UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Transcripción

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
1. LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN DEL TRABAJO DE
ESTADÍA
1.1. Estilo de conjugación
El reporte de estadía debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferentemente el
tiempo pasado.
1.2. Tamaño de la hoja
El documento debe ser impreso por un solo lado en hojas blancas tamaño carta.
1.5. Márgenes
Los márgenes en todas las hojas deben ser uniformes. La primera página de tabla de
contenido, lista de tablas, lista de figuras, agradecimientos, reconocimientos, dedicatorias,
de capítulo, de bibliografía, apéndice, etc., deben tener margen de 5 cm superior, 4 cm a la
izquierda y 2.5 cm a la derecha e inferior. Todas las demás hojas deben tener 2.5 cm de
margen superior y los otros márgenes como se señaló. El margen inferior ocasionalmente
puede ser violado para evitar líneas viudas o huérfanas; además, debe evitarse un espacio
excesivo al final de una página, a menos que se trate del final de un capítulo.
1.6. Paginación
Cada página debe estar numerada, a excepción de la portada interna, que aunque se le
asigna un número no se debe imprimir. Todas las páginas preliminares deben ser
numeradas con romanos minúsculos. El texto formal, que usualmente empieza con la
Introducción, se numerará con arábigos.
Todas las páginas, excepto la portada interna, deben llevar el número abajo y a la derecha.
Debe haber un doble espacio entre la última línea del texto y el número de la página.
1.7. Espaciamiento
Se debe usar doble espaciamiento entre líneas, excepto en las partes donde el
convencionalismo usual recomienda renglón seguido, como en notas al pie, separadas entre
comillas, tablas grandes, bibliografía o lista de referencias y otras. Cada nota al pie o
referencia bibliográfica debe estar separada por espaciamiento doble.
1.8. Párrafos
El principio de un párrafo al final de una página debe llevar al menos dos líneas de
escritura. De manera similar, un párrafo que concluye al inicio de una página debe tener
dos líneas como mínimo. Para satisfacer esta regla, puede ser necesario violar lo relativo al
margen inferior, o recurrir a una redacción más concisa. No debe usarse una separación
mayor entre párrafos para lograr lo expuesto, pero es aceptable hacer ajustes menores en el
espaciamiento entre líneas de la página y espaciamiento entre caracteres.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
1.9. Encabezado y subencabezados
Cada capítulo debe comenzar en una nueva página con tamaño de letra 14. Sin embargo,
los subencabezados no deben empezar en una nueva página, a menos que la anterior esté
completa. También, si aparecen al final de una página, deben llevar al menos dos líneas del
párrafo siguiente, en la misma página.
1.10. Guion y justificación
Se deben evitar los guiones excesivos en el margen derecho, no más de tres líneas
consecutivas pueden tenerlos.
Nunca divida la última palabra de una página.
Generalmente, no se puede confiar en la escritura automática de este signo en los
procesadores de texto, por lo que se requiere revisarlos. Se podrá aceptar la justificación de
líneas, siempre que no interfiera con la legibilidad del documento.
1.11. Cuadros y figuras
Los cuadros y las figuras deberán ser explicativos por sí mismos y estarán ubicados
después, pero lo más cercano posible, del párrafo en que se refieran por primera vez;
asimismo, deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño que el resto del texto. Se
aceptarán tipos de menor tamaño en tablas grandes y sólo por excepción diferentes tipos
(tal vez otro diferente si se está usando espaciado proporcional). Sin embargo, el
encabezado de cuadros y el pie de figuras deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño
que el resto del documento.
La numeración y títulos de cuadros y figuras deben ser acordes al manual de estilo que use
el estudiante. Sin embargo, el título de un cuadro irá arriba de él, en tanto que el título de
una figura irá abajo.
Se recomienda hacer reducciones de cuadros y figuras grandes, para que quepan en el
espacio útil de la hoja. Si es inevitable usar folios desplegables, también deben estar
numerados secuencialmente en el texto. En todos los casos, el número de la página debe
ser del mismo tipo y tamaño.
1.12. Reproducción del documento
Para la reproducción del documento será necesario tener la hoja de autorización
debidamente firmada por el asesor (director de trabajo), ambos sinodales y el director de
carrera. Ese documento será en fotocopia de alta calidad. Deberán hacerse 3 ejemplares
empastados que deberán entregarse uno en la biblioteca de la UPFIM, uno en la dirección
de la carrera que le corresponda, uno para el asesor académico. En caso que el asesor
industrial lo requiera, se agrega uno más.
Además de entregar de manera electrónica tres ejemplares (CD) en PDF.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
2. LA ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
A continuación, se enlistan las características de las diferentes partes de que consta
comúnmente en el documento.
2.1. Portada y páginas
Portada
La portada es la cubierta o pasta, en Keratol, color AZUL CLASICO, con letras doradas
(anexo….).
La portada deberá contener lo siguiente: el logotipo de la UPFIM en el extremo superior
izquierdo, el logotipo de la carrera en el centro y el logotipo de la empresa en el extremo
superior derecho, el nombre de la universidad completo centrado en mayúscula arial
negritas con número 18; nombre de la carrera centrado negritas, arial tamaño 16; título del
trabajo centrado, mayúsculas, negritas arial tamaño 14; la leyenda del reporte deberá decir:
Documento final que para obtener el grado de ingeniero en (carrera correspondiente)
presenta. Nombre del alumno (a) en mayúsculas, negritas, arial tamaño 14; nombre del
asesor académico e industrial, mayúsculas, arial tamaño 14, centrado; lugar y fecha con
tamaño de letra 12 en el extremo inferior derecho, minúsculas, tamaño 10 (ver anexo 2).
Lomo, nombre del alumno (apellido paterno, materno y primera inicial del nombre), año
parte superior y nombre parte inferior, alineación horizontal, dejando un centímetro de
margen superior e inferior (ANEXO LOMO).
Hojas de aprobación del documento y del examen.
Después de la portada, siguen las hojas de aprobación del documento.
Dedicatorias
Será opcional el incluir una página para dedicatorias, a juicio del autor.
Agradecimientos
Los agradecimientos serán opcionales, máximo una página, por motivos de aportes
académicos, de información o de financiamiento, e indicarán en qué medida el autor recibió
ayuda de otras personas o instituciones. En ellos se especifican datos sobre la dependencia
donde se realizó el trabajo, el nombre de posibles patrocinadores, asesores y otros.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Resumen
Presenta una visión general del documento. No debe exceder de 150 palabras. No deberán
usarse citas, ni contendrá cuadros. En la parte superior debe incluir la palabra RESUMEN,
el título del documento, el nombre del autor, el nombre de la institución y el nombre del
asesor académico. En la parte inferior del resumen se deben incluir un mínimo de 5 y un
máximo 8 palabras-clave que el autor considere necesarias para describir el contenido del
documento.
Abstract
Esencialmente, el abstract será la traducción al inglés del resumen, por lo que contendrá la
misma información. Un ejemplo se muestra en el Anexo 4. Validado mediante sello o
firma del área correspondiente.
Índice
En este apartado se listan cada uno de los capítulos y subcapítulos en la secuencia
correspondiente y la paginación del documento.
Abreviaturas usadas
Las abreviaturas deberán escribirse entre paréntesis después de la palabra o frase
correspondiente cuando se use por primera vez.
2.2. Texto principal del documento
Capítulo 1. Marco contextual e identificación del problema
La finalidad de este primer capítulo del documento es la de presentar de manera breve,
clara y explícita, las características del estudio, como son: antecedentes del proyecto
basados en la empresa u organización donde se desarrolla, marco referencial (diagnóstico
de la situación actual del área donde se desarrolla el proyecto), planteamiento del problema,
justificación, objetivos (un objetivo general, y al menos dos objetivos específicos asociados
al objetivo general), alcance del proyecto.
Capítulo 2. Revisión de literatura o marco conceptual
Se incluye la base teórica en la que se sustenta el proyecto, regularmente es referente a 2 o
3 tópicos de las ciencias computacionales. Se recomienda consultar al menos 2 referencias
de tipo bibliográfico por cada tópico, que se mencionarán en el apartado de Bibliografía de
su reporte. Si se consultan fuentes electrónicas, se deberá citar el origen (Revistas
electrónicas, bibliotecas virtuales, e-book, etc).
Capítulo 3. Metodología
Se describen los procedimientos, métodos, las técnicas, estándares y las herramientas que
permitirán el cumplimiento de los objetivos, puede describirse de manera general o por
etapas.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Cuando se utilicen técnicas o metodologías descritas en la literatura, deberá mencionarse la
referencia bibliográfica, y los comentarios deberán ser mínimos; si se emplearon métodos
con modificaciones sustanciales, éstas deberán señalarse de manera detallada.
Debe ponerse especial cuidado en que haya coherencia entre los métodos, técnicas y
materiales empleados, y los objetivos señalados en el primer tema.
Capítulo 4. Desarrollo del proyecto, tareas o actividades
En este capítulo se describen de manera detallada todas las actividades que se realizaron en
la empresa u organización para solucionar la problemática detectada, así mismo se describe
el tipo de trabajo realizado (investigación cualitativa o cuantitativa, desarrollo de software,
instalación de hardware, etc.). La descripción de las actividades realizadas deberá ser
acorde a su cronograma de trabajo presentado en cada uno de sus avances durante el
transcurso de su estadía, describiendo detalladamente cada una de sus actividades, paso a
paso y con evidencias.
Capítulo 5. Resultados
Se presenta en forma cuantitativa y en síntesis el resultado final y grado de cumplimiento
de los objetivos y alcance, puede ser en forma descriptiva, con estadísticas o utilizando
cuadros y gráficas.
Tema 6. Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones son la síntesis de las aportaciones al conocimiento generadas por el
trabajo. Éstas deberán ser claras y concisas, y no incluirán abreviaturas para que sean
fáciles de entender.
Las conclusiones se derivan de los resultados y deben redactarse de manera clara, objetiva
y precisa; así mismo deben estar relacionados con los objetivos que se establecieron al
inicio de la investigación y con el planteamiento del problema.
Las recomendaciones o sugerencias indican el punto de vista con base en la experiencia
adquirida por el estudiante durante el desarrollo del proyecto.
Bibliografía y fuentes de información
ANEXO 5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
ANEXOS
Anexo1.
Ejemplo del lomo del trabajo
En el caso de que el documento sea de dos o más autores, utilizar
abreviaciones.
Ejemplo
FLORES R. H., JIMENEZ G. A. Y DOMINGUEZ S. J.M.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
ANEXO 4. ABSTRACT.
Lippiagraveolensis collected inthe entire national territory and its use coincides withthe plant
blooming, which limits the development of fruits andseeds. A description of the growth of its
flowers wasincluded, as well as the type of reproduction and an evaluationof the fruit production. L.
graveolenspresented undeterminedinflorescences of the capitate spike type. Therefore evenwhen
their use coincides with the flowering period, there is noneed of a special practice for its use by
recollectors. The differentmanagement conditions did not alter the sexual expression neitherthe
production of fruits which varied from 0.9 to 6.4 %; but therewas a reduction in the production of
fruits possibly due to theabsence of pollinators. It is important to know about seed production at
themoment of extraction as it is the only way of natural reproductionof this species.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
ANEXO 5
LIBROS
Un Autor
Ander-Egg E. (1982). Técnicas de investigación social (19a ed.). Buenos Aires: Humanitas
Bunge, M. (1985). La investigación científica (2a ed.). Barcelona, España: Ariel.
Dos Autores
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires : Amorrortu. Van Dalen, D. y Meyer W. (1984). Manual
de técnicas de la investigación educacional. Barcelona, España: Paidós.
Tres Autores
Selitiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. Métodos de investigación en las ciencias sociales (9a
ed.). Madrid: Rialp.
Autor Institucional
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación 1. (6a
ed.). Caracas: Autor. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1980).
Alcances generales sobre técnicas andragógicas de aprendizaje. Caracas: Autor.
Edición Conjunta
Sabino, C. y Rodríguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela.
Caracas:Panapo/Cedice. Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación,
científica. México: 37 Limusa/Noriega.
Compilador(es)
Festinger, L. y Katz, D. (Comps.). (1979). Los métodos de investigación en las ciencias
sociales. Buenos Aires: Paidós. Padua, J. (Comp.). (1979). Técnicas de investigación
aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
ARTÍCULOS
Artículos en revista especializada
Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso de
aprendizaje e instituciones de educación superior. Revista de Investigación Educacional,
15 (32), 1-8. Ramírez, T, Rodríguez, P y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la
escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagogía, XVIII (49), 11-28.
Artículos en Periódicos
Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal, p. 14. Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional, p. A-4.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Artículos en libro compilado
Avalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. En E. Martínez
(Ed), Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología (pp. 471 - 500). Caracas:
Nueva Sociedad. Montero, N., Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuencias emocionales
en los niños 38 de los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (Comp.).
Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y salud mental (pp. 159-185). Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
Ponencias presentadas en eventos
Arias. E (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.
Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexión sobre la enseñanza y la práctica de las
metodologías de la investigación social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela,
Caracas. Peña. J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnología en Venezuela: La
situación de la investigación en la educación superior Ponencia presentada en el III
Seminario Nacional sobre Metodología de la Investigación en la Educación Superior.
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos
Montero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la construcción del
conocimiento científico. Memorias del Congreso Hispanoamericano de Investigación
Educativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar. Torres de Giménez, E (1994).
Metas y estrategias cognitivas que estimulan la elaboración de la tesis de grado
[Resumen]. Investigación y Postgrado, VII Seminario Nacional de Investigación Educativa,
9 (2), 169. 39
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada.
Universidad Central de Venezuela, Caracas. Rojas, B. (1987). Clima organizacional:
Factores generadores de stress en los profesores de educación media. Trabajo de grado de
maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Informes Técnicos
Banco Central de Venezuela. (1990). Informe Económico. Caracas: Autor. Oficina Central
de Estadística e Informática (1991). Encuesta de Hogares por Muestreo. Caracas: Autor.
Documentos Legales
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4638
(Extraordinaria), Octubre 1, 1993. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
(Decreto N° 1942). (1991, 40 Noviembre 12). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
4338, Noviembre,1991.
Programas de Computación
Microsoft. (1997). Navegante Tributario [Programa de Computación]. Chicago: Autor.
Opus. The Englist Teacher 3.2. [Programa de Computación]. New York: Autor.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Páginas Web
Biblioteca
Nacional
de
Venezuela.
(1998).
[On-line].
Disponible
en:
http://www.bnv.bib.ve. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
(1998). [On-line]. Disponible en: http://www.conicit.gov.ve.

Documentos relacionados