Descargar - MAR Fund

Transcripción

Descargar - MAR Fund
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Y DE
NECESIDADES EN LAS COMUNIDADES
PESQUERAS
EN EL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO
Hugo Hidalgo Consultor Principal
Angélica Méndez Colaboradora
Livingston, Agosto 2007
CONTENIDO
1. RESUMEN........................................................................................................................ 10
2. INTRODUCCION.............................................................................................................. 11
2.1 Antecedentes.............................................................................................................. 11
2.2 Justificación. ............................................................................................................... 12
2.3 Objetivos..................................................................................................................... 13
3. METODOLOGIA............................................................................................................... 14
4. RESULTADOS ................................................................................................................. 16
4.1 Antecedentes.............................................................................................................. 16
4.2 Relaciones interinstitucionales................................................................................... 17
4.3 Aspectos financieros. ................................................................................................. 17
4.4 Comercialización. ....................................................................................................... 18
4.5 Capacitación...............................................................................................................19
4.6 Co-Manejo Pesquero. ................................................................................................ 19
5. LA EXPERIENCIA DE BELICE........................................................................................ 20
5.1 Antecedentes.............................................................................................................. 20
5.2 Gestión y Manejo de Recursos y Proyectos.............................................................. 25
5.3 Aspectos de Manejo Pesquero. ................................................................................. 27
5.4 Aspectos Organizacionales........................................................................................ 28
5.5 Capacitación............................................................................................................... 28
5.6 Descripción por Organizaciones y/o Comunidades................................................... 29
a. Comunidad de Barranco: ......................................................................................... 29
b. Cooperativa Río Grande. ......................................................................................... 29
c. Asociación de pescadores de Punta Gorda............................................................. 30
d. Asociación de Pescadores de Monkey River. ......................................................... 30
e. Comunidad de Punta Negra..................................................................................... 31
f. Placencia Fishermen Cooperative. .......................................................................... 31
g. Comunidad de Riversdale. ....................................................................................... 31
h. Comunidad de Hopkins. ........................................................................................... 32
i. Comunidad de Dangriga........................................................................................... 32
j. Caribeña Producers Cooperative Society Ltd.......................................................... 33
k. Comunidad de Sartaneja.......................................................................................... 34
l. Nothern Cooperative Ltd. .......................................................................................... 34
6. LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA .............................................................................. 36
6.1 Antecedentes.............................................................................................................. 36
6.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.............................................................. 37
6.3 Comercialización. ....................................................................................................... 40
6.4 Aspectos Organizacionales........................................................................................ 40
6.5 Capacitación...............................................................................................................40
6.6 Descripción por Organizaciones y/o Comunidades................................................... 41
a. Asociación de pescadores de Barra Sarstún........................................................... 41
b. Asociación de Pescadores Tradicionales Garífunas ............................................... 42
c. Asociación de Pescadores Trasmalleros y Changueros de Livingston.................. 44
d. Cooperativa Agrícola Integral Río Dulce R. L.......................................................... 45
e. Asociación de Pescadores de Buena Vista Miramar............................................... 47
f. Asociación de Pescadores Artesanales de Bocas del Polochic ............................. 48
g. Asociación de Pescadores Trasmalleros de Puerto Barrios ................................... 48
h. Unión de Pescadores del Atlántico –UPEDA- ......................................................... 49
i. Comité de Pesca de Santo Tomás de Castilla ........................................................ 49
2
j. Las Comisiones de Pesca de Punta de Manabique................................................ 50
k. Centro Mar................................................................................................................ 52
7. LA EXPERIENCIA DE HONDURAS................................................................................ 56
7.1 Antecedentes.............................................................................................................. 56
7.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos............................................................. 56
7.3 Comercialización. ....................................................................................................... 58
7.4 Aspectos Organizacionales........................................................................................ 58
7.5 Capacitación...............................................................................................................59
7.6 Descripción de las Organizaciones y/o Comunidades Pesqueras. ........................ 59
a. Masca .......................................................................................................................59
b. Comunidades de Paraíso, Veracruz, Chachaguala, Barra de Cuyamel, Milla 4,
Milla 3, Pueblo Nuevo. ............................................................................................. 60
c. Asociación de Micro Empresarios de Pescadores Artesanales del Municipio de
Omoa –ASMINPANO-…………………………………………………
60
d. Comunidades de Travesía, Bajamar, Saraweina y Río Tinto. ................................ 61
e. La Asociación de Vendedores del Mercado el Porvenir –ASOVEMEPO- .............. 61
f. Cooperativa Unión Torbeña. .................................................................................... 62
g. Asociación de Lancheros de la Bahía de Tela. ....................................................... 63
h. Asociación de Pescadores de Triunfo de la Cruz.................................................... 63
i. Cooperativa San Vicente.......................................................................................... 64
j. Asociación Caribeña de Pescadores Artesanales de La Ceiba -ACEPA- ............. 65
k. Comunidad Sambo Creek ........................................................................................ 66
l. Asociación de Pescadores de Nueva Armenia....................................................... 66
m.Islas de la Bahía. ...................................................................................................... 67
n. Comunidades de Trujillo........................................................................................... 72
8. LA EXPERIENCIA DE MEXICO ..................................................................................... 75
8.1 Antecedentes.............................................................................................................. 75
8.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.............................................................. 75
8.3 Comercialización. ....................................................................................................... 79
8.4 Aspectos Organizacionales........................................................................................ 79
8.5 Capacitación...............................................................................................................81
8.6 Descripción de las Organizaciones y/o Comunidades Pesqueras. ......................... 81
a. Cooperativa Langosteros del Caribe. ...................................................................... 81
b. Cooperativa Andrés Quintana Roo. ......................................................................... 82
c. Cooperativa Banco Chinchorro. ............................................................................... 82
d. Cooperativa Tulum. .................................................................................................. 82
e. Cooperativa Vigía Chico........................................................................................... 83
f. Cooperativa José Maria Ascorra.............................................................................. 83
g. Cooperativa Cozumel............................................................................................... 83
h. Cooperativa de Morelos ........................................................................................... 84
i. Cooperativa Makax.................................................................................................. 85
j. Cooperativa Justicia Social. ..................................................................................... 85
k. Cooperativas de Hol Box.......................................................................................... 85
9. CONCLUSIONES............................................................................................................. 87
9.1 De los Antecedentes. ................................................................................................. 87
9.2 De la Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos. ................................................... 87
9.3 De la Comercialización............................................................................................... 88
9.4 De los Aspectos Organizacionales. ........................................................................... 88
9.5 De la Capacitación. .................................................................................................... 90
10. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 91
10.1 Generales ................................................................................................................. 89
3
10.2 Para los Antecedentes ............................................................................................. 91
10.3 Para la Gestión y Manejo de Recursos y Proyectos. .............................................. 92
10.4 Para la Comercialización. ....................................................................................... 93
10.5 Para los Aspectos organizacionales........................................................................ 94
10.6 Para la Capacitación. ............................................................................................... 94
11. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................96
12. ANEXOS......................................................................................................................... 98
12.1 Guía Encuesta para el Diagnóstico Situacional de los Grupos de Pescadores en
la región SAM…………………………………………………………………………….98
12.2 Contactos principales de los grupos recomendados ............................................ 99
De Mapas
Mapa 1
Mapa 2
Mapa 3
Mapa 4
Mapa 5
Mapa 6
Mapa 7
Mapa 8
Mapa 9
Mapa 10
Mapa 11
Mapa 12
Mapa 13
Mapa 14
Mapa 15
Mapa 16
Mapa 17
Mapa 18
Mapa 19
Área de estudio………………………………….……………………………... 15
Algunas Comunidades Pesqueras en el goH……………….……………… 18
Zonas de pesca, agregación y crecimiento de Langosta y
Caracol en la zona Sur de Belice……………………………..…................. 24
Zonas de pesca en Belice……………………………….…………………… 26
Áreas de pesca por especie en el Caribe de Guatemala.……..…………. 38
Zonas de Pesca establecidas según el Pacto de caballeros…………….. 39
Sitios de Pesca Garífuna en Bahía de Amatique………………………….. 43
Transectos de pesca de captura de camarón más utilizados en
Bahía de Amatique……………………………………………………………. 47
Cayos Zapotillos…………………………….....……………………..……….. 57
Zonificación de aguas costeras para la pesca Industrial y artesanal……. 63
Zonas de pesca en el departamento de Tela, Honduras……….………… 65
Zona de Pesca de las Comunidades en Islas de la Bahía……..…………. 70
Distribución Espacial de pescadores en Islas de la Bahía……………….. 70
Comunidades pesqueras de Útila………………………..………………….. 71
Comunidades pesqueras de Roatán………………………………………… 71
Comunidades pesqueras de Guanaja………………………………………. 72
Zonas de Pesca en Quintana Roo, México………………………………… 77
Ejemplo de zonificación pesquera en Banco Chinchorro…….…………… 78
Zona de Pesca Cooperativa Cozumel…………………………………. ….. 84
De Tablas
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6a
Tablas 6b
Tabla 7
Producción de Caracol en Belice……………………………………………. 21
Producción de Langosta entera y cola por Cooperativas al 2,005…........ 22
Número de pescadores socios por Cooperativas en Belice……….……… 22
Número de botes y pescadores autorizados en Belice……………..…….. 23
Síntesis de las organizaciones pesqueras de Belice………………...……. 35
Descripción de las organizaciones pesqueras del
Caribe de Guatemala………………………………………………………….. 53
Descripción de las organizaciones pesqueras del
Caribe de Guatemala (continuación)…………………….………………….. 54
Descripción de las Comisiones de pesca y Centromar
En Punta de Manabique……………………………..………….................... 55
4
Tabla 8
Comunidades Pesqueras en el Departamento de Islas de la Bahía.....
Tabla 9
Artes de Pesca Utilizadas en las Comunidades de Pescadores
en Islas de la Bahía.. ……………………….………………………………
Síntesis de las organizaciones pesqueras del Caribe de Honduras…….
Síntesis de las organizaciones pesqueras del
Caribe de Honduras (continuación)………………………..………………..
Información sobre la pesquería de Langosta en Quintana Roo………….
Síntesis de las Cooperativas Pesqueras del
Caribe, Mexicano…………………………………………….………………..
Tabla 10a
Tabla 10b
Tabla 11
Tabla 12
68
69
73
74
80
86
5
Agradecimientos
El Fondo SAM y los Consultores desean agradecer a los pescadores de las organizaciones
y comunidades consultadas de Belice, Guatemala, Honduras y México en especial a José
Eduardo Pérez Catzin, Jaime Medina, Ramón Povedano, Baltasar Gómez, Antonio Balam,
Rosario Jiménez, Guillermo Mayorga de México; Daniel Castellanos Padre, Jack Young de
Belice; Neftali Cardoza, Juan Diego Calix, Carlos Johnson, Hernán Molina y Petronila
Dubón de Honduras, quienes con su tiempo e información proporcionada aportaron para
completar este primer diagnóstico de las organizaciones y comunidades pesqueras en la
región de trabajo del FONDO SAM.
Además se agradece a las personas de las instituciones de pesca y organizaciones no
gubernamentales que apoyaron la realización de este documento en especial a Jaime
González Cano CONANP, Eloy Sosa ECOSUR de México; Mauro Góngora Fisheries
Departament de Belice; Karen Escobar CCO, Madeline Thiebaud PROLANSATE, Justo
Cárcamo FUCSA y Vilma Castañeda DIGEPESCA de Honduras.
Las opiniones expresadas en este documento pertenecen al autor del
mismo, y no necesariamente reflejan las opiniones o políticas oficiales
de MAR Fund.
6
Acrónimos
AECI
Agencia Española de Cooperación Internacional
AGROCYT
Proyecto para la Reconversión Agroalimentaria, Ciencia y
Tecnología, Guatemala
AMASURLI
Autoridad para el Manejo de Río Dulce y Lago de Izabal,
Guatemala
ANP
Área Natural Protegida
ASMINPANO
Asociación de Micro Empresarios de Pescadores Artesanales del
Municipio de Omoa, Honduras.
ASOPELIV
Asociación de Pescadores de Livingston, Guatemala
ASOVEMEPO
Asociación de Vendedores del Mercado del Porvenir, Honduras
BANPESCA
Banco de la Pesca, México
BFCA
Belize Fisheries Cooperative Association
BICA
Bay Island Conservation Association, Utila Honduras
CARICOM
Caribbean Community Market
CBCRM
Coastal Base Caribbean Resources Management
CEMA
Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Guatemala.
CESPAGOH
Centro de Servicios para la Pesca en el golfo de Honduras,
Guatemala.
CISP
Comittato per lo Sviluppo dei Populi, Italia.
COCODE
Consejo Comunitario de Desarrollo, Guatemala
COMPACT
Community Management of Protected Areas for Conservation, Belice
CONANP
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México
CONAP
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala
CONAPESCA
Consejo Nacional de la Pesca, México.
CCO
Cuerpos de Conservación de Omoa, Honduras
DIGEPESCA
Dirección General de la Pesca, Honduras
FADS
Fisheries Agregated Device System
FDN
Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala
FENAPESCA
Federación Nacional de Pesca, Guatemala
FON
Friends of Nature, Belice
FONAGRO
Fondo Agroalimentario, Guatemala
FUNDAECO
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala
7
FUNDARY
Fundación Mario Dary Rivera, Guatemala
GoH
Golfo de Honduras
IDRC
International Development Resources Centre, Canadá
JICA
Japan International Cooperation Agency
MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala
MODERPESCA
Proyecto Modernización de la Pesca, Honduras
ODECO
Organización de Desarrollo Étnica Comunitario, Honduras
OSPESCA
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo
Centroamericano
PMAIB
Proyecto Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía, Honduras
PNUD
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PRADEPESCA
Programa Regional de apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo
Centroamericano
PROACTA-SAG
Switzerland Agency
PROARCA/ COSTAS Programa Regional Ambiental para Centro América – USAID - en su
Componente Costero
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección del Ambiente, México
PROGAL
Programa de Gestión Ambiental Local, Guatemala
PROLANSATE
Fundación para la Protección de la Lancetilla y Texiguat,
Honduras
PROYECTO GoH
Proyecto “Manejo Sustentable de los Recursos Marino Costeros en el
Golfo de Honduras” CISP-FUNDAECO-UE
PROYECTO JADE
Proyecto “Justicia Ambiental y Desarrollo de Equidad, Reino de los
Paises Bajos”
PROYECTO SAM
Proyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano (CCAD-Banco
Mundial – FMAM)
RECOSMO
Región de Conservación Sarstún-Motagua, Guatemala
SATIIM
Sarstún Temash Indigenous Institute for Management, Belice
SAGARPA
Secretaria de Ganadería, Agricultura y Pesca, México
SAM
Sistema Arrecifal Mesoamericano
SEMARNAT
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México
TASTE
Toledo Association for Sustainable Tourism and Empowerment,
Belice
TRIGOH
Alianza Trinacional del Golfo de Honduras
8
Turfs
Territorial use rights in fisheries
UE
Unión Europea
UNIPESCA
Unidad de la Pesca y Acuicultura, Guatemala
UPEDA
Unión de Pescadores del Atlántico, Guatemala
WWF
Fondo Mundial para la Naturaleza
9
1. RESUMEN
El fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano -FONDO SAM- es un emergente
mecanismo financiero para la protección ambiental cuya meta prioritaria es proteger la
Ecoregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano -SAM- con el fin de fortalecer los esfuerzos
de conservación, principalmente en las áreas protegidas marinas y costeras en la región.
El mecanismo financiero Fondo SAM está soportado en los 4 fondos de los países
integrantes de la región SAM que comprende las repúblicas de Belice, Guatemala,
Honduras y México y que en su conjunto sustentan el concepto de conservación y
sostenibilidad ambiental; ellos son:
•
•
•
•
Protected Areas Conservation Trust (Belize)
Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente (Guatemala)
Fundación Biosfera (Honduras)
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (México).
Con el objeto de realizar el diagnóstico de las comunidades pesqueras en la región, el
Fondo SAM contrató una consultaría para la realización del diagnóstico organizacional y de
necesidades de comunidades y organizaciones pesqueras que están presentes en esta
región y que en su conjunto se caracterizan por aspectos únicos como su historia, sus
aspectos organizativos que incluyen elementos administrativos, contables y financieros, las
relaciones de intercambio que mantienen con autoridades locales y otras instituciones.
Este diagnóstico también incluye la temática de la caracterización de la pesca, vinculada a
especies de captura, áreas de pesca, tipo de comercialización, necesidades de
capacitación y manejo histórico de territorios y/o especies marinas así como las
concesiones de pesca1.
El evaluar si existe algún caso de usufructos de derechos del mar es uno de los objetivos
más importantes de este diagnóstico, por ser este un punto medular de la agenda del
FONDO SAM y producto esperado de esta consultoría para fortalecer el manejo
comunitario del recurso pesca a través del empoderamiento local. Para esto, el estudio
realizado en la región del SAM sobre los diferentes tipos de modelos de reservas marinas
comunitarias y el desarrollo de estas metodologías y prácticas en otras regiones del mundo
(Giannini, 2006) nos ha servido como base para priorizar algunas organizaciones ya preidentificadas como potenciales manejadores de sus territorios y recursos pesqueros.
Paralelamente a este diagnóstico se realizó el análisis del marco legal en relación al tema
pesca y otros conexos en los países de la región SAM para que las acciones a implementar
por el FONDO SAM se puedan dar dentro de los marcos jurídicos nacionales.
1
Ver Anexo 1 boleta encuesta.
10
2. INTRODUCCIÓN
2.1 Antecedentes.
Los esfuerzos por analizar de una manera conjunta el tema pesquero en la región
mesoamericana han sido limitados. Primeramente por no haber tenido antes del Proyecto
SAM y de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano un espacio de integración
para México y Centroamérica similar al SICA para Centroamérica que ha logrado proponer
una iniciativa centroamericana para la pesca como la Organización del Sector Pesquero y
Acuícola del Istmo Centroamericano –OSPESCA-.
La encuesta de actividades pesqueras en el Istmo Centroamericano2 fue un acercamiento
inicial para conocer la temática pesquera en la región, este documento tiene el
inconveniente de abordar de forma macro los datos obtenidos, por lo que los mismos solo
dan una visión generalizada del sector pesquero del Caribe de Centroamérica ya que no
desglosa a detalle los datos, lo que limita su análisis. Además, este documento enfatiza la
costa pacífica donde se concentran las pesquerías más importantes de la región, a
excepción de Honduras.
A fines de la década de los años 90´s TRIGOH3 logra iniciar un acercamiento cualitativo y
de percepciones sobre la pesca en el Golfo de Honduras a través del Proyecto La Voz de
los Pescadores, este generó un documento que aglutina datos de importancia para los
tres países y se constituye en el primer acercamiento de forma integral y sistematizada
para diagnosticar la situación que se desarrolla en esta región. Posteriormente el Proyecto
Manejo y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Marino Costeros en el Golfo de
Honduras, ejecutado por CISP-FUNDAECO-UE, logra llegar a un mejor detalle realizando
los diagnósticos de la mayoría de comunidades en el Golfo de Honduras.
Además, existen valiosos análisis referidos a investigaciones de carácter local que han
aportado al conocimiento de las pesquerías en la región, entre ellos el documento
Lineamientos Pesqueros para el manejo de la Pesca en Bahía de Amatique realizado con
el apoyo de PROARCA COSTAS y FUNDAECO y cómo lograr mayores ingresos pescando
de manera sustentable, desarrollado por WWF, el cual enfatiza aspectos de la pesquería de
langosta para la región SAM, entre otros.
2
3
PRADEPESCA, 1997
Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras
11
2.2 Justificación.
La tendencia de los desafíos que enfrenta la conservación en el SAM es el centro de
atención del programa del Fondo SAM. El desarrollo de una red de trabajo que
interconecte las prioridades de las áreas de conservación (PCAs) para el arrecife desde la
zona más septentrional de la Península de Yucatán en la Reserva de Yum Balam y hacia la
parte sur en el norte de la costa caribe de Honduras hasta las Islas de la Bahía. Al lograr el
manejo apropiadamente como una red de PCAs estaremos protegiendo stocks de peces,
hábitats, sitios de agregaciones, mejor manejo de aguas y recursos forestales y
oportunidades recreativas.
Sin embargo, PCAs no operan fuera de las amenazas que ellas enfrentan. Comúnmente
con la creación de una red efectiva el FONDO SAM busca temas objetivo directamente
afectando la integridad y la salud de cada una de las Áreas y los ecosistemas así como un
empoderamiento local de los pescadores para mejorar el manejo de sus pesquerías. Para
atender a los pescadores artesanales y su actividad pesquera comunitaria, el fondo SAM
está desarrollando un programa de reservas marinas comunitarias
Este programa estará financiando la promoción, designación, establecimiento, manejo y
monitoreo de reservas comunitarias marinas y alternativas productivas que pueden reducir
los impactos sobre el recurso pesquero y generar ingresos adicionales para las
organizaciones pesqueras en el SAM.
Una vía efectiva para aplicar las regulaciones y mejorar prácticas de pesca es por medio
de la participación local en el manejo de sus recursos. Transfiriendo responsabilidad sobre
los recursos directamente a los usuarios, se podrá dar un buen acercamiento para definir y
aplicar sustentablemente el uso de medidas y responsabilidades de manejo del recurso
pesquero.
Encontramos exitosos ejemplos de comunidades participando en el manejo de las
pesquerías asociados a áreas protegidas, marinas y costeras. Estos son los casos de Baja
California en la Península de México y el sudoeste y Pacífico de Asia (eje., Fiji, Indonesia y
las Filipinas). Este programa estará enseñando por orden de prioridad de aquellas
experiencias para replicar las más exitosas metodologías y adaptarlas a las condiciones del
SAM.
Una de las actividades que son necesarias previo al establecimiento de este programa es
el diagnóstico de comunidades pesqueras organizadas en la región y sus potenciales
necesidades para el establecimiento de reservas marinas comunitarias, objetivo prioritario
de esta consultoría.
12
2.3 Objetivos
-
Objetivo General:
Diagnosticar el nivel de organización de las diferentes comunidades pesqueras en
los cuatro países de la región SAM y su potencial para administrar reservas marinas
comunitarias, como también la determinación del apoyo requerido por las
comunidades pesqueras en función de fortalecimiento organizacional.
-
Objetivos Específicos:
o
Identificar las necesidades de capacitación de los grupos organizados.
o
Priorizar los sitios y organizaciones de intervención del FONDO SAM para
establecer las reservas marinas comunitarias.
13
3. METODOLOGÍA
La intervención o inmersión comunitaria desarrollada en la región, ha sido muy bien
descrita para grupos que se relacionan con actividades agrícolas y uso de la tierra, ya que
esta región tiene una historia de utilización eminentemente agrícola. Es por esto que la
metodología para la intervención en comunidades costeras y pesqueras requiere de la
utilización de varias técnicas de acercamiento comunitario, que combinen el enfoque
medio ambiental marino costero.
Algunos documentos como el manual para la intervención en comunidades pesqueras
elaborado para la República de Colombia4 o el recién sistematizado manual
socioeconómico para el manejo de arrecifes coralinos en el gran Caribe conocido como
metodología SocMon5 nos proporcionan algunas herramientas para poder realizar la
intervención en las comunidades pesqueras difíciles de acceder por los múltiples procesos
de consulta a los que han sido sometidas, generalmente sin un retorno de información o un
real incremento de la calidad de vida, lo cual ha creado la desconfianza de las mismas en
proporcionar datos e información.
Por lo mismo consideramos una estrategia importante para el desarrollo de este trabajo la
realización de una alianza estratégica con la Gerente General de la Red de Pescadores del
Caribe de Guatemala, quien como conocedora del Golfo de Honduras –GoH- tiene la
confianza del grupo de pescadores.
Los otros dos aspectos importantes de la metodología a desarrollar consistieron en diseñar
una encuesta semi-abierta la cual pueda reflejar a través de entrevistas sencillas, no
dirigidas, la situación de la organización pesquera. Se definieron como prioridades de
intervención para la Consultora Asociada el área de Honduras y México por el hecho de
ser un área ya reconocida y por considerarse que los pescadores de México pueden ser
abordados de mejor manera con una metodología de “pescador a pescador” y con el apoyo
del consultor principal que además abordaría Belice y Guatemala.
El trabajo en campo se realizó con grupos e individuos a través de entrevistas, y
conversaciones informales para ir obteniendo los conceptos que se verterían en la boleta.
Posteriormente se definió la utilización de la Metodología de Observaciones Rápidas la
cual, con la simple observación nos permite obtener mucha información a la vista sin
generar “cansancio” en el entrevistado. Por ejemplo, para conocer los aperos de pesca no
es necesario preguntarlo, solo observarlo y así complementar la encuesta.
Las guías de observación y entrevista se encuentran en la sección de Anexos de este
documento para su consulta. La región que se definió para la elaboración de los
diagnósticos de las comunidades pesqueras fue la región en la que trabaja el FONDO
SAM. Ver Mapa 1.
4
Herramientas para intervención de zonas marino costeras. INPA , 2,001
Manual Socioeconómico para el Manejo de Arrecifes Coralinos. IUCN, Australian Institute of Marine Science,
NOAA. 2000
5
14
Mapa 1
Área de estudio
Fuente: Fondo SAM
Para las intervenciones en campo se definieron tres grupos focales a trabajar:
a. Organizaciones y Comunidades de Pescadores
b. Instituciones Gubernamentales
c. Instituciones No Gubernamentales
Por último, el definir una lista de posibles contactos y hacerles llegar un correo con la
información básica de nuestra visita, fue realizado en los cuatro países para obtener un
mejor apoyo y realizar coordinaciones previas a nuestra llegada.
15
4. RESULTADOS
4.1 Antecedentes.
La región en estudio de 1,000 km. de longitud, y según los datos obtenidos y las
estimaciones de las personas entrevistadas, hay un total de 11,410 pescadores, de los
cuales 4,932 (43%) pertenecen a asociaciones, distribuidos de la siguiente manera: 2026
en Belice, 900 en Guatemala, 1000 en Honduras y 1006 en México.
Se estima que el total de pescadores no asociados es de 6,478 (57%), distribuidos de la
siguiente manera: 250 en Belice, 2500 en Guatemala, 2000 en Honduras y 1728 en
México (que incluye aspirantes, permisionarios y particulares).
Uno de los resultados más importantes y que se presentan como una constante en la
región, es el hecho de que la misma presenta un sistema formal de organización individual
y de segundo nivel. Este sistema organizativo para cada país, se observa más avanzado en
México, principalmente a través de las 19 Cooperativas agrupadas en la Federación de
Cooperativas de Quintana Roo.
Belice cuenta con la Belize Fisheries Cooperative Association –BFCA6- integrada por seis
organizaciones con un buen nivel de desarrollo, que en su esencia contienen la
representatividad del sector pesquero de ese país.
Guatemala cuenta con una representación organizativa denominada Federación de
Pescadores Artesanales de Guatemala, FENAPESCA, que en el área del Caribe tiene su
representación en la denominada Red de Pescadores del Caribe y Lago de Izabal la cual
fue creada hace 3 años y cuenta actualmente con 17 grupos asociados.
Honduras cuenta con la Federación de Pescadores del Caribe de Honduras que representa
la organización de segundo nivel que de acuerdo a lo observado es la más débil de la
región.
Los países cuentan con las siguientes formas de organización:
-
Cooperativas pesqueras (presentes en los 4 países)
Asociaciones pesqueras (presentes en toda la región a excepción de México).
Comisiones de Pesca que dependen de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE- (presentes en Guatemala)
Patronatos. (Presentes en Honduras)
En el ámbito organizacional individual de cada grupo uno de los desafíos encontrados en
toda la región, ha sido la ausencia y desconocimiento de la división de las
responsabilidades, y roles de cada uno de los miembros de las juntas directivas y asamblea
general, formación de sub.-grupos con intereses particulares y apatía al incremento de la
membresía o asociatividad.
6
Asociación de Cooperativas Pesqueras de Belice.
16
Por último, un porcentaje cercano al 60% del total de pescadores presentes en la región,
no se encuentra asociado a las organizaciones pesqueras en cada país, por diferentes
razones entre las cuales se encuentran rivalidades sociales entre grupos, resistencia, falta
de credibilidad de los pescadores individuales a la asociativita y falta de mecanismos como
licencias comunitarias o corporativas emitidas por la administración pesquera que
favorezcan la asociatividad de los pescadores. Este es un mecanismo que desmotiva la
pesca individual y por lo mismo “obliga” al pescador a la búsqueda de la asociatividad
favoreciendo el control y vigilancia, entre otros aspectos, para el manejo pesquero. Por lo
anterior, el esfuerzo pesquero realizado por esta pesquería fantasma es uno de los grandes
desafíos a reducir y trabajar en la región.
4.2 Relaciones interinstitucionales.
Los principales desafíos encontrados en cuanto a la interacción entre organizaciones no
gubernamentales, gubernamentales y pesqueras en la región, con excepción de México,
es en primer lugar la evidencia de la falta de claridad de parte de los grupos de pescadores
sobre el rol de las ONG´s como agentes de desarrollo y co-administradores de las áreas
protegidas.
Lo anterior ha provocado un condicionamiento en las relaciones, ya que las mismas
dependen del apoyo que tengan de las organizaciones de desarrollo comunitario o
proyectos hacia los grupos organizados o en vías de desarrollo. Un buen momento de
apoyo implica buenas relaciones y viceversa. Esto tiene que ver con la falta de una
sistematización de la información de parte de los grupos de pescadores y sus líderes, lo
que implica tener una ambigüedad de conceptos cualitativos que depende de la memoria y
percepciones e intereses de cada líder o grupo.
4.3 Aspectos financieros.
En relación a los aspectos financieros también se observó que en general, a diferencia de
algunas cooperativas de México y Belice, el establecimiento de capital semilla y fondos
patrimoniales está lejos de ser una prioridad mas allá del impulso dado por algunos líderes
a sus organizaciones caso de la Cooperativa Langosteros del Caribe, ubicada en Chetumal,
México por ejemplo. Los pescadores aún necesitan ser motivados de alguna manera para
empoderarse y conformar sus bancos comunales y poder generar los controles financieros
adecuados entre los que destacan libros contables y actas de entrega de regalías entre
otros. Los capitales semillas están ausentes de las organizaciones lo que trae como efecto
directo una clara desarticulación entre la extracción de la pesca y su posibilidad de incidir
en mercados potenciales con calidad suficiente.
17
4.4 Comercialización.
Las especies más importantes de pesca son la langosta para México, Belice, y Honduras y
el caracol para Belice y Honduras, mientras que en Guatemala son la pesca de escama y
camarón.
En lo que respecta a la comercialización, con excepción de algunas cooperativas de
México y Belice que ya venden y exportan sus productos terminados a mercados
principalmente de USA y UE, hay una ausencia general en los grupos de pescadores de
interesarse por el impulso de un mercadeo más calificado de su actividad. Esto está sujeto
a diferentes factores, entre los que se encuentra la debilidad en procesos de capacitación,
ausencia o limitado capital semilla e infraestructura de almacenamiento y procesamiento.
Ante todo es importante y necesario crear un cambio de actitud entre el grupo de
pescadores hacia una mentalidad empresarial.
El mapa 2 refleja la cercanía de muchas comunidades pesqueras en la región SAM
específicamente en el Golfo de Honduras, de 10,000 km2,, y como se pudieran fortalecer
los nexos comerciales entre ellas y crear mejores mercados.
Mapa 2
Algunas Comunidades Pesqueras en el Golfo de Honduras -GoHFuente: La Voz de los Pescadores de Honduras
18
4.5 Capacitación.
Las necesidades de capacitación más importantes se enfocan en fortalecimiento
organizacional y cooperativismo, administración pesquera, formación de bancos
comunales, comercialización incluyendo todas sus formas de cadena de comercialización,
manejo de recursos naturales pesqueros, elaboración y gestión de proyectos y dominio del
idioma Inglés. Esto fue solicitado específicamente en México.
Algo importante con relación a las capacitaciones, es que la mayoría de capacitaciones que
se han listado en el párrafo anterior se han dado en reiteradas ocasiones por diferentes
organizaciones, pero las enseñanzas la mayoría de las veces han quedado en el olvido por
que no se han puesto en práctica por los líderes y socios de los grupos. Es importante
detenerse en este punto y reflexionar sobre este tópico para poder encontrar una manera
de optimizar los apoyos externos a las organizaciones de base.
Al respecto se considera que es imprescindible que las capacitaciones sean implementadas
de una manera paralela a los procesos productivos, de administración etc., para los cuales
fueron solicitadas ya que ésta será talvez una de las únicas maneras de poder pragmatizar
los contenidos de las capacitaciones.
4.6 Co-Manejo Pesquero.
En cuanto a usos históricos de zonas de pesca, concesiones o derechos de posesión de La
Mar, solamente México presenta avances considerables en la figura de concesión pesquera
establecida en la Ley de Pesca. En Guatemala los pescadores desarrollaron un espacio de
concertación conocido como Pacto de Caballeros el cual es un inicio de lo que se pudiera
llamar co-manejo pesquero, pero que lastimosamente ha quedado en el papel a pesar de
ser recientemente incorporado en el reglamento de pesca del Caribe de Guatemala.
Honduras logró establecer por la presión de los grupos de pescadores artesanales, una
zona de 3 millas náuticas excluida de la actividad industrial, lo que se puede considerar un
acercamiento al Co-manejo Pesquero. En Belice los intentos por incorporar a los grupos de
pescadores al manejo de las pesquerías ha dado buenos resultados, al estos empoderarse
de los procesos del manejo de áreas protegidas realizado por el Fisheries Department.
Entre los que destaca el aporte de datos para el establecimiento de vedas, la participación
para la definición de los no take zone, la adaptación de metodologías sustentables de
pesca impulsadas por diferentes proyectos de carácter regional en la zona.
19
5. LA EXPERIENCIA DE BELICE
5.1 Antecedentes.
La historia del Cooperativismo en Belice inicia en los años ´50 cuando dos extranjeros
propietarios de compañías pesqueras inician la exportación de langosta hacia EEUU. En
los principios de los ´60 pescadores locales, promueven la idea del cooperativismo con la
visión de establecer su propia compañía procesadora y de mercadeo para reducir la
brecha entre los precios de los intermediarios, quienes estaban vendiendo la langosta a
US $ 2.40 la libra, pero que les compraban a $ 0.40.
Fue en Cayo Icaco donde surgen las cooperativas pesqueras de Belice el 5 de Septiembre
de 1960 con la fundación de la Nothern Fishermen Cooperative Society Ltd. Actualmente
esta cooperativa sigue funcionando y tiene sedes en Placencia, Cayo Icaco y en Belice
City, donde se encuentra la sede central.
Posteriormente nacen otras cooperativas como La National Fishermen Producers
Cooperative Society Ltd. que fue registrada el 29 de Abril de 1966, y Sarteneja Fishermen
Cooperative Society Ltd, establecida el 2 de Julio de 1968.
En 1970 las Cooperativas mencionadas arriba se unen en el trabajo como Belize Fisheries
Cooperative Association -BFCA- que luego estuvo conformada por:
-
Southern Fishermen Cooperative Society Ltd. (1971)
Central Fishermen Cooperative Society Ltd. (1973)
Western Fresh Water Fishermen Cooperative Society Ltd. (1974)
Barranco Fishermen Cooperative Society Ltd. (1980)
Hopkins Fishermen Cooperative Society Ltd. (1983)
Toledo North Fishermen Cooperative Society Ltd (1986)
Independence Fishermen Cooperative Society Ltd. (1985)
A través de sus años de existencia la BFCA ha logrado incursionar en las siguientes áreas:
a) Fortalecer y mantener una estrecha colaboración entre Cooperativas.
b) Proveer información a los miembros para evitar efectos en la fluctuación del
mercado de la industria pesquera, especialmente haciendo esfuerzos para
proteger los intereses de los productores y un relativo control en términos de
sobre pesca comercial.
c) Observancia de las regulaciones y leyes para que sean aplicadas para la
protección y preservación de la industria.
d) Dar asistencia a las cooperativas en áreas que podrían reforzar su
productividad.
Esto ha traído como consecuencia el desarrollo de los siguientes planes y logros:
-
El trabajo conjunto entre propietarios de botes y pescadores para conducir la
exploración y demostración de nuevos métodos de pesca
La publicación de un diario de noticias mensual para ser distribuido a todos los
pescadores en lo concerniente a la distribución de la pesca y de las pesquerías.
Este es uno de los mejores logros que ha sido aclamado localmente e
internacionalmente.
20
-
La conducción de programas de educación para todas las personas y niveles de los
pescadores del movimiento cooperativista.
La preparación de programas conjuntos en mercadeo y procesamiento secundario.
La industria de la pesca es la tercera fuente de generación de divisas para el país. La
industria de camarón en particular ha demostrado un gran crecimiento en los últimos diez
años, de 450,000 libras en 1990 a 6.2 millones de libras actualmente. Gran parte de este
incremento se debe no a la actividad de extracción, sino al establecimiento de la actividad
de la camaronicultura como industria sustentable. Lo anterior es consecuencia de la
posición geográfica estratégica de Belice para el fácil acceso a los mercados de
mariscos en los EE.UU. México y Europa.
La tabla uno muestra que ha existido un adecuado manejo de la pesquería de caracol
rosado (caracol reina) para la zona de Belice y por ello se han mantenido sus producciones;
y aún mantiene el stock por debajo del rendimiento máximo sostenible. Lo anterior no toma
en cuenta los datos por la extracción de caracol y de langosta de parte de los pescadores
ilegales de Guatemala y de Honduras y es el objetivo del Departamento de pesca contar
con datos de estos volúmenes para poder incorporarlos a su Manejo Pesquero. (Com.
Pers., Góngora 2,006)
Tabla 1. Producción de Caracol (1977-2005)
Año
Producción (lb.)
Año
Producción (lb.)
1977
592,792
1992
462,421
1978
521,283
1993
464,291
1979
456,812
1994
415,924
1780
363,197
1995
301,951
1981
333,067
1996
325,180
1982
370,819
1997
566,942
1983
445,612
1998
556,713
1984
523,479
1999
309,377
1985
413,692
2000
513,469
1986
257,352
2001
579,561
1987
291,194
2002
412,542
1988
314,600
2003
530,670
1989
244,971
2004
622,637
1990
369,210
2005
633,070
1991
458,389
Fuente. Reporte Anual Departamento de Pesca. Belice, año 2005.
21
La tabla dos ratifica que las dos cooperativas más importantes de Belice son la Nothern y la
National.
Tabla 2. Producción de Langosta entera y cola por Cooperativas al 2,005
Cooperativa
Cantidad (lb.)
Cola
Entera
Nothern
National
Placencia
173,198
269,937
24,228
12,046
31,725
1,152
Caribeña
Río Grande
21,535
2,717.5
261.5
Fuente. Reporte Anual Departamento de Pesca. Belice, año 2005.
La tabla 3 nos indica que las Cooperativas más importantes, en cuanto a producción de
Belice, son: la Nothern Fishermen Cooperative Society Ltd y la National Fishermen
Producers Cooperative Ltd. que asocian aproximadamente 1,800 pescadores del país de
los 2,026 reportados por el Fisheries Department. (Reporte Anual Departamento de Pesca,
2005) y son las únicas que poseen licencia de exportación y por lo mismo acopian
producto de las otras cooperativas.
Tabla 3. Número de pescadores socios por Cooperativas en Belice
Cooperativa
Nothern
National
Caribeña
Placencia
Localización
Belize City
Belize City
San Pedro
Placencia Village
Productores
373
324
15
32
No
Productores
342
170
121
19
Total
715
494
136
51
Fuente. Reporte Anual Departamento de Pesca. Belice, año 2005.
La tabla 4 muestra el comportamiento de la flota pesquera en Belice. Observándose una
fluctuación a partir del año 1997 al 2005, lo cual puede ser reflejo de algunas incerteza.
22
Tabla 4. Numero de Botes y Pescadores autorizados en Belice
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Pescador
1359
1718
2137
1872
1707
1947
2009
1731
2026
Botes
977
759
728
750
608
708
689
621
652
Fuente. Reporte Anual Departamento de Pesca. Belice, año 2005.
Existen otras cooperativas y organizaciones pesqueras con menor volumen de capturas
como la Caribeña Producers Cooperative Ltd., la Placencia Producers Coop. Ltd, Río
Grande Cooperative Society Ltd., Caribeña Cooperative Ltd., la asociaciones de
pescadores de Monkey River y la recién iniciada Asociación de Pescadores de Punta
Gorda.
La Nothern Cooperative agrupa a pescadores de Sartaneja, San Pedro, Belice City,
Hopkins, Placencia, Sein Bight y River Sale. La National y la Nothern Cooperatives no
compran pescado entero de escama pues no es beneficioso económicamente para ellos.
Esta es la razón por la cual la mayoría de este producto se vende por los pescadores
individuales a hoteles y restaurantes.
El Mapa 3 presenta una caracterización de las pesquerías en la provincia sur en áreas 3 y
6 de pesca en Belice, lo cual nos muestra sitios de agregaciones de especies de
importancia comercial, como el caracol y la langosta, zonas de pesca y delimitaciones de
áreas protegidas.
23
Mapa 3.
Presencia de Especies en Áreas Protegidas del Sur de Belice
Fuente: La Voz de los Pescadores de Belice
Mapa Editado por: CIGDEF
24
Foto 1
Típica embarcación con autonomía de 6 a 12 días y capacidad para 6 cayucos y 4
pescadores, utilizada para captura de langosta y caracol
Fuente: http//www.notherncooperative.com
5.2 Gestión y Manejo de Recursos y Proyectos.
En general se puede aseverar que las relaciones son buenas y de doble vía en todos los
niveles de parte de los grupos de pescadores hacia las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales.
La mayoría de la pesca de pequeña escala o artesanal se realiza en la zona de
amortiguamiento de las áreas protegidas y en las aguas comprendidas entre esta zona y la
Barrera de Arrecifes fuera de los “n
no take zone” los cuales en algunas ocasiones se han
delimitados con boyas. Lo cual está relacionado con las funcionalidades ecológicas de la
barrera arrecifal que son las áreas más productivas.
Eventualmente se pesca fuera del área protegida y de la barrera arrecifal en aguas
oceánicas, principalmente para la captura de Tiburón. Esta pesquería es principalmente
ilegal realizada por pescadores Guatemaltecos y Hondureños. Además se complementan
las zonas de pesca de Belice incluyendo los tres atolones Turneffe Islands, Glovers Reef y
Lighthouse Reef. (Ver mapa 4).
El mapa cuatro permite observar que el área de pesca de Belice se divide en 3 Provincias
la Norte, la Central y la Sur las mismas se dividen en 6 zonas:
a) Zona 4 en la Provincia Norte
b) Zonas 1, 2,3 y 5 en la Provincia Central y
c) Zona 6 en la Provincia Sur
25
De las anteriores provincias es la Central en donde se dan la mayor cantidad de actividades
pesqueras; probablemente por ser la zona de mayor productividad. Lo cual es producto
del fenómeno de surgencia que se produce por la corriente de aguas frías proveniente de la
Fosa del Caimán y la barrera de arrecifes. Lo anterior, puede estar soportado en la gran
cantidad de avistamientos de tiburón ballena, atraídos por las elevadas concentraciones de
zooplancton que se da en esos fenómenos oceanográficos y por las agregaciones de peces
especialmente de pargos y meros, lo que ratifica a esta provincia pesquera como la más
productiva.
Mapa 4
Zonas de Pesca en Belice
Fuente: Reporte Anual Departamento de pesca.
26
5.3 Aspectos de Manejo Pesquero.
En Belice las áreas protegidas marinas están bajo la tutela del Fisheries Department quien
puede delegar la administración del área principalmente a ONG´s
Esto ha dado lugar a dos niveles de relaciones con ONG´s y con el Fisheries Dept. y que
dependen del estatus administrativo del área. Si hay presencia de ONG´s las relaciones
de los grupos de pescadores tienen un nivel diferente con ellos, que con el ente oficial de
gobierno.
Esta no es la regla, pues hay casos en que la declaratoria de las Áreas
Protegidas ha tocado intereses de grupos de pescadores y esto ha provocado algunas
fricciones de pescadores individuales con organizaciones, como el caso de TIDE en el Sur
de Belice co-administrador de Port Honduras Marine Reserve y Paynes Creek National
Park.
Se ha logrado parcialmente ingresar al manejo pesquero en Belice ya que organizaciones
como TIDE7 y FON8 han logrado realizar buenos acercamientos con los grupos de
pescadores locales que se han incorporado a la actividad de la pesca deportiva que ha
cobrado gran auge en Belice y que ha sido la alternativa más eficiente para reducir el
esfuerzo pesquero. Seguido de esto el ecoturismo que incluye el cayaking, snorkeling y
otras actividades similares también ha sido implementado con éxito por TASTE 9en el área
de Cayos Zapotillos
El grupo más avanzado en hacer un manejo de su pesquería es el de Monkey River.
Quienes con el apoyo de TIDE, específicamente han logrado casi eliminar la pesca con
redes de enmalle, cambiándose a otras actividades como la pesca deportiva y el
ecoturismo. La nueva asociación de pescadores de Punta Gorda también esta muy
interesada en hacer el manejo de la pesca frente a las costas del área protegida de
Sarstoon-Temash National Park co-administrado por SATIIM10. Además de ellos los
pescadores de River Sale también están interesados en hacer el manejo de su pesca en
South Water Caye el área protegida marina más grande de Belice.
Usos tradicionales de sitios si han sido descritos como el caso de pescadores que faenan
en Glovers Reef y que se encuentran más asociados en general a los pescadores
Garífunas como el caso de la zona marina de Barranco. En donde los pescadores han
localizado las zonas de pesca más importantes y las han marcado y nombrado, para pasar
a ser parte de la cosmovisión de su cultura como sitios importantes en su vida cotidiana.
7
Toledo Institute for Development and Environment, Belize
8
Friends of Nature, Belize
9
Toledo Association Sustainable Tourist for Empowerment
10
Sarstún Temash Indigenous Institute for Management, Belize
27
El Fisheries Department11 también está tratando de realizar el manejo de las áreas
protegidas con el apoyo de los pescadores. Es así como ha probado alternativas como el
uso de los Sistemas Dispositivos Agregadores de Peces –FADS- por sus siglas en inglés,
pero sin éxito.
5.4 Aspectos Organizacionales.
A excepción de las grandes cooperativas (4) que tienen oficinas, empleados y un manejo
contable-financiero-administrativo establecido y sistematizado, las demás organizaciones
no lo cuentan.
Las grandes cooperativas cuentan con un fondo semilla que se conforma de las cuotas de
producción aportadas por los socios, la cual depende de cada organización y está
cuantificada en libras de caracol o de langosta.
En general la participación comunitaria es muy bien conocida por los pescadores y es un
punto a favor de la muy buena organización pesquera en Belice para apoyar proyectos de
gestión del recurso pesca.
5.5 Capacitación
En general se observa que en la zona sur de Belice se encuentra la organización pesquera
menos desarrollada y donde se necesita más presencia y capacitación en fortalecimiento
organizacional.
En especial para las recién formadas asociaciones de pescadores de
Punta Gorda y la de Monkey River. Los temas de mayor impacto son los de resolución de
conflictos, considerando el tema de la pesca ilegal entre Guatemala, Belice y Honduras, y
manejo compartido de recursos pesqueros. (Ver mapa 4)
11
Departamento de Pesca. Belice
28
5.6 Descripción por Organizaciones y/o Comunidades
La siguiente es una síntesis de las visitas a las comunidades y a las organizaciones
entrevistadas de sur a norte en el Estado de Belice.
a.
Comunidad de Barranco:
Anteriormente esta fue una comunidad fuerte de pescadores Garífunas que conformó la
Barranco Fishermen Cooperative Society Ltd. en 1980. Barranco es la única comunidad
Garífuna del Distrito de Toledo y ellos mantenían su tradición de pesca artesanal con
cayucos de madera impulsados a remo y velas de plástico o tela. Paulatinamente los
pescadores fueron migrando hacia Estados Unidos y la tradición o necesidad se fue
perdiendo ya que las remesas fueron llegando a los pocos pescadores que quedaban.
Sumado a esto, los pescadores de camarón de Guatemala provocaron, según las palabras
de los pescadores de Barranco, que las capturas se redujeran y esto ocasionó que la
actividad no fuera rentable para los pescadores, de los cuales actualmente solo sobreviven
cinco.
Actualmente no tienen organización y están siendo incorporados a la Asociación de
Pescadores de Punta Gorda. Sus sitios de pesca son los parches de coral frente a su
comunidad y las especies de captura principales las cuberas, júreles, sierras y meros.
b.
Cooperativa Río Grande.
Esta se encuentra ubicada en Punta Gorda y es una cooperativa que comercializa
especialmente cola de langosta. La misma es liderada actualmente por el señor Víctor
Jacobs. Esta organización ha tenido muchos problemas de liderazgo y especialmente de
tipo administrativo, por lo cual la misma no se ha mantenido activa con regularidad, su
actividad es intermitente.
Esta cooperativa ha tenido algunos acercamientos con
organizaciones miembros de la Red de Pescadores Artesanales del Caribe Guatemalteco,
como la Asociación de Pescadores Garífunas y la Cooperativa Río Dulce R. L. para poder
evaluar el intercambio comercial con ellos.
Esta es una cooperativa que no funciona como las otras de Belice, sino que más que todo
solo compra a los pescadores que en su mayoría son independientes, es decir, su labor es
de tipo intermediaria.
Las áreas de faena de los pescadores que surten a esta
cooperativa son en su mayoría las Áreas Protegidas Marinas de Cayos Zapotillos y Port
Honduras. La cooperativa posee unas pequeñas oficinas y área de pesaje y
almacenamiento frente al mar en la parte sur de la ciudad de Punta Gorda. (Ver mapa 5)
Sus necesidades de capacitación están enfocadas a fortalecimiento organizacional:
liderazgo empresarial, asociatividad, aspectos de manejo financiero y contable, gerencia y
administración, entre otros.
29
c.
Asociación de pescadores de Punta Gorda.
Este es un grupo de pescadores que recién inicio su conformación como asociación y está
en espera de oficializarse. El señor Armando Ramírez, ex trabajador de SATIIM, es quien
está impulsando esta iniciativa, conjuntamente con Omar Gale del Proyecto -COMPACT-12
y está siendo apoyada además por SATIIM para tratar de conformar con FUNDAECO de
Guatemala, una alianza de pescadores o una asociación binacional de pescadores. Las
necesidades de fortalecimiento son: manejo y gestión de proyectos, fortalecimiento
organizacional, resolución de conflictos y manejo administrativo.
d.
Asociación de Pescadores de Monkey River.
El señor Daniel Castellanos, padre presidente de la Asociación de Pescadores de Monkey
River, nos indica que ellos necesitan capacitación en cómo mejorar su gestión pesquera.
Ellos son un grupo muy pequeño de aproximadamente 20 pescadores. Se organizaron
formalmente hace más o menos un año. El origen de esta organización fue a raíz de un
pequeño apoyo de Ted Hoskins miembro del bote iglesia de Meine, USA quien dio un
aporte inicial para la conformación del grupo.
Sus pescadores principalmente faenan en el área protegida de Port Honduras, cuyo
establecimiento para algunos de sus miembros ha sido no beneficioso y para otros si,
como el caso del testimonio del señor Eloy Cuevas,13 operador turístico de pesca deportiva
local. Esto tiene que ver más que todo con las regulaciones relativas a las artes de pesca
que se utilizan en el área, ya que al crearse el área protegida se realizó un proyecto por
parte de TIDE para hacer cambio de redes de enmalle por apero para pesca deportiva y
eliminar así la pesca con red de enmalle, la cual todavía no se ha podido suprimir en un
100% y que ha sido motivo de desafíos en términos de cambios de conducta para el trabajo
de TIDE.
La mayoría de producto que obtienen de su actividad pesquera artesanal es el skill fish,
sierra, pargo, langosta, caracol, róbalo y yalatiel.
El caso de Monkey River es muy interesante, pues el mismo presidente de la Asociación es
nacido en la comunidad de Livingston en Guatemala, lo cual le confiere un factor especial
a esta zona de pesca, en donde faenan de forma ilegal tanto pescadores guatemaltecos
como beliceños, los primeros utilizando artes no aprobadas y faenando en territorio
extranjero y los segundos, en menor escala, utilizan artes de pesca no permitidas en los
planes de manejo de las áreas protegidas tales como, redes de enmalle.
Estos dos aspectos son los mayores conflictos que tiene TIDE, administrador del área
protegida.
12
13
Community Management of Protected Areas for Conservation
y ahora miembro de la asociación de pescadores de Monkey river
30
e.
Comunidad de Punta Negra.
Esta es una pequeña comunidad cercana a Monkey River con alrededor de 20 pescadores
de los cuales la mitad son capitanes de embarcaciones que se están tratando de integrar a
la pesca deportiva y al ecoturismo con el apoyo de TIDE.
Para lo mismo se ha impulsado la construcción de un Hotel Ecológico en el sitio.
Actualmente dichos pescadores se están integrando a la Asociación de pescadores de
Punta Gorda. Sus formas de pesca son con redes de enmalle y nasas, y sus especies de
captura son la langosta y el caracol, además de pargos y meros.
f.
Placencia Fishermen Cooperative.
El 23 de Junio del 1962 un grupo de pescadores de Placencia fue registrado como The
Placencia Producers Cooperative Society Ltd. que es una de las cooperativas que
conjuntamente con Río Grande y Caribeña Fishermen Coops aportan la mayoría de captura
de escama al consumo nacional y de exportación.
Entre las especies de mayor captura están los meros y los pargos, que en el año 2,001
produjo el 6% de toda la producción del país, la cual es vendida a la Cooperativa Nothern o
a la National para su exportación. Esta Cooperativa también tiene como otra de sus
finalidades principales la compra de langosta a otros pescadores. Lo más importante
expresado por el fundador de la Cooperativa de Placencia, el señor Jack Young es que se
percibe que no hay apoyo para patrullaje en época de veda y ausencia de capacitación en
manejo de recursos.
Además de esto, se considera por parte de algunos pescadores que el declarar áreas
protegidas marinas les ha favorecido y creen que la disminución de la pesca es
mayoritariamente por los extranjeros que pescan ilegalmente y la contaminación por
actividad acuícola (camaronicultura) y agrícola.14
g.
Comunidad de Riversdale.
Otra pequeña comunidad, de las muchas que se encuentran en la costa Beliceña, cuyos
habitantes pescadores, son miembros de las Cooperativas Nothern y National en la
ciudad de Belice y su pesquería esta enfocada mayoritariamente a langosta y caracol en la
zona de pesca No 5. (Ver mapa 4)
14
Comunicación personal con el señor Jack Young, fundador de la Cooperativa de Placencia, año 2007)
31
h.
Comunidad de Hopkins.
Otra comunidad Garífuna ubicada entre Placencia y Dangriga, la cual dedica sus capturas
principalmente a la langosta y caracol. Su zona de pesca es Glovers Reef y sus capturas
son vendidas a la Cooperativa de Placencia de la cual son socios
i.
Comunidad de Dangriga.
Es la comunidad Garífuna más importante del país con un 63% de los 8,500 habitantes de
esta etnia en Belice. Acá existe un grupo de pescadores que desean regresar al tipo de
pesca tradicional con nasas utilizado hace unos 25 años. Este tipo de pesca utiliza jaulas,
las cuales son lanzadas a la mar para la captura de las especies, principalmente escama y
langosta.
Este grupo de aproximadamente 15 pescadores, liderado por el señor Eugene Hernández,
fue objeto de un estudio de tipo antropológico por el proyecto apoyado por el Internacional
Development Resources Center –IDRC-15. En la actualidad, este grupo no está asociado a
la Cooperativa Nothern de Belice y pescan independientemente en la zona del arrecife
frente a Dangriga, ya que sus embarcaciones no tienen gran autonomía, las especies
objetivo son pargos, sierras, júreles, róbalos, sábalos y barracudas.
Lo más importante de este estudio fue el hecho de tratar de revitalizar las técnicas de
pesca tradicionales realizadas por los Garífunas a través del Maciwa y el Wamaredu. El
primero es un tipo de jaula para la captura de jaibas (Callinectes sapidus). El segundo se
utiliza para la captura de peces. Estas artes de pesca son muy selectivas, por lo que vale
la atención, seguirlas explorando para la reconstrucción de esta modalidad de la pesca,
como una oportunidad de vida en las comunidades Garífunas de la región del SAM.
Los pescadores de esta comunidad están comprendidos en cuatro tipos de pescadores:
-
El primero lo integran de 10 a 15 pescadores que faenan a unos 2 kilómetros de la
costa en cayucos de remo, arribando luego a las 8 de la mañana a puerto. Su
pesquería se asemeja a la de los pescadores Garífunas de Livingston.
-
El segundo está conformado por los pescadores que capturan con redes de
enmalle. Este grupo trata de coordinar su llegada para la hora del mercado entre 7 y
9 A.M. lo cual podría considerarse como una fortaleza de su actividad extractiva,
vende también a intermediarios que llevan el producto fuera del pueblo. Este grupo
está compuesto por migrantes establecidos legalmente llegados de Guatemala y
Honduras.
-
El tercero son los pescadores de caracol y langosta que venden a las Cooperativas
y están conformados por Garífunas y No-Garífunas.
15
Este estudio fue liderado por el Dr. Joseph Palacio en el marco de un Programa Regional conocido como
Caribbean Base Coastal Resources Management –CBCRM- en alianza con el CARICOM Fisheries Unit con
sede en Belice
32
-
Un cuarto grupo comprendido por unos 10 pescadores, se dedica al trabajo de la
pesca deportiva con guías turísticos y ofreciendo su tour en los cayos.
En total para el área existen unos 40 pescadores de los cuales algunos se encuentran en
un proceso incipiente de organización como el grupo Garífuna y otros pertenecen a las
Cooperativas de Belize City.
Foto 2
Típica embarcación pesquera utilizada en Belice
Foto: Hugo Hidalgo
j.
Caribeña Producers Cooperative Society Ltd.
Establecida en el área de la comunidad de San Pedro en el Cayo Ambergis nace el 1 de
Marzo de 1963. Posee actualmente 165 socios. Han logrado mejorar su infraestructura
para el almacenamiento y comercialización de productos pesqueros. En relación al manejo
pesquero, al igual que la mayoría de Cooperativas de Belice, realiza controles de captura
de tallas mínimas, uso adecuado de artes y aperos de pesca, respeto de las vedas, y
participación en las actividades de manejo implementadas por los administradores de las
APM.
Se dedica en su mayoría a la captura de langosta y también comercializa caracol y filete, en
especial de mero. Su área de faena de pesca es en la Provincia Central.
Sus expectativas son mantener sus cuotas de captura, aunque actualmente se han
dedicado al trabajo turístico.
33
k.
Comunidad de Sartaneja.
Esta comunidad se encuentra en la zona norte de Belice colindante con el estado mexicano
de Quintana Roo en la Bahía de Chetumal. Sus pescadores son socios de la Nothern
Cooperative y se dedican a la pesca de langosta y caracol en su mayoría. Su área de
pesca de acuerdo al mapa No. 4, es el área No. 4, pero también incursionan en la
provincia central y a veces hasta la zona 6 en la provincia sur.
l.
Nothern Cooperative Ltd.
Esta es una de las dos cooperativas más importantes de Belice y una de las dos que se
dedica a la exportación. La membresía para poder ser miembro es de 200 lb. de caracol y
de 500 de langosta anualmente. Está estructurada por un comité de 7 directivos de los
cuales al reelegirse anualmente, se mantiene 4 para dar continuidad a los procesos. Hay
un período de prueba de 2 años para dar ingreso a un nuevo socio.
Según lo expresado por su presidente, hay problemas en las cuotas de exportación dadas
a cada Cooperativa y se percibe que es por aspectos políticos del manejo de la pesca y
sus directivos. Consideran que está muy bien declarar áreas protegidas. Esta cooperativa,
al igual que las demás, mantiene un sistema de control de calidad de parte del Fisheries
Department en cuotas de ingreso de captura de caracol y de langosta.
Foto 3
Típica Embarcación Camaronera en Belice16
16
Las únicas 3 embarcaciones camaroneras en Belice son propiedad de la Nothern Cooperative y su área de
pesca es la provincia central de Belice en el límite con el GoH. Su puerto de avituallamiento es Roatan.
34
La tabla 5 presenta datos importantes de las organizaciones pesqueras que se consideran
mas avanzadas en aspectos de organización y de manejo pesquero.
Tabla 5. Síntesis de las organizaciones pesqueras del Caribe de Belice
Organización
Años
existencia
Número
total de
socios
% aprox.
de
pescadores
no
asociados
Expectativas
Proyectos
ejecutados
Conflictos
Zona de
pesca
(AP,
TURF,
otro)
Mercadeo
Actividades que
realizan
enfocadas a
Manejo de
Pesca
1
Nothern
Cooperative
47
715
10%
Obtener las
cuotas de
exportación.
Mejorar
mercadeo y
proceso
pesquero.
Políticos
para la
obtención
de cuotas
Provincia
norte y
Central
de Pesca
Exportación
directa.
2
National
Cooperative
40
494
10%
Mantener sus
cuotas de
captura
Caribeña
44
136
5%
Mantener sus
cuotas de
captura
Políticos
para la
obtención
de cuotas
-
Provincia
norte y
Central
de Pesca
Provincia
norte y
Central
de Pesca
Exportación
Directa
3
Local
IDEM
4
Placencia
25
51
5%
Mejorar su
infraestructura
de
procesamiento
Mejoramiento
de mercadeo y
proceso
pesquero
Construir
infraestructura
para el
almacenamiento
y procesamiento
de productos
pesqueros.
Mejoramiento
de mercadeo y
proceso
pesquero
-
Provincia
Central
de Pesca
Local
IDEM
5
Río
Grande17
Asociación
de
Pescadores
de Monkey
river
20
6
17
1
Controles de
captura de
tallas mínimas,
uso adecuado
de artes y
aperos de
pesca, respeto
de las vedas,
involucramiento
en las
actividades de
manejo
implementadas
por los
administradores
de las APM
IDEM
No
20
5
Poder manejar
la pesca del
AP
Obtención de
fondos para la
creación de la
Asociación.
Lograr
concesión
de pesca
por parte
de TIDE
y
Fisheries
Dept..
Port
Honduras
National
Park
Local
IDEM, cambio
de artes de
pesca no
selectivas.
Esta Cooperativa funciona temporalmente, por lo que fue difícil obtener datos de su funcionamiento.
35
6. LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA
6.1 Antecedentes.
La organización pesquera en el Caribe de Guatemala se inicia con grupos de pescadores
Garífunas en el año 1942 cuando se conforma la Cooperativa Nuevo Livingston.
Posteriormente el próximo movimiento organizacional se da en la década de los setentas
con la conformación de la Cooperativa Río Dulce R. L. Ambas iniciativas duraron poco.
En el caso de la Cooperativa Río Dulce R. L tuvo un renacimiento en los años noventas
con el apoyo de FUNDAECO18.
Posteriormente, a fines de los años noventas y también con el apoyo de FUNDAECO,
nacen los primeros grupos organizados de pescadores como los Comités de Sarstún y
de Trasmalleros en Livingston. En estos mismos años, nace la Unión de Pescadores
Artesanales del Atlántico -UPEDA- que se dedica a la captura de Manjúa (Anchoa
liolepis). Su origen está vinculado a la gestión del problema que significaba para ellos la
supresión de la actividad de la pesca de Manjúa por parte de la oficina de gobierno
encargada de la administración pesquera.
Algunas ideas de la asociatividad y socialización de segundo nivel de los pescadores
de Guatemala nacen en talleres impulsados por FUNDAECO-Costas y un taller de
Co-Manejo apoyado por el Proyecto SAM en Pto. Barrios en el año 2,003.
A inicios del año 2,004 se materializa la conformación de la Red de Pescadores del
Caribe de Guatemala, actualmente con un total de 17 grupos. Dicha formación tuvo lugar
en un taller titulado “LA PESCA DE CARA AL FUTURO” con el apoyo del Proyecto Golfo
de Honduras UE-FUNDAECO-CISP. El número de socios promedio de estos grupos va
desde los 15 hasta los 85 miembros y al momento hay otros cuatro grupos en espera de
su legalización para ser incorporados a la Red.
La cantidad de pescadores con que actualmente cuenta el Caribe de Guatemala en
asociatividad es de aproximadamente 900. Y según las estimaciones de FUNDAECOCostas el total es de aproximadamente 4,000 incluyendo la pesca de subsistencia. Otras
estimaciones presentan datos diversos como por ejemplo el Informe de PRADEPESCA
para el año 1,997 menciona 2,700 pescadores mientras que UNIPESCA19 en el año
2,000 solamente reporta 2,000 pescadores, lo que pareciera indicar un decremento de la
población pesquera. Esto puede atribuirse a que PRADEPESCA incluyó en una misma
estadística a pescadores de subsistencia y continentales.
Por último TRIGOHFUNDAECO, en el documento La Voz de los Pescadores, menciona alrededor de 1,500
pescadores en el área para el año 2,000, excluyendo la zona de Río Dulce y Lago de
Izabal.
18
19
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala.
Unidad de manejo para la pesca y Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
Guatemala.
6.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.
En general las relaciones de los grupos organizados de pescadores hacia las ONG´s han
mejorado de una confrontación vertical hacia una actitud de mayor receptividad, diálogo y
de creación de alianzas.
En el caso de las relaciones con entidades gubernamentales, la relación de los
pescadores y grupos organizados mantiene un perfil bajo y de desconfianza hacia la
UNIPESCA que cuenta con una oficina en Livingston que debe trabajar a nivel de toda la
región de Izabal. Esta oficina se compone de únicamente dos técnicos, uno para la pesca
artesanal y otro para control y vigilancia, además de un capitán de embarcación.
Para el caso de las aguas del Lago de Izabal hay dos técnicos de la UNIPESCA quienes
tienen sede en las oficinas de AMASURLI20 y Mariscos, en el municipio de Los Amates.
Las entidades como el MARN tienen una presencia mucho más débil y el CONAP21 se
encuentra posicionado con los pescadores, solamente
presidiendo los consejos
ejecutivos locales de áreas protegidas, los cuales son instancias que nacen de las Leyes
que las declaran.
El trabajo realizado por FUNDAECO desde hace más de 10 años con la temática pesca
en la zona, consideramos que es la organización que ha logrado establecer el mejor
vínculo con los pescadores organizados y no organizados. Además del apoyo dado a la
Red en la vinculación y generación de nuevos proyectos para su fortalecimiento y
autogestión. La zona que atrae el mayor esfuerzo pesquero es la Bahía de Amatique,
seguida por Río Dulce y Lago de Izabal. La zona Oceánica es solamente faenada por las
comunidades de Punta de Manabique en su parte externa.
El caso de la Bahía de Amatique en Guatemala es muy interesante, ya que a pesar de no
haber existido áreas marinas y costeras protegidas hasta el 2,005, cuando fueron
declaradas Punta de Manabique y Sarstún, la zona ya había sido objeto de fuertes
esfuerzos de manejo por FUNDAECO y recientemente por FUNDARY. Haciendo
presencia FUNDAECO principalmente con el sector pesquero desde el año 1,996 en el
cual nace una idea primitiva de ordenamiento pesquero con el Pacto de Caballeros22.
(Ver mapa 6)
Este pacto fue un acta levantada por el grupo de pescadores de la Cooperativa Río Dulce
R. L y los pescadores trasmalleros de Livingston y del Comité de Sarstún, quienes de
común acuerdo apoyados por la Capitanía de Puerto de Livingston crearon un espacio de
diálogo abierto en el que cada parte expuso su relación con respecto a las pesquerías que
realizaban, y decidieron, con el fin de reducir los conflictos que se presentaban en el
área, zonificar la Bahía de Amatique, creándose tres zonas de pesca temporales para dos
tipos de artes, red de arrastre y red de enmalle, lográndose con ello beneficios
comunales. (Ver mapas 5 y 6)
20
Autoridad para el Manejo Sostenible de Río Dulce y Lago de Izabal, MARN, Gobierno de Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Gobierno de Guatemala.
22
Es en el año de 1,996 a raíz de la agudización del conflicto entre pescadores de redes de enmalle y de red
de arrastre camaronera, que se plantea con el apoyo de la Gobernación y otras organizaciones locales pero
en especial del grupo de pescadores y de la Capitanía de Puerto esta herramienta de ordenamiento parcial de
la pesquería.
21
37
El mapa 5 presenta una distribución de las especies principales de captura en Bahía de
Amatique.
Mapa 5
Áreas de pesca por especie en el Caribe de Guatemala
Fuente. La Voz de los Pescadores de Guatemala
Mapa Editado por: CIGDEF
El mapa 6 presenta las zonas de pesca definidas por los pescadores a través del acta
levantada por ellos y conocida como Pacto de Caballeros. En este se define el mismo
con tres áreas, la 1 en la cual los barcos camaroneros podrán pescar solamente del 15 de
Agosto al 30 de Septiembre; en la 2 y 3 se rotarán las artes de pesca de arrastre y redes
de enmalle cada semana, siendo el día de cambio el día domingo. Lo anterior nace a raíz
del conflicto que se hizo creciente al reducirse las capturas de camarón de día y
empezarse dicha actividad de manera nocturna lo que afecto las redes de enmalle que se
colocan en ese horario.
38
Mapa 6
Zonas de Pesca Definidas en el Pacto de Caballeros
Fuente: La Voz de los Pescadores de Guatemala
Mapa Editado por: CIGDEF
Esta herramienta fue oficializada al ingresarse en el año 2,005 al Reglamento Nacional de
Pesca del Caribe de Guatemala, parte de la Ley de Pesca. Posteriormente con el grupo
de pescadores Garífunas, ya convertidos en Asociación con el apoyo de FUNDAECO, y
UNIPESCA, se ejecutó un proyecto de diagnóstico y establecimiento de un mecanismo
de protección y co-manejo de los parches de coral de la Bahía específicamente en donde
históricamente han faenado los pescadores Garífunas.
Se concluyó en que el bajo o parche de coral de Languaja era el óptimo para iniciar un
proyecto de reserva municipal marina co-manejada por la Asociación de Pescadores
Garífunas.
Recientemente con la reforma del Comité de Sarstún y su evolución a Asociación los
pescadores están muy interesados en el manejo de la denominada zona de pesca 1
definida en el Pacto de Caballeros (ver mapas 5 y 6). Este manejo se ha querido realizar
a través de la colocación de ramas de mangle en el fondo marino con dos objetivos: uno,
el poder crear agregaciones de róbalo y el segundo, que funcionen como dispositivos anti
arrastre para interrumpir la actividad de los barcos camaroneros.
39
La Red de Pescadores del Caribe de Guatemala ha logrado en los últimos años tener un
despegue muy interesante con el apoyo de diferentes organizaciones locales e
internacionales que han dado a la mayoría de grupos, apoyo financiero y técnico para
poder ejecutar total o parcialmente proyectos de desarrollo sustentable.
6.3 Comercialización.
En general la comercialización en el Caribe Guatemalteco se está realizando con
acopiadores comúnmente llamados canasteros23, todo lo anterior se da a pesar de ya
contarse con el Centro de Servicios para la Pesca del Golfo de Honduras -CESPAGOH-,
Este es un centro de acopio y planta de procesamiento que fue construido con el apoyo
de la Unión Europea, el CISP24, -JICA-, FUNDAECO, Municipalidad de Livingston y la
Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI-. Sin embargo, esta
infraestructura aun necesita del capital semilla indispensable para su funcionamiento y de
algunos detalles en la edificación para estar al 100%.
6.4 Aspectos Organizacionales.
Todas las organizaciones que conforman la Red de Pescadores del Caribe y Lago de
Izabal de Guatemala poseen personería jurídica. Pero al igual que las organizaciones de
Honduras no están haciendo utilización de procedimientos contables, financieros y
administrativos, y los que sí los realizan presentan deficiencias significativas en los
mismos.
En lo que respecta a presencia de capital semilla hay intentos de parte de algunas
organizaciones de implementar módicas cuotas mensuales de los socios, pero aún se
necesita de un plazo de término medio para poder contar con un capital semilla
importante que les permita establecer la operación de comercialización a nivel de la
organización, por lo que actualmente es realizada de forma individual.
6.5 Capacitación.
En lo que respecta a capacitación las organizaciones del Caribe de Guatemala han tenido
procesos sistemáticos de capacitación desde hace mas de 5 años, en las cuales han sido
invertidas horas productivas en el manejo de temas importantes para la organización y su
empoderamiento. Lamentablemente la práctica concreta de esas capacitaciones y su
aplicación al trabajo no ha sido una constante, por lo que aún es necesario fortalecerlos.
Por lo mismo se recomienda capacitar en:
-
Liderazgo y Fortalecimiento organizacional
Elaboración y Gestión de Proyectos
23
intermediarios de las áreas de Puerto Barrios y Livingston. Ejemplos son La pescadería El Manatí en Río
Dulce y en otros casos hay comercializadores que arriban directamente a las comunidades como en Aldea
Barra Sarstún en donde se han asentado otros acopiadores.
24
Comittato per lo Sviluppo dei Populi
40
-
Comercialización
Aspectos de Biología Pesquera Adaptada a las Áreas Protegidas
Conformación de Bancos Comunales
6.6 Descripción por Organizaciones y/o Comunidades.
A continuación se presenta un detalle de las organizaciones visitadas, siguiendo una ruta
de Oeste a Este.
a.
Asociación de Pescadores de Barra Sarstún
Esta organización se ubica en la Aldea Barra Sarstún, fronteriza con Belice.
Históricamente la asociatividad de este grupo nace con la presencia de FUNDAECO en el
área a fines del año 2000, cuando se crea el Comité de Pescadores de Sarstún. Este
comité fue capacitado durante sus primeros años de existencia, en aspectos financieros,
de administración y de manejo técnico de especies icticas. Desafortunadamente por
diferentes razones hicieron que el comité se desintegrara y pasara a ser una organización
pasiva, lo que limitó que dichas capacitaciones se pusieran en práctica.
Foto 4.
Típica pesca Q´eqchi´ en Sarstún, Guatemala
Fotografía Hugo Hidalgo
41
Posteriormente, en el año 2006 con el apoyo de FUNDAECO, co-administradora del área
protegida Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún se inicia la conformación de la
Asociación de Pescadores de Barra Sarstún. A inicios del 2,007 únicamente estaba
pendiente la entrega de la personería jurídica al grupo para integrarse oficialmente a la
Red de Pescadores, con quienes ya participa.
La mayoría de estos pescadores son Q´eqchi´es. La comunidad se encuentra ubicada
en la zona limítrofe con el distrito de Toledo, Belice, separado por el Río Sarstún. La
organización pesquera de Barra Sarstún también ha sido beneficiada por el apoyo de la
organización SATIIM, quienes han establecido un consejo binacional en el que participan
dos pescadores de Sarstún. La organización actualmente cuenta con un aproximado de
89 pescadores de un total de 107 que inicialmente la conformaron.
Las expectativas más importantes de este grupo se basan en: 1) poder manejar su zona
de pesca definida en el Pacto de Caballeros del Reglamento de Pesca para evitar la
presencia de la pesquería de arrastre de camarón; 2) llegar a un acuerdo con el Fisheries
Department para poder continuar faenando en la zona de adyacencia y regular sus
permisos de pesca. El grupo está iniciando y colaboró con FUNDAECO en la
implementación de un proyecto de instalación de agregadores de peces. Su pesquería
está caracterizada por ser artesanal no especializada y multi- específica. Con cayucos de
madera, impulsados a remo, con esloras de nueve pies de largo y lanchas de fibra de
vidrio hasta de 25 pies de eslora e impulsados con motor de 15 hasta 75 HP.
Sus artes de pesca principalmente son red de enmalle robalera con luz de malla de 6
pulgadas, redes de arrastre tipo chango para captura de camarón, red para sierra y jurel y
sedales de pega de fondo además de trampas para jaibas y camarón de río. Su zona de
pesca es principalmente el delta del Río Sarstún y la zona de adyacencia del límite
fronterizo con Belice, además de las zonas de pesca históricamente utilizadas por ellos
del lado beliceño. La captura es acopiada principalmente por 5 personas, la mayoría no
residentes, y ocasionalmente hay compradores de Livingston que llegan al sitio
principalmente en temporada de pesca Enero-Abril.
b. Asociación de Pescadores Tradicionales Garífunas
La idea de un grupo de pescadores Garífunas nace en la organización BALABALA
(palabra de origen maya que significa la rueda que gira), y es afianzada con el apoyo de
FUNDAECO en el año 2,003, año en que obtienen su personería jurídica con el apoyo de
UNIPESCA. Lo anterior como requisito previo a obtener el proyecto de FONAGRO de
donación de embarcaciones, motores y aperos de pesca. Han apoyado a FUNDAECO en
dos proyectos sobre evaluación de los arrecifes de Bahía de Amatique. Han tenido el
apoyo de otras organizaciones, principalmente en capacitación, como Razón para
Quedarse (Proyecto de Dinamarca), FENAPESCA, Proyecto SAM, UNIPESCA y el
Proyecto GoH.
La organización cuenta con 30 pescadores y sus expectativas más importantes son
conservar el recurso pesca a través de la protección de sus áreas históricas de faena.
Bajos como el de Languaja, Tiranagu y otros ya han sido identificados por ellos mismos
para esta protección. (Ver mapa 7).
42
Su pesquería es eminentemente artesanal y de subsistencia, ya que su autonomía es
baja. Faenan en las costas frente a Livingston, en los parches de coral del área utilizando
pega de fondo y pequeñas redes de enmalle colocadas perpendicularmente a la costa.
La pesca es realizada con cayucos de madera de 9 pies de eslora y a remo. Otros, la
minoría, lo realizan con cayucos de fibra de vidrio de 15 pies de largo y propulsados con
motores de dos tiempos de 15 HP. Sus capturas están compuestas en su mayoría por
picudas, cuberas, júreles, sierras, king fish.
Mapa 7
Sitios de Pesca Garífuna en Bahía de Amatique
Fuente: FUNDAECO-FODECYT
43
Foto 5
Captura de sábalo
Foto. Hugo Hidalgo
Algunos de estos pescadores utilizan el Long Line para la captura de sábalos y de rayas.
La comercialización del producto se realiza a través del producto sobrante luego que es
vendido en la playa al arribar los pescadores. Las mujeres venden este excedente en el
mercado local y en restaurantes.
c.
Asociación de Pescadores
Livingston. (ASOPELIV)
Trasmalleros
y
Changueros
de
Esta organización nace con el apoyo de FUNDAECO y PROARCA COSTAS a fines de
los años noventas con la figura organizativa de Comité de Pescadores Trasmalleros y
Changueros. Posteriormente, en los años 2,003, con el apoyo del proyecto GoH, se
convierte en una asociación formal. UNIPESCA apoyó la obtención de la personería
jurídica que necesitaba la UNIPESCA para poder apoyar a la organización con un
proyecto del FONAGRO, el cual fue obtenido finalmente por el grupo.
La asociación ha estado inmersa en diferentes procesos locales en los cuales ha
participado con FUNDAECO, Proyecto SAM, UNIPESCA, en capacitaciones encaminadas
a diferentes temas como la organización, aspectos de manejo administrativo y pesquero.
Actualmente la organización cuenta con 64 socios y su representante legal es Jorge Edén
González. Su área de pesca es la zona de la Bahía de Amatique, en especial cercana a
los bajos y faros.
44
Las expectativas de esta organización son el lograr obtener apoyos para hacer una mejor
pesca y poder poner en funcionamiento el Centro de Servicios para la Pesca en el Golfo
de Honduras -CESPAGOH-. No existe aún interés por parte del grupo de realizar manejo
pesquero. Lo anterior porque se considera que es necesario revitalizar la organización
del mismo y hacer cambios en su junta directiva que se ha mantenido durante tres
periodos con una tendencia al presidencialismo.
Su pesca es artesanal con embarcaciones de 14, 23 y 25 pies de fibra de vidrio. Sus artes
de pesca son chinchorros, trasmallos y las especies mas capturadas son júreles,
palometas, sierras y róbalo. Con autonomía de un día, en ocasiones la pesca se realiza
dentro de las aguas del área protegida de Punta de Manabique y del Parque Nacional Río
Dulce.
La comercialización de su producto es principalmente vendida al mayor acopiador de
Livingston, quien coloca el producto en salmuera para luego venderlo a los saladores del
Altiplano y sur de Guatemala establecidos en Livingston para esta operación. Cabe
mencionar que la temporada más importante de la pesca es de enero a abril, fechas en
que se incrementa el valor del producto por el consumo de Semana Santa.
Lo más importante en cuanto a manejo de pesca, es el acercamiento que se tuvo con los
pescadores Garífunas para reducir el conflicto que se estaba dando por el uso de un
sistema de pesca de cerco en los bajos, conocido localmente como tiro avión. Producto
de este acercamiento se logró reducir los conflictos con los pescadores Garífunas y se
llegó al acuerdo con el apoyo de FUNDAECO y de la UNIPESCA para prohibir el uso de
esta técnica, lo cual fue incorporado en el Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura.
Por otra parte, este grupo también fue uno de los iniciadores del establecimiento del Pacto
de Caballeros, para reducir el conflicto por la pérdida de redes de enmalle dañadas por la
pesca de arrastre de pequeña escala.
d.
Cooperativa Agrícola Integral Río Dulce R. L.
Esta organización es la segunda más antigua del área y su sede es en la cabecera de
Livingston. Nace en los años sesenta con el apoyo de pescadores que se han desplazado
del Pacífico y pescadores locales que iniciaron la pesca de camarón con redes de arrastre
y barco en el Caribe de Guatemala.
Su lucha por lograr un centro de acopio finaliza cuando en el año 2,005 se inaugura el
CESPAGOH, previo a esto tuvieron que enfrentar una serie de obstáculos. Por ejemplo,
la obtención del terreno para el centro de acopio, y la erradicación de la pesca industrial
de camarón, la cual fue realizada en los años sesenta en el área rica en camarones cafés
y blancos por pescadores cubanos y capitanes guatemaltecos y hondureños. (Ver mapa
8)
Esto último, a decir de los pescadores de esta organización, fue el momento en que se
infringió el mayor daño a la Bahía de Amatique, por el arrastre de los fondos con sistemas
mecanizados y barcos con dos y cuatro plumas de arrastre.
En una ocasión esta organización llevo a cabo un rally de limpieza de la Bahía y cuenta
entre sus socios a muchos que creen en el manejo pesquero. Lastimosamente la
Cooperativa solo asocia a 21 socios (30 barcos) de los 67 barcos que se encuentran
operando.
45
Esto los coloca en una posición de desventaja, contra este otro grupo de propietarios de
barcos camaroneros no asociados a la Cooperativa, que faenan sin respetar las normas
establecidas.
La organización ha venido desde un choque frontal con ONG´s ambientalistas hasta
posicionarse como un “aliado” y apoyar proyectos como el de la “evaluación de la
sostenibilidad de la captura de camarón” apoyado por AGROCYT y FUNDAECO.
Las expectativas más importantes de esta organización son: Primero, que se logre un
efectivo control y vigilancia de los pescadores camaroneros, para que se evite utilizar el
doble bolso, la pesca de camarón con redes de enmalle en época de veda y el ingreso de
más barcos a la actividad pesquera local, y segundo, obtener un fondo semilla que pueda
poner en operatividad el CESPAGOH del cual la Cooperativa es socio con la Red de
Pescadores, por ser ellos entre otras cosas los propietarios del terreno.
Su zona de pesca es la zona interna de la Bahía de Amatique; incrementándose el
esfuerzo de pesca en las zonas 2 y 3 (Ver mapa 8). Un punto importante es que existe
solo mes y medio en que pueden faenar de noche en la zona 1 en Sarstún. (Ver mapa 6)
Su pesca se define como de “pequeña escala” en la Ley de Pesca, aunque más
técnicamente debería de ser definida como una pesca artesanal especializada, con base
en los volúmenes de captura y al Tonelaje de Registro Neto –TRN- inexistente en las
embarcaciones, en donde solo se utilizan hieleras para el almacenamiento, además de
sus sistemas manuales de levante de las redes y el no usar plumas. Las especies
capturadas son camarón blanco (Litopenaeus schmitii) y cafés (Farfantepenaeus notialis).
Fotografía 6
Secuencia de la captura en una noche de faena de pesca de Camarón en
5
La Bahía de Amatique2
Fotos: Hugo Hidalgo
Es interesante observar que con el avanzar del tiempo la fauna de acompañamiento
(FAC) que antes no se utilizaba, como el caracol burro (Melongena melongena) año con
año cobra más valor. Esto es un indicador de que las capturas se están reduciendo.
25
Obsérvese la captura efectiva y la fauna de acompañamiento
46
La comercialización la realizan con compradores ya predeterminados quienes trasladan el
producto a Puerto. Barrios, Ciudad Capital al mercado de la Terminal y otros puntos como
Petén, Chiquímula, Cobán, Zacapa.
Mapa 8
Transectos de pesca de captura de camarón más utilizados en Bahía de Amatique
Fuente: Hidalgo-FUNDAECO, 2005
Mapa Editado por: CIGDEF
e.
Asociación de Pescadores de Buena Vista Miramar
Esta organización nace en el año 2,004 con la iniciativa de FUNDAECO de limitar las
fricciones entre los grupos de pescadores por la pesca de camarón en época de veda en
el Río Dulce. El grupo está conformado por 37 pescadores y es importante mencionar
que la mayoría son mujeres26. Su deseo es poder lograr que se reglamente que puedan
pescar en la desembocadura de Río Dulce en época de veda cuando el camarón está
saliendo del estuario hacia el mar. Lo anterior, lo han justificado diciendo que es la única
fecha en que pueden capturar camarón, pues no es una actividad a la que se dediquen.
En este sentido se ha reconocido también que esta organización tiene otras alternativas
de vida, como la pesquería del Róbalo, Jurel, Palometa en diferentes épocas del año, por
lo que se observa difícil el poder actuar a favor de su petición, que afectaría el
reclutamiento de la población de camarón Litopenaeus schmitii en la zona.
26
Esta organización está liderada por Claudia de la Cruz, quien también es pescadora.
47
f.
Asociación de Pescadores Artesanales de Bocas del Polochic
Esta organización nace con el apoyo de La Fundación Defensores de la Naturaleza, en
especial con su oficina de Bocas del Polochic27. Su presidente actual, Don Emilio Quinich
lidera a 191 socios la mayoría de la etnia Q´eqchi´.
Sus integrantes han sido capacitados en tema de pesca deportiva en Belice y
recientemente lograron un proyecto con el apoyo de PROGAL para la implementación de
agregadores de peces y una adaptación de la técnica cubana para la captura de langosta
conocida como las casitas cubanas, dirigida a la captura de peces. Este proyecto está
siendo implementado por 20 miembros de la Asociación y persigue ser un proyecto de
manejo pesquero. Además, durante la ejecución del Proyecto GoH son capacitados en
organización conjuntamente con el apoyo de Razón para Quedarse, de Dinamarca.
Don Pedro Jiménez, otro líder de la Asociación, es un socio muy emprendedor que logró
la incorporación de la Asociación a la Red de Pescadores y ha mantenido estrechos lazos
con Razón para Quedarse, de Dinamarca, y el Proyecto JADE a través del Foro
Comunitario. Lo anterior demuestra que en Don Pedro se tiene un buen líder para el
trabajo con esta Asociación.
Su zona de pesca específica es el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. La
pesquería es artesanal y se realiza con redes de enmalle, línea y atarrayas y en cayucos
principalmente de madera impulsados a canalete. Las especies más importantes de
captura son el Róbalo, la Chumbimba, Tilapia, Tacazonte, Bagre o Chunte, Guapote.
Las expectativas del grupo son lograr reducir el conflicto con los pescadores jaladores28
“que desde hace unos 3 años han multiplicado por diez el esfuerzo de pesca local”. La
comercialización de su producto es principalmente a través de acopiadores locales, venta
al detalle y con algunos jaladores que son también intermediarios.
El grupo de los jaladores está conformado en un comité de 15 socios. Los cuales
iniciaron hace unos 6 años, cuando la actividad no estaba regulada. Cuando este arte
inició su actividad se estaba capturando hasta 12 quintales por pescador. Actualmente
las capturas sólo llegan a 1-1.5 quintales.
g.
Asociación de Pescadores Trasmalleros de Puerto Barrios
Nace con el apoyo de Razón para Quedarse y el Proyecto GoH, con el objetivo de
organizarse para ser parte de la Red y de FENAPESCA, para poder optar a proyectos,
capacitaciones e intercambios. El CISP les apoya en capacitación en temas de
administración básica, integración, organización.
27
Esta oficina se encuentra localizada en El Estor, Izabal y su objetivo principal es la administración de la
Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic.
Una pesquería de unos 6 años de antigüedad conocida como de arrastre con redes tipo chinchorro de hasta
kilómetros de largo colocadas en el Lago de Izabal.
28
48
El grupo asocia a 50 pescadores y son liderados por Benedicto Cordón quien no es el
presidente del grupo. Su pesca es de escama, la que es capturada con trasmallo y
chinchorro de peces y nasas. Las especies que más capturan son Róbalo, Vaca, Sierra,
Jurel, Bonito. Su sede es en Puerto Barrios en el barrio el rastro y su zona de pesca es la
zona aledaña a Punta de Manabique en el sitio conocido como Punta Pichilingo. Sus
mayores logros son la obtención de un muelle, y el balastrado de calles en su barrio.
Un dato importante es que el Presidente de la organización, José Arriaza, es el acopiador
de la misma con quienes comercializan la mayoría de sus productos los socios y con
algunos otros intermediarios de Puerto Barrios. La expectativa más importante es obtener
una escuela, para lo que trabajan de la mano con el COCODE local del cual son parte,
más no una Comisión de Pesca como el caso de las comunidades de Manabique.
h.
Unión de Pescadores del Atlántico –UPEDA-
La conformación de esta organización nace a raíz de la propuesta para prohibir la pesca
de Manjúa (Anchoa liolepis) lo cual conduce a los pescadores de esta especie asentados
en Puerto Barrios a buscar asesoría y conformarse como la Unión de Pescadores del
Atlántico. Esto acaece ha inicios del año 2000.
El grupo asocia específicamente a pescadores de Manjúa y se han mantenido fuera de
las actividades impulsadas por diferentes organizaciones ya que su fin primordial al
organizarse fue la defensa contra la prohibición de la pesca de Manjúa. Es mas, se
escucharon rumores de no permitir ni siquiera que se delimite una zona donde faenan los
pescadores Garífunas en Livingston, para reducir la presión sobre la pesquería de
Manjúa.
Su sede es Puerto. Barrios, en el Barrio El Estrecho y sus zonas de pesca se encuentran
desde las costas de Punta de Manabique, hasta las costas de Livingston a la altura del
sitio Los Altares. (Ver mapa 7). La comercialización de su producto se realiza con
acopiadores del altiplano que llegan a comprar el producto específicamente para las
épocas de Cuaresma.
Este grupo denominado manjueros no tiene interés en manejar la pesca.
i.
Comité de Pesca de Santo Tomás de Castilla
Este grupo ubicado en la aldea del mismo nombre, fue conformado por la Cruz Roja
Guatemalteca, quienes les dotaron de una embarcación. Su zona de pesca es la
ensenada de Santo Tomas y son 11 socios liderados por Damián Paz. Su pesquería es
eminentemente artesanal con cayucos y pequeñas redes para la captura de lizeta (Mugil
spp). Además de esto, practican la captura de peces con arpón, especialmente meros.
Recientemente han tenido problemas con autoridades locales que están reivindicando el
hecho de que la Ensenada de Santo Tomas es zona de veda total. Aparte de esto se han
tenido algunos conflictos pues los nuevos requerimientos de la Portuaria Santo Tomás de
Castilla exigen altos estandartes de seguridad por lo que se les ha prohibido a ellos
pescar cerca de los muelles de la Empresa Portuaria.
49
j.
Asociación de Pescadores de Cayo Quemado
Esta organización nace en el año 2,004 con la iniciativa del Proyecto goH. El grupo esta
conformado por 62 pescadores entre mujeres y hombres. Su zona de faena es el Golfete
en el Parque Nacional Río Dulce, por lo que su tipo de pesquería a pesar de realizarse
esta limitada por la categoría de Área Protegida referida. Su deseo es lograr la
sostenibilidad de la pesca, reduciendo la presión sobre esta con alternativas como el
Restaurante que actualmente están construyendo con el apoyo del Proyecto PROGAL.
Poseen una interesante experiencia en gestión de proyecto no necesariamente de pesca,
liderados por su Presidenta Hortensia Reyes. Las especies mas importantes de pesca
son el Róbalo (Centropomus undecimalis), Chumbimba (Vieja maculicauda), Palometa
(Guerres linerus) y estacionalmete, Manjúa (Ancho liolepis), Camarón (Litopenaeus
schmitii).
k.
Las Comisiones de Pesca de Punta de Manabique
El Área Protegida de Protección Especial Punta de Manabique presenta un caso especial
para toda la región del SAM.
Los grupos de pescadores forman parte del Consejo de Desarrollo Comunitario
-COCODE- de cada comunidad en Punta de Manabique. Esta es una metodología que
FUNDARY,29 Co-Administrador del AP, ha estado implementando para fortalecer la
organización local. La ventaja de esta metodología es que potencialaza la organización
oficial impulsada por el estado de Guatemala y evita la atomización en muchas
organizaciones con sus fines específicos, pudiéndose perder el sentido de asociatividad
de los pescadores. Dicha metodología ha querido ser realizada por FUNDAECO, pero
sin éxito en la organización de grupos de pescadores.
El punto focal y lo destacable de esta nueva forma de trabajo, es que la personería
jurídica bajo la cual trabajan los grupos de pescadores organizados bajo este sistema es
la del COCODE “X” de la comunidad “X”, que según lo regulado en la ley de
descentralización del estado le permite gestionar proyectos ante organizaciones
nacionales e internacionales.
A su vez se ha logrado fortalecer la organización comunitaria en un marco legal que está
siendo impulsado por el Gobierno para facilitar los procesos de obtención de apoyo de las
comunidades, a través de la presentación de proyectos a las municipalidades a través de
los Consejos Municipales, Departamentales y Regionales de Desarrollo.
Todas estas comisiones funcionan en Punta de Manabique y son, de Este a Oeste,
rodeando la Punta de Manabique:
1.
2.
3.
4.
29
Comisión de Pesca de Santa Isabel
Comisión de Pesca de La Graciosa
Comisión de Pesca de Estero Lagarto
Comisión de Pesca del Cabo Tres Puntas
Fundación Mario Dary Rivera
50
5. Comisión de Pesca de Punta de Manabique
6. Comisión de Pesca de San Francisco del Mar
7. Comisión de Pesca de Quetzalito
Todas asocian a un total de 286 pescadores que faenan dentro de la zona del área
protegida y son miembros de la Red de Pescadores del Caribe de Guatemala y Lago de
Izabal. Las tres primeras se encuentran localizadas en la parte interna de la Punta de
Manabique (Ensenada La Graciosa y Bahía de Amatique) y las restantes en mar abierto.
La pesca es artesanal y se realiza utilizando embarcaciones de fibra de vidrio de 14-23-25
pies, redes de enmalle para escama, langosta, cimbra para tiburón, chinchorros para
manjúa, trampas para especies de escama como los pargos localmente conocidos como
cuberas.
Es importante mencionar que los pescadores de Manabique son los únicos que capturan
langosta y tiburón para esta zona de Guatemala. Aunque eventualmente los pescadores
trasmalleros de Livingston se aventuran a realizar esta actividad.
En cuanto a lo que se refiere al manejo de la pesquería en la zona, se ha implementado
un programa de monitoreo de la pesca por parte de FUNDARY en el cual los
pescadores se han involucrado muy eficientemente. Esto demuestra que el proceso
conciencia-reflexión respecto al tema pesca está avanzando muy bien en relación a otras
áreas.
Algunos grupos ya han logrado, con el apoyo de FUNDARY, y de otros proyectos
regionales como PROGAL y RECOSMO, iniciar actividades alternativas como lo son el
ecoturismo, en especial en Estero Lagarto y Santa Isabel. En estos sitios ya cuentan
con infraestructura inicial para atender al turista.
Los principales problemas que han tenido son la comercialización por la distancia a
Puerto Barrios y el control y vigilancia específicamente en la zona de ensenada de la
Graciosa. Algunas iniciativas que se han o están realizando para reducir el impacto de la
pesquería es un proyecto apoyado por el AGROCYT para evaluar el crecimiento en
tinacos de la cubera (Lutjanus spp), un tipo de pargo, esto en la zona de Cabo Tres
Puntas.
Al igual hace 8 años se intentó el cultivo de pargo en jaulas en la misma zona
encontrándose con el problema de abastecimiento de semilla. Esta actividad fue apoyada
por la ONG Vivamos Mejor y un estudiante del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura
(CEMA) de la Universidad de san Carlos, quien realizaba su Ejercicio Profesional
Supervisado.
El Grupo de Santa Isabel y Estero Lagarto se encuentran ubicados en un sitio con alto
valor ecológico en la zona núcleo de Punta de Manabique con presencia de Thalasia
testudinum un tipo de pasto marino y por ende tortugas marinas y manatíes que se
alimentan del mismo.
51
Recientemente se ha dado un gran problema con esta zona de pesca donde pescadores
que no son locales llegan a realizar colocación de redes de enmalle a lo largo de los
bosques de mangle en pleamar, cuando los peces ingresan a buscar alimento a los
raizales de mangle y de otras especies como el Zapotón (Pachira acuática) y al retroceder
la marea en bajamar todos los peces nadan con ella hacia fuera a caer en la red de
enmalle. Esta es una técnica insostenible y los pescadores locales ya han buscado el
apoyo de FUNDARY y de CONAP para reducir el impacto, pero sin resultados.
l.
Centro Mar
Esta empresa está conformada en su mayoría por mujeres que procesan productos del
mar, especialmente de escama, los cuales son proveídos por los pescadores de la
comunidad. Nace en el año 2,003 como una iniciativa para fomentar las alternativas
pesqueras en la zona de Punta de Manabique, apoyada por el Fondo Suizo y FUNDARY.
Originalmente fueron 17 mujeres, luego hubo un descenso de las socias a 10.
Actualmente Centro Mar asocia a 14 mujeres pescadoras dirigidas por Carlota Calix en la
comunidad de San Francisco del Mar.
El proyecto Centro Mar tiene como objetivo la transformación de productos pesqueros en
embutidos (chorizos, longanizas y escabeche de pescado) para obtener un valor
agregado a los productos. Lo mismo se ha logrado a través de la capacitación en temas
de manufactura, cuidado del hielo, buenas prácticas de higiene y organización.
Actualmente Centro Mar posee un espacio para procesamiento de productos pesqueros,
un cuarto frío y un centro de venta en Pto. Barrios. La organización posee personería
jurídica y es socio de la Red de Pescadores.
Los problemas exteriorizados por el grupo son:
a)
b)
c)
d)
Transporte para la entrega de los pedidos.
Falta de fondo financiero para la compra del producto.
Necesitan mayor apoyo físico y logístico por parte de los hombres.
Ausencia de energía eléctrica.
52
Las tablas 6a y 6b, presentan una síntesis de las organizaciones de pescadores del
Caribe de Guatemala, y se resaltan las que se recomiendan para iniciar el establecimiento
de reservas comunitarias.
Bocas del
Polochic
Cayo
Quemado
3
3
191
62
Proyectos
ejecutados
20
Reducir la
pesca de
Manjúa y de
arrastre,
manejar los
bajos de
pesca.
400
Reducción
del conflicto
con los
jaladores
-
Obtener
apoyo para
su proyecto
de desarrollo
eco turístico
Gestión de
cayucos y
motores
ante
FONAGRO
Proyecto de
adaptación
de casitas
cubanas
con
PROGAL
Gestión de
proyecto
PROGAL de
ecoturismo
en ejecución
manejo de la
Pesca
Expectativas
de la
organización
No de socios
30
400%
Gestión de
motores y
redes de
enmalle
ante
FONAGRO
Comercializaci
ón
3
64
30
Apoyo en la
implementación de los
agregadores
res de
peces.
Zona de pesca
(AP, TURF,
otro)
Garífunas
8
76
Reducir la
presencia de
barcos
camaroneros
en la zona y
los conflictos
binacionales
con Belice.
Conflictos
ASOPELIV
1
pescadores
no asociados
Sarstún
Años de
existencia
Organización
Tabla 6a. Descripción de las organizaciones pesqueras del Caribe de Guatemala
Binacionales y
territorios.
AP
Sarstún,
Bahía de
Amatique,
zona sur
de Belice.
Intermediarios
No
Zonas de
pesca e
internos
PNRD y
BA
Intermediarios
No
Mujeres
Garífunas,
venta al
detalle
Si, Realizan
acciones de
pesca
enfocadas
ha un
manejo
responsable.
Zonificación
pesquera
Bajos de
la BA
Pesca de
arrastre
AP Bocas
del
Polochic,
Lago de
Izabal
Contaminación
del Golfete
(Río Dulce)
PN Río
Dulce
Intermediario,
Barrios
No
Directa a
Mercados
No
53
Zona de pesca
(AP, TURF, otro)
Comercialización
Manejo de la
Pesca (Si, No)
100
Expectativas de la
organización
pesca-dores no
asociados
# de socios
35
Conflictos
3
Obtener un
mercado
para la
venta de su
producto.
Proyectos
ejecutados
Buena
Vista
Miramar
Años de existencia
Organización
Tabla 6 b. Descripción de las organizaciones pesqueras del Caribe de Guatemala
(continuación)
-
Lograr un acuerdo
para poder pescar
legalmente
camarón en época
de veda, mayor
control y vigilancia
para evitar
conflictos de zonas
de pesca.
PN Río
Dulce, BA
Intermediarios
No
Santo
Tomas
2
11
100%
-
Ensenada
de Santo
Tomas
Pto.
Barrios
3
50
50%
-
AP Punta de
Manabique,
BA
Coop.
Río
Dulce
25
21
40
Limitar el
numero de
barcos en
la BA
Gestión
de
terreno
para
centro de
acopio
Falta de control y
vigilancia
BA
Directa a
Mercado,
consumo
familiar
No
No
Intermediarios
La tabla 7 hace una descripción de las Comisiones de pesca que se encuentran
conformadas en el Área Protegida de Punta de Manabique y que pertenecen a los
Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-
54
No
10%
Estero
Lagarto
2
21
10%
Punta de
Manabique
2
31
10%
Cabo Tres
Puntas
2
87
10%
San
Francisco
2
52
25%
Quetzalito
2
50
25%
CENTROMAR
2
15
0%
Fortalecer su
proyecto de
turismo, obtener
información
certera para el
establecimiento
de la veda de
Manjúa, obtener
licencias de
pesca.
Tenencia de la
tierra
Mejorar sus
equipos de
pesca, obtener
licencias de
pesca.
Mejorar sus
aperos de
pesca, obtener
licencias de
pesca.
Mejorar su
comercialización
Manejo de la
Pesca
(Si, No)
21
Comercializa
ción
2
Proyecto
eco
turístico
Pescadores
de Barrios
faenando con
sistemas
ilegales
Punta de
Manabique
Intermediarios
No, pero si
hay
intenciones
de
proteger su
recurso.
Punta de
Manabique
Intermediarios
Zona de
pesca (AP,
TURF, otro)
La Graciosa
Conflictos
10%
Proyectos
ejecutados
Expectativas
de la
organización
24
# de socios
2
Año de
existencia
Santa Isabel
Fomento de su
proyecto de
turismo,
dotación de
licencias para la
captura de
Manjúa y control
y vigilancia
Organización
# pescadores
no asociados
Tabla 7. Descripción de las Comisiones de Pesca y CENTROMAR en Punta de
Manabique.
Proyecto
de
albergue
eco
turístico
No
IDEM
Intermediarios,
venta a
Barrios
Tenencia de la
tierra, precios
establecidos
por los
intermediarios.
Punta de
Manabique
IDEM
Intermediario,
Barrios
No
Punta de
Manabique
Intermediario,
Barrios
No
No
Intermediarios
establecen el
precio.
Punta de
Manabique
IntermediarioBarrios
No
Puesto
de venta
Internos
-
Directa
No
55
7. LA EXPERIENCIA DE HONDURAS
7.1 Antecedentes.
Una gran cantidad de los pescadores del Caribe de Honduras son Garífunas, que pescan
de manera artesanal en la zona de las tres millas de la costa definidas por la Ley de
Pesca hondureña como la “zona artesanal”.
La entidad que maneja la pesca en el país es la Dirección General de Pesca
-DIGEPESCA- la cual tiene 3 oficinas para el Caribe de Honduras con sedes en Trujillo,
La Ceiba y San Pedro Sula. Su sede central es Tegucigalpa.
Referente a las relaciones que se tienen entre la DIGEPESCA y las organizaciones de
pescadores se ve un problema similar al que se da en los otros tres países, poca
presencia institucional por bajos presupuestos y por una tendencia a tomar más en cuenta
las necesidades expresadas del sector pesca industrial, en especial la pesquería del
camarón para el caso de Honduras.
Estos espacios que la DIGEPESCA no puede llenar por diferentes causas internas son
ocupados por ONG`s que en general co-administran las áreas protegidas marinocosteras, atribución que les confiere COHDEFOR. Dentro de los objetivos de
DIGEPESCA está trabajar con los grupos de pescadores locales. Es así como algunas
organizaciones como PROLANSATE y Fundación Cayos Cochinos tienen muy buenas
relaciones con los grupos de pescadores de Triunfo de la Cruz, Tornabé, Miami y Cayos
Cochinos, respectivamente. Mientras que organizaciones como Cuerpos de Conservación
de Omoa -CCO- y Fundación Cuero y Salado no han tenido la presencia suficiente o ha
sido desestimada por los grupos de pescadores quienes han perdido la confianza. (Com
Pers, Carcamo 2007).
7.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.
Los pescadores del Caribe de Honduras faenan en cinco zonas principales de pesca:
1. Las aguas oceánicas limítrofes de Guatemala y de Belice (Punta de
Manabique, Cayos Zapotillos). (Ver mapa 9)
2. En aguas de áreas protegidas como el Monumento Nacional Cayos
Cochinos y Jeannette Kawas. (Ver mapas 10 y 11)
3. Las Islas de la Bahía en su zona de 3 millas y 12 millas. (Ver mapa 12)
4. Las tres millas de la zona costera declaradas para la pesca artesanal
5. Además de las Bahías y Ensenadas como la de Omoa y de los Micos. (Ver
Foto 7)
No se reportó ningún caso de intención de manejo de la pesca por parte de los grupos
organizados de Honduras. Tampoco existe un caso de usufructo de derechos del mar.
Lo más interesante es la zona de las tres millas de la zona costera que fueron eliminadas
de la zona de la pesca industrial lo cual fue un gran logro de la pesca artesanal con el
apoyo de la DIGEPESCA y algunas organizaciones no gubernamentales, como
Fundación Cayos Cochinos.
Mapa 9
Cayos Zapotillos30,
Fuente: La Voz de los Pescadores de la Costa Atlántica de Honduras.
Mapa Editado por: CIGDEF
Se reconoce la participación comunitaria solamente en áreas protegidas de índole
marino-costera con gran énfasis en el co-manejo de los recursos hidrobiológicos y
marinos.
Se han ejecutado proyectos como MODERPESCA Y ASMINPANO, auspiciados por
organismos internacionales, que han tenido como fin primordial fortalecer a los
pescadores con centros de capacitación, de almacenamiento y procesamiento de
productos, así como dotación de equipos y aperos de pesca. Estos proyectos no han
tenido el seguimiento necesario y están funcionando a un porcentaje menor de su
capacidad o están inhabilitados. En general se han co-ejecutado proyectos, pero con
énfasis en la tecnificación de la pesquería y el incremento del esfuerzo pesquero.
30
Los Cayos Zapotillos son un ecosistema de Islas que son reclamadas al igual que Guatemala por Honduras,
su status legal aún no ha sido definido.
57
7.3 Comercialización.
En general la comercialización se realiza con el intermediario, a restaurantes locales.
Algunos pescadores se están aventurando a salir a vender sus productos a restaurantes
cercanos. Esto es por lo que ya se mencionó, la falta de seguimiento a los proyectos de
almacenamiento y procesamiento de productos pesqueros como ASMINPANO Y
MODERPESCA en La Ceiba, Trujillo y Omoa. En la Ceiba existe una procesadora que
exporta a islas Caimán la cual compra los productos a la mayoría de pescadores de la
zona.
7.4 Aspectos Organizacionales.
Hay tres niveles de organización pesquera en Honduras:
1. Asociación
2. Cooperativa
3. Patronatos; estos últimos son homólogos a los Consejos Comunitarios de
Desarrollo –COCODE- de Guatemala; órganos descentralizados para le
gestión local. En comunidades donde el nivel organizativo es incipiente, se
utilizan para el tema de manejo de la pesca. Como el caso de las
comunidades Garífunas de Armenia, Sambo Creek y otras similares de la
costa caribe de Honduras.
La mayoría de las organizaciones visitadas en el Caribe hondureño no manejan aún los
aspectos financieros-administrativos de una organización. Esto por el hecho de no estar
plenamente funcionando y no tener en muchos casos el acompañamiento de los agentes
de desarrollo necesarios.
Se observa en general que el nivel de la organización pesquera en Honduras es débil y
aún necesita de mucho apoyo a pesar de haber muchas organizaciones no
gubernamentales trabajando como agentes de desarrollo y/o administradores de áreas
protegidas.
La Costa Caribeña de Honduras cuenta con una organización de segundo nivel, la
Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras -FENAPESCAH- cuyo
presidente es don Félix Dolores Paz García. Esta organización nace con el apoyo del
proyecto Modernización de la Pesca –MODERPESCA- auspiciado por el gobierno de
Japón a través de su agencia de cooperación internacional -JICA-.
Esta organización agrupa a por lo menos cuatro grandes grupos de pescadores
representativos de la costa caribeña de Honduras con más de 1,000 socios: Omoa, Tela,
La Ceiba y Trujillo. La cual aglutina a más de 1,000 pescadores.
58
7.5 Capacitación.
Los aspectos que se consideran más necesarios para fortalecer las organizaciones del
Caribe de Honduras son:
-
Liderazgo y fortalecimiento organizacional
Elaboración y Gestión de Proyectos
Comercialización
Aspectos de Biología Pesquera Adaptada a las Áreas Protegidas
Formación de Bancos Comunales
7.6 Descripción de las Organizaciones y/o Comunidades
Pesqueras.
A continuación se presenta las comunidades y organizaciones de pescadores visitadas de
Oeste a Este.
a. Masca
Es importante resaltar que esta es la primera comunidad Garífuna de la zona del Caribe
de Honduras de Oeste a Este. Históricamente la dinámica de organización natural de este
grupo nace con la presencia misma de los pescadores en el área y la organización
tradicional de la Cultura Garífuna
en el siglo XIX,
cuando la pesquería fue
eminentemente de subsistencia. Esta organización natural ha sido fomentada por la
DIGEPESCA, los Proyectos como el SAM que han incorporado el elemento capacitación y
la organización Razón para Quedarse de Dinamarca, además de JICA y la Organización
de Desarrollo Étnico Comunitario -ODECOLa comunidad actualmente aún no se encuentra organizada y cuenta con 59 pescadores
ubicados en la zona entre Corinto, frontera de Guatemala y Omoa.
Las expectativas más importantes de este grupo se basan en poder pescar más y mejorar
sus aperos de pesca para poder exportar a través de la formación de una cooperativa. Lo
que indica claramente que aún se está pensando en incrementar el esfuerzo pesquero y
no en manejar la pesca. El grupo no tiene experiencia en manejo de proyectos lo que es
una consecuencia de la ausencia de organización lo cual impide el apoyo de organismos
internacionales y nacionales.
Su pesca es eminentemente artesanal y su autonomía es baja por lo que pescan frente a
la bahía de Omoa en la zona de las tres millas que se encuentra dentro de la zonificación
del Territorio de Paisaje Omoa-Baracoa propuesto como área protegida y Punta de
Manabique. La misma se realiza con cayucos de madera de aprox. 10 pies de largo y con
pega de fondo, además de chinchorros y trasmallos. Las especies mas capturadas son
júreles, pargos y sierras.
La comercialización de su producto es a través de intermediarios a Omoa y directa a
restaurantes y hoteles locales de la zona.
59
En cuanto a manejo del recurso pesca solamente algunas capacitaciones proporcionadas
por el Proyecto SAM han logrado crear alguna reflexión en los pescadores pero está lejos
el hecho de pensar en hacer co-manejo pesquero por un casi total abandono de la
presencia formal de organizaciones.
b. Comunidades de Paraíso, Veracruz, Chachaguala, Barra de
Cuyamel, Milla 4, Milla 3, Pueblo Nuevo.
Estas comunidades pequeñas de pescadores de subsistencia y pequeña escala constan
de 4 a 10 pescadores con embarcaciones de vela y cayuco. La especie principal de
captura es el “cabo de año” nombre local (Caranx spp) el cual comercializan a través de la
Asociación de Micro Empresarios de Pescadores Artesanales del Municipio de Omoa
-ASMINPANO- y a nivel local.
c. Asociación de Micro Empresarios de Pescadores Artesanales del
Municipio de Omoa –ASMINPANOEsta asociación está ubicada en la Comunidad de Omoa, Honduras en el Departamento
de Cortés, con aproximadamente 50 asociados. La organización ha sido fortalecida por
el Proyecto Golfo de Honduras, en su desarrollo organizacional, y recientemente dotada
a través de Caritas y PROACTA-SAG de Honduras con un pequeño centro de acopio, el
cual incluye un lote de hieleras, cuarto frío, máquina de fabricar hielo, oficinas
administrativas con computadora y 10 embarcaciones de 25 pies con motores 75 HP.
Esto se suma a la flota pesquera en posesión de la organización.
La zona de pesca en que ellos realizan sus capturas es frente a la Bahía de Omoa, zona
sur de Belice (parte reclamada por el Gobierno Hondureño, especialmente los Cayos
Zapotillos) y resulta interesante descubrir que los pescadores de Omoa viajan también a
faenar frente a las costas de Guatemala (Punta de Manabique).
Esto es un buen indicador sobre la existencia de recurso pesquero en el Caribe
Guatemalteco, pero por otra parte puede representar al futuro un riesgo potencial de
conflicto de no manejarse los recursos adecuadamente en una zona binacional en donde
históricamente los pescadores han faenado sin reconocer fronteras (Los pescadores de
Manabique al igual faenan en aguas “hondureñas”).
La mayoría de especies capturadas por estos pescadores son Jurel (Caranx hippos y
latus), Cabo de Año (Caranx spp.), Sierra (Scomberomorous maculatus) y Cubera
(Lutjanus spp).
Según los relatos de los pescadores esta área fue dañada por el Huracán Fifí en inicios
de la década de los 70´s. Esto provocó la gran erosión de las montañas con alta
pendiente, y la consecuente sedimentación de los parches de coral que se encuentran en
la Bahía de Omoa. Estos sitios actualmente son conocidos como pedreros pues fueron
afectados de nuevo por el Huracán Mitch. Una de las aspiraciones de estos pescadores
60
es implementar un proyecto de arrecifes artificiales31. Al momento el mayor desafío con el
que cuenta la organización es el liderazgo ya que tras la muerte del Sr. Leonel Alas,
quien fue el líder natural y motor de los proyectos pesqueros de la zona, se produjo una
ausencia de liderazgo y un retraso en las relaciones internas del grupo y en las acciones
emprendidas con anterioridad.
Esto es motivo de la situación de abandono en que se encuentra la Terminal Pesquera
“ASMINPANO”. Además también es preocupante que no se hayan dado relaciones de
apoyo con ONG´s como por ejemplo Cuerpos de Conservación de Omoa que impulsa la
declaratoria del Área Protegida Territorio de Paisaje Marino Costero Omoa-Baracoa
quienes podrían encontrar en ASMINPANO un buen interlocutor.
d.
Comunidades de Travesía, Bajamar, Saraweina y Río Tinto.
Estas son cuatro comunidades asentadas en la zona de Cortes a la Comunidad de Miami,
eminentemente Garífunas y que presentan un nivel de organización incipiente a pesar que
tienen un patronato que representa la organización comunitaria y un líder, el Sr. Julio
Fernández, quien nos menciona que ellos han tenido reuniones con la DIGEPESCA para
poder tener el apoyo de Razón para Quedarse, pero no han tenido seguimiento. Las
especies que más capturan son: jurel, sierra, yalatiel, con embarcaciones artesanales de
madera, remo y vela de aprox. 10 y 25 pies de largo.
e. La Asociación de Vendedores del Mercado el Porvenir
–ASOVEMEPODon Neftali Cardoza, presidente, nos explica que hace 15 años existía una cooperativa
en la zona, la cual agremiaba a los pescadores desde las comunidades Garífunas de
Bajamar y Travesía pasando por Cortés hasta Omoa. La misma dejó de funcionar por la
naturaleza de trabajo individualista.
Actualmente esta cooperativa se convirtió en ASOVEMEPO que es una Asociación
híbrida de ex-pescadores y vendedores de pescado con un capital semilla de un poco
más de U$ 200.000.00 y que tiene alrededor de 200 pescadores que trabajan para ellos.
Lo interesante de este modelo es que ellos provocan una regulación in situ hacia la pesca,
ya que no compran las tallas que no son adecuadas para exportar o vender en el mercado
local. Además por depender los pescadores del equipo, embarcaciones y fondos que les
son dados deben de cumplir esta regulación
Se percibe en la entrevista que no es algo que se realice solo por el hecho de no poder
vender producto con tallas sin mercado, sino una reflexión del grupo de pescadores
pensando en la protección del recurso.
31
Iniciativa de la cual se han tenido intentos con el proyecto Partner´s of America´s a Inicios de los Ochentas,
pero no fueron concretizados a diferencia de Guatemala que si desarrollo uno en la ensenada de la Graciosa
(“El Arrecife de los Quinto”)
61
Por otra parte, los pescadores socios nunca pierden pues los socios propietarios les dan
una dieta de U$ 266 por faenar e independientemente de si capturan o no. Cabe
mencionar que es difícil que un pescador se aventure a pescar si considera que no
regresará con buenas capturas.
La limitación más importante para esta asociación es el hecho de que su zona de pesca
más importante es en la provincia central de pesca en Belice. Por lo tanto, se trata de
pesca ilegal, de lo cual ellos están concientes. Su especie objetivo es el pargo (Lutjanus
spp) del cual se dan grandes agregaciones en esta zona de Belice.
Lo anterior sigue revelando que hay un desafío a enfrentar con las pesquerías en la
región y la temática de la ilegalidad, ya que pescadores de Honduras viajan hacia
Guatemala y hacia Belice para sus faenas.
f. Cooperativa Unión Torbeña.
Esta organización se encuentra asentada en el área protegida de Parque Nacional
Jeannette Kawas, ubicado en Tornabe, y
co-administrado por la Fundación
PROLANSATE. La Cooperativa fue constituida en el 2001, con un total de 20 socios.
Estos deben dar cuotas semanales o mensuales y han iniciado el manejo de libros de
actas.
Algo muy interesante de esta organización es que presenta un enfoque de genero, pues
su Junta Directiva tiene a 4 mujeres de 9 integrantes. Las relaciones actuales que
presenta esta organización con PROLANSATE son buenas por el apoyo que han recibido.
Tornabe es una comunidad totalmente Garífuna y tiene aprox. 50 pescadores, de los
cuales más de la mitad son capitanes de embarcación, de un total de 2,500 habitantes. La
actividad, como en la mayoría de los casos que hemos documentado, se realiza por los
hombres. Utilizan varios sistemas de pesca, como el sedal para la pega de fondo, buceo
con arpón, chinchorro, atarraya, y red de enmalle. Sus formas de transporte son canoas
impulsadas a canalete, canoas de madera con motores generalmente de 15HP y además
las recién llegadas lanchas de fibra de vidrio con motores entre 25 y 40 HP.
Uno de los problemas relacionados a la pesca de esta comunidad es la falta de asesoría
técnica por la débil presencia de las autoridades en el área. Además, en las épocas de
mejor captura, los precios se reducen, ya que aún no cuentan con sistemas de
comercialización propios y son presa de los intermediarios. Aducen también que es
necesario que se les apoye en procesamiento y valor agregado a los productos
pesqueros. En el aspecto organizacional consideran que necesitan de apoyo, pues
varios de sus compañeros pescadores aún no respetan las regulaciones establecidas.
Otro problema visualizado, es que se utilizan redes de enmalle demasiado largas de
pescadores de Tela que llegan a realizar pesca con artes no permitidas e imposibilitan el
paso hacía la comunidad.
Dentro de los aspectos que parecen mas interesantes es que con el apoyo de
PROLANSATE se está tratando de impulsar el ecoturismo, especialmente haciendo tours
al Parque Nacional Jeannette Kawas –PNJK-y a la laguna de los Micos para fortalecer la
iniciativa los Micos Resort. (Ver Mapa 10, Foto 7).
62
Mapa 10.
Zonificación de Aguas Costeras para la Pesca Industrial y Artesanal.
Fuente: La Voz de los Pescadores. Mapa Editado por: CIGDEF
g. Asociación de Lancheros de la Bahía de Tela.
Este grupo de personas organizadas fue entrevistado por el hecho de que muchos de sus
socios son pescadores temporales en la comunidad de Tela, en donde no se encuentra
otra organización pesquera. Además, ellos mismos ofrecen el servicio de pesca
recreativa, pero su actividad principal es la movilización de turistas. Al igual que en los
otros casos de las comunidades cercanas al municipio de Tela se presentan los mismos
problemas y desafíos.
h. Asociación de Pescadores de Triunfo de la Cruz.
Se encuentra asentada en el área protegida de Parque Punta Sal, el cual es coadministrado por la Fundación PROLANSATE. El total de pescadores es de 90, en su
mayoría de la etnia Garífuna, de los cuales una tercera parte son capitanes. Triunfo de la
Cruz es una de las comunidades Garífunas mas grandes de Honduras, con alrededor de
10,000 habitantes. La perspectiva más importante de esta organización es lograr mejorar
sus artes de pesca. Su comercialización es a través de intermediarios. Aunque por ahora
no hay una intención de hacer manejo pesquero, sus actividades tradicionales de
pesquería tienden a esto.
63
Foto 7
Vista aérea de la Laguna de los Micos
Foto: Hugo Hidalgo
i. Cooperativa San Vicente
Ubicada en la comunidad de Los Cerritos, esta es una organización pequeña de 15
pescadores de un total de más de 40 en toda la comunidad. Se encuentra asentada a
orillas de la Laguna de los Micos en el PNJK. (Ver foto 7). La organización nace hace
tres años y fue fortalecida por el Proyecto GoH desde el año 2,003. Actualmente tiene el
apoyo de PROLANSATE con el proyecto Los Micos Resort.32 Esta comunidad se dedica
exclusivamente a la pesca artesanal y de subsistencia y tienen como especies objetivo
de captura en especial a la Jaiba, Yalatiel, Roncos, Meros.
La comunidad presenta las mismas características de Tornabé en cuanto a especies y
artes y embarcaciones de pesca utilizadas ya que se encuentra en la misma zona. Los
únicos cambios interesantes en cuanto a la estructura social es que la comunidad es
eminentemente ladina y además que pescan Jaiba (Callinectes spp) por darse parte del
ciclo biológico reproductivo en la Laguna, lo que provoca una abundancia de la especie.
Dentro de los problemas identificados están la mala organización y comercialización ya
que la mayoría de los productos son comprados por intermediarios que llegan de San
Pedro Sula, disminuyendo los ingresos por la actividad. Uno de sus sueños es mejorar su
sistema de comercialización. Esta organización presenta algunas actividades enfocadas
al manejo pesquero, como el hecho de promover la época de veda de la captura de jaiba,
y regular las tallas mínimas de captura de esta especie.
En estos sitios la presencia de la DIGEPESCA es baja y este espacio es suplido por
PROLANSATE.
32
(Dennis Sierra 2006. Com Pers)
64
Mapa 11
Zonas de pesca en el departamento de Tela, Honduras
Fuente. La Voz de los Pescadores de Honduras
Mapa Editado por: CIGDEF
j. Asociación Caribeña de Pescadores Artesanales de La Ceiba
-ACEPAEsta es una organización que estuvo inicialmente funcionando cuando el Proyecto
MODERPESCA les apoyó. Agrupaba inicialmente 34 grupos de tres pescadores c/u.
Actualmente tiene 29 grupos. Las comunidades que se encuentran asociadas a esta
organización son El Porvenir, Nueva Armenia, Corozal, Sambo Creek, Cacao, Río
Esteban, Roma y otras. Esta organización trabajaba con el apoyo de la DIGEPESCA
sede La Ceiba, donde MODERPESCA construyó un edificio con una planta para
elaboración de hielo.
El proyecto MODERPESCA apoyó prioritariamente en lo que se refiere a donación de
embarcaciones. El total de pescadores estimados por DIGEPESCA para el área de
influencia de La Ceiba es de 500. Para la comercialización muchos pescadores venden
sus productos a Caribbean Sea Food con sede en La Ceiba, quien los procesa y exporta
a Islas Caimán.
65
Actualmente la ACEPA se encuentra desarticulada y a pesar del poder de convocatoria
que tiene DIGEPESCA es necesario hacer un fuerte trabajo para reactivarla. (Castañeda
2007. Com Pers)
k. Comunidad Sambo Creek
Esta comunidad se encuentra en la zona de adyacencia del Monumento Natural Cayos
Cochinos y fue una comunidad pesquera importante mixta de Garífunas y ladinos. Al
momento solo quedan algunos pescadores aislados, ya que la mayoría se han convertido
en propietarios de operaciones turísticas o trabajadores de estos operadores.
Uno de estos pescadores posee uno de los operadores turísticos más importantes de
esta comunidad. Esta coyuntura podría ser utilizada por la asociación de pescadores de
Nueva Armenia, realizando alianzas en un futuro cercano y potencializar el desarrollo del
turismo sostenible en esta comunidad.
l. Asociación de Pescadores de Nueva Armenia
Esta comunidad, localizada en el departamento de Atlántida del Caribe Hondureño, se
encuentra frente a Cayos Cochinos y actualmente está conformando su Asociación de
Pescadores con el apoyo de Fundación Cayos Cochinos. Por el momento funciona como
parte del Patronato de la Comunidad.
Don Juan Diego Cáliz, comúnmente conocido como “Don Yito” y líder de la comunidad
pesquera Garífuna, nos indica que el sueño de ellos es tener un restaurante que
complemente el Hotel que ya tienen en funciones al cual aún le falta desarrollar aspectos
como atención al cliente. Al igual que en otras comunidades de Honduras, hay discordias
entre los pescadores por las actividades de la Fundación Cayos Cochinos, como por
ejemplo las nuevas regulaciones que se han desarrollado para la pesca de Langosta y las
zonificaciones del APM, pero luego de hablar con diferentes líderes nos dimos cuenta
que este “ruido” es de los líderes negativos que desean seguir utilizando artes de pesca
dañinas.
El área específica que utilizan los pescadores para sus faenas es el Área Protegida de
Cayos Cochinos y sus alrededores. Aunque la pesca industrial ha sido regulada o
prohibida en la zona por tratarse de un APM, la pesca de arrastre cuyo objetivo es la
captura de camarón se efectúa en los límites de la reserva. La mayoría de especies
pesqueras que se capturan son Langosta (Panulirus argus) y especies de escama como
los Pargos, Róbalo (Centropomus spp) y Jurel.
Este grupo presenta condiciones muy interesantes para trabajar. Cuenta con el apoyo de
Fundación Cayos Cochinos, existen control y vigilancia adecuados y además se ve el
entusiasmo de los pescadores del área que ya están operando tours para llevar turistas a
la “isla-comunidad” de Chachaguate, que realmente es un campamento pesquero de
Nueva Armenia. Un lugar precioso que tiene un potencial para desarrollar un proyecto eco
turístico con el aliciente de que esta es la única isla que persiste con el status de territorio
comunitario, las demás son privadas o pertenecen a la reserva.
66
Fotos 8 y 9
Típicas embarcaciones pesqueras en el Caribe Hondureño.
Fotos: Hugo Hidalgo
m. Islas de la Bahía.
Las Islas de la Bahía comprenden Roatán, Útila y Guanaja. En las mismas confluyen 343
pescadores en 46 campos de pescadores, entendiendo por campo pesquero aquel en que
existen más de dos pescadores. Para los fines de nuestro trabajo ampliamos este
concepto a 7 o más pescadores tratando de acercarnos al concepto de grupo establecido
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (Ver mapas 14,15 y16 y tabla 8)
67
Tabla 8. Comunidades Pesqueras en el Departamento de Islas de la Bahía33
Isla
Comunidad
No. de
Pescadores
Guanaja
Guanaja
Guanaja
Guanaja
Guanaja
Guanaja
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
East End
North East Bight
Savanah Bight
Mangrove Bight
El Cayo
El Pelicano
Santa Elena Mangrove bight
Santa Elena The Hill
Santa Elena Sico
Santa Elena The Point
Santa Elena North Side
15
7
21
16
15
12
10
7
8
8
9
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Roatán
Útila
Útila
Santa Elena The Bight
Santa Elena Bentley Bay
Punta Gorda Iguana I
Punta Gorda Lagarto
Punta Gorda La Cola
Punta Gorda Cañaveral
Milton Bight
Gravel Bay
West End
Útila
Los Cayitos
8
10
11
6
19
19
7
7
10
35
63
La actividad pesquera (excluyendo la flota industrial camaronera, langostera y de caracol)
fue la forma tradicional de ganarse la vida hasta que la actividad turística se convirtió en
la principal alternativa de las comunidades. La pesquería es de tipo subsistencia
principalmente y en ocasiones se convierte en pesca de pequeña escala que vende su
producto a la hotelería local.
En las Islas de la Bahía hay que tomar en cuenta el
concepto de pescadores temporales, ya que muchos de ellos (artesanales) se incorporan
a la actividad turística en época alta de esta actividad, y además a la actividad de la pesca
industrial o de procesamiento de Langosta y Camarón en plantas locales.
La mayoría de la actividad se realiza en la zona con embarcaciones pequeñas tipo cayuco
de 22 pies de eslora y con motores de 12HP. (Ver tabla 9). En la comunidad Cayitos de
Útila es donde se encuentran las embarcaciones más grandes, de 30 pies y con motores
de 48HP.
33
Se considero comunidad pesquera aquella con al menos 7 pescadores de acuerdo al concepto de grupo del PNUD
68
Estas embarcaciones se aventuran a pescar fuera de las 12 millas que enmarcan las
aguas territoriales para la pesca artesanal en las Islas de la Bahía, (Parque
Nacional Islas de la Bahía). En ocasiones llegan a faenar a los bancos de Tela y de Cayos
Cochinos. Las embarcaciones con menor autonomía faenan a 4 millas náuticas de la
costa. (Ver mapa 12).
Tabla 9 Artes de pesca utilizadas por las comunidades de las Islas de la Bahía
Arte de pesca
Línea Manual
Garfio
Extracción Manual
Arpón
Chinchorro
Nasa
Agallera de Fondo
Chuzo
Curricán
Línea Hidráulica
Ril manual
Agallera pelágica
Palangre de Fondo
Red de Cerco Pelágico
No de pescadores involucrados
270
100
77
72
13
11
7
6
6
4
5
3
1
1
Fuente. Proyecto PMAIB
A la inversa, también hay pescadores de la zona costera de La Ceiba y sus comunidades
Garífunas aledañas que faenan en las Islas especialmente en Útila, dependientes de la
acopiadora más importante en las pequeñas islas conocidas como “LOS CAYITOS” cuya
propietaria es Elizabeth Diamond.
La actividad pesquera de las Islas de la Bahía actualmente no se encuentra organizada y
ha sido poca la actividad de capacitaciones que ha sido reportada por los pescadores.
Sin embargo, ellos están anuentes a que se les apoye en reparación de embarcaciones y
equipo de pesca.
A excepción de la Comunidad Punta Gorda y Flowers Bay que están iniciando su
organización pesquera, no existe otra organización pesquera en ninguna de las tres Islas
principales de la zona. Actualmente una de las prioridades de BICA Útila y Roatán
Marine Park Association es promover la creación de la organización pesquera.
69
Mapa 12
Zona de Pesca de las Comunidades en Islas de la Bahía
Fuente. Proyecto PMAIB
Mapa 13
Distribución Espacial de pescadores en Islas de la Bahía
Fuente: Proyecto PMAIB
70
La pesca industrial tiene su base en las Islas de la Bahía, realizando actividades en aguas
caribeñas, nacionales y extranjeras, su producción es destinada en más de un 90% a la
exportación. La flota pesquera industrial está compuesta por 365 barcos dedicados a la
explotación de langosta, camarón, escama y caracol, de la que se obtiene una producción
total de 5,600 toneladas métricas anuales.
Mapa 14
Comunidades pesqueras de Útila
Fuente: Proyecto PMAIB
Mapa 15
Comunidades Pesqueras de Roatán
Fuente: Proyecto PMAIB
71
Hasta la fecha en el Departamento de las Islas de la Bahía, se han declarado ocho
reservas marinas, todas ellas, caracterizadas por la presencia de arrecifes. Una de
bosque, una de sitios eco turísticos y arrecifes, cuatro de bosque húmedo y arrecifes
coralinos, una de bosque seco y una de refugio de muchos reptiles (PMAIB, 2,000).
Mapa 16
Comunidades Pesqueras de Guanaja
Fuente: Proyecto PMAIB
n. Comunidades de Trujillo.
Esta zona agrupa a 700 pescadores que contaron con el apoyo técnico del Proyecto
Modernización de las Comunidades Costeras de Pescadores –MODERPESCA- apoyado
por el Gobierno de Japón a través de la Japan International Cooperation Agency –JICAdesde 1,991 hasta 1,994.
MODERPESCA cuenta con habitaciones para hospedar a las personas que llegan a
capacitarse en temas como reparación de motores marinos y manejo de fibra de vidrio,
entre otras. Posee área de comedores, y todo lo concerniente a un centro de
capacitación. Además cuanta con una planta de hielo y cuarto frío y es importante
destacar que las instalaciones ofrecen a la DIGEPESCA un espacio para oficinas al igual
que el edificio de La Ceiba. Las operaciones pesqueras de los pescadores de esta zona
son en la plataforma de la Mosquitia Hondureña y cerca de la Bahía de Trujillo, además
de la laguna del Parque Nacional Lagunas de Guáymoreto.
Este centro, al igual que muchos otros que se han visto de la región del sur de Belice a
Honduras presenta infraestructura sub-utilizada y se ve que se necesita de mucha
capacitación en lo que respecta a organización, reparación de redes de enmalle,
fabricación de las mismas y mantenimiento de la planta productora de hielo para que el
concepto implementado por MODERPESCA de lograr una pesquería mas sustentable
pueda ser logrado.
72
En este lugar se observó el estilo de empacado de peces, para que resista por lo menos
10 días solamente enhielado, el cual consiste en la utilización de cajas de fibra de vidrio
de aprox. 1.5 x 1.5 mts. en las cuales los peces se almacenan capa a capa intercalados
con hielo en escarcha. Los precios de cada hielera son ($ 1,333.00) el objetivo de
enfatizar sobre esta técnica, es porque se considera simple y económica contra la
construcción y mantenimiento de un cuarto frío y poder ser replicada en otros sitios de la
región.
Mercadeo
Manejo de
Pesca
Obtención de
Motores
Lanchas
Equipo y
construcción
centro de
acopio
Zona de
pesca (AP,
TURF, otro)
200
50
Realización de
proyecto de
Agregadores
de peces
reactivar
centro de
acopio y
procesamiento.
Conflictos
4
35
59
Mejorar
implementos
de pesca para
exportar a
través de
Cooperativa.
Proyectos
ejecutados
ASOVEMEPO
5
-
Expectativas
ASMINPANO
-
no
asociados
Masca
# de socios
Años
actividad
Organización
Tabla 10a. Síntesis de las organizaciones pesqueras del Caribe de Honduras34
-
Zona de
pesca
Bahía de
Omoa
No
No
Liderazgo en
organización
interna
Bahía de
Omoa y
zona
adyacente
a
Guatemala
en Punta
de
Manabique
No
No
Provincia 1
de Belice
venta al
detalle
y empresa
exportadora
(cubera)
No
Generación de
banco comunal
10%
Cooperativa
Unión
Torbeña
6
20
30
Fortalecer su
proyecto de
Ecoturismo
Los Micos
Resort con
PROLANSATE
Asociación
de
Pescadores
de Triunfo de
la Cruz
7
90
10%
Mejorar sus artes
de pesca
No
Reducción
de pesca en
zona
ocasionó
pesca en
aguas
Beliceñas
por zonas de
pesca y uso
de redes de
enmalle
demasiado
largos
De
organización
Laguna de
los Micos,
zona
costera del
PN Janeth
Kawas
PNJK y
Punta Hisopo
No
No
No
No
34
Para el resumen se tomaron en cuenta solo las organizaciones plenamente conformadas que son las que
tienen las mayores posibilidades de un trabajo con el Fondo SAM.
73
Cooperativa
San Vicente
Asociación
de
Pescadores
de Nueva
Armenia
3
4
15
35
Manejo de Pesca
Mercadeo
Zona de pesca (AP,
TURF, otro)
Conflictos
Proyectos
ejecutados
Expectativas
no
asociados
# de socios
Años
actividad
Organización
Tabla 10b. Síntesis de las organizaciones pesqueras del Caribe de Honduras
(continuación)
40
Mejorar su
mercadeo
-
Mejor
mercado
Laguna
de los
Micos
No
15
Mejorar su
transporte y
hotel para
Turismo
Construcción
de hotel y
restaurante
comunitario.
Organización
AP Cayos
Cochinos
No
“Si”,
básicamente
lo que
realizan es
la protección
de las
especies de
tallas
menores de
captura en
la Laguna.
“Si”, al igual
que los
pescadores
Garífunas
de
Guatemala,
su tradición
pesquera
les muestra
utilizando
técnicas,
sostenibles.
74
8. LA EXPERIENCIA DE MÉXICO
8.1 Antecedentes.
La primera cooperativa se conforma en los años 50, en Cozumel. Actualmente 8
cooperativas poseen concesión formal más 10 permisos de pesca; la diferencia entre
estas dos formas de acceso a la pesca es porque la primera es más restringida, ya que
permite la captura de ciertas especies en ciertas zonas oceánicas y costeras, los últimos
son los pescadores denominados permisionarios. Históricamente las concesiones se han
dispuesto geográficamente de norte a sur, definiendo una zonificación longitudinal que
corre paralela a la costa de la riviera maya (Ver mapa 17). Esto ha ayudado al co-manejo,
en particular de especies objetivo como la langosta, pues la concesión solo responde a un
número definido de pescadores y de embarcaciones en la zona concesionada y a una o
dos especies en particular que se pueden extraer.
Las Cooperativas que faenan en Hol Box conjuntamente con las de Isla Mujeres son las
que se dedican a la captura de escama, pulpo y tiburón preferentemente. Las que faenan
de Cancún hacia Chetumal, enfocan su esfuerzo pesquero en la langosta y luego en la
escama.
En cuanto a aspectos financieros, anteriormente existió en la zona el Banco de la Pesca
-BANPESCA-. Esto cuando existían las cooperativas de altura (pesca de camarón, a
gran escala) en el área. Dicho mecanismo de incentivo a la pesca desapareció por el
mal uso del crédito realizado por las cooperativas de altura, las cuales también
desaparecieron por el mal manejo de la actividad pesca. De estas cooperativas de altura,
actualmente solo existen permisionarios que capturan camarón con sede en Pto. Juárez.
8.2 Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.
Ocho son las zonas con la mayor incidencia pesquera para México en toda la Riviera
Maya, en las cuales faenan 24 cooperativas, socias de la Federación Regional de
Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Quintana Roo, con sede
en Puerto Juárez. Dichas cooperativas enfocan su esfuerzo pesquero en las siguientes
especies objetivo: langosta, pulpo y peces de escama.
De estas zonas, Banco Chinchorro es la única donde se permite la pesca de Caracol
Rosado o Reina (Strombus gigas). (Ver mapa 18), según lo expresado por Eduardo
Pérez Catzim, Presidente de la Confederación de Cooperativas Pesqueras de Quintana
Roo, con sede en la Cooperativa Cozumel. Dicha cooperativa también tiene acceso a la
pesquería del Caracol en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, pero por el poco
control y vigilancia se ha optado por no aprovechar este recurso, pues los pescadores
“raneros”, como ellos llaman a los ilegales, son los que más lo aprovecharían al abrirse la
pesquería de esta especie. Esto determina que la langosta sea el principal producto de
la Riviera y algunas especies de la familia Serranidae como los Meros o Chernas, el
género Lutjanus (Boquinete, Pargo, Guachinango); Tiburones y el Pulpo.
75
La veda de escama se ajusta de Marzo a Junio como en toda la zona de Quintana Roo
para los meros es del 15 de Marzo al 15 de Abril.
El Estado cuenta con localidades pesqueras en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Holbox
Chiquilá
Isla Mujeres
Punta Sam
Puerto Juárez
Puerto Morelos
Cozumel
Playa del Carmen
Tulúm
Punta Allen
Xcalak
Calderitas
Y asentamientos permanentes ubicados en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Maria elena
Punta Herrero
Mahahual
Banco Chinchorro
Cabo Catoche
Boca Iglesias
Boca Nueva
Cayo Ratón
Isla Contoy (Ver mapa 17).
El mapa 17 presenta un ejemplo de las zonificaciones que se dan en las cooperativas
pesqueras del Caribe Mexicano y algunas localidades y campamentos pesqueros.
76
Mapa 17
Zonas de Pesca en Quintana Roo, México
Fuente: Carta Nacional Pesquera. SAGARPA
77
Mapa 18
Ejemplo de zonificación pesquera en Banco Chinchorro
Fuente: Carta Nacional Pesquera, SAGARPA
A pesar de esto hay una zonificación longitudinal a lo largo de la costa de Quintana Roo
para que cada Cooperativa faene en una zona definida. La concesión no va mas allá de
las 10 millas marinas costeras. Con esto se deja mar abierto a las cooperativas que
tienen permisos y no concesiones de pesca de escama, pulpo y tiburón, entre otras
especies.
Esto se da especialmente en el complejo Parque Nacional Isla Mujeres –
Punta Nizuk – Parque Nacional Arrecifes de Cancún.
Los pescadores de las cooperativas están organizados en diferentes comisiones y pueden
hacer control y vigilancia. Generalmente van acompañados de la Procuraduría Federal de
Protección del Ambiente -PROFEPA- y la Comisión Nacional de la Pesca -CONAPESCA-,
creada en el año 2,001. Esto ha ayudado a que se incremente las
capturas de
pescadores fuera de sus áreas de pesca.
Los Consejos y sub-consejos asesores de las áreas naturales protegidas han coadyuvado
al co-manejo de las áreas protegidas, y los grupos de pescadores asociados se
encuentran dentro de estos. Lo anterior ha sido una fortaleza para el control y vigilancia.
El caso de la Cooperativa Vigía Chico en la comunidad de Punta Allen es uno de los más
interesantes y ha sido descrito como uno de los casos más exitosos de concesiones
pesqueras a nivel latinoamericano. Al momento es la Cooperativa más exitosa en cuanto
a producción por el uso de las casitas cubanas (sombras) y por estar su zona de pesca en
la Bahía de la Ascensión en la Reserva Biosfera de Sian Ka’an, lo cual le provee de un
área importante de reclutamiento y crecimiento de langosta y otras especies.
78
8.3 Comercialización.
La comercialización de algunas de las Cooperativas de Quintana Roo es la más
avanzada de la zona del SAM, conjuntamente con la de dos cooperativas más
importantes de Belice.
Existen ya canales de comercialización para vender langosta viva para exportación a
mercados internacionales, para lo cual han desarrollado técnicas especiales. Además
también se vende a fuertes intermediarios que aportan a la hotelería de la zona,
principalmente Cancún.
Recientemente está en formación, con las cuatro cooperativas más fuertes de la zona
(Langosteros del Caribe, Cozumel, José Maria Ascorra y Vigía Chico), una empresa
intermediadora que será la encargada de hacer toda la transacción a otros mercados
locales, hoteles y exportadores internacionales, lo que se considera el primer paso para
finalizar la dependencia de los intermediarios.
8.4 Aspectos Organizacionales.
La Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado
de Quintana Roo en la región del SAM (México) está conformada por 24 de las 25
Cooperativas Pesqueras presentes en el área, iniciando desde Hol Box hasta Xcalak; 19
de las cuales se dedican exclusivamente a la captura de langosta y las restantes, a pesca
de escama, pulpo, tiburón y caracol rosado. Cada una de las cooperativas hace un
aporte de U$ 200.00 mensuales a la misma (Pérez Catzim 2007, Com Pers). La elección
de su la junta directiva es cada dos años. La misma ha logrado proveer de proyectos
auspiciados por ALIANZA y a través de otros sectores de apoyo gubernamental, a la
pesca artesanal con lo que se ha logrado, entre otras cosas, conformar un fideicomiso
pesquero.
El número de socios por Cooperativa está limitado al número de socios con los
que se haya gestionado la concesión pesquera ante la Comisión Nacional de la Pesca
-CONAPESCA-, ya que ésta restringe el número de embarcaciones y de pescadores a no
más de 50 por concesión; actualmente el promedio es de 30 por cooperativa. De las 25
cooperativas una “Isla de la Pasión”, con sede en COZUMEL no pertenece a la
Federación. Su actividad prioritaria es la pesca de escama. Su ausencia de la
organización pesquera de Quintana Roo, responde a su negatividad a trabajar bajo los
estándares que establece dicha organización.
Según Eduardo Pérez, Presidente de la Federación de Cooperativas de Quintana Roo, el
número de pescadores es de aproximadamente de 3,000 para la zona. De estos un 10%
son ilegales.
79
Esto en parte es consecuencia, de haber asumido hace muchos años las cooperativas,
una rígida actitud en contra de los socios que no respetaban las regulaciones y haber sido
estos expulsados. Lo que repercutió luego en que ellos continuaron como pescadores,
sólo que ahora ilegales, conocidos localmente como raneros, fomentándose e
incrementándose la pesca fantasma35. (Medina 2007, Com Pers). Esta pesca “fantasma”
ha sido favorecida por el incremento del turismo masivo, que atrae a personas ajenas a la
actividad pesquera, quienes se incorporan ilícitamente capturando tallas por debajo de lo
permitido, lo cual también es favorecido por el mercado de la hotelería local.
Una forma de reducir este problema es a través del establecimiento de la figura de
aspirantes, quienes son pescadores que trabajan legalmente con los socios de las
Cooperativas, esperando su incorporación la cual depende de sus actitudes en relación a
las normas establecidas por la Confederación de Cooperativas Pesqueras de Quintana
Roo. Estos grupos de pescadores aspirantes conforman también los campamentos
pesqueros de los cuales los mas importante son: Holbox, Isla Mujeres, Cancún, Puerto
Morelos, Cozumel, Tulum, Punta Allen, Majahual, Xcalak, Banco Chinchorro, Cabo
Catocha y Maria Elena.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza existen 19 Cooperativas que se dedican
exclusivamente a la captura de langosta con 836 socios.
Tabla 11. Características de las cooperativas langosteras en Quintana Roo
Cooperativas
19
Socios
836
Asalariados
423
Embarcaciones
451 menores36
Fuente: Carta nacional Pesquera 2,005 y SAGARPA.
Las relaciones, en lo que respecta a la organización pesquera de Quintana Roo, son muy
buenas con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales -CONANP-, y por ende
con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales -SEMARNAT-. Por otra parte,
el sector pesca tiene una muy buena relación con la Secretaría de Agricultura y Pesca
–SAGARPA-. Con quien no parece haber una relación muy fuerte es con la PROFEPA
que tiene atribución solamente en las Áreas Protegidas Naturales –APN-. Esta fractura
en las relaciones se ha incrementado por el hecho de existir ausencia de penalización
(delito ambiental) cuando el delito no es in flagrante dentro del ANP lo que desgasta a
otras instituciones que hacen decomisos que impliquen cárcel y no exista las medidas
substitutivas.
Lo anterior se fundamenta por el hecho de tener los pescadores ilegales
“desorganizados”, los mejores abogados y pelean derechos de tercería, declaración de
insolvencia y derechos humanos por lo que valdría la pena contactar con algún líder de
ellos para tratar de incorporarlos de alguna manera a la pesquería formal.
35
36
Captura de peces por pescadores ilegales, no registrados.
Embarcaciones menores son aquellas que soportan de 2 a 4 pescadores.
80
Un éxito promovido por la Confederación de Cooperativas a nivel nacional fue el hecho de
definir en 1992 bajo el acuerdo del Tratado de Libre Comercio, que las especies de
importancia pesquera eran reservadas para las Cooperativas. Esto favorece el hecho que
en los 900 Kms. de litoral de QR se mantenga una pesca artesanal considerada por los
expertos, la segunda mejor organizada y manejada del País después de la de Baja
California.
8.5 Capacitación.
De acuerdo por la información proporcionada por los pescadores y organizaciones
entrevistadas, la capacitación más requerida es el curso de inglés dirigido a los socios de
las cooperativas turísticas, cuyos socios son los mismos pescadores de las cooperativas
pesqueras.
La capacitación en los ámbitos de ecoturismo, servicio al cliente, educación ambiental y
biología pesquera, son otros de los temas solicitados por los grupos de pescadores.
8.6 Descripción de las Organizaciones y/o Comunidades
Pesqueras.
A continuación se presenta un historial de las cooperativas pesqueras visitadas de Sur a
Norte. Las cuales fueron seleccionadas en base a su disponibilidad geográfica para
visitarlas y a su desarrollo institucional, lo cual previamente había sido consultado con
expertos de la zona.
a.
Cooperativa Langosteros del Caribe.
Ubicada en Chetumal, esta cooperativa surge el 26 de Enero de 1991 con el nombre de
Sociedad de Cooperativas Pesqueras Responsabilidad Limitada (R.L.) de Capital Variable
(C.V). Esta es la razón social en que se nombran todas las cooperativas de la región.
La cooperativa tiene oficinas administrativas, salón para reuniones y se tiene también un
área de bodega entre las que se encuentra un lote de letrinas para ubicar en Banco
Chinchorro y mejorar la calidad de vida de los pescadores. Son 31 socios y se dedican
exclusivamente a la pesca de Langosta y Caracol. Guillermo Mayorga, actual presidente
de la organización, nos indica que ellos han pasado por un proceso interesante por el cual
están concientes que la única manera de reducir el impacto de la pesca es con
alternativas económicas. Por esto, ellos han creado una Cooperativa Turística y han
logrado capacitar a por lo menos 8 miembros pescadores para atender al turismo que
estará llegando con el proyecto de desarrollo turístico Costa Maya, el cual se encuentra a
pocos minutos del área, el cual incluye un importante puerto turístico de cruceros
Majahual.
Además, están conformando conjuntamente con otras 4 cooperativas
(Cozumel, José Maria Ascorra y Vigía Chico) una empresa intermediadota, la cual
permitirá eliminar el paso por el intermediario. Para lo mismo están realizando la
construcción de un centro de acopio en su sede en Majahual.
81
Algo importante, que nos cuenta el líder de esta Cooperativa, es que ha existido una
disminución de los pescadores “legales”, ya que los hijos de los pescadores históricos,
desean trabajar en otras actividades mejor remuneradas, como el ecoturismo.
Anteriormente esta cooperativa tenía 6 cuotas (2,500 kilos/cuota/mes) de captura de
caracol para todos sus socios y esto se ha reducido año con año hasta 2,000
kilos/cuota/mes actualmente.
La estructura en que se administran los fondos para permitir lo redituable de la
organización, es la siguiente:
De un total de U$ 36 que vale el kilo, el 26% es utilizado para gastos administrativos, el
10% es para un fondo de pensiones, que solamente esta cooperativa ha logrado
mantener, 4% es para la federación y un 60% es distribuido entre los socios al final del
ejercicio fiscal de la cooperativa.
b.
Cooperativa Andrés Quintana Roo.
La misma se ubica en Xcalak y su área de pesca es en Banco Chinchorro. Presenta un
nivel de desarrollo mucho menor que las otras dos cooperativas de Chetumal, su
pesquería esta dedicada a la langosta y caracol.
c.
Cooperativa Banco Chinchorro.
Ubicada en Chetumal, esta cooperativa es originalmente la primera de toda la zona de
la riviera Maya Mexicana, de la cual se conforma posteriormente la de Langosteros. Esta
presidida actualmente por Jorge Fernández. En la misma se observó una estructura muy
inferior a la de la Cooperativa Langosteros y se ve una organización con necesidad de
fortalecimiento. Se observó sus instalaciones y reflejan que su nivel de organización está
por debajo de las otras dos cooperativas con sede en Chetumal.
d.
Cooperativa Tulum.
Esta cooperativa ubicada en la comunidad de Tulum, cuyo presidente, es el señor
Antonio Balam Catzim nos informó que son 25 socios y 7 aspirantes. Existen muchos
pescadores ilegales en la zona de concesión pesquera en la que faenan (entre Chetumal
y Bahía de Espirita Santo), poseen una concesión desde el año de 1,981 antes que se
fundara el área protegida de Sian Ka’an. Poseen una tienda de venta al público con
congeladores, balanza y un área rústica de limpieza de mariscos, además de un salón
para reuniones.
Los proyectos al futuro de la organización son fortalecer su proyecto de cabañas turísticas
en la playa, cerca del sitio arqueológico de Tulum. Sus mejores relaciones se concentran
con la SAGARPA. La especie de captura más importante es la langosta, la cual se está
vendiendo a U$ 37 dólares el kilo con una talla de captura de 13.5 cms de cola mínimo.
Otras especies capturadas son el Guachinango, la Cherna y Mero.
82
e.
Cooperativa Vigía Chico.
Se ubica en la Bahía de la Ascensión, a 45 minutos por carretera de terracería de Tulum.
Es la cooperativa más exitosa en relación a producción de langosta. Esto en parte porque
muchos de sus socios se han dedicado a otras alternativas como la pesca recreativa,
deportiva y el transporte de turistas. La alta productividad es consecuencia, además de lo
anterior, por estar ubicada en la Bahía de la Ascensión lo que le da una ventaja
comparativa con las demás por la alta productividad de esta, la cual ha sido incrementada
por el uso de las casitas o sombras cubanas para captura de langosta, lo que ha hecho
más eficiente el manejo. La distribución de parcelas para la colocación de las sombras se
hace de manera concensuada y de acuerdo a los sitios históricos en donde los
pescadores han faenado.
La cooperativa obtiene las mejores ganancias, pero no tiene un centro de acopio, sino una
oficina administrativa en Tulum. Esto es debido al hecho de tener un mercado estable, el
cual es previamente contactado cuando el producto esta por llegar a playa. Uno de los
actuales miembros, don Casimiro, es hijo de uno de los fundadores de la Confederación
con sede en Pto. Juárez lo que indica que esta es una de las Cooperativas con más
historia en la zona.
f.
Cooperativa José Maria Ascorra.
Fue fundada en 1,984. Actualmente tiene 21 socios, de los cuales 7 son guías en su
cooperativa turística. Su sede es en Chetumal, se dedican a la pesca de Langosta y
caracol. Su zona de pesca es en Bahía Espíritu Santo en la zona de Punta Herrero. Han
tenido el apoyo de Rare Center en un curso de inglés para sus guías. Actualmente
consideran importante el apoyo al tema turístico por la ruta Sian Ka’an-Xcalak-Chinchorro.
g.
Cooperativa Cozumel.
Fue fundada en el año 1,963. Su actual presidente, Eduardo Pérez Catzin, nos informa
que tienen una concesión desde antes de que se estableciera el Parque Nacional
Arrecifes de Cozumel, dentro del cual faenan. Actualmente poseen una infraestructura
que incluye, una tienda de venta al público al detalle y al por mayor, oficinas
administrativas, cuarto frío, maquina de elaboración de hielo, cuarto de procesamiento;
salón de conferencias. Su proyecto al futuro es un restaurante dentro de las instalaciones
de la Cooperativa.
Es la única cooperativa que está trabajando
el procesamiento pesquero y están
alanzando precios de venta de U$ 42.00 por kilo de cola de langosta. Aparte de la
langosta, otras de las especies que capturan es la escama del grupo Serranidae (Meros,
Chernas, Cabrilla) (Ver foto 10).
83
Esta es la única cooperativa que tiene dos zonas de pesca, ya que históricamente
faenaba en la Bahía de Espíritu Santo donde comparte su pesquería con la Cooperativa
José Maria Ascorra. En Punta Herrero es donde esta cooperativa tiene su campo
pesquero Maria Elena el cual actualmente está siendo apoyado por el Proyecto
COMPACT-PNUD de México. (Ver mapa 19) Existen muy buenas relaciones con la
administración del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. La cooperativa, Cozumel es
también la única que está vendiendo langosta viva, a una empresa exportadora a U$ 42 el
kilo.
Mapa 19
Zona de Pesca Cooperativa Cozumel
Fuente: Cooperativa Cozumel
h.
Foto 10
Especie común de captura, Mero
Foto. Eduardo Pérez
Cooperativa de Morelos
Nace en 1980 antes de ser creado el Parque Nacional Arrecifes de Pto. Morelos, que es
el único solicitado por los pescadores para su creación en el año de 1998. Actualmente
son 9 socios de los 45 originales. Su pesquería esta dedicada a la langosta y escama
fuera del ANP. La Concesión les fue dada en el año de 1998.
Su presidente Ramón Povedano, y su tesorero, Cristóbal Vásquez nos indican que su
proyecto al futuro es la conformación de un restaurante en el segundo nivel de sus
instalaciones; las cuales consisten en un espacio cerrado de venta al público con dos
hieleras y congeladores, así como balanza. Se observa que falta bastante trabajo en esta
cooperativa para un despegue como el de los Langosteros o los de Cozumel. Esta
cooperativa presenta como uno de sus mayores anhelos el apoyo para conformar un
capital semilla para su comercialización.
84
i.
Cooperativa Makax
La Cooperativa es de Isla Mujeres con 15 socios y otros 28 pescadores dependientes de
los socios. Tiene como líder a Don Alberto Méndez. La organización tiene 12 años y se
dedica casi exclusivamente a la captura de escama; actividad que en el área de Quintana
Roo mayoritariamente la pesca de escama se lleva a cabo con buceo con compresor y
manguera para luego arponear. A esto se le llama pesca tecnológica, ya que
históricamente se pescaba a apnea y esto regulaba naturalmente las poblaciones de
especies de la zona; pero al llegar el primer compresor la isla se satura de los mismos y
con esto llegan los accidentes por la descompresión. Lo que da como resultado un menor
manejo de la pesquería.
La capacitación prioritaria que solicitan así como otras cooperativas de Isla Mujeres es el
curso de buceo. Tiene como aguas territoriales el Mar Caribe fuera de las zonas de
concesión de langosta de las cooperativas de Cancún.
Está conformada por un área de desembarque rudimentaria, unas instalaciones de
proceso que están en construcción, así como sus oficinas y área de almacenamiento,
todo con el apoyo del proyecto gubernamental ALIANZA.
j.
Cooperativa Justicia Social.
Esta cooperativa también ubicada en Isla Mujeres, está liderada por Don Baltasar Gómez,
“Don Chayo” es el polifacético líder de está Cooperativa quien nos muestra con orgullo
como ellos han logrado tener la primera cámara de descompresión con función social
enfocada a los pescadores artesanales. Está conformada por un restaurante en
construcción, un cuarto frió, área de desembarque, área de procesamiento y de
almacenaje. Todo lo anterior esta en proceso de materializarse, pues los lideres de la
Cooperativa han iniciado un trabajo de organización. Es importante mencionar que en Isla
Mujeres es el único lugar en que se dan rotación de zonas de pesca o de concesiones por
haber en el sitio 9 en una pequeña zona alrededor del Parque Marino Isla Mujeres,
Cancún y Punta Nizuk.
k.
Cooperativas de Hol Box.
En esta área se encuentran 7 cooperativas dedicadas en especial a la pesca de pulpo,
tiburón. También se pesca langosta y escama. Entre ellas se encuentra la Yum Balam,
Lázaro Cárdenas, Chiquila, Vanguardia del Mar y Hol Box.
85
Andrés
12
Mas de
50%
Banco
Chinchorro
16
Mas de
50%
Quintana Roo
Langosteros
del Caribe
Tulum
15
25
Vigía Chico
José Maria
Ascorra
Cozumel
25
44
31
Mas de
100%
25
Mas del
40%
23
Menos
de 25%
21
Mas del
50%
17
Mas del
50%
Pto Morelos
26
9
> de 50
Makax
12
15
28
Justicia
Social
15
22
> de
50%
Mejorar
estructura
interna
Mejorar
oficinas y
organización
Crear empresa
para eliminar el
intermediario,
construir centro
de acopio.
Finalizar
proyecto de
ecoturismo,
mejor
infraestructura
Conformar
empresa
Mejorar
Manejo del
Inglés de sus
guías
Manejo
de Pesca
Mercadeo
No
Pesca Ilegal,
Org. interna
AP Banco
Chinchorro
No
Si
No
Pesca ilegal,
empoderamiento
de socios
AP Banco
Chinchorro
No
Si
Generar banco
comunal,
seguridad
socio,
construcción
oficinas,
mejora artes.
Pesca Ilegal
AP Banco
Chinchorro
No
Si
Construcción
de cabañas
eco turísticas
Falta
empoderamiento
de los socios
zona de
Xcalak a
Tulum
No
Si
Pesca
Deportiva
No
Bahía de la
Ascensión
No
Si
Bahía de la
AscensiónPto Morelos
No
Si
Si
Si
No
Si
Isla MujeresPunta NizukCancún
No
No
Parque Isla
MujeresPunta NizukCancún
No
Si
Construcción
de Oficinas
No
Conformar
empresa,
finalizar
restaurante
Desarrollo
empresarial
de su
organización
No
Finalizar
restaurante y
planta de
proceso
Finalizar
mejoramiento
de
infraestructura
Construir
Planta de
proceso y
restaurante.
Internos con su
asamblea.
Finalizar
restaurante y
área de venta.
Zona de
pesca
(AP,
TURF,
otro)
Conflicto
s
Proyecto
s
ejecutado
s
Expectati
vas
# no
socios
# socios
Año de
existir
Cooperati
va
Tabla 12. Síntesis de las cooperativas pesqueras del Caribe Mexicano
Mejorar
instalaciones.
cámara
hiperbárica
de buzos,
restaurante
planta de
proceso
Rotación de
zonas de pesca
en área
pequeña
Bahía de la
Ascensión
Parque
Arrecifes de
Cozumel.
Parque
Nacional
Arrecifes de
Pto. Morelos
86
9. CONCLUSIONES
9.1 De los Antecedentes.
a. Las pesquerías con mayor antigüedad de la región son las realizadas por las
Comunidades Garífunas, eminentemente pesqueras,
de Belice, Guatemala y
Honduras.
b. Se estima que más de un 60% de los pescadores de la región no se encuentra
asociados y que parte de la insostenibilidad de los esfuerzos dirigidos a la actividad
pesca en la región es por esta ausencia de diseño de estrategias para integrarlos a los
grupos ya existentes, de preferencia, u organizarlos en otros de acuerdo a sus
intereses.
c. Solamente en México se ha encontrado el concepto de unidades funcionales de
manejo pesquero lo cual representa un gran avance en el ordenamiento y manejo
pesquero, ya que permite hacer un trabajo más detallado en función de microregiones
y especies objetivo.
d. El total de pescadores asociados por país es de: Belice 2026, Guatemala 900,
Honduras 1000, México 1006. Haciendo un total de pescadores asociados para la
región de 4,932 con un margen de error de +-5%.
e. Se estima que los pescadores no asociados para la región son del 57%: Belice 250,
Guatemala 2500, Honduras 2000, México 1728. Haciendo un total de 6,478 con un
margen de error de +-15%.
9.2 De la Gestión y Manejo de Proyectos y Recursos.
a. En lo que se refiere a uso histórico de territorios encontramos que legalmente las
concesiones de derechos del mar o de posesión en mar se han dado parcialmente
solo en México, ya que se ha concesionado el uso del recurso pesca. Existen algunos
casos interesantes de derechos de uso, como por ejemplo, las concesiones pesqueras
a algunas Cooperativas Langosteras en Quintana Roo (Langosteros del Caribe,
Cooperativa Cozumel, Vigía Chico), zonificación de áreas de pesca en Guatemala
(Bahía de Amatique a través del pacto de caballeros) y derechos especiales en los
Planes de Manejo de las AP de los 4 países a pescadores históricamente presentes
en las AP.
b. Las zonas de usos y costumbres o territorios de pesca históricos, se encuentran
diseminadas por toda la región, pero se acentúan más en México y en las
Comunidades Garífunas de la Región por su tipo de pesca localizada. Un ejemplo
interesante es el Pacto de Caballeros del Caribe de Guatemala, que fue recientemente
incorporado a la normativa del País, pero que se ha mantenido débil en su aplicación
real.
87
c. Los pescadores de los 4 países concordaron que uno de los grandes desafíos que
tiene la pesquería en la región SAM es la falta del fortalecimiento del control y
vigilancia. Esto ha provocado que exista aún una debilidad en el ordenamiento
pesquero, pues a pesar de ser de libre acceso, tienen restricciones, normas y
regulaciones que se deben respetar.
d. Para la región de Trujillo, Honduras, en base a las consultas realizadas se considera
que la vigilancia y control es muy débil y el área de trabajo es muy amplia y podría ser
difícil realizar un proyecto de co-manejo pesquero al momento. Esto se ratifica por el
hecho de no presentar la zona ninguna área protegida marino ni costera a excepción
de las zonas costeras interiores que presenta la laguna de Guaymoreto.
9.3 De la Comercialización.
a. En lo que respecta a la comercialización, con excepción de algunas Cooperativas de
México y Belice que ya comercializan y exportan, hay una ausencia de los grupos de
pescadores en general en la actividad comercial sistematizada, por diferentes factores
entre los que se encuentran la falta de capacitación, ausencia de capital semilla y falta
de infraestructura de almacenamiento y procesamiento. Además de la falta de
capacitaciones que exploren las habilidades natas de cada individuo de las
organizaciones, para ubicarlos de una mejor manera en los puestos claves de las
organizaciones.
b. En todos los países, a excepción de México, se ha encontrado infraestructuras de
acopio, procesamiento y producción de hielo abandonadas y/o operando a un 25% de
su capacidad.
9.4 De los Aspectos Organizacionales.
a. A pesar de los grandes esfuerzos que se realizan en la región con pescadores
organizados por fortalecer su organización, es inevitable mencionar:
¾ Que si no se cambian la voluntad política y se incide en los presupuestos
nacionales de las instancias responsables del control y vigilancia
¾ Se implementen modelos o procesos en los cuales los pescadores ilegales sean
insertados en organizaciones ya existentes o nuevas
¾ Se cree un nuevo mecanismo de asociatividad o “forzamiento” a ello tales como
las licencias comunales o corporativas
¾ Cambiarles su productividad hacia actividades alternas
Será muy difícil poder realizar un efectivo co-manejo de las AP del SAM pues la pesca
fantasma seguirá prevaleciendo desestimulando a los grupos de pescadores organizados
quienes intentan hacer un desarrollo sostenible y encaminarse al camino del debido
proceso.
88
b. La organización pesquera de la región SAM esta conformada por las siguientes figuras
organizativas legales: Confederaciones de Cooperativas, Asociaciones de
Cooperativas, Cooperativas, Asociaciones (con excepción de México), Comisiones de
Pesca dependientes del los COCODES y Patronatos (Guatemala y Honduras).
c. Las pesquerías en la Región Mesoamericana del SAM presentan un tipo de
organización de primer nivel el cual se aglutina en 4 organizaciones de segundo nivel
conformadas por la Federación de Cooperativas de Quintana Roo, Asociación de
Cooperativas Pesqueras de Belice, Red de Pescadores del Caribe y Lago de Izabal y
Red de Pescadores del Atlántico de Honduras.
d. Se ven diferencias significativas en cuanto a organización de segundo nivel entre
México y Belice, en comparación con las de Guatemala y Honduras. Además también
se observan estas diferencias entre las pequeñas asociaciones de Belice, Guatemala
y Honduras.
e.
En relación a los aspectos financieros también observamos que en general, a
diferencia de algunas Cooperativas de México y Belice, el establecimiento de capital
semilla y fondos patrimoniales está lejos de ser una prioridad mas allá de algunos
lideres que lo impulsan en sus cooperativas. Los verdaderos pescadores aún
necesitan ser motivados de alguna manera para empoderarse y conformar sus bancos
comunales y poder generar los controles financieros adecuados entre los que
destacan libros contables y actas de entrega de regalías, entre otros.
f.
Honduras presenta la más débil organización pesquera de la zona, siendo las Islas de
la Bahía, en donde se acentúa esto en términos de limitada organización pesquera.
Lo anterior, es una oportunidad para priorizar el trabajo del Fondo SAM en la zona y
poder equiparar la dinámica pesquera de la región.
g. Consideramos que la iniciativa que se ha planteado en la parte sur de Belice
desde Monkey River hasta Punta Gorda, pasando por pequeñas comunidades
pesqueras de unos 25 pescadores como Barranco y Punta Negra, para conformar
una asociación similar a la Red de Guatemala, es un esfuerzo que se debe de
apoyar como un mecanismo de co-manejo de la pesca y los conflictos
binacionales.
h. Existe una oportunidad de fortalecer dicho modelo y replicarlo en la zona binacional
de Guatemala-Honduras lográndose así la integración de una organización pesquera
regional en el GoH.
89
9.5 De la Capacitación.
Es muy importante mencionar que es necesario para los fines de esta consultaría,
hacer un acompañamiento técnico muy fuerte en el tema de fortalecimiento
organizacional y de aspectos de manejo pesquero para poder obtener el objetivo
de la administración de reservas comunitarias marinas, ya que hay un gran vacío
en cuanto a este tema.
De acuerdo con lo expresado por los líderes de las organizaciones e instituciones
entrevistadas, las mayores necesidades de capacitación están en términos de:
Biología pesquera, uso del inglés (México), comercialización, conformación de
bancos comunales, ecoturismo, elaboración y gestión de proyectos.
90
10. RECOMENDACIONES
Estas van nombradas en la categoría de generales, que recomiendan algunos criterios
que se deberían de seguir para poder hacer mas eficiente el trabajo ha implementar por el
FONDO SAM. Luego se particularizan recomendaciones en base a los grandes estratos
de la encuesta orientadas siempre al fortalecimiento de la organización para el manejo del
recurso pesca, dentro de áreas protegidas comunitarias.
10.1 Generales.
a. Elegir a organización pesquera que se encuentra en o asociada a un área
protegida.
b. Organización pesquera que tiene un nivel medio de organización y administración
(esto asegura que la inversión en términos financieros y de manejo del Fondo
SAM este asegurada), además que permite fortalecer organizaciones que están
encaminadas hacia una sostenibilidad.
c. Dispersar el apoyo con enfoque étnico (Guatemala-Honduras-Belice), basado en
la fuerte presencia de pescadores afro descendientes y garífunas en la región.
d. Apoyar cuando sea posible a organizaciones con mayor esfuerzo pesquero y
buena organización, como las grandes cooperativas de Belice y México.
e. Se recomienda priorizar el apoyo del FONDO SAM en zonas binacionales o con
alto esfuerzo pesquero como Sarstún-Sarstoon/Temash, la provincia de pesca
central de Belice, Omoa-Punta de Manabique y la parte de las comunidades
Garífunas asentadas en el Departamento de Atlántida (Ceiba, Honudras).
f.
La alta densidad de pescadores en Guatemala y su impacto en las pesquerías de
Belice y consecuentemente en la región SAM sugiere que se debería de dar una
prioridad mayor a esta zona.
g. Se recomienda para Guatemala que los proyectos sean administrados por la Red
de Pescadores que presenta una mayor experiencia que sus socios en términos:
administrativos, financieros, gerenciales; lo que se espera de cómo resultado una
Red de Pescadores más fuerte, que vaya capacitando poco a poco a sus socios
en el manejo de fondos y otros aspectos de gerencia de proyectos.
10.2 Para los Antecedentes.
a. Las comunidades pesqueras Garífunas de la región, por ser las más antiguas y las
que han utilizado sistemáticamente técnicas selectivas de pesca deberían ser las que
primero deben de ser beneficiadas por el proyecto. Esto además por tener el
concepto de espacio-territorio y enfoque de conservación.
91
b. Es imprescindible desarrollar una estrategia para agrupar a los pescadores no
organizados en otras asociaciones y evaluar la posibilidad de regionalizar una norma
que autorice licencias solamente a los grupos organizados (asociatividad)
c. Hacer una evaluación del modelo mexicano de establecimiento de unidades
funcionales de manejo pesquero, para incorporarlas en Belice, Guatemala y
Honduras y facilitar el establecimiento de las reservas comunitarias para la pesca.
10.3 Para la Gestión y Manejo de Recursos y Proyectos.
a. En cuanto a concesiones pesqueras se sugiere evaluar el caso de Japón en donde
todo lo que sucede en la zona concesionada es responsabilidad del grupo, mientras
que en el caso Mexicano solo se refiere a una concesión de un territorio marino en
donde deben de pescar x cantidad de pescadores con y numero de embarcaciones y z
numero de especies lo que la hace un mecanismo de manejo menos restringido.
b. Se recomienda trabajar con las siguientes comunidades que presentan un co-manejo
pesquero concesionado o una figura similar en la región:
México:
-
Campo Pesquero Maria Elena a través de la Cooperativa Cozumel, por ser
esta un área en la que ya se está trabajando en el fortalecimiento de los
pescadores a través del proyecto COMPACT México, y por estar estos
pescadores bajo la dirección de una de las organizaciones mas desarrolladas
de México, La Cooperativa Cozumel.
-
Cooperativa Langosteros en Banco Chinchorro. Al igual que la anterior,
consideramos que es una de las Cooperativas que ha estado encaminando sus
esfuerzos hacia un trabajo de sostenibilidad de las pesquerías y que ha tenido
incidencia en la toma de decisiones.
-
Cooperativa Tulum, por estar tratando de reducir su esfuerzo pesquero a
través de proyectos alternativos como el ecoturismo.
Belice:
-
Asociación de Pescadores de Punta Gorda, quienes pueden fortalecer sus
acciones con los pescadores de Sarstún en una de las zonas más conflictivas y
con aproximadamente 200 pescadores.
-
Asociación de Pescadores de Monkey River, este es un grupo pequeño que
tiene el apoyo del Proyecto COMPACT y por lo mismo consideramos que los
escuerzos se pueden duplicar con el apoyo del Fondo SAM y ver los resultados
en el corto plazo
92
Guatemala:
-
Asociación de Pescadores Tradicionales Garífunas: quienes ya han tenido
experiencia natural en el manejo de parches de coral y con quienes
FUNDAECO tiene un proyecto en espera de co-manejo de arrecifes a similitud
de una reserva municipal marina.
-
Asociación de Pescadores de Río Sarstún, quienes están muy interesados en
el trabajo de control de su zona de pesca en Sarstún la cual tiene el valor
agregado de ser una zona binacional en donde se están haciendo esfuerzos
importantes por crear sinergias con los pescadores de Punta Gorda además de
tener el componente Maya Q´eqchie.
-
Asociación de Pescadores de Cayo Quemado, su líder Hortensia Reyes ha
estado impulsando a su comunidad a dejar de lado artes de pesca no
selectivas como el Chinchorro. Además, esta comunidad tiene el beneficio de
estar faenando en un área que zona de reclutamiento de muchas especies por
lo que un proyecto de co-manejo en la zona, apoyaría con un enfoque eco
sistémico.
-
Comisión de Pesca de Santa Isabel conjuntamente con la de Estero Lagarto
son dos grupos que definiríamos como prioritarios por estar faenando en una
pequeña zona de la Ensenada de la Graciosa y en la Laguna Santa Isabel en
el AP de Punta de Manabique.
Honduras:
-
Pescadores de Nueva Armenia quienes ya tienen una organización de nivel
medio (restaurante y hotel comunitarios eco turísticos), y el apoyo de la
Fundación Cayos Cochinos.
-
Pescadores de Omoa, quienes tienen ya una infraestructura inicial para
mejorar su mercadeo y desean trabajar un proyecto de arrecifes artificiales en
Bahía de Omoa. En concreto lo que se podría implementar en esta área son
agregadores de peces con lo que ellos puedan reducir su tiempo de viaje para
llegar al lugar de faena y proteger el recurso.
10.4 Para la Comercialización.
a. Se debe encontrar entre los miembros de la organización a elementos con
características necesarias para poder “dejar” su actividad pesquera en un gran
porcentaje, tal como lo han hecho los operadores turísticos que antes eran
pescadores para dedicarse al proceso de mercadeo. Esto no con la intención de
eliminar al intermediario pero si de dar dinámica a la oferta y la demanda de los
productos para que las infraestructuras con que cuentan muchas de estas
organizaciones cobren vida. El tema de mercadeo debe ir asociado con la compra de
tallas por arriba de primera captura y cuotas que mantengan el precio; recordemos
93
que la escasez determina el precio, pero esto lo podremos lograr hasta que tengamos
al mayor porcentaje de los pescadores asociados y regulados por las administraciones
pesqueras. Lo anterior nos asegura el manejo del recurso y un cambio de mentalidad
extractiva a manejo y conservación.
b. Se considera muy importante que se capacite a miembros de la Asamblea General de
las organizaciones de pescadores, para que estén concientes que su papel como
pescadores “desaparecerá” y se convertirán en nuevos profesionales, solo de esta
manera el sector pesquero se empodera (caso ASOVEMEPO) en donde pescadores
se transformaron en oficinistas y microempresarios, el pescador debe de “olvidar” que
volverá a pescar y deberá de encontrarle el sabor al trabajo de ser comercializador,
encontrar mercados y transportar el producto.
c. Se debe de apoyar el fortalecimiento de los grupos de pescadores para que se sientan
verdaderos dueños de los centros de acopio y procesamiento para que cobren vida y
funcionen con el objetivo para el que fueron creados; mejorar la calidad de vida de los
pescadores.
10.5 Para los Aspectos organizacionales.
a. Se deben de orientar a las organizaciones para que cambien su enfoque de
organización cerrada a una abierta que inicie un proceso de reclutamiento de los
pescadores ilegales a través de un proceso sistemático de calificación de sus
actitudes como aspirantes.
b. Generar los intercambios entres las organizaciones de segundo nivel y líderes de
estas en la región SAM para intercambiar experiencias y superar debilidades.
c. Generar los Planes Estratégicos de cada organización para orientar sus acciones en
el mediano plazo (5 años) y poder evaluar sus avances.
d. Desarrollar los planes de negocios de cada organización que establezcan los
mecanismos de conformación de los bancos comunales.
e. Fortalecer los esfuerzos de BICA Útila y el Parque Marino de Roatán por iniciar la
organización pesquera de Islas de la Bahía.
10.6 Para la Capacitación.
a. La recomendación principal es que las capacitaciones vayan orientadas de una
manera teórico-practica; o sea que se realicen sobre una necesidad ya establecida y
que se pueda implementar a través de módulos que permitan la evaluación de los
módulos anteriores y el avance de la implementación de las capacitaciones en sus
proyectos ya activos.
b. Se recomienda implementar capacitaciones sobre biología pesquera, inglés para
atención al turista, comercialización, ecoturismo, administración y finanzas y
elaboración y gestión de proyectos.
94
c. También se recomienda sub-contratar a algunas organizaciones de primer orden
como la Cooperativa Langosteros del Caribe o La Cozumel para implementar las
capacitaciones relacionadas a fortalecimiento organizacional y comercialización
conjuntamente con el apoyo de consultores independientes u otras organizaciones.
Esto para crear una metodología la cual he denominado “pescador a pescador” la cual
es mas eficiente para el traslado y aceptación de la información por el grupo de
pescadores.
d. En lo que respecta a la capacitación sobre formación de bancos comunales y capital
semilla percibimos con mucha preocupación que no existe un verdadero
empoderamiento de la mayoría de las organizaciones pesqueras a excepción de
algunas cooperativas de Quintana Roo y de Belice sobre el rol de los miembros de la
asamblea en la conformación del capital semilla. A ejemplo de esto podemos
mencionar que una organización con 50 miembros y con una prima mensual de $ 5.00
puede estar finalizando al año con un capital semilla de $ 3,000.00 lo que ya puede
ser utilizado como una contraparte ante un proyecto por financiar o para generar
negociaciones.
e. De esta manera una organización como la Red de Pescadores de Guatemala podría
estar en un mes generando $ 6,000.00 con lo cual la sostenibilidad se asegura pero es
necesario trabajar desde otra perspectiva con las familias de los pescadores
(Perspectivas Rurales, 1,999). Hay que entender las relaciones sociales existentes
entre los diferentes grupos sus familias, sus trayectorias históricas, las rivalidades
naturales por clases sociales y los hábitos de ahorro. Desde esta perspectiva
considero que es menester que se aborde el concepto de esta capacitación con una
visión de género que coloque a la mujer comercializadora por excelencia en el
proceso de la pesca como un núcleo en el manejo de las finanzas del recurso
obtenido para generar estos bancos comunales.
f.
Otra de las capacitaciones necesarias es fortalecimiento organizacional. Debe de
incluir todos los elementos como lo son funciones de los miembros de las juntas
directivas, conocimiento del rol de la Asamblea General de los Estatutos, definición de
un Plan Estratégico Quinquenal de la Organización.
Existe una ausencia y
desconocimiento de la división de las responsabilidades, roles de cada uno de los
miembros, formación de grupos con intereses particulares e incremento de la
membresía (Asociatividad). Es importante interiorizar en la Asamblea General y la JD
para tratar de explicar como los clanes son algo natural en las organizaciones pero
que se deben de reconsiderar para utilizar la filosofía del bien común.
g. Para el caso del curso de inglés, se sugiere implementar un curso en el cual se tenga
por lo menos 3 meses en inmersión total a los interesados en un sitio en donde solo
se habla inglés, como Belice. Este curso intensivo lograría que realmente se avance a
un nivel 5 de inglés de los participantes.
95
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Breton, Y; Brian, D.; Brown, D; Haughton, M; Ovares, L. 2006. Coastal resource
management in the Wider Caribbean. Canadá, IDRC. 300 p.
2. CISP (Comittato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli, IT); FUNDAECO (Fundación
para el Ecodesarrollo y la Conservación, GT); UE (Unión Europea). 2004. Memoria de la
gira y foro trinacional de Pescadores Artesanales del Golfo de Honduras e Iriona,
Honduras. Honduras, CISP. 80 p.
3. Comisión Nacional de Áreas Protegidas, MX. 2004. Programa de conservación y
manejo del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (México). México, Comisión Nacional de
Áreas Protegidas. 30 p.
4.
--------. 2005. Parque Nacional
Isla Mujeres-CANCUN-NIZUC. México, Comisión
Nacional de Áreas Protegidas. 21 p.
5. Heyman, W; Graham, R. eds. 2000a. La voz de los pescadores de la Costa Atlántica
de Guatemala. Guatemala, FUNDAECO; TIDE; TRIGOH. 44 p.
6.
--------.
2000b. La voz de los pescadores de la Costa Atlántica de Honduras.
Honduras, PROLANSATE; TIDE. 44 p.
7. --------. 2000c. The voice of the fisherman of Belize. Belize, TIDE. 44 p.
8.
Hidalgo, H; Villagrán, E. 2005. Proyecto AGROCYT: Evaluación de la sostenibilidad
de la captura de camarón y propuestas alternas para su manejo y recuperación.
Guatemala, FUNDAECO. 40 p.
9.
--------; Villagrán, JC. 2004. Proyecto CONCYT: Localización, geoposicionamiento y
evaluación ecológica de los arrecifes de Bahía de Amatique y propuestas para su comanejo y conservación. Guatemala, FUNDAECO. 40 p.
10.
--------. 2004. Arrecifes garífunas: evaluación de la pesca garífuna en arrecifes de
Bahía de Amatique. Guatemala, FUNDAECO; IDRC. 80 p.
96
11.
Instituto Hondureño de Turismo; BID (Banco Interamericano de Desarrollo, HN).
2000. Informe técnico electrónico: Proyecto manejo ambiental de las Islas de la Bahía.
Honduras, BID.
12.
Instituto Nacional de Ecología, MX; SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, MX). 2000. Programa de manejo del Parque Nacional Arrecife de
Puerto Morelos. México, SEMARNAT. 224 p.
13. IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza, CR); Australian Institute of Marine Science;
NOAA (Nacional Oceanic and Atmospheric Administration, US). 2000.
Manual
socioeconómico para el manejo de arrecifes coralinos. Costa Rica, NOAA. 320 p.
14. Perspectivas Rurales, ES. 1999. La noción de familia en la Antropología Marítima del
parentesco al manejo costero: Conferencia de las Jornadas en Antropología Social y
Marítima. Tenerife, ES, Universidad de la Laguna.
15. PROARCA/ÇOSTAS (Proyecto Ambiental Regional Centroamericano, GT). 2003.
Lineamientos para el ordenamiento de la pesquería en Bahía de Amatique. Guatemala,
FUNDAECO. 48 p.
16. --------. 2001. Memoria de la segunda reunión del Foro Permanente de Pesca BeliceGuatemala-Honduras. Guatemala, PROARCA/COSTAS. 42 p.
17. WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, MX). 2006. Cómo lograr mayores ingresos
pescando de manera sustentable: manual de prácticas pesqueras de langosta en el
Arrecife Mesoamericano. México, WWF. 97 p.
97
12. ANEXOS
12.1 Guía Encuesta para el Diagnóstico Situacional de los Grupos de
Pescadores en la región SAM.
Historia del Grupo:
-
¿Cómo nace la asociatividad del grupo de pescadores y hace cuantos años?
Historia del grupo
¿Cuál es el número de miembros del grupo?
¿Cuál es el total de pescadores en la zona de influencia de su grupo?
Pescadores no asociados.
¿Cuáles son las expectativas del grupo?
¿Han ejecutado algún proyecto pesquero u otro?
¿Cuáles eran y son los precios de las especies capturadas y sus tallas?
opcional
¿Que son los mayores conflictos del grupo?
Características del Grupo:
-
Como son las relaciones del grupo con las organizaciones OGs y ONGs
Donde faenan, en área protegida, fuera de área protegida, zona costera,
oceánica, etc.
Uso actual del recurso pesquero (cuadro de estacionalidad de la pesca)
Tamaño y localización del área en que pescan.
con quien comercializan
Aspectos de Manejo Pesquero del Grupo:
-
Han pensado o manejado la pesca ustedes.
Tienen un ejemplo de co-manejo pesquero.
Existe algún modelo de territorialidad que apliquen como en el caso del Pacto
de Caballeros de Guatemala.
Reconocen lo que es la participación comunitaria en el manejo y administración
del recurso pesquero.
Aspectos Organizacionales del Grupo:
-
Manejan algún sistema contable en su oficina, contador-administrador, poseen
personería jurídica de que tipo Cooperativa, Asociación etc.
Cual es el fondo semilla con el que cuenta la organización
Como es la forma de conformación de este fondo semilla, aporte de los socios
(banco comunal), donación, etc.
Cuales creen que son las necesidades de ustedes en relación a capacidades
técnicas y organizativas (capacitación
98
12.2 CONTACTOS PRINCIPALES DE LOS GRUPOS RECOMENDADOS
La mayoría de los pescadores contactados no poseen un correo electrónico y ha
veces se torna difícil localizarlos a través de sus teléfonos móviles, por lo que se
recomienda ubicarlos a través de las organizaciones que les apoyan.
País / Contacto
Teléfono / Email
Cargo
BELICE 37
Daniel Castellanos
Presidente
Asociación
de
pescadores Monkey River
Presidente “Asociación” de
pescadores de Punta Gorda
Armando Ramírez
GUATEMALA 38
Julián Arana
(502) 54030445
Gladis Ramírez
(502) 53955035 / 53039822
Eustaquio Ochoa
(502) 59083304
Hortensia Reyes
(502) 55149535
Abraham Castro
(502) 52020411
HONDURAS
Juan Diego Cáliz39
Presidente
Asociación
de
Pescadores de Cayos Cochinos
Presidente ASMINPANO
Sr. Jhonson40
MÉXICO
Jaime Medina41
Eduardo Pérez
P residente de Asociación de
Pescadores Garífunas
Presidenta Comisión de Pesca
Estero Lagarto
Presidente Comisión de Pesca
de Santa Isabel
Presidenta
Asociación
de
Pescadores de Cayo Quemado
Asociación de pescadores de
Barra Sarstún
federacionpesqueraqroo@h
otmail.com
/
(045)
9988801794-9988433448
[email protected]
(045) 9981687880
Presidente
Cooperativa
Langosteros del Caribe
Presidente
Cozumel
Cooperativa
37
Se sugiere contactar a Omar Gale del Proyecto COMPACT Mail [email protected]
Se sugiera contactar a Angélica Méndez de la Red de Pescadores Tel. 58732833, Mail:
[email protected]
39
También contactar con Adoni Cubas de la Fundación Cayos Cochinos mail [email protected]
40
Contactar con Gustavo Cabrera de Cuerpos de Conservación de Omoa Mail [email protected]
41
Contactar con Eduardo Pérez al email [email protected]
38
99

Documentos relacionados