El Centro de Gobernanza Pública y Corporativa (CGPC) de la

Transcripción

El Centro de Gobernanza Pública y Corporativa (CGPC) de la
RESEÑA
Simposio Transparencia y Acceso a la Información:
Un imperativo para la democracia
El Centro de Gobernanza Pública y Corporativa (CGPC) de la Universidad
del Turabo junto al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y a Abre
Puerto Rico llevaron a cabo el Simposio Transparencia y Acceso a la
Información: Un imperativo para la democracia el 18 de marzo de 2015
en el Anfiteatro ECT de la Universidad del
Turabo. Los ponentes a cargo del mismo
fueron: la Dra. Eneida Torres de Durand,
Directora Ejecutiva del Centro de Gobernanza Pública y Corporativa; el Dr. Mario
Marazzi, Director Ejecutivo del Instituto de
Estadísticas de Puerto Rico (IEPR); el Sr.
Edward Calvesbert, Presidente de la Junta
de Directores de Abre Puerto Rico. El Dr.
Saúl Pratts Ponce de León, Investigador Principal del Centro de
Gobernanza Pública y Corporativa, fue el moderador de la actividad.
El Simposio tuvo como objetivo principal concienciar a los participantes
sobre la necesidad de que los ciudadanos ejerzan su derecho a la
información transparente y abierta como
herramienta para promover la formulación de
políticas públicas coherentes y una toma de
decisiones inteligente en el uso de los
recursos fiscales del País. La actividad estuvo
dirigida a miembros de facultad, estudiantes y
público en general.
Durante la apertura del evento el Dr. Saúl
Pratts, moderador del Simposio, puntualizó la
©Derechos Reservados 2015
importancia de que Puerto Rico adopte nuevas formas de gestionar los
asuntos públicos como herramienta para atender la crisis social y
económica que atraviesa el País. Señaló que es necesario adoptar la
transparencia en la gestión pública para atender los desafíos de este
siglo.
En su ponencia la Dra. Eneida Torres, Directora Ejecutiva del Centro de
Gobernanza, analizó el estado de situación de la transparencia y la
rendición de cuentas en Puerto Rico. Señaló que “para que Puerto Rico
pueda enfrentar el reto de abordar su crisis fiscal, es necesario tener en
cuenta las causas profundas de la gobernanza deficiente de las pasadas
décadas, la falta transparencia y rendición de cuentas y las deficiencias
en la gestión fiscal”. Propuso que dada la complejidad y profundidad del
desafío, es necesario adoptar una plataforma de gobernanza integrada
de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas en la
gestión pública como una herramienta para recobrar la confianza de la
ciudadanía, los inversores y los empresarios.
En su exposición la Dra. Torres señaló
que “al examinar el estado de la situación de la transparencia y la rendición
de cuentas en Puerto Rico, en el
contexto de la gobernanza, encontramos que la crisis fiscal de la última
década ha puesto al descubierto la
incapacidad del gobierno de mantener
la estabilidad económica y generar
resultados que potencien el desarrollo
sostenible, la competitividad económica y el bienestar social de Puerto
Rico”. Añadió que los hallazgos del estudio revelan que Puerto Rico aún
adolece de mecanismos jurídicos o formales de transparencia y rendición de cuentas integrados y coherentes que obligue a los funcionarios a
revelar información pertinente sobre el funcionamiento gubernamental y
sus resultados. Además, indicó que la legislación vigente no cumple con
los estándares adoptados por los países recocidos líderes de las mejores
prácticas de gobernanza pública. Esta legislación no contiene definicio2
©Derechos Reservados 2015
nes operacionales claras, no considera los asuntos fiscales; es fragmentada y no contiene elementos para asegurar el cumplimiento y la
obligatoriedad.
De acuerdo a la investigadora el estudio revela que actualmente en
Puerto Rico existe alguna legislación dispersa relacionada con la
transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de
cuentas; sin embargo, a juzgar por los adelantos que en este reglón han
tenido otros países, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Las
leyes hasta ahora aprobadas no contienen definiciones operacionales
claras ni los elementos que aseguren su cumplimiento y obligatoriedad,
entre otros aspectos importantes. Respecto al principio fundamental de
hacer disponible a la ciudadanía toda la información sobre la gestión
gubernamental de una manera sencilla y expedita, no tenemos
delineados los procedimientos que garanticen el acceso a la información
pública.
La investigación recomienda la adopción de
una ley integrada de transparencia, acceso a la
información y rendición de cuentas como una
herramienta para potenciar el desarrollo económico y social del País dirigida a implementar
mejores prácticas en la gestión pública puertorriqueña; inicialmente en materia de la obligatoriedad de la transparencia y rendición de
cuentas por operación de ley (transparencia
activa o de oficio) al igual que en la reglamentación de los procesos para que los ciudadanos puedan solicitar la
información pública no rutinaria que interesen (reconocidas ambas
como la transparencia formal o jurídica), lo que sin duda alguna
redundará en el mejoramiento de la transparencia real, efectiva u
operacional.
El Dr. Mario Marazzi, Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas de
Puerto Rico, abordó el tema de la importancia y el papel de las
estadísticas en la gestión pública. Durante su presentación puntualizó
que “las estadísticas y la información son herramientas valiosas para
3
©Derechos Reservados 2015
recobrar la confianza de los ciudadanos”. Indicó que los adelantos en la
recopilación de la información y las plataformas tecnológicas trabajadas
por el IEPR durante los pasados años constituyen herramientas valiosas
para promover cambios a los sistemas de recopilación de datos y
estadísticas para que estas sean completas, confiables y de rápido y
universal acceso.
Durante su exposición el Dr. Marazzi resumió los servicios principales del Instituto en los que se destaca: el inventario
de estadísticas; el calendario de publicación de las estadísticas principales de la
gestión en el gobierno; el sistema de
suscripciones de la biblioteca de estudios especiales y las múltiples bases de
datos. El ciudadano también cuenta con
un servicio de peticiones de estadísticas para atender las necesidades
específicas de los ciudadanos.
El Sr. Edward Calvesbert, Presidente de la Junta de Directores de Abre
Puerto Rico, presentó las herramientas tecnológicas que apoyan las
iniciativas de recopilación y divulgación de los datos públicos. En su
exposición el Sr. Calvesbert indicó que Abre Puerto Rico es una entidad
sin fines de lucro que fomenta la apertura de la información gubernamental mediante el diseño de plataformas de visualización de datos y el
desarrollo de herramientas para facilitar la accesibilidad a la información pública. Además, presentó los proyectos activos de Abre Puerto Rico.
Como parte de su presentación hizo una
demostración de las pantallas electrónicas de información más relevantes tales
como: la plataforma de serie y de datos;
la solicitud y monitoreo de datos y
documentos del gobierno y la base de
datos para examinar los donativos de
compañías públicas.
4
©Derechos Reservados 2015
Durante la sesión de preguntas y respuestas el Dr. Saúl Pratts, Moderador
del Simposio, exhortó a los estudiantes
y participantes del evento a integrarse
a los procesos de búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la
sociedad, señaló que “como hijos de la
crisis ustedes cuentan con un equipaje
de conocimientos y experiencias relevantes para darle una mirada refrescante a los desafíos”.
Los comentarios y las interrogantes de los asistentes abordaron con
mayor detalle los asuntos relacionados con la importancia de la
transparencia para generar gobernabilidad. En este sentido, el Dr. Mario
Marazzi desatacó la importancia de una sociedad informada para
generar confianza. La Dra. Eneida Torres puntualizó que los problemas
de ingobernabilidad que vivimos son el resultado de un proceso de
gobernar anclado en un modelo burocrático que se agotó. Indicó que
“es necesario que repensemos y rediseñemos el proceso de gobernar al
mismo tiempo que fortalecemos las capacidades de nuestras
instituciones públicas para que se atemperen a la altura de los
tiempos”. Concluyó exhortando a los asistentes del evento a visitar la
página electrónica del CGPC para que puedan leer el contenido del
Anteproyecto de Ley sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Rendición de Cuentas en la Gestión Pública en Puerto Rico, endosarlo e
impulsar su aprobación.
5
©Derechos Reservados 2015

Documentos relacionados