIA DE INFERENCIA INTENCIONALIDADES (CICLO DE SIGNIFI
CADO)*
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
Se les dará un texto tomado del libro el ―Maestro Ciruela‖ donde deberán elaborar una ficha como la anterior.
Groso modo, la invención se refiere a la estructuración del pensamiento, a la búsqueda de ideas a priori a la
escritura, de tal forma que el proceso no se convierta en algo azaroso (la típica imagen de quien escribe mirando al
techo o mordiendo el extremo del lápiz). Ya es sabido que la inspiración no existe, y si la hay (como las brujas), debe
ser muy parecida al trabajo duro y constante. En la redacción se plasman las ideas en un texto inicial, no terminado,
que luego será sujeto de la evaluación, ojalá de un sujeto externo, en la que se analizará la relación de lo planeado
con lo escrito. En la revisión el interés prima en la lectura y relectura del texto en busca de detalles de construcción
(aspectos relacionados con la gramática y la ortografía), y en la edición, una vez todo esté completo, a satisfacción de
quien escribe (y que pueda satisfacer las expectativas del público lector), sencillamente se entrega el resultado final.
Miremos ahora, en detalle, las dos primeas etapas del proceso de escritura, aunque haremos mayor énfasis en la
planeación, pues es la etapa donde se estructuran y se consolidan las ideas antes de ser llevadas a la realidad de un
papel.
1. ETAPA DE PREESCRITURA (ANTES DE…)
La pre escritura es el proceso que un escritor efectivo sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de
comunicación antes de empezar a escribir; en ella, el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la etapa de
escritura.
Actividades de pre escritura
Entre estas estrategias de pre escritura se pueden incluir: la lluvia de ideas, la escritura continua, la telaraña, el
listado de ideas, el dibujo y el mapeo.
Instrucciones básicas (para el estudiante, con orientación del docente)
Elija un tema para escribir sobre él. Piense en un tema que pueda desarrollar durante todo el proceso de la
escritura, que sea de su agrado, que sea pertinente (interese al público en general) y del que tenga cierto dominio.
Este tema debe estar delimitado en un tiempo, un espacio, o una subtemática. El resultado de este proceso se conoce
como la macroestrutura semántica, es decir, aquello de lo que el texto hablará. Por ejemplo, se puede decidir que el
tema (macro estructura) del que hablará el texto sea la drogadicción. Es, como vemos, una idea muy vaga, demasiado
general y amplia: ¡hay mucho de qué hablar sobre ello! Lo ideal es delimitarla.
En este esfuerzo, el tema se convierte en una temática delimitada en funciones de tiempo (las drogas sintéticas que
han surgido en el mercado en los últimos cinco años), en funciones de espacio (los fenómenos de la drogadicción en
las instituciones de educación superior del municipio de Rionegro), en funciones de los sujetos (características del
problema de la drogadicción en los jóvenes menores de quince años), o en funciones de una subtemática (el éxtasis y
sus secuelas en los jóvenes menores de 20 años del municipio de Rionegro), entre otras opciones. Nótese cómo, por
un lado, estas temáticas sugieren el tema principal, de manera explícita o implícita, y cómo, por el otro, la delimitación
de las temáticas se puede encauzar con miras a que agrupe diversas funciones (la última, por ejemplo, está
delimitada en funciones de espacio, de sujetos, de tiempo y de subtemática). Esta identificación nos puede ayudar,
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
incluso, para la misma estructuración del título del texto.
En una hoja grande (puede ser tamaño oficio) escriba en la mitad la temática escogida, producto de la
delimitación anterior. Encierre esta temática en un círculo o en un recuadro. Luego, empiece a escribir alrededor todas
las ideas que tengan relación con la temática elegida; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la
precedente. Esta técnica es efectiva para ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la
atención de los estudiantes a escribir los detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto.
La técnica se parece a la asociación libre de ideas, método descrito por Sigmund Freud como la ―regla fundamental‖,
constitutiva de la técnica psicoanalítica, y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones de la cura
psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual
como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca
incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés.
Seleccione las ideas: agrúpelas en principales y secundarias. Desde un principio sepa con cuántos párrafos va a
contar su escrito, y qué ideas abordará en cada párrafo. De hecho, en la etapa de planeación no sólo se debe
identificar la macro estructura semántica, sino también la micro estructura sintáctica (los párrafos, e incluso las
oraciones).
Establezca el orden en que presentará las ideas. El orden no sólo se refiere a la trama interna del texto
(cronológico, espacial, etc.) sino también a la coherencia y a la cohesión: cómo se encadenan las ideas. En el mapa
de lluvia de ideas este orden se indica con unos números (más adelante veremos cómo).
Redacte la hipótesis de su escrito, es decir, la idea que servirá de hilo conductor. La hipótesis está ligada con el
propósito o la intención comunicativa de la escritura. Responde a las preguntas: ¿qué quiero demostrar?, ¿cuál va a
ser el sentido del texto?, ¿qué enfoque novedoso tendrá el texto?, ¿qué ideas nuevas aportará de un tema que ya ha
sido tratado antes?
Determine la audiencia a la que irá dirigido su escrito, los tonos que utilizará (reflexivo, sarcástico, irónico, de censura,
de denuncia, informal, etc.), así como el punto de vista gramatical que orientará el discurso (primera persona, segunda
persona, tercera persona, plural mayestático, monólogo interior).
Seleccione el tipo de texto que va a emplear en la redacción de su escrito (narrativo-descriptivo, expositivoexplicativo, argumentativo). Recuerde que éste debe ir relacionado con el propósito y los tonos elegidos. Estas
tipologías textuales las miraremos en detalle en las unidades 3, 4 y 5, concretamente en los módulos de escritura.
No olvide que debe haber un punto de partida y un punto de llegada. No escriba sin antes visualiza r qué quiere
decir, y a dónde quiere llegar. La escritura no es una búsqueda azarosa de un destino. Para eso precisamente nos
ayudará el ejercicio de mapa de lluvia de ideas.
Determine qué tipo de material de apoyo necesitará, de acuerdo con el texto (¿ejemplos?, ¿citas?, ¿gráficas?,
¿cifras?, ¿estadísticas?, ¿cuadros comparativos?).
Determine la estructura oracional: elija qué tipo de introducción, qué tipo de párrafos de desarrollo y qué tipo de
conclusión se ajustan al tema y al tipo de texto que redactará.
Elabore el bosquejo general, es decir, identifique qué ideas va a escribir en la introducción (incluida la hipótesis),
cuáles ideas formarán parte de los párrafos de desarrollo y, finalmente, cuáles ideas manejará para concluir el texto.
Recuerde que el bosquejo es sólo un esquema, no tiene que escribir todavía el texto. Puede hacerlo en forma de
mapa de lluvia de ideas o de listado de ideas (tabla de contenido), donde claramente se diferencien el tema, las ideas
principales (que delimitarán cada uno de los párrafos del escrito), las ideas secundarias, y la jerarquización y conexión
de los diversos momentos del texto. Miremos a continuación en qué consisten, en detalle, estas dos estrategias.
2. ETAPA DE ESCRITURA (DURANTE)
La fase de redacción de borradores permite eliminar la tensión y el miedo a escribir, porque el escritor está consciente
de que su propósito en estas primeras versiones del texto no es la perfección sino empezar a organizar y a expresar
las ideas seleccionadas, el tema elegido. En los primeros borradores se suelen cometer muchos errores: se incurre en
repeticiones, rodeos, discordancias, imprecisiones, ambigüedades, etc.; se presentan problemas de sintaxis, empleo
inadecuado de preposiciones, párrafos recargados de información, errores de puntuación, etc. Todo esto es normal en
esta etapa. Poco a poco el escritor, en ese diálogo abierto consigo mismo y con su tema, va tejiendo su texto, la
urdimbre de lo que más tarde se convertirá en un discurso escrito. De hecho, resulta improcedente que el escritor se
fije en ciertos detalles de construcción durante esta etapa (ortografía, monotonías, puntuación, etc.), pues, mientras
quien redacta se concentra en consultar cómo se escribe una palabra, el flujo de redacción se puede perder, y
truncarse el ritmo de hilvanar ideas. Estas preocupaciones serán objeto de análisis de la cuarta etapa: la revisión.
12
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDADES PRESENCIALES
“MAPA DE LLUVIA DE IDEAS “EL PLACER DE LA LECTURA RIGUROSA”
ENCUENTROS 5 Y 6.
El proceso de escritura I: Planeación y Redacción
OBJETIVO GENERAL
Analizar la habilidad comunicativa de la escritura como un proceso, con unas etapas secuenciales que giran en
torno de un mismo objetivo: presentar un producto escrito pertinente, profundo y con un estilo propio que vigile las
normas gramaticales. En particular, identificar las estrategias y los métodos para las etapas de pre escritura y
escritura, de tal suerte que el estudiante oriente sus ideas a un primer borrador textual.
Conocimiento (Saber)
El estudiante aprehende las ventajas de
las etapas del proceso de escritura.
Además, sabe identificar y definir las
necesidades (más que cualidades) de
cohesión y coherencia textual, y
Las diversas funciones (de introducción,
de enlace y de conclusión) que puede
tener el párrafo.
EVIDENCIAS
Desempeño (Hacer)
El estudiante es capaz de identificar
la idea general (macro estructura
semántica), la forma como se
presenta el texto (superestructura),
las ideas o proposiciones principales
y las ideas de apoyo o secundarias
(micro estructuras sintácticas), de un
futuro texto que debe escribir (cuya
temática es pertinente para su área
Específica de formación).
Producto(Resultado)
El estudiante presenta dos
productos: una planeación inicial
de un texto cuya temática es
pertinente
para
su
área
específica de formación (por
mapa de lluvia de ideas), y una
primera escritura de este texto,
en la que incluye un título
adecuado, y que es dividido en
macro estructuras semánticas
coherentes y cohesivas.
LA ESCRITURA COMO PROCESO
El proceso consta de cinco etapas: una anterior a la escritura, una que ocurre en la etapa misma de escritura, y otras
tres que se ocupan de lo que debe suceder después de escribir un texto. Como se puede deducir, es mucho más lo
que un escritor debe hacer luego de que tenga un documento escrito, pero es mucho más importante lo que éste haga
antes de escribirlo, pues la escritura no es otra habilidad diferente a la de tratar de ―traducir‖ en grafemas las ideas y el
producto de un raciocinio; y ya se sabe que lo que empieza mal…
13
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”

Elabora un escrito teniendo en cuenta el mapa de lluvia de ideas anterior.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.
 Organizar el escrito anterior y presentar un trabajo.
ENCUENTYROS 7 Y 8.
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
EL RESUMEN.
OBJETIVO GENERAL
Presentar las características, los métodos, las estructuras y los procedimientos adecuados para realizar un
resumen, de tal manera que el estudiante cualifique sus habilidades en busca de la comprensión de los diversos
textos y discursos a los que se enfrentará en su quehacer académico.
Conocimiento (Saber)
El estudiante maneja la definición,
las
características,
los
mecanismos de construcción y la
estructura de un resumen.
EVIDENCIAS
Desempeño (Hacer)
El estudiante cuenta con un
criterio suficiente que le permite
suprimir detalles secundarios,
generalizar
ideas
complementarias, y construirlo
que dice un texto usando sus
propias palabras.
Producto(Resultado)
El estudiante realiza un resumen del texto
asignado para tal fi n, y lo hace de tal
manera que sea pertinente en cuanto a su
construcción (forma) y a su fidelidad y
coherencia temáticas
(Fondo).
Un resumen es un texto producto de un proceso profundo y sistemático de comprensión del sentido de una
intencionalidad comunicativa, en nuestro caso, de un texto escrito. El resumen, pues, no es un camino, sino un fin,
aunque una persona puede aprender hábitos y métodos de lectura haciendo múltiples resúmenes. En últimas, un
individuo puede acercarse a un adecuado resumen de una realidad textual cuando puede reconstruir esta realidad sin
necesidad de recurrir constantemente al referente textual. Esto es un buen indicio de comprensión textual.
ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN
• Leer y releer el texto. Un buen lector es, ante todo, un relector.
Aplicar hábitos y métodos adecuados de lectura (subrayado, glosas, ir al diccionario para buscar las palabras
desconocidas, dialogar con el texto).
―Traducir‖ la macro estructura (idea o temática general principal del texto) en una súper estructura propia, es decir, en
una forma particular de organizar el sentido Es muy recomendable que el estudiante, una vez haya leído y
comprendido el texto,
 Verbalice el sentido del mismo, ya sea pensándolo, o que lo exteriorice (lo cuente a alguien o se lo diga a sí
mismo).
• Alejarse del texto base, y sólo volver a él en la etapa de revisión del resumen.
DURANTE LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN
Tenga en cuenta:
 Brevedad
 Concisión
 Fidelidad
 Objetividad
 Precisión
 Organización jerárquica
 Supresión.
14
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”


Condensación.
Construcción.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Elabore un resumen siguiendo el método de supresión.
EL CARACOL
Jairo Aníbal Niño
Erase una vez un oso de anteojos, llamado Zumo, que vivía en un bosque de la Cordillera Oriental. Zumo tenía a su
cargo una escuela de animales.
––Maestro, ¿cuál es el animal más veloz del mundo? ––preguntó, de repente, el armadillo. Él les devolvió la pregunta.
―El conejo‖, se apresuró a responder el conejo. ―El Águila‖, afirmó el turpial. ―El caballo de carreras‖, cantó el grillo. ―El
avestruz‖, exclamaron las mariposas. Y así sucesivamente. Zumo se acercó a sus alumnos y dijo:
––El animal más veloz que conozco es el caracol. Todos los animales se asombraron por la respuesta.
––Sí ––corroboró el oso de anteojos—. Este caracol, en una tempestad que se recuerda con horror en la historia,
perdió a su mamá caracol, a su papá caracol y a su casa. Perdió todo lo que tenía. Pero era tan rápido, que nunca lo
pudo alcanzar la desesperación.
LA POST LECTURA (RELECTURA)
OBJETIVO GENERAL
Ilustrar los movimientos de lectura que posibilitan una interpretación adecuada y profunda de un texto escrito, de tal
manera que el estudiante involucre en su accionar metodológico estas nuevas estrategias que enriquecen la
experiencia de decodificación textual.
Conocimiento (Saber)
El
estudiante
reconoce
los
beneficios de una segunda lectura
reposada de un texto, en la que
busca no sólo comprender, sino
analizar e interpretar el texto.
EVIDENCIAS
Desempeño (Hacer)
El estudiante acompaña sus proceso
de lectura con movimientos externos
(al texto) e internos (en el texto) que
buscan contextualizar, comparar y
recuperar
conceptualmente
aprendizajes ya adquiridos.
Producto(Resultado)
El estudiante está en la capacidad de
dar cuenta (de forma oral o escrita)
de sus procesos de concatenación
interna de sentidos, y de la
comparación y asimilación de estos
sentidos
con
base
en
sus
conocimientos, su acervo cultural y
social, sus lecturas complementarias.
Las relaciones intertextuales corresponden a los movimientos de comprensión y de interpretación que hace el lector
en un esfuerzo por estructurar los sentidos del texto. En esta lectura, el receptor está supeditado a los contextos y a
las situaciones internas del texto. Evita sublimar subjetividades, si se quiere, es una lectura imparcial, en la que prima
lo que dice el texto, no lo que el lector quiere entender. Importa el bagaje del sujeto como lector, esto es, las
habilidades de interpretación que ha fortalecido gracias a su ejercicio continuo y sistemático de interpretación.
Todo texto es producto de la visión personal de un sujeto.
Un buen texto es el producto de las influencias de lectura del autor. Se podría hablar, entonces, de un meta texto,
donde confluyen las similitudes y los factores comunes del ser humano como especie.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
A continuación presentamos ―El hijo Pródigo‖, texto angular que nos servirá para los procesos de comprensión,
interpretación y crítica textual que realizaremos en las unidades restantes.
En esta unidad, debes presentar un análisis sucinto a la luz de los movimientos de lectura ya reseñados.
Lucas 15, 11 – 32.
15
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
NÚCLEO TEMÁTICO: INGLES I
ENCUENTRO PEDAGOGICO Nº 1
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Inducción al programa de estudio
 Diagnostic Activity/ (personal information)
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Se presentan los referentes teóricos objetivos, plan de
trabajo y actividades metodológicas a desarrollar del núcleo
temático.
La ley general de educación expone los fines específicos en pro
de la calidad educativa, enfatizando en ¨la adquisición y
generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos etc…
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para
el desarrollo del saber¨. Teniendo en cuenta lo anterior y las
demandas sociales en la actualidad siendo ¨el bilingüismo¨ una
de ellas. Puesto que la adquisición del inglés como lengua
extranjera pasó de ser una necesidad a ser un requerimiento tanto
en la formación educativa como en el campo laboral.
De ahí la necesidad de impartir la enseñanza bajo los parámetros de los estándares curriculares en inglés basados
en el Marco de Referencia Europeo, que permite situar según el nivel alcanzado por cada persona; como es el caso,
que al terminarse los estudios de educación básica primaria el estudiante debe estar situado en A1; Por ello los
docentes deben estar situados en la B2 demostrando que poseen las competencias y habilidades para la enseñanza
1
de un idioma, como en lo gramatical como en lo fonético; (Listening / speaking / reading/ writing).
De lo anterior se concluye como aspecto complementario y necesario la implementación de la didáctica en el plan de
estudios de los y las estudiantes del programa de formación docente de la Normal Superior Juan de Ladrilleros.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
 Se proyecta en diapositivas el derrotero a trabajar, la planificación y programación semestral
Espacio para intervención del estudiante, aclarar dudas y recibir sugerencias que favorezca él trabaja desarrollar.

Presentación personal. Introducción al grupo empleando la lengua meta (inglés)
Good afternoon class, my name is Carmen C. Córdoba
I´m gonna be your english teacher this semester
I was graduated from this school as a pedagogic student and Normalista Superior too
My expectatives is that the interaction , and communication allow us to improve our english knowledges and relate our
culture with others . I´m really love do that cause teach is my passion so just be responsable, respecful and the rest
coming up with the practice, dedication and good aptitud.
 Presentación de expresiones básicas que se implementaran durante el proceso, conocidas en el contexto bilingüe
como: ―Somme commons expressions‖
El estudiante observara la escritura y practicara la pronunciación de las siguientes expresiones comunes que son
útiles para diálogos simples y dar a conocer nuestras peticiones rutinarias en una segunda lengua (ingles):
1
Greetings and farewells.
Spontaneous reactions
Good morning / morning
Hello / Hi guys!
How do you do?
Thank you
Thank you / you're welcome
Bless you!
DAVID BARROS ALFARO - IES RIBEIRA DO LOURO (O PORRIÑO
16
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Goodbye
Bye, have a nice day
Enjoy your day
See you tomorrow
Take care
Congratulations
Do you feel well?
Telling them to do something.
Getting their attention
Take out your notebook/recorder/pen
Write down the following sentence
Repeat after me...
Can you repeat, please?
Please, open your notebook.
Check your answers...
Work in groups. Work in pairs
Get together in groups of four
Go to the digital board
Raise your hand to answer.
Read sth. aloud
Stand up / sit down
Speak louder, please
Speak more slowly
Shut up!
Stop interrupting/ Don´t interrupt
Memorize
Can you spell it? / How do you spell it?
Hold your horses!!
Listen... Look...
Pay attention...
So now, listen to...
Excuse me...
Watch out!
I have a question for you
What's up?
Encouraging expressions
Right! / you're right
Well done! / Very well! / Good
Good job / Great job
Excellent
Fabulous
That's fine
Brilliant
Go on
Let's continue
Go ahead
Asking for help
I need help / more time...
Sorry?
Say it again..
I don't get it, can you repeat, please?
What do you mean with.....?
What does (word) mean?
What's the meaning of...?
Is this right? / Is this ok?
May I ask...?
How do you say.... in English?
Tell me the difference between A and B
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
 Consignar las expresiones en sus cuadernos de apuntes.
 Recibirán un material fotocopiado, comprende dos secciones.
 Sección A
 INTRODUCE YOURSELF: En ingles se le solicita información personal como:
 Nombre, edad, fecha de nacimiento, ciudad, familia, mascotas, personalidad, actividades de tiempo libre, talentos
especiales.
Sección B
RECAP: redactar una breve descripción que resuma tu información personal,
con expresiones simples y básicas que sean de tu conocimiento previo de la
segunda lengua.
17
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
EVALUACIÓN:
speaking interaction; presentación oral de tu introducción personal trabajada en inglés.
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 2
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Verb TO- BE- grammar rules and contractions.
Indefinite and definite articles
Personal Pronouns / sujects pronouns
Vocabulary: occupations
INFINITIVO
To be
ser, estar
PRETERITO
Was
fui, era
PARTICIPIO
Been
sido, estado
CONCEPTOS
El verbo "to be" significa (ser o estar). En su forma infinitivo.
El verbo "to be" es el único verbo en el Ingles que se transforma de tres diferentes maneras, y estas se definen de
acuerdo al pronombre personal que lo acompañe:
El verbo "to be" cuando se conjuga con los pronombres personales se transforma en (am, is, are) y como ya sabes es
el único verbo del inglés que lo puede hacer, así es que tienes que memorizar sus cambios con cada pronombre
personal para comenzar a hacer oraciones.
EL VERBO "TO BE" es el verbo más poderoso del Ingles porque es el único verbo que puede hacer estos tres tipos
de oraciones como veremos en el siguiente capítulo.
TRANSFORMACION:
PRONOMBRES PERSONALES
I
he
she
it
we
you
you
they
VERBO "TO BE"
am
is
is
is
are
are
are
are
18
SIGNIFICADO
(yo soy) (yo estoy)
él es) (el está)
(ella es) (ella está)
(aquello es) (aquello esta)
nosotros somos) (nos estamos)
(ustedes son) (ustedes están)
(tu eres) (tu estas)
ellos son) (ellos están
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
TEXTO: Conceptualización de marco teórico.
El verbo 'To be' tiene una importancia especial en inglés. Se corresponde
a los verbos españoles "ser" y "estar". Dependiendo del sentido de la frase
deduciremos de cuál de los dos se trata.
EXAMPLES:
I am English / Soy inglés
I am in England / Estoy en Inglaterra
Tiene algunos usos especiales distintos a sus equivalentes españoles.
Sirve para expresar la edad, en cuyo caso se traduce por 'tener':
Mary is 20 years old / Maria tiene 20 años
I am 21 / Yo tengo 21 años
How old are you? / ¿Cuántos años tienes?
Para expresar las sensaciones también se emplea el verbo 'to be' y
equivale al 'tener' español.
Are you hungry? / ¿Tienes hambre?
He is thirsty / Tiene sed
También para hablar sobre el tiempo atmosférico. En este caso se traduce
por 'hacer'
It's windy / Hace viento
It's very cold / Hace mucho frío
Se indicará algunos estudiantes que busquen en sus diccionarios cual es la palabra que en ingles describe su estado
de ánimo, a otros que escriban en ingles la cifra numérica que representa la edad que tienen y el resto del grupo
pensara en un lugar o una profesión distinta a ¨maestro¨
( todos esta información deben encontrarla en la lengua
meta y por consecuente expresarla en la misma, para verificar su dominio de frases básicas y al mismo tiempo
reforzar con sugerencias a las correcciones necesarias)
Se brindará un espacio para que de forma voluntaria salgan al tablero y escriban oraciones en ingles haciendo uso de
las reglas gramaticales y estructuras para el uso del verbo to-be, los pronombres personales y la implementación de
temas (vocabulario) como:
 Feelings ( estados de ánimo)
Numbers ( números – cifras numéricas)
Places ( lugares)
Professions and Jobs ( profesiones y empleos)
EXAMPLES: (actividades en el tablero)
I am happy
You are three years old
She is in the hospital
19
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
He is a judge
Espacio para que se expongan dudas y se soliciten ejemplos con situaciones en las que el estudiante presente
inquietudes sobre como describir en una L2 siguiendo la estructura gramatical establecida.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
Workshop: taller de ejercicios para verificar la comprensión del tema, por parejas el estudiante recibirá el material
fotocopiado que contendrá ejercicios de lo trabajado en clase. Hará uso del diccionario y de cartillas con temas
vocabulario básico.
Taller fotocopiado del libro de ejercicios TRUE COLORS 1, unit 1 pages 1-5.
EVALUACIÓN:
 Cada estudiante realizara su primer trabajo de ―reading comprehension‖ texto en inglés
 (Escrito sencillo con expresiones simples) el material impreso le permitirá al estudiante estimular las habilidades (
writing, speaking, listening and Reading).
 Realizara la lectura, subrayara términos desconocidos, los buscara en el diccionario y los consignara en el
cuaderno de apuntes como; ―vocabulary‖ , hará el ejercicio de lectura por segunda vez pero ya con posibilidades
de una comprensión textual ( ojo no se pretende que el estudiante haga ejercicio de traducción de textos- no es
recomendable para su proceso de adquisición de una L2)
 Responderá a las 5 preguntas concernientes al texto (tipo icfes- de selección)
 Y finalmente escucharán la lectura del texto que realizare para enfatizar en la pronunciación correcta de cada
expresión, los estudiantes estarán ejercitando la escucha para familiarizarse con esta lengua y sus patrones
fonéticos.
 Finalmente planteare preguntas (en inglés, apoyándome en gestos y posturas que permitan una comprensión de
lo cuestionado) abiertas muy ligadas a la idea central del texto
 How many persons are in the situation; according to the passage?
What are the names of them?
What kind of text is it?
Where is happen the situation?
What do you think about the reading?
Do you like it? Justify your answer.
S
ALLY: started working as Pete‘s assistant this week.
Its lunchtime and she‘s looking for a place to eat.
Read the conversation between Sally and Pete.
SALLY: Mr. Winston, where can I get a sandwich?
PETE: well, there are two places nearby. Star Diner
and hilltop cafe.
SALLY: where are they?
PETE: Star Diner is on this street. It`s convenient
Hilltop Café is three blocks away.
SALLY: which restaurant is more expensive?
PETE: A tuna-fish sandwich costs about two dollars
and fifty cents, and a cup of coffee is sixty cents at
Star Diner, but unfortunately, the restaurant is not
NOW CHOOSE THE BEST ANSWER THAT COMPARE
STAR DINER WITH HILLTOP CAFE
1. Which restaurant is dirtier?
a. Star Diner
20
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
very clean. At Hilltop Cafe a tuna- fish sandwich
costs about three dollars and fifty cents and a cup of
coffee is eighty cents. The restaurant is very clean,
and the waitresses are very friendly and cheerful.
Hilltop Cafe is small, but Star Diner can seat more
than 100 people.
(Sally returns from lunch a half hour late)
SALLY: Oh, Mr. Winston. I`m sorry I`m late. I passed
Star Diner, was empty so I didn`t go in. I went to
hilltop café instead.
The food was okay, the waitresses were friendly, and
the place was spotless. But you didn`t tell me about
the long lines. Tomorrow I`m going to bring a
sandwich from home.
PETE: I forgot about lines, but don`t worry about
returning late. Your boss is kind and
2
Understanding.
b. Hilltop Café
2. Which restaurant is bigger?
a. Star Diner
b. Hilltop Café
3. Which restaurant is closer to Pete`s office?
a. Star Diner
b. Hilltop Café
4. Which restaurant is cheaper?
a. Star Diner
b. Hilltop Café
5. Which restaurant has friendlier waitresses?
a. Star Diner
b. Hilltop Café
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 3
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 -Possessives nouns
 -Adjectives possessives
CONCEPTUALIZACIÓN
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se
determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado.
Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales
extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de
referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la
denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos
comen mucho.
Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que
obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen
número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las
lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el
verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En
español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el
nombre esa categoría usualmente no se expresa.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Texto: conceptualización del marco teórico.
El Pronombre es una clase de palabra que:
2
Libro de Actividades: WORKBOOK True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman, Grammar & images
21
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
sintácticamente sustituye a un sustantivo y realiza sus mismas funciones morfológicamente es variable en género,
número y a veces también en persona semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye.
Esquema General de Pronombres:
PRONOMBRES
Personales
Demostrativos
Tónicos
Relativos
Átonos
Numerales
Objetos
Interrogativos
Reflexivos
Exclamativos
Posesivos
Indefinidos
Observarán ―a picture / una lamina‖ proyectada con la finalidad de que el estudiante identifique.
Los diferentes pronombres observados en la clase.
Instructions (indicaciones del ejercicio de observación)
 Named the subjects in the pictures indicating his personal pronoun corresponding.
 Named the nouns in the picture and indicate who them belongs to.
 Look up the nouns in the picture, identify the possession and express each one. 3
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
 Recibirán un material, para desarrollar una actividad de compresión textual.
 Reading comprehension en parejas
 Cada pareja realizara la lectura, subrayara términos desconocidos, los buscara en el diccionario y los consignara
en el cuaderno de apuntes como; ―vocabulary‖, hará el ejercicio de lectura por segunda vez pero ya con
posibilidades de una comprensión textual.
 Subrayara los pronombres personales y posesivos que encuentre y realizará un cuadro donde los clasifique.
3
Libro de Actividades: WORKBOOK True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman, Grammar & images
22
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
EVALUACIÓN:
 Workshop: ejercicios de gramática en relación a la temática, aplicar las estructuras y reglas en la solución del
mismo. Trabajo individual.
ENCUNTRO PEDAGÓGICO Nº 4
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Object pronouns
 Reflexive pronouns
CONCEPTUALIZACIÓN
Los pronombres del español son los elementos deícticos que pueden referirse a una
entidad que interviene en la predicación verbal. Desde el punto de vista gramatical
los pronombres tienen una distribución similar a los nombres (excepto por los
pronombres clíticos que preceden obligatoriamente a los verbos conjugados).
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Texto: conceptualización del marco teórico.
Pronombres Objetos (Object Pronouns): son pronombres que
reciben la acción del verbo. Vienen después del verbo o
después de una preposición
Pronombres Reflexivos → hacen de sujeto cuya acción recae en
sí mismo:
1ª p. → me, nos → me caí, nos pegamos
2ª p. → te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
3ª p. → se → Roberto se vistió solito.
 Llevar al contexto real el uso de cada pronombre. ( reflexive and objects pronouns)
 Dentro del aula y en grupos de tres integrantes, organizaran tres demostraciones para presentarlas al resto del
grupo, empleando los pronombres de objeto y los pronombres reflexivos.
 Harán uso del diccionario y de las cartillas de inglés ilustradas para escribir las expresiones en inglés y por
consiguiente socializarlas.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
 Se desarrollaran ejercicios de gramática, serán prácticas en el tablero, como las que se plantearan a continuación.
 EXERCISES
 Escribe la oración cambiando el objeto de la oración (la palabra escrita en cursiva) a un pronombre objeto.
EXAMPLES:
I call Susan. HER
1. I write letters to Mario. __________
2. I have a birthday present for the children. _______
3. Call Rita and me tomorrow. __________
4. I send my parents a letter every week. __________
23
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
5.
6.
7.
8.
9.
He drives the car. _______
I talk to Maria.
________
I visit Mr. and Mrs. Anderson.
I have the books. _____
I visit Barbara.
______
EVALUACIÓN:
Escribirán el link de un blog, para visitarlo y repasar las pronunciaciones y r para reforzar lo explicado.
http://youtu.be/e-szh70qncE
Por consiguiente resolverán 2 fotocopias que contendrán ejercicios de structures and rules.
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 5
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Count and non - count nouns: There is / There are
 Vocabulary: prepositions for times of the days and dates.
CONCEPTUALIZACIÓN:
Tal como su nombre nos lo dice, los sustantivos contables hacen referencia a aquellas cosas que se pueden contar o
dividir según cierta cantidad, por lo que no necesitan de una unidad específica o particular para ser contados. Por el
contrario, los sustantivos incontables son muy difíciles de contar. Gracias a su naturaleza o presentación resulta muy
difícil determinar una cantidad de esa cosa por sí misma. Únicamente se puede hacer mediante alguna medida o
unidad que nos ayude a determinar la cantidad de la que estamos hablando. Por lo tanto, los sustantivos contables
hacen referencia a cosas que son individuales o claramente indivisibles entre sí, mientras que los sustantivos
incontables a cosas que no se pueden dividir por sí mismos sino gracias a una unidad establecida.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Texto: conceptualización teórica.
Se explicara a los estudiantes el concepto de la temática de la siguiente forma;
COUNTABLES THINGS
 Se pueden contar.
 Tienen una forma singular y otra plural.
 Se pueden utilizar números delante de ellos para expresar su cantidad.
 Se pueden utilizar artículos indeterminados (a/an) delante de ellos.
 Se enseñaran láminas que el estudiante podrá clasificar de forma participativa, en relación a lo observado y
mencionará en inglés elementos de su entorno que el identifique según la clasificación que se le ha indicado con
anterioridad.
EXAMPLES:
24
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Forma plural: coins ,Es correcto decir 3 coins. También, es correcto decir a Coin
 Hamburger:
 Forma plural: hamburguers
Es correcto decir 5 hamburguers. También, es correcto decir a hamburguer.
Penny:
Forma plural: pennies
Es correcto decir 30 pennies. También, es correto decir decir a penny.
UNCOUNTABLES THINGS
 No tienen forma plural.
 No se pueden contar.
 No pueden usarse con los artículos indeterminados (a/an) delante de ellos.
 Siempre usan el verbo en singular
EXAMPLES:
Se enseñaran láminas que el estudiante podrá clasificar de forma participativa, en relación a lo observado y
mencionará en inglés elementos de su entorno que el identifique según la clasificación que le corresponda.
Las palabras como azúcar y dinero son incontables en español, puesto que no podemos decir ―dos azúcares‖, ―tres
dineros‖.
En inglés también vas a encontrar palabras que no son contables. Veamos los siguientes ejemplos:
Milk (leche):
Forma plural: se dice milk
No se puede decir milks / no es correcto decir 5 milks / no es correcto
decir a milk.

o




lour (harina):
Forma plural: se dice flour
No se puede decir flours / no es correcto decir 3 flours / no es correcto decir a flour.
Snow (nieve):
Forma plural: se dice snow
No se puede decir snows / no es correcto decir 10 snows / no es correcto decir a snow.
Sugar (azúcar):
Forma plural: se dice sugar
No se puede decir sugars / no es correcto decir 4 sugars / no es correcto decir a sugar.
Se dará espacio para socializar, aportes del grupo en relación a los elementos
countables and uncountables que los estudiantes encuentran en los diferentes espacios que frecuentan.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
El estudiante recibirá un material fotocopiado, para realizar en parejas; Workshop, tomado del libro y libro de
25
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ejercicios. TRUE-COLORS (Book & workbook). Pages 10_ 21
EVALUACIÓN:
Socialización del taller, para aclarar dudas y corregir los errores gramaticales, corrección y revisión del mismo.
ENCUENTRO PEDAGÓGICO # 6
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Commands and suggestions with Let‘s…
Vocabulary: social activities / Classroom commands.
CONCEPTUALIZACIÓN:
El imperativo en inglés se usa para dar órdenes, brindar sugerencias o hacer invitaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Se ensañaran unas flashcards de comandos en inglés, e ilustraciones que muestran actividades de tiempo libre.
http://www.learnamericanenglishonline.com/Red%20Level/R4%20Commands.html
http://www.shertonenglish.com/resources/es/active-voice/imperatives.php
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
Recibirán un material fotocopiado del libro: True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman, unidad 3,
pages 26-27; encontrarán un diálogo para que el estudiante intérprete la situación y responda a diferentes
cuestionamientos:





What is the place according to the picture?
How many persons are in the situation?
What´s wrong?
What are they talking about?
This kind of situation ever happened to you?
Se realizará un conversatorio, sobre la situación del texto, se abrirá un espacio
para hacer paralelos culturales. Según la opinión de cada estudiante.
EVALUACIÓN:
Cada estudiante recibirá un link http://youtu.be/fch8kg7YLlQ para que ingrese en un trabajo autónomo y observe el
video que contiene ejemplos del uso de comandos e invitaciones en inglés, emitidas por un nativo.
Presentar por escritos ejemplos según los planteamientos observados en el video.
26
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 7
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 PARTIEL # 1
Reading comprehension and grammar point.
PARTIEL 1
LEVEL: _______________
NAME: ____________________________________________
Date______________________
Reading Comprehension 1
Read the passage. Then answer the questions below.
Right now, I am looking at a shelf full of relics, a collection of has-beens, old-timers, antiques, fossils. Right now I am
looking at a shelf full of books. Yes, that's right. If you have some spare cash (the going rate is about $89) and are
looking to enhance your reading experience, then I highly suggest you consider purchasing an e-reader.
E-readers are replacing the books of old, and I welcome them with open arms (as you should).
If you haven't heard of an e-reader and don't know what it is, then please permit the following explanation. An e-reader
is a device that allows you to read e-books. An e-book is a book-length publication in digital form, consisting of text,
images, or both, and produced on, published through, and readable on computers or other electronic devices.
Sometimes the equivalent of a conventional printed book, e-books can also be born digital. The Oxford Dictionary of
English defines the e-book as "an electronic version of a printed book," but e-books can and do exist without any
printed equivalent. So now you know what an e-reader is. But you still may be wondering why they put printed books to
shame. E-readers are superior to printed books because they save space, are environmentally friendly, and provide
helpful reading tips and tools that printed books do not.
E-readers are superior to printed books because they save space. The average e-reader can store thousands of digital
books, providing a veritable library at your fingertips. What is more, being the size and weight of a thin hardback, the ereader itself is relatively petite. It is easy to hold and can fit in a pocketbook or briefcase easily. This makes handling
ponderous behemoths such as War and Peace, Anna Karenina, and Les Miserable a breeze. Perhaps the only
drawback to the space-saving aspect of an e-reader is that it requires you to find new things to put on your shelves.
In addition, e-readers are superior to books because they are environmentally friendly. The average novel is about 300
pages long. So, if a novel is printed 1000 times, it will use 300,000 pieces of paper. That's a lot of paper! If there are
about 80,000 pieces of paper in a tree, this means it takes almost 4 trees to make these 1000 books. Now, we know
that the average bestseller sells about 20,000 copies per week. That means that it takes over 300 trees each month to
sustain this rate. And for the super bestsellers, these figures increase dramatically. For example, the Harry Potter book
series has sold over 450 million copies. That's about 2 million trees! Upon viewing these figures, it is not hard to grasp
the severe impact of printed books on the environment. Since e-readers use no trees, they represent a significant
amount of preservation in terms of the environment and its resources.
Finally, e-readers are superior to books because they provide helpful reading tips and tools that printed books do not.
The typical e-reader allows its user to customize letter size, font, and line spacing. It also allows highlighting and
electronic bookmarking. Furthermore, it grants users the ability to get an overview of a book and then jump to a specific
location based on that overview. While these are all nice features, perhaps the most helpful of all is the ability to get
dictionary definitions at the touch of a finger. On even the most basic e-reader, users can conjure instant definitions
without having to hunt through a physical dictionary.
It can be seen that e-readers are superior to printed books. They save space, are environmentally friendly, and provide
helpful reading tips and tools that printed books do not. So what good are printed books? Well, they certainly make
4
nice decorations.
1) As used in paragraph 1, it can be inferred
that "relics,‖ ―has-beens, old-timers, antiques,
fossils" are all words that describe something
A. ancient
B. useless
4
2) The tone of the author can best be described
as
A. shrewd
B. conniving
C. persuasive
Libro de Actividades: WORKBOOK.True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman
27
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
C. outdated
D. pathetic
3) According to the author, e-books
I. were all once printed books
II. may be "born digital"
III. are able to display images
A. I only
B. I and II only
C. II and III only
D. I, II, and III
D. authoritative
4) Which of the following best describes the
organization of this passage?
A. introduction, thesis statement, supporting
paragraphs, conclusion
B. history, thesis statement, supporting
paragraphs, conclusion
C. advertisement, background, introduction,
supporting paragraphs, examples, conclusion
D. introduction, background, thesis statement,
supporting paragraphs, conclusion
Grammar point 2
A. Write the correct alternative: personal pronoun / possessive noun / object possessive / possessive adjective.
1. ______ mother always cooks for _________
2. _______ doesn‘t know _______ name.
3. David's sister is very hard working. ______ Marks are really brilliant!
4. What do ______ eat when you go to a Chinese Restaurant? ____ eat pork. I like ______!
5. I watch _____ programme every afternoon. ______ is a really good actress.
6. David is my best friend. ______ play with _____ and ______ sister every Saturday.
7. I like the piano very much, but I don't play ______.
8. ______ daughter takes care of _______ baby brother.
9. ________ don't brush ______ teeth after every meal.
10. _____uncle and my aunt have got a computer. ____ is old and ______ need to repair ____.
11. The teacher is not very happy with ___, because ____ talk all the time and don't listen to____.
12. Those children are very happy. _____ parents have a new car
13. Are you talking to _____? Sorry, but ______ don‘t understand what you're saying.
14. Is this your new house? _____ like ______. ______ very big.
15. _______ cleans ____ room every Saturday.
B.Substitute the underlined parts with a suitable Subject/Object pronoun:
1. Martha and I don't like adventure films. _______
2. I give Tom a very interesting book.
_______
3. You never tell your mother the truth.
_______
4. it‘s very important that you bring your workbook. ________
5. She studies English and French. _______
6. He comes to the cinema with Adam and I. _________
7. They buy some tickets for the concert.
__________
8. Liam, Robert and you go to the same school. __________
9. The baby girl cries very much at night.
10. The policeman helps the woman. _______ // _________
ENCUENTRO PEDAGÓGICO # 8
ELEMENTO CONCEPTUALES:
 Presente simple / simple present tense (Describe your Daily Routine)
 Estructura gramatical y semántica / Oraciones positivas, negativas e interrogativas
 Dialogues / diálogos (simple present tense)
CONCEPTUALIZACIÓN: Texto: conceptualización del marco teórico.
En inglés, el simple present, también conocido como el present simple,1 es el tiempo verbal de presente (y aspecto no
perfectivo).
Es uno de los varios tiempos utilizados para el presente en inglés, los otros siendo el present continuous, que tiene
28
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
aspecto progresivo, el present perfect y el present perfect continuous.
Expresa verdades (Warm air rises - El aire caliente sube) o permanencia (Her parents live in Madrid - Sus padres
viven en Madrid), así como acción habitual, es decir, hábitos o rutinas en la vida cotidiana (I get up late on Sundays Me levanto tarde los domingos o I eat a lot of fruit - Como mucha fruta).
También se utiliza para hablar de eventos futuros, especialmente aquellos sujetos a un horario, como pueden ser las
llegadas y salidas de transportes públicos (The train leaves at nine - El tren sale a las nueve).
Ejemplos incluyen:
Afirmativo: I speak English and French (Hablo inglés y francés) - She speaks English and French (Ella habla inglés y
francés)
Negativo: I don't (do not) smoke (No fumo) - He doesn't (does not) smoke (Él no fuma)
Interrogativo: Do you speak Spanish? (¿Hablas español?) - Does she speak Spanish? (¿Habla ella español?)
Hay dos consideraciones importantes a tener en cuenta a la hora de utilizar el present simple en inglés, ambas
relacionadas con el uso del negativo y el interrogativo: hace falta el verbo auxiliar do2: I don't (do not) live in Madrid
(No vivo en Madrid). Do you speak Spanish? (¿Hablas español?).
En segundo lugar, el auxiliar do toma la forma does para la tercer persona singular: She doesn't speak French (Ella no
5
habla francés). Does he live in Madrid? (¿Vive él en Madrid?)
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
 Iniciare la clase con una dinámica llamada, ―Adivina Quien ―en inglés ( guess who ?) , las estudiantes estarán en
grupo de 5 integrantes y recibirán 2 fotocopias, cada una con 24 ilustraciones en las cuales se incluyen
instrucciones en inglés , que dan pistas de las acciones que se observan. Tendrán que ser muy agiles y hacer
uso del vocabulario que posean en inglés para obtener la mayor puntuación del salón.
 Seguido verificamos que cada acción identificada en español, se busque en inglés, y se escriba de forma correcta
en la casilla de la imagen correspondiente.
 En su cuaderno de apuntes escribirán algunos ejemplos del uso de estas acciones =verbos en inglés verbs in
present simples tense.
Presente Simple – (Simple Present Tense)
El Presente Simple es un tiempo verbal que se utiliza para describir acciones habituales que suceden con cierta
frecuencia y no hace referencia a si está ocurriendo en el momento actual.
I play tennis. Yo juego al tenis
Hace mención de un deporte que realizo cotidianamente y que no necesariamente lo estoy jugando en este
momento).
 He works in an office. Él trabaja en una oficina.
 (Se refiere al trabajo que desarrolla una persona frecuentemente).
 They travel to Madrid. Ellos viajan a Madrid
 (Habla de un viaje que se repite a diario, aunque el sujeto no lo esté realizando ahora).
 A continuación se muestran las formas afirmativa, interrogativa y negativa de este tiempo verbal:
5
Libro de Actividades: WORKBOOK.True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman
29
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
En el cuadro superior se ha tomado como ejemplo el verbo PLAY (jugar). Observe que en el modo afirmativo, en la 3º
persona del singular, se le añade una ―S‖ al verbo.
He eats vegetables. Él come vegetales.
Alice dances at the theatre. Alice baila en el teatro.
The dog breaks the fence. El perro rompe la cerca.
En el modo interrogativo y negativo se utiliza el auxiliar DO, aunque en la 3º persona del singular se coloca como
auxiliar DOES y se le quita la ―S‖ al verbo.
Existen algunos casos particulares como por ejemplo, si el verbo empleado termina en ―SS‖, ―SH‖, ―CH‖, ―O‖ y ―X‖ al
formar la 3º persona del singular en la forma afirmativa se le agrega ―ES‖. Aquí vemos algunos ejemplos:
Si el verbo es FISH (pescar), se conjugará: He fishes at the sea. Él pesca en el mar.
Si el verbo es KISS (besar), se conjugará: She kisses to her boyfriend. Ella besa a su novio.
Si el verbo es WATCH (observar), se conjugará: He watches the mountain. Él observa la montaña.
Si el verbo es FIX (arreglar), se conjugará: He fixes his car. Él arregla su coche.
Si el verbo es GO (ir), se conjugará: She goes to the office. Ella va a la oficina.
Otra excepción se presenta si el verbo termina en ―Y‖ tras consonante. Para formar la 3º persona del singular se
sustituye esta ―Y‖ por una ―i‖ acompañada de la terminación ―ES‖. Por ejemplo:
Si el verbo es STUDY (estudiar) se conjugará: She studies the lesson. Ella estudia la lección.
Para la forma negativa se puede emplear la forma contraída de DON‘T en lugar de DO NOT o DOESN‘T en vez de
DOES NOT.
I don‘t play tennis. Yo no juego al tenis.
He doesn‘t work in an office. Él no trabaja en una oficina.
They don‘t travel to Madrid. Ellos no viajan a Madrid.
Después de registrar en el tablero la temática, con la explicación y ejemplos pertinentes; Cada estudiante en un
tiempo establecido de 10 minutos deberán registrar el mayor número de verbos que conozca en la lengua meta. Esto
para verificar el dominio de estos y a su vez puedan evidenciar por sí mismos la necesidad de realizar el trabajo
6
propuesto: 50% presencial y 50 % autónomo.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES:
Los estudiantes recibirán el siguiente link: http://youtu.be/Sa6BwxHNrpk
Ingresaran para repasar la gramática y luego resolver los siguientes ejercicios en línea:
http://www.aprenderinglesfacil.es/2008/03/ejercicios-presente-simple-simple.html.
EVALUACIÓN:
Presentaran en material impreso, el resultado obtenido de la prueba en línea realizada por cada uno.
RECURSOS:
 Fotocopias, diccionario bilingüe, USB, Portátil, parlantes
 Libros de inglés, textos de inglés, diccionarios, fotocopias
 Video beam, flashcards, USB, diccionarios, fotocopias, marcadores, hojas de block.
NÚCLEO TEMÁTICO: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA I
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 1
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Presentación de la estructura del núcleo temático Tecnología e Informática
 Visión general de la informática educativa y las TIC aplicada a educación
 Prueba diagnóstica competencias tecnológicas
 Normas ICONTEC
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 2 Y3
6
Libro de Actividades: WORKBOOK.True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman
30
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Sistema computacional
SISTEMA COMPUTACIONAL.
Se define como el conjunto de elementos que conforman un sistema informático también conocido como el
computador o PC (Personal Computer), es una maquina eléctrica basada en el funcionamiento del cuerpo humano,
creada para recibir y para ejecutar instrucciones de diferentes tipos (unas automáticas y otras dadas por el usuario) y
entregar resultados precisos y en tiempos relativamente corto.
Se encuentra conformado por dos partes generales y con diferencias claramente notables: la parte física o tangible
llamada Hardware, y la parte lógica o intangible llamada Software. Pero es particularmente importante las
interrelaciones que suceden entre estas dos partes; la la función de cada uno y la forma en que intervienen dentro del
sistema en el proceso de ejecución de cada tarea. La eficiencia del sistema informático dependerá de que tan
avanzado y tecnológicamente desarrollados sean su hardware y software y de la competitividad de la persona que lo
utilice.
PARTE FÍSICA - HARDWARE
Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos,
electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico
involucrado estés son hardwares típicos de una computadora.
1. Monitor
2. Placa base
3. CPU
4. Memoria RAM
5. Tarjeta de expansión
6. Fuente de alimentación
7. Disco óptico
8. Disco duro
9. Teclado
10. Mouse
Ilustración 1 Hardware del sistema computacional
Dentro del Hardware se encuentran:




Dispositivos de entrada: Aquellos que permiten el ingreso de datos diferente tipo como sonido, imagen, texto
entre otros. Los dispositivos de entrada son: Teclado, ratón, escáner, cámara web y micrófono.
Dispositivos de salida: Su función es representar la información procesada como datos entendibles por los
usuarios, ya sean en forma de imagen, texto, sonido entre otros. Existe una gama amplia de dispositivos de salida
que depende de la actividad de realizar un usuario pero hay tres que son esenciales: Monitor, parlantes e
impresoras.
Dispositivos de Entrada/salida: estas son, unidad de disquete y unidad lectora y/o quemadora de CD/DVD.
Dispositivos de almacenamiento: Elementos físicos que se utilizan para guardar y transportar información,
estos elementos son: CD, DVD, memorias USB y discos duros externo o portátil.
ACTIVIDAD DOCENTE
 Presentación de diapositivas: DISPOSITIVOS DEL SISTEMA COMPUTACIONAL
ACTIVIDAD ESTUDIANTES:
 Ensayo (Ventajas y desventajas del computador)
31
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
PARTE LÓGICA - SOFTWARE
La palabra «software» se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de
un computador digital, y comprende el conjunto de los componentes
lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea
específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema
(hardware).
Tales componentes lógicos incluyen, entre otros, aplicaciones informáticas
tales como procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las
tareas concernientes a edición de textos; software de sistema, tal como un
sistema operativo, el que, básicamente, permite al resto de los programas
funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes
físicos y el resto de las aplicaciones, también provee una interfaz ante el
usuario.
Ilustración 2 Software del sistema computacional
En la ilustración se muestra uno o más software en ejecución en este caso con ventanas, iconos y menúes que
componen las interfaces gráficas que comunican la computadora con el usuario, y le permiten interactuar.
SISTEMA OPERATIVO
El sistema operativo u os (Operative System) es el programa básico en todo computador porque su función es
administrar los recursos físicos y los demás programas instalados. Es decir, controla las conexiones e interacciones
entre los dispositivos físicos y los programas determinando cómo, cuándo y dónde se realiza una operación, además
de proporcionar una ―comunicación amigable‖ con el usuario. Existen múltiples sistemas operativos o plataformas y
versiones de estos, pero los principales son:
 Windows: 3. 11, 95, 98, 2000, XP, Vista: Propiedad de Microsoft.
GNU/Linux: Ubuntu, Mandriva, OpenSuse, Debian… son de LIBRE distribución.
Macintosh: propiedad de Apple.
TEMAS DE EXPOSICIÓN
 Software de propósito general o aplicación
 Licencias para el uso de Software
 Software de domino publico
 Software de evaluación (Shareware o trial)
 Software de demostración (Demo)
 Software gratuito (Freeware)
 Software libre protegido por Copyleft (Free/Open Software)
ACTIVIDAD:
De acuerdo a los conceptos de Hardware y Software completar la tira cómica con los diálogos.
Ver video: ERGONOMÍA EN EL TRABAJO
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo
que literalmente significa "leyes del trabajo" y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar
encargada de la conducta y las actividades, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y
entornos, a las características, limitaciones y necesidades, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. En la
actualidad, se puede definir la ergonomía:


Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos
aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones
físicas y mentales de la persona.
Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter
multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,
32
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”



limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
Murrell (1965): La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.
Singleton (1969): Es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones ambientales.
Grandjean (1969): Es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo.
ERGONOMÍA FÍSICA
La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas
humanas en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos
repetitivos, lesiones músculo-tendinosas de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud
ocupacional.
ERGONOMÍA COMPUTACIONAL
Es el estudio de las condiciones de comodidad en las que le hombre
trabaja con una computadora y la adaptación y facilidades que esta
aporta una mayor comodidad al hombre.
El uso del computador como una herramienta de trabajo ha tenido un
crecimiento explosivo en los últimos años. Es por eso que si se pasan
varias horas frente al computador, lo más probable es que se sienta
algún tipo de molestia en la espalda, los ojos o en otras partes del
cuerpo, para evitarlo es aconsejable tomar ciertas precauciones como
utilizar productos ergonómicos, por ejemplo: el teclado, el monitor, la
silla, etc. Cuando se diseñan productos informáticos esto se realiza de
acuerdo con las normas ergonómicas, para adaptarse al hombre ya
que el ser humano, no está preparado para trabajar con la luz artificial;
o para sentarse frente a un monitor carias horas al día; esto puede
perjudicar la salud, trayendo como consecuencias: dolor de hombros,
espalda, mulecas, manos y fatiga visual si no se toman las medidas
adecuadas.
ACTIVIDAD
Ver Video: RECOMENDACIONES PARA EL USO SALUDABLE
http://www.youtube.com/watch?v=dYO1CAfDfog
Presentación de diapositivas: ERGONOMÍA COMPUTACIONAL
33
DEL
ORDENADOR.
ERGONOMÍA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Ilustración 3 Posición correcta e incorrecta frente al computador
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 4 Y 5
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Ofimática
CONSULTAR: ¿Qué es la Ofimática?
ACTIVIDAD DOCENTE
Presentación de diapositivas: OFIMATICA Y PROCESADOR DE TEXTO MICROSOFT WORD.
OFIMÁTICA
Son un conjunto de técnicas y aplicaciones utilizadas para facilitar los trabajos de oficina de cualquier tipo de
empresa. Existen tres tipos de aplicaciones básicas y fundamentales, estas son:





Procesadores de palabras
Hojas de cálculos
Herramientas de dibujo
Programas de presentación
Herramientas de diseño publicitario
PROCESADOR DE TEXTO MICROSOFT WORD.
Un procesador de texto se define como el programa que permite redactar, editar, dar formato, imprimir y compartir
documentos de texto.
34
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Todos los procesadores de texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las
fuentes, efectos de formatos, además de contar con las propiedades como cortar y copiar texto, fijar espacio entre
líneas u entre párrafos, alinear párrafos, establecer sangrías y tabulados o visualizar las paginas editadas.
Los procesadores de textos incorporan correctores automáticos de ortografía y gramática así como diccionarios
multilingües y de sinónimos que facilitan la labor de redacción.
Microsoft Word es uno de los procesadores de textos más conocidos, sin embargo existen otras alternativas que son
software libre y que funcionan sobre casi todos los sistemas operativos conocidos. Como es el caso de Open Office
Write.
Para abrir Word se siguen estos pasos:
1. Clic izquierdo en el botón inicio.
Se selecciona todos los programas, opción Microsoft Office y se hace clic sobre Microsoft Office Word.
Al iniciar Word aparece una pantalla inicial como esta
CONSULTAR:
1. ¿Qué elementos se sitúan en la cinta de opciones y cuáles son sus funciones?
Un tema relacionado con el Medio Ambiente, Redes Sociales o la Violencia Intrafamiliar.
ACTIVIDAD:
Aplicar herramientas de Microsoft Word en un trabajo escrito de acuerdo al tema escogido con sus respectivas normas
ICONTEC.
ENCUENTRO PEDAGÓGICO Nº 6, 7 Y 8.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Microsoft Power point.
35
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Presentación de diapositivas: MICROSOFT POWERPOINT (Características del programa y la utilización correcta
de las herramientas).
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS MICROSOFT POWERPOINT.
Se define como herramienta de apoyo que permite elaborar presentaciones, hechas a partir de diapositivas que
comprendan elementos como texto, sonido, video, imágenes, etc, los cuales hacen que la presentación sea
visualmente atractiva y dinámica por la incorporación de efectos, colores y diseños; que contribuyen al desarrollo del
pensamiento, el aprendizaje y la comunicación.
Para abrir PowerPoint se siguen estos pasos:
1. Clic izquierdo en el botón inicio.
Se selecciona todos los programas, opción Microsoft Office y se hace clic sobre Microsoft Office PowerPoint.
La pantalla inicial se vera de la siguiente forma, la página en blanco es una diapositiva
ACTIVIDAD:
 Aplicar herramientas de Microsoft PowerPoint en una presentación de diapositivas.
PARA TENER EN CUENTA
EVALUACIÓN:

Se evalúan las prácticas realizadas durante la clase y actividades de acuerdo a las herramientas de los diferentes
programas.
RECURSOS:
 Recurso digital: Presentación en diapositivas referente a los temas que se encuentran en el plan de área.
 Documentos en PDF
 Internet
 Recurso hardware: Computador, proyector, TV, parlantes.
36
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
NUCLEO TEMATICO: PEDAGOGIA AMIGONIANA DE LA EDUCACION RELIGIOSA
INTRODUCCIÓN
El programa de formación complementaria presenta la guía de pedagogía amigoniana y didáctica de la educación
religiosa partiendo de la visión cósmica Amigoniana, para compartir la visión de Hombre y Pedagogía, heredada por
Luis Amigó del Humanismo Cristiano, desde la estrategia pedagógica del Amor y del Corazón abierto.
El propósito de la guía es engranarse a las propuestas de formación del campo socio humanístico en un todo
armónico que le brinde al estudiante, una oportunidad más de afianzar el conocimiento de sí mismo, en función de los
otros, del mundo y de la trascendencia, para tomar conciencia de su propia identidad personal y de su
autodeterminación en el ámbito de su perfeccionamiento. Y al mismo tiempo impregne su ser de futuro maestro de la
identidad amigoniana que debe caracterizar su labor docente, encaminando a sus estudiantes a la búsqueda de Dios
como ser trascendente, RECIBIENDO LAS HERRAMIENTAS QUE REQUIEREN PARA DICTAR LA CÁTEDRA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA.
El semestre Académico de pedagogía amigoniana y didáctica de la educación religiosa, como parte de las propuestas
de formación socio – humanistas de la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros, se constituye en un elemento
fundamental del proceso, pues se centra en la concepción del hombre y en la manera como Fray Luis Amigó propone
que sea asumido. Igualmente en su desarrollo, se busca sensibilizar al profesional del futuro para que se construya
con los otros desde los escenarios en donde se pueda encontrar la felicidad.
La educación del corazón y desde el corazón, que es la premisa principal de la estrategia pedagógica de la
amigoniedad, crea nexos entre el curso y todas las demás actividades académicas que asume el estudiante en su
proceso de formación en la Normal.
El encuentro consigo mismo en una dimensión más amplia, para descubrir su grandeza y su infinito número de
posibilidades, es uno de los objetivos del semestre, un descubrimiento que se logra en la dinámica del corazón que
guía con amor y ternura a quien se confía a ella.
Para lograr involucrarse en esta dinámica, el estudiante deberá leer, analizar y compartir con sus grupos colaborativos
los documentos y textos recomendados, ya que la puesta en común contribuye a los logros de los objetivos.
El mundo globalizado de hoy, presenta un horizonte amplio de conceptos de pedagogía que forman al hombre para su
estancia en un mundo conformado por muchas culturas, desarrollos, tecnologías y pensamientos.
La Escuela Normal, comprometida con su visión y su misión, fundamentadas en el Humanismo Cristiano, propone
acciones pedagógicas que afianzan el sentimiento humano del amor, como núcleo de educación de la vida, sin
descuidar la construcción del conocimiento científico y cultural, atendiendo los procesos pedagógicos integrales en la
formación de sus profesionales.
Los hombres y las mujeres hoy, suelen manifestar una creciente desorientación, ante las situaciones apremiantes del
mundo, este estado lleva cada vez más a la pérdida de la capacidad de amar a otros y de sentirse amados, y a la
pérdida de la felicidad. Todo esto implica un reto pedagógico de educar para la vida, orientados por el principio
pedagógico de que el educando se siente verdadera y libremente implicado en su proceso educativo, cuando
percibe en su propia vida la bondad de lo que está haciendo.
En este sentido, otro de los propósitos que busca la pedagogía amigoniana y educación religiosa es comprender los
aspectos de la pedagogía y la concepción filosófica amigoniana de Hombre y Sociedad, de tal manera que le sirvan al
futuro profesional de derrotero para orientar su vida y educar sus sentimientos de tal manera que vibre por su
vocacionalidad de Maestro y desde la identidad amigoniana evangelice a sus estudiantes, formándolos integralmente
y llevándolos al corazón de Dios.
Educar el corazón de la persona en definitiva, según el padre Vives, es educar para ser, para tomar conciencia de su
propia identidad personal, de su autodeterminación y para saborear desde ahí, la vida.
JUSTIFICACIÓN
La búsqueda de la felicidad humana a partir de la vivencia del amor es razón suficiente para que abordemos en el
semestre, pues educar el sentimiento, es en síntesis la propuesta de la pedagogía amigoniana cuando habla de
educar el corazón y sobre todo motivar a los futuros Maestros a llevar a sus niños a Dios.
El hombre se pregunta permanentemente, en este mundo de máquinas y tecnologías, sobre su razón de ser y sobre
la necesidad de rescatarse como actor principal de la creación.
El curso académico de pedagogía amigoniana y didáctica de la educación Religiosa, aborda los lineamientos
fundamentales que caracterizan la vida y el pensamiento de Fray Luis Amigó y Ferrer, su carisma, su misión, su
testimonio educativo y su concepción Antropológica para darle sentido a la relación: hombre-saber-cultura y
37
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
trascendencia, en la misión institucional de la Escuela Normal.
Hablar del espíritu amigoniano es tener un ideal de humanidad accesible y al alcance de todos. Es hablar de la
experiencia Amigoniana como una narración con sentido, para conferirle unidad, continuidad, coherencia, integridad y
autenticidad, teniendo como referencia su historia para instalarla en el presente y proyectarla hacia el futuro,
develando en ella, aquellos valores que le permiten marcar continuidades o transiciones según el momento histórico y
la dinámica social que la mediatiza.
En este sentido, centraremos la atención en la pedagogía amigoniana como punto de partida para la didáctica de la
educación religiosa y así los futuros maestros desde su ser trasmitan a sus educandos la riqueza de la palabra de
Dios y los adentren en la aventura apasionante de buscar a Dios, en y en todo.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS.
PROPÓSITO
Impregnar el ser del futuro maestro de la identidad amigoniana que debe caracterizar su labor docente, encaminando
a sus educandos a la búsqueda de Dios como ser trascendente.
OBJETIVO
Brindar las herramientas que los futuros docentes necesitan para formar a sus estudiantes integralmente desde la
cátedra de educación religiosa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la Antropología Amigoniana en sus raíces Bíblicas, Teológicas y en la Herencia Cultural del Humanismo
Cristiano.
 Comprender los principios básicos que fundamentan la pedagogía Amigoniana.
 Profundizar en la tradición Amigoniana, sobre cómo se desarrollaron en el tiempo y en el espacio, los
fundamentos de la acción pedagógica en su ser, saber y hacer.
 Identificar la didáctica de la educación religiosa de las demás asignaturas teniendo como punto de partida la
pedagogía Amigoniana.
TEMÁTICA:
1. Conozcamos a Fray Luis Amigó y Ferrer
2. Educar desde la pedagogía Amigoniana
3. Fray Luis amigó y Ferrer profeta de una pedagogía humanista cristiana.
4. Elementos fundamentales de la educación religiosa
5. Didáctica de la educación religiosa.
ENCUENTRO PEDAGOGICO N°1
CONOZCAMOS A FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER
1. Oración- Video: Ven Santo Espíritu y resonancia del mismo.
ACTIVIDAD N°1:
2. Dinámica introductoria:
 Me conozco, te conozco.




Cada persona escribe en una hoja grande o papel oficio su
nombre y algunos detalles de sí: (edad, gustos, frases,
etc... lo que quieran). Se le coloca delante del pecho.
Al sonar la música todos se pasean por el salón
procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por
el otro.
Al finalizar la música todos se sientan.
Breve resonancia acerca de cómo ven al grupo ahora,
38
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
quienes concordaron en nombre, gustos, etc.
ACTIVIDAD N°2:
Ver video una asignatura apasionante.
MOTIVACIÓN:
La pedagogía Amigoniana y Didáctica de la educación religiosa debe permear sus vidas de futuros Maestros para que
nos formemos para educar con y desde el corazón.
El mundo necesita de nosotros. Todos hemos pasado por las manos de un maestro.
Compartamos:
ACTIVIDAD N°3:
Ver video Conozcamos al Padres Luis Amigó y Ferrer.
Extrae de él las siguientes preguntas que nos permitirán tener la ficha biográfica del Padre Luis Amigó y Ferrer.
FICHA BIOGRÁFICA DEL PADRE LUIS AMIGÓ.
Nombre de Pila:
Fecha y lugar de Nacimiento:
Nombre de sus padres y profesión:
Número de Hermanos:
Nombre de sus amigos:
Muerte de sus padres:
Cambio de Nombre –Fecha:
Fecha de la fundación de las Terciarias Capuchinas
Fecha de fundación de los Terciarios Capuchinos:
Lugar de la primera experiencia pedagógica:
Fecha y lugar de su Muerte:
Un hecho de su vida que te llame la atención:
39
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDAD N°4:
 Video Educar desde la pedagogía Amigoniana.
 ¿Qué te dice el video con respeto a tu vocación de futuro Maestro normalista?
ACTIVIDAD N°5
Taller en parejas:
FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER, PROFETA DE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA CRISTIANA. Marino Martínez
Pérez.
FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER, PROFETA DE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA CRISTIANA
PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN:
1. Lee detenidamente el texto, extrae 5 conclusiones prácticas para tu formación de maestro.
2. Elabora un ensayo en el cual definas a Luis Amigó como pedagogo del amor.
3. Elabora un mapa conceptual en el cual destaques las actitudes, Características, metodologías y valores con los
cuales podemos hacer realidad la formación integral con los cuales Luis Amigó y Ferrer nos invita a formar a
nuestros niños y jóvenes.
1. FRAY LUIS AMIGÓ, UN VISIONARIO
Quizás Fray Luis Amigó nunca se propuso ser pedagogo. Y efectivamente, nunca lo fue. Es posible que en su vida
nunca hubiera tenido en sus manos ningún escrito ni teoría sobre el ser y el hacer de la pedagogía, y que tampoco
hubiera compartido experiencias con pedagogos de su época, salvo aquellos que tuvo como maestros en su proceso
de formación personal y educación cristiana ofrecida inicialmente por sus padres, o en la academia católica de
Valencia, o en el Seminario Conciliar Levantino, o en el Convento de Bayona. Pero, es un hecho que su carisma
personal, su recia personalidad espiritual, y sus acciones profundamente arraigadas en el amor Redentor de
Jesucristo y en algunos pasajes evangélicos como el de la oveja descarriada que hay que buscar para regresarla al
redil del Buen Pastor, y la parábola del hijo pródigo, símbolo del amor misericordioso, lo convierten en un vidente, en
un profeta y en un filósofo de la pedagogía humanista cristiana, eje del trabajo de los Terciarios y Terciarias
capuchinos.
Su pensamiento, aunque no se haya referido directamente a lo pedagógico ha conseguido establecer algo así como
una ruta, un itinerario pedagógico que ha permitido orientar los procesos de formación y educación llevados a cabo
por los Terciarios y terciarias Capuchinos y por todos los educadores de Religión en las diferentes escuelas y
colegios.
La acción misericordiosa a favor del extraviado, que encierra en el fondo de sus desvaríos inmensas posibilidades,
convertida casi en obsesión para Luis Amigó, es el presagio de una pedagogía que centra su acción en el sujeto, en la
persona que aprende, en el estudiante, en la formación integral en un contexto determinado.
Podríamos afirmar que la Niñez y juventud ―desviada del camino de la verdad y del bien‖, representa al estudiante en
situación de aprendiz, con todas sus características, circunstancias y dificultades, y el pastor del redil y el padre del
hijo pródigo al maestro que acompaña e indica el camino que se debe seguir en el proceso de formación y educación.
La acción a favor de la juventud inadaptada es, en el fondo, una denuncia de la educación selectiva y elitista
(entendida esta como educación para los mejores, los más capaces, los que tienen mayores posibilidades de acceso
a la educación) y un mensaje de aliento para educar a los que más necesitan. No sería impertinente leer este mensaje
en lo que tanto se predica hoy como educación democrática.
40
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
2. CONCEPTO DE PEDAGOGÍA. (Nacido en la ortopráxis de la FUNLAM (Fundación universitaria Luis Amigó y
Ferrer)
Pueden existir muchos conceptos sobre PEDAGOGÍA pero, para el caso que nos ocupa, vamos a entenderla como:
―el saber que teoriza, investiga, experimenta y aplica, de manera intencionada, mediatizada y explícita, el sistema de
relaciones que ocurren entre estudiante, cultura y maestro, con el propósito de lograr aprendizajes, formación y
desarrollo sicosocial del individuo como persona, en un contexto determinado, de tal manera que pueda llegar a ser él
mismo y logre apropiarse de los conocimientos necesarios para la comprensión y transformación de la realidad‖ (Díaz
Osorio José Jaime: Formación y educación en el contexto de la FUNLAM)
Es evidente que sería imposible encontrar en el pensamiento de Luis Amigó algunas ideas que pudieran relacionarse
directamente con el anterior concepto u otros similares. Repetimos que él no fue pedagogo. Pero, COMO PROFETA
Y VISIONARIO encontramos elementos que, de una u otra forma, tienen que ver con esta concepción de la
pedagogía. Tomemos como ejemplo las palabras de Luis Amigó:
―El Señor, en sus inescrutables designios y altísima providencia ha
querido (…) proveer de remedio a los diversos males de la sociedad‖
(O.C.2359). HOY, DESDE LA PEDAGOGÍA, AFIRMAMOS QUE LA
EDUCACIÓN DEBE RESPONDER A LAS NECESIDADES SOCIALES Y
EL PROFESIONAL DEBE COMPENSAR EN PARTE A LA SOCIEDAD
EL APORTE QUE ÉSTA HIZO EN SU FORMACIÓN.
3. CONCEPTO DE HUMANISMO
¿Qué es el humanismo?
La palabra ―humánitas‖ en sentido amplio significa pensar y cuidar que el hombre y la mujer, que tanto estudiantes
como maestros sean realmente humanos, porque cuando se es inhumano se pierde la esencia.
El humano lo es absolutamente todo. Jean Paul Sartre afirma que el humano es punto de partida, camino y término de
la reflexión filosófica y del esfuerzo humano.
La falla de la concepción humanista de Sartre es que coloca al ser humano sin ninguna relación de intersubjetividad y
ajeno a la constitución de comunidad, hecho que lo lleva a declarar que el ser humano está hecho para la muerte.
Para posicionar un humanismo concreto, y nosotros vamos a ubicarnos en el lugar
del humanismo cristiano, se requiere conocer en nombre de quién o de qué se Directiva pedagógica ―El concepto de
humanismo cristiano en la formación de maestros en la normal superior Juan Ladrilleros, toma posición. ESTAMOS
EN UNA COLEGIO CATÓLICO Y AMIGONIANO. SER AMIGONIANO ES UNA MANERA DE SER EN LA
CATOLICIDAD. LUEGO, EN ESTA INSTITUCIÓN, EXISTE COMO PRINCIPIO EL HUMANISMO CRISTIANO, QUE
TIENE UN PUNTO DE PARTIDA POR QUIEN SE DEFINE: JESÚS DE NAZARETH, JESUCRISTO, Y SU MANERA
DE VIVIR: el Cristianismo. Sin embargo, si nos apoyamos en el pensamiento de Ortega y Gasset cuando afirma que
filosofía es filosofar y que filosofar es fundamentalmente vivir, la filosofía del ser humano es, ante todo, una actitud
frente a sí mismo, frente al otro, frente al mundo y frente a Dios y tiene, lógicamente, unos presupuestos previos que
se articulan con una manera de ser, de pensar, de actuar, de sentir y colocarse en la vida.
Un auténtico humanismo debe partir de seres humanos concretos, reales. Es decir, debe partir de mí, de ti, de cada
uno de nosotros, Un auténtico humanismo debe partir de seres humanos reales sin olvidar que el ser humano real es
misterioso, es enigma, para sí mismo y para los demás. Debe partir, al mismo tiempo, del ejercicio de recoger todas
las dimensiones reales y realizables del humano como ser personal y como ser comunitario, como naturaleza y como
historia, como ser en el mundo y como ser con vocación de trascendencia.
La Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros, pretende formar un ser humano
que sea capaz de captar las aspiraciones e inquietudes de sus contemporáneos,
como relación de intersubjetividad. Para lograrlo, este ser humano debe
conocerse a sí mismo, saber quién es él, cuáles son sus inquietudes y
necesidades. Tiene que ser capaz de captar aspiraciones e inquietudes de sus
contemporáneos para dar respuesta a las exigencias del otro, no tanto en el
plano teórico como en el existencial.
El propósito de la Luis Amigó es hacer una revolución silenciosa CON LA QUE
TODOS NOS CONVIRTAMOS EN FORMADORES DE SERES HUMANOS
INTEGRALES Si buscamos una formación integral no podemos ser solamente
cabeza, es decir razón; tenemos que ser también corazón. La cabeza del hombre
se dinamiza con los impulsos del corazón; y entonces, todo el potencial del
humano se dispone a una causa de límites insospechados.
41
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Nada importante se hace sin pasión y la pasión se alimenta de amor. El texto de los Hechos de los Apóstoles, en 4,32
bellamente nos habla de la primera comunidad de los cristianos y dice: ―eran un solo corazón y una sola alma”.
4.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SER Y ACTUAR AMIGONIANOS
Las características esenciales de esa forma de ser y actuar amigoniana se pueden
Sintetizar en los siguientes elementos:











El ser humano es un sujeto con limitaciones y con enormes
posibilidades. Aquellas deben ser superadas y éstas
potencializadas al máximo con el fin de lograr un desarrollo
integral de la persona, porque la razón de ser de la educación
es la formación integral del sujeto para la realización personal
en un contexto de felicidad.
La plena realización del ser humano se da en la relación con el
otro. De ahí la importancia de la solidaridad, de la vida en
familia, del trabajo en equipo, de la participación.
Para la realización plena del ser humano es necesario el ejercicio y desarrollo de la autonomía, al igual que el
afianzamiento de la estima que comprende el auto concepto, la auto estima, la auto imagen, la auto
determinación; pero, a la par, es necesario desarrollar en cada sujeto la actitud y habilidad de relacionarse
consigo mismo, con el otro, con el medio y con el gran otro.
Conocimiento de la personalidad de cada sujeto, como protagonista y actor principal del proceso de formación y
educación.
El educador es, ante todo, testimonio de vida para su estudiante y un acompañante en su desarrollo y
crecimiento, tanto en lo particular como en lo social. En dicho acompañamiento son esenciales la escucha y el
diálogo.
Es fundamental creer en la persona: una cosa son los hechos y otra diferente la persona. Se juzgan los hechos
no las personas.
Valor pedagógico del error. Las equivocaciones son puntos de reflexión para el mejoramiento continuo.
Personalización o particularización de las acciones pedagógicas. ―Hecho a la
medida‖, de acuerdo con los tipos y ritmos de aprendizaje.
El ser humano es un ser trascendente, espiritual. Ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Cristo, modelo
perfecto de humanidad, constituye el prototipo de lo que significa ser humano. Pablo VI afirmaba: Todo lo que es
profundamente humano es profundamente cristiano.
Las grandes propuestas de la pedagogía amigoniana se encuentran en la acción realizada por Dios en pro del
pueblo de Israel en el Antiguo Testamento, y por Jesucristo al entregar su ser en beneficio de la redención en el
Nuevo Testamento.
Socializar las pregunta.
TALLER Y REFLEXIÓN
Miércoles de ceniza.
YO SOY UN NÁUFRAGO CON FUTURO.
Date un espacio de tiempo y confronta tu vida a la luz de la película el náufrago… (Música de fondo)
Durante nuestra existencia a ejemplo de Chuck Noland, hemos vivido sujetos a situaciones externas que nos
manejan: Él decía: ―El hombre vive en función del tiempo‖, estaba acostumbrado a vivir bien y a tener todo a la hora
correcta.
1. ¿Eres una persona organizada con el tiempo?
2. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu familia, a los seres que quieres?
3. ¿En tu vida las exigencias de tus padres, hermanos, amigos,
compañeros de trabajo influyen fuertemente en Ti? ¿De qué
manera?
4. Si pudieras regresar el tiempo, ¿a dónde regresarías y por qué?
¿Cuáles son aquellos anhelos perdidos que te generan nostalgia?
42
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
1. ¿Qué espacio de tiempo dedicas a encontrarte contigo mismo?
2. Kelly era una persona que pasaba muchas horas del día terminando su tesis y esperando la llegada de Chuck
muy ansiosamente. Ella siempre tuvo la esperanza de que Chuck regresará.
3. ¿Qué cosas aún estás esperando ansiosamente?
4. ¿Qué situaciones difíciles te han hecho madurar, recapacitar?
5. ¿Qué miedos te anclan a seguir viviendo en la isla y no te dejan lanzarte al mar dónde encontrarás lo que Dios
desea para Ti?
6. Chuck tenía la esperanza de que cuando llegara encontrar a su amada y poder casarse con ella pero se encontró
con la desagradable sorpresa de que ella ya se había casado. Por eso él al final le dice que sobrevivió en la isla
fue por amor a ella.
7. ¿Que significa lanzarse al mar, con una balsa hecha por ti mismo? (haz un paralelo con tu vida y el deseo de
entrega que tienes)
8. Hay situaciones en tu vida que tienes que enfrentar para sanarlas y dejarlas ir ¿cuáles son y cómo piensas
solucionarlas?
9. ¿Quién es el Wilson de tu vida, que te mantiene cuerdo, es tu amigo y te da deseos de vivir y lanzarte a lo
desconocido..?
10. Con respecto a tu vida, ¿cuál es el desafío que tienes que enfrentar después de ver esta película?
Nota: Agradece al Señor todos los beneficios recibidos durante tu existencia…Recuerda eres un náufrago en el mar
de la vida, pero Jesús será el timonero que te lleve a buen puerto…
Escribe tu oración…
Desde mi corazón, mi oración para ti Señor
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Espacio para compartir la oración escuchando con respeto y admiración la tierra sagrada de la vida del
compañero.
CONVIVENCIA
Materiales que deben llevar:
Cuaderno de pedagogía amigoniana y didáctica de la educación religiosa, carpeta, hojas de blok, alfileres,
marcadores de colores, tijeras, dos pliegos de papel bong cada uno, ega, cinta pegante, veladora. Candela o fosforos.
ORACIÓN:
43
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Proclamación Salmo 94, Ojalá escuches hoy la voz del Señor…( pps )
CADA UNO DIBUJA EN HOJA HOJA DE BLOK LO QUE FRASE: SIN MIEDO A SOÑAR LE INSPIRE.
(MÚSICA DE FONDO Y COMPARTIR EN PAREJAS EL PORQUE DEL DIBUJO Y SU SENTIDO).
CANTO EN VIDEO: Te Amo por completo (Juanes y la Oreja de Van Gogh)
PRIMERA PARTE: Cortometraje ―El circo de las Mariposas”
Reflexión dirigida.
Al finalizar el cronometraje con música de fondo cada uno escribe Qué sentimientos suscita en el corazón el video? A
qué te invita?
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
Y MI PROPIA VIDA.
DELANTE DE TI SEÑOR
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
RECESO
SEGUNDA PARTE: SIN MIEDO A SOÑAR
COMPARTIR LOS QUE DESEEN LOS DEMÁS ESCUCHAMOS EN SILENCIO DE RESPETO Y ADMIRACIÓN A LA
VIDA DEL COMPAÑERO, QUE ES SAGRADA..
MOTIVACIÓN DE QUINE DIRIJE LA CONVIVENCIA:
―Estamos intentando convertir un sueño en realidad…‖
RESPONDER EN TU CUADERNO:
1. ¿Qué significa para ti soñar?
2. ¿Sueñas en blanco y negro o en color?
3. ¿Se te ha cumplido algún sueño?
MUSICA DE FONDO….
Hay gente que ha dado la vida por un sueño. Martin Luther King soñó con la libertad de la población negra y fue
asesinado.
Durante la oración veíamos como Dios se comunica con nosotros. ¿Cuál es su mensaje fundamental? En Jesús Dios
nos lo ha dicho todo, nos ha dicho lo que espera de nosotros.‖ Entrar a nuestro corazón y habitar en él.
Pero… ¿y qué significa eso para nosotros?
ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN.
Vamos a situarnos de nuevo ante la frase: sin miedo a soñar. Pero esta vez, ya no vamos a mirar lo que viene de
fuera, ni lo que dice Dios, ni lo que pueden decir los demás, Vamos a mirarnos a nosotras mismas, y no sólo el
44
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
corazón, también las manos, los pies, las ideas… los sueños. Vamos a entrar en nosotros, en nuestro mundo interior.
Y ver qué mensaje quiere comunicarnos en este día nuestro yo interior…
ACTIVIDAD DIRIGIDA:
La silueta de mi vida.


Elementos: papel continuo.( en donde quepa la silueta completa)
El trabajo es personal…en lo posible se evitará que los participantes hablen.
MODO DE EJECUCIÓN:
Calculo cuantos papeles necesito para marcar mi figura (todo el cuerpo). Pego los papeles. Me recuesto sobre el
papel y pido que otro marque mi silueta. Luego yo ayudo a realizar el mismo ejercicio (tratamos de hacer todo en
silencio).
Una vez que mi silueta está marcada la recorto por el borde quedando lista mi figura. Esperar a que todos terminen.
Se coloca música de fondo…
Cada paso, pregunta, afirmación se irá planteando lentamente…
1. Me siento frente a mí mismo (silueta)…me miro… es mi tierra sagrada
2. Pongo mi nombre en el lugar que yo quiero… pienso porque me lo pusieron…
3. Me levanto...me recorro por todos lados…de la cabeza a los pies…
4. Me siento dentro de mi…mirando mi cabeza…nadie me juzga…esta soy yo…
5. Pongo las manos en la cabeza: ¿Qué pienso?, ¿qué ideas tengo?, ¿qué confusiones?, ¿qué pienso de mí? ¿qué
pienso de los demás?
6. Pongo las manos sobre mis manos: ¿Qué tocan mis manos?, ¿cómo tocan mis manos?, ¿a quiénes?, ¿cómo las
uso?...Cuándo han sido violentas…cuándo han sido cariñosas…
7. Escribo sobre las manos lo que quiero dar….luego lo que quiero recibir.
8. Miro mis pies. Son importantes ya que revelan mi camino. ¿Donde voy?, ¿que metas tengo? Recorro los lugares
que piso cada día. Escribo en ellos las huellas que quiero dejar.
9. Miro mi corazón…lo toco. Siento sus latidos…mis latidos: ¿Qué me preocupa?, ¿qué me entristece?, ¿qué me da
alegría?, ¿a qué le tengo miedo?, ¿en quién confío? A quién le pertenece mi corazón, lo divido en 3 partes y
escribo los nombres de las 3 personas más importantes que están él.
10. Dibujo mis ojos… Me sitúo ante mi mirada… y recuerdo que es lo más bello que ha visto…Qué es lo más triste…
porqué a derramado sus lágrimas.
11. Llego a mis hombros. Me doy ánimo… un golpecito de esos que a veces he necesitado para recobrar las
fuerzas…Siento que Jesús me invita a seguir apostando por las cosas buenas que hay en mí, para que crezcan…
12. Desprendo mis brazos , mi cabeza y mi tronco y Me regalo un abrazo. Me acuesto sobre mi figura, me consiento y
me amo como soy… ESTA SOY!!.
13. Me regalo una frase y la escribo en el lugar del cuerpo que quiero.
14. Me pongo de pie… y comienzo a recorrer lentamente otras personas…otras tierras sagradas, con cuidado de no
pisotearlas, de no pasar por ellas desapercibidas como si fuesen menos importantes que la mía No con todas las
personas tengo la misma relación…ofrezco mis sentimientos. Puedo escribir en quienes quiera sólo cosas buenas
15. A las que quiero les regalo una palabra o algo que les quiera compartir… Esta es una buena ocasión para pedir
perdón en la tierra sagrada de los demás.
16. Vuelvo a mi silueta me siento sobre ella. Y enciendo una luz. Mientras observamos el video canción: La vida es un
ratico.
17. Se invita a caer en la cuenta de la luz que es cada una cuando se acepta, ama y comparte su vida.
18. SE INVITA A QUE LIBREMENTE COMPARTAN COMO SE SINTIERON.
MOTIVACIÓN-REFLEXIÓN: Tú con todo lo que hoy has descubierto sobre ti eres también SMS de Dios. Tienes una
gran potencia comunicadora. Tal vez eso significa que Dios cuenta contigo, con tus sueños para continuar
―cumpliendo‖ su sueño sobre el mundo. l sueño de Dios sobre la humanidad se empezó a cumplir en Jesús. Jesús era
la persona humana que Dios había soñado. Pero la cosa no acaba ahí: este sueño de Dios es también para cada uno
de nosotros. Dios nos sueña como Jesús. Dios sabe cómo somos… y nos quiere como somos, pero sueña con
hacernos como Jesús. Lo que ocurre es que Dios es sumamente respetuoso, y nunca nos va a imponer este sueño
suyo. Siempre nos pedirá permiso.
45
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
PARA FINALIZAR COMPARTIR SENTIMIENTOS Y EXPERTICIAS DEL DÍA.
ENCUENTRO PEDAGOGICO N°2.
SOCIALIZACIÓN TALLER N°1
FRAY LUIS AMIGÓ Y FERRER, PROFETA DE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA CRISTIANA
1. ORACIÓN- VIDEO:
2. Señor Enséñame a Ser Un Buen Maestro.
3. REFLEXIÓN- VIDEO: Chavo Del 8 el día del Maestro.
4. DINÁMICA: Las olas
5. SOCIALIZACIÓN DEL TALLER N°1:
6. Fray Luis Amigó Y Ferrer, Profeta De Una Pedagogía Humanista Cristiana.
ENCUENTRO PEDAGOGICO N°3
PEDAGOGÍA AMIGONIANA.
1. ORACIÓN-VIDEO: Mi pensamiento Eres Tú Señor.
2. Reflexión power pon: el lápiz.
3. Dinámica: Marineros.(para formar equipos).
Trabajo en equipos:
46
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Deben preparar el trabajo eligiendo una de las siguientes metodologías:
EQUIPO N°1
47
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Rasgos de la pedagogía amigoniana.
48
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
EQUIPO N°3
DONDE NO LLEGA LA CIENCIA LLEGA EL AMOR”
FRAY LUIS AMIGO Y FERRER
La pedagogía Amigoniana, tiene el propósito de modificar, desde los valores del Evangelio, las actitudes, los modelos
de enseñar y aprender para que en toda tarea educativa se logre vivenciar la autonomía, el respeto, el uso adecuado
de la libertad, la equidad, la humanidad, la misericordia , sencillez y sinceridad, valores fundamentales en la impronta
Amigoniana.
Aprendiendo así a actuar coherentemente en consonancia con su propio sentir y pensar en el proceso activo,
socializante, humanizante y comprometido consigo mismo, con los otros y con Dios.
Luis Amigó armonizo a la perfección las enseñanzas recibidas en los ambientes de aprendizaje, con las que aprendió
en su largo vivir y quiso que sus seguidores además de avanzar en el crecimiento de las ciencias tuviesen la
capacidad de aprender por la experiencia de LAS CIENCIAS DEL CORAZÓN HUMANO.
VISION ANTROPOLOGICA
La pedagogía Amigoniana toma como centro a la persona en sus dimensiones fundamentales: humana, sociológica y
trascendente.
Esta pedagogía como ciencia y arte de la educación se sitúa en el ámbito de la superación, prevención y persuasión
dentro y fuera de los ambientes de aprendizaje, enfatizando en la convicciones que debe tener toda persona que
quiere hacerse sujeto de su propio desarrollo.
DIMENSION HUMANA:
En la dimensión humana la PEDAGOGÍA AMIGONIANA se relaciona con la concepción que se tiene de hombre y la
mujer como seres en permanente cambio sujetos de su propia formación, siendo protagonistas de sus procesos y el
desarrollo armónico de sus facultades.
Además, para Luis Amigó y Ferrer el énfasis humanístico se centra en el educando y los procesos de su desarrollo
evolutivo, y el método preventivo- persuasivo- emulativo para la adquisición de hábitos que le permita interactuar en lo
cotidiano como un ser caracterizado por la vivencia del amor, la acogida, la misericordia, la fraternidad y las relaciones
asertivas con los otros.
De otra parte, el ser humano en el Método Amigoniano es asumido con dulzura y amabilidad evitando represión, se
acompaña a la persona en su crecimiento y maduración humana y en el respeto por la vida culminando en la
formación del carácter que es el hábito de la firmeza de la voluntad cristalizada en el alma humana, considerando a la
persona como ser social capaz de generar la pedagogía de la presencia y de la convivencia.
DIMENSION SOCIOLOGICA
La formación en valores éticos, morales y el desarrollo evolutivo del ser humano implica la capacidad crítica, como
una forma para que reflexione sobre su realidad personal y social. Tomando posiciones que lo lleven a aceptarla o a
considerar la necesidad de transformar la realidad de un contexto social determinado.
DIMENSION TRASCENDENTE
Esta dimensión pretende que la persona potencie su relación de comunión con la verdad, el bien y la belleza;
buscando una proyección de si mismo con el con el otro y su relación con Dios, Vivenciando los valores de:
fraternidad, respeto, fe, solidaridad, misericordia, libertad, diálogo, autonomía, inclusión y equidad que le permita
actuar como ser humano e histórico siendo protagonista, actor y guía en su contexto propio, en la superación de un
aquí y un ahora determinados.
EQUIPO N°4
PEDAGOGÍA DEL AMOR Y LA TERNURA
El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con
excelentes calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de este principio. En educación es
imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún
currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo,
ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores.
49
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y
dignidad, más allá de si me cae bien o mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su
aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado. El amor genera confianza y seguridad. Es muy importante
que el niño se sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado y seguro. Sólo en una atmósfera de
seguridad, alegría y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la motivación, tan esenciales para un
aprendizaje autónomo. Hacer niños felices es levantar personas buenas. Educar es un acto de amor mutuo. Es muy
difícil crear un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el profesor y el alumno, si
uno rechaza o no acepta al otro.
El amor es también paciente y sabe esperar. Por eso, respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y
siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se
ven los frutos. De ahí que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en las posibilidades de
superación de cada persona. La paciencia esperanzada impide el desánimo y la contaminación de esa cultura del
pesimismo y la resignación que parecen haberse instalado en tantos centros educativos.
Para ser paciente, uno tiene que tener el corazón en paz. Sólo así será capaz de comprender, sin perder los
estribos, situaciones inesperadas o conductas inapropiadas, y podrá asumir las situaciones conflictivas como
verdaderas oportunidades para educar. La paciencia evita las agresiones, insultos o descalificaciones, tan comunes
en el proceso educativo cuando uno ―pierde la paciencia‖. El amor paciente no etiqueta a las personas, respeta
siempre, no guarda rencores, no promueve venganzas; perdona sin condiciones, motiva y anima, no pierde nunca la
esperanza.
Amar no es consentir, sobreproteger, regalar notas, dejar hacer. El amor no se fija en las carencias del alumno sino
más bien, en sus talentos y potencialidades. El amor no crea dependencia, sino que da alas a la libertad e impulsa a
ser mejor. Busca el bien-ser y no sólo el bienestar de los demás. Ama el maestro que cree en cada alumno y lo acepta
y valora como es, con su cultura, su familia, sus carencias, sus talentos, sus heridas, sus problemas, su lenguaje, sus
sueños, miedos e ilusiones; celebra y se alegra de los éxitos de cada uno aunque sean parciales; y siempre está
dispuesto a ayudarle para que llegue tan lejos como le sea posible en su crecimiento y desarrollo integral. Por ello, se
esfuerza por conocer la realidad familiar y social de cada alumno para, a partir de ella, y a poder ser con la alianza de
la familia, poder brindarle un mejor servicio educativo.
Algunos, en vez de hablar de la pedagogía del amor, prefieren hablar de la pedagogía de la ternura para enfatizar ese
arte de educar con cariño, con sensibilidad, para alimentar la autoestima, sanar las heridas y superar los complejos
de inferioridad o incapacidad. Es una pedagogía que evita herir, comparar, discriminar por motivos religiosos, raciales,
físicos, sociales o culturales. La pedagogía de la ternura se opone a la pedagogía de la violencia y en vez de aceptar
el dicho de que ―la letra con sangre entra‖, propone más bien el de ―la letra con cariño entra‖; en vez de ―quien bien te
quiere te hará llorar‖, ―quien bien te quiere te hará feliz‖.
La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de diferencias,
capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír,
para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de
los aciertos y los éxitos. La ternura es encariñamiento con lo que hacemos y lo que
somos, es deseo de transformarnos y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto,
ternura también es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo
sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no
promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el
contrario, promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las
convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se cumplan.
EQUIPO N°5
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DE LA EDUCACIÓN DE LUIS AMIGO Y FERRER.
El amor –escribía Luis Amigó, haciendo síntesis de su concepción antropológica cristiana– es el móvil que impulsa al
hombre en todos sus actos, desinteresado, recto y conforme a la razón las más veces; egoísta, sensual y acomodado
a sus apetitos, otras muchas, siempre resulta que el eje alrededor del cual giran todos sus deseos, afectos y
operaciones es el amor; porque para amar fue creado y el amor es la función necesaria de su corazón que no puede
vivir sin amar. Porque Dios, que le hizo imagen viva de sí, quiso que participara de su misma vida, que es amor… Sin
el amor, el hombre está muerto…
Formado el corazón del hombre para amar, el amor es su vida. Amar su función capital y el centro a que naturalmente
se dirige. A la manera, pues, que al ocultarse el sol toda forma desaparece, queda velada la hermosura de los seres,
50
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
se retira el vigor de los mismos y se amortigua su vida, quedando el universo frío como un cadáver en la noche más
profunda, así los dones más sublimes pierden su esplendor y todo se torna estéril, sin luz, sin calor y sin vida cuando
falta el amor. Ciertamente –y esto no se puede silenciar, si se quiere ser fiel a su pensamiento– Luis Amigó como
hombre que era de fe, situaba el quicio del propio crecimiento en amor, en el encuentro con Dios. Recogiendo
repetidamente el pensamiento de Agustín de Hipona: me hiciste, Señor, hacia ti y nuestro corazón está inquieto hasta
que descansa en ti 17, Luis Amigó considera la apertura a la trascendencia como una dimensión irrenunciable para
una cabal educación integral en camino hacia el ideal del amor:
No es posible –escribe en uno de los textos más identificantes de su pensamiento integral– amar a Dios sin amar
también por Él al hombre su obra predilecta, ni amar a éste con verdadero amor si se prescinde del amor de Dios.
Ambos amores son como rayos emanados de una misma luz y como flores de un mismo talloNo obstante esto último, su pensamiento –que nace siendo en él siempre sentimiento profundo– puede ser leído,
como sucede, por lo demás, con todo el pensamiento cultural cristiano, desde una visión simplemente antropológica
que tiene su indudable validez humana incluso para quienes se sientan llamados a hacer su reflexión sobre la
persona humana al margen de una concepción religiosa concreta, o, incluso, al margen de una relación explícita con
un ser trascendente.
Acompañando a la persona hacia el ideal humano
Del mismo modo que es cristiana la concepción que tiene Luis Amigó sobre el hombre, lo es también la que tiene
sobre su educación. El Concilio Vaticano II, en uno de sus textos más importantes y el luminosos, afirma que Cristo,
aparte e revelar al hombre el rostro de Dios, le revela también lo que significa ser hombre. Esta afirmación del
Concilio, orientada a resaltar en Cristo su dimensión de hombre perfecto, de ideal humano, no es nueva, sino que se
remonta a los orígenes mismos de la fe cristiana.
Los primeros cristianos eran ya plenamente conscientes de que la doctrina de Cristo no era una doctrina orientada
unidimensionalmente a hacer feliz al hombre en el más allá, sino que se encaminaba también y en un primer momento
a hacerle feliz en el más acá, es decir, en este precioso planeta que le ha sido dado por habitación. Y precisamente
por ello, porque no eran espiritualistas, sino espirituales; porque no distinguían entre espacios y tiempos profanos y
sagrados; porque no admitían separaciones entre caminar hacia Dios y hacia el hombre; porque no alimentaban
esquizofrenias vitales entre crecimiento espiritual y humano, descubrieron en Cristo, no sólo al hijo de Dios, sino
también la lograda imagen del ideal humano. Y comprendieron así, con toda claridad, que era el propio Cristo el mejor
modelo para su propia educación; para su propio crecimiento humano por el amor. Los textos del Nuevo Testamento
que transmiten esa original concepción de la educación en las primeras comunidades cristianas son numerosos, pero,
entre ellos, considero como más explícitos y dicientes los que traigo a continuación:
Os exhorto –escribe Pablo a una de aquellas comunidades– a que actuéis con toda humildad, mansedumbre y
paciencia, aceptándoos unos a otros por amor… hasta que lleguemos todos al estado del hombre perfecto, a la
madurez de la plenitud de Cristo…realizando así el crecimiento del cuerpo para su edificación en el amor. Para que no
seamos ya niños, llevados a la deriva…, antes bien, siendo sinceros en el amor, crezcamos en todo hasta Aquél que
es la cabeza,
Cristo…Vosotros habéis sido enseñados conforme a la verdad de Jesús…
a revestiros del Hombre Nuevo…Sed buenos entre vosotros, entrañables,
perdonándoos mutuamente.. Vivid en el amor como Cristo os amó…
Os pido –escribe en otra ocasión– que colméis mi alegría siendo todos del mismo sentir, con un mismo amor, un
mismo espíritu, unos mismos sentimientos. Nada hagáis por rivalidad o por vanagloria, sino con humildad,
considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, buscando cada cual no su propio interés sino el de
los demás. Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo.
Revestíos –insiste Pablo todavía– de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia,
soportándoos unos a otros y perdonándoos mutuamente…Como Cristo os perdonó, perdonaos también vosotros. Y
por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección. Y que la paz de Cristo presida
vuestros corazones…Y sed agradecidos, Con el tiempo, la cultura cristiana supo recoger esta especie de dogma vital
de la primera comunidad y supo presentar a Cristo –incluso para las gentes, que no participaban de su propia fe–
como un modelo válido de humanidad y, en consecuencia, como un referente cabal de lo que significa crecer
humanamente por el amor y de acuerdo a unos valores que constituyen como una especie de arco iris del amor de
verdad. Y dentro, precisamente, de toda esa dinámica cultural en la que Cristo –dejando aparte los parámetros
propios de la fe– se constituye en patrimonio de la humanidad y aparece para toda persona de buena voluntad como
referente cabal de identidad humana, hay que situar el pensamiento educativo del padre Luis Amigó que, a
continuación, se trae: - Estoy cierto que, siguiendo las enseñanzas de vida que Cristo nos deja, el hombre ha de ser
51
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
dichoso y feliz en el tiempo y en la eternidad. Por ello, teniendo el espíritu de Cristo, el corazón del hombre debe estar
poseído de sus mismos sentimientos. Esto es, de su amor inagotable.
De su humildad profunda, de su justicia…para poder exclamar que Cristo vive en él, Sólo desde esta perspectiva –
pienso–, pueden entenderse en toda su profundidad las expresiones del propio padre Luis que hacen referencia a
instaurar o renovar a las personas en Cristo. Para él, dicha renovación comporta –más allá de toda expresión
religiosa– una verdadera declaración de principios, por la que se siente comprometido a colaborar activamente a la
construcción de la persona, teniendo presente a Cristo como logrado ideal de humanidad y exponente de toda una
serie de valores directamente relacionados con el amor que humanizan a la persona al conferirle, por el sentimiento y
sensibilidad que comportan, su verdadero rostro humano. Todo ese proyecto de humanización es, por otra parte, el
que hay que saber leer también –según creo– tras el clásico concepto de moralización usado ya por el propio Padre
Luis Amigó.
Acompañamiento nacido del corazón
Luis Amigó, que armonizó a la perfección las enseñanzas recibidas en el aula con las que aprendió en el diario vivir,
quiso que sus seguidores, además de promocionarse constantemente con los avances de la ciencias
psicopedagógicas, tuvieran siempre a flor de piel una sensibilidad capaz de aprender por experiencia la ciencia del
corazón humano. Y dicha ciencia sólo se aprende en el diario compartir con el otro las alegrías y tristezas, los
encantos y desencantos, los proyectos y trabajos, las ilusiones y realizaciones, a través del lenguaje del corazón.
Muchas veces, en la vida, lo que no consigue la mano técnica, lo consigue la mano amiga. Y para Luis Amigó era vital
que todo aquél que quisiera dedicarse a acompañar a otros en su irrepetible aventura hacia la madurez humana,
tuviera sobre todo un gran corazón y la suficiente sensibilidad para actuar con prudencia y suavidad:
Para el corazón del hombre –escribe en un texto que hace recordar el mensaje de la conversión del Lobo de Gubio–
las misericordias son como flechas encendidas que prenden en él el fuego del amor y acaban por convertir en manso
cordero al que era un lobo rapaz - A la instrucción, hay que unir la corrección, pues la falta de corrección es la causa
de que los jóvenes se abandonen a sus caprichos. Pero ésta ha de ser prudente y hay que saber unir a la entereza de
carácter, la dulzura y amabilidad que cautive el corazón del joven, para que no le exaspere la correción.
Y, COMO NORMAS MÁS CONCRETAS DE ESA CERCANÍA DE VIDA Y CORAZÓN, DEJÓ ESCRITO PARA LOS
PRIMEROS EDUCADORES AMIGONIANOS:
Manténganse y ríjanse siempre con prudencia, que ni por demasiada franqueza y familiaridad vengan a no ser
respetados, ni por sobrada gravedad, se hagan repulsivos, - Por cuanto atendida la índole del corazón humano, el
medio más hermoso para estimular a los niños es el despertar entre ellos la emulación; nos parece muy del caso el
que se procure ésta entre los niños de la casa.
La experiencia les enseñará que con la emulación (CORRECCIÓN OPORTUNA Y DESDE EL CORAZÓN)
conseguirán más de los niños que con ningún otro medio.
NÚCLEO TEMÁTICO INVESTIGACIÓN
ENCUENTRO PEDAGÓGICO NO.1
ELEMENTO CONCEPTUAL
Crecimiento personal de futuro maestro
52
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
PELICULA ESCRITORES DE LIBERTAD
Resumen:
Esta película está basada en una historia real que transcurre en Long Beach en una escuela donde estudian jóvenes
como en cualquier otra la gran diferencia es que en esta escuela existe un salón, el numero 203 donde ahí la
institución asigna a los estudiantes que parecen ser casos perdidos o imposibles de enseñar. Estos alumnos deben
superar todo tipo de circunstancias como por ejemplo: pobreza, mala educación, historial criminal, drogadicción,
padres y amigos en la cárcel y pandilleros peleando una guerra diaria. Un día decide entrar a la escuela una maestra
llamada Erin Gruwell que es una profesora que decide aportar algo a la sociedad impartiendo las clases de inglés en
esa institución. Al llegar se encuentra en el salón de clases una tensión racial, intolerancia, y cultura de pandilleros en
la que los chicos practican una conducta social de separación. La maestra convencida de poder lograr enseñarles
algo a los estudiantes muestra constancia y hasta lucha con el mismo director por lograr su objetivo. Todo cambia
cuando Erin les compra unas libretas y les encarga a los alumnos que escriban su diario poco a poco la vida de los
estudiantes logro cambiar gracias a esta maestra. Finalmente los alumnos del 203 que parecían no tener remedio
7
resulto que se hacían llamar escritores de la libertad y llegaron a ser junto con la maestra una familia.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
 Observación de la película
 Reflexión individual sobre la película, trabajo escrito
 Socialización grupal sobre la pregunta
ENCUENTRO PEDAGÓGICO N° 2
ELEMENTO CONCEPTUAL
La ciencia y sus generalidades
CONCEPTO
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española., la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas.
Existen tres grupos de definiciones de ciencia:
a. Conceptos Clásicos
Conjunto sistemático de conocimientos que constituyen una rama del ser humano.
Ciencia es un modelo de conocimientos que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo
posible, con auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.
En sentido amplio y propio, la ciencia es el conocimiento cierto por causa y razones. Estas causas o razones pueden
ser tales que determinan necesariamente el objeto científicamente conocido, y entonces tendremos la ciencia en un
sentido más estricto o tales que no lo determinan infaliblemente, y en este caso tendremos la historia, que también se
llama ciencia analógicamente.
Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la
7
Escritores de la libertad Autor: Richard lagravenese, basado en el libro de Erín Gruwell y editada por David Motriz Lugar y fecha
de publicación: película estadounidense de 2007Editorial: (Editorial Elipsis 2007) Reseñador/a: Daniel Hernández
53
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
verificación y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza
Disciplina que crea teorías mediante observaciones empíricas.
La ciencia es el conjunto de medios que permiten alcanzar el fin de ella, que es el descubrimiento de la verdad.
Etimológicamente el término ciencia viene de la palabra latina ―scientia‖ que significa conocimiento, practica. Pero no
todo conocimiento se llama científico, sino solo aquel que cumple ciertos criterios establecidos por los científicos.
b. Conceptos Críticos
Forma de conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados, cuya
veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.
La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual
de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad
humana históricamente establecida, una producción espiritual, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos
orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaborados y de las leyes que constituyen su
fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
Conceptos Académicos
La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latín scientia. En latín, ciencia
significa conocimiento, practica, doctrina, erudición.
Por lo tanto, ciencia, en su aceptación original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo,
históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimientos sistematizados sobre
una materia. Y así, en este sentido, se puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia
fueron la filosofía y la teología.
La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable,
obtenidas mediante el método científico.
La definición popular de ciencia es la de acumulación de conocimientos sistemáticos. Esta definición resulta adecuada
sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las palabras ―sistemático‖ y ―conocimiento‖. De otro modo, la
argumentación lógica o la teología sistemática podrían equipararse a la ciencia natural.
La ciencia es un conjunto de proposiciones empíricas aceptadas por los miembros de la sociedad. Es un grupo de
conocimientos basados en las experiencias, que han sido comprobados y aceptados por la sociedad o humanidad.
Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y
verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA
Lectura del siguiente texto
La ciencia y sus características
La ciencia es la descripción objetiva y racional del Universo. El científico busca explicación sistemática y controlada
para los fenómenos que observa. Ha aprendido que las propias percepciones pueden ser viciadas por grandes errores
y que algunas creencias firmemente sostenidas han sido derribadas por estudios más acuciosos. Ha aprendido a
precaverse contra sus propios prejuicios y deseos, pues sabe cuán distorsionadores de la realidad pueden ser.
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la
investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que
es cada vez más amplia, profunda y exacta.
El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es,
a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remodelar este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias
necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la
cultura.
La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y
artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
54
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:
 Es fáctica: parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
Trasciende a los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
Es analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes;
intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
Es especializada: trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros
difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y
alcance.
Es clara y precisa: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
Es comunicable: expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.
Es verificable: debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la
experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios
disponibles.
Es metódica: no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y
cómo encontrarlo.
 Es sistemática: una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
Es legal: busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida eque la ciencia es legal, es
esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura
responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.
Es predictiva: trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y
cómo podrá ser el futuro.
Es abierta: las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en
movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas,
por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.
Es útil: porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La
sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el
conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede
hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en
sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la
liberación de nuestra mente.
 Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
 Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS
FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
 Lectura del texto anterior LA CIENCIA Y SUS CARACTERISTICAS
 Busca las palabras desconocidas en el diccionario y escríbelas en tu cuaderno
 Construye tu propio concepto
ACTIVIDAD GRUPAL
En grupos de 5 estudiantes socializar la lectura y realizar un ensayo
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.3
55
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Clasificación La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y
dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes
disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de
cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su
objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación.
Clasificación de la ciencia
Ciencias formales
Tienen como objeto de estudio entes ideales y los métodos que empleen son generalmente le deducción y la
demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.
Ciencias fácticas
Llamadas ciencias de la realidad y estudia objetos y hechos materiales. Se sub. Clasifican en dos:
A) Ciencias Naturales
Tienen como objeto de estudio entes materiales y los métodos que emplean son: la observación, la experimentación,
inducción y otros, así tenemos:

Fenomenológicas: química y física
56
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”


Genéticas: cosmologías y embriología
Sistemáticas taxonómicas: minerología, zoología y botánica.
B) Ciencias Sociales o Ciencias del Espíritu
Llamadas humanas y estudia hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Los métodos que
emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos:
• Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Realizar la lectura del siguiente link
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n/MI02/Clasificaci%C3%B
3n%20de%20las%20ciencias.pd
• Busca las palabras desconocidas en el diccionario y escríbelas en tu cuaderno
• Construye tu propio concepto
ACTIVIDAD GRUPAL
En grupos de 5 estudiantes socializar la lectura y realizar un ensayo
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.4
ELEMENTOS CONCEPTUALES
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
• Ciencia: La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la
deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades
• Técnica: Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir
su fin.
• Tecnología: La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre
persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
1.
Se relacionan entre sí porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan
procedimientos y conjunto de medios. A Continuación de relacionan:
Ciencia
Es un Estudio
Técnica
Procedimientos
estudio
para
57
Tecnología
realizar
el Son los medios que se persiguen
para un estudio
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
1. RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.
Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad
vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del
ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos.
No obstante, una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan
rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más
profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas
y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una
deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de
la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera
catalogarse como factor de soberanía nacional.
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor
conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante
de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la
muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los
factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino
también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones
del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la
desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países
subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande.
Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados
con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se
considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en
las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de
los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el
desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se
base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran
importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo
de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y
casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las
comunicaciones, etc.
A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un
determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos
materiales –materias primas, componentes, etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios,
modificando su naturaleza o sus características.
ACTIVIDAD
Trabajo individual
TALLER:
1) Para ti que es ciencia, técnica y tecnología?
2) Describe un proceso en tu casa donde se aplique la ciencia, la técnica y la tecnología?
3) Porque es importante la tecnología en los países
4) Ver y analizar el video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=KZDURk-HiKo
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.5
58
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ELEMENTOS CONCEPTUALES
EPISTEMOLOGIA Y TIPOS DE CONOCIMIENTOS
QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA:
Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas (episteme), que significa ‗conocimiento‘, y (logos), que
traduce ‗estudio‘ o ‗ciencia‘.
La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento
científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce
el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en
efecto, verdad?
Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes
áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también
se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este
modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia
verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la
teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural
y social que nos rodea.
La epistemología, además, provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la
experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la
fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del
conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en
general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el
conocimiento científico, de la gnoseología.
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos
adaptativos del organismo humano a su entorno. Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el
psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo. Para el
autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como tampoco es algo
que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo. De allí que, para Piaget, el
conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su medio, de acuerdo con las estructuras que
forman parte del individuo.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica se lo
conoce bajo el nombre de conocimiento. La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio. Según el
criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.
59
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:
1. Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento
intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún
proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún
tipo de demostración o prueba.
2. Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos
ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este
conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas.
Un ejemplo de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar,
como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de
Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha
existencia.
3. Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de
nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.
Según el modo de conocer:
1. Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del contacto
directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo
estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo,
y no sistemático.
2. Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la
reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los
medios de indagación.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Leer el siguiente link http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/15Diferentes-tipos-de-conocimientos.pdf
 Dar su propio concepto
 Buscar las palabras desconocidas y buscarles su significados
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.6
ELEMENTOS CONCEPTUALES
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades,
principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de
métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos.
CARACTERIZACIÓN
El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo, comunicable, crítico, específico, explicativo,
objetivo, impersonal, legal, metódico, predictivo y por usar el lenguaje científico. También se caracteriza por ser
producto de la investigación, provisional, reflexivo, sintético, sistemático, transformador, universal y verificable.
Expliquemos brevemente las características mencionadas.

Analítico: Mediante el conocimiento científico es posible descomponer el todo en sus elementos o partes, a fin de
60
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
descubrir su mecanismo interno y sus relaciones, captar su esencia y explicar su movimiento externo.
Aplicativo: En el conocimiento científico se busca las leyes de la realidad natural o social y se las aplica para
encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas.
 Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son
capaces de entenderlo.
 Crítico: El conocimiento científico se adquiere mediante la observación y reflexión crítica, desinteresada y
metódica de los hechos y que son comprobados por la experiencia.
 Específico: El conocimiento científico se refiere a una parte de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o
problemas de la realidad. Sólo hay ciencia de lo particular, no hay ciencia de lo universal.
 Explicativo: El conocimiento científico trata de comprender y explicar los hechos en términos de leyes naturales y
leyes sociales y de expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones).
 Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos
(Mario Bunge), se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede superar sus limitaciones
subjetivas. Se dice que el conocimiento científico es objetivo porque el pensamiento científico se adapta a la cosa
y está fundamentado en hechos que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia del hombre de ciencia
trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e
intereses de las personas.
El conocimiento científico aspira a eliminar la subjetividad, los elementos afectivos y volitivos (emoción, pasión,
sentimiento, ilusión, voluntad, etc.) y a invocar solamente las razones de la razón. Lo que el conocimiento científico
enuncia y confirma de los hechos investigados se denomina datos empíricos.
Impersonal: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis,
leyes y teorías, lenguaje que requiere de convenciones sociales de la comunidad de científicos para su uso.

ACTIVIDAD
Realizar la actividad en parejas
Mirar el video en el siguiente link
www.youtube.com/watch?v=zhUxoxJJHGY
y
realizar
una
reflexión
entregar
trabajo
escrito
a
mano
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.7
ELEMENTOS CONCEPTUALES
EL METODO CIENTIFICO
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
"El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia".
A esta definición, se puede agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su
fundamento en la observación del mundo circundante.
Alan E. Nourse, autor inglés de ciencia ficción (1969), se refiere al método científico en los siguientes términos:
"...No hay magia en un método que nos sirve para descubrir la verdad, es tan
simple y lógico para nosotros los científicos que lo usamos cotidianamente
para la resolución de nuestros problemas diarios..."
Esta aseveración da pábulo para una reflexión:
¿Es tan simple y lógico...?, ¿Realmente, lo usamos en la resolución cotidiana
de problemas?
Antes de que se concibiera el método científico, la acumulación de
conocimientos se hacía a partir de la meditación y observaciones
casuales. Debieron pasar siglos para darse cuenta de que este
camino era un callejón sin salida que no producía más que preguntas
equivocadas. Y no fue hasta que se estableció el método científico
que la ciencia inició su crecimiento y se empezó a expandir nuestro
61
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
conocimiento de las leyes naturales.
Es un método imperfecto, pero lo suficientemente exitoso como para que todos los campos lo hayan adoptado,
excluyendo prácticamente cualquier otro método de solución de problemas.
Hoy, se puede afirmar que el método científico es un proceso creativo de resolución de problemas y en general
consta de las siguientes partes o etapas:
1. Idea, observación.
2. Reconocimiento del problema y evaluación de evidencias.
3. Formulación de hipótesis: generación de soluciones creativas y lógicas
4. Formulación de objetivos y métodos. Experimento controlado.
5. Prueba de hipótesis, experimentación, recolección de datos y análisis de resultados
6. Juicios y conclusiones sobre procedimientos, resultados y teorías comparación de resultados con hipótesis).
7. La observación conduce a la identificación y resolución de problemas.
Una vez que éstos están claramente delimitados, es inevitable la postulación de hipótesis, es decir, de explicaciones
tentativas y provisorias de las situaciones problemáticas.
La hipótesis, es necesaria ponerla a prueba, para lo cual se utilizan y diseñan experimentos.
El experimento proporciona evidencias (datos experimentales), que permiten apreciar si se cumplen o no las
predicciones derivadas de la hipótesis.
El análisis y la interpretación de los datos experimentales finalmente llevan al científico a la elaboración de las
conclusiones referentes a la validez de la hipótesis.
Usualmente, en la literatura se encuentran algunos de los
atributos personales y de razonamiento deseables para una
aplicación exitosa del método científico:
Honestidad, búsqueda, persistencia, creatividad
Comunicación, sensibilidad, razonamiento lógico
Reconocimiento de patrones, observación, abstracción
Generalización, clasificación, organización, control de
variables
Planeación, predicción, visualización, definición
Toma de decisiones, medición, evaluación
Un ejemplo práctico
Ahora, podemos afirmar que el método científico es el instrumento más poderoso de la ciencia; simplemente se trata
de aplicar la lógica a la realidad y a los hechos que observamos.
El método científico sirve para poner a prueba cualquier supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que
se cuentan, ya sea a favor o en contra.
CARÁCTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. El método científico es racional:
El método científico es racional, porque se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún sentido realizar
un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es racional porque las ideas producidas se combinan
de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
2. El método científico es explicativo:
El método científico siempre va a explicar el porqué de cómo son las cosas, porque suceden las cosas de una manera
y no de otra. Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como dice el primer punto, siempre
ateniéndose a la lógica y a la razón.
3. El método científico es verificable:
El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se podrá
verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación.
4. El método científico es claro y preciso:
Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera clara, de manera que no dé lugar a la duda o a
ambiguaciones.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye
significados determinados por medio de reglas de designación.
5. El método científico es analítico:
62
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
El método científico intenta siempre descubrir y entender los elementos que componen una totalidad, es decir, es muy
importante que todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan bajo la
lógica.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Desde tus conocimientos previos analizar y dar tu concepto de cada parte del método científico
ENCUENTRO PEDAGOGICO No.8
ELEMENTOS CONCEPTUALES
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Sobre Este particular existen diversas opiniones que difieren entre sí. Los nombres que se asignan a las etapas y
fases que a continuación se presentan fueron tomados de los trabajos de Bunge (2) y se considera oportuno ofrecer a
los alumnos una explicación sucinta de cada una de ellas:
Planteamiento del problema
Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer, descubriendo y determinando el
problema a estudiar. Esta etapa se complementa con la formulación del problema y sub problemas (objetivos) que han
de estudiarse concretamente: a) Reconocimiento de los hechos. b) Descubrimiento del problema) Formulación del
problema
Construcción de un modelo teórico
Hay que construir el modelo a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una
revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizado sobre el problema, a fin de obtener un mayor
conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a
seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan
las relaciones entre los hechos y fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas
relaciones o hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas relaciones.
Las fases de esta etapa son: a.- Selección de los factores teóricos relativos al problema. b.- Formulación de las
hipótesis centrales y sus posiciones complementarias.- Elaboración del esquema de relaciones.
Deducción de consecuencias particulares
63
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
En el proceso de construcción del modelo teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den
consistencia que conduzca al investigador/ a deducir los juicios y razonamientos pertinentes. Estas deducciones
pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) YEMPÍRICAS (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas
son las que servirán de base para las pruebas de las hipótesis. Las fases de esta etapa son: a.- Búsqueda de
soportes racionales. b.- Búsqueda de soportes empíricos4.- Definido el marco teórico se procede a determinar la
manera en que serán sometidas prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos
(variables).Durante el proceso se deben diseñar la prueba, especificando qué metodología se adoptará para encontrar
la respuesta al problema en quienes se estudiarán el problema y qué métodos se usarán para la obtención de los
datos. Una vez establecido esto seprocede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de
los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema. La información obtenida debe ser elaborada o
procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán las
bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son: a.- Diseño de la
prueba. b.- Ejecución de la prueba.- Elaboración de los datos.- Inferencia de la conclusión
Introducción de las conclusiones en la teoría.
Con la aplicación del método científico se pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino,
además lograr que esta (s) hipótesis o postulados teóricos se incorporen a los conocimientos existentes sobre el área,
constituyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una comparación de las
conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares.
Según los resultados de esas comparaciones se hacen ajuste al modelo o esquemas de relaciones, lo que permite
postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico. Sucesivamente, se
siguen estudiando e investigando problemas. Lasfases de estas etapas son:
a.- Comparación de las conclusiones con las predicciones.
b.- Reajuste del modelo
APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO
Hoy, al llegar a casa, me he encontrado con un ramo de flores precioso.
Me han dicho que si le añado al agua una aspirina, las flores durarán más tiempo sin marchitarse.
¿Es esto cierto?
Parece ser que algo de verdad hay. Está claro que para mantener el ramo sin marchitarse durante más tiempo es
conveniente ponerlo en agua limpia y renovarla cada vez que se ensucie. Las flores obtienen el oxígeno del agua a
través del tallo al no tener raíces y hojas
Si ponemos una aspirina en el agua o alguna sustancia como el cloro, ésta hace que las bacterias que se
desarrollan en el agua tarden más en aparecer en el agua tarden más en aparecer.
Te propongo que probemos si esto es cierto. Para ello vamos a seguir los pasos utilizados en el método científico.
1. Observación del fenómeno
2. Uno de los factores que aceleran que una flor se marchite son las bacterias que se encuentran en el agua.
Queremos estudiar si un ramo de flores naturales dura más tiempo al añadir al agua una aspirina o cloro.
3. Hipótesis
4. ¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de las dos?
5. Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se forman en el agua, el cloro es
la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
6. Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos grupos de control y dos
grupos variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones con el mismo número de flores, todos en las
mismas condiciones ambientales, la misma luz, la misma temperatura, la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen en el agua ni cloro ni aspirina, y dos
serán los grupos variables, uno de ellos tendrá en el agua una aspirina y el otro unas gotas de cloro.
4. Resultados obtenidos
Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo marchito, la primera flor,
etcétera. Sería bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la misma hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca
64
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Grupos
Días
Control 1
Variable 1
+ aspirina
Control 2
Variable 2
+cloro
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
5. Análisis de los datos obtenidos
Indica qué grupo de flores duró más y cuál duró menos.
En los dos grupos de control podemos sacar el valor promedio.
6. Elaboración de conclusiones
Puede ser que nuestras hipótesis sean ciertas o pueden ser que sean falsas.
Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas hipótesis y modificar nuestro experimento incluyendo otras variables,
como la temperatura del agua, la forma de cortar los tallos, la luz que reciben las flores, etcétera.
ACTIVIDAD
 Realizar la siguiente actividad individual
 Aplica el siguiente ejemplo a tu vida diaria con otro ejemplo
¿Sabías que el método científico lo aplicamos muchas veces en nuestro día a día?
Aquí tienes un ejemplo claro de aplicación:
Te sientas en el sillón dispuesto a ver la televisión. Al pulsar el mando a distancia, la tele no se enciende.
¿Qué haces entonces?
Observación: detectas que no funciona la televisión.
Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la televisión.
Predicción: si la hipótesis es cierta y aprieto tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la
televisión.
Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la televisión, es decir, no se confirman mis predicciones
(falsación).
NUCLEO TEMATICO: PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
65
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
METODOLOGÍA DE TRABAJO
 Para el desarrollo de las actividades académica se tendrá en cuenta unas líneas de acción que permitirán mayor
compromiso y participación durante el proceso.
 cada sesión de clase estará precedida por la lectura de un documento de referencia, que sirve para iniciar la
presentación y discusión del trabajo en el aula.
Cada sesión consta de:
 Exposición de conceptos y procedimientos relevantes de cada tema, de una bibliografía básica y de documentos
complementarios.
 Presentación de materiales curriculares, incluidos los instrumentos de evaluación.
 Crítica y debate sobre los temas y materiales presentados.
 La presentación y exposición del tema o de las cuestiones a debatir la realizan los profesores, un alumno, alumna
o equipo de alumnos y alumnas, o bien profesores invitados para temas específicos.
 Se fomenta el trabajo en grupo, promoviendo el análisis, reflexión crítica y discusión en grupo de los documentos
y cuestionarios de trabajo.
 Se promueve la preparación de materiales y redacción conjunta de documentos y programaciones.
 Aquellos temas y trabajos elaborados por los alumnos y alumnas se exponen en clase y van seguidos de un
debate, dirigido por los profesores. La asistencia a clase es esencial para esta metodología.
EVALUACIÓN:
A lo largo del curso cada alumna o alumno deberá:
a. Intervenir en la preparación y redacción de, documentos de trabajo sobre las tareas que se le indiquen; entre
ellos estará el diseño de un material o recurso didáctico que sirva para el aprendizaje de un tópico concreto.
b. Presentar públicamente y debatir, trabajos preparados en grupo o individualmente;
c. Preparar la información necesaria para organizar el diseño de un tema del currículo de cualquiera de las áreas de
la básica primaria y presentarlo en clase y en los espacios de práctica
d. Asistir a mínimo 7 encuentros de clases y prácticas
e. Asistencia a clase con regularidad.
f. Trabajos individuales realizados.
g. Trabajos en grupo.
h. Asistencia a las sesiones prácticas y presentación de un cuaderno
i. Presentaciones y exposiciones individuales.
j. Programación y presentación del tema final.
k. . La nota final será resultado de los cinco apartados anteriores,
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 1
MAESTRO, DOCENTE, PROFESOR.
LECTURA
CARACTERISTICAS DE UN MAESTRO EFICAZ
Un docente es el responsable del desarrollo de todo un grupo de estudiante. La enseñanza no se trata sólo de la
difusión del conocimiento académico, ya que los profesores también deben absorber en la vida cotidiana lo que
piensan sus alumnos. Por eso, te decimos las 5 características que deben tener los maestros más eficaces, según
indica un artículo del portal electrónico ―Chicago Tribune‖.
Si tienes una mente abierta, un buen sentido del humor, habilidades, paciencia, y eres una excelente persona, la
enseñanza puede ser tu vocación.
Entonces si eres una persona que buscas desempeñarte en la tarea de educar a las personas y contribuir a su
progreso íntegro, debes tener las 5 características de los maestros más eficaces que son:
1. Una mente abierta
Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen maestro. Cada día esta
experiencia te traerá nuevos e inesperados obstáculos que superar, por lo que debes ser capaz de adaptarte y saber
manejar una significativa cantidad de elementos adversos, sobre todo al principio de tu carrera.
―Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de trabajo duro y dedicación‖, afirma
66
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Lynn Columba, coordinadora del programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem,
Pensilvania.
2. Flexibilidad y paciencia
Las interrupciones mientras impartes cátedra son muy comunes, por lo que, una actitud flexible y paciente es
importante no sólo para que tengas estable tu nivel de estrés, sino también para que puedas controlar cualquier
situación que pueden generar los estudiantes que están a tu cargo.
3. Dedicación
Ser profesor genera grandes beneficios como el tener varios meses de vacaciones. Sin embargo, esta profesión
implica dedicación por lo que es necesario que aprendas nuevas habilidades y que por ejemplo asistas a seminarios
de enseñanza, durante este período de descanso.
4. Actitud positiva
Una actitud positiva te ayudará a saber cómo sobrellevar y actuar frente a diversos problemas que pueden expresar o
tener los estudiantes.
5. Altas expectativas
Un maestro eficaz debe tener altas expectativas, por lo cual cada día debe motivar a que sus alumnos se esfuercen
8
cada vez más.
CUALIDADES DE UN BUEN MAESTRO
9
¿Qué cualidades debe tener un buen maestro?
Creo que vivimos una época de falta de vocaciones, dónde muchas veces prima el encontrar un trabajo, el que sea,
por encima de todo, si llegar a él resulta menos complicado que a otros objetivos meramente profesionales. Frente a
esto, hay montones de maestros entregados de verdad y de aspirantes a maestro que, como yo, ya lo son, todavía sin
serlo… Pasar una oposición, o conseguir una simple entrevista de trabajo en un colegio privado o concertado, puede
convertirse en una tarea tremendamente complicada. Valores como la vocación, temprana o tardía, el tener una
importante experiencia de vida y pluridisciplinar, o el haberse esforzado en el trabajo diario durante la carrera para
tener un buen expediente académico, quedan frecuentemente supeditados a factores poco éticos que, como todos
conocemos, no voy a enumerar ahora.
En mi caso, como muchos otros maestros aspirantes a serlo, considero que muchas de las cualidades y
características personales que nos llevaron en su día a emprender este sueño, tan bello como sacrificado y sincero,
deberían ser tenidas en cuenta en cualquier proceso selectivo. Las que citaré a continuación son las que, de la forma
más objetiva posible, considero ideales y referente para cualquiera que quiera aspirar a ser maestro. Ninguno
cumpliremos todas, al menos al cien por cien, pero, personalmente, son las que creo que tenemos que tener ahí,
siempre, como objetivo a alcanzar.
1. Características y rasgos personales
Independientemente de su cualificación y preparación profesional, el maestro debería acercarse a un perfil personal
lejos del cual difícilmente podrá llegar a ser un buen docente, especialmente cuando los educandos van a ser niños.
Los rasgos y características que considero más importantes en este perfil personal deseado, serían los siguientes,
algunos de los cuales, por su relación entre sí los incluyo agrupados:
Cordialidad y cercanía
En primer lugar y si nos planteamos el papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus
alumnos, éste ha de ser Cordial, Cercano y lo más Simpático posible. No hay que olvidar que se va a encontrar con
niños ―expectantes‖, algunos hasta ligeramente asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces
no saben nada, en el nuevo curso que van a comenzar.
El maestro tiene que conseguir con su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea
necesario. Si descontamos las horas de sueño, en algunos casos, el niño va a pasar más tiempo con el maestro que
con sus padres, y a veces de forma mucho más intensa y comunicativa. Dejando aparte la relación de enseñanza8
9
Autor: Universia México
por Martín Vicente Lozano.
67
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
aprendizaje que van a tener y a la que haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del maestro, es
fundamental ―romper el hielo‖ en la necesaria relación humana que se va a establecer.
Entereza y autoridad
Sin desmerecer las anteriores características mencionadas y en necesario equilibrio con ellas, quiero destacar la
entereza y más aún la autoridad que ha de saber tener el maestro, por muy dura que suene la palabra.
Especialmente, si las contraponemos con la Simpatía, el maestro ha de evitar ―pecar‖ de ésta en exceso, por la
facilidad que tienen los niños para ―perder los papeles‖.
El respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que mantenerse siempre como referente
por parte del docente, y aunque éste habrá de ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos,
quién tendrá que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea
necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.
Paciencia
El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos
de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su aprendizaje,
provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo
y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos que ser pacientes por igual, tanto con
los que terminan demasiado pronto y requieren algo más, como con los que necesitan más tiempo y que les repitamos
de nuevo cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos que dar nada por perdido
ni mostrar falta de confianza hacia ellos.jhk
Entusiasmo y entrega
Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso de vocación. El maestro debe mostrar
entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños,
acreedores de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y
se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar
artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
Al igual que debería ocurrir, por ejemplo, con los médicos, y aunque por motivos distintos, los maestros no hacen un
trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión, ni siquiera basta con que el
entusiasmo se sienta por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Los alumnos, en este caso, deben de ser
conscientes en todo momento de que se les está tomando en serio y de que el maestro no está, simplemente,
cumpliendo un horario y deseando terminar su ―trabajo‖ para irse pronto a casa.
Tal vez, de los rasgos comentados hasta ahora, sean estos últimos de los que más carecen muchos maestros en la
actualidad. Y ni la sobresaturación y desproporción de alumnos en las aulas, ni la falta de medios en algunos colegios,
deberían ser excusa para ello.
Humildad
Antes hablaba de respeto y autoridad, y es evidente que se van a dar momentos donde estos rasgos son muy
necesarios, como ya hemos visto. Pero al igual que contraponía dichos rasgos con la simpatía, para mantener un
equilibrio correcto, también hay que saber ser humildes cuando sea pertinente.
La humildad puede ser hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza de los
niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y también se equivoca.
Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se
producirán errores que habrá de subsanar con humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a
sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. ―Yo no soy un ser superior a vosotros, y lo que digo no va a
misa, sino que soy humano y también me puedo confundir‖.
Facilidad de comunicación
El maestro debe tener lo que coloquialmente se llama, ―don de la palabra‖. No hay que olvidar que en el proceso
comunicativo que se establecerá cada día en el aula, él desempeñará la mayor parte de las veces el papel de
―emisor‖. Pero también será a menudo ―receptor‖ y recibirá constantes respuestas que, sobre todo en los primeros
cursos de los niños, no siempre estarán claras, a veces incluso serán tremendamente confusas, y él las debe saber
interpretar en la medida de lo posible para poderles corregir positivamente.
Además, no hay que olvidar que sus alumnos no serán sus únicos interlocutores. Se tendrá que comunicar
68
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
periódicamente con sus padres, tanto colectiva como individualmente, y deberá hacerlo con fluidez y propiedad,
porque esa misma seguridad y entusiasmo que debe transmitir a sus alumnos, la debe mostrar, en mayor grado si
cabe, cuando se comunique con sus progenitores, que a veces acudirán ―a la defensiva‖, justificadamente o no, a las
reuniones.
Igualmente, las reuniones y participaciones en los equipos docentes del colegio, donde tendrá que participar
activamente, serán otro ―campo de batalla‖ donde tendrá que mostrar una adecuada fluidez verbal.
Creatividad y decisión
Son dos rasgos diferentes, pero he preferido comentarlos juntos, porque de nada le sirve a un maestro ser creativo a
la hora de enfrentarse a situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no tiene la
capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.
El maestro se va a encontrar a menudo con situaciones en las que, con los recursos establecidos o habituales, no
será capaz de encontrar soluciones rápidas o eficaces. Es aquí donde su creatividad e imaginación va a ser
importante para ―sacarse de la manga‖ propuestas de solución viables. Esta creatividad también le resultará muy útil a
la hora de hacer planteamientos didácticos novedosos o interesantes, aunque en este caso estaríamos hablando de la
aplicación de la creatividad a su perfil profesional.
Pues bien, tanto en un caso como en otro, así como en situaciones totalmente ajenas a la creatividad, ha de tener
suficiente capacidad de decisión para llevar a cabo sus propuestas. Esta capacidad le será igualmente necesaria
cuando tenga que solicitar medios o equipos necesarios y disponibles para mejorar su trabajo.
Ser abierto y reflexivo
Al igual que es importante la creatividad cuando las buenas ideas parten de él, no siempre va a ser así, sino que, por
el contrario, el maestro va a ser el receptor de ideas creativas, a veces aparentemente disparatadas, pero no por ello y
en todos los casos faltas de interés. En estos casos es importante que se muestre abierto y reflexivo para valorar la
viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.
De la misma forma, en su relación directa con sus alumnos, muchas veces recibirá respuestas ambiguas, pero no del
todo imprecisas, que tendrá que saber valorar en función del contexto y la situación personal de los niños. Es
importante mencionar también que esa actitud, si hace bien su trabajo, también la puede transmitir positivamente a
sus alumnos a la hora de que puedan utilizar ―sus propias palabras‖ para responder a cuestiones que se les planteen.
Lo mismo ocurre con su capacidad de reflexión. No va a tener que imponer conceptos de difícil comprensión a sus
alumnos ―porque sí‖, sino que debería ser lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear las cuestiones
paso a paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz y duradero. Y debería saber transmitir a un
tiempo, con el ejemplo, esa capacidad reflexiva a sus alumnos.
Capacidad de trabajo
Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o
deberíamos estar, lejos del maestro que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión
moderna, a navegar o ―naufragar‖ por internet, con temas personales o ajenos a su función docente, mientras los
niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas
individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no
podamos hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos
para enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar
de estar pendientes de la clase.
Aparte de esto, muchas veces, tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta lo
que hacemos y tenemos que disfrutar con ello. Yo no concibo, cuando tenga la fortuna de ser tutor de un grupo de
primaria, no estar deseando investigar ―dentro y fuera del colegio‖ para mejorarme a mí mismo y a mis alumnos…
Seguridad en sí mismo
Para terminar, se trata ésta de una característica también necesaria y complementaria a algunas de las anteriores.
Para tener capacidad de decisión, el maestro tiene que tener seguridad en sí mismo, si no difícilmente se va a atrever
a tomar decisiones complejas. A la hora de tener que ejercer su autoridad y mostrar entereza, esa seguridad en sí
mismo también le facilitará las cosas.
En definitiva y como decía al principio, estos serían algunos de los rasgos y características personales que debería
tener el maestro.
69
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
2. Características y rasgos profesionales
En este apartado, y como ya he mencionado, podrían tener también cabida algunas de las características personales
mencionadas, como el ser reflexivo y la capacidad de comunicación, características ambas que se pueden adquirir o
mejorar con la formación apropiada, en caso de que sea necesario, por su carácter fundamental en la docencia.
Vamos a centrarnos, en cualquier caso, en comentar y analizar aquí las características profesionales no comentadas
anteriormente.
Buena preparación y disposición a la formación continúa
Como decía en el anterior apartado, a la hora de establecerse la comunicación entre el maestro y los alumnos, el
primero iba a desempeñar en la mayor parte de los casos el papel de ―emisor‖, pero es evidente que para poder
transmitir adecuadamente una información como puede ser el contenido de una materia, y para que la transmisión sea
eficaz, el maestro tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que
tiene que impartir.
A lo largo de sus estudios de magisterio, habrá adquirido muchos de esos conocimientos, tanto prácticos como
teóricos, pero estos no siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de recordatorio para
mantener frescos sus conocimientos, el maestro deberá tener una adecuada predisposición a continuar formándose,
prácticamente de forma ininterrumpida. Con las materias habituales, en áreas como ―Conocimiento del medio‖, los
cambios son bastante habituales, pero además, en cuanto a complementos educativos y uso de nuevas tecnologías
en el proceso de Enseñanza-aprendizaje, no cabe duda que la época que vivimos requiere un esfuerzo permanente
para estar al día.
Desde el manejo de aparatos electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos programas de
software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de estar presente a lo largo de toda la vida de un
maestro.
Capacidad investigadora
En esa formación continua en que se debe implicar el maestro, él puede jugar un papel directo y protagonista en
cuanto a su propia capacidad investigadora. No todo el conocimiento, que le va a venir bien añadir al que ya tiene, se
lo van a dar ―mascado‖, sino que él mismo, con su propio esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un
auto-aprendizaje teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las clases.
Como he dicho repetidamente, algunos rasgos personales están muy cercanos o vinculados a otros profesionales. En
este caso, si un maestro es creativo y tiene entusiasmo y entrega, su labor investigadora será mucho más sencilla, y
su predisposición a la misma puede ser permanente. La investigación lleva tiempo y esfuerzo, y hay que tener
también una capacidad de entrega y de trabajo importantes para llevarla a cabo.
Habilidad manual
Esta característica, que también podríamos haber incluido entre las personales, considero que tiene en esta categoría
una mayor relevancia. La destreza manual del profesor será necesaria en muchos momentos en el aula.
Independientemente de que al maestro no se le vaya a formar muy explícitamente en este sentido a lo largo de sus
estudios de magisterio, lo que está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o aprender con la práctica. La
habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los niños de lo que se pueda suponer. En el
futuro, estos niños necesitarán este tipo de destreza para muchas carreras o profesiones; desde médicos cirujanos,
arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores, hasta artesanos o mecánicos en todas sus
especialidades.
Considero que, aunque no es imprescindible que el maestro sea un ―artista‖, sí es necesario que tenga un nivel
mínimo y suficiente de destreza para ayudar y formar adecuadamente a los niños en sus diversas manualidades,
dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.
…Si además esta habilidad va acompañada de sensibilidad artística, mejor que mejor.
Capacidad de organización y planificación
Estamos ante otro rasgo fundamental. Desde el punto de vista de lo que hay que transmitir a los alumnos, el orden y
la organización es algo que también se puede educar desde el aula, aunque sea un tema en el que la educación
paterna, en el propio hogar de los niños, sea más eficaz. Pero, ante todo, estas características son imprescindibles
para la labor docente diaria de los maestros en el aula.
El maestro va a tener que pasar de una materia a otra varias veces a lo largo de una jornada, y lo tiene que hacer de
forma organizada. Y no estoy hablando sólo del horario, que es algo bastante fácil de llevar y asimilar por los niños,
70
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
sino de las adecuadas transiciones, y a veces relaciones, entre contenidos. A una determinada actividad de
conocimiento del medio, con una lectura sobre un tema interesante, se le puede sacar mucho partido también desde
el punto de vista del lenguaje, haciendo ver a los niños la importancia práctica de dicha relación, justificando así la
conveniencia de una enseñanza globalizada en educación primaria.
Y por supuesto, la planificación de las diversas actividades, así como la organización de las unidades didácticas,
serán labores tan importantes como habituales en la clase, como para que el maestro ponga en ellas todo su empeño
y conocimiento.
Observador-orientador
Vinculo también estos dos rasgos porque uno ha de llevar necesariamente al otro. El maestro va a tener que estar
preparado para facilitar la comunicación interpersonal, tanto la suya propia con los alumnos, como la de los alumnos
entre sí. Pero se van a dar muchas situaciones y casos donde esto no será precisamente sencillo.
Las personalidades de los niños van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los que el maestro vea claramente su
necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el
aula para que el proceso de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a una completa
formación individual y social de los alumnos. …Pero va a haber muchos términos medios, casos que no serán tan
fáciles de detectar y que perfectamente podrían pasar desapercibidos, con los consecuentes problemas a nivel
formativo para los niños afectados. Y es aquí donde el maestro va a tener que saber observar y ser perspicaz. Ha de
ser, sin duda, un gran observador para evitar que ―se le escapen‖ este tipo de situaciones.
Capacidad de evaluación
Va a ser ésta la que más le comprometa. El trabajo se ha hecho o se va haciendo cada día y toca evaluar los
contenidos, y ha de tener un margen importante entre la objetividad y su contacto y cercanía con los alumnos.
La evaluación no tiene que pecar ni de ser muy rígida ni muy blanda; ha de ser eficaz. El niño ha de saber cuándo lo
ha hecho mal, pero hay que saberle motivar para buscar su mejoría, y no frustrarle en exceso mientras haya margen
de corrección. También nos encontramos con un problema en el caso contrario.
Hay niños que se les ―va pasando de curso‖ y llegan a la E.S.O. rozando casi el analfabetismo. Es cierto que en este
tipo de situaciones más extremas entran diversidad de factores, sobre todo cuando el docente se encuentra con el
problema en el último curso, cuando el margen de maniobra es prácticamente nulo; pero el maestro ha de intentar
imponer su criterio evaluador en la medida de lo posible.
Motivador
Antes hablaba de que hay que saber motivar a los niños, especialmente si sus resultados académicos no son buenos.
Estamos ante otro rasgo, cuando se posee, que da muestras de buena profesionalidad por parte de los maestros. Lo
considero tan importante o más que cualquiera de los anteriores. El maestro no se debe limitar a evaluar y ―dar
batallas por perdidas‖, sino que se debe esforzar al máximo y jugar todas sus bazas para intentar motivar a sus
alumnos y levantar la seguridad en sí mismos.
La observación, mencionada atrás, también tiene mucho que ver en este sentido, pues es preferible no tener que
esperar a la evaluación para detectar cuándo una posible sobre-motivación va a ser necesaria, y para ello hay que
saber observar y detectar.
Pero esta motivación, no hay que reservarla para los momentos o situaciones de ―crisis‖. La motivación, al igual que la
evaluación ha de ser continua. El maestro debe buscar los argumentos necesarios para que los niños vayan
motivados todos los días a clase, y tal vez sea éste su mayor reto.
Responsabilidad
Para terminar, hay que destacar este rasgo, tanto personal como profesional que un maestro debe tener. La
responsabilidad no es precisamente un rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser común a la
totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las profesiones. Pero vuelvo a mencionar algo de lo que hablaba
al principio, y es que el maestro trabaja con niños, y si la responsabilidad es siempre importante, en este caso mucho
más.
En resumen, un maestro responsable sabrá que tiene que ser puntual, paciente, se entusiasmará con su trabajo, se
formará continuamente, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con
el corazón, buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.
Título multimedial "Escuela, Cultura, y Vida"
71
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Octavio Henao Alvarez
Universidad de Antioquia, Colombia
[email protected]
Aspectos esenciales del maestro
Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la
manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La
posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor
educativa.
Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios
del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de
los fenómenos y las cosas.
El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de
los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera
cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y
calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con
claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente
las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la
transmisión de sus mensajes.
Presentación personal
La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas,
posturas, atuendos, silencios, expresiones.
La apariencia corporal es el reflejo denuestro estado interior. Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras
expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.
El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza
comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del
maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación,
convicción moral, y honradez intelectual.
Lenguaje y conocimiento
Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación. La concepción del mundo que
poseen los pueblos está plasmada en su sistema lingüístico. El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento
como su expresión. El repertorio lingüístico que conocemos y manejamos sirve de vehículo a una forma particular de
pensar. Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff "Aprendemos las
ideas a través de las palabras". El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo
desconocido.
El lenguaje del maestro, que constituye el medio fundamental de interacción en el proceso educativo, no es neutral.
Indica a los alumnos un punto de vista sobre el mundo al que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de
él. Por ejemplo, cuando un docente enseña en clase un fenómeno natural, un concepto histórico, o un problema
matemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones,
preferencias, y visiones de orden subjetivo.
A pesar de que los medios de comunicación tienden a generalizar ciertos patrones verbales, no todos los niños
manejan los mismos formatos de habla. En los estratos sociales de clase media y alta los alumnos exhiben una
capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales. Algunos niños no disponen de los recursos lingüísticos
adecuados para expresar sus sentimientos e ideas más allá del entorno inmediato. Muchas veces el fracaso escolar
obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrar los conocimientos y
objetos de aprendizaje en los términos que espera el maestro y que la cultura escolar valida.
Afectividad y aprendizaje
La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo afectivo de la experiencia
intelectual. En consecuencia las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin
considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento. Tampoco se mezcla el
aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales. Es
indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa. El amor nutre la preocupación constante y
72
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
sincera por el mejoramiento del otro.
Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo. Adicionalmente a los
logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como:
confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás;
capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos.
La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción escolar. En la construcción
de una nueva escuela más vinculada con la vida, el conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente
relacionados. Si un maestro no revela un interés profundo y sincero en las disciplinas que enseña difícilmente hará
significativa y motivante para los alumnos la experiencia de aprender. La tarea de enseñar debe irradiar alegría,
verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos.
Enseñanza y comunicación oral
Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el maestro y el alumno.
Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemos sentido y experimentado. Sólo la palabra que
tiene un claro sabor a vivencia llega al alumno y lo incita a crecer
La comunicación es deseo y necesidad de conocer. Exige interés en el otro, capacidad de escucha, apertura,
disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa. Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el
riesgo de que el otro nos sorprenda.
La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del maestro para emplear los métodos
correctos en el momento oportuno, y del gusto y propiedad con que maneja su tema de exposición.
Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el
destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones
verbales del docente.
El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente, está comunicando. Nuestras palabras
comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes.
Entornos de aprendizaje
Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones,
entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento.
Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los alumnos la oportunidad de
transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos. Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger
anotaba que "enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender". En el aprendizaje es más
importante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a
sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprender.
La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no
necesariamente satisface los intereses, expectativas, deseos, o sueños de los alumnos. Un maestro con sabiduría,
sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una
auténtica realización personal. Una nueva escuela que responda a las necesidades esenciales del ser humano exige
un maestro audaz e intuitivo que no sólo crea en los modelos tradicionales de desarrollo personal y social.
Enseñar a preguntar
La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, sino enseñarle a preguntar. Los más
grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es
necesario construir una pedagogía de la pregunta. El deseo de preguntar es inherente a la condición humana. El
auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas
de los alumnos.
Ni lo insólito, ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntas que formulen los alumnos justifican una
reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente. En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han
sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte.
Las múltiples inteligencias
La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los
cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender. Para abarcar
adecuadamente el ámbito de la cognición humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y
amplio. Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a
mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de
73
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
capacidades lógicas y lingüísticas.
Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre los contextos en que
viven y se desarrollan los seres humanos. En vez de suponer que tenemos una inteligencia independiente de la
cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción,
por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que
caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).
La búsqueda de la comprensión
Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de
comprensión. Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma
matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo
contexto. Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezas que habían
demostrado desaparecen.
La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de nuestra
escuela. Los maestros promueven y aceptan un conocimiento ritual, y estereotipado. Se satisfacen con respuestas
que son sólo un recuento verbal o escrito más o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han
enseñado.
Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razón posible es que quienes
tienen la responsabilidad de la educación no han apreciado el enorme poder de las concepciones iníciales,
estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela, ni la dificultad para modificarlos o erradicarlos. No han
sido capaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que
pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993).
El nuevo rol del maestro
Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que
más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa
estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera. El nuevo maestro que necesita la
sociedad moderna debe ser un experto en aprender, no simplemente una persona con formación especializada en un
área del conocimiento.
El buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten. El maestro verdadero es el que alienta y
estimula:
 La audacia de ser diferente
 El deseo de explorar lo desconocido
 El valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas
 Las ganas de soñar otros mundos
 El conocimiento de sí mismo
 La lucha por la libertad
 El derecho a la felicidad
 La búsqueda de la belleza
 La rebelión contra la injusticia
Valores
La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de
conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad,
la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la
identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro. Sólo si la
educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda
cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad.
Un maestro no tiene que ser el ejemplo viviente de todas las virtudes, ni el único o mejor modelo que sigan los
alumnos en todos los campos. Sí debe ser un testimonio de superación y desarrollo humano permanente. Es
necesario que cada día sienta la necesidad de crecer, de elevar su condición humana.
Sólo si el maestro es capaz de exigirse siempre búsquedas más elevadas en lo cognitivo, lo sensitivo, lo estético, y lo
afectivo, sintiendo que entrega en su trabajo lo mejor de sí mismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos
campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y
superación.
74
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
La lectura vital
El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura determinan en gran medida la posibilidad de una buena formación
académica posterior. La falta de interés en la lectura y las dificultades para su aprendizaje se suelen atribuir a factores
relacionados con el desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo. Así
mismo, un niño puede tener razones psicológicas válidas para no desear leer. Suponer que todos los alumnos se
sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y
práctico que tiene la lectura - como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar,
para aprender - no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la
dimensión estética de la escritura.
La manera como el maestro presenta la lectura y el valor y significado que le otorga a ésta, determina la calidad de su
aprendizaje. Si un alumno percibe que para su maestro la lectura forma parte de su cotidianidad, que ha influido y
enriquecido su auto concepto y su relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente
encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.
La expresión escrita
Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos,
ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo,
y construcción de un texto claro y significativo.
Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a
través de etapas previsibles. Distintos estudios sobre el aprendizaje de la lengua escrita revelan que es un proceso
complejo, discontinuo, lleno de altibajos, largo, y de afinación continua. Sólo cuando los alumnos tienen la oportunidad
de producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función
comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura.
Es preciso rescatar la escritura de los afanes que suelen marcar las tareas escolares. Escribir bien es una habilidad
que solo se logra con mucha disciplina y dedicación. Un factor que el maestro suele olvidar con relación al aprendizaje
de la escritura es el tiempo. No basta que se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales
escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y
cuidado sus producciones escritas.
El proyecto educativo institucional
Es una estrategia a través de la cual se puede gestar la formación del nuevo ciudadano que reclama el país. Es una
posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su
derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital. Es la búsqueda del
sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y
administrativos. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión, sus propósitos, y
tareas. No es un texto más de planeación rutinario y obligatorio. Es un proceso permanente de construcción colectiva
que debe considerar:









Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial
Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación.
Las normas y leyes sobre el sistema educativo
La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución.
La historia y la dinámica propia de la institución
El contexto social, ambiental, y cultural
Las capacidades académicas y humanas del personal docente
Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve
Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad
El humor
Un propósito loable del nuevo maestro es atenuar la rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a
transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experiencia escolar no puede seguir siendo un tributo a la
monotonía, al aburrimiento, a la memorización sin sentido. Es urgente y necesario poner en cuestión el viejo precepto
según el cual "el sufrimiento es una condición para aprender". Los educadores no tienen que poner cara solemne para
conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan. El rigor científico no riñe con un tono festivo.
75
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
La seriedad ante el trabajo y la vida no implica una actitud acartonada, rígida y ceremoniosa. Creerse sabio es lo más
ridículo que uno pueda imaginar. El buen sentido del humor refleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis.
Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad, y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de
una actitud concienzuda y rigurosa.
El silencio
No sólo la palabra es portadora de las enseñanzas de un maestro. También con su silencio puede irradiar
conocimientos, valores, y actitudes. La profundidad y riqueza de un mensaje no depende de su longitud o intensidad
verbal. Comunicamos incluso cuando callamos. A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros. La
dinámica del cuerpo puede rebasar el poder de la palabra. Una simple mirada crea o destruye; alienta o inhibe; invita
o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: "El silencio es tan profundo como la eternidad. La
palabra es tan superficial como el tiempo".
Las nuevas tecnologías
Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos
lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y
didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de
capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos
esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el
aprendizaje; alumnos que participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más
comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, y que
reconoce las diferencias en el estilos y ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Todas las áreas del currículo escolar podrían sufrir sustanciales cambios en su enseñanza y aprendizaje utilizando en
ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades
humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo. Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que
tienen estas máquinas para manejar enormes volúmenes de datos y simular la realidad nos abre una nueva ventana
para ver la naturaleza, nos permite observar la realidad desde un ángulo diferente. Es posible que comencemos a
percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente
al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.
Aprendizaje por proyectos
La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental
para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas
de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial. Aún poblaciones
estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones
geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo.
Los computadores ofrecen un rango amplio de herramientas para ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente
en la producción de conocimiento. Muchos programas permiten al usuario indagar causas y efectos, manipular
variables, y resolver problemas en parejas o en grupos. A través de redes de computadores un grupo de alumnos de
diversos grados e instituciones pueden emprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la
realización de proyectos de investigación, elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.
DEFINICIÓN DE MAESTRO
Cómo podríamos definir al buen maestro? Yo diría que es aquel que tiene las siguientes cualidades: vocación,
sensibilidad, capacidad de empatía, autocontrol, autoconfianza cultura y creatividad.
A la vocación, se llega por la comprensión cabal de lo que es educar; el interés por los fines de la educación y por
coadyuvar a su mejoría; sabiendo que educando, me educo a mí mismo y que no se trata solamente de ―una manera
de ganarme la vida‖.
La sensibilidad, la manifiesta el buen maestro, estando en armonía con las necesidades de sus educandos;
entendiendo sus problemas (poniéndose en su lugar o en el de sus padres); siendo receptivo a sus mensajes (de
tristeza o de alegría); emocionándose con sus logros y preocupándose por sus adversidades.
La capacidad de empatía, la expresa el educador, estableciendo lazos de amistad sincera con sus alumnos, lo cual no
se puede lograr, si adopta posturas de autosuficiencia, de disciplina autoritaria, actitudes hostiles, atemorizantes, o
negligentes hacia los niños, o jóvenes que le plantean retos más difíciles.
76
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
El autocontrol, es una cualidad de la persona madura y el educador lo requiere más que nadie. Para tener autocontrol
hay que conocerse a uno mismo y ejercer una vigilancia diaria sobre nuestras reacciones y actitudes. El descontrol en
el maestro confunde al alumno y le da un pésimo ejemplo. Así, en vez de formar o educar, se deforma o maleduca.
Por otro lado, no tener confianza en sí mismo conduce a una relación inadecuada con los niños a quienes se pretende
formar. Si no hay autoconfianza se teme siempre al fracaso. La autoconfianza se logra teniendo metas claras y
conocimientos sobre lo que se hace. Cuando se tiene esta cualidad se aceptan mejor las limitaciones.
La cultura, en este caso nos referimos a la amplitud y profundidad de los conocimientos, el sentido que se le da al
término ―persona culta‖, sólo se logra con interés por la lectura y el conocimiento. Si no se es una persona culta,
difícilmente haremos que el niño se interese por ser más estudioso.
El maestro debe ser una‖ persona sabia‖ que piensa con profundidad y actúa inteligentemente y esto presupone,
además de una manera inteligente de pensar, tener un caudal de experiencias de vida (que no implica
necesariamente haber vivido muchos años) y de conocimientos. El educador manifiesta además su formación cultural
cuando se expresa verbalmente. Una manera correcta de hablar induce a los alumnos a imitarla.
En relación a la creatividad, debemos señalar que su ausencia, indica mediocridad y esta se manifiesta por el apego a
lo establecido y a ―lo sabido‖, como si ya no hubiese nada bajo el sol que pueda ser creado, cambiado o innovado.
Si se es mediocre y no creativo, formaremos seres iguales: individuos en serie, sin capacidad para llevar al mundo y a
la humanidad por sendas de progreso. La creatividad implica espíritu aventurero y transformador, conlleva la recreación de las cosas, la huida de la monotonía y de la rutina que son como la cárcel del espíritu.
Cuando el maestro no dispone de estas aptitudes o cualidades, los resultados en los educandos son desde el punto
de vista académico: desinterés por los estudios, insuficiente desarrollo del pensamiento, poco o ningún interés por la
lectura, y alto índice de fracasos escolares y como consecuencia sociedades más incultas y atrasadas humanística,
científica y tecnológicamente.
En cuanto a la formación psicológica y moral de los niños las actitudes negativas de los docentes pueden provocar:
mal ejemplo en cuanto a madurez en el manejo de las relaciones y trastornos emocionales como baja autoestima,
estados de ansiedad generalizada, mutismo selectivo, fobia escolar o rechazo a la escuela, trastornos del sueño,
estados depresivos, trastornos psicosomáticos; así como conductas adversas como actitud menos cooperativa, mayor
tendencia a la indisciplina, conflictos en el docente (mala relación), tendencia a la dispersión de la atención en clases
y otras.
En el campo de la educación especial los efectos perniciosos que un maestro sin estas cualidades puede causar son,
a mi entender, aún peores, ya que trata con personas mucho más susceptibles de sufrir daño emocional o moral, así
como de quedar rezagados en su formación académica o cognoscitiva.
Tengo muy claro que el papel del maestro debe ser reevaluado por la sociedad y darle el sitial y la atención que
merece, pero también se necesita que quienes se dedican a la educación sean personas que tomen muy en serio su
misión y eleven la calidad de la educación nacional formando individuos que sean, no solamente productivos sino
también personas íntegras y sanas, física, psicológica y moralmente. Por tal razón, requerimos de los buenos
maestros, de la misma forma que requerimos de los buenos médicos y de los buenos profesionales en todos los
10
ámbitos del conocimiento.
ACTIVIDADES
Los estudiantes serán distribuidos en 5 grupos quienes asumirán los siguientes contenidos.
Grupo 1: Cualidades y características de un buen maestro
Grupo 2: Aspectos esenciales del maestro
Grupo 3: El rol del maestro
Grupo 4: Concepto de maestro
Grupo 5: Características y rasgos del maestro
METODOLOGÍA
a. Los estudiantes reproducirán el texto en forma particular, todos conocerán todo el contenido del texto del equipo.
b. Se realizará la exposición del contenido, se hará una diagramación de este, en forma ilustrada, se realizará luego
una presentación lúdica en forma de: canción, copla, dramatizado, poesía etc.
c. Al final presentar en diapositiva el material expuesto.
d. Estas diapositivas serán entregadas a los estudiantes que no pertenecen al grupo. Por consiguiente todos los
10
Texto: Dr Dennis Cardoze.
77
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
estudiantes podrán manipular el contenido usado durante la exposición.
PRACTICA DE ESCRITURA
En casa responderán a los siguientes cuestionamientos:
1. Que elementos relevantes encuentras en la conferencia.
2. Interiorizando la información científica, cuál será el perfil que deseas adoptar para tu quehacer como docente
3. A partir de hoy a que te comprometes al visionarte como docente de calidad?.
4. Puedes hablar como estudiante de un docente que te haya impresionado por su perfil de buen docente.
5. Escribe una opinión personal sobre el trabajo realizado hasta hoy.
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 2
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Concepto de pedagogía.
 Presentación del proyecto práctica pedagógica investigativa.
ACTIVIDAD #1
Lee con atención el siguiente texto.
LA PEDAGOGÍA
La meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han
realizado otras generaciones; se busca forjar hombres creadores, inventivos y descubridores.
La educación forma mentes capaces de discernir y de verificar, y que no se contenten con aceptar lo que se les pone
delante. La Ello significan que el estudiante debe estar pronto a afrontar los ―slogans‖, las opiniones colectivas y las
corrientes prefabricadas, a fin de poderlas someter a análisis crítico, distinguiendo una palabra de otra palabra y un
argumento de otro argumento.
La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen
conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la
educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este contexto, la
educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales
propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento
social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades. Para una mejor comprensión
de la historia de la conformación de la Pedagogía y su relación con la educación Kant y Durkheim aportan elementos
importantes. Kant propone la confección de una disciplina que sea científica, teórica y práctica que se base en
principios y en la experimentación y que además reflexione sobre prácticas concretas. Durkheim al referirse a la
educación expresa que es materia de la Pedagogía y es indispensable construir un saber por medio de la
implementación de reglas metodológicas, postura positivista, que sea garante del carácter científico de dicho
conocimiento.
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las
dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar,
conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las Ciencias primero se realizó la acción
educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos,
estudiarlos, Sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no
obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se
ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de
vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre
aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear
precisamente esas citadas ideas.
No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus
teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, JorgeHaber
78
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
mas o Iván Petrovich Pavlov.
ACTIVDADES
Separados en 5 grupos de trabajo
Después de leer el anterior texto, realiza las siguientes actividades:
1. Busca en el diccionario las palabras desconocidas para una mejor comprensión deltexto.
2. Escribe en tu portafolio el significado de cada palabra.
3. Identifica cuantos párrafos tiene el texto.
4. Esquematiza en un cuadro sinóptico el resumen del texto
5. Resalte la idea principal de cada párrafo.
6. Observa los gráficos y ubique el párrafo del texto que explica cada uno de ellos.
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
ACTIVIDAD 2.
 Por grupos realizaran la exposición del contenido del texto.
 El público podrá realizar cuestionamientos del texto expuesto
ACTIVIDAD 3
En forma creativa ambientaran la temática, en forma de canción, coplas, graficas, mimos, dramas etc
ACTIVIDAD 4
Presentarán diapositivas del tema visto
ENCUENTRO PEDAGOGICO N° 3
TEMÁTICA LA PEDAGOGÍÁ
79
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDAD 1
Se realizará un trabajo conjunto, donde se leerá en plenaria y responderé a los interrogatorios que surjan con el
estudiantado
ACTIVIDAD 2
Los estudiantes realizarán carteleras y rótulos
primaria.
con mensajes pedagógicos que serán expuestos en la sección
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 4
NORMAL SUPERIOR JUN LADRILLEROS
Programa de Formación Docente ―Semestre introductorio‖
EVALUACION PRIMER CORTE
Docente: Mery Elena Castillo S
Nombre_____________________________________________ fecha _________ cod _________
Dentro del paréntesis escribe F, si es falso y V, si es verdadero e acuerdo a cada proposición.
―Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de trabajo duro y dedicación
__________________________________________________________ (
)
b. Un maestro eficaz debe tener altas expectativas, por lo cual cada día debe motivarse a que sus alumnos se
esfuercen cada vez más. _____________________________________ (
)
c. Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana __ (
)
d. La PEDAGOGÍA, es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza ___ (
)
e. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele alegría,
sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.
____________________________________________________________ (
)
No es competencia de un maestro, lograr que sus alumnos se comprometan con su formación humana, académica y
en valores ___________________________________________________ ( )
Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo ___________________________ (
)
El buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten. El maestro verdadero es el que alienta y
estimula: _______________________________________________________ (
)
La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos
__________________________________________________________ (
)
a.
No es conveniente ni necesario que un discípulo vea en su maestro un portador de los mejores valores de la
sociedad como son la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la
autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el
optimismo frente al futuro ____________________(
)
Un maestro graduado en una normal o de cualquier institución universitaria lleva todos los elementos necesarios
para el buen desempeño de su labor académica, no necesita actualizarse _________ (
)
f. Un buen maestro es aquel que tiene las siguientes cualidades: vocación, sensibilidad, capacidad de empatía,
autocontrol, autoconfianza cultura y creatividad. ___________________________ (
)
80
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
g.
Un maestro debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra
comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos
_____________________________________________________________ (
)
Encierra la letra que contiene la respuesta verdadera:
2. cinco características de un maestro eficaz son:
a. Mente abierta, Flexibilidad y paciencia, Dedicación, Actitud positiva, Altas expectativas
b. Empatía, tenacidad, paciencia, disciplina
c. ninguna de las anteriores.
3. Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
a. El docente o profesor, El discente o estudiante, El contexto social del aprendizaje, El currículo.
b. el tema, el currículo, la expresión
c. El docente, el dicente, el aula de clase, el lenguaje.
4. Las características y rasgos profesionales de un docente son:
a. Buena presentación personal, Mente abierta, Flexibilidad y paciencia, Dedicación, Actitud positiva, Altas
expectativas alegría, sensibilidad, compromiso.
b. Buena preparación y disposición a la formación continua, Capacidad investigadora, Habilidad manual. Capacidad
de organización y planificación, Observador, orientador. Capacidad de evaluación, motivación responsabilidad
Todas las anteriores
5. son características y rasgos personales de un docente:
a. Cordialidad y cercanía, Entereza y autoridad, Paciencia, Entusiasmo y entrega
b. Humildad, Facilidad de comunicación, Creatividad y decisión Ser abierto y reflexivo
Capacidad de trabajo Seguridad en sí mismo
c. Todas las anteriores
6. El objetivo de la pedagogía es:
a. Formar estudiantes reflexivos y con sentido de indagación
b. Es permitir que el docente centre su atención en sus saberes pedagógicos, disciplinar y académicos.
c. Proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje,
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 5
Organizar grupos máximo de 5 alumnos para leer la primera parte del proyecto de práctica Pedagógica investigativa,
el cual deben bajar de la plataforma de la normal y llevar impreso
o en una memoria al salón.
www.ienormaljuanla.edu.co.
Utilizando la técnica de la mesa redonda comparte tus opiniones sobre la justificación y la finalidad del proyecto de
práctica pedagógica investigativa.
En grupos preparen 5 coplas en las cuales expresen la importancia del proyecto. ( traer vestuario adecuado e
instrumentos musicales para hacer la presentación)
ACTIVIDAD•# 3
Presentación del portafolio.
La docente presentará el discurso sobre la importancia y el manejo del portafolio y el diario pedagógico como
instrumentos de trabajo para el semestre.
El portafolio debe tener las siguientes divisiones cada una ambientada según su gusto estítico:
1 Hacer una presentación grafica con el nombre del núcleo temático, su nombre y sus apellidos.
2-Separar cada sección con los siguientes nombres ambientar con gráficos cada separación.
Conceptos.
Talleres
Producciones.
Bitácora
81
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Guías.
3- El diario pedagógico debe ser un cuaderno grande cosido de 100 hojas, bien forrado y con una presentación
excelente, en el cual debe registrar todas las experiencias pedagógicas vividas durante su proceso de formación
docente.
4- deben hacer una introducción para su portafolio y su diario pedagógico, por lo menos de una hoja cada una.
5- En su diario pedagógico, escriba su biografía con buena ortografía y pegue una foto suyo tamaño carnet.
EVALUACIÒN



Utilizando las normas Icontec con letra script presente un ensayo sobre el concepto de pedagogía.
Escriba fortalezas y debilidades de la presentación del proyecto de práctica pedagógica investigativa.
Exposiciones de portafolios para escoger los mejores.
RECURSOS: Portafolios, cuadernos, marcadores, colores, memorias, fotocopias, revistas, EGA tijeras, cartulina en
colores.etc.
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR
―JUAN LADRILLEROS‖
Buenaventura
REGLAMENTO
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
INVESTIGATIVA
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA DE
EDUCADORES
CÓDIGO:
MGC-IN-001
FECHA DE VIGENCIA.
SEPTIEMBRE 25 DE
2008
VERSIÓN:
PAGINAS
1
1 DE 1
PRESENTACIÓN
El presente reglamento tiene como objetivo ofrecer pautas para la organización y funcionamiento de la Práctica
Pedagógica Investigativa del Programa de Formación Complementaria de Educadores.
OBJETIVO DEL REGLAMENTO:
 Establecer normas que permitan al estudiante del Programa de Formación Complementaria de Educadores, un
desempeño eficaz en el desarrollo de las prácticas pedagógicas investigativas.
 Ofrecer a las maestras y maestros cooperadores pautas para orientar y acompañar a los maestros en formación.
ALCANCE
El presente reglamento aplica a todos los estudiantes del Programa de Formación Complementaria de Educadores y a
la comunidad académica, organismo encargado de organizar, orientar y evaluar las acciones de desempeño de los
estudiantes en formación.
RESPONSABILIDADES
La aplicación, divulgación y cumplimiento del presente REGLAMENTO es responsabilidad de cada uno de los
estamentos que conforman la comunidad académica.
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA, CAMPO APLICADO, ESTUDIANTE,
COMUNIDAD ACADÉMICA.
Artículo 1º. Práctica Pedagógica Investigativa. La práctica pedagógica para el maestro es el acto pedagógico
82
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
mismo, cuyo quehacer permite su desempeño profesional para propiciar la relación pedagógica necesaria tendiente a
que los estudiantes construyan su conocimiento, formen y transformen sus actitudes.
Desde la dimensión de la Práctica Pedagógica Investigativa, la Institución Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros
privilegia la investigación formativa que permite la reflexión de docentes y estudiantes como equipo en permanente
proceso de aprendizaje y construcción, donde se articula la teoría y la práctica a través de la relación pedagogía y
contexto; en tal sentido se considera la práctica como el espacio que la Escuela le ofrece al maestro en formación
para ―Vivir con pasión” la profesión docente; para compartir, experimentar y observar lo que es ser maestro. Espacio
para poner en acción los sentidos, aptitudes y habilidades buscando nuevas formas de enseñar. Es hacer del aula
escolar un lugar para la investigación donde los estudiantes y el docente construyan juntos el conocimiento, que no es
estático sino cambiante; es una oportunidad que se da para que los alumnos interroguen y propongan nuevas formas
de aprendizaje. Es una vocación que se vuelve práctica con el ejercicio y se renueva día a día en el corazón del
verdadero maestro.
Artículo 2º. Campo aplicado. Es el espacio donde el maestro en formación realiza su práctica pedagógica
investigativa. El maestro en formación hace práctica pedagógica investigativa: en el aula escolar, en actividades de
laboratorio, en el patio de recreo, en la biblioteca; cuando participa activamente como ayudante del maestro en el
aula; cuando observa los diferentes momentos que se viven en ella; cuando recopila su experiencia en el diario
pedagógico y cuando colabora en la coordinación de las actividades curriculares, en fin en todo su quehacer
pedagógico.
Artículo 3º. El estudiante, en su calidad de futuro maestro o maestra en formación, es a quien le corresponde en el
proceso enseñanza-aprendizaje, durante su práctica, planear, organizar, coordinar, orientar, ejecutar y elaborar las
actividades propias del quehacer escolar.
Artículo 4º. Comunidad académica. Organismo encargado de organizar, orientar y evaluar las acciones de
desempeño de los estudiantes en formación.
CAPÍTULO II.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Artículo 6º. Objetivo general.
Implementar prácticas pedagógicas innovadoras en el programa de formación
complementaria que permitan resignificar, en el maestro en formación y en el maestro formador su identidad cultural,
como promotor del desarrollo humano sostenible.
Artículo 7º. Objetivos específicos. Hacer de los principios pedagógicos y de las condiciones básicas de calidad
una tarea investigativa, dinámica, reflexiva y crítica que permita a los educandos desarrollar procesos que fortalezcan
su vocacionalita, formación personal y profesional.
Identificar la teoría de los pedagogos que sustentan la propuesta pedagógica institucional, abordando la pedagogía
desde nuevas visiones que permitan enriquecerla, y apropiarse de ella.
Ejercitar al estudiante en el proceso de comunicación, en la aplicación de estrategias y métodos didácticos, para su
desempeño en el proceso enseñanza- aprendizaje, que favorezcan a los estudiantes de los niveles preescolar y
básica primaria.
Proyectar el saber pedagógico a la comunidad, planeando, organizando, desarrollando y evaluando trabajos que
propicien el mejoramiento de su calidad de vida.
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA.
Artículo 8º. Las Características de la Práctica Pedagógica Investigativa, obedecen acriterios unificados para su
ejecución y evaluación por parte del personal comprometido con ella. Su organización debe estar acorde con las
siguientes características:
 Sistematizada: Las actividades siguen una secuencia lógica, estrechamente ligada con los aspectos adquiridos a
través de las materias de carácter pedagógico.
 Gradual: Parte de aspectos sencillos de fácil comprensión y manejo hasta llegar a actividades complejas que
exigen mayor responsabilidad.
83
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”











Contextualizada: Su desarrollo debe hacerse de tal manera que responda a los intereses y necesidades del
contexto.
Flexible: Permite hacer ajuste según las necesidades del medio, con el propósito de facilitar y estimular la
iniciativa institucional o individual.
Crítica: Propicia el espacio para que el docente formador y el maestro en formación analice sus experiencias
cotidianas del quehacer pedagógico
Reflexiva: Genera una dinámica que posibilita la revisión y el contraste de sus experiencias fundamentada en la
interacción entre teoría y práctica
Autónoma: Asume con responsabilidad, entereza e independencia la reflexión sobre el quehacer pedagógico
Interdisciplinaria: Involucra a todas las instancias y a todos los espacios formativos: los de la enseñanza, los de
la instrucción y los de aprendizaje
Propositiva: Abre espacios para construir y proponer nuevas alternativas de desarrollo de la realidad educativa.
Participativa: Compromete a la comunidad educativa en el desarrollo de la práctica.
Creativa: generar las actitudes que privilegian la concepción de ideas originales, útiles, realizables y estática.
Innovadora: promover y utilizar como concurso didáctico las herramientas de las TIC con el propósito de formar,
desde la interculturalidad, ambientes de aprendizaje contemporáneos.
Incluyente: incorporar a las actividades docentes el enfoque etnoeducativo. Desarrollar competencias para la
realización de prácticas pedagógicas con población especial, (Limitaciones físicas, intelectuales y emocionales).
CAPÍTULO IV.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.
La práctica pedagógica investigativa del Programa de formación complementaria de educadores de la Escuela
Normal Superior Juan Ladrilleros, se desarrolla por etapas a través de los procesos de observación, ayudantía,
prácticas parciales, práctica integral y proyectos de investigación que le permiten a los estudiantes en formación
fortalecerse en todos los aspectos relacionados con la profesión docente en forma gradual, lógica e integral.
Articulo 9º. Observación. Es la base del proceso de formación de los estudiantes que progresivamente se
compenetran con el conocimiento teórico-práctico de los diferentes aspectos y actividades pedagógicas.
Articulo 10º. Ayudantía. Es la labor que desarrollan los estudiantes en formación como medio de colaboración y
ejercitación en las diferentes actividades escolares que enriquecen su formación pedagógica. Las actividades son
realizadas en las horas de práctica docente y en los actos que determine la coordinación de práctica pedagógica
investigativa.
Articulo 11º. Desarrollo de la Experiencia Pedagógica (Clase). Los estudiantes en formación tienen la oportunidad
de aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje, las técnicas, metodologías y estrategias de las diferentes
didácticas, apoyándose en las teorías que sustentan la propuesta pedagógica institucional, especialmente Juan Amós
Comenio, Celestin Freinet, Vigostki, Carl Rogers, Gerardo Valencia Cano, Fray Luis Amigó entre otros; por lo tanto los
estudiantes en formación se inician en el desarrollo de clases, una vez hayan estudiado las técnicas, recursos y
procedimientos de las didácticas.
Articulo 12º. La Práctica Integral. El nivel 04 (bachilleres egresados de la(s) escuela(s) Normales) y el nivel 05
(bachilleres de otras modalidades), realizan semanas continuas de práctica durante el semestre que cursan.
Articulo 13º. Los Proyectos de Investigación Pedagógicas. Los proyectos de investigación pedagógica serán
derivados de los problemas pedagógicos específicos de la práctica cotidiana del aula de la comunidad educativa
donde se ejecuta la práctica pedagógica.
CAPITULO V.
CAMPO APLICADO PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
Artículo 14º. Los convenios. La Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros, establece
convenios con instituciones del sector privado y oficial, zona urbana y rural. Las escuelas de aplicación para las
experiencias pedagógicas sirven como laboratorios de los estudiantes en formación para la realización progresiva de
84
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
su experiencia docente, en los cuales observan, aplican, experimentan e investigan.
CAPÍTULO VI.
DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA, FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES
Articulo 15º. Conformación. La Escuela Normal Superior ―Juan Ladrilleros” organiza el comité de la comunidad
académica de la práctica pedagógica investigativa con los maestros y maestras cooperadoras de las Instituciones
donde los estudiantes del programa de formación realizan la práctica.
Parágrafo 1.El comité de la comunidad académica de práctica pedagógica investigativa de que trata este artículo,
estará constituida por:










La Rectora de la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros.
La Coordinadora del programa de Formación Complementaria de Educadores
Los Coordinadores de la Básica Primaria de la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros.
Docente de Práctica pedagógica Investigativa.
Docentes de Investigación
Un delegado de las áreas de formación pedagógica (didácticas)
Un representante de los estudiantes de cada uno de los niveles 04 y o5
Las maestras cooperadoras de los niveles de preescolar y de básica primaria de la Escuela Normal
Un representante de cada una de las escuelas de campo aplicado con las cuales se tiene convenio
Un docente etnoeducador.
Parágrafo 2. En La comunidad académica de práctica pedagógica investigativa se desarrollan talleres en los cuales
se debate, Intercambian puntos de vista en torno a las experiencias y problemáticas derivadas de las acciones o
actividades de práctica pedagógicas y participan todas las personas involucradas en su organización, seguimiento,
orientación, ejecución y evaluación.
Parágrafo 3.La comunidad académica se reunirá el último viernes de cada mes
Artículo 16º. Funciones y compromisos de la comunidad académica.
 Participar en lo posible en el acompañamiento al maestro en formación y en el proceso de la práctica docente.
 Participar en la solución de situaciones especiales que se presenten con los alumnos maestros en las actividades
docentes.
 Apoyar y estimular el trabajo pedagógico de docentes cooperadores.
 Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
 Participar activamente en la evaluación de los alumnos maestros.
 Apoyar el trabajo pedagógico del maestro en formación.
Artículo 17º. Funciones del docente responsable de la práctica pedagógica.
 Planear y organizar las reuniones de práctica incluyendo las guías de observación, ayudantía y desarrollo de
clase.
 Asesorar y orientar a los maestros en formación en los temas a desarrollar en la experiencia pedagógica.
 Realizar el control de calificaciones de los alumnos maestros
 Llevar el control de calificaciones de los alumnos maestros con base a la guía de evaluación.
 Presentar el resultado de las calificaciones a la comunidad académica.
 Realizar visitas periódicas a las escuelas que apoyan este trabajo.
 Distribución de los alumnos maestros en la escuela de aplicación pedagógica.
Artículo 18º. Funciones de la Secretaria.
 Citar oportunamente a las reuniones de la comunidad académica.
 Tomar atenta nota y llevar correctamente el libro de actas.
Artículo 19º. Funciones de la Coordinadora del programa de formación complementaria de educadores
85
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”




Colaborar en la distribución de los alumnos maestros en la escuela de aplicación pedagógica.
Realizar visitas esporádicas a las escuelas que apoyan el trabajo pedagógico.
Apoyar el trabajo pedagógico de los maestros en formación.
Resolver las situaciones especiales que se presentan con los maestros en formación en las actividades
pedagógicas que no requieren estudio de la comunidad académica.
Artículo 20º. Funciones de los Maestros Cooperadores
 Asumir la responsabilidad de diligenciamiento de las guías de evaluación de los alumnos maestros.
 Resolver en primer término, las situaciones especiales que se presenten con los alumnos maestros en la actividad
pedagógica.
 Valorar y estimular el desempeño del maestro en formación.
 Apoyar y orientar el trabajo pedagógico del maestro en formación.
 Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias cuando sea necesarias.
 Dar un trato respetuoso y cordial a las maestras y maestros en formación.
CAPÍTULO VII.
DERECHOS, DEBERES, ESTÍMULOS Y SANCIONES
Artículo 21º. Derechos de los maestros en formación pedagógica.
 Obtener oportuna y amplia información sobre el Instructivo de Práctica Pedagógica Investigativa.
Conocer el presente instructivo en la semana de inducción, al iniciar el primer semestre
Recibir un trato respetuoso y cordial por parte de sus orientadores.
Recibir estímulos por el éxito de su desempeño profesional.
Recibir una formación integral actualizada.
Ser escuchado en el momento oportuno al solicitar aclaración o información.
Conocer oportunamente las notas de cada una de las actividades pedagógicas.
Articulo 22º. Deberes del Maestro en formación.
 Conocer los objetivos de la práctica docente.
Demostrar en todas sus situaciones un comportamiento consecuente con los principios de la ética profesional.
Manejar correctamente las relaciones humanas con sus superiores, compañeros y demás encargados del
acompañamiento y evaluación de la experiencia pedagógica.
Poner en práctica las observaciones y orientaciones de la maestra cooperadora y demás encargadas del
acompañamiento y evaluación de la experiencia pedagógica.
Ser activo, dinámico y recursivo en todas las actividades especialmente las relacionadas con la experiencia docente.
Manejar con precisión los criterios de evaluación de las diferentes guías en todas las actividades pedagógicas.
Dar trato respetuoso al estudiante.
Emplear los medios educativos necesarios para el progreso de los educandos.
Realizar las preparaciones teniendo en cuenta los teóricos del modelo pedagógico y anotando la respectiva
bibliografía.
Cumplir oportuna y puntualmente con los horarios de práctica, relacionados con la preparación y entrega de
preparadores y material didáctico.
Velar por la conservación del orden y la presentación de la escuela y sus recursos.
Solicitar personalmente y con la debida anticipación, los temas para la preparación de la clase. Documentarse
debidamente con los recursos del plantel y del contexto.
Elaborar los materiales didácticos y otros materiales con el debido tiempo a fin de evitar errores de contenido, letra,
redacción, ortografía y estética.
Conservar ordenado y con gusto estético el cuaderno de práctica, la carpeta y el observador.
Colaborar espontáneamente.
Informar oportunamente, a través de excusa escrita justificada, la inasistencia a la jornada de práctica. Buscar los
mecanismos, con su maestra cooperadora, para recuperar la clase dejada de dictar por inasistencia.
Mantener y dejar debidamente ordenada y aseada el aula de clase y otras dependencias utilizadas durante las
experiencias pedagógicas.
 Orientar las clases teniendo en cuenta contenidos metodológicos y procedimientos didácticos.
Mantener el instructivo de práctica pedagógica investigativa en el portafolio.
86
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Presentarse 20 minutos antes de iniciar la jornada de trabajo, (con el fin de recibir a los estudiantes).
Recibir de buenas maneras y poner en práctica las sugerencias y observaciones del maestro cooperador y demás
instancias de la institución.
Artículo 23º. Estímulos.
 Proclamación de la mejor practicante, en el acto de graduación.
Felicitaciones dirigidas a los padres de familia con copia a la ficha de seguimiento.
Participación en actividades que merezcan representación de la Institución, en la comunidad.
Artículo 24º. Sanciones.
 Amonestación verbal después de cada jornada pedagógica para manejar las debilidades.
Amonestación escrita cuando se reincidan en las mismas debilidades.
Amonestación escrita con copia a la ficha de seguimiento cuando la falta afecte con palabras o hechos la dignidad de
las personas, compañeras, padres o maestros cooperadores.
En los casos de inasistencia sin plena justificación la calificación para cada sesión de la práctica será 1 (uno).
Parágrafo 1. La Normal tendrá como causal de suspensión de práctica la siguiente:
 Falta notoria de interés por todas aquellas actividades relacionadas con la práctica docente y la labor educativa
(preparación de clase, manejo de metodología, elaboración de materiales, puntualidad, organización y aseo de la
dependencia donde trabaja).
 El descuido en el orden, la presentación personal, útiles y materiales.
 Falta de entrega de preparaciones y de las correcciones respectivas puntualmente, no se permitirá al alumno
maestro el desarrollo de la clase; la nota para esta jornada será 1 (uno).
 Reincidir en la inasistencia en la jornada de práctica.
 Deficiente documentación al dictar las clases.
 Deficiente preparación de las clases o copia de las mismas.
 Falta de material o mala presentación del mismo.
 El alumno maestro que incurra en una de estas faltas será suspendido de la práctica una, dos, o más horas o la
jornada según amerite la gravedad de la misma.
 En caso de reincidencia la docente responsable de la práctica pedagógica estudiará el caso y si lo considera
necesario, el alumno maestro será suspendido por toda la unidad.
 En los niveles 03, 04 y 05, la práctica pedagógica Investigativa, no es habilitable; en caso de perderla el
estudiante continúa en el siguiente semestre y debe cursar la asignatura en el nivel anterior.
CAPÍTULO VIII
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.
Artículo 26º. Objeto de la evaluación. La evaluación como orientación le permitirá al alumno maestro, emprender
acciones para que adquiera un mayor conocimiento de sí misma, de sus potencialidades y limitaciones, para que
enfoque la formación y desarrollo de sus hábitos, actitudes y valores, para que tenga claros los elementos hacia una
toma de decisiones en el estudio, en el trabajo, en su vida social y para que pueda por sí misma resolver sus propios
problemas.
Articulo 27º. Evaluación y calificación. La evaluación y calificación de la práctica docente, será el resultado de los
progresos del alumno maestro, en lo relacionado al manejo del proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de los
proyectos educativos, culturales y de investigación pedagógica. Se llevarán a cabo los procesos de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
Dado en Buenaventura, a los 23 días del mes de febrero de 2010
ACUERDO 002
(Mayo 3 de 2010).
Instructivo Práctica Pedagógica Investigativa
POR EL CUAL SE APRUEBA EL INSTRUCTIVO DE PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA PARA LOS
ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES.
87
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
El Consejo Académico del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior ―Juan Ladrilleros‖ Municipio de Buenaventura, Departamento del Valle, en uso de sus
atribuciones legales y
CONSIDERANDO
Que el Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, literal b le confiere la función de estudiar el currículo y propiciar su
continúo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
Que el Decreto 4790 de 2008 en el Artículo 2º numeral 3 considera la pedagogía como reflexión del quehacer diario
del maestro, a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades
de los educandos.
Que el Artículo 3º del mismo Decreto (4790 de 2008) define las condiciones básicas de calidad que deberá cumplir
el programa de formación complementaria de Educadores que ofrece la Escuela Normal Superior: Calidad de las
prácticas docentes en el proceso de formación, contenidos del plan de estudios y prácticas pedagógicas relacionadas
con los temas de enseñanza obligatoria en la educación preescolar y básica primaria.
ACUERDA
Articulo 1º. Adoptar el Instructivo de Práctica Pedagógica Investigativa del Programa de Formación Complementaria
de Educadores que contiene: conceptualización, objetivos, características, organización y estructura, comunidad
académica, funciones de cada uno de los entes que conforman la comunidad académica, derechos y deberes,
estímulos y evaluación.
Articulo 2º. El Programa de Formación Complementaria de Educadores difundirá a la comunidad académica y
estudiantes del Programa el Instructivo de Práctica Pedagógica Investigativa que será entregado en el proceso de
inducción, para ser conocido, socializado y aplicado por estudiantes, maestras cooperadoras, docentes y comunidad
académica en general.
Articulo 3º. El presente instructivo rige a partir de la fecha de su publicación.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
Dado en Buenaventura, a los tres días del mes de mayo del 2010.
CONSEJO ACADÉMICO
ALMA ELIZABETH ARAÚJO
Trayectoria Pedagógica
ANA DE JESÚS AGUILAR AGUAS
Coordinadora Programa de Formación
Complementaria de Educadores
______________________________________
______________________________________
BIBIANA QUIGUA PELÁEZ
Jefe Eje Temático Maestro en Formación
Personal
______________________________________
DORALBA ARAÚJO PORTOCARRERO
Jefe Temático Maestro en su rol de
Proyección Social
______________________________________
88
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Hna. DORA INÉS RUIZ ARANGO
Rectora de la Institución.
______________________________________
ROSA NIEVES GARCÍA ARBOLEDA
______________________________________
ACTIVIDADAD # 1




Traer para este encuentro los siguientes materiales
1 pliego de papel bong, marcadores de punta gruesa, tijeras, reglas, ega, revistas, octavos de cartulina en colores,
hojas de block tamaño carta.
En el salón de clase se distribuirán en 5 grupos.
La docente determinará los temas del reglamento que deben analizar y preparar para presentar exposición ante
los compañeros. Cada grupo imaginará la forma de hacerlo escogiendo algunas de las siguientes estrategias
(exposición por, fortalecimiento de la exposición con carteleras, y realización de diapositivas que serán entregadas
a los diferentes grupos ajenos al inicial.
GRUPO # 1
Presentación,
Objetivo
Alcance
Responsabilidades
GRUPO # 2
Capítulo I
Conceptualización Práctica Pedagógica Investigativa
Campo Aplicado
El estudiante
Comunidad Académica
Capítulo III
Características de la Práctica Pedagógica
GRUPO # 3
Capítulo IV
Organización y Estructura de la Práctica Pedagógica Investigativa
Capitulo V
Campo Aplicado para la Práctica Pedagógica
GRUPO# 4
Capítulo VI
De la comunidad Académica, Funciones de los Integrantes
Funciones y Compromisos de la Comunidad Académica
Funciones de la maestra responsable de práctica
Capítulo VII
Derechos, deberes, Estímulos y Sanciones
Derechos del Maestro en Formación Pedagógica
Deberes del Maestro en Formación
Estímulos
Sanciones
La Normal tendrá como Causal de Suspensión de la Práctica
GRUPO# 5
Capítulo VIII
Evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa
Acuerdo Reglamento de Práctica Pedagógica Investigativa
89
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDAD # 3
Exposiciones de los grupos 1, 2, 3,4 y 5
EVALUACIÓN
El docente dará una nota grupal a los estudiantes por el trabajo realizado.
RECURSOS
Materiales didácticos, fotocopias, videos, televisor, carteleras.
ESTANDAR
Comprendo la importancia de los procesos orientados a formar maestros integrales y competentes que sean agentes
de cambio en el entorno y la sociedad.
COMPETENCIAS
Re significar el proyecto ―Práctica Pedagógica Investigativa‖ del 2014 y apropiarse en su fundamentación teórica y
pedagógica.
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 6
SEGUNDO PARCIAL
ENCUENTRO PEDAGOGICO # 7
LA PRÁCTICA Y SU ESTRUCTURA
PRACTICA DOCENTE
La noción de práctica docente no tiene una única definición ni puede explicarse en pocas palabras. El concepto es
muy amplio y refiere a la actividad social que ejerce un maestro o un profesor al dar clase.
La práctica docente, por lo tanto, está influenciada por múltiples factores: desde la propia formación académica del
docente hasta las singularidades de la escuela en la que trabaja, pasando por la necesidad de respetar un programa
obligatorio que es regulado por el estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos.
Puede decirse que la práctica docente está determinada por el contexto social, histórico e institucional. Su
desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva y se reproduce con cada día de clase.
Esto que hace un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y
que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles.
En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función pedagógica (enseñar) y en la
apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos, asumir
ciertos compromisos éticos, etc.). Ambas cuestiones, a su vez, están influidas por el escenario social (la escuela, la
ciudad, el país).
La práctica docente, en definitiva, se compone de la formación académica, la bibliografía adoptada, la capacidad de
socialización, el talento pedagógico, la experiencia y el medio externo. Todos estos factores se combinan de diferente
manera para configurar distintos tipos de prácticas docentes según el maestro, que además provocarán diversos
resultados.
Lee todo en: Definición de práctica docente - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/practicadocente/#ixzz3785NjK4I
CAPÍTULO IV.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.
La práctica pedagógica investigativa del Programa de formación complementaria de educadores de la Escuela
Normal Superior Juan Ladrilleros, se desarrolla por etapas a través de los procesos de observación, ayudantía,
prácticas parciales, práctica integral y proyectos de investigación que le permiten a los estudiantes en formación
fortalecerse en todos los aspectos relacionados con la profesión docente en forma gradual, lógica e integral.
Articulo 9º.
Observación.
Es la base del proceso
de formación de los estudiantes que progresivamente se
90
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
compenetran con el conocimiento teórico-práctico de los diferentes aspectos y actividades pedagógicas.
Articulo 10º. Ayudantía. Es la labor que desarrollan los estudiantes en formación como medio de colaboración y
ejercitación en las diferentes actividades escolares que enriquecen su formación pedagógica. Las actividades son
realizadas en las horas de práctica docente y en los actos que determine la coordinación de práctica pedagógica
investigativa.
Articulo 11º. Desarrollo de la Experiencia Pedagógica (Clase). Los estudiantes en formación tienen la oportunidad
de aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje, las técnicas, metodologías y estrategias de las diferentes
didácticas, apoyándose en las teorías que sustentan la propuesta pedagógica institucional, especialmente Juan Amós
Comenio, Celestin Freinet, Vigostki, Carl Rogers, Gerardo Valencia Cano, Fray Luis Amigó entre otros; por lo tanto los
estudiantes en formación se inician en el desarrollo de clases, una vez hayan estudiado las técnicas, recursos y
procedimientos de las didácticas.
Articulo 12º. La Práctica Integral. El nivel 04 (bachilleres egresados de la(s) escuela(s) Normales) y el nivel 05
(bachilleres de otras modalidades), realizan semanas continuas de práctica durante el semestre que cursan.
Articulo 13º. Los Proyectos de Investigación Pedagógicas. Los proyectos de investigación pedagógica serán
derivados de los problemas pedagógicos específicos de la práctica cotidiana del aula de la comunidad educativa
donde se ejecuta la práctica pedagógica. Campo aplicado. Es el espacio donde el maestro en formación realiza su
práctica pedagógica investigativa. El maestro en formación hace práctica pedagógica investigativa: en el aula escolar,
en actividades de laboratorio, en el patio de recreo, en la biblioteca; cuando participa activamente como ayudante del
maestro en el aula; cuando observa los diferentes momentos que se viven en ella; cuando recopila su experiencia en
el diario pedagógico y cuando colabora en la coordinación de las actividades curriculares, en fin en todo su quehacer
pedagógico.
CONCEPTO DE CAMPO APLICADO Y EL DIARIO PEDAGÓGICO
ACTIVIDAD #1
Visualización de tarjetas
Se inicia la técnica con una pregunta abierta sobre el tema de interés.
¿Qué es el campo aplicado?
Los participantes escriben sus respuestas sobre la pregunta formulada en tarjetas. Debe escribirse una sola idea por
tarjeta.
El maestro lee en voz alta el contenido de cada tarjeta y las fija en un lugar visible
Se hace con el grupo un ejercicio de reagrupación respecto a la afinidad o contraposición de las ideas expresadas,
por columnas.
Las ideas repetidas se extraen para
Reflexión sobre el resultado del
Ejercicio, con el cual llegaremos al siguiente concepto:
Institución
educativa
Colegio Seminario
San Buenaventura
Institución educativa
josé prudencio padilla
(base naval)
Hogar infantil los
Cuadro # 1 campos aplicados-i.e normal juan ladrilleros 2015
Número de
Nivel educativo
Lugar
docentes
jornada escolar
Transición básica
Zona Urbana
6
primaria mañana y
comuna 8
vespertina
Modalidad
Acádémco religioso
formación en
valores
8
Jardin transición basica
primaria mañana
Zona urbana
comuna 1
Academica
7
Bebés, caminantes,
Zona urbana
Pre escolar
91
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
delfines
Hogar infantil Gerardo
Valencia Cano
10
Institución Educativa
Teófilo
párvulos, pre jardin,
jardin y transición
matnal
Bebés, caminantes
parvulos,pre jardin
matinal
4
Básica primaria.
Grado 5 matinal
4
Básica primaria. Grado
5 matinal
16
Transición aceleración
del aprendizaje básica
primaria matinal
6
Básica primaria matinal
26
Pre escolar básica
primaria secundaria
(grado 7.5) matinal y
vespertina
Institucion educativa
atanasio girardot
9
Pre escolar y básica
primaria matinal
Escuela santa rosa
8
Pre escolar y básica
primaria matinal
6
Pre escolar y básica
primaria
Roberto potes
Institución Educativa
Teófilo
Roberto potes
Institucion educativa
agropecuaria jose
maria córdoba
Escuela nueva
esperanza
I.e. escuela normal
juan ladrilleros
I.e. rosa zárate de
peña
Institución educativa
josé maría cabal
Institución educativa
pablo emilio carvajal
comuna 1
Zona urbana
comuna 9
Pre escolar
Zona Urbana
comuna 8
Comercial
Zona urbana
comuna 8
Comercial
Zona rural
corregimiento de
córdoba y reserva
ecológica de san
cipriano
Zona rural vereda
la gloria
Zona urbana
Zona rural
corregimiento
zacarias rio dagua
Zona urbana
marginal comuna
11
Zona rural marítima
corregimiento de la
bocana
Agropecuaria
escuela nueva
Escuela nueva
Académica con
profundización
pedagógica
Ecoturístico
escuela nueva
Escuela nueva
Ecoturistica
escuela nueva
LA OBSERVACION
Lectura individual del siguiente texto
a observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos
de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a
cualquier dato recogido durante esta actividad
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: ―la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el
empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente‖. Van Dalen y Meyer (1981) ―consideran que la observación juega un papel
muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos‖
Como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza
fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.
92
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
La observación en términos filósofos es el proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de
pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para
después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre
golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que
las conductas son buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la construcción de
relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la conducta observada. Con el paso del tiempo las
impresiones almacenadas en la conciencia relativa a las observaciones, junto con las consiguientes relaciones y
consecuencias, permitirán al individuo X construir un concepto acerca de las implicaciones morales de un
comportamiento.
La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista
personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar
algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de
conclusiones y la creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no acumulación de conocimientos.
Esta observación, afirma, permite que la mente sea libre
VENTAJAS
LIMITACIONES
· Permite obtener información de los hechos tal y como · En ocasiones es difícil que una conducta se presente en
ocurren en la realidad.
el momento que decidimos observar.
· Permite percibir formas de conducta que en ocasiones · La observación es difícil por la presencia de factores que
no son relevantes para los objetos observados.
no se han podido controlar.
· Existen situaciones en las que la evaluación solo · Las conductas a observar algunas veces están
puede realizarse mediante la observación.
condicionadas a la duración de las mismas o por que
existen acontecimientos que dificultan la observación.
· No se necesita la colaboración del objeto observado.
· Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda
cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder
realizar la observación.
ETAPAS
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN
CONSTRUCTO
LA ATENCIÓN
Disposición o estado de alerta.
LA SENSACIÓN
Consecuencia inmediata del estimulo
de un receptor orgánico.
LA PERCEPCIÓN
LA REFLEXIÓN
Capacidad de relacionar lo que se
siente respecto a una experiencia
pasada.
Formulación de conjeturas, hipótesis,
teorías; etc.
Posibles errores de:


El Observador

El Instrumento

El Objeto


CARACTERÍSTICA
El observador escoge los estímulos
que le interesan. El interés por el
asunto ayuda a observar de manera
más inquisitiva.
Los órganos no son confiables para
medir distancias, tamaños y
velocidades; etc.
Pueden ser simples o complejas e
incluyen varios órganos de los
sentidos.
Supera las limitaciones de la
percepción.
Debilidad determinada:
La participación de personas no involucradas en la
investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los
resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se
desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando
los criterios e indicadores de la medición de las variables.
Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en
estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en
igualdad de condiciones.
ACTIVIDAD # 1
93
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Identifica y busca en el diccionario el significado de las palabras desconocidas

Escribe un concepto de observación
 Porque es importante la observación en tu proceso de formación docente?
 Cómo define Bravo la observación?
 Cuáles son las etapas de la observación?
 Describa las etapas de la observación?
ACTIVIDAD # 2
Observar el recreo de los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa Normal Superior Juan
Ladrilleros, registrar experiencias en su diario pedagógico.
EVALUACIÓN
Presentar trabajo escrito individual con el siguiente contenido.
A-Resumir con tus palabras la obra La Búsqueda y escribe; comote fortaleceentuproceso de formación.
B-consulta y amplia el contenido de la práctica docente con ejemplos ilustrados.
C- Inventa un esquema donde representes la estructura de la práctica pedagógica en la escuela N.S.J-L y sus
característicasRECURSOS
Materiales didácticos, fotocopias, videos, televisor, carteleras.
ESTANDAR
Comprendo la importancia de los procesos orientados a formar maestros integrales y competentes que sean agentes
de cambio en el entorno y la sociedad.
COMPETENCIAS
Re significar el proyecto ―Práctica Pedagógica Investigativa‖ del 2014 y apropiarse en su fundamentación teórica y
pedagógica.
EVALUACIÓN
Socializar experiencias de la observación realizada en la institución Educativa N.S J L.
ENCUENTRO PEDAGOGICO 8
EXPERIENCIA EN EL CAMPO APLICADO




Los estudiantes se distribuirán por parejas en la institución Normal Juan ladrilleros donde los estudiantes podrán
tener sus primeras experiencias con los estudiantes de preescolar y la básica primaria.
En la institución realizará: narración de cuentos,
Ayudantías
Orientación de jugos durante el descanso
NÚCLEO TEMÁTICO: FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA I
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 1
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Oración personal: VIDEO
 Reflexión: El error más grande.
94
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”




Importancia de la fundamentación pedagógica y didáctica
Recomendaciones para el trabajo del núcleo temático
Dinámicas de integración
Análisis de video sobre el deseo de superación `personal
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ORACIÓN PERSONAL
LEE, ANALIZA Y EXPRESA TUS IDEAS . Recuerda que el LEER te enriquece
"El error más grande"
El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia
tus objetivos.
No se equivoca el río cuando, al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar;
se equivoca el agua que por temor a equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna.
No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse planta; se equivoca la que por no morir bajo la
tierra, renuncia a la vida.
No se equivoca el hombre que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas, se equivoca aquel que por temor a
equivocarse no acciona.
No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo, se equivoca aquel que por temor a caerse
renuncia a volar permaneciendo en el nido.
Pienso que se equivocan aquellos que no aceptan que ser hombre es buscarse a sí mismo cada día, sin encontrarse
nunca plenamente.
Creo que al final del camino no te premiarán por lo que encuentres, sino por aquello que hayas buscado
honestamente.
ES IMPORTANTE LEER CON ATENCIÓN…… Concéntrate, así podrás trabajar mejor.
95
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Lee el siguiente contenido…….. LAS EXPLICACIONES DE LA DOCENTE Y LOS APORTES DE LOS
MAESTROS EN FORMACIÓN ES FUNDAMENTAL
IMPORTANCIA DE LA FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Los estudiantes del nivel de educación media académica (10º y 11º) de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior Juan Ladrilleros se consideran estudiantes del programa de formación inicial de educadores y para ellos
comienza un proceso de información y formación pedagógica lleno de expectativas para avivar la vocacionalidad por
ser maestros. El núcleo temático que está programada para lograr este propósito se ha denominado:
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICA I. como núcleo temático representa un tiempo y un lugar para el
conocimiento y la formación integral, permitiendo la introducción gradual de los estudiantes en el contexto
característico del quehacer del maestro.
Definir la vocación es un proceso complejo, que involucra acciones educativas concretas considerando que la
educación es sin duda el más humano y humanizador de todos los empeños humanos. La educación como actividad
sistematizada y organizada, plantea la necesidad de formar personas con identidad nacional, respetuosos de la
diversidad étnica, conscientes de se sujetos de cambio, defensores de la riqueza nacional, de la soberanía, con
actitud positiva frente al trabajo productivo, en función de las necesidades del desarrollo social, solidarios,
humanistas, seguros de sí mismos, convencidos de las capacidades de su entorno social, que desarrollan la
inteligencia para forjar una sociedad que elimine las grandes diferencias económicas, sociales, culturales como
sistema para un equilibrio y sostenido desarrollo.
La educación es el objeto de la pedagogía, no puede entenderse la naturaleza de la pedagogía si previamente no se
formula un concepto de educación. Toda educación auténtica es aquella que ayuda al hombre a crearse a sí mismo.
La pedagogía debe mirarse desde tres dimensiones: una dimensión teórica que corresponde al ―debe ser‖; una
dimensión práctica que está referida al quehacer educativo y una dimensión investigativa que implica la reflexión
crítica.
El núcleo temático Fundamentos Pedagógicos y Didáctica I como espacio de reflexión, hace énfasis en ámbitos
conceptuales relacionados con la normativa vigente en el ámbito educativo, en la escuela, en la propuesta de
formación, el maestro y su quehacer; ejes temáticos alrededor de los cuales se definen los componentes conceptuales
de la malla curricular.
La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo y con calidad la tarea
docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro,
evita la rutina, posibilita la reflexión sobre los diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que
provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las
necesidades propias de cada grupo de alumnos.
Facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con
el compromiso adecuado para establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a
desarrollar el docente en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte posibilita planear de manera
estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué
orientar con arte el proceso de aprendizaje de los niños en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual implica
fundamentalmente unos pasos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la
situación del aprendizaje.
Es decir, la didáctica permite al docente planear, para responder algunos interrogantes sobre el cómo desarrollar su
práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario que se cuestione:









¿Cómo se va a hacer? Elección del modelo metodológico de acuerdo con las características, necesidades,
intereses de los niños en su contexto.
( estrategias didácticas y metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro).
¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y estudiantes).
¿Con qué se va a hacer? Recursos didácticos seleccionados para cada experiencia.
¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar cada actividad).
¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, museo, otros).
¿Cómo se evaluará? La evaluación se realizará conforme a lo planificado en cada experiencia (Evaluación del
aprendizaje de los alumnos y del proceso del docente al realizar cada actividad con los niños).
La didáctica permite al docente tomar decisiones y organizar su práctica pedagógica en cuanto a:
¿Qué enseñar?: para responder a los logros y competencias que se pretende que los niños alcancen.
96
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”





¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y los contenidos en el tiempo).
¿Cómo enseñar? (Qué Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje permiten alcanzar los logros y las
competencias establecidas).
¿Qué evaluar? (Establecer los indicadores de logro).
¿Cómo evaluar? ( permite establecer las estrategias para evaluar los logros alcanzados por los niños como
proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, otros).
¿Cuándo evaluar? ( teniendo en cuenta que se debe hacer este proceso de manera continua para que se dé una
evaluación del proceso y del producto).
En consecuencia la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente porque permite aplicar diversas
estrategias para organizar de manera adecuada y coherente el trabajo con los niños, utilizar los recursos didácticos
pertinentes a cada experiencia, las estrategias e instrumentos para evaluar. Es así como, la didáctica integra cada
situación de la enseñanza-aprendizaje.
El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus propósitos es el de crear y
despertar la motivación de los estudiantes y las condiciones internas, que estimulan la participación y el interés de los
estudiantes en cada experiencia.
Recomendaciones Didácticas para su estudio
A partir de este momento, usted iniciará el estudio de FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA I , por
ello le sugerimos leer y tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Planifique
 Usted es responsable de su propio proceso de formación. El tiempo es oro y vale la pena aprovecharlo.
 Analice
 Desarrolle en orden las actividades sugeridas, lea con atención, analice, hágalo a conciencia. Estructure sus
ideas y aprendizajes.
 Construya
 Al final de cada temática es importante que construya y estructure sus propias ideas, aportes y conclusiones.
Esta es la mejor prueba de que usted aprendió a aprender.
 Afiance sus conocimientos
 Es muy importante que usted se detenga de vez en cuando, medite si está aprendiendo y afiance los
aprendizajes ya adquiridos.
 El trabajo cooperativo
 El trabajo en equipo, contribuye positivamente. Reúnase y comparta con otras personas, ésta es una manera
de aprender a aprender compartiendo.
Recomendaciones para el trabajo del núcleo temático
Dinámica de integración: En que auto me subiré
Análisis de video sobre: El deseo de superación `personal
EFECTIVIDAD PERSONAL, MENTALIDAD POSITIVA, CÓMO TRIUNFAR!
DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN, FORMACIÓN, DIDÁCTICA, CURRÍCULO, POR DIFERENTES
AUTORES.
PEDAGOGÍA
Según Lemus (1973) la pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el
hecho educativo; como el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación y como la disciplina que tiene
por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo.
Para Rafael Flórez (2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado
natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre. Actualmente, el
concepto de pedagogía está relacionado con el de ciencia y arte de educar; su objeto de estudio es la educación, por
ende, la formación del ser humano en todos sus ámbitos.
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro
alcance, la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos
psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de
los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han
desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada
sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y
obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva
97
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que
hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña.
La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores
procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.
EDUCACIÓN
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DIFERENTES AUTORES
Pitágoras: ―Es templar el alma para las dificultades de la vida.‖
Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más
plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto ―La educación es la desalineación,
la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento‖.
Erich Fromm: ―La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.‖
Piaget: ―Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del
prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.‖
Willmann: ―La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de
la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.‖
Coppermann: ―La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo,
con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.‖
Kant: ―La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.‖
Durkheim: ―La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes‖.
Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con
otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.
John Dewey: La educación es ―una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia que da sentido a la
experiencia que se tiene y aumenta la capacidad de dirigir el curso de la subsiguiente.‖
Rousseau: Es un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades
latentes del ser humano: la sensación, memoria y comprensión.
COMTE: "La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad
sobre la personalidad
RUFINO BLANCO: "Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre
para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir
la mayor felicidad posible".
ARISTÓTELES: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético".
Henz (1976:39): «Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos,
de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y
fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar
responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz».
FORMACIÓN
R. Buckley y Jim Caple (1991) Formación: Es un esfuerzo sistemático y planificado por modificar o desarrollar el
conocimiento, las técnicas y las actividades a través del aprendizaje, conseguir la actuación adecuada de una
actividad o rango de actividades en el mundo es capacitar a un individuo para que pueda realizar convenientemente
un trabajo o una tarea dada.
Del Pozo Delgado (1997) Formación: Es el término más usado en la mayoría de las empresas; su uso implica que
además de incidir en aspectos técnicos (destrezas y conocimientos) influyen en actitudes, que deben ser
compartidas por todos los miembros de la empresa. Trata de mejorar de manera más completa al individuo.
Fiol (1999) Utiliza el término formación y enfatiza en la variante de formación-acción como un proyecto que se
utiliza para la realización de trabajo individual o colectivo que los participantes tienen que llevar a cabo en su
empresa. Señala entre las características básicas de este proyecto, que se centra en el ―saber‖, el ―saber hacer‖ y
el ―saber estar‖.
FORMATUR (2001) Formación y superación: El primero abarca la preparación de personas con posibilidades de
ocupar posiciones de mando, pero que no ejerzan en la actualidad como tales y que han adoptado modalidades:
las realizadas a solicitud de las entidades y las solicitadas por el MINTUR. La superación actúa sobre mandos
98
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
medios y superiores que requieren completar y ampliar sus conocimientos para ejercer mejor sus funciones o para
ocupar puestos superiores.
Pineda Pilar, A (2002) Formación: Conjunto de actividades que tienen por objetivo esencialmente asegurar la
adquisición de capacidades prácticas, conocimientos y actitudes necesarias para ocupar un empleo en una
profesión, función determinada en un grupo de profesiones en cualquier sector de la actividad económica.
Vargas Zúñiga (2007) Formación general: Es la que incluye una enseñanza que no es única o principalmente
aplicable en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa beneficiaria, sino que proporciona
cualificaciones en su mayor parte transferibles a otras empresas o a otros ámbitos laborales.
Formación específica: Es la que incluye una enseñanza teórica y práctica aplicable directamente en el puesto de
trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa beneficiaria y que ofrece cualificaciones que no son transferibles,
o sólo de forma muy restringida, a otras empresas o a otros ámbitos laborales.
DIDÁCTICA
Juan Amos Comenio «Didáctica Magna», esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos, Arte de enseñar y
aprender». Comenio, Didáctica Magna.
Karl Stocker (1960) «Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Trata de
los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza».
Imideo Nerici (1985) «Didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la
manera más eficiente que sea posible».
Fernández Sarramona «Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora
sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la
formación integral y armónica de los estudiantes».
Arruada Penteado (1982) «La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que procuran guiar,
orientar, dirigir e instrumentar, con eficacia y economía de medios, el proceso de aprendizaje donde esté presente
como categoría básica». Conjunto de métodos que procuran guiar, orientar, dirigir o instrumentalizar.
Medina Rivilla (1987) «La Didáctica es el estudio de la educación intelectual del hombre y del conocimiento
sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse facilitándole las pautas para que elija la más adecuada para lograr
su plena realización personal. La Didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los
procesos de enseñanza aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se
generan en la tarea educativa». Auto conocerse.
Esterbaranz (1994) «Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que tiene su origen y su razón de ser
en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del curriculum, y en su intento de una renovación
curricular. Innovación curricular.
García Hoz (1968) «El objeto de la Didáctica es la enseñanza sistemática, la cultura organizada como contenido y la
educación intelectual del alumno como fin». La educación intelectual del alumno como fin.
Gimeno Sacristan (1981) «Entiende la Didáctica como una teoría práctica de la enseñanza, de componente normativo,
que en forma de saber tecnológico organiza los medios conocidos según las teorías científicas para guiar la acción».
Organiza los medios para guiar la acción.
CURRICULO
Franklin Bobbit (1918) Definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de experiencias, dirigidas o no,
comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento
conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Arrieta 81.994) Aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar
habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la vida adulta (Angulo, 1994).
Ralph Tyler (1949) Son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus
metas educacionales
Hilda Taba (1.962) Planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos elementos, usualmente contiene
una declaración de metas y
de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de
aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados
Robert Gagné (1.967) una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada
unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas
precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.
Dewey (1.994) Enfatizó que era un medio de transmisión sistemática de la experiencia cultural de la raza, otros
99
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
valoraron su utilitarismo (Angulo, 1994).
Glatthorn.
El currículum es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en
documentos de diversos niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan
los alumnos y lo recogen los observadores; son aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje que
también influye en lo que se aprende.
Stenhouse (1975) El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para
ser traducido en la práctica concreta instruccional.
Glazman y de Ibarrola (1.978) Plan de Estudios
Figueroa y Díaz-Barriga (1.981) Curriculum como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y
al sistema educativo en particular (citado en Fuentes, 1997).
Arnaz (1.981) Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y
determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, un conjunto interrelacionado
de conceptos, y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar.
Alicia de Alba (1.991) Señaló que el curriculum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias, etc,) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos
grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
Ochs – Lewy Un programa para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de una asignatura
determinada durante un ciclo completo de estudio o el programa total
Otmara González El currículum constituye un proyecto sistematizado de
formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de
aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales
interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan
en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral
en particular la inserción en un país determinado.
Fátima Addine (2.000) El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las
relaciones de interdependencia en un
contexto histórico – social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se
traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
 Inventa canciones, coplas, adivinanzas con todo los conceptos aprendidos
 Realiza un escrito sobre el video con los aportes más significativos en tu vida.
 Por qué crees que este NÚCLEO TEMÀTICO es valioso en el proceso que haz iniciado como maestro en
formación?
 Realiza un esquema sobre lo aprendido según las definiciones de los diferentes autores.
EVALUACIÓN
 Evaluación escrita sobre lo aprendido
 Se tendrán en cuenta los aportes individuales.
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 2
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Oración personal
 Reflexión: Análisis de frases
 Plan de estudios
 Metodología
 Evaluación
 Funciones de la pedagogía
 Relaciones entre pedagogía, didáctica y educación
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Oración personal:
100
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Señor te agradezco por la oportunidad que tu me das de amanecer a un nuevo día, gracias por la familia que me
regalas sin ellos mi vida es triste y vacía. Gracias por mis amigos de clases, ellos hacen mi vida agradable, con ellos
puedo reír, llorar. Contigo señor demuestro felicidad, acompáñame hoy mañana y siempre y permíteme compartir con
mis seres queridos todos mis conocimientos. Dame fortaleza para enfrentarme a la vida y crecer cada vez más como
persona y como maestra en formación. Ayúdame a aprender y a reflejar en mis semejantes todo el amor que tu me
ofreces señor.
Gracias Padre Santo por todo. Te amo Amén…..
EXPRESA LO QUE SIENTES EN EL CORAZÒN A NUESTRO PADRE CREADOR……………….COMPARTE CON
TUS COMPAÑEROS DE CLASE……..
LEE ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES FRASES:
¿Qué conclusiones sacas para tu vida de estos mensajes?
¿Te parecen interesante?
Comparte con tus compañeros tus reflexiones personales
Tus ideas son especiales……..exprésate……..
Lee detenidamente el siguiente contenido……..
Recuerda que es muy importante en tu proceso de formación de maestr@s leer diariamente, eso permite crecer
intelectualmente como persona y como profesional
PLAN DE ESTUDIO
Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla.
En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas
enseñanzas impartidas por una Institución Educativa
El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre
los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si
desean graduarse
En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de la formación, el entrenamiento de los futuros
profesionales. Esto quiere decir que, junto a las técnicas particulares de cada disciplina, se busca que el estudiante
adquiera responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la incidencia que tendrá a nivel socia
PLAN DE ESTUDIOS: (MINISTERIO DE EDUCACIÓN)
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con
sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios
debe contener al menos los siguientes aspectos:
101
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
a. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes
actividades pedagógicas
b. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se
ejecutarán las diferentes actividades
c. Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de
los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo
institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional.
Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de
capacidades de los educandos
d. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje
e. La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares,
laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción
pedagógica
f.
Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional
Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002
Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes
de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y
municipios certificados, y se dictan otras disposiciones
Decreto 0230 de Febrero 11 de 2002
Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación
institucional
Vigencia
El Decreto 230 de 2002 tiene vigentes sus artículos, excepto el artículo 9 que fue modificado por el Decreto 3055 de
2002 artículo 1
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
A nivel de una fundamentación legal, se puede citar: Cada mujer, hombre, joven y niño o niña tienen el derecho a la
educación, capacitación e información; así como a otros derechos humanos fundamentales para la realización plena
de su derecho a la educación. El derecho de todas las personas a la educación se encuentra establecido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y
otros tratados y declaraciones internacionales; todas éstas forman parte de herramientas poderosas que deben ser
puestas en marcha para el goce del derecho a la educación para todos, en Colombia la ley 115 de 8 de febrero de
1994, ley general de educación en su articulado dice
ARTICULO 19. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356
de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en
102
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana del
conocimiento y de la actividad humana
ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se
establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y
fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y
Educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación
artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación Religiosa.
7. Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e Informática
El plan de estudios cambia
El plan de estudios no es una estructura fija y sapiente que alberga el contenido organizado del aprendizaje. Se trata
de un instrumento dinámico y refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas,
respectivamente, para lograr ese fin. Dado que estos principios cambiarán con el tiempo, también lo harán las
opiniones sobre cuáles sean las mejores experiencias para lograr esos objetivos. En consecuencia, el plan de
estudios cambiará y se desarrollará a medida que el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar
continuamente el plan de estudios a medida que la sociedad cambia y se desarrolla. Se pueden identificar tres
factores que tienen una incidencia sobre el proceso de elaboración del plan de estudios:

La ideología sobre la educación que los redactores del plan de estudios tienen, incluyendo la tendencia actual a
globalizar el plan de estudios

La naturaleza de las personas involucradas en el proceso de elaboración del plan de estudios; y

El tipo de programa educativo para el cual se elabora el plan de estudios. Tomaremos en cuenta cada uno de
estos factores
Es importante tener en cuenta que los planes de estudio cambian con el tiempo, ya que deben ser adaptados a las
nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no pierda valor
A nivel personal, y de cara a poder sacar adelante la formación académica que están llevando a cabo para así obtener
la titulación requerida, muchos son los individuos que deciden establecer su propio plan de estudio
PLANES DE MEJORAMIENTO:
Es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución educativa define y pone en marcha en
periodos de tiempo determinados para que los aspectos de la gestión educativa se integren en torno de propósitos
comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académicaEs el conjunto de metas, acciones,
procedimientos y ajustes que la institución educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo determinados
para que los aspectos de la gestión educativa se integren en torno de propósitos comúnmente acordados y apoyen el
cumplimiento de su misión académica
El mejoramiento necesita del convencimiento y la decisión de que mejorar siempre es posible, cualquiera que sea la
naturaleza de la institución, grande o pequeña, rural o urbana, privada o pública
LA METODOLOGÍA
El concepto de metodología se refiere a la forma de enseñar en el aula de forma periódica y sistemática, por lo que si
de vez en cuando usamos talleres o rincones, eso no querrá decir que nuestra metodología sea por rincones o
talleres. Es de vital importancia que la metodología que se va a llevar a cabo en el aula se ajuste a la forma de
aprender de cada niño y responda a todas sus necesidades. La metodología ha de ser flexible y estar sometida a
continuas revisiones por parte de los profesionales para comprobar si es la adecuada.
La forma de comunicarnos con nuestros alumnos será a través del lenguaje oral, y mostrando siempre nuestro lado
más tierno pues estos deber ser educados en un clima de afecto y confianza que lo dotará de una gran seguridad en
el aula. Aparte del lenguaje oral, los niños cuentan con un rico abanico en cuanto a formas de expresarse como se
puede observar en sus gestos, sus miradas,….
Nuestra metodología va a dar respuesta a la diversidad, se intentará romper con la tradicional respuesta homogénea
que sólo aporta un ambiente de aula triste y lúgubre, por ello proponemos convertir el aula en un conjunto de
actividades y diversificadas y adaptadas a las necesidades e intereses de cada alumno. Por todo ello, el objetivo es
proponer una oferta educacional variada según las edades en donde predominen interacciones individualizadas y de
pequeño grupo.
103
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Predominará en nuestra aula, el uso de rincones que es una estrategia pedagógica que responde a las exigencias de
integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas de cada niño, se le permitirá a los niños que escojan
el rincón que desean, pero dentro de un orden en el que se compartan. Por ello el docente debe garantizar que todos
y cada uno de los rincones sean igual de atractivos para los alumnos, en ellos los niños efectúan simultáneamente
diferentes actividades. Por otro lado usaremos talleres que permiten ofrecer a los niños, cuando lo deseen, juegos que
necesiten al mismo tiempo que van construyendo progresivamente su personalidad y van desarrollando aptitudes
específicas
Por último, llevaremos a cabo el uso de pequeños proyectos, que no son más que una intención organizada de dar
forma al natural deseo de aprender, partiendo de un enfoque globalizador abierto y buscando el aprendizaje
significativo, partiendo de los intereses de los niños y de sus intereses previos de esta manera los temas surgen no se
provocan, se tiene en cuenta lo que ya saben los niños, la programación primera es provisional y varia en su
desarrollo, tiene que tener un diseño abierto para adaptarnos a la evolución de los acontecimientos, los tiempos
previstos son flexibles, los errores se valoran positivamente como paso necesario de todo aprendizaje y no como algo
a eliminar por lo que priman procesos sobre resultados.
Creemos un error considerar que actividad es sinónimo de actividad dirigida y de gran grupo., este tipo de actividades
se caracterizan por la falta de interacción con los adultos y es donde mayormente puede desarrollarse el potencial del
niño. A través de este tipo de actividades, las propuestas son muy abiertas como jugar en el rincón de las
construcciones, dibujar lo que se quiera, visualizar un cuento etc. Esta forma de trabajar con los niños (rincones) no
presenta por sí misma ninguna alternativa a la enseñanza rígida y tradicional sino que es el maestro el motor de
cambio. También es necesario el hecho de que para que nuestra metodología sea efectiva nuestro contexto debe ser
el adecuado.
En nuestra metodología llevaremos a cabo acompañamiento cercano y acercaremos a los niños al mundo de los
objetos, de las personas y de las culturas, para que los niños desarrollen todo su potencial por eso dotaremos el
ambiente del niño con un material y un mundo social enriquecido en función de las necesidades del niño. El medio
físico creado en el aula pretenderemos por todos los medios que sea lo más estimulante posible para los niños para
así con ello lograr su interés y atención, al juego constructivo lo dotaremos de gran importancia en nuestra aula el
material podrá ser elegido libremente por los niños con ello se intenta fomentar la autonomía y cuando esos
materiales resulten ya poco interesantes para nuestros pequeños habrá llegado la hora de sustituirlos por otros que le
vuelvan a despertar el interés.
Con respecto al medio social del niño utilizaremos al resto de los niños de la clase como un instrumento valioso de
estimulación, por ello en nuestra aula daremos preferencia sobre todo al trabajo grupal por la riqueza que aporta al
ámbito social del niño.
En nuestra metodología llevaremos a cabo un seguimiento cercano con respecto a lo afectivo, cognitivo e incluso
espacial, nos situaremos siempre un pasito por delante o un pasito por detrás, según se precise, es decir, iremos un
paso por detrás cuando observemos a los niños, nos enganchamos a su juego y confiemos en sus posibilidades e
iremos un paso por delante cuando reflexionemos si debemos intervenir más o menos o si es más o menos adecuada
una determinada propuesta.
Será imprescindible que a lo largo de la jornada sepamos escuchar, esperar y actuar por medio de
microintervenciones a lo largo del día con las que animaremos, resaltaremos lo mejor de cada niño, alentaremos a los
menos hábiles, equilibraremos el ambiente y sacaremos lo positivo de todos los niños. Por ello, el papel del educador
es en esta tercera vía ser mediador tanto entre el conocimiento y el niño como de la interacción entre iguales.
En nuestra metodología, toda acción que tradicionalmente era considerada como un mero desahogo, como era el
caso de la hora del patio etc…, en nuestro caso no será considerada como ocio sino como puro aprendizaje por ello
su uso será directamente proporcional con la importancia que tiene para el aprendizaje.
Volviendo a hacer mención a la metodología por rincones talleres y proyectos creemos necesario recalcar lo siguiente:
Con esta metodología es más fácil el seguimiento individual de cada niño y la posibilidad de llevar a cabo un programa
adaptado a las posibilidades de cada niño. , ya que permiten que el niño despliegue sus mecanismos de aprendizaje:
el movimiento, el juego, la manipulación; exilia la pasividad, haciendo que el niño encuentre significado a lo que está
haciendo; estimulan la capacidad de abstracción partiendo del aquí y ahora, de lo concreto, de lo plausible, y permiten
la atención individualizada, el contacto cercano, el adulto que tanto necesitan a estas edades. Son así, el medio ideal
para la puesta en práctica de la tercera vía, ese acompañamiento cercano en ambiente enriquecido.
Con respecto a los talleres es imprescindible decir que se adapta a lo que buscamos en nuestra práctica educativa, es
decir, en los talleres cada niño sigue su ritmo, escoge su actividad y así se tiene una mejor visión del niño
individualmente y al mismo tiempo el niño se va dando cuenta que jugando juega, actúa, experimenta y se comunica
con los otros, es capaz de hacer frente a situaciones nuevas, de manifestar sus preferencias.
104
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Por último con respecto a los proyectos serán considerados de gran importancia puesto que la propuesta de los
proyecto se observa las curiosidades que tienen los niños que son más importantes de responder y de explicar que
cualquier ficha que en el libro de texto venga. A lo largo de la vida del niño, cada día le surgen preguntas que, aunque
para el mundo de los adultos sean consideradas como insípidas, para el mundo infantil es el no va más ejemplo de
ello lo podemos ver en el majestuoso libro de Mª Carmen Díez Navarro ― La oreja verde de la escuela‖ en el que narra
continuas dudas que les surgen a los niños de su clase y que a partir de las mismas son utilizadas para hacer talleres
o pequeños proyectos, el título significa que los niños tienen una oreja verde, en el sentido de que ven el mundo
desde un punto de vista: abierto, vigilante, atento y libre, que las personas adultas no deberíamos perder al crecer. Ya
que los niños oyen más allá del sonido, cosas que para el oído adulto resultan inimaginables, no debería olvidar éste,
que un día también las escuchó.
En definitiva nuestra metodología requerirá un aula con capacidad de cambio, armonía y deseo de novedades, en la
que partamos de nuestras propias vivencias el lo que aporte de alegría de vitalidad y de riqueza. Encontrando cosas
que conecten el mundo familiar con el grupo social, que el espacio esté bien revestido de objetos atractivos y
ordenados. Una disposición espacial que invite a estar ahí. Son necesarios muchos contenedores variados, en los que
se pueda ir recogiendo toda la vida que los niños traigan.
Será importante escuchar y para ello lograr una buena actitud de maestro y un ambiente de hablar: en el trabajo, en el
juego, en la merienda, en las asambleas. Un habla que sea: manifestación de cada uno, vía de aclaración y calma en
los conflictos, conocimiento personal, y de los demás, reconocimiento progresivo de los sentimientos y planteo de lo
que uno piensa.
Otros aspectos que tendremos en cuenta serán: dejar elegir como un acto muy placentero y como tarea autónoma; las
posibilidades de creación, el hecho de que no se puede elegir siempre: el necesario ―no‖; las votaciones; y recibir con
las manos abiertas todo lo que los niños vayan trayendo.
Para que nuestra metodología pueda llevarse a la práctica será imprescindible que la organización del espacio se
corresponda a las necesidades que requieren llevar a la práctica nuestras actividades
LA EVALUACIÓN
Según diferentes autores:
Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre
la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. (B. Maccario).
Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del cual una o varias características de un alumno, de
un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas,
etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos
criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación. (Gimeno Sacristn, 1992).
La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su
mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de
su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y
ambientales que en esta inciden. Sea la en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y
105
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
confronta los fijados con los realmente alcanzados.(A. Pila Telea).
La evaluación se considera como un proceso sistemático que valora los resultados de las experiencias ofrecidas por
los alumnos para verificar hasta qué punto ha logrado los objetivos programáticos, y cuáles han sido cambios
positivos en su personalidad. La evaluación coloca su énfasis en el principio de continuidad al formar parte
inseparable y simultanea del hecho educativo, a través de un registro permanente de la actuación de los alumnos.
Se dispone a verificar como ha sido el proceso para alcanzar esos aprendizajes, hasta que punto han sido efectivos
los métodos y técnicas de enseñanza, como ha funcionado los instrumentos de evaluación y los materiales de
instrucción, que factores han determinado y/o condicionado el rendimiento de los alumnos, cuáles han sido los
objetivos que han presentado mayor dificultad y cuales es el tiempo necesario para tratar convenientemente cada
objetivo; y en función de la información obtenida, tomar las decisiones mas convenientes durante el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. La evaluación auténtica centrada en el desempeño Se caracteriza por ―demandar que los aprendices resuelvan
activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las
habilidades relevantes para la solución de problemas reales ‖Herman, Aschbacher y Winters (1992, p.2) .
2. La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el
cómo se aprende.
3. La finalidad principal de la evaluaciones la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, tanto de las
dificultades y errores del alumnado, como del proceso de la enseñanza.
4. El error es útil para regular el aprendizaje. Conviene estimular su expresión para que se pueda detectar,
comprender y favorecer su regulación.
5. Lo más importante es aprender a autoevaluarse. Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los
objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las
tareas planteadas; y de los criterios de evaluación. Los alumnos que mejor aprenden son los que saben detectar
y regular ellos mismos sus dificultades y pedir ayuda para superarlas.
6. En el aula todos evalúan y regulan, el profesorado y los compañeros, pero la evaluación más importante es la
que realiza el propio alumno…Que el alumno sea capaz de autorregularse autónomamente.
7. La función calificadora y seleccionadora dela evaluación también es importante, y sus resultados dependen en
buena parte de la calidad de la evaluación-regulación realizada lo largo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
8. La evaluación en sí misma no motiva al estudiante a esforzarse más en aprender, a no ser que le proporcionen
criterios e instrumentos tanto para comprender sus errores y superarlos, como para reconocer sus éxitos.
9. Evaluación formativa. Tiene lugar durante el proceso de aprendizaje Desarrolla la capacidad del alumno para
autorregularse. Objetivo: identificar las dificultades y progresos del estudiante para adaptar el proceso de
aprendizaje por el profesorado Finalidad: Reguladora del aprendizaje y la enseñanza Se caracteriza por
promover que el alumno regule: a) Si se ha apropiado de los objetivos del aprendizaje) Si es capaz de anticipar y
planificar adecuadamente las operaciones necesarias para realizar un determinado tipo de tareasc) Si se ha
apropiado de los criterios de evaluación
10. Es necesario diversificar los instrumentos de evaluación. Dado que cualquier aprendizaje contempla diversos
tipos de objetivos, es preciso que los instrumentos de recogida de información sean múltiples y variados. Y las
estrategias para analizar los datos y promover la regulación deben favorecer la autonomía del alumnado.
11. La evaluación externa de los aprendizajes de los alumnos puede ser útil para orientar la enseñanza. Pero, para
ello, es importante que los instrumentos y métodos de evaluación aplicados promuevan prácticas de aula
innovadoras.
12. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que
permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la
sustenta.








Paso 1 ¿Qué evaluar?
Paso 2 ¿Para qué evaluar?
Paso 3 ¿Con que criterios evaluar?
Paso 4 ¿Con que pruebas evaluar?
Paso 5 ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje?
Paso 6 ¿En qué momentos evaluar?
Paso 6 ¿En qué momentos evaluar?
Paso 7 ¿Con qué estrategias evaluar?
106
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”

Paso 8 ¿Cómo informar los resultados de la evaluación?
Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de los cuales vemos el mundo. El
poder de un cambio de paradigma es el poder esencial de un cambio considerable, ya se trate de un proceso
instantáneo o lento y pausado. Stephen Covey
Función pedagógica
La función pedagógica es el ejercicio de tareas cuya realización requiere competencias adquiridas por medio del
conocimiento de la educación; es una actividad específica, con fundamento en conocimiento especializado, que
permite establecer hechos y generar decisiones. Es una función necesaria para satisfacer la necesidad social de
calidad de educación. Lo propio del profesional de la educación es la intervención pedagógica correspondiente a la
función pedagógica para la que se ha habilitado.
El reconocimiento social de la función pedagógica no proviene de la estimación social del ámbito en el que se ejerce
la función (en este caso la educación) sino de la competencia para resolver los problemas que se plantean en el
ámbito, y por tanto, del conocimiento de la educación y de su elaboración técnica. Los profesionales de la educación
ocupan un espacio social definido en el sistema educativo y compatible con la actuación de otros profesionales y con
la de otros agentes de la educación. No todo profesional del sistema educativo es profesional de la educación, en
tanto en cuanto sólo el contenido de la formación profesional de éste es siempre el conocimiento de la educación.
Desde la perspectiva, la F. P. se identifica lógicamente con la de un especialista que domina los conocimientos
teóricos, tecnológicos y prácticos de la educación que le permiten explicar, interpretar, transformar y decidir la
intervención educativa propia de la función para la que se habilita.
Actualmente identificamos tres tipos de funciones pedagógicas: funciones de docencia, funciones de apoyo al sistema
educativo y funciones de investigación pedagógica. Cabría pensar que debiera añadirse la función educadora al
cuadro de funciones pedagógicas, porque no es lo mismo educar que enseñar. Educar es, en efecto, la función más
excelsa del pedagogo y esa función está asumida, desde la Pedagogía en cada una de las demás funciones, tanto
desde la consideración de la educación como ámbito de conocimiento, como desde la consideración de la educación
como acción. Ahora bien, dado que hablamos de funciones pedagógicas en sentido estricto, debemos mantener la
diferencia entre Pedagogía y educación y, precisamente por esa distinción, sería un error atribuir la función de
educador de manera particular al pedagogo de carrera, como si no hubiera educadores que no son pedagogos.
Y esta afirmación, que acabamos de hacer, no debe tomarse como renuncia a la acción y a la competencia
especializada y específica en la función pedagógica, sino como reconocimiento de responsabilidad compartida en la
tarea educativa. Y así las cosas, salvando la responsabilidad compartida, también hemos de reconocer que en
cualquier función pedagógica se incluyen competencias educativas, pues, por principio de definición nominal que
hemos visto en el primer capítulo y por principio de finalidad en la actividad, ejercemos funciones pedagógicas y eso
quiere decir que lo son, porque usan el conocimiento de la educación para educar: no se trata de enseñar, investigar y
apoyar cualquier cosa, sino de enseñar, investigar y apoyar lo que educa, o sea, para educar. En este discurso, la
función educadora está presente como objetivo y cualidad en las funciones pedagógicas de docencia, apoyo al
sistema educativo e investigación, que son tres funciones pedagógicas distintas entre sí.
107
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Entre sí son funciones distintas, porque desde el punto de vista de la comprensión lógica a cada tipo de función le
corresponden unas características que no se le pueden quitar sin que pierda su sentido la función. Además, son
funciones complementarias respecto del sistema educativo, porque las tareas a realizar en cada caso, que tienen
unas características exclusivas y requieren competencias pedagógicas diferentes, cubren cada una de ellas la
realización de diferentes tareas en el sistema educativo.
El núcleo pedagógico formativo es distinto para cada función y se diversifica también dentro de la misma función, a
medida que se especializa la función genérica. Función pedagógica y profesión pedagógica no son exactamente lo
mismo, pues una profesión puede desempeñar varias funciones al mismo tiempo; tal es el caso de la profesión de
profesor, que requiere otras funciones además de la docencia (Touriñán, 1987,Estatuto del profesorado).
FUNCIONES DE LA PEDAGOGÍA
La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y
específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología,
economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina...
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la Pedagogía como ciencia es
un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las
demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia
puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía
como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como
ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que son los
sistemas públicos educativos y no la educación en general.En vista de que su razón de ser no se halla en si misma, y
que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que
podemos observar en otras ciencias.
Tres son las funciones principales de la pedagogía:
La pedagogía fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los
usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
1. La pedagogía fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los
modos de ayuda son múltiples.
2. La pedagogía fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas
desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
QUÉ IMPORTANTE ES LA PEDAGOGIA………….
RALACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación
Didáctica son los métodos que utilizas para enseñar, las herramientas pedagógicas
Enseñanza son los conocimientos, habilidades que los docentes tienen para instruir a sus estudiantes
Educación. La educación es el proceso por medio del cual se hace que un nuevo individuo ingrese en un sistema
social dado, culturalmente determinado y ubicado en un momento sociohistórico particular. La educación es la
incorporación de nuevos individuos a una sociedad, y, cuando hablamos de nuevos individuos, se considera que una
persona se incorpora a una sociedad a lo largo de muchos años; por lo que la educación puede extenderse por largos
períodos de tiempo. La educación implica el conocimiento de las normas morales de un lugar, de la conciencia cultural
y simbólica del mismo, así como de sus formas de comunicación. La educación se acompaña por la instrucción, que
es el aprendizaje de conocimientos específicos para el desarrollo óptimos de las actividades propias de la estructura
socioeconómico laboral vigente.
Pedagogía. La Pedagogía es una ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación (la formación es la suma de
la educación y la instrucción), aunque en los textos contemporáneos de la materia se considera a la educación como
un elemento que engloba tanto a la educación propiamente dicha como a la instrucción, lo cual la equipara al término
de formación. La Pedagogía es una ciencia porque pertenece al grupo de la Ciencias sociales y Humanas que
defendieran y desarrollaran Kant y Dilthey, se considera como un tipo de ciencia de la comprensión y la interpretación
de los fenómenos, a diferencia de las ciencias empírico-analíticas que se basan en la experimentación y la
explicación. La Pedagogía puede considerarse como la ciencia de la educación y, por tanto, ésta es su objeto de
estudio. La educación es el objeto de estudio de la pedagogía.
Didáctica. La Didáctica viene a ser una disciplina pedagógica cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en un contexto educativo dado con la intención de mejorarlo y contribuir al desarrollo de
108
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
aprendizajes efectivos y formación sólida en los alumnos. Si bien el proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo y
multi referencial, la Didáctica siempre tendrá como finalidad el logro, por parte de los alumnos, de aprendizajes reales
y correctamente sustentados, lo que implica que trabaje en tres vías: la del conocimiento del alumno, lo que se
relaciona con la psicología de la educación; la del conocimiento del conocimiento a enseñar por parte del profesor, lo
que se relaciona con la epistemología y la teoría del conocimiento; y, la del profesor que es el que orienta el trabajo al
interior de un espacio y momento determinados. Al momento de referirnos a la Didáctica se deben contemplar estos
tres elementos y no aislar ninguno de ellos, ya que la interrelación de los mismos es lo que posibilita el desarrollo de la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes. Generalmente, la dimensión que más se
acentúa al hablar de Didáctica es la referida al docente, ya que ello involucra en tratamiento de las cuestiones de
manejo de contenido, de grupos y de impartición de clases en condiciones óptimas para el desarrollo de aprendizajes
efectivos; sin embrago, con lo referido antes es posible observar que en esta concepción común de Didáctica se
involucran los tres ejes ya citados
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
 Según lo leído

Realiza un cuadro sinóptico, un esquema o un mapa conceptual sobre lo trabajado

Por qué crees que la educación es importante para un ser humano? Explica tu respuesta

Te parece valioso EL PLAN DE ESTUDIO en una Institución educativa? Explica ampliamente

ENVÍA AL CORREO DE LA PROFE TUS APRECIACIONES SOBRE LO APRENDIDO. Tus aportes son
fundamentales en el proceso de formación de maestr@s
EVALUACIÓN

El estudiante participará activamente de las clases. Sus aportes se tendrán en cuenta

Se realizará evaluación escrita

La autoevaluación
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 3
ELEMENTOS CONCEPTUALES:
 Oración personal
 Reflexión: Análisis de mensajes cortos para la vida
 La escuela
 Concepto de escuela
 Significados de escuela
 Funciones de la escuela
 Organización escolar
 Clases de escuela
 Ambiente escolar
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Oración personal:
109
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
EXPRESA LO QUE SIENTES EN EL CORAZÒN A NUESTRO PADRE CREADOR……………….COMPARTE CON
TUS COMPAÑEROS DE CLASE……..
LEE ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES FRASES:
CUÁL ES TU APORTE AL RESPECTO?
Estudiante es importante recordar que……… la lectura nos permite entrar en el maravilloso mundo del conocimiento
¿QUE CONCLUSIONES SACAS PARA TU VIDA DE ESTOS MENSAJES?
¿TE PARECEN INTERESANTE? ¿TE PARECEN INTERESANTE?
COMPARTE CON TUS COMPAÑEROS TUS REFLEXIONES PERSONALES
LEE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE CONTENIDO……..(subraya las palabras desconocidas para ti)
RECUERDA QUE ES MUY IMPORTANTE EN TU PROCESO DE FORMACIÒN DE MAESTR@S LEER
DIARIAMENTE, ESO PERMITE CRECER INTELECTUALMENTE COMO PERSONA Y COMO PROFESIONAL
CONCEPTO DE ESCUELA
El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El
concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a
la metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institución.
VALORO Y CUIDO MI ESCUELA
Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.. Establecimiento público donde se da
cualquier género de instrucción. Enseñanza que se da o que se adquiere. . Conjunto de profesores y alumnos de una
misma enseñanza. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar. . Doctrina, principios y sistema de
un autor. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina, arte, etc. Conjunto de
caracteres comunes que en literatura y en arte distinguen de las demás las obras de una época, región, etc. Escuela
clásica, romántica Escuela holandesa, veneciana. Cosa que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia. La
escuela de la desgracia La escuela del mundo . Sitio donde estaban los estudios generales
También se habla de escuela para referirse a unidades universitarias especializadas en una carrera; así existen
Escuelas de Derecho, de Medicina, Odontología, Optometría, etc
El Dr. Carlos Rainusso precisa sobre la etimología del término escuela:
Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando por el vocablo latino
schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la enseñanza, el
aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende
Se denomina escuela a cada uno de los centros de enseñanza, donde de manera formal, se imparte una currícula. En
110
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
sentido más amplio, todo aquello que brinda enseñanza buena o mala, puede llamarse escuela. Así se dice que
la familia es la primera escuela, se habla de escuela de la vida, o escuela de la calle, etcétera
En la Edad Media eran los centros destinados a estudios teológicos.
Tomando el vocablo escuela como Institución escolar, donde se imparten conocimientos de forma organizada,
progresiva y sistemática, con una estructura jerarquizada, podemos decir que ella monopoliza la enseñanza de los
saberes más complejos: el saber científico se aprende en la escuela. En la escuela actual, participan el docente que
enseña, los alumnos que aprenden, los directivos que dirigen y coordinan, los auxiliares que limpian, los preceptores
que cuidan la disciplina, y los padres que acompañan el proceso educacional de sus hijos, cuando se trata de escuela
de niños, ya que hay además, escuelas para adultos
Hoy las escuelas, centran su atención en educar para la democracia, para formar ciudadanos comprometidos y
críticos con sus conciudadanos y con el país en el que viven y con sus instituciones de gobierno. Pasó de ser un
centro de transmisión de información a ser un centro de formación del alumno en su integralidad, cultural, moral, social
y política
El comunismo realizó una aguda crítica a la institución escolar como reproductora de la ideología de la clase
dominante (la burgusía). Propone una escuela sin ideología, que imparta solo conocimientos útiles y necesarios a los
hombres
Entendemos por escuela a aquella institución que se dedica al proceso de enseñanza y aprendizaje entre alumnos y
docente. La escuela es una de las instituciones más importantes en la vida de una persona, quizás también una de las
primordiales luego de la familia ya que en la actualidad se supone que el niño se integra a ella desde sus años
tempranos para finalizarla normalmente cerca de su adultez
La escuela como la entendemos hoy en día es sin duda alguna un elemento muy reciente de la sociedad. Esto tiene
que ver con el hecho de que históricamente el proceso de enseñanza y aprendizaje educativo estuvo limitado a los
sectores más poderosos de la sociedad. Así, la mayor parte del pueblo solía no recibir ningún tipo de educación más
que el conocimiento básico necesario para desempeñar una tarea en especial (agricultura, artesanía, comercio, etc.)
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio,
institución educativa o centro de participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza
Suele designar más específicamente a los centros de enseñanza primaria o a las escuelas universitarias que, junto
con las facultades, forman las universidades (DEFINICION DE LA ESCUELA POR PAULO FREIRE)
Escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos.
Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es
gente. El/la coordinador/a es gente, el profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela
será cada vez mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como hermano. Nada
de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las personas y descubrir que no se tiene a nadie
como amigo. Nada de ser como block o ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no
es solo trabajar, es también crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es sentirse
―atada a ella‖. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos,
educarse, SER FELIZ. Es así como podemos comenzar a mejorar el mundo" Paulo Freire
IMPORTANCIA DE LA ESCUELA
La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más joven que otras como la familia o el
Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad que en su futuro como
adultos deberán enfrentar solos. La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas
del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática,
pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología,
la educación física, etc
Seguramente ustedes están de acuerdo en que el conocimiento, las habilidades y los valores que se adquieren en la
escuela son fundamentales para llegar a tener un modo de vida satisfactorio y para ser capaces de cumplir las
expectativas que cada uno proyecta
A lo largo de nuestra vida hemos aprendido que todo conocimiento es útil y que todo esfuerzo que se emprende, tarde
o temprano, da frutos que mejoran la vida de las personas. Por esta razón llevamos a nuestros hijos a la escuela
Sin embargo, las niñas y los niños suelen no tener claro cuál es el sentido, la importancia, la necesidad o la utilidad
de lo que se aprende y se hace en la escuela. Para la mayoría de los alumnos y para muchos padres aprender suele
significar cumplir, memorizar y contestar con el fin de obtener buenas calificaciones, y con frecuencia ocurre que la
calificación por sí misma no es suficiente para que lleven a cabo el esfuerzo que se espera de ellos.
Es común oírlos decir: "Sí, pero todo esto, ¿para qué me sirve?"
111
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Si realmente queremos apoyarlos en su buen desempeño escolar, padres y maestros debemos buscar la manera de
responder satisfactoriamente a preguntas como la anterior
Por ello es necesario que padres y maestros seamos capaces de explicar claramente la utilidad, el sentido y la razón
de ir a la escuela. Es recomendable que lo hagamos con una actitud de entusiasmo e interés respecto de lo que
tienen que hacer y aprender, y mostrar siempre total confianza en sus capacidades
Asimismo, es necesario que hagamos ver a los niños que la disciplina, el conocimiento, las capacidades y los valores
adquiridos en la escuela pueden acercarlos a una vida más plena; que en la escuela es posible encontrar temas y
personas interesantes a cada paso que dan, todo lo cual resulta esencial para lograr una vida satisfactoria y un lugar
digno en la comunidad
Es conveniente hacer el ejercicio de sugerir a las niñas y a los niños que reflexionen acerca de lo que le pasa a una
persona que no tiene la posibilidad de ir a la escuela: las dificultades con las que tropieza, las limitaciones que le
ocasiona la falta de conocimientos para su desarrollo personal y social. Piensen en la diferencia de posibilidades entre
quien sabe leer y escribir, aunque sea con dificultad, y quien no tuvo las oportunidades o las condiciones para ir a la
escuela.
Es muy importante que las alumnas y los alumnos comprendan que se estudia para obtener y desarrollar
conocimientos y capacidades que les ayudarán a tener más confianza en su persona; también los harán más capaces
intelectual y espiritualmente para lograr lo que desean para sí mismos, para los suyos y para los demás. Expliquen a
sus hijos que la educación les dará la oportunidad de hacer de sí mismos lo mejor que ellos pueden ser
CÓMO DEBERÍA SER LA ESCUELA
Hoy, a la escuela se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas. Se le pide que enseñe, de manera interesante
y productiva, cada vez más contenidos; que contenga y que cuide, que acompañe a las familias, que organice a la
comunidad; que haga de centro distribuidor de alimentos, cuidado de la salud y de asistencia social; que detecte
abusos, que proteja los derechos y que amplíe la participación social.
Estas nuevas demandas tienen que ver con nuevos tiempos. Vivimos en condiciones que han sido llamadas por
algunos "modernidad líquida"1, en las que se incrementa la velocidad de los intercambios, en las que la fluidez y la
flexibilidad se convierten en valores, y lo duradero y estable aparece como sinónimo de pesadez y atraso. Por otra
parte, de "este lado del mundo", la precariedad y la incertidumbre se asocian a la pobreza, a la desigualdad, a la crisis,
a la exclusión. El "declive de las instituciones"2 que nos daban identidad y amparo (el Estado, las sociedades
vecinales, los barrios, las iglesias, las escuelas) y que organizaban ese largo plazo más estable y duradero, implicó un
"quedarse en la intemperie" -como lo denominó el historiador Tulio Halperin Donghi- que nos hizo sentir hermanados,
más que en la solidaridad colectiva de un proyecto común, en el desamparo más terrible.
Las demandas que hoy "llueven"sobre la escuela tienen que ver con este contexto, pero al mismo tiempo colocan a
las escuelas en una situación paradojal, que alimenta este "sin salida" que sienten muchos educadores. La escuela
nació para resguardar y transmitir el saber en tanto este se volvió más complejo 3. Pero en el contexto de la
modernidad líquida, la idea misma de la reproducción cultural de las sociedades, de la conservación y transmisión de
la cultura, se vuelve más problemática. ¿Cómo lograr cierta estabilidad en la transmisión intergeneracional que
asegure el pasaje de la cultura de adultos a jóvenes? ¿Cómo establecer ciertos puntos de referencia si tanto los
puntos de partida como los de llegada están en permanente cambio? ¿Cómo evitar que esa transmisión no se
interrumpa con las dis-locaciones (exilios, desempleo, mudanzas, quiebras) y turbulencias a que están sometidas hoy
amplias capas de la población? Un estudioso de las nuevas alfabetizaciones, Gunther Kress, dice algo similar en
112
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
relación con lo que se le pide a la escuela que enseñe: "En un mundo de inestabilidad, la reproducción ya no es un
tema que preocupe: lo que se requiere ahora es la habilidad para valorar lo que se necesita ahora, en esta situación,
para estas condiciones, estos propósitos, este público concreto, todo lo cual será configurado de manera diferente a
cómo se configure la siguiente tarea".4 Uno de los elementos más destacables del panorama actual es que, pese a
este presente de demandas cruzadas, de recursos escasos y de incertidumbres variadas, la organización de la
escuela en tanto institución no ha cambiado demasiado. Los puestos de trabajo, la forma en que se organiza la tarea
de los docentes, la estructura de los "contratos de trabajo" y la organización en áreas y disciplina, no se transformaron
al mismo ritmo que se transformó la sociedad y la cultura. Pero más todavía que esta estructura organizativa y
administrativa, lo que permaneció estable fue la forma en que pensamos que deben organizarse las escuelas, y lo que
creemos que es una buena enseñanza. Esta manera de entender "qué es una escuela"sigue siendo bastante parecida
a lo que se pensaba cuarenta, o incluso ochenta o cien años atrás
En la escuela se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los planes de mejora deben ser coherentes con el proyecto educativo del centro

Definir el control de los progresos y los criterios para valorar su consecución

El proceso de planificación y reflexión conjunta que éste conlleva es tan importante como los documentos
concretos resultantes. Por lo tanto, debe darse el tiempo necesario para este proceso

Debe ser participativa y flexible

participación de profesores

Participación de los alumnos en el aula
 Desarrollo de habilidades para el manejo de conflictos y preocupación explícita por el clima emocional.
 Análisis de los documentos oficiales de la escuela: ¿fomentan la participación?
 Contar con servicios de apoyo para quienes lo necesitan
 Definir necesidades de aprendizaje

La comunidad completa es la que aprende

Análisis de los documentos oficiales de la escuela: ¿fomentan la participación?
 Formación permanente del profesorado, centrada en el aula, sistemática y vinculada al plan de mejora del centro
(formación en centros).
 Trabajo en pequeños grupos (observación, crítica, apoyo)
 Estructuras cooperativas de trabajo (perseguir los mismos fines, no contrapuestos o independientes).
 Contar con un coordinador habilitado para liderar el proceso (ideas claras, flexibilidad, guía y apoyo).
 Redes de comunicación eficaces y fluidas (conversaciones, reuniones, boletines, murales).
 Concepción de liderazgo distribuido y transformacional
 Promover la construcción o clarificación de la «visión» de la escuela.

Utilizar las habilidades y conocimientos del grupo de profesores

Fomentar el pensamiento crítico, equilibrar la cohesión grupal con la apertura hacia visiones críticas.
Papel y función de la escuela
La escuela es el lugar en donde debe fomentar la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen
los involucrados, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino
113
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. En este sentido, es
importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar el currículo
educativo, retomando los conocimientos y saberes que tienen los ancianos como una nueva forma de ver el mundo a
través de su realidad social.
Se deben retomar los valores que cotidianamente fomenta la familia para desarrollarlo en el aula, tales como la
responsabilidad, la dignidad y la honestidad, como parte fundamental para su convivencia y un desarrollo más
humano y a partir de ―la sencillez, la comprensión o la humildad, el amor, la bondad, el respeto y la solidaridad‖ pero
sobretodo, lograr el respeto al otro
Si tomamos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará formando individuos con las competencias
necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la identidad
local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el
sujeto
Con una escuela de esta naturaleza en donde el profesor cambie su forma de ser, de trabajar, el trato igualitario hacia
sus alumnos, a sus mismos compañeros y padres de familia, se estarían logrando los siguientes propósitos:

Evitar la improvisación

Promover el trabajo colegiado

Adecuar los contenidos a la realidad

Considerar la diversidad e intereses de los alumnos.

Propiciar el aprendizaje significativo

Con ello se pretende construir una sociedad más justa a partir de una educación intercultural

Uso y desarrollo de las lenguas originarias
Entonces podemos decir que estamos construyendo una sociedad más justa a partir de una educación intercultural
Pero, si la escuela no toma en cuenta dentro del currículo las diferencias culturales, así como del capital cultural y
social de los alumnos/as seguirá habiendo una desigualdad de oportunidades para las personas de menos recursos y
se seguirá fomentando las diferencias sociales y de clase
La existencia de una sociedad multicultural es consecuencia de las migraciones que han tenido los individuos de las
diferentes comunidades, a partir de que los pobres cada vez son más pobres, y por ende estas migraciones se
multiplican con el propósito de buscar nuevas formas de vida, sin importar si son bien recibidos en los lugares en
donde vayan a llegar o son discriminados
En este sentido, la escuela debe cumplir una gran tarea fundamental al fomentar una educación intercultural y en
donde reconozca que mediante ésta se debe partir de una educación formal en la que puedan convivir, y estimular el
respeto entre diferentes; esto quiere decir que deben coexisitir y convivir en un espacio geográficamente determinado
diferentes personas o grupos culturalmente diferentes. Esta escuela como institución tendrá como propósito el de
formar ciudadanos que piensen colectivamente para desarrollar cualquier actividad y fomenten el desarrollo
comunitario en la participación pública
Esto quiere decir, una educación formadora de ciudadanos que deben aprender a aprender a partir de la cultura
propia, en donde traten de comprender que desde la indianidad se torne como fuentes de conocimientos alterno,
basado en la corriente pedagógica psicogenética por un lado, y por otro, tomar en cuenta los conocimientos y la
cultura de los niños, mediante sus conocimientos previos y el mundo de significaciones. Con la interculturalidad,
permitirá que el alumno reconozca su identidad, y en este sentido tendrán una gran participación las mismas
comunidades originarias.
A lo largo de la historia la sociedad ha sentido la necesidad de trasmitir sus creencias, costumbres, valores y
principios. Al principio esta transmisión se hace de forma informal y familiar mediante la palabra. Más tarde esta
función se sistematiza y se crea la escuela para cumplir, mediante la enseñanza, unos fines entre los que se
encuentra la formación de los ciudadanos más jovenes desde las vivencias, creencias y conocimiento de la cultura,
que son vividas por las generaciones adultas,. A su vez la escuela no es una institución aislada, forma parte de la
sociedad en la que se desarrolla, de ella recibe influjos y en esta misma sociedad repercuten las creencias y modos
de entender la vida y la convivencia en la institución escolar.
La escuela tiene que enseñar; pero esta afirmación nos genera una serie de preguntas: ¿Qué enseña?, ¿lo que no
saben los alumnos?, ¿lo que ya saben?; ¿A quien enseña?, ¿a los que no saben?, ¿a todos?; ¿Qué tiene que
enseñar la escuela?, ¿lo seleccionado?, ¿por quién?; ¿lo comun?...; ¿Cómo tiene que enseñar?, ¿como lo sabe el
maestro?, ¿desde la apertura del conocer?...; Cómo sabe el maestro si los alumnos han aprendido lo enseñado?; ¿Lo
que enseña la escuela favorece el desarrollo de la persona?, ¿responde a la reproducción del poder?, ¿a la
potenciación del más débil?, ¿de todos?. Las preguntas pueden extenderse.
114
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Por ello es necesario determinar cuáles son y cómo se precisan las funciones que debe desarrollar la escuela en la
sociedad, para conseguir sus fines y conocer la importancia que tiene la priorización de alguna de ellas cuando nos
planteamos la educación obligatoria. En este capítulo presentamos las diferentes funciones que cumple la escuela y
cómo puede dar respuesta a la igualdad de oportunidades desde cada una de ellas
INSTITUCION EDUCATIVA:
Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será
prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media.
La misión de las instituciones educativas se trata sobre la tarea convocante de la escuela el enseñar para que los
alumnos aprendan
LEY 715 DEL 2001
Artículo 9°. Instituciones educativas. Institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovida por las
autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados
de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán
centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica
completa a los estudiantes. Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial,
disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación
permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su
proyecto educativo institucional
COMUNIDAD EDUCATIVA
LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994
ARTICULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad
educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes
de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia,
participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.
DECRERO 1860 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994
Artículo 18. Comunidad educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 115 de 1994, la comunidad
educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y
evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución
educativa.
Se compone de los siguientes estamentos
1.
2.
3.
4.
Los estudiantes que se han matriculado.
Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados.
Los docentes vinculados que laboren en la institución.
Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio
educativo.
5. Los egresados organizados para participar.
6. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las
115
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar,
usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica,
por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica
(primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de
bachiller.), y la educación superior.
La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las 78
secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más
económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de
educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales
de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
LA EDUCACIÓN FORMAL
La educación formal en Colombia tiene los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria o
bachillerato), media vocacional y educación superior. La educación que la mayoría de la población cursa comprende
preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato) y media vocacional que suman en total 11 años o más.
Educación preescolar
Este nivel de escolaridad representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar, siendo la primera
oportunidad de socialización. Los lugares donde se lleva a cabo este proceso se conocen como jardines infantiles y, al
igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) o
116
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
privados. La edad de ingreso incluye a bebés de menos de un año de edad.
Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a los 3 o 4 años)
y transición(a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño
aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
Educación básica primaria
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado, ingresando a los 5 ó
6 años de edad.
Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación por decreto 230 de 2002, el cual indica que máximo el 5% de los
estudiantes de una institución pueden reprobar el año, lo que ha incidido en un decaimiento de la calidad de la
educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años de los
presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contra de la
autoestima de los estudiantes.
A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el gobierno nacional da autonomía para
implementar el sistema institucional de evaluación
Educación básica secundaria
Consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno
Educación media académica
comprende los grados décimo y undécimo; en el caso de algunos colegios privados estilo norte americano está
reglamentado el grado duodécimo
Educación universitaria
Esta educación impartida en universidades y otras instituciones de educación superior se divide en varios niveles
distribuidos entre pregrado y postgrado.
La Educación Superior está reglamentada por la Ley 30 de 1992
Comunidad Educativa y Gobierno Escolar
La comunidad educativa está conformada por todas las personas que tienen alguna relación con los establecimientos
educativos, y la normatividad nacional le confiere a cada una de esas personas una serie de derechos y
responsabilidades para participar en la definición de los PEI y en el adecuado desempeño de la vida escolar.
Todos los establecimientos educativos deben mantener informada a su respectiva comunidad para permitir su
participación seria y responsable en las decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico. Para
ello, existen diversas formas e instancias de participación, que se presentan en la siguiente tabla:
Actores
Estudiantes
Definición
Los estudiantes se conciben el
centro de toda la actividad
educativa.
Egresados
Los ex alumnos del establecimiento
educativo.
Padres de
familia
En el contexto de la normatividad
educativa la expresión "padres de
familia" comprende a los padres y
Forma de participación
Debe haber un representante de los estudiantes en el
consejo directivo de cada establecimiento y un
personero de grado 11º, elegido por los estudiantes
para promover sus derechos y Deberes
Para ejercer su participación podrán conformar una
asociación de ex alumnos que realice actividades y
que elija a un representante para el
consejo directivo del establecimiento. De no haber
asociación de ex alumnos, el representante será
propuesto por una organización que los aglutine.
Tienen una serie de derechos y deberes que les
permiten conocer y evaluar las alternativas de
educación para sus hijos, elegir el tipo de educación
117
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
madres de familia, así como a los
tutores, a quienes ejercen la patria
potestad o a los acudientes
debidamente autorizados.
Educadores
Directivos
docentes
Personal
Administrativo
Desarrollan labores académicas
directa y personalmente con los
estudiantes de los establecimientos
educativos en su proceso de
formación,
enseñanza
y
aprendizaje.
Se trata de los rectores, directores
rurales
y
coordinadores
Desarrollan labores de dirección,
planeación,
coordinación,
administración y supervisión e
inspección de los establecimientos
educativos.
La
planta
de
personal
administrativo
de
los
establecimientos educativos
del
Estado debe ser establecida por la
respectiva entidad territorial
que recibirán y participar en el proceso educativo que
se desarrolle en el establecimiento seleccionado37.
En todo establecimiento debe existir una Asamblea
General de Padres de Familia, conformada por la
totalidad de padres de familia y que debe reunirse al
menos dos veces al año, un
Consejo de Padres de Familia, integrado por mínimo
un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada
grado, y puede haber asociaciones de padres familia,
constituidas por la decisión libre y voluntaria de los
padres.
Los docentes participan en las decisiones escolares a
través de dos representantes en el consejo directivo,
elegidos por todo el cuerpo docente, en el consejo
académico en el que participa un docente de cada
área y en las juntas educativas de los diferentes
niveles de manera voluntaria.
Los rectores presiden el Consejo Directivo y el
Académico y coordinan los órganos del Gobierno
Escolar. Además coordinan la realización del PEI con
la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa. Por otro lado, participan en la
selección del personal docente y administran la planta
de personal incluyendo actividades de
evaluación, seguimiento y sanciones e incentivos39.
Podrán participar en las deliberaciones del consejo
directivo con voz pero sin voto, cuando éste les
formule invitación o a solicitud de cualquiera de sus
miembros.
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
En la actualidad se muestran cada vez con más evidencia dos hechos en apariencia contradictorios: la acción de la
escuela sigue siendo imprescindible en los procesos educativos de cada persona, pero a la vez su influencia es
"relativa", cuando se le compara con el impacto de otros efectos contextuales. Nuestra sociedad sigue pues
reclamando la acción de las escuelas otra cosa es plantear qué tipo de acción se reclama a los centros o a los
profesores.
Como punto de partida es preciso llamarla atención sobre dos ámbitos de influencia de la acción de la escuela en
tanto que organización: en primer lugar como marco organizativo concreto que tiene lugar en un espacio físico, con
determinadas condiciones, en los que se desarrollan actuaciones básicamente de alumnos y profesores y en segundo
lugar la acción educadora, que como tal contexto organizativo puede ejercer tanto en unos como en otros.
Este doble ámbito organizativo y educativo aunque susceptible de analizarse como dos entidades separadas
han de concebirse como realidades que mutuamente se complementan aunque en último término es lo educativo
quien da sentido o debiera darlo a todo lo organizativo. Con demasiada frecuencia no sucede así; frente a principios
educativos aceptados sin reserva como los valores compartidos, la colaboración, respeto mutuo, participación, trabajo
en equipo, la realidad nos muestra grandes tendencias al celularismo o la identificación de lo organizativo con la
estructura o las normas, la ausencia de cultura participativa.
Se han descrito diversos ámbitos en las organizaciones educativas (Porter y otros, 1975, Peiró y Luque 1988):
 Los miembros de la organización. Básicamente alumnos y profesores con roles diferenciados. Su incorporación
a la institución y su participación en ella obedecen a criterios distintos. Son también miembros de la escuela el
personal de apoyo y cada vez más, a medida que va haciéndose realidad la idea de comunidad educativa, los
representantes de otros sectores, de modo especial los padres.
 Los fines. Se acepta de modo casi general que el sistema educativo y cada escuela en concreto tratan de educar,
instruir, socializar. También se acepta que tras estos principios generales existen componentes ideológicos,
filosóficos, políticos que por su propia amplitud y ambigüedad dan complejidad a la hora de hacerlos efectivos.
118
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”



Junto a estos principios generales suele hacerse mención a otros objetivos relacionados con la
dinamización de la cultura, la contribución a la mejora del bienestar social, la incorporación de los niños al mundo
adulto. Esta amplitud y ambigüedad de fines, fijados en gran parte por instancias externas a la escuela,
explica la exigencia de clarificarlos como paso previo a cualquier otra actuación mediante el Proyecto de Centro.
Diferenciación de funciones. Junto alas funciones básicas de educador, maestro, educando, alumno, se han ido
incorporando otras nuevas. En principio hay que reseñar los cambios y la sucesiva complejidad que han ido
adquiriendo el ser profesor y alumno en una escuela actual. A ello hay que añadir funciones más específicas
como la dirección, la delimitación defunciones de otros órganos unipersonales, la presencia de otros profesionales
o las derivadas de las exigencias de equipos, departamentalización, etc.
Coordinación racional de funciones, tareas y roles. Esto tiene que ver con la especificación de objetivos que
clarifiquen tareas y las relaciones entre ellas y que afectan a personas y grupos. Tiene que ver con la
coordinación de actividades, la
transmisión de información
y
el
establecimiento de una
red de
comunicaciones, la selección e incorporación de nuevos miembros, etc.
Continuidad y permanencia. Vienen requeridas de un modo especial por los fines educativos y por las propias
exigencias de los procesos educativos personales. Lo que no entra en contradicción con los necesarios cambios
que progresivamente se van realizando a lo largo del tiempo.
Analiza el siguiente esquema
Delaescuelaintegradoraalaescuelainclusiva
Este paso supone un cambio de paradigma, es el salto existente entre dos paradigmas el de la Escuela Integradora y
la Escuela Inclusiva. Nosotros les invitamos a dar ese paso.
El término inclusión es más amplio, insiste en la defensa de una escuela formada por toda la comunidad educativa. En
la Escuela Integradora los alumnos y las familias son los receptores de la acción de la escuela y su participación se
suele limitar a eso, dado que se les considera los clientes del proceso y no agentes del mismo.
La Escuela Integradora se fundamenta en principios educativos. La Escuela Inclusiva por su parte lucha contra los
mecanismos de exclusión, su papel es generador de cambios sociales y estructurales en el sistema y la sociedad.
Por ello, en la Escuela Integradora, los alumnos aportan su presencia y esperan recibir un servicio. En la Escuela
Inclusiva, participan en el proceso de cambio personal y social junto a sus familias y comunidad más cercana. En la
Escuela Integradora, la comunidad del alumno se limita a los padres y hermanos.
En la Escuela Integradora, se pretende que el alumno diferente, ya sea emigrante, discapacitado, etc, asuma los
hábitos y costumbres de la sociedad mayoritaria, sin contar con los problemas de identidad personal y cultural que se
derivan de este proceso. La Escuela Inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Y, en ellas, ve motivo de
riqueza, por lo que intenta que los alumnos, y con ellos su comunidad, participen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, cultivando sus culturas y cualidades
La Inclusión pretende mejorar la calidad educativa de TODOS sus miembros: alumnos, familia, comunidad,
La Escuela Integradora parte de un criterio de "normalidad" irreal, al que trata de llevar a alumnos, familias y
profesionales, considerándoles, de partida, individuos excluidos del sistema a los que hay que reconducir o reorientar.
119
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
La Escuela Inclusiva se encuentra ante un doble reto, compensar o restablecer la exclusión del que se considera
excluido y del excluyente, ya que los dos sufren una situación de no entendimiento y distancia
De la integración a la inclusión
Un nuevo término que encontramos en la literatura reciente es el de "inclusión".Como suele ocurrir frecuentemente
cuando aparece un nuevo término, en seguida empieza a utilizarse sin cambiar realmente las concepciones y
significaciones previas.
Esto es lo que está sucediendo con el término de inclusión, que se está empezando a utilizar como sinónimo de
integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. Como se ha visto anteriormente, la
integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la
Educación Especial e implica la transformación de ésta
Obviamente, la integración también implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común, pero el
énfasis ha estado más en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia, la integración ha implicado trasladar el
enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular,
de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la
enseñanza y prestado apoyo específico a los niños "etiquetados como de integración
El concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionada
con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común. La inclusión implica que todos los niños de
una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o
culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura funcionamiento y propuesta
pedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos
aquellos que presentan una discapacidad. Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la
enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados, en la inclusión el centro de atención es
la transformación de la organización y respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y tengan
éxito en su aprendizaje
La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la
homogeneidad. La atención a la diversidad es una responsabilidad de la educación común porque las diferencias son
inherentes al ser humano y están presentes en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, al igual
que ha ocurrido en la sociedad, las diferencias en el ámbito educativo se han obviado, lo que ha dado lugar a la
creación de estructuras y propuestas educativas diferenciadas para distintos colectivos de alumnos y alumnas (niños
con discapacidad, niños indígenas, etc.).
La escuela inclusiva no es, por otro lado, algo totalmente nuevo en la educación; un ejemplo claro es la escuela rural
en la que todos los niños y niñas de esa comunidad se educan juntos. El desafío es avanzar hacia una mayor
generalización, especialmente en las zonas urbanas y de mayores recursos, donde existe un mayor nivel de
exclusión.
Los modelos y propuestas educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que se tengan
respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo de alumnos diversos,
sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen más que otros). Cuando se habla de diferencias
culturales suele considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menos valor e influencia
en la sociedad. Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar más a aquellos que
tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual.
La atención educativa a la diversidad está condicionada asi mismo por la concepción que se tenga sobre las
dificultades de aprendizaje. Como señala Ainscow (1998), existe una tendencia muy arraigada a percibir las
diferencias en función de criterios normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no se ajustan a los criterios
establecidos como normales o estándares, son considerados diferentes, con dificultades o anomalías y en
consecuencia, han de ser objeto de programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos del sistema.
Otra forma distinta es considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia
personal única, es decir, la diversidad está dentro de "normal". Desde esta concepción el énfasis está en desarrollar
una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo
personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS INSTITUCIONES
Para su organización administrativa todos los establecimientos educativos deben contar con un gobierno escolar
conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico
120
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”



El Rector es la máxima autoridad del consejo directivo
El Consejo Directivo: Es la instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación
académica y administrativa del establecimiento. Está conformado por el rector, dos docentes, un estudiante, un
ex alumno y un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local.
El Consejo Académico: Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento y
está integrado por el rector, quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el
plan de estudios.
¿Qué es el ambiente escolar?
El ser humano, es una plasta, que vuelve mierda el ambiente, y luego el ambiente o una parte del mismo lo volvera
mierda a el …Ittelson 1973
Jiménez Silva en su libro ―Dimensión Ambiental‖ (1988) considera que existen dos tipos de ambiente: el primero hace
referencia al ambiente natural transformado por el hombre para su beneficio, es decir, las características del espacio
físico cimentado que incluye:
a) Sus dimensiones; que de manera ideal deberían estar en proporción al número de personas que en el habitan.
b) La iluminación
c) El clima
d) La ventilación
e) Los colores que tiñen las paredes y los muebles
f) La distribución y el uso de las espacios
g) La distribución o la sobrecarga de objetos; entre otros.
El segundo tipo de ambiente que este autor menciona, se relaciona con las sensaciones y los sentimientos que el
ambiente físico genera en su relación con los personajes que en el habitan.
La Psicología Ambiental ha tenido a bien denominar a esta relación entre el ambiente físico, las sensaciones y las
emociones que en el se generan: ambiente emocional.
Ittelson (1973) afirma que el ambiente es un terreno emocional. Para este autor, es un proceso que tiene
implicaciones en la acción global del individuo. Expresa, que gran parte de la experiencia vital del ser humano se fija y
se conforma a lugares, espacios, entornos emblemáticos o paisajes, en loscuales se da un proceso de construcción
del significado ambiental. La valoración de la experiencia del ambiente se convierte en un recurso a través del cual el
ser humano se implica a si mismo en el lugar
MEJORAMIENTO DE AMBIENTES ESCOLARES
La relación armónica del maestro, los estudiantes y el aula de clase tiene sentido en la medida que el espacio en el
que se desarrolla toda la dinámica escolar se condicione a las necesidades físicas del contexto y a un conjunto de
criterios pedagógicos que consoliden y vislumbren proyectos innovadores en el marco de fortalecer y mejorar los
ambientes escolares.
Todo lo anterior toma sentido desde lo legal, a partir del cumulo de experiencia del antiguo Instituto Colombiano de
Construcciones Escolares, ICCE, y un trabajo de sistematización posterior realizado por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, quienes articulados con el Ministerio de Educación Nacional definieron
los requisitos mínimos con los que deben contar las áreas físicas y las dotaciones escolares en Colombia. (Ver: NTC
4595)
De ahí que el estado nacional planteara las disposiciones legales frente a las normas técnicas de sismo resistencia y
accesibilidad en establecimientos educativos, velando por la seguridad de la comunidad educativa y la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales.
Sin embargo más allá de la formalización de unos criterios técnicos para la construcción idónea de establecimientos
educativos en el país, se plantea la necesidad de exaltar que estos escenarios se adapten al desarrollo de las
diferentes corrientes pedagógicas aplicadas en las instituciones educativas
Finalmente la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 de Ingeniería Civil y Arquitectura, donde se registra los
lineamientos para el Planteamiento y Diseño de las Instalaciones y Ambientes Escolares, proyecta una línea de
trabajo fundamental donde estipula que toda construcción o adecuación al establecimiento educativo debe ser
orientada a mejorar la calidad del servicio educativo.
Implicándose en el ambiente escolar:
La delegación en encargados permite a las personas elegir sus métodos y las hace responsables de los
resultados.R.Covey S.(1989)
121
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Para autores como Weinstein (1978)el ambiente de estudio, debe ser personalizado, es decir, proporcionar
información acerca, de la identidad, la singularidad, exclusividad e importancia de la persona que utiliza ese espacio.
Por eso es conveniente que en los ambientes escolares, los alumnos tengan implicación dentro de la organización
espacial, por citar un ejemplo: en la decoración y elección de sus colores favoritos.
Si se consideran las necesidades de los niños para organizar por ejemplo, los horarios, seguramente ellos tendrán
mejor disposición para retomar los trabajos escolares. Nunca esta de más hacerlos participes en las decisiones para
organizar los espacios y estructurar conjuntamente las reglas y las normas para ese espacio.
Un ambiente enriquecedor: en conjunto y en congruencia.
Dentro del ambiente escolar, es importante considerar que la figura del docente debe considerar primero una
estructura y un orden personal satisfactorio, que propicie un ambiente capaz de enriquecer a sus alumnos; debido a
que no es posible exigirles lo que los profesores no pueden hacer y mantener
Es importante, observar y reflexionar acerca de lo que podemos exigir, considerando siempre que el ejemplo, enseña
más que las palabras
Sensaciones que se generan en el ambiente escolar.
a) Es importante iniciar con buena disposición en un horario preestablecido.
b) Hacer un llamado a la paciencia y al amor para que también estén presentes en el ambiente.
c) Recordar que la mejor forma de organización del espacio, es la que permite el funcionamiento de cada uno de los
involucrados; es la que les permita vivir sensaciones de éxito y satisfacción.
d) Siempre es necesario negociar y mostrar a los alumnos las mejores condiciones para que ellos logren hacer de las
actividades escolares un recinto de interés y no de sufrimiento.
e) Wolf(1973) considera que es más fácil lograr que los niños realicen tareas cuando se les sonríe, es uno amable con
ellos o se les da un pequeño abrazo.
f) Procurar evitar los regaños innecesarios y no desesperarse ante los avances de los alumnos , es importante
recordar que cada uno tiene su propio tiempo.
g) Cuidar que nuestras interacciones, no sean de tensión; es necesario tener mucha paciencia y comprensión.
Algunos elementos a considerar dentro de un ambiente escolar favorecedor:
En los últimos años algunas corrientes psicológicas han concluido que la música puede ser un factor esencial para
fomentar la atención y el aprendizaje, en particular los temas de Mozart. Entonces, es posible hacer las actividades
con música, todo está en seleccionar la más adecuada al propósito que deseamos alcanzar.
Es importante, considerar la decoración del lugar donde se hacen las actividades y tareas, es decir, revisar entre otras
cosas que las paredes estén pintadas de colores claros que propicien la concentración y la iluminación; cuidando ante
todo que no se sobrecargue y eso distraiga a los pequeños
Asignar un horario y organizar las reglas del trabajo: por ejemplo, reunir todos los materiales escolares necesarios
antes de iniciar con las actividades
122
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDADES INDIVIDUALES

Después de leer ……

Construye tu propio concepto de ESCUELA
 Por qué crees que la escuela es importante?
 Cómo debería ser la escuela de hoy?
 Dale respuesta a todos los interrogantes que encontraste en el contenido

Por qué te parece importante la definición de Paulo Freire sobre la escuela? Comparte tus opiniones Cómo
observas los ambientes de las escuelas
 Cómo observas los ambientes de las escuelas?
 Son importante los ambientes escolares para el aprendizaje de los estudiantes?
 Tu participación es importante en el grupo
CONSULTA SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Por qué crees que es importante el P.E.I.?
 Que puede pasar si una Institución Educativa no tiene el PEI?
 Envía tus respuestas al correo de la profesora
EVALUACION
 Evaluación escrita sobre lo aprendido
 Se tendrán en cuenta los aportes individuales
 En carteleras se observarán los conceptos sobre la escuela y su importancia
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 4
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Oraciòn personal: Citas bíblicas
Reflexiòn: Frases para interiorizar
EL MAESTRO
LA MISIÓN DE SER MAESTROS
CONCEPTOS A TAVÉS DE LA HISTORIA
LA VOCACIONALIDAD DEL MAESTRO
VIRTUDES DEL MAESTRO
LA FORMACIÓN DEL MAESTRO
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ORACIÓN PERSONAL
Qué agradable es leer la biblia. Te presento unas citas importantes. LÉELAS y analízalas
Este es el día que hizo el Señor: alegrémonos y regocijémonos en él. (Salmos, 118: 24)
Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte a su debido tiempo. (Pd. 5, 6)
No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te
sostendré con mi diestra. (Is. 41, 10)
Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. (Mt. 7, 7)
Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; se remontarán con alas como las águilas, correrán y no se
cansarán, caminarán y no se fatigarán (Is. 40, 31)
El Señor es nuestro refugio. ALABALO por todas sus maravillas.
TOMADOS DE LAS MANOS EXPRESAREMOS EL PADRE NUESTRO Y EL AVE MARÍA.
LEE, ANALIZA Y EXPRESA TUS IDEAS . Recuerda que el LEER te enriquece
123
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ES IMPORTANTE LEER CON ATENCIÓN…… Concéntrate, así podrás trabajar mejor.
Lee el siguiente contenido……..
EL MAESTRO
En un mundo globalizado, la educación debe servir para eliminar las barreras que impidan participar de los progresos
de la humanidad. Estamos seguros de la capacidad de nuestros maestros, y somos conscientes de su papel
transformador y modernizante. Por eso les estamos proporcionando nuevas herramientas para que puedan asumir
los desafíos que el mundo de hoy exige, con el fin de enfrentar los retos del desarrollo.
El maestro que necesita hoy Colombia es aquel capaz de convertirse en líder, en mediador entre la comunidad y el
conocimiento y que por lo tanto debe ser un ejemplo ante sus alumnos y ante la sociedad de buen ciudadano:
respetuoso de la ley, de amplias convicciones democráticas y dotado con la actitud, los conocimientos y las
herramientas necesarias para superar el esquema centrado en la información y la memoria, que permitan orientarlo
hacia nuevos modelos de desarrollo de competencias.
Al maestro se le considera hoy en día como el guía y facilitador del aprendizaje en vez de solo transmisor
de información. La palabra maestro tiene como sinónimo el término educador. El maestro es conocido también como
el profesor. En nuestro país es común que los alumnos o estudiantes de educación básica, media superior, superior y
posgrado llamen a ellos maestros o profesores, sin embargo algunas personas se confunden al nombrar maestro a
algunas personas que por el simple hecho de dirigir un curso, taller, un grupo, etc. en un lugar que no es la escuela
El análisis que hago referente al concepto de maestro tomando en cuenta algunos diccionarios, diccionarios
pedagógicos, algunos autores y algunas otras ideas es el siguiente; Si bien maestro es aquella persona que da las
primeras enseñanzas, aquel que labora en alguna escuela, aquella persona que dirige a todo un personal en
una obra de trabajo, aquella persona que esta diestra sobre algo, profesor que enseña algo sobre su especialidad,
entonces hay diferentes tipos de maestros. De acuerdo a que va pasando el tiempo surge una definición nueva a este
término, como por ejemplo lo que pasa en el aspecto educativo de acuerdo a cada paradigma pedagógico es la
concepción que se le da. De ello hablare más adelante
En términos generales se deduce que un maestro no solamente lo encuentras en la escuela sino que en cualquier
otro lugar que no tiene que ver con una institución educativa. Si se dice que un maestro es aquella persona que da
las primeras enseñanzas, entonces nos pondríamos a pensar y ¿Cuáles son esas primeras enseñanzas? Esas
enseñanzas son las que nos dan y aprendemos desde que somos muy pequeños y estas son las que se dan en
nuestra casa por ejemplo; Entonces un ejemplo claro de nuestros primeros maestros serian nuestros padres
CONCEPTOS DEL MAESTRO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
LA FUNCION DOCENTE Empieza desde la sociedades primitivas hasta las actuales del siglo XXI Dentro de estas
sociedades se caracterizan muchos las practicas docentes en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y la Edad media
MESOPOTAMIA Y EGIPTO MESOPOTAMIA: Existían dos lenguas diferentes: el acadio y el sumerio. Y las tablillas
de barro era el único material del que se disponía para aprender. La función de enseñar la desempeñaban los
sacerdotes menores. EGIPTO: La escritura egipcia era pictográfica y con el paso del tiempo se convirtió en
ideografías. Para la escritura, los materiales universales en Egipto fueron el papiro, la piedra caliza y ostraka
GRECIA Y ROMA: Los antiguos griegos no tenían historia escrita, solo oral. En Esparta se prestaba poca atención al
desarrollo de actividades tales como el saber leer y escribir ;toda la preocupación se centraba en las actividades
físicas, la intrepidez y las proezasmilitares.OMA: La vida de los niños en sus primeros años se centraba en la
formación de valores relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza educadora de Roma se halla
sometida a la autoridad del paterfamilias
EDAD MEDIA En esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación
124
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la
antigua Grecia y los estudiosos europ
REFORMAS DE EDUCACION ESCUELA DE ESCUELAS NORMALES CONTRAREFORMA en centros educativos
dedicados en ciudades no universitarias y villas exclusivamente a la formación de los menores, las disputas las
seguían los maestros. En España, la primera se existiendo entre los Colegios jesuíticos y se instauró en 1838 para
varones y para las Escuelas de Gramática mujeres en 1858. Felipe II, en 1588,municipales, regentadas algunas de
exige que todos los maestros sean ellas por los propios jesuitas. previamente examinados y titulados
Experimentar amor, hace que ame su profesión, disfrute con lo que hace, se sienta motivado permanentemente. Mira
la vida entonces, de una manera muy especial.
Como hay amor en sus venas en sus células, en todo sus ser, cada acto que realiza lo hace de la mejor manera
posible; entiende que hacerlo de cualquier manera no tiene cabida, pues el maestro por ser modelo, no puede ser
modelo de mediocridad
Amor y maestría constituyen una llave inseparable, se nutren mutuamente.
El amor construye lleva al bien; el ser maestro también El que ama tiene esperanza, el maestro espera, 10 meses,
dos años, cuatro diez, para ver sus obras. La esperanza en él permanece.
El amor es juego encendido constantemente, es ese juego el que hace que el maestro verdadero vaya hasta el final,
no reniegue de lo que es, de su suerte y de su vida.
Todos los días se siente enaltecido, se siente motivado, por que lo que hace mueve al mundo, pues los seres son los
que mueven el mundo, y esos seres un día estuvieron en sus manos
A VOCACIÓN DEL MAESTRO
El maestro de niños es el formador de mujeres y hombres auténticos, al permitirles sentir en su proceso de desarrollo,
que existen y son objeto de la más alta estima; se les considera dignos de descubrir el mundo.
Igualmente los maestros desarrollan la ética del ser docente, en base a un proceso de reflexión permanente sobre las
diversas concepciones axiológicas, que favorezcan una acción pedagógica responsable y comprometida con la
familia, la comunidad y la escuela….
Los futuros educadores que tengan actitud empática y comprensiva, que le permita disfrutar el trabajo con los niños.
Quien tenga vocación de servicio en el trabajo con los niños, la familia y la comunidad y un gran sentido del enseñar
será sin duda un maestro ejemplar que dejará una huella permanente en sus educandos.‖
Qué gran verdad y que triste qué todavía existan personas que eligen esta profesión por el sueldo, por el horario,
porque no tienen otra opción mejor o porque no sabían qué hacer cuando tuvieron que elegir carrera y la primera que
se les ocurrió fue esta, que además dicen que es muy fácil. Claro, las consecuencias después son desastrosas,
maestras y maestros agobiados, sin ningún interés, quemados y hartos de los niños los cuales, lo único que quieren
es aprender, divertirse, conocer, investigar, formarse, y para ello necesitan hablar, gritar, reír, comunicarse , etc. de
diferentes maneras
Todo esto si la persona encargada de educar a estos niños y niñas no es consciente de que es así y está dispuesto o
dispuesta a llevar a cabo esta tarea tan gratificante, pero a veces agotadora, de enseñar a ser personas pero
comprendiendo todos los ―peros‖, estamos perdidos y desde luego que alguien sin vocación no es válido.
Hagamos de esta profesión un trabajo digno, continuemos en esta carrera sabiendo los pros y los contras, pero
continuemos con ilusión y vocación sino, mejor será que recojamos nuestra mochila y dejemos paso a otras personas
que quieran adquirir esta gran responsabilidad de tener en sus manos a la futura sociedad.
125
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Un claro ejemplo de vocación son los maestros que entregan todo de sí mismos para desempeñarse en su labor; a
pesar de que en ocasiones se les presenten situaciones difíciles como la falta de compromiso por parte de la
comunidad, la baja calidad educativa, la falta de recursos y todo aquello que afecta la formación integral de los
estudiantes como los problemas sociales tales como: la drogadicción, el maltrato intrafamiliar, el alcoholismo, la falta
de cultura entre otros, entonces los maestros con vocación afrontan este tipo de situaciones con liderazgo,
perseverancia, capacidad de gestión, preparación e idoneidad; por otro lado, los maestros que no tienen vocación
manejan procesos de formación no tan significativos, ya que no le ponen amor a lo que hacen, pues trabajan por una
compensación monetaria, en cambio los maestros con vocación trabajan por convicción y hacen de su trabajo algo
fructífero, además realizan acciones proactivas como el uso de su propio tiempo y dinero para suplir las necesidades
de una comunidad en general.
En conclusión los maestros con vocación tiene como ideal formarse primero como personas íntegras y luego
prepararse para ser competentes adquiriendo habilidades que les permitan desenvolverse en un contexto a fin de
llegar a su propia autorrealización sin dejar a un lado su principal propósito que es lograr que los estudiantes se
formen en aspectos de carácter socio-afectivo, cognitivo, espiritual entre otros, claro está que esto sucederá si se
les proporcionan las herramientas necesarias para afrontar los retos que la vida les depare.
LAS VIRTUDES DE UN BUEN MAESTRO
"El maestro es el eje de la escuela. El es la escuela y el mètodo, pero elniño es el objetivo fundamental del proceso
educativo. Vivo y actuante, en una escuela alegre y con un maestro consciente de sus deberes y preocupado por el
destino de los alumnos que de èl reciben ejemplo e inspiraciòn para la vida." (Luis Beltràn Prieto Figueroa)
El MAESTRO es tal vez el profesional que mayor capital de virtudes debe poseer, sobre todo por su influencia en la
sociedad.:
Entre las virtudes que un buen docente debe exhibir podemos enumerar las siguientes:
1) Ser honesto en su labor.
2) Ser altamente responsable.
3) Demostrar solidaridad hacia quién necesita asistencia u orientación.
4) Innovador en sus estrategias.
5) Creativo para enseñar.
6) Facilitador para que quienes más dificultades tienen aprendan mucho más fácilmente.
7) Amigo de sus alumnos.
8) Humilde al demostrar lo que sabe y posee.
9) Capaz de reconocer sus errores.
10) Capacidad para modificar el rumbo cuando verifica que una estrategia no le funciona.
11) Proactivo para prever los resultantes de sus acciones.
12) Argumentativo más que confrontador al defender sus ideas.
13) Evaluador para tomar decisiones.
14) Visionario para utilizar nuevos procedimientos y conocimientos.
15) Amigable con todos.
Estas y tal vez muchas otras son las virtudes más destacadas que debe poseer un buen docente
IMPORTANCIA DE LA PREPARACION DOCENTE!!!
Los seres humanos nos educamos de acuerdo a dos procesos fundamentales y complementarios: uno de orden
social y otro de orden individual. En el transcurrir de esos dos procesos se transmite entre lo que se quiere aprender
en teoría y lo que aplica a través de su experiencia, o sea de lo que ya se tiene aprendido que es lo que se enseña a
otras personas en una contrastación de esos saberes particulares con los contextuales.
La educación de las personas es el resultado de múltiples variables de tipo contextual que tienen su efecto positivo o
negativo en lo relativo a su comportamiento, en su ideología y en su desarrollo profesional, por lo cual se podría
afirmar que el ser humano como ser social se educa y se transforma en su contexto, fundamentalmente en su entorno
familiar, laboral y de amistades.
Ser docente y sobre todo especializarte en los niños implica un conocimiento bastante profundo sobre los contenidos
que los niños deben adquirir en esa etapa, cómo prepararlos, una continuidad en la aplicación de estrategias
novedosas para contribuir al logro de aprendizajes cada vez más significativos por parte de los educandos, un
126
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
conocimiento de los alumnos, sus necesidades y problemáticas particulares, así como el ritmo de cada uno pues los
grupos muchas veces son heterogéneos y prepararlos para ser autónomos e independientes del adulto.
Es importante que el docente en el aula domine con propiedad aquello que va a enseñar, dicha propiedad le dará no
sólo seguridad a la hora de enfrentar a sus alumnos, sino también autoridad ante los ojos de ellos. El docente debe
ser un guía muy transparente, pues los alumnos suelen darse cuenta (aunque no conozcan los contenidos) cuando el
docente no es honesto con su saber. Por eso la preparación para la clase, la planificación es tan importante. Bien sé
que esto se dice siempre, pero, con una mano en el corazón, ¿cuántas veces hemos visto maestros improvisando
alguna clase? ¿Cuántas veces hemos constatado la diferencia entre aquellas planeadas eficientemente y las que no?
No debemos olvidar, ni por un momento, que la información, en cualquier área del conocimiento que sea está
evolucionando. Cambian contenidos, se amplían o estrechan conceptos, aparecen nuevos referentes y el docente
tiene el deber moral de estar al día desde su propio punto de vista, pero con la amplitud para acoger otros
pensamientos y proyectarlos en provecho del alumno.
Desde nuestro punto de vista un maestro debe comprometerse y tomar como prioridad el estar aprendiendo y no solo
enseñando ya que como se dijo antes todo esta en constante cambio, debemos actualizarnos y DOMINAR en todo
ámbito el tema que se esta por enseñar para asi poder crear en el niño o mas bien en cualquier alumno seguridad y
sobre todo confianza.
Si nosotros tenemos seguridad al dar nuestra clase el niño aprenderá con seguridad, pero si no es asi, si no tenemos
seguridad el niño no podrá aprender bien.
FORMACIÓN DOCENTE
La docencia es una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y
socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las escuelas, como uno de los contextos
privilegiados para dicha transmisión, y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Los
Institutos Superiores de Formación Docente son las instituciones formadoras.
La formación docente es un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional.
La formación docente inicial, tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir
los conocimientos y valores necesarios para la Formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la
construcción de una sociedad más justa y promoverá la construcción de una identidad docente basada en la
autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el
compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos (Ley de Educación
Nacional, artículo 71).
La formación docente continua, es entendida como desarrollo profesional y, es la estrategia fundamental tanto para
renovar su oficio, como para responder a las nuevas necesidades de la sociedad, atendiendo a la complejidad de la
tarea de enseñanza y de mediación cultural que realizan en sus diferentes dimensiones política, sociocultural y
pedagógica
La expresión ―desarrollo profesional‖ pretende superar la escisión entre formación inicial y continua. Propone una
nueva concepción para responder a las necesidades del profesorado y a sus contextos de actuación, al concebirse
como una actividad permanente y articulada con la práctica concreta de los docentes.
 Formación docente para el Nivel inicial
 Formación docente para el Nivel primario
 Formación docente para el Nivel secundario
 Formación docente para el Nivel superior
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE:
La formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de los educadores en servicio debe contribuir de
manera sustancial al mejoramiento de la calidad de la educación y a su desarrollo y crecimiento profesional, y estará
dirigida especialmente a su profesionalización y especialización para lograr un mejor desempeño, mediante la
actualización de conocimientos relacionados con su formación profesional, así como la adquisición de nuevas
técnicas y medios que signifiquen un mejor cumplimiento de sus funciones.(Art. 38 Decreto 1278 de 2002).
127
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
LA FORMACION Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FRENTE A LOS NUEVOS DESAFIOS DE LA
ESCOLARIDAD LA FORMACION Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FRENTE A LOS NUEVOS
DESAFIOS DE LA ESCOLARIDAD
En el presente gobierno hay diferentes procesos para crear un docente excelente aunque aun no se ha logrado
obtener ya que falta suficiente procesos en las instituciones que acreditan, los diferentes problemas en la formación
inicial es la falta de experiencia que existe dentro de el aula ya que teóricamente se esta preparado para impartir
clases.
La formación docente inicial y el desarrollo profesional es el elemento central de los diagnósticos educativos
realizando diferentes reformas para fortalecer las competencias y la profesionalidad de futuros docentes y los que
están activamente impartiendo clases; las innovaciones pedagógicas que la política educativa pasan por alto la
problemática de el docente y la calidad de formación, aunque en los sistemas actuales de educación el docente
siempre es el eje central de la educación como recurso y tecnología, ya que el docente tiene una constante
comunicación con el alumno, porque tiene que tener ideas innovadoras para la enseñanza de clases.
El docente es el actor principal de la transformación educativa cualquier cambio que realicen los docentes tienen que
estar equiparado con el equipamiento de las aulas de nuevas tecnologías en información de procesos de enseñanza
128
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Después de leer contesta
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Expresa el CONCEPTO DEL MAESTRO en forma creativa
Realiza unas coplas o poesía sobre el maestro, pueden ser en diapositivas y envíalas a mi correo.
Por qué crees que el maestro debe tener una excelente formación?
En una mesa redonda expone tus ideas y saca tus conclusiones personales
En diapositivas expresa el tema aprend
EVALUACIÓN
Evaluación escrita sobre lo aprendido
Realiza una tira cómica sobre el maestro a través de la historia.
En forma creativa explica cómo debe ser el maestro de HOY
Se tendrán en cuenta los aportes individuales
Realizar creativamente coplas, canciones, poesías…. Sobre el MAESTRO
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 5
Oraciòn personal… Persona
Reflexiòn: mensajes cortos para analizar
ELEMENTOS CONCEPTUALES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DEL MAESTRO
LA ESCUELA NORMAL COMO INSTITUCIÓN FORMADORA DE MAESTROS
HISTORIA DE LAS ESCUELAS NORMALES
ACTIVIDADES PRESENCIALES
ORACIÓN PERSONAL ORACIÓN PERSONAL
El Señor es maravilloso. Agradécele por todo. BÚSCALO. ÉL TE AMA
TOMADOS DE LAS MANOS EXPRESAREMOS EL PADRE NUESTRO Y EL AVE MARÍA.
LEE, ANALIZA Y EXPRESA TUS IDEAS . Recuerda que el LEER te enriquece
ES IMPORTANTE LEER CON ATENCIÓN…… Concéntrate, así podrás trabajar mejor
Lee el siguiente contenido……..
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. El programa de fornación complementaria que ofrezca la escuela nom1al superior
estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes principios pedagógicos
en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios:
1. La educabilidad. El programa de fornación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de
129
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de fom1ación y aprendizaje
2. La enseñabilidad. La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar
propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria
3. La pedagogía. Entendida como la reí1exión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que
favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos3. La pedagogía. Entendida como
la reí1exión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado
y armónico de las habilidades de los educandos
4. Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en
espacios y tiempos determinados.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Qué son los principios pedagógicos? • Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la
transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Poner énfasis en el desarrollo de Usar Generar competencias, materiales ambientes el logro de los educativos
Estándares Curriculares para favorecer el aprendizaje y los aprendizaje aprendizajes esperados, Centrar la atención
en Trabajar en Planificar la colaboración para estudiantes para construir potenciar el y en el aprendizaje procesos de
aprendizaje
Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental del
aprendizaje es el estudiante, por que desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de
continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades, pensar críticamente, pensar y explicar
situaciones, manejar información, innovar y crear en distintos ordenes de la vida
Planificar para potenciar el aprendizaje. La planificación es un elemento sustantivo de la práctica .docente para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los Reconocer aprendizajes esperado que los Reconocer que estudiantes los referentes aprenden a
lo para su diseño largo de la son los vida y se aprendizajes involucran en esperados .su proceso de aprendizaje
Planificación Considerar evidencias de Generar ambientes de desempeño que brinden información al docente para la
aprendizaje colaborativo que favorezcan toma de decisiones y continuar experiencias significativas. impulsando el
aprendizaje de los estudiantes.
Cuestionamientos para el diseño de actividades• ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los
estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?• ¿Cuál es el nivel de complejidad que se
requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?• ¿Qué aspectos
quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?• ¿De qué manera
pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?
Generar ambientes de aprendizaje -La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. Espacio El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las desarrolla la prácticas y costumbres, las
tradiciones, comunicación el carácter rural, semirural o urbano del y las lugar, el clima, la flora y la fauna • La
relevancia de los materiales que educativos impresos, audiovisuales posibilitan el aprendizaje. • Las interacciones
entre estudiantes y el maestro.
Que se realice Inclusivo. en entornos Defina presenciales y virtuales, en metas tiempo real y comunes. asíncrono. 1.4
Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Desarrolle el sentido de Favorezca el responsabilidad liderazgo
y compartido. Corresponsabilidad Permita el intercambio de recursos.
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados•
La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados, porque:• Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica
un saber un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento) la valoración de las secuencias de ese hacer (valores
y actitudes).• Los Estándares Curriculares son descriptores del logro y define aquello que los alumnos demostraran al
concluir un periodo escolar• Los aprendizajes esperados definen lo que se espera de cada alumno en términos de
saber, saber hacer y saber ser.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.• Los materiales educativos empleado por el colectivo
escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de
comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales
educativos
Materiales educativos para favorecer el aprendizaje Acervos para la Audiovisuales, Biblioteca Escolar y multimedia e
130
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Materiales yla Biblioteca de Aula. Internet. recursos educativos Contribuyen a la Articulan códigos informáticos.
formación de los visuales, verbales y alumnos como sonoros, y generan un Pueden utilizarse usuarios de la cultura
entorno variado y rico dentro y fuera del aula escrita; favorecen el de experiencias, a mediante de portales logro de los
partir del cual los educativos, entre los estándares nacionales estudiantes crean su que se encuentran: de habilidad
lectora. propio aprendizaje.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Son aquellas competencias esenciales que cualquier maestro, de cualquier nivel o escalafón debe tener interiorizadas
para cumplir con su misión orientadora. Saber leer, escribir, hablar y comunicarse conscientemente, ya que su
principal tarea es mantener una relación de mutuo entendimiento con sus alumnos.
· Saber leer: "De eso depende el éxito de su desempeño", asegura Claudia, "hemos notado con las pruebas de
desempeño que a los maestros no les va bien en compresión de lectura". Es preocupante porque un maestro que no
lee, que no comprende lo que lee es alguien que difícilmente podrá interpretar el pensamiento de otros y entrar en
contacto con las mentes y diferentes personalidades de sus estudiantes.
· Segunda lengua: Esta es una de esas competencias que hasta hace diez años no resultaba indispensable, pero
que hoy, dadas las condiciones globalizantes del mundo es fundamental.
· Convivencia y respeto por la diversidad: Según Claudia, "los maestros deben saber trabajar en equipo para poder
transmitir el sentido de convivencia y fomentar las relaciones pacíficas entre sus alumnos y el respeto por los
Derechos Humanos".
· Interpretaciones gráficas y simbólicas: Poder comunicarse cuantitativa y cualitativamente y saber leer la
información que se presenta de manera tanto abstracta como lógica.
· Valorar el medio ambiente y poder comunicarse con él: Esta competencia es imprescindible si tenemos en
cuenta la fuerza que cada día cobra el tema medio ambiental y la responsabilidad tan profunda que tienen las nuevas
generaciones con el planeta, vivir en armonía con la naturaleza.
· Formación constante: Indica una obligación de los maestros: capacitarse constantemente, nunca suspender su
formación, leer, preparase cada día mejor, etc.
· Uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación: Igualmente es una exigencia para el
maestro su participación responsable en las comunidades virtuales, como ejemplo de razonamiento y estudio de
nuevos fenómenos informáticos y de interrelaciones.
Claudia asegura que todas las competencias que el docente desarrolla y en las que se forma deben empezar a ser
aplicadas desde el momento mismo en que él decide como proyecto de vida guiar y orientar a otros en su desarrollo
como seres pensantes.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
De su apropiación por parte de los docentes depende que estos puedan transmitir y fortalecer el conocimiento con
principios de responsabilidad social. De la interiorización y ejecución de estas competencias pende el desarrollo
cultural, científico y social del país. Son competencias relacionadas con su metodología de trabajo y su integridad
humana.
Reconocer y valorar el desarrollo individual de sus alumnos: Tienen que asumir y entender a sus alumnos como
individuos y no como una masa. Los procesos de aprendizaje y comprensión son personales, así como el interés por
conocer, indagar, aprender...". No se puede unificar con una fórmula o receta lo que hay que hacer para enseñar, es
algo que nace del criterio, el bagaje y la conciencia del trabajo del profesor", explica Claudia.
· Formular proyectos y trabajar el conocimiento didácticamente: Así en las aulas el conocimiento se transformará
abriendo las puertas a nuevas interpretaciones y aplicaciones. De esta manera el conocimiento se vuelve algo
dinámico que los alumnos pueden emplear en sus vidas.
· Diseñar, construir y desarrollar ambientes de aprendizaje: Propender por la interacción de sus alumnos con
espacios que les permitan aproximarse a diversos tipos de relaciones humanas, con el medio ambiente, con la
ciencia, con las letras, con el arte, etc.
· Mejorar las estrategias pedagógicas: El docente debe actualizarse constantemente para ser innovador en la
transferencia del conocimiento. También debe poder hacer un autoseguimiento de los procesos formativos que ha
emprendido con sus alumnos y ser autocrítico.
· Aprendizaje autónomo y continuo: Se trata del interés del maestro por experimentar, indagar, leer, preguntarse
constantemente.
En reducidas cuentas, el maestro debe desarrollar sus competencias profesionales para promover la formación de
131
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
identidades en sus alumnos, proporcionándoles un pensamiento crítico y reflexivo, teniendo en cuenta y respetando el
contexto (social, económico, religioso, cultural) en el que se desarrolla cada niño.
COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
ORGANIZAR Y ANIMAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Partir de los conocimientos previos de los alumnos y de considerar los errores como parte del aprendizaje, se
completa con la capacidad fundamental del saber comunicar implicando a los alumnos en actividades de investigación
o proyectos de conocimiento
GESTIONAR LA PROGRESIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Practicando una pedagogía de situaciones problema.
Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener la capacidad de saber regular dichas situaciones,
ajustándose a las posibilidades del grupo.
Para ello es necesario controlar los mecanismos de las didácticas de las disciplinas y las fases del desarrollo
intelectual
ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACIÓN
Hacer trabajar a los alumnos en equipo es, sin duda, un nuevo desafío didáctico.
Esta competencia pedagógica implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen
en juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto .
Otra competencia específica emergente, que concreta la de hacer frente a la diversidad, se refiere al trabajo con
alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
Para hacer frente a esta diversidad se propone la competencia de saber practicar un apoyo integrado.
IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SU APRENDIZAJE Y EN SU TRABAJO
Desarrollando su capacidad de autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases
Escuchar a los alumnos. También considera el autor como competencia específica derivada de la motivación por el
conocimiento, el favorecer la definición de un proyecto del alumno.
TRABAJAR EN EQUIPO
Adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo.
Esta competencia emergente se asienta en la convicción de que el trabajo en grupo es un valor fundamental.
También en la asunción de la presencia de conflictos como algo inherente a la realidad de cualquier colectivo.
Por lo tanto, los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para
ser moderadores y mediadores
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA
Participar en la gestión de la escuela es una competencia novedosa en el sentido que traspasa la organización del
centro propiamente dicho.
132
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto.
Las competencias específicas de administrar los recursos de la escuela, de coordinar y organizar las posibilidades del
componente humano de la comunidad educativa, junto al desafío de elaborar y negociar un proyecto institucional.
INFORMAR E IMPLICAR A LOS PADRES
La colaboración, como construcción permanente, es la que enmarcaría la nueva competencia específica de implicar a
los padres en la construcción de los conocimientos.
Para ello, un componente previo es el de fomentar reuniones con los padres donde fluya la información y aflore el
debate.
El docente, además, deberá estar preparado para el desafío de conducir dichas reuniones.
Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los padres.
En otras palabras, saber construir un espacio de colaboración.
UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La relación con el saber ha cambiado de forma espectacular con la irrupción de las nuevas tecnologías
La escuela no puede evolucionar de espaldas a estos cambios.
Estas son las ideas germen que generan las competencias de saber utilizar programas de edición de documentos y
de explotar los recursos didácticos de los programas informáticos y de multimedia. Junto a los métodos activos
tradicionales, los instrumentos tecnológicos pueden incorporarse al aula como métodos activos postmodernos.
El éxito de éstos dependerá de la competencia del profesor en utilizar lo que la cultura tecnológica actual nos ofrece
para ponerlo al servicio de la enseñanza.
Por lo tanto, los saberes que comprende esta competencia pertenecen no sólo al dominio técnico sino al didáctico.
AFRONTAR LOS DEBERES Y LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN
La de prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones
sexuales, étnicas y sociales.
También saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber
gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.
En determinados ambientes difíciles los dilemas éticos de la profesión se acentúan, los desafíos aumentan y no se
encuentran respuestas.
La negociación y la comunicación son competencias básicas para navegar en el día a día entre las contradicciones de
nuestros sistemas sociales.
ORGANIZAR LA PROPIA FORMACIÓN CONTINUA.
Ser competentes en organizar la propia formación continua
Es el derecho a la permanencia en el mundo globalizado de la nueva educación.
Pon en practica y prepárate
MÁS CONCIENCIA Y MOTIVACIÓN QUE VOCACIÓN
Lo que en otros tiempos se llamaba vocación, hoy en el ámbito de la docencia en Colombia debe entenderse más
como motivación, "es esa fuerza y ese entusiasmo que deben tener los maestros para orientar el desarrollo de las
competencias en los otros", señala, Claudia, y agrega que el complemento esencial para esa motivación es la
conciencia: "Cuando todos (docentes, padres de familia, entidades estatales regidoras de la educación, ciudadanos,
etc.) entremos en conciencia de lo importante que es el papel de los maestros en la felicidad de nuestros niños y
jóvenes y en su formación, no solo como bachilleres o profesionales, sino como seres humanos, los esfuerzos
individuales de los profesores o de los colegios se verán más nítidos".
Sin embargo es difícil determinar si los maestros son conscientes del papel que desempeñan en el desarrollo de la
sociedad. Basándose en la participación de los maestros en programas de formación que ofrece el Ministerio de
Educación Nacional y muchas instituciones, Claudia puede inferir que sí hay un compromiso notorio de los docentes
por actualizarse, pero esos esfuerzos no se evidencian en el desarrollo de los niños como debería. "Uno ve ese
compromiso, pero en los resultados de pruebas que se aplican a estudiante y profesores (pruebas SABER, ICFES,
Pruebas en Periodo de Prueba, de Desempeño y por Competencias para Ascenso), no se refleja ese compromiso"
La incógnita está planteada para ser resuelta por cada maestro y su conciencia, evaluando qué tan racional y certera
es la aplicación que hace de las competencias en su formación y trabajo. Los docentes del siglo XXI tienen, ante todo,
la tarea de evaluarse constantemente y encontrar el sentido de su labor.
Te invito a consultar la historia de la institución a la que tu haces parte.
133
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Qué comunidad religiosa dirige esta institución. Qué importancia te merecen
Quién fundó la i. E. Escuela normal superior juan ladrilleros
Cuál es la misión y la visión de la i.e.e. normal juan ladrilleros?
Escuelas normales superiores
Pensar la calidad de la educación lleva a preguntarse sobre el mejoramiento de la labor de los docentes por ser ellos
los responsables de crear los ambientes de enseñanza y aprendizaje pertinentes para motivar el desarrollo de
competencias en los niños y los jóvenes
Cualificar sus prácticas implica necesariamente pensar en la formación que ellos reciben. Así pues, dentro de la
política de calidad del Ministerio de Educación Nacional se hace indispensable "fomentar la actualización y el
fortalecimiento de las competencias de los docentes", en el marco de un desarrollo profesional continuo
Es precisamente dentro de este contexto que se concibe el Programa Nacional de Formación de Educadores, que
tiene como propósito el fortalecimiento de las competencias profesionales de los educadores del país, para lograr
cambios significativos en sus prácticas pedagógicas e impactar, en consecuencia, el desarrollo de las competencias
de los estudiantes, se trata ante todo, de un programa que busca contribuir al proyecto educativo de nación aportando
a la cualificación profesional de los docentes del país
Uno de los aspectos sobre los cuales la política de calidad pone un especial énfasis tiene que ver con la formación
inicial de educadores; es decir, el momento en el que los futuros docentes adquieren los saberes y competencias
básicas que les permitirán ejercer la profesión. En esta línea, las escuelas normales superiores se constituyen en
instituciones educativas relevantes por ser instituciones formadoras de maestros para la educación preescolar y
básica primaria, dos niveles educativos claves en tanto que es en ellos donde se cimientan las bases para los futuros
aprendizajes; pero además, por el rol protagónico que a nivel regional y nacional han tenido estas instituciones
educativas en la historia de la educación de nuestro país.
En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional ha adelantado diferentes acciones con el interés de fomentar la
calidad educativa de las ENS, entre estos los diferentes procesos de evaluación que se han cursado, la participación
de los educadores de estas instituciones en los diferentes programas y proyectos del MEN y, en los últimos años, el
proyecto FORMARTE, de acompañamiento integral para el fortalecimiento de las ENS.
Como parte de este proceso, en este espacio se pone a disposición de las escuelas normales superiores y demás
interesados en estas instituciones los documentos y referentes construidos con ellas y para ellas:
Resolución 4660 de 2011 : "Por medio de la cual se establece la fecha de verificación de las condiciones de calidad
de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores con autorización condicionada."
Resolución 505 de febrero 1 de 2010: "Por la cual se crea y organiza la Sala Anexa para Escuelas Normales
Superiores, se adopta el procedimiento para la verificación de las condiciones básicas de calidad del programa de
formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones
Decreto 4790 de diciembre 19 de 2008 : "Por medio del cual se establecen las condiciones básicas de calidad del
programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras disposiciones."
Resolución No. 4660 de junio 13 de 2011: "Por medio de la cual se establece la fecha de verificación de las
condiciones de calidad de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores con
autorización condicionada"
Después de leer contesta
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
POR QUÉ CREES QUE UN MAESTRO DEBE SER COMPETENTE?
CUÁLES COMPETENCIAS CONSIDERAS MÁS IMPORTANTES PARA UN MAESTRO?
BUSCA EN INTERNET E INSTRÚYETE SOBRE EL DECRETO 4790-2008. EN MESA REDONDA SE
DESPEJARÁN DUDAS. ÁNIMO.
En diapositivas expresa el tema aprendido.
EVALUACIÓN
Evaluación escrita sobre lo aprendido
Se tendrán en cuenta los aportes individuales.
134
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 6
Oración personal. Lectura de la biblia
Reflexión: VIDEO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
 Fundamentación teórica de la didáctica
 La didáctica entre las ciencias de la educación
 La didáctica como disciplina pedagógica
 Objetivos de la didáctica
 La didáctica como arte y como ciencia
 Oración personal
El Señor es maravilloso. Agradécele por todo. BÚSCALO. ÉL TE AMA.
TOMADOS DE LAS MANOS EXPRESAREMOS EL PADRE NUESTRO Y EL AVE MARÍA.
LEE, ANALIZA Y EXPRESA TUS IDEAS . Recuerda que el LEER te enriquece
ES IMPORTANTE LEER CON ATENCIÓN…… Concéntrate, así podrás trabajar mejor
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA DIDÁCTICA
Lee el siguiente contenido……..
―Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un
trabajo de verdadera creación. Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre
todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir.‖ Franz Tamayo
CONCEPTO DE DIDACTICA
Concepto etimológico
Es importante conocer la significación etimológica de la palabra didáctica porque ella nos presenta, precisamente, su
objeto de estudio.
La palabra didáctica Etimológicamente procede del vocablo griego didaskein o didaktiké y del latín didacticum, cuya
acepción, en ambos casos es ENSEÑAR.
El primero de los renovadores en la serie de los grandes pedagogos alemanes, referente a la educación, fue Wolfgang
Ratke o Ratichius nacido en Holstein (Alemania), quien por vez primera utilizo la palabra didáctica en 1612, año en el
que ponía de manifiesto nuevos pensamientos educativos ante los estamentos imperiales de Frankfort. En 1618, en el
mismo sentido, presento un memorial al príncipe Luís de Anhalt - Cothen en el que exigía una reforma educativa, por
fin encontró grata acogida de parte del príncipe, fundando de este modo, una escuela de acuerdo con los principios de
Ratke. Su obra revisada en 1629 lleva por titulo ―AforiamDidactici Principio‖, hoy conocida, universalmente, con el
nombre de ―Principales Aforismos Didácticos‖.
Años más tarde, en 1657, el pedagogo Juan Amos Comenio o Komensky, nacido en Nivniz, Moravia
(Checoeslavaquia), continuando la obra iniciada por Ratke, publica su famosa obra intitulada ―Didáctica Magna‖. Una
nueva didáctica basada en tres medulares ideas ingeniosamente forjadas: naturalidad, intuición y actividad. No cabe
duda, la nueva estructura didáctica es grandemente superada y perfeccionada en relación a la de su antecesor.superada, por cuanto, Comenio, juntamente con los principios didácticos han logrado concebir la idea de los fines de
la educación, ellos son:
El saber: que comprende el conocimiento de todas las cosas, artes y lenguas.
135
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
La virtud: que comprende las buenas maneras de vivir y el dominio de las pasiones.
La piedad: por la cual el alma del hombre se une a Dios.
Para Juan Amos Comenio, la escuela es ―un taller de hombre‖ para que los hombres se hagan verdaderamente
hombres. El maestro el ejemplo vivo para sus alumnos y la didáctica es para el, ―el arte de enseñar todo a todos‖.
Por lo tanto, Ratke es el precurso e iniciador de la didáctica y Comenio es el fundador de la didáctica y en parte de la
pedagogía moderna.
En este sentido, según su origen etimológico la didáctica comenzó siendo ―el Arte de Enseñar‖, y en la época
contemporánea alcanzo la categoría de ―Técnica de la Enseñanza o dirección del aprendizaje‖
Concepto de didáctica moderna
Resultara útil , el conocer algunas opiniones autorizadas que se insertan a continuación:
Vicente Donoso Torres, considera que la didáctica es una disciplina pedagógica de carácter práctico de la pedagogía
que dirige las actividades del educando hacia el auto aprendizaje.
H. Bilbao la Vieja, opina que la didáctica es una disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que dirige y
orienta la enseñanza, estructurada sobre una probada psicología del aprendizaje.
Imideo Giuseppe, refiere que la didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje
de la manera más eficientes que sea posible.
Francisco Larroyo, sostiene que la didáctica es aquella parte de la pedagogía que describe, explica y fundamente los
métodos mas adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnica,
conocimientos, en suma, a su integral formación.
Desde un punto de vista universitario, la didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela y la universidad: la preparación del hombre
para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente.
En síntesis, se puede decir que la: ―Didáctica es el conjunto de principios, procedimientos, normas y recursos
específicos que el docente utiliza en su desempeño para dirigir la construcción, deconstrucción y reconstrucción de
conocimientos para lograr un aprendizaje significativo en la auto formación integral del estudiante‖.(David Quispe)
1.3 Definición actual como ciencia
Definición ---------------------Qué es-----------------Ciencia
Ubicación científica--------Dónde se sitúa------de la educación
Objeto---------------------------De qué trata-----------que estudia e interviene
en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Finalidad-----------------------Para qué sirve---------con el fin de obtener la
formación intelectual.
La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza - aprendizaje
con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
OTRAS DEFINICIONES DE DIDÁCTICA POR ALGUNOS AUTORES
La definición no es el arranque de una ciencia sino el resultado (siempre provisional) de un largo proceso en el que se
construye conocimiento, se mejora la teoría que identifica como propios los elementos constitutivos de su campo y se
construye un programa metodológico para su estudio.
No hay una definición ni un concepto único de la Didáctica sino que hay como una cierta obligación de cada uno de
los teóricos de la Didáctica de dar su propia definición de la disciplina, lo que puede dar ambigüedad conceptual y por
136
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
consiguiente, desorientación entre los estudiantes y a veces, también ente los mismos profesores. La verdad es que la
disciplina se refiere a un tipo de realidades complejas y mudables que hacen que no sea fácil que los especialistas
lleguen a un consenso. Lo fundamental no está en las palabras indicadas por cada autor sino en lograr concebir el
sentido que se da a esas palabras.
Vamos a indicar a continuación, a título de ejemplo, algunas definiciones sobre el término Didáctica dadas por varios
autores, con objeto de aproximarnos a su concepto:
Comenio en su Didáctica Magna, define la Didáctica como el artificio universal para enseñar todo
a todos los
hombres.
Mattos (1963) concibe la Didáctica como la disciplina pedagógica, de carácter práctico y
normativo, que tiene por
objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje.
Stöker (1964) manifiesta que la Didáctica es la teoría de la instrucción y la enseñanza escolar de toda índole y a todos
los niveles.
Fernández Huerta (1964) expresa que la Didáctica es una ciencia que estudia el trabajo docente y discente
congruente con los métodos de enseñanza y aprendizaje y que tiene como finalidad la instrucción.
González Soto (1989) indica que es un campo científico de conocimientos teórico prácticos y tecnológicos cuyo eje
central es la descripción interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza/aprendizaje
que se desarrollan en contextos de relación y
comunicación para la integración de la cultura con el fin de
transformarla.
Para Zabalza (1990) la Didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones propuestas teóricas y
prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Concretas (1991) manifiesta que la Didáctica es la Disciplina que explica los procesos de enseñanza/aprendizaje para
proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.
Saturnino de la Torre (1995) entiende la Didáctica como disciplina reflexivo/práctica que se ocupa de los procesos de
formación y desarrollo personal en contextos intencionalmente organizados.
Finalmente, Estebaranz (1994) considera la didáctica como un campo de conocimientos y de investigación que tienen
su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del curriculum y en el
intento de una innovación que facilite la mejora de la educación a través de la innovación curricular.
Como hemos podido observar, para una mayoría de autores la didáctica se construye, en cuanto a su carácter y
funciones como ciencia/técnica/tecnología/disciplina con una orientación o finalidad dirigida hacia la práctica,
expresada en términos como: optimizar, normatizar, integrar, orientar, dirigir… En relación con su contenido propio u
objeto, se señalan los procesos de enseñanza/aprendizaje y la instrucción como términos más utilizados a lo que
siguen: aprendizaje, formación intelectual, formación y desarrollo personal, los métodos, las materias escolares, el
profesor, el alumno…
En resumen, la didáctica actual es un campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas
que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La Didáctica se concibe como una disciplina que estudia las prácticas de enseñanza que presenta fuertes relaciones
con otras disciplinas del campo pedagógico, fundamentalmente, la Filosofía de la Educación, la Psicología
Educacional, laPolítica Educacional, la Historia de la Educación y la Sociología de la Educación. Las distintas
tradiciones históricas en su seno han contribuido a marcar la definición de su objeto y la naturaleza del saber que
137
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
intenta producir, caracterizado por la constante articulación entre dimensiones descriptivas y normativas. El saber
didáctico encierra una dosis considerable de complejidad en tanto la propia enseñanza, su objeto, reviste ese
carácter.
La enseñanza es una práctica social, institucionalizada, cambiante, en tanto la acción personal de un docente se
desarrolló en momentos y contextos específicos, con grupos de estudiantes también particulares. El análisis de las
situaciones de enseñanza nos revela su naturaleza inédita, incierta y multidimensional. Por otra parte, el carácter
peculiar y complejo del saber didáctico puede atribuirse también a la constante articulación entre las dimensiones
descriptivas, prescriptivas y normativas de su discurso. En efecto, la Didáctica no se limita a la elaboración de
modelos de inteligibilidad acerca de la enseñanza. Desde sus orígenes, el pensamiento didáctico está comprometido
con la intervención en los procesos educativos en vistas a promover buenas formas de enseñanza.
La ciencia según Carlos Álvarez de Zayas (1995) se caracteriza por:
Poseer una finalidad, consistente en el desarrollo del conocimiento, es decir en la profundización de las propiedades
y leyes esenciales, atendiendo a las funciones que realiza: descubrir la realidad, explicarla, predecir
el comportamiento futuro de los fenómenos, transformar la realidad.
Presentar un objeto de estudio
Indagar en su objeto utilizando métodos específicos.
Explicar sus regularidades y propiedades en sistemas teóricos que cumplen requisitos lógicos y metodológicos.
El objeto a estudiar por la ciencia debe ser considerado como sistema, entendido el sistema como un conjunto de
componentes interrelacionados entre si desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido
al logro de determinados objetivos que posibiliten resolver una situación problémica bajo determinadas condiciones
externas. (Álvarez de Zayas, Carlos M: 1993)
Según Rita M. Álvarez de Zayas
"La didáctica es la ciencia que estudia el objeto proceso educativo : enseñanza aprendizaje y posee las características
de un sistema teórico: conceptos, categorías, leyes, y una estructura particular de sus componentes que determinan
una lógica interna , en la cual intervienen condicionantes sociales si bien estas externas al objeto mismo "
Horruitiner Silva, Pedro. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, 2006 (pp 137).
Carlos Álvarez de Zayas en su Monografía "La Escuela para la vida" define:
La didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática
que se plantea a la escuela: La preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistemático y eficiente"
Luego el objeto de estudio de la didáctica es el proceso docente educativo, entendiéndose por éste "el proceso eficaz
y eficiente que de respuesta al encargo social" y por encargo social, " el problema que consiste en la necesidad de
preparar a los ciudadanos de una sociedad , tanto en su pensamiento (el desarrollo), como en sus sentimientos (la
educación) , junto a su preparación inmediata para su actividad laboral (la instrucción ) , en correspondencia con los
valores más importante de la misma (2)
La didáctica como ciencia de la educación que estudia el proceso docente educativo, para dar respuesta al encargo
social, tiene dentro de las ciencias de la educación una importancia especial, si bien es cierto que todas las ciencias
de la educación se interrelacionan entre si y que es difícil profundizar en una, sin el conocimiento de las otras, está
138
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
claro que la didáctica general es de obligado estudio para cualquier profesional que incursione en el campo de la
enseñanza.
LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA
La didáctica es parte de la pedagogía que se ocupa de los métodos y técnicas de enseñanza y pretende fundamentar
y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Por qué la didáctica es una disciplina pedagógica aplicada? La didáctica es una disciplina pedagógica aplicada
porque está comprometida con los problemas prácticos que atañen al proceso de enseñanza- aprendizaje y al
desarrollo profesional de los docentes. Se concreta en la reflexión y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El objeto esencial de la didáctica es la enseñanza- transformadora, que participa y tiende al logro de aprendizajes
representativos, de calidad y relevantes de los estudiantes y a la mejora
profesional de los docentes. La finalidad
de la didáctica es común a las demás ciencias de la educación, esto es la formación integral del educando: mente,
afectividad y psicomotricidad.
Históricamente la Didáctica se ha ocupado de dos actividades: aprender y enseñar
La Didáctica ocupa un lugar relevante a veces como disciplina pedagógica cuando se define que solamente existe una
ciencia de la educación: la Pedagogía; otras como disciplina científica independiente si se asume que ambas son
ciencias diferentes, aunque relacionadas. En este sentido se distinguen tres versiones importantes de lo que es y
debe ser la Didáctica:
 Concepción de que la Didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía. Es decir, la Didáctica debe encargarse
de la organización y práctica sistemática de conceptos y principios
 Se le atribuye a la didáctica un segmento del campo educativo: la instrucción
 La Didáctica está destinada a generar estrategias de acción en el proceso
Desde cualquier posición teórica relativa a qué es y debe ser la didáctica es difícil no coincidir con sus tareas actuales,
así ella está llamada a:
Consolidar un auténtico sistema teórico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
Materializar relaciones interdisciplinarias en su teoría y metodología de investigación científica de su sujeto de e
Modificar la estructura profesional hacía un docente-investigador
La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen
en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el
discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.
En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: como pura
técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden
ser teóricos(descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológicos (prescriptivos y normativos).
A lo largo de la historia, la educación ha actualizado sus modelos didácticos. En principio, los modelos tradicionales se
centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto), sin prestar atención a los aspectos
metodológicos, al contexto ni a los alumnos.
Con el tiempo, se pasó a un sistema de modelos activos que promueven la comprensión y la creatividad mediante el
descubrimiento y la experimentación. Por otra parte, el modelo mediacional pretende desarrollar las capacidades de
autoformación. Con la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica, los nuevos modelos didácticos se han vuelto
más flexibles y abiertos.
En la actualidad, pueden describirse tres grandes modelos de referencia: el modelo normativo (centrado en el
contenido), el modelo incitativo (basado en el alumno) y el modelo aproximativo (focalizado en la construcción del
saber por parte del alumno).
OBJETIVOS DE LA DIDÁCTICA
De acuerdo con el planteamiento de Imideo G Nérici, los principales objetivos de la didáctica son:

Llevar a cabo los propósitos de la educación.

Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje mas eficaz.

Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que
puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.

Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un
todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.
139
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que
los objetivos de la educación sean suficientemente logrados
LA DIDÁCTICA COMO ARTE Y COMO CIENCIA
La didáctica es el arte de enseñar:
La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la
belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como
una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar,
de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando
posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus
alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o
profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente
por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de una cualidad adquirida, y requiere
esfuerzo y mérito personal.
Ciertamente, la sola lectura de este texto no garantiza la adquisición de esa habilidad. Se necesita el ejercicio real de
las técnicas. Es a través de la práctica como puede lograrse el arte de enseñar que, en último caso, siempre es
graduado y perfeccionable
Como arte:
Calidad intelectual y práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo
de obras.
Habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y
alumnos. El arte es la cualidad que se da en el docente, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo
intelectualComo arte:
Calidad intelectual y práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo
de obras.
Habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y
alumnos. El arte es la cualidad que se da en el docente, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo
intelectual
La didáctica es una ciencia:
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, Procedimientos, valores o actitudes
claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos
que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es
suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar
rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar
una serie de alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación y
ordenación
Como ciencia:
Logra el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y
fundamentados que tratan de producir mentalmente las principales ideas, que componen el arte de enseñar
OBSERVA Y ANALIZA EL SIGUIENTE MENSAJE:
140
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
Después de leer contesta
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
¿Qué opinión te merece JUAN AMOS COMENIOS sobre didáctica?
¿Cuál de los autores sobre didáctica consideras más relevante para tì? ¿Por qué?
En un cartel explica TU CONCEPTO DE DIDÀCTICA. SE RELIZARÀ EXPOSICIÒN
Por qué crees que un maestro debe ser didáctico?
POR QUÉ DECIMOS QUE LA DIDÁCTICA ES ARTE Y CIENCIA?
EVALUACIÓN
Evaluación escrita sobre lo aprendido
Se tendrán en cuenta los aportes individuales.
POR QUÉ DECIMOS QUE LA DIDÁCTICA ES ARTE Y CIENCIA?
EVALUACIÓN
Evaluación escrita sobre lo aprendido
Se tendrán en cuenta los aportes individuales.
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 7
Oración personal. Lectura de la biblia
Reflexión: VIDEO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
CARACTERIZACIÓN CIENTIFICA DE LA DIDÁCTICA
DIMENSIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA DE LA DIDÁCTICA
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE COMO OBJETO DE LA DIDÁCTICA
CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ORACIÓN PERSONAL
Cada estudiante expresará al Señor Todopoderoso sus necesidades y agradecerá por todo aquello que nos ha
regalado.
Con las manos abiertas cantaremos EL PADRE NUESTRO Y EL AVE MARIA.
La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos
subjetivos en la explicación de los fenómenos. Por otra parte, posee suficiente número de conceptos, juicios y
razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.
Es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus
conocimientos. El peligro de fragmentación y acumulación descoordinada de datos existe. Pero se puede admitir un
razonable y creciente grado de reflexión y práctica consciente que, sustentándose en teorías a menudo explícitas,
está en camino de conseguir un corpus cada vez más compacto de conocimientos lógicamente encadenados.
La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos que se relacionan
con su objeto (el proceso de enseñanza-aprendizaje) en términos de leyes y principios que se van superando
sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en qué circunstancias se dan. Y explica su esencia o
razón de ser. Pero falla a veces en la claridad y en la precisión de las explicaciones. Este carácter abierto de la
Didáctica se traduce en la provisionalidad de sus postulados, encontrándose con los conocimientos en continua
revisión por parte de aquellos que deben aplicarlos.
La posibilidad de verificación de los conocimientos didácticos es la característica científica más difícil de cumplir y de
comprobar. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, el desarrollo de este campo ha quedado resuelto de
manera insuficiente por lo general. También por ello quedará restringida la capacidad de generalización.
La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica y tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica
explica los fenómenos que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza -aprendizaje)
Carácter científico. En esta visión la Didáctica reúne los requisitos que toda ciencia le caracterizan, a estos nos
referimos.
 La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica pues posee suficiente número de conceptos, juicios y
razonamientos estructurados.
141
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”


Es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden, coherencia interna de sus
conocimientos.
La Didáctica tiene un carácter explicativo.
LA DIDÁCTICA ES CIENCIA TECNICO ARTÍSTICA
La Didáctica además de ser una ciencia teórico-práctica y tecnológica es una ciencia técnico-artística. Hemos unido
ambos términos apoyándonos en el concepto etimológico de técnica (del griego technikós, de téchne, arte), que
significa habilidad para transformar la realidad, siguiendo una serie de normas y arte, que procede del latín ars/artis,
que significa habilidad y destreza para hacer bien algo. Sin embargo, vamos a referirnos a ambos aspectos
separadamente.
La dimensión técnica de la Didáctica es el modo de actuar empírico, artesanal y precientífico. Para Benedito (1987:
58), la actuación técnica puede decirse que es una combinación de experiencia (más o menos rutinaria), de tradición e
intuición. El técnico precientífico diseña con ayuda del conocimiento práctico; el tecnólogo lo hace con la ayuda del
conocimiento científico, si bien esta diferenciación teórica no está tan clara en la práctica, en la que existe una
interacción entre la ciencia, la tecnología y la técnica o, lo que es lo mismo, entre el saber, el saber hacer y el hacer,
respectivamente. Ambos modos de actuación, el técnico y el tecnológico, coexisten en el espacio y quehacer
didácticos, complementándose mutuamente.
La acción técnica está justificada por la idiosincrasia de los fenómenos educativos a los que sirve y que se
caracterizan por su impredecibilidad, singularidad, variedad y multidimensionalidad. Esto es, por su complejidad y por
su contextualización, lo que los hace ser particulares, cambiantes y, en cierta medida, irrepetibles, provocando un
fondo de indeterminación que exige del profesor que tome decisiones basadas fundamentalmente en la intuición. En
todo caso, el actuar técnico debe basarse en el conocimiento reflexivo, en la competencia, en la indagación, evitando
la rutina.
La dimensión artística de la Didáctica transciende a la científica, a la tecnológica y a la técnica, y supone, por tanto, la
internalización de todas ellas, es decir, su dominio. Surge lo artístico cuando se es capaz de transformar original y
creativamente el saber, el saber hacer y el saber experiencial en función de las necesidades e intereses de los
alumnos. Es darle un matiz personal a esas tres dimensiones, por lo que será más artista, o tendrá mayor posibilidad
de serlo, quien alcance un mayor dominio en cada una de ellas. El arte es original y creativo y cada cual tiene el suyo,
según su preparación científica, profesional y su experiencia, además de su vocación, entusiasmo e ilusión. Explicar
con arte una materia exige dominarla científicamente, saber qué tiene que hacer para explicarla bien y tener
experiencia (Ciencia, Tecnología, Técnica).
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA
La naturaleza tecnológica de los conocimientos didácticos es algo aceptado por la comunidad científica sin reservas.
Un conjunto de conocimientos es una tecnología si es compatible con la ciencia contemporánea y puede ser
controlado por el método científico. En suma, se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
No hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios tecnológicos, sino que más
bien hay que referirla a procesos orientados a mejorar la acción didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos
en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o procesos ya
comprobados y cuya validez consta. Mientras el práctico o el técnico, aun el artista, puede hacer algo bien porque ha
comprobado en su práctica que así sucede aunque no sepa por qué, el tecnólogo conociendo las razones de la
actuación, puede variar la respuesta porque dispone de otros modelos. Tiene capacidad de adaptación a nuevos
contextos.
La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de conocimientos, principios, teorías,
normas... elaborados en el seno de otras disciplinas.
Aunque utiliza datos procedentes de la Psicología y de la Sociología, entre otras ciencias, también en el seno de la
intervención didáctica se va creando un corpus de teorías.
Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un patrón tecnológico, como si todo
estuviese ya previsto. Un aula, como todo conjunto o medio en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta
a comportamientos preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva
basada en teorías científicas pero llevada a c abo en el momento con predominio del elemento artístico.
El Proceso Enseñanza-Aprendizaje
El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el
142
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el
conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista
con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se
comprometa con un aprendizaje de por vida.
Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Enseñar
es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.
Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El
que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el
alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.
Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos
curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios).
Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender
acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).
Figura: Elementos del proceso Enseñanza-Aprendizaje
Figura: Elementos del proceso Enseñanza-Aprendizaje
De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor
muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios,
en función de unos objetivos y dentro de un contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta
captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a
través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en
función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un
determinado contexto.
Antes de entrar en ello, sí quiero hacer una reflexión sobre el hecho de que el profesor no es una mera fuente de
información, sino que ha de cumplir la función desuscitar el aprendizaje. Ha de ser un catalizador que incremente las
posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en el estudio.
143
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el
profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el
conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista
con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se
comprometa con un aprendizaje de por vida.
El APRENDIZAJE
El aprendizaje es
el
proceso
a
través
del
cual
se
adquieren
o
modifican
habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
144
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado
adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a
la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores
madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio
(UNAD)
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se
adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido
objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos
conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de
algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se
aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones:
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades,
forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e
intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.
ENSEÑANZA
La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata
del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se
enseñan a alguien.
La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y
el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el
alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de
conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.
La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y
la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los
estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.
Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para
transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a
distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.
ANALIZA, PIENSA Y CONCLUYE
145
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Despuès de leer :
Cómo defines el PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE?
Explica los elementos del PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Por qué crees que la didáctica permite mejorar los aprendizajes en los estudiantes?
EVALUACION
Evaluación escrita sobre lo aprendido
Se tendrán en cuenta los aportes individuales.
ENCUENTRO PEDAGOGICO No. 8
Oraciòn personal. Lectura de la biblia
Reflexiòn: VIDEO
PARCIAL
Evaluar en forma escrita los elementos conceptuales que se han trabajado en elorte.
Autoevaluación
Heteroevaluación
NOTA: La participación en los estudiantes durante las clases serán de mucha importancia, la actitud en ella, la
responsalibilidad, presentación de trabajos, talleres
BIBLIOGRAFIA














Aprendamos inglés con Leito; Editado e impreso por: EDITORIAL EDUCATIVAKINGKOLOR S.A
Barthes, Roland, 1973, El grado cero de la escritura. México: Siglo Veitiuno
Bunge, Mario La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
Bustos Gisbert, José M. La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca,
1996.
Cassany, Daniel , 1999, Reparar la escritura. Barcelona: Graó
Cassany, Daniel, 1993, Describir el escribir. Barcelona: Paidós
Cassany, Daniel, 1995, La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
DAVID BARROS ALFARO - IES RIBEIRA DO LOURO (O PORRIÑO)
Díaz, Álvaro, 1995, Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Díaz, Esther Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires. Biblos, 1992.
Dubois, María Eugenia, 1996, Procesos de lectura y escritura, formación del docente, desarrollo de lectores y
escritores en: Memorias segundo encuentro de egresados y estudiantes de Educación: Español y Literatura.
Medellín: Universidad de Antioquia pp. 33 - 47.
ERGONOMÍA:
Ferreiro, Emilia y Gómez, Margarita (comp.), 1982, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
México: Siglo Veintiuno.
Frías Navarro, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996
146
INSTITUCIÓN EDUCATIVAESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUAN LADRILLEROS”
Buenaventura – Valle del Cauca Código Secretaria de Educación Municipal: 03068002Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución N° 3146 de Diciembre 10 de 2003Autorización de
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior: Resolución N° 7000 de Agosto 6 de 2010.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA DIDACTICA INTEGRADA Nº 1
SEMESTRE INTRODUCTORIO
“ESTUDIANTE EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA”





























GRAMATICAS NET. http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-pronombres.htmlns
HARDWARE Y SOFTWARE:
Herrera Cano, Oliva del Socorro, 2000, Cómo facilitar la producción de textos en el aula, En: Huellas (Medellín),
No, 03, Dic., 2000, pp. 37-42
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/997/html/2_aplicacin_del_mtodo_cientfico.hm
http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n
http://tupcmaestra.galeon.com/
http://windows.microsoft.com/es-xl/windows7/getting-started-with-paint
http://www.ehowenespanol.com/cinco-caracteristicas-del-metodo-cientifico-info_80461/
http://www.paritarios.cl/entrevistas_Que_es_la_ergonomia.html
http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-conocimiento/#ixzz3UNXeKmMY
https://solvasquez.wordpress.com/2009/12/17/ciencia-tecnica-y-tecnologia/
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=CONOCIMIENTO+CIEN
FIFICO
Jurado Valencia, Fabio y Bustamante Zamudio, Guillermo (comp.), 1997, Entre la lectura y la escritura. Santafé de
Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda, 60.
Landa Etxebeste, Mª Asunción, 2005, Leer y escribir, vasos comunicantes, Revista de Educación (Madrid), No,
Extraordinario, 2005, pp. 169-178
Libro de Actividades: WORKBOOK True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman, Grammar &
images:
Libro de Actividades: WORKBOOK.True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman.
Libro: True Colors 1_MAURER. SCHOENBERG, Editorial. Longman
Martínez Lira, Lourdes, 1989, De la oración al párrafo. México: Trillas
Martínez, María Cristina (comp.), 1994, Análisis del Discurso: cohesión, coherencia y estructura semántica de los
textos expositivos. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Ortega, Wenceslao, 1991, Redacción y Composición. México: McGraw-Hill
PAINT:
Parra, Marina, 1996, Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Piscitelli, Alejandro Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. . Buenos Aires, 1993.
Editorial C.E.A.L.
PROFESOR: EDUARDO CERDA DÍAZ. Fundamentos de la Ergonomía. Laboratorio de Ergonomía. U. de Chile
QUIGUA BIBIANA DEL SOCORRO, POLANCO OTTO BERNARDO. Módulo Tecnología e Informática:
Aprendiendo y creando con recursos computacionales. Buenaventura. 2013
Renkema, Jan., 2000, Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. Parte IV: Capítulos 13, 14
y 15.
Serafini, María Teresa, 1993, Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
Timbal-Duclaux, Louis, 1993, Escritura creativa. Madrid: EDAF.
Villarreal Vásquez, Luis José, 1993, Reflexiones acerca de la escritura y los cursos de redacción, Thesaurus,
Tomo XLVIII ( 2 ), Santafé de Bogotá, mayo - agosto de 1993, pp. 416 - 426.
IMÁGES:
 http://www.edu.xunta.es/centros/iesribeiralouro/system/files/expressions.pdf.
 https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=667&tbm=isch&sa=1&q=clasificacion+de+pronombres+en+ingl
es+ilustrados&oq=clasificacion+de+pronombres+en+ingles+ilustrados&gs_l=img.12...2683.4707.0.6
 https://www.google.com.co/search?q=girl+in+the+hospital&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=acS0
U8_iHozesATr94LQCg&ved=0CBkQsAQ&biw=1366&bih=667#q=picture+kids+playing+with+names&tbm=isch&tb
s=itp:photo&facrc=_&imgdii=FjV5TCd4YPUp9M%3A%3Bq93uPZvaGpzFpM%3BFjV5TCd4
 https://www.google.com.co/search?q=imagenes&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=z9G0U4bBFIvhsATHuI
GQDQ&ved=0CCAQsAQ&biw=1366&bih=667#q=coffee+shop&tbm=isch&facrc=0%3Bcoffee%20s
 Objects and reflexives pronouns grammar; http://www.inglesmundial.com/Basico/Leccion15/Gramatica.html
 Objects and reflexives pronouns exercises http://www.cyclopaedia.es/wiki/Pronombres-en-espanol
 Web -sites http://www.englishforeveryone.org/Topics/Reading-Comprehension.htm
147

Documentos relacionados