Cuando nada satisface

Transcripción

Cuando nada satisface
Consultorios Externos
de Salud Mental
Atención Psicológica
Psiquiátrica y
Psicopedagógica
Boletín de Difusión de Temas de Actualidad Psicológica - Distribución Gratuita
AÑO 2 - N° 2 -Abril de 2006 - Directora: Lic. Silvia Justo
CUANDO N
AD
A SA
TISF
ACE
NAD
ADA
SATISF
TISFA
Lic. Silvia Justo Directora y Fundadora de CE.SA.MEN.DE.
¿ Cuáles son la razones que llevan a una
persona a no poder obtener placer de
aquellas cosas que realmente son
placenteras ?. Hay personas que se miran
constantemente en el espejo de los demás
sin poder disfrutar de lo propio o porque su
novio no es tan bueno como el de su amiga,
o porque tienen trabajo y no saben cuanto
va a durar, o porque quieren ser más
jóvenes o más delgadas, la lista es infinita.
Suele suceder que lo ajeno es más
satisfactorio que lo propio por lo tanto esto
va a generar una insatisfacción permanente
y dolorosa. Este tipo de pensamiento
aparece con mayor frecuencia en las
mujeres que en los hombres. Los medios
de comunicación exigen que la mujer tenga
una imagen impecable, que sea además una
buena profesional, una madre sacrificada ,
una esposa solícita, esto provoca angustia
y ansiedad en muchas mujeres que sienten
que no pueden cumplir con los cánones
sociales.
La causa de la insatisfacción habría que
buscarla en la historia personal. Hay un
mecanismo mental que impide disfrutar el
presente o porque no se sabe valorar lo que
se ha conseguido o porque se acumulan
expectativas que poco tienen que ver con la
propia realidad, el displacer entonces
aparece causado por la insatisfacción
haciendo de esto un síntoma.
Habría que admitir que la felicidad no es
constante, que la vida está formada por
buenos momentos pero también por otros
regulares y otros malos y desear lo
imposible o lo perfecto es una barrera para
obtener placer. Lo mejor siempre es lo
posible y hay personas que apuntan a la
imposibilidad y al no obtener “eso” aparece
el displacer causado por la insatisfacción .
Hay otros formas de insatisfechos generalmente este tipo de insatisfacción
aparece en los varones - los que no pueden
disfrutar el presente porque están
condicionados por las obligaciones : para
ellos primero está el deber y posponen
constantemente la posibilidad de obtener
placer para un futuro que nunca llega.
La estructura del deseo humano por si
mismo es la insatisfacción y la
imposibilidad, no hay nada que pueda
colmarlo. El problema es que algunas
personas creen que hay algo que puede
llegar a satisfacerlo cuando la cuestión pasa
por obtener placer en el movimiento , en la
búsqueda de esa imposibilidad.
4504 -7710
Lunes a Viernes de 10.00 hs. a 16.00 hs.
en internet: www.cesamende.com.ar
2
CE.SA.MEN.DE, Abril 2006
El ab
urrimient
o
aburrimient
urrimiento
Lic. Graciela Falcó Psicoanalista.
Miembro fundador de CE.SA.MEN.DE
Aburrimiento…fastidio….desagrado…. hastío
Con frecuencia escuchamos en la clínica: “me
aburro, quiero hacer algo… pero no sé qué hacer…
no sé qué es lo que quiero, …. pero lo quiero ya!”
.
También en lo cotidiano, el niño que deteniéndose
en el kiosco le dice a su mamá: “compráme algo!”,
y cuando ésta le pregunta : “¿qué querés?”, su
respuesta es :-“no sé,… algo!” , insistiendo:-“no
sé, algo!!”
Donde se quiere algo con urgencia, pero no se
sabe qué es lo que se desea.
O aquella persona que trae a la consulta que
“está desganada” que hace todo por obligación y
que no puede disfrutar de su vida, a pesar de
tener “lo que siempre quiso tener”, un marido y
un hijo con los que está muy bien, recortando
con claridad aquello que la afecta: “lo que me pone
mal es que tengo que hacer las cosas que hago
todas las mañanas, todas las tardes, todas las
noches y así cada día, y de nuevo todos los días;
y no es que me pese hacer esas cosas en sí
mismas, sino el tener que hacerlas siempre…, y
todos los días igual…”.
En esta fijeza aparece el hastío, estados que van
desde la indolencia, el tedio, hasta la irritación y
la irascibilidad, donde el tiempo se congela, se
hace pesado, transformándose en una condena,
que es la de sentirse forzado, condenado a hacer
lo que se hace y siempre del mismo modo.
En el: - “…esto siempre es y será lo mismo…”,
“podría haber otra cosa!”, aparece la queja por
esa fijeza, por esa inercia de lo que hay, y también
que no hay otra cosa.
El psicoanálisis atiende estas cuestiones,
ayudando a hacer algo con ésto, con este malestar,
con este aburrimiento como signo, posibilitando
el surgimiento de verdades, desbloqueando el
sentido cristalizado, dando lugar así al
surgimiento del deseo, desde la propia
singularidad.
La adolescencia
Lic. Silvia justo Directora y
Fundadora de CE.SA.MEN.DE.
La adolescencia es una etapa en la vida de una
persona que posee importantes particularidades.
Se trata de un período de fuertes crisis que
pueden manifestarse de diferentes formas,
acompañada de conflictos que pueden aparecer
y desaparecer en forma espontánea o quedar
fijados.
Son muchos los síntomas que pueden emerger,
siendo estos de distinta índole e intensidad : desde
el fracaso escolar hasta el abandono de los
estudios, anorexia , bulimia, consumo de drogas,
alcoholismo, conductas de riesgos , actos
violentos, suicidio entre muchos otros.
Suele suceder que hay síntomas que a pesar de
ser muy ruidosos evolucionan espontáneamente
mientras que otros es posible ver , posteriormente
, que ponen de manifiesto un problema más
estructural.
Es un tiempo de grandes cambios psíquicos y
físicos en el que el cuerpo está siempre presente ,
con sus cambios y transformaciones enfrentando
al adolescente a esos cambios, a una nueva
imagen de su cuerpo que va acompañada de una
gran carga de angustia ya que se encuentran
frente a un cuerpo y una imagen que les resulta
totalmente extraños. Entra en juego también su
lugar de hijo de papá y de mamá ya que sus
cambios físicos y corporales lo enfrentan a la
posibilidad real de la procreación.
La adolescencia es una época de grandes
mutaciones en donde conviven por un lado una
gran necesidad de desprendimiento y libertad y
coexisten tremendas vacilaciones , duelos
necesarios y múltiples dificultades y
donde también, se requiere de la solidez psíquica
de los padres para poder transitar ese camino.
CADA CUAL TIENE SUS PENAS...
Lic. Dora Noiman Miembro fundador
de CE.SA.MEN.DE
.Y nosotros las tenemos ...Sin dudas somos
humanos y como tales sufrimos, padecemos
y no siempre comprendemos. A diferencia del
tango cuya pena (léase angustia) cristalizada
y fijada en el tiempo, en el pasado, en la
historia de cada sujeto, nuestra propuesta
incluye “intentar” disolverla o abrocharla con
la vida de cada cuál que acude a ver de que
se trata, de cómo podrá con sus palabras
escuchadas por otro anudar otra posibilidad
de hacer algo distinto con su penar. No
prometemos un jardín de rosas... sino sacar
espinas ...y disfrutar de su color y aroma.
Decía Emerson : “...nada es tan delgado
como para no tener dos caras...”. Elucidar o
tratar de hacerlo sería darse la posibilidad
de ver la otra cara de esa moneda y con eso
cambiar displacer, angustia, inacción por,
quizás, lo contrario : saber que hacer con sus
conflictos, construir con ellos.
“...En el momento más oscuro de la noche,
comienza el día, el amanecer, la luz...”. “Darse
cuenta” clave de la entrada del deseo en
escena, darle lugar y hacerlo valer, no
retroceder ante él.
CE.SA.MEN.DE, Abril 2006
3
Marcas en el cuerpo: El tatuaje y otras yerbas
Lic. Silvia González Parma Coordinadora Docente y Miembro Fundador de
CE.SA.MEN.DE.
Todo está aquí, en mi piel; no hay más que mirar.(R. Bradbury, El hombre ilustrado )
El tatuaje ha estado presente desde siempre en la
historia de la humanidad, en culturas muy
diversas y en diferentes tiempos.Sus funciones fueron múltiples: fue acto sagrado,
testimonio de una prueba iniciática, marca de
pertenencia a alguna tribu; así también los griegos
y romanos lo usaron para marcar a esclavos y
criminales.Para el mundo actual el tatuaje ha dejado de tener
estas significaciones puntuales, para aglutinarlas
y al mismo tiempo diluirlas.- Nuestra época,
caracterizada por la pregnancia de la imagen,
asociada al consumo y a lo efímero que avasalla
la subjetividad e impone normas de perfección y
belleza dando como resultado cuerpos
cosmetizados y disciplinados: ya no se trata de
tener un cuerpo, sino de “producirlo”.Entonces, ¿qué lugar ocupa en la actualidad
esta proliferación de marcas en la piel?
Una respuesta posible, pero no la única, sería
pensar que en el postmodernismo, ahí donde se
banaliza la palabra, donde la ilusión de la
comunicación está sostenida en lo efímero de la
imagen (paradójicamente, estos cuerpos exhiben
marcas que son de por vida ), estos cuerpos
demandan al Otro para ser mirados, pero también
para mirarse a sí mismos, para que este Otro,
dándole un sentido a sus marcas les otorgue un
saber sobre su sufrimiento y su malestar,
enigmáticos para sí.Mensaje mudo que se expone al Otro para ser
leído.Intento fallido.- Modo de tramitación de
sufrimiento y malestar que sólo puede fracasar ya
que lejos de producir un sentido para el Otro, lo
deja en la fascinación o el horror.- Y es por eso que
se produce la necesidad de reiterar éstas y otras
marcas (piercings , cortes, laceraciones, etc )
llegando a cubrir toda la piel .Creemos que la posibilidad de tramitación de este
exceso en el sufrimiento, en el malestar, pasa por
el encuentro de la palabra singularizada con la
escucha de un analista, donde se podrá producir
algo del orden de la significación que alivie y
motorice al sujeto a pasar de la marca coagulada,
a la inserción en el lazo social.-
CHARLAS ABIERTAS A LA COMUNIDAD
A partir del 29 de abril CE.SA.MEN.DE. brinda un espacio donde podrá aclarar sus
dudas acerca de diferentes temas que lo involucran a Ud. y a su familia. La entrada es
gratuita y las vacantes son limitadas. Para inscribirse deberá llamar de lunes a viernes
de 10.00 hs. a 16.00 hs al 4504-7710. Los talleres se dictarán los días sábados de
11.00 hs a 12.30 hs.con frecuencia quincenal en Carlos Antonio López 3651 (Depto. 5 )
.(esquina Avda San Martín). Villa Devoto
29 de Abril : EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA. Por la Lic. Silvia Justo.
13 de Mayo: CONFLICTOS FAMILIARES : CUANDO DEL DINERO SE TRATA
Por la Lic. Dora Noiman
27 de Mayo :¿QUÉ HACER CON LA SEXUALIDAD DE NUESTROS HIJOS ?
Por el Dr. Gregorio Noceda
10 de Junio : LAS MARCAS EN EL CUERPO : TATUAJES .
Por la Lic. Silvia González Parma
24 de Junio : VIOLENCIA FAMILIAR. Por la Lic. Graciela Falcó

Documentos relacionados

Ataque de Pánico

Ataque de Pánico Consultorios Externos de Salud Mental Atención Psicológica Psiquiátrica y Psicopedagógica Boletín de Difusión de Temas de Actualidad Psicológica - Distribución Gratuita AÑO 1 - N° 1- Noviembre de 2...

Más detalles