ALPHA MALES Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito

Transcripción

ALPHA MALES Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito
ALPHA MALES
Guillermo S. Edelberg DBA
Profesor Emérito
[email protected]
www.guillermoedelberg.com.ar
De vez en cuando llega a nuestras manos algún libro o artículo donde se mencionan
distintas tipologías de los seres humanos en general o de los gerentes en particular. Por ejemplo:
1
uno de los que integran esta serie se refirió a una obra de Eduard Spranger (1882-1963), Tipos de
Hombres, donde éstos son clasificados y descriptos en seis categorías, a saber: hombre
económico, político, social, religioso, estético y teórico.
A partir de los 50 se comenzó a hablar del hombre Tipo A y del hombre Tipo B o, mejor
dicho, del comportamiento Tipo A y del comportamiento Tipo B, ejemplos de los cuales se
encuentran en abundancia en las organizaciones. El sitio web de la American Psychological
Association, www.apa.org, los describe así:
Comportamiento Tipo A: un patrón complejo de comportamientos y emociones
que incluye un énfasis excesivo en la competencia, la agresión, la impaciencia y la
hostilidad. Esta última aumenta el riesgo de enfermedad coronaria.
Comportamiento Tipo B: comparado al anterior, un patrón de comportamiento
menos competitivo, menos agresivo y menos hostil.
A mediados de 2004 se comenzó a popularizar una nueva categoría, alpha male, aplicada a
los gerentes de mayor jerarquía en las grandes empresas. El origen de la expresión se encuentra
en el mundo animal. Wikipedia.org dice esto:
En los animales sociales, el «macho alfa» (alpha male) o la «hembra alfa»
(alpha female) es el individuo de la comunidad seguido y respetado por los demás.
Los chimpancés le demuestran su deferencia por medio de gestos rituales, tales como
inclinarse, apartarse cuando lanza un desafío y dejarlo marchar primero en una
procesión. En general, el estatus de alfa se obtiene por medio de una habilidad física
superior.
2
En los seres humanos, la expresión «varón alfa» se aplica con frecuencia
aunque a veces en forma peyorativa a los poderosos o a quienes ocupen una
posición superior en la escala social.
1
2
Ver artículo # 22 “Escalas de valores” en www.guillermoedelberg.com.ar
Quizás haya lectores o lectoras que disientan con esta traducción.
2
La expresión alpha male, aplicada a los ejecutivos más importantes de las organizaciones,
se divulgó a partir de la repercusión obtenida por Coaching the Alpha Male, un artículo escrito por
K. Ludeman y E. Erlanson y publicado en la Harvard Business Review en mayo de 2004.
El artículo comienza con esta descripción:
Los alpha males son muy inteligentes, exitosos y seguros de sí y representan
un 70 por ciento de los ejecutivos senior. Sólo son felices si ocupan la posición más
importante. Las mujeres exitosas que lideran organizaciones y tienen personalidades
fuertes como sus pares masculinos abundan; pero raramente poseen el perfil alfa
completo su estilo gerencial valora más las relaciones interpersonales y los
3
sentimientos de la gente . Los alfas llegan a los niveles superiores de las grandes
organizaciones porque son líderes naturales. Se sienten cómodos en el desempeño
de sus responsabilidades como jamás se sentirán los que no lo son. La mayor parte
de la gente siente estrés cuando debe tomar decisiones importantes; pero los alfas lo
sienten cuando las decisiones difíciles no pasan por sus hábiles manos.
Luego examina los problemas que causan los alpha males:
Las fortalezas de los alpha males convierte el trabajar con ellos en un desafío
que puede llegar a ser frustrante. Piensan muy rápido y no escuchan a los demás. Su
impaciencia puede conducir a que no se enteren de detalles importantes. Tienen
opiniones para todo y es rara la oportunidad en la que admitan que quizás sean
erróneas o incompletas. En su juventud se dan cuenta que son más inteligentes que
muchos de los que los rodean. Al convertirse en adultos, creen que su comprensión
de los problemas es superior a la de los demás y tienen depositada una fe absoluta en
sus instintos.
En resumen: los alpha males comandan las empresas, obtienen grandes resultados y crean
valor para sus organizaciones. También son destructivos: al ser competitivos, beligerantes e
impacientes crean problemas con sus colegas y subalternos que llegan a afectar sus carreras y los
resultados de las organizaciones que integran.
Los autores, luego de describir sus características y los problemas que causan, dedican el
resto del artículo a analizar el coaching de los alpha males.
Las características de los alpha males se han constituido en un tema de estudio para los
especialistas en marketing. Una agencia de publicidad dice que éstos y los dueños de los medios
no los entienden. Un estudio acusa a los fabricantes de artículos de lujo de no reconocer los
cambios ocurridos en las últimas décadas porque apuntan a los triunfadores del pasado “los cuales
crecieron en medio de las certezas de una economía industrial. Los actuales se han enriquecido
por medio de su rechazo a la sabiduría convencional y se resisten a la ‘buena vida’ tradicional.
Éstos están siempre insatisfechos y dispuestos a gastar en lo que mejore su aspecto, los
mantenga en buena forma y los haga sobresalir por encima de la competencia. Buscan lo
relacionado con la producción de adrenalina: autos veloces, yates, aviones jet privados y riesgo.
Buscan experiencias más que objetos; pero los fabricantes no han encontrado un lenguaje que los
seduzca” (G. Silverman. Financial Times. Londres: 5 de julio de 2005).
(A la lista recién mencionada cabría agregar, después de lo que leímos en los diarios en los
últimos tiempos, viajes en globo y turismo espacial).
Alpha Male Syndrome es el título de un libro publicado por Harvard Business School Press
en 2006. Sus autores son los del artículo: K. Luderman y E. Erlandson. Business Week online (6 de
noviembre de 2006) no lo recibió con entusiasmo. Da la impresión que prefiere el artículo y señala
que algunas recomendaciones parecen derivarse del sentido común.
3
Ver artículo # 79 “De Nuevo: ¿Es Distinto el Estilo Gerencial de las Mujeres?” en
www.guillermoedelberg.com.ar
3
No dice si los autores, un matrimonio especializado en el coaching de alpha males, les
retransmiten a éstos, para cuando algo les salga mal, la recomendación que Carlos Gardel
4
ofreciera cantando :
... y si una vuelta le toca hocicar,
fuerza, canejo, sufra y no llore
que un hombre macho no debe llorar.
4
Tomo y obligo. Tango, 1931. Música: Carlos Gardel. Letra: Manuel Romero.

Documentos relacionados