20160116 Diario de Sevilla previa "Restos/Fedra"

Transcripción

20160116 Diario de Sevilla previa "Restos/Fedra"
Índice
Una forma de teatro viva y nueva
Diario de Sevilla 16/01/2016 , Pág: 46
2
46
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 46
O.J.D.: 14761
TARIFA: 2805 €
E.G.M.: 75000
CULTURA Y OCIO
ÁREA: 648 CM² - 75%
Sábado 16 de Enero de 2016 | DIARIO DE SEVILLA
SECCIÓN: CULTURA Y OCIO
16 Enero, 2016
Una forma de teatro viva y nueva
● El
Centro TNT propone esta noche, en el marco del Fest, la obra ‘Restos/Fedra’ ● Juana
Casado dirige esta reinterpretación de la tragedia clásica con acento contemporáneo
mano de Málaga así como en el de
Itálica, dentro de la programación
Teatros Romanos de Andalucía que
organiza cada año la Junta, pero
sus responsables consideran estas
dos funciones de ahora, enmarcadas en el ámbito del Festival de Artes Escénicas (Fest) que se está desarrollando en estos momentos en
la ciudad, como un auténtico estreno dada su nueva concepción
para espacios interiores.
Rosalía Gómez SEVILLA
Eurípides, Séneca, Racine, D’Annunzio, Unamuno, Marina Tsietaieva, Sara Khane... Todos ellos,
como ahora Raúl Hernández Garrido, se han sentido fascinados
por esta mujer que, como todos
los grandes personajes mitológicos, abre la puerta a mil interpretaciones diferentes y es capaz de
despertar múltiples ecos en cualquier época y en todo lugar.
Restos/Fedra, el montaje que
anoche se reestrenó y hoy se lleva
de nuevo a escena en el Centro
TNT, escenifica la obra de 1997
Los restos: Fedra, un texto de Raúl
Hernández (Madrid, 1964) que
obtuvo el accésit al Premio SGAE
de Teatro en 1998 y resultó finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática en 2000. El autor,
ganador de otros muchos premios
teatrales, es uno de los principales
representantes de la llamada nueva dramaturgia española, aunque
también sea ya conocida su faceta
de cineasta, con largometrajes como Antes de morir piensa en mí
(2008) o 24 horas en la vida de
Querejeta (2012).
Fedra no es la primera tragedia
a la que se acerca Hernández para reinventarla, consciente de las
implicaciones políticas y sociales
del teatro. Según el autor, la tragedia griega no debe afrontarse
como algo arqueológico sino como la búsqueda de una forma de
teatro viva y nueva. Como dijo en
una crítica sobre este mismo texto Pilar Pérez, “Hernández ha
trabajado la tragedia dentro de
su marco clásico con una deliberada intención de hacer reflexionar acerca de la violencia, la falta de identidad, la fragmentación
y el trauma en el contexto de la
actualidad histórica”.
La pieza reduce a dos los protagonistas, Fedra y su hijastro Hipólito, y le confiere al coro la inmensa tarea de expresar y amplificar
los sentimientos –a veces contradictorios– de los mismos, como si
sólo aquél fuera capaz de exteriorizar sus subconscientes. En este
sentido, hay que señalar la tremenda actualidad de la versión,
ya que el hecho de presentar a Fedra como a una refugiada acogida por Teseo y de dotar a Hipólito
de algunas inclinaciones que podrían considerarse neonazis, da
pie a una certera reflexión sobre
la xenofobia.
La responsable
de la puesta en escena, Juana Casado, ha acentuado
por su parte el
protagonismo del
coro, uniendo la
tradición de la
tragedia griega
con el uso de un
lenguaje
muy
contemporáneo,
tanto rítmica como visualmente,
que produce una
fuerte tensión en
el
espectador.
Además, las cinco
actrices que lo constituyen fueron elegidas entre las participantes en el Laboratorio que cada año organiza el Centro de In-
Una nueva
lectura. La pieza
reduce a dos los
protagonistas,
Fedra y su hijastro
Hipólito, y cede al
coro la inmensa
tarea de expresar
y amplificar sus
sentimientos.
vestigación Teatral TNT, productor del montaje.
La obra se estrenó el pasado verano y se pudo ver en el Teatro Ro-
Restos/
Fedra es el
decimosexto espectáculo producido por el
Centro TNT,
en el Distrito
Norte, un
emblemático espacio
que dirige
Ricardo
Iniesta y alberga también a la veterana compañía Atalaya. Por
otro lado, es el quinto montaje
que dirige Juana Casado, una madrileña que militó como bailarina
en la compañía de Antonio Gades
y que luego encontró su lugar en
el campo de la dirección, tanto en
el terreno del teatro como en el
del flamenco. En este último género, Casado ha dirigido dos
montajes que se estrenaron en las
dos últimas Bienales de Flamenco de Sevilla: Aleluya erótica
(2012), que obtuvo el Giraldillo
al Mejor Espectáculo, y Última
parada (2014), con Merche Esmeralda como protagonista.
En esta ocasión, Fedra, hermana de
Ariadna, esposa de
Teseo y madrastra de
Hipólito, por quien
siente una pasión
irrefrenable y nunca
correspondida, estará interpretada por
Marga Reyes, quien
ya trabajara (también
junto al actor sevillano David Montero)
con la directora madrileña en la versión
realizada por ésta de
La dama de las camelias, y que se siente
como pez en el agua
en el mundo de la tragedia por haber encarnado a Medea con
la compañía Atalaya.
Entre las Fedras más carismáticas de los últimos tiempos podría destacarse la espléndida interpretación de Nuria Espert en
la pieza del desaparecido Salvador Espriu, Un altra Fedra si us
plau y, en otro registro completamente diferente, la que protagonizara la bailaora sevillana
Manuela Vargas –una auténtica
trágica del flamenco– junto a
Diego Llori en el montaje llevado a la escena por el también fallecido Miguel Narros.
3 ‘Restos/Fedra’. Hoy en el Centro
TNT (Avenida Parque de Despeñaperros, 1) a las 21:00. Entradas a 13
euros (10 en modalidad reducida).

Documentos relacionados