fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de america

Transcripción

fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de america
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SECRETARIA TECNICA
FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Fecha de recepción
1.2 Número de recepción
1.3 Código del Proyecto
1.4 Nombre de Proyecto
2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
2.1 Nombre de la Organización
Fundación Buena Vida
2.2 Fecha de Creación
08/2013
2.3 Comunidad
Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande
2.4 Provincia
Salta
2.5 Departamento
Los Andes
2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria
1
Etnia Kolla
2.7 Cantidad de Beneficiarios
100
2.8 Cantidad de Mujeres
65
2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida
La Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande está conformada por diversos grupos
que llegaron a la región en el último siglo a raíz de la explotación minera y ferroviaria.
Sin embargo, debe destacarse que la puna tiene antecedentes de presencia aborigen
pre y pos incaica. La zona fue utilizada como vía de paso e intercambio comercial
entre las comunidades de origen atacameñas, diaguitas calchaquíes y
posteriormente incaicas y españolas. Es importante mencionar que luego del periodo
de expansión incaica, la zona se integró al Kollasuyu, por lo que existen vínculos
estrechos con la cultura incaica, en especial porque el territorio presenta sitios
sagrados de altura tal como ocurre a lo largo de la cordillera de los andes.
En el año 2003 se hizo uno de los mayores descubrimientos arqueológicos asociados
al trazado del Camino Principal Andino Qhapac Ñan en el Volcán Llullaillaco,
perteneciente a la jurisdicción de Tolar Grande, donde se hallaron en perfecto estado
tres niños ofrendados por los Incas en la ceremonia del Capacocha. Los mismos
fueron trasladados al Museo de Alta Montaña en la Capital Salteña
(www.maam.gob.ar). Si bien, fue uno de los mayores descubrimientos de la época,
la Comunidad de Tolar Grande se sintió avasallada y despojada de sus ancestros,
sin tener la oportunidad de custodiarlos en el territorio.
A partir del hallazgo, la Comunidad sintió la necesidad de conservar el territorio,
encontrando en la actividad turística comunitaria los mecanismos para ejercer su rol
activo de custodios patrimoniales, a la vez que generan fuentes de trabajo dignas en
respeto a su cultura originaria y en pos de la mejora de la calidad de vida.
Esto toma mayor trascendencia por el contexto ambiental en el que transcurre la vida
en la zona andina, ya que se caracteriza por la presencia de factores limitantes del
desarrollo agropecuario. Tolar Grande se encuentra a 3.508 m.s.n.m en un ambiente
árido y de alta amplitud térmica, donde el suelo se caracteriza por su alta salinidad
debiéndose destacar además la escasez de agua, la alta evaporación y elevada
insolación, que determinan un escaso desarrollo en la vegetación. Dichas
características limitan las actividades económicas, dejando solamente aquellas
relacionadas el empleo municipal, la minería y el turismo.
2
El proyecto de vida de los miembros de la Comunidad es protagonizar el proceso de
desarrollo local a través del turismo comunitario, que se vuelve un medio para la
revalorización y transmisión de la cultura andina, a la vez que genera fuentes de
trabajo sustentables y endógenas que aseguran la permanencia de los habitantes en
la puna, siguiendo principios del buen vivir en armonía e integración con la
naturaleza.
3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE
3.1 Nombre
Julieta
3.2 Ap. Paterno
Del Carpio
3.3 Cargo
Presidenta
3.4 Dirección
Pje. Mollinedo 363
3.5 Ciudad
Salta
3.7 Casilla
3.9 Fax
3.11 e-mail
3.6 País
-
3.8 Telef.
3.10 Celular
Argentina
+549-387-4509922
[email protected] / [email protected]
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Antecedentes
La Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande percibe en el TURISMO COMUNITARIO
una modalidad de gestión acorde a sus expectativas y deseos pues respeta las formas
de vida y la organización tradicional de las poblaciones indígenas, mientras promueve la
igualdad de género, el acceso a derechos, la participación de la población joven y,
particularmente, el CONTROL Y MANEJO de la actividad. Es necesario subrayar este
último aspecto pues otrora la comunidad participaba del turismo en el territorio pero
siguiendo una lógica basada en relaciones asimétricas con los operadores y agencias de
3
viaje. De alguna manera, el control estaba a cargo del sector privado quien direccionaba
qué lineamientos seguir y, en general, no existía una justa distribución de beneficios
económicos.
La situación repercutía de forma negativa en las percepciones de los comuneros
asociadas a la actividad turística, generando tensiones sociales y un escaso nivel de
participación. Sin embargo, la comunidad fue atravesando un proceso de fortalecimiento
autogestivo y decidió organizarse para desarrollar actividades turísticas de gestión
comunitaria. Ello implicó toda una serie de cambios hacia el interior de la organización
indígena y así definieron nuevos roles y funciones de los miembros, quienes generaron
una comisión de turismo comunitario con sus reglamentos operativos internos y
regularizaron aspectos legales, contables e impositivos.
El sector público fue un agente facilitador del proceso de fortalecimiento ya que desde
el año 2013, la provincia de Salta reglamentó el turismo comunitario siguiendo principios
constitucionales basados en el convenio 169 de la OIT (se adjunta como material anexo
y complementario). Esta reglamentación provincial surgió de diversas instancias
participativas donde las comunidades tuvieron un papel protagónico al delimitar sus
contenidos, sumando sus aportes y miradas y logrando objetivar un modo de gestión y
trabajo capaz de potenciar sus capacidades en respeto, armonía e integración con su
territorio de vida y sus recursos naturales y culturales.
En la actualidad, percibiéndose a sí mismos como un grupo humano fortalecido, los
comuneros se encuentran realizando las gestiones necesarias para inscribirse al Registro
provincial de Emprendedores de Turismo Rural Comunitario y participan del Consejo
Asesor provincial. Este avance debe verse como un punto de inflexión dentro de los
antecedentes comunitarios pues sienta las bases de un modo de hacer basado en los
principios de autodeterminación ya que la comunidad tiene capacidad comercial para
definir, promocionar y ofrecer sus programas de turismo comunitario.
La reorganización social, en principio motivada por la necesidad comunitaria de
reflexionar y reordenarse para trabajar en turismo y artesanía, hoy se manifiesta en
acciones concretas de participación en diversos ámbitos públicos y privados por lo que
se puede establecer que la Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande ha logrado
fortalecerse para ejercer su rol activo como agentes custodios del territorio.
La Fundación Buena Vida se hace presente en territorio andino a través de la
participación ad honorem de su equipo técnico, especializado en fortalecimiento
organizativo y desarrollo participativo del turismo rural comunitario. Desde hace 3 años,
sus integrantes vienen acompañando cada instancia de aprendizaje y consolidación
organizativa. Buena Vida es un agente que surge por la necesidad de facilitar espacios
para la acción autogestiva, mientras acompaña y gestiona los recursos definidos por la
comunidad. Dentro de los antecedentes, se destacan acciones y programas ejecutados
4
junto a la Comunidad Kolla de Tolar Grande, tendientes al desarrollo integral, a la mejora
de los entramados productivos locales, al acceso a microcréditos, entre otros.
4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto
- Falta de participación y toma de decisiones en proyectos territoriales
- Baja instrucción asociada a la dinámica del mercado turístico
- Baja promoción y comercialización del producto turístico comunitario
- Migración poblacional a causa de falta de fuentes laborales
- Impactos negativos en el ambiente andino por la dificultad de custodia y la gran
extensión del territorio
- Perdida de valor de la cultura andina y saberes ancestrales por parte de la población
de jóvenes
- Olvido de las técnicas artesanales ancestrales
- Debilitamiento de la mujer en el seno familiar
- Baja calidad de vida asociada al acceso al agua, suelos improductivos, NBI,
aislamiento comunicacional
4.3 Objetivo (s)
General:
- Fortalecer a los emprendedores de Turismo Comunitario a los fines de conseguir un
desarrollo sustentable para Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande.
Específicos:
-
Promover y efectivizar la participación de la Comunidad en proyectos territoriales.
Incrementar los ingresos familiares a través de la mejora en la promoción y
comercialización del producto turístico comunitario.
Combatir la migración poblacional a través de la creación de nuevas oportunidades
laborales dentro de la actividad turística y afines.
Combatir los impactos negativos que amenazan el medio ambiente natural y
cultural de la comunidad a través de la puesta en valor de los mismos.
Fortalecer la autonomía de la mujer en el seno familiar y aportar a la mejora de la
calidad de vida de la comunidad.
5
4.4. Resultados a alcanzar cuantificados
-
8 módulos de capacitación a emprendedores de turismo comunitario.
100 personas formadas e instruidas.
40 personas fortalecidas a raíz de los intercambios comunitarios.
10 meses de asistencia técnica continua en territorio.
Participación en 2 ferias artesanales.
10.000 etiquetas para artesanías locales.
5.000 folletos de promoción del producto comunitario.
1 equipo de computación completo e instalado para la comercialización del producto
turístico comunitario y gestiones administrativas.
10 meses de asesoría contable y legal.
25% incremento en los ingresos familiares
4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados
-
-
-
-
-
Asistencia técnica continua en territorio
Asesoría legal y contable
Elaboración de material de promoción y comercialización
Capacitación para artesanos:
1. Técnicas ancestrales de tejido y diseño creativo de nuevos productos
2. Capacitación/taller para el diseño participativo de etiquetas, donde los
emprendedores artesanos podrán delimitar los conceptos y la marca que
represente sus productos en el mercado.
Capacitación en guiado de alta montaña:
1. Capacitación teórica/práctica para el grupo de guías custodios de altas cumbres
para poder mejorar la calidad de la prestación del servicio así como fortalecer el
conocimiento y la práctica en la actividad que se caracteriza por ser altamente
competitiva.
Capacitaciones para guías locales:
1. Capacitación teórica/práctica en técnicas de guiado y atención al visitante.
2. Capacitación teórica/práctica en delimitación de circuitos y armado del producto
turístico I.
3. Capacitación teórica/práctica delimitación de circuitos y armado del producto
turístico II.
Capacitaciones para emprendedores de alojamientos:
1. Capacitación teórica/práctica en atención al visitante en alojamientos turísticos.
2. Capacitación teórica/práctica en técnicas para el manejo y administración de un
alojamiento turístico comunitario.
Encuentros comunitarios:
6
1. Encuentro para emprendedores de alojamientos en el que los mismos tengan la
oportunidad de viajar y conocer otras experiencias en alojamientos de tipo
comunitario, de forma tal que puedan ampliar sus conocimientos e innovar en la
prestación de su producto, así como también tener la oportunidad de trasmitir sus
experiencias a otras comunidades.
2. Encuentro de guías en el que los mismos tengan la oportunidad de viajar y
conocer otras experiencias en otros destinos que brinden turismo comunitario,
de forma tal que puedan ampliar sus conocimientos e innovar en la prestación de
su producto, así como también tener la oportunidad de trasmitir sus experiencias
a otras comunidades.
4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto
- 30 kg de lana de oveja
- 40 kg de lana de llama
- 16 cartillas para capacitación en alojamientos
- 30 cartillas para capacitación en guías
- 8 cartillas para capacitación en montaña
- 10 cartillas para capacitación en artesanía textil
- 50 bolsones de material de librería para el desarrollo de talleres
- 12.000 etiquetas artesanales para la puesta en valor comercial
- 5.000 folletos trípticos de alta calidad para distribución in situ y en centros de
distribución turística.
- 1 equipo completo de computación
- refrigerios para el desarrollo de espacios de formación y taller
- 20 carteles en madera para la identificación de emprendimientos
4.7 Programación de la ejecución de actividades
Actividad
Taller 1
Taller 2
Taller 3
Presentación de las acciones programadas para el
fortalecimiento turístico/artesanal (1 jornada de 3hs)
Revisión de reglamentos internos y mecanismos de
rotación y distribución equitativa de ingresos económicos
(1 jornada matutina de 3hs)
Delimitación participativa del primer programa de
turismo rural comunitario (1 jornada vespertina de 6hs)
Duración
(meses)
Mes 1
Calendario
Octubre
2014
7
Relevamiento colectivo de servicios y actividades (1
jornada matutina de 3hs)
Asesoría contable y legal
Taller 4
La gestión de la central de reservas en TC. Programación
de acciones del servicio, práctica de llenado y uso
Taller 5
colectivo, comunicación de la información a
emprendedores, reserva previa como mecanismo de
control. (1 jornada vespertina 3hs)
Delimitación participativa del segundo programa de
Taller 6
turismo rural comunitario (1 jornada vespertina de 6hs)
Análisis de proveedores de lanas. Criterios de evaluación.
Taller 7
Ventajas y desventajas para la compra
Técnicas ancestrales de tejido y diseño creativo de
Capacitación 1
nuevos productos.
Definición de circuitos de trekkings y ascensos de media
Capacitación 2
y alta montaña. Mecanismos de seguridad y riesgos.
Asesoría contable y legal
Evaluación comunitaria del producto. Fortalezas y
Taller 8
debilidades. Tiempos. Actores.
Delimitación de un plan de acciones de mejora
Taller 9
progresivo para la óptima prestación de servicios tcos.
Planes de contingencia
Funcionamiento del fondo rotatorio de lana. Revisión de
Taller 10
criterios de calidad de los productos (1 jornada matutina
de 3hs)
Capacitación 3 Delimitación de circuitos y armado del producto turístico.
Atención al visitante en alojamientos turísticos
Capacitación 4
comunitarios
Compra de lanas para el desarrollo de un fondo
Insumos
rotatorio.
Asesoría contable y legal
Taller 11
Revisión de criterios de calidad artesanal
Taller 12
Buenas prácticas en servicios de alojamiento
Taller 13
Buenas prácticas en servicios de guiado
Capacitación 5 Técnicas de guiado y atención al visitante de TC
Técnicas para el manejo y administración de recursos de
Capacitación 6
un alojamiento turístico comunitario.
Asesoría contable y legal
Mes 2
Noviembre
2014
Mes 3
Diciembre
2014
Mes 4
Enero
2015
8
Taller 14
Taller 15
Taller 16
Revisión de criterios de calidad artesanal
Buenas prácticas en servicios de alojamiento
Buenas prácticas en servicios de guiado
Intercambio con comunidades de la Coop. Red de
Encuentro 1 y 2
Turismo Campesino y Quebrada del Toro
Obras
Instalación de carteles de señalización
Asesoría contable y legal
Revisión y alimentación junto a la comunidad
-REDACCIÓN DE INFORMES DE AVANCE Entrega para la Comunidad y el Fondo Indígena
Cierre de la primer etapa de fortalecimiento
Diagnostico situacional de la Comunicación externa e
interna (1 jornada matutina de 3hs)
Formulación del Plan de acciones para mejoramiento de
Taller 18
la Comunicación Interna (1 jornada vespertina de 6hs)
Formulación del Plan de acciones para mejoramiento de
Taller 19
la Comunicación Externa (1 jornada matutina de 3hs)
Asesoría contable y legal
Delimitación participativa de contenidos, imágenes y
Taller 18
mensajes a transmitir en medios. Definición de roles y
funciones (1 jornada matutina de 3hs)
Taller 19
Elaboración de etiquetas artesanales.
Elaboración de folletos I. Elección de contenidos e
imágenes representativas. Análisis colectivo del
Taller 21
simbolismo de las imágenes turísticas (1 jornada
matutina de 3hs)
Asesoría contable y legal
Actividades de preparación de inventario y entrega de
Taller 22
productos(1 jornada vespertina de 6hs)
Elaboración de folletos II. Selección de información que
Taller 23
se quiere transmitir al público objetivo.
Taller 24
Elaboración de folletos III. Diseño final
Asesoría contable y legal
Taller 25
Elaboración de un 2do producto comunitario.
Taller 26
Definición de estrategias para la comercialización directa.
Taller 27
Definición de estrategias para la comercialización a
través de intermediarios
Asesoría contable y legal
Mes 5
Febrero
2015
Mes 6
Marzo 2015
Mes 7
Abril 2015
Mes 8
Mayo 2015
Mes 9
Junio 2015
Taller 17
9
Taller 28
Taller 29
Evaluación de los resultados obtenidos por rubro
Evaluación de los resultados obtenidos en Turismo
Comunitario
Taller 30
Identificación de nuevas necesidades y posibles acciones
a ejecutar
Asesoría contable y legal
Revisión y alimentación junto a la comunidad
-REDACCIÓN DE INFORMES DE AVANCE Entrega para la Comunidad y el Fondo Indígena
Duración total en meses
Mes 10
Julio 2015
10 meses
Desde
Octubre de
2014 a Julio
de 2015
5. PRESUPUESTO ESTIMADO
ITEM
Cantidad
Unidad de
medida
Costo
Unitario
Costo Total
Aporte
Propio
Solicitado
al Fondo
Indígena
Otras
fuentes
Costo
Total
1. Consultorías,
Honorarios
1.1 Coordinación general del
rubro turístico de gestión
comunitaria
1.2 Coordinación general del
rubro artesanal
1.3 Asesoría legal y contable
10
mensual
US$475
US$4.751
US$0
US$4.751
US$0
US$4.751
10
mensual
US$475
US$4.751
US$0
US$4.751
US$0
US$4.751
10
mensual
US$238
US$2.380
US$0
US$2.380
US$0
US$2.380
28
pasajes
US$38
US$1.064
US$0
US$1.064
US$0
US$1.064
4
pasajes
US$38
US$152
US$0
US$152
US$0
US$152
4
pasajes
US$297
US$1.188
US$0
US$1.188
US$0
US$1.188
1
servicio
US$1.782
US$1.782
US$0
US$1.782
US$0
5.000
Unidad
US$0.25
US$1.250
US$0
US$1.250
US$0
2.Transporte y
movilidad
2.1 Pasajes ida y vuelta a
Tolar Grande (equipo técnico
y capacitadores)
2.2 Pasajes ida y vuelta a
Tolar Grande para la
participación en ferias
2.3 Pasajes terrestres a ferias
en BSAS
2.4 Transfer para encuentro
intercomunitario
US$1.782
3. Insumos –
materiales
3.1 Material gráfico de
promoción del rubro turístico -
US$1.250
10
Folletos trípticos de alta
calidad
3.2 Material gráfico de
promoción del rubro artesanal
– Etiquetas
12.000
Unidad
US$0.05
US$600
$0
US$600
US$0
US$600
4.1 Lana de llama
40
Kg
US$43
US$1.720
US$428
US$1.292
US$0
US$1.720
4.2 Lana de oveja
30
kg
US$29
US$870
US$295
US$575
US$0
US$870
1
unidad
US$1.188
US$1.188
US$0
US$1.188
US$0
US$1.188
1
unidad
US$356
US$356
US$0
US$356
US$0
US$356
20
unidad
US$356
US$7.120
US$4.750
US$2.370
US$0
US$7.120
50
Unidad
US$9.50
US$475
US$0
US$475
US$0
US$475
50
Unidad
US$19
US$950
US$0
US$950
US$0
US$950
2
Módulo
US$ 297
US$594
US$0
US$594
US$0
US$594
1
Módulo
US$1.188
US$1.188
US$0
US$1.188
US$0
US$1.188
3
Módulo
US$356
US$1.068
US$0
US$1.068
US$0
US$1.068
2
Módulo
US$ 297
US$594
US$0
US$594
US$0
US$594
US$18
US$1.260
US$1.260
$0
US$0
US$1.260
US$15
US$1.050
US$1.050
US$0
US$0
US$1.050
US$285
US$1.425
US$0
US$1.425
US$0
US$1.425
US$7.799,8
US$37.778
US$ 7.783
$29.995
US$0
US$37.778
4. Insumos – equipos
4.3 Computadora de
escritorio para la gestión de
reservas y administración
4.4 Impresora
5. Refacciones de
obras
5.1 Cartelería en madera
para señalización de
emprendimientos familiares
6. Materiales oficina,
comunicación
6.1 Material de librería
(bolsón con afiches,
cuadernos, carpetas, lápices,
etc)
6.2 Material didáctico
(revistas y libros)
7. Capacitación
7.1 Formación para
Artesanos
7.2 Formación para guías de
montaña
7.3 Formación para guías
locales
7.4 Formación para
emprendedores en
alojamiento
8. Otros
8.1 Gastos de alojamiento de
capacitadores y técnicos
8.2 Gastos de gastronomía
de capacitadores y técnicos
70
70
Noches
hospedaje
familiar
Almuerzo
/Cena
9. Gastos de
seguimiento y
evaluación del
proyecto
9.1 Gastos de
sistematización, seguimiento,
evaluación y redacción de
informes finales
Total
5
bimestral
Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución
11
6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz
Objetivos
Indicadores
Objetivo General:
Fortalecer a los
emprendedores de
Turismo Comunitario a los
fines de conseguir un
desarrollo sustentable para
Comunidad Aborigen Kolla
de Tolar Grande.
Objetivos Específicos:
- Promover y efectivizar
la participación de la
Comunidad en
proyectos territoriales.
Mejora en la calidad
de vida de los
integrantes de la
comunidad
-
-
Incrementar los
ingresos familiares a
través de la mejora en
la promoción y
comercialización del
producto turístico
comunitario.
- Nivel de
participación e
influencia en las
decisiones de la
gestión privada y
pública en
territorio
Medios
verificación
Supuestos
- Conteo de la
cantidad de
espacios
abiertos a la
participación
para la toma
efectiva de
decisiones.
- La ocurrencia
de proyectos
que repercutan
en la dinámica
del territorio.
- Conciencia de la
comunidad
acerca de la
necesidad de
participar y
hacer ejercicio
del derecho a la
consulta.
- Incremento en las - Conteo de
ventas
ventas
- Incremento en las
asentadas en
ganancias
registro de
- Reducción de
ventas
costos por
- Análisis de las
eficiencia
estadísticas de
ventas e
ingresos
Combatir la migración - Nuevas fuentes
- Análisis de la
poblacional a través de
de trabajo
cantidad y
la creación de nuevas
generadas por
calidad de los
oportunidades
- Compromiso de
la comunidad
para la
continuidad y
sostenimiento
del turismo rural
comunitario.
- Calidad
(continuidad,
ingresos sup al
SMVM,
12
laborales dentro de la
actividad turística y
artesanal.
-
-
turismo
comunitario.
- Tasa de
migración anual
puestos de
trabajo creados
- Análisis de las
estadísticas
anuales de la
comunidad
integración al
sistema
previsional) en
los puestos de
trabajo que
garanticen el
arraigo territorial
Combatir los impactos
- Cumplimiento
negativos que
- Nivel de
- Estudio
de los
amenazan el medio
conservación,
comparativo
mecanismos
ambiente natural y
aprovechamiento
anual del estado
internos y
cultural de la
y uso
de los recursos y
correcto uso y
comunidad a través de
responsable de
seguimiento de
apropiación de
la puesta en valor y la
los recursos
las prácticas
las herramientas
reflexión colectiva.
naturales y
culturales
de autogestión
culturales
asociadas a la
para la
actividad
conservación
- Conteo de
(capacidad de
denuncias
carga, buenas
asentadas en el
prácticas)
registro
ambiental
Fortalecer la
- Se mantienen
autonomía de la mujer - Nivel de ingreso - Análisis de las
los espacios de
en el seno familiar y
de las
estadísticas de la
problematizació
aportar a la mejora de
emprendedoras
comunidad
n comunitaria
la calidad de vida de la - Participación en
- Conteo
comunidad
puestos
comparativo de
dirigenciales
participación en
puestos
dirigenciales
Resultados:
- 100 personas
formadas/
capacitadas.
- Número de
asistentes
- Encuestas de
satisfacción
- Conteo de
participantes
- Análisis de
encuestas
- No existen
capacitaciones
paralelas
programadas
por otros
organismos
13
-
40 personas
fortalecidas a raíz de
los intercambios
comunitarios.
- Número de
asistentes
- Encuestas de
satisfacción
- Conteo de
participantes
- Análisis de
encuestas
- Las vías de
acceso a las
comunidades
son óptimas
-
Continuidad del
proceso de
fortalecimiento a raíz
de 10 meses de
asistencia técnica
continúa en territorio.
- Nivel de
asistencia y
ejecución de
actividades en
territorio
- Conteo de días
mensuales en
territorio
- Evaluación
comunitario
- Buenas
condiciones en
las vías de
acceso a la
comunidad
-
Participación en 2
ferias artesanales.
- Número de
artesanías
vendidas
- Cantidad de
contactos
comerciales
generados
- Conteo de las
artesanías
vendidas
- Análisis de las
planillas de
contactos
- Las ferias se
desarrollan con
total normalidad
-
Mayor promoción del - Nivel de ventas
producto comunitario a
partir de las 10.000
etiquetas para
artesanías locales y
5.000 folletos.
- Análisis de las
estadísticas
anuales en
ventas
- Eficacia en el
mensaje
transmitido
-
Mejora en gestión
- Nivel de ventas
- Análisis de las
administrativa y
- Mejora en la
estadísticas
comercial a raíz de la
autonomía de las
anuales en
implementación de 1
personas
ventas
equipo de
encargadas de la - Cantidad de
computación completo
gestión
consultas y
e instalado.
administrativa
reservas
realizadas
- Existencia de
internet en la
localidad
-
Continuidad de la
gestión contable y
legal a raíz de 10
meses de asesoría.
- La comunidad
puede llevar el
registro
adecuado de las
operaciones
- Actualización
mensual de los
libros contables
- Análisis de los
libros contables
14
-
25% incremento en los - Nivel de ingreso
ingresos familiares
por familia
Actividades:
- Análisis de las
estadísticas
anuales
- El sistema de
comercialización
tiene un
funcionamiento
óptimo
Presupuesto
-
Asistencia técnica
continua en territorio
US$ 11.912
- 20 facturas
entregadas
- Correcta
situación
impositiva
-
Asesoría legal y
contable
US$ 2.380
- 10 facturas
entregadas
- Correcta
situación
impositiva
-
Elaboración de
material de promoción
y comercialización
US$ 1.850
- 1 factura
entregada
- Correcta
situación
impositiva
-
Capacitaciones
US$ 4.408
- 8 facturas
entregadas
- Correcta
situación
impositiva
-
Adquisición de
insumos para la
comercialización
US$ 4.134
- 3 facturas
entregadas
- Correcta
situación
impositiva
-
Encuentros
comunitarios
US$ 1.782
- Comprobantes
contables
- Correcta
situación
impositiva
-
Participación en ferias
US$ 1.340
- Comprobantes
contables
- Correcta
situación
impositiva
-
Elaboración de
cartelería a
emprendimientos
US$ 7.120
- 3 facturas
entregadas
- Correcta
situación
impositiva
US$ 2.850
- 5 facturas
- 5 informes
15
-
Sistematización,
seguimiento y
evaluación
Total US$ 37.778
Solicitado US$
29.995
Local: US$ 7.783
- Correcta
situación
impositiva
LUGAR: TOLAR GRANDE
FECHA: 29/09/2014
FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN
EJECUTORA DEL PROYECTO
16

Documentos relacionados